PESE AL BLOQUEO CRIMINAL DE EEUU, CUBA SIGUE VIVA

Page 1


EDITORIAL

Ed

ito r

ia l

02

H

El peón del imperialismo

ace “poquingo”, a efectos de medir el criterio de la gente, en mi muro de facebook se me ocurrió autoproclamarme también, y lo hice en estos términos: ¡Atención! ¡Urgente! ¡Me autoproclamo Presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia y exijo que EEUU, Israel y la Unión Europea me reconozcan! Jajajajaja. ¡Así sucedió en Venezuela! ¡Viva Venezuela libre y soberana! Y mire la reacción de la gente, comparto sólo dos, de muchas respuestas de mis seguidores. ZSonia Aviles: ¡Yo me auto proclamo Reina de Bolivia! Aldo Felix Bramante Lanza: Yo me autoproclamo el conde de el Prado de La Paz. No quepa la menor duda que fue muy interesante la inquietud de la gente reflejada en las redes sociales. Medios de comunicación que manifiestan su tendencia venenosamente manipuladora reconocen al autoproclamado, e informan que también todo el mundo reconoce a Guaidó como presidente. ¡Mentira! Considerando que tenemos 194 naciones en todo el mundo. En Europa hay 50 países, en América 35, en Asia 48, en África 54 y en Oceanía 14. De estos países sólo un grupículo reconocen al autoproclamado. Medios de comunicación que no hablan de Turquía que sentenció: "Hermano Maduro, mantén la cabeza alta, Turquía está a tu lado", le dijo el presidente Recep Tayyip Erdogan No hablan de Rusia que acusó Estados Unidos de querer "orquestar un golpe de Estado en Venezuela y expresó su apoyo a las "autoridades legítimas". No hablan de China que defiende "el principio de no injerencia en los asuntos internos políticos" de Venezuela, y se ha declarado opuesto a cualquier tipo de sanción bilateral. En esa misma línea están México y Uruguay, que han propuesto un dispositivo de mediación, bajo tuición de Naciones Unidas. Italia, sigue la misma ruta, se ha manifestado en contra de la imposición de un gobierno, estableciendo una aclaración entre «democracia» y la «fuerza». Cómo es posible que Juan Guaidó, con su demencial irracionalidad, se autoproclame Presidente de Venezuela y luego pida la intervención extranjera. ¿Se imaginan a un sujeto irresponsablemente peligroso conduciendo un país? Tenemos sobradas razones para suponer que estamos frente a un peón del imperialismo. María Eugenia

Santa Cruz - Bolivia

Staff

Directora General María Eugenia Claros Bravo / eugeniaclaros@hotmail.com Redacción Blanca Claros Bravo Colaboración Especial Ilka Oliva Corado (EEUU) Maximiliano Pedranzini (Argentina) Carolina Vásquez Araya (Guatemala) Félix Hompanera V. (México) Mario Della Rocca (Argentina) Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz) Gustavo Rosa (Argentina) René Claros Bravo (Camiri) Giselle Erba (Uruguay) Carlos Tony Sanchez (Asesor-Bolivia) Responsables Luisa Esquivel B. (Norte Integrado) Delma Grethel Vaca E. (La Paz) Roberto Esquivel Bravo (Distribución) Periodistas Dolores Arce (Bolivia) Diseño Gráfico / Diagramación PAVEL Producciones La Opinión de nuestros colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos. Visión ‘Z’ es una edición periodística Internacional presentada por “MEC producciones” Cel.: 773-75480 / 720-08540 / 360-2656 / 321-7114 SANTA CRUZ - BOLIVIA

FEBRERO 11 - 2019

Por: Carolina Vásquez Araya (Guatemala)*

La niñez descalza

En nuestra ignorancia celebramos imágenes cuya crudeza debería golpearnos.

Las redes sociales suelen funcionar como un buen termómetro social. En ellas se suceden comentarios e imágenes, los usuales despliegues de una visión particular del mundo en el cual vivimos. En ellas la infancia tiene por lo general una fuerte presencia, aunque desde esa visión patriarcal que la ubica en un plano subordinado y dependiente. Algo que no logramos entender desde nuestra posición de adultos, es nuestra responsabilidad respecto de la seguridad y el respeto por los derechos de ese inmenso sector de niñas, niños y adolescentes cuyo presente y futuro depende íntegramente de las decisiones de otros y cuyo destino suele estar marcado desde un nacimiento rodeado de privaciones. Las caritas sonrientes frente a la cámara, de niñas y niños descalzos y pobremente vestidos, deberían avergonzarnos y no ser motivo de comentarios superficiales teñidos de compasión. Hemos normalizado la miseria de la infancia hasta el extremo de usarla en postales, como si esa injusticia fuera una parte legítima de nuestro entorno social, del mismo modo como hemos normalizado el embarazo en niñas y adolescentes y la violación sexual en el seno del hogar, en la escuela o en los ámbitos eclesiásticos. La sociedad se ha blindado contra la agresión de su propia naturaleza y, revistiéndose de supuestos principios morales, ha condenado a sus nuevas generaciones a toda clase de vejámenes cuyas consecuencias las marcan de por vida. Por ello, esa resistencia a comprender y sobre todo, aprehender el significado profundo de los derechos humanos y su impacto en las decisiones cotidianas y la relación con los demás también constituye una forma de agresión transformada en estilo de vida. La niñez posee instrumentos de protección integral avalados por la inmensa mayoría de países del mundo, los cuales no constituyen siquiera un llamado de atención para quienes deciden y priorizan las políticas públicas y el uso de los recursos de las naciones. La Convención sobre los derechos del Niño es uno de ellos y señala con claridad meridiana los alcances y la importancia de garantizarles un ambiente apropiado para crecer y desarrollarse, bajo la responsabilidad plena de los Estados y, por supuesto, con la colaboración de toda la sociedad. Esta Convención es uno de los mandatos fundamentales –en concordancia con ciertos artículos de las Constituciones Políticas y otros acuerdos de carácter obligatorio- cuyo objetivo es proteger a la niñez y, de ese modo. erradicar toda forma de discriminación y violencia en su contra; mandato ignorado de manera irresponsable por los gobernantes latinoamericanos, cuyo privilegio de ostentar el control político, económico y social de sus países pareciera otorgarles el derecho de condicionar a su antojo las condiciones de vida de sus pueblos, pero sobre todo las condiciones en las cuales sobrevive la niñez. Como una de las mayores injusticias cometidas contra este amplio sector de la población es el acuerdo político teñido de fundamentalismo religioso cuyo objetivo es condenar a millones de niñas y adolescentes a mantener embarazos y maternidades no deseadas, producto de la violencia sexual. Estos embarazos representan una de las mayores causas de la feminización de la pobreza en nuestros países, en donde el respeto por los derechos de las mujeres continúa siendo uno de los temas pendientes más urgentes de sus agendas, pero también uno de los que provoca mayor rechazo desde los grupos de poder. Esto, precisamente por representar un factor de cambio en todos los ámbitos de la vida ciudadana empezando, claro, por dar a la niñez * Periodista y Analista Política Chilena, radica en Guatemala. el lugar que merece. Blog personal: El Quinto Patio.


FEBRERO 11 - 2019

NACIONAL

03

O R E U C E D N Ó I T CUES Carlos Tony Sánchez Vaca* (Bolivia)

de cuero genuino No me quedan dudas de que mis viejos zapatos de goma probade vaca de las vastas llanuras del Beni, de suelacaminar en esta blemente pandina, le son más necesarios a mi y remachados, azarosa vida, que los viejos políticos repintados cuento porque lustrados y puestos en oferta con el 50 % de des zapatos. A los sus tienen la mierda de antaño, pegada a la suela delos zapatos, para viejos políticos no se les puede lavar como a sacarles la mugre que llevan.

L

es hablaré primero de mis zapatos, por “tiempo y materia”, como gustan de llamarle al tratamiento de un tema, los políticos de oficio, cuando se les ocurre trabajar; pero también en el orden de importancia debida, como se entenderá más adelante. Verán, mis viejos zapatos negros son de cuero genuino de vaca de las vastas llanuras del Beni, con suelas de goma color negro, no sé de dónde, quizás de Pando, pero de buena goma seguro, sus huellas continúan casi intactas. Los zapatos, como toda prenda de vestir (así como el que los usa) se van envejeciendo con los años. Algunos mueren jóvenes por haber perdido el aprecio inicial de los pies por ellos, sea por las apreturas a-posteriori encontradas luego de una compra apresurada, la moda (siempre traicionera) o porque simplemente, le salió un agujero maligno en la suela o se marchitó ese cuero terso, suave y brillante como el que, nuevo, lucía. Quizás – también - sus extremos cosidos a mano o en esa maquinita esencial, se fueron deshilachando de a una, no pudiendo mantener la solidez corpórea ni dar – por tanto - el más mínimo honor a quien los calce. Y algo así sucedió con mis zapatos, cuyos hilos idos podrían pronto dejar ver sin pudor mis pies desnudos, a quienes no visto, años ha, con ese forro incómodo llamado media. Los tuve que llevar al zapatero remendón del Mercado Mutualista, lugar insalubre donde llegan los parroquianos que intentan hacer alcanzar el salario hasta fin de mes, como es mi caso. Mis viejos zapatos negros de cuero se veían enfermos. Don Cirilo, hábil cirujano, los compuso….al menos para unas cuantas jornadas más, en las cuales mis pies de origen enchancletado, pues soy beniano, serán resguardados durante el tiempo que, en concordancia con el estilo academicista obligatorio de nuestras Alma Mater, me enfunde a los zapatos, al pantalón con raya y a la camisa formal, para dictar las clases disfrazado de eminencia. Los zapatos, no pueden contar historias, pero sí que tienen historias que contar. Han estado en un sinfín de lugares y laberintos. En sacrosantos y pulidos pisos como en los resbaladizos pisos de escupitajos en una taberna de mala fama. No comentan de tus canas al aire, las copas demás, ni tus pecados de alcoba. Nadie, en su sano juicio, les preguntaría por donde anduvieron.

Estaban ahí, juntitos y en silencio, cuando la Magdalena le otorgaba sus primores a tu joven alma acongojada, o, a trancos largos y echando polvo, cuando huías de la ley a tus tempranos quince, al ver - fumado – la estampa de un agente de la ley. Ciertamente, los zapatos podrían contar más, de una persona, que los progenitores, el cónyuge o el cura. Pero callan, son sabios y saben guardar secretos. Y es más, nadie sabe del zigzag de las calles y callejuelas que recorrieron, ni de las escaleras a las buhardillas que subieron o tuvieron que, sudorosos, bajar. Solo existe una ocasión en la cual, los zapatos se hallan en grave conflicto, y esto es cuando ellos, por descuido de quien los calza, ni más ni menos, pisan excremento de perro. Eso sí es una tragedia de mierda. Lavarlos, después de refregarlos hasta la muerte en la arena, el pasto o lo que fuese y tenga algo de filo, ayuda, pero no es nada fácil para un zapato, olvidar tremendo deshonor sino con el tiempo. A los viejos zapatos se los puede reparar, para que queden sino como nuevos, renacidos. A los zapatos se les puede lavar, para sacarles la mugre de encima y si fuere el caso, el recuerdo ingrato del perro, pegada a la suela. A los viejos políticos, no. Estos no

son como los zapatos, aunque originalmente lucían bien: brillantes, apetecibles, presentables y vendibles. A los viejos políticos no se les puede lavar como a los zapatos, para sacarles la mugre que llevan, y aunque no estén con las heces caninas encima, les ha quedado, cual maldición divina, ese particular aroma impregnado. Los llevan a remachar, pulir, estirar, y hasta les suelen – sin consulta previa cambiar de color. Pero no quedan igual, quizás porque fueron hechos de cuero de mula vieja, al decir de un provinciano acucioso. Los viejos políticos no son como los zapatos originales, no señor. Éstos son mudos de nacimiento y no cuentan nada, solo muestran, impasibles y en el piso, el amor o desamor que se les tenga. Aquellos, cuentan y re-cuentan una cosa, la cosa que les convenga, pero su caminar cuenta otra. Si lo fueran, zapatos digo, un fugaz rocío bastaría para que su color pierda la lozanía con la que lo presentan y a pesar de quedar descoloridos y con la fealdad a cuestas, persistirían en mostrarse como nuevos; a otros, les añaden remache y taco doble para darles cierto aire de modernidad. Pero no les cuaja el genio ni la figura, ni al uno, ni al otro. No son zapatos, sino viejos políticos que caminan a diestra y siniestra. Ocasionalmente juntos,

según. Sin embargo, hay algo en lo que se parecen a los zapatos… a esos viejos zapatos desechados, que por pena u olvido, arrojábamos en el rincón del ropero si acaso la mala fortuna republicana y recurrente asechase la casa nuestra y volviesen a ser usados, para vergüenza nuestra, valga la redundancia. Pero a esos zapatos, ya no le caben los pies propios, que gozan hoy, de buena fortuna y además han crecido; de usarlos, solo ganaríamos, unos truculentos callos chinches y un millar de hongos nauseabundos, amén de si salir de casa nuestra humanidad quisiese - expondríamos nuestro honor a la burla de los vecinos que arrojarían condescendientes, monedas tal cual se arrojan a un limosnero. Siendo así la cuestión, no me quedan dudas de que mis viejos zapatos de cuero genuino de vaca de las vastas llanuras del Beni, de suela de goma probablemente pandina, le son más necesarios a mi caminar en esta azarosa vida, que los viejos políticos repintados y remachados, lustrados y puestos en oferta con el 50 % de descuento porque tienen la mierda de antaño, pegada a la suela de sus zapatos. *Intelectual beniano. Profesor postgrado, escritor, analista y activista RRSS.


04

La resistencia de Hayashi Fumiko Ilka Oliva Corado * (EEUU)

“S

FEBRERO 11 - 2019

INTERNACIONAL

i este libro influye en algo para que los jóvenes de hoy, arrastrados hasta el fondo de la pobreza, la intranquilidad y las carencias, sigan viviendo, no habrá nada que me cause mayor alegría”. Así cierra el prefacio de su libro Diario de una vagabunda, Hayashi Fumiko, en 1939. (Publicado inicialmente por entregas entre 1928 y 1930). Diario que escribió entre 1922 y 1927, digamos que entre los 18 y los 23 años de edad, cuando la miseria y el dolor de la exclusión social le arrancaban la piel a tirones, en su andar de obrera por infinidad de trabajos de mala paga, y en su potestad de inquilina de paso por la alcantarilla japonesa de 1920. Hayashi, una niña crecida como vendedora ambulante junto a sus padres, nunca tuvo el calor de un nido, un pueblo al cual añorar, ni memorias de un jardín florecido en verano que embelleciera los ventanales de una casa a la cual regresar en la evocación del tiempo; para refugiar su alma de vagabunda. Hayashi, en la angustia y la desesperación de las circunstancias a las que se ve expuesta diariamente, pues no tiene un lugar fijo dónde dormir, alquila una habitación en cualquier posada o duerme en sus lugares de trabajo; lejos de donde deambulan sus padres con su carreta ofreciendo su mercadería en los pueblos que van apareciendo a su paso en su andar de itinerantes. Se entera de su ubicación por las cartas que le escribe su madre y que llegan a veces con alguna moneda que sirve como aliento, mismas que ella contesta también y a las que de cuando en cuando agrega alguna moneda; para medicina, para alquiler o para comida de sus padres. En esa etapa de su vida, Hayashi se va formando como escritora y poeta; los amantes que pagan mal, las traiciones comunes de los desamores, la explotación diaria de los proletarios que habitan el lumpen, -como ella le llama a la alcantarilla- hacen que la joven Hayashi comience a escribir en forma de diario, prácticamente todos los días durante esos años. Y lo maravillosamente sorprendente es que busca lecturas, se interna en almas de los libros que va comprando a como puede, con lo poco que gana ella siempre guarda para un libro, para ir al

Hayashi, una niña crecida como vendedora ambulante junto a sus ni padres, nunca tuvo el calor de un nido, un pueblo al cual añorar, memorias de un jardín florecido en verano que embelleciera los ventanales de una casa a la cual regresar en la evocación del tiempo; para refugiar su alma de vagabunda.

cine o para ir a ver una obra de teatro de las que eran creadas por los habitantes del lumpen de los barrios populares del Japón de 1920. Sueña con ser escritora, a esa edad y en esa pobreza Hayashi se atreve a soñar, rompe con el muro y sueña. Se salta el cerco y sueña. Se atreve a resistir escribiendo. Y en ese maravilloso diario relata los pormenores de su día a día en su andar de vagabunda; que son los dolores, las angustias, la ira, la desesperación, el cuestionamiento, la depresión, el hambre, el anhelo y la resistencia de millones de personas alrededor del mundo, en una realidad atemporal. Porque el frío quema igual en la pobreza, porque la miseria no tiene fronteras ni idioma. Con un talento único, en un lenguaje sencillo y honesto, al trote, la escritora-obrera, la obrera-poeta, con su voz estruendosa que sigue haciendo eco en las alcantarillas del mundo; lanza al viento en aquel diario sus relatos feministas, porque no se puede negar de ninguna manera que el Diario de una vagabunda es una denuncia ávida, propia de una mujer que exige los derechos de género para ella y para todas las mujeres desde la diferencia de clases. De Hayashi Fumiko, no se puede volver igual, leerla es adentrarse en las venas y en la médula del lumpen que habita en las sombras de la exclusión. Es sentir su corazón agitado al leer las cartas de su madre, es correr junto a ella y abordar los trenes para bajar en cualquier estación y tocar una puerta cualquiera a preguntar por trabajo; es trapear un piso en una fonda, lavar su única mudada de ropa, es sentir el frío de las noches durmiendo en el suelo. Vivir junto a ella el desencanto del desamor, el machismo, la emoción de un libro nuevo, el olor del otoño y de los cerezos de primavera y, mojarse los zapatos en los charcos de agua de las calles de los barrios populares. Gritar a su lado ajenando sus ventas en su infancia y encontrar las madrugadas con los ojos abiertos de las largas noches sin dormir. Es fecundarse en poesía. De Hayashi no se vuelve sin haber visto en primera persona la realidad de la pobreza y la miseria, pero también la inmensidad de la humanidad, el talento, la denuncia, la belleza y la resistencia de una mujer que se

atrevió a escribir su nombre en la historia del tiempo, desde el corazón del lumpen. No todo fue pobreza en la vida de Hayashi, con el tiempo sus libros fueron publicados, es una de la escritoras más leídas de Japón y Asia, viajó a distintos países del mundo, tuvo más de una casa propia con jardines y ventanales para oxigenar su alma de vagabunda. Y es reconocida por su talento y originalidad. Diario de una vagabunda sigue siendo el manifiesto de los años de pobreza y exclusión, de los años del desamor, pero también de la dulce miel de un talento en botón que comenzaba a florecer y que fue su mayor resistencia ante la adversidad. Yo, Ilka, desde este lumpen de la clase obrera, desde mi corazón de

vendedora de mercado y desde mi realidad de inquilina, agradezco a Hayashi Fumiko por su atrevimiento, por ser transgresora, por alzar su voz, por haber tenido las agallas de gritar, por atreverse a caminar, porque con sus pasos avanzamos millones de mujeres de la alcantarilla. Por cuestionar un sistema patriarcal. Porque al decir su nombre pronunció el de todas nosotras, nos sacó de las sombras, nos hizo existir. Porque al contar su historia nos abrió caminos, encendió un candil. Abrigó nuestras almas y con sus sueños también nos hizo soñar los propios. Porque soñar es la mayor resistencia ante la adversidad. Gracias, maestra. *Escritora y poetisa. Autora de dos libros: Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona, y Post Frontera.


FEBRERO 11 - 2019

INTERNACIONAL

05

o r u c s o o t r a u c l e n e z lu a n U Gustavo Rosa (Argentina)*

A

pesar de las estrategias de marketing y el periodismo propagandístico, el enojo de la población es creciente. No es para menos, si los gobiernos amarillos no paran de hacer daño. Y de pasar papelones también, como el gobernador Gerardo Morales con el caso del músico argentino accidentado en Bolivia. Cuando el desprecio y la ambición orientan las acciones, no puede pasar otra cosa. Cuando la mentira inspira las opiniones, la falsedad se convierte en dogma. Cuando la realidad no se puede tapar, de nada valen las promesas a largo plazo ni las frases de póster con entonación estudiada. Desde el principio del Cambio, “Haciendo lo que hay que hacer” es el eslogan oficial. El gerundio ‘haciendo’ indica que no hay sujeto, no hay un alguien que haga ese algo. Tampoco hay un ‘para qué’ se hace eso que se hace. Lo más importante es la segunda parte de la frase: ‘lo que hay que hacer’. Un imperativo que emana de vaya a saber dónde, un mandato emitido por vaya a saber quién. Esto va de la mano con el latiguillo del empresidente Macri: “éste es el camino”. Así como la primera no especifica el ‘para qué’, en la segunda se escamotea hacia dónde conduce este camino. Lo incompleto de las frases produce, en algunos, un efecto encantador, una sensación de estar en buenas manos, una confianza ciega en quien nos conduce. Los vacíos discursivos se llenan con los deseos del destinatario, mientras los funcionarios se encargan de vaciar nuestros bolsillos. Así pasa también con la promesa de ‘empleos de calidad’: mientras algunos piensan en un trabajo cómodo y bien retribuido, otros sueñan con algo parecido a la esclavitud. O la ‘integración al mundo’, que nos volvió dependientes y sumisos. O la ‘Revolución de la Alegría’, que ya sabemos lo que ha producido. Como la lluvia de inversiones, que terminó siendo un saqueo de especuladores o el 82 por ciento para los jubilados, que mutó en una pérdida de 20 puntos del poder adquisitivo y van por más. El Cambio es la vacuidad conceptual para híbridos que consideran que todo se resuelve “sin ideología”; para esos individuos que se consideran desideologizados aunque pidan “balas para los motochorros”, que nadie les regaló nada y que los problemas se superan sin grieta ni conflictos. Esos que se quejaban porque las “pibitas se embarazan por la platita” o que el Estado mantenía a vagos que cobraban sin trabajar. Esos que hoy ignoran –porque los medios hegemónicos no machacan tanto- que los programas asistenciales continúan y la AUH se extendió a los monotributistas. Pero sobre todo, no se sienten perturbados

os a vagos ricos. Hoy con la plata de todos mantenemn K ahora están Quienes denunciaban la corrupció n M. impávidos ante la corrupció

porque el Estado subsidia a multimillonarios con las altas tasas de interés, la permisividad fugadora y la devaluación contenida. El Cambio es para esos que antes protestaban porque el Estado mantenía a vagos pobres pero ni se molestan porque con la plata de todos mantenemos a vagos ricos. Advertencias y no-consejos Este año electoral pinta apasionante, tenso, crucial. Las charlas cotidianas serán un ping-pong acelerado de denuncias y desmentidas, promesas y logros. El pasado remoto o el pasado reciente. Cambiar futuro por pasado o pasado por futuro. El país para los ricos o para todos. La alternativa que no propone nada o el rejunte que puede terminar en estampida. El recitado de títulos engañosos y la impaciencia de los súper informados. Los que se enorgullecen de no entender nada de política pero depositan en las urnas su desinterés y los que exigen más responsabilidad ciudadana. Los que dicen que son todos iguales y los que tratan de encontrar las diferencias. Esta ensalada resulta más apetitosa que la resignación o el hartazgo. Por supuesto, uno no espera una conversión sino un poco más de conciencia. Al menos, una pizca de desconfianza a lo que ven en la tele u ojean en las redes. ¿O no es incoherente que el diario de mayor tirada diga que un pobre comiendo de un contenedor en Caracas es síntoma de decadencia y en Buenos Aires, de decencia? ¿O no es absurdo que presente a Venezuela como el único país con pobreza de la región? La síntesis

tontuela para los distraídos es que criticar a Macri es defender a Maduro. Uno sólo pide que no se dejen pensar por otros, que pongan un poco de resistencia a la colonización, que no se depositen tan mansamente los pies de los poderosos. O cuanto mucho, que reconozcan la estafa de la que han sido víctimas cuando uno muestra las pruebas. Y, sobre todo, que dejen de confiar en los estafadores. A esos que enseguida saltan con el respeto por la opinión les digo que el primero que debe respetar la opinión es quien la emite. Si está basada en falsedades o pavadas, esa opinión no merece respeto. El que vierte una opinión ‘in-respetable’ está siendo irrespetuoso con quien escucha. La exigencia no es que seamos expertos en todo, lo que es imposible, sino tener fundamentos certeros en lo que decimos. Un ejemplo: los que militan el incremento de las tarifas eléctricas repiten la tontería oficial de que la energía no es gratis y hay que pagarla. Nunca ha sido gratis pero antes era más barata y eso es un hecho. Ahora es un latrocinio que se torna inadmisible. Tanto, que el pago de los servicios se ha convertido en una confiscación de nuestros ingresos. Si defienden este modelo que sea porque están convencidos de sus bondades y no porque Cristina se robó todo y mató a Nisman. Claro que, a la luz de los hechos, ni lo uno ni lo otro. Ni el Gran Equipo tiene ánimos de andar prometiendo milagros ni hay tantas ganas de seguir fabulando con el memorando con Irán y el asesinato del suicidado. Por eso algunos se empie-

zan a despegar del oficialismo. Los industriales medianos y pequeños están con el agua al cuello y los productores regionales están a un paso de fundirse. Casi todos se arrepienten de haber confiado en Macri. ¿Por qué no lo pensaron antes? ¿Acaso no advierten que confiar en Macri es un oxímoron? Claro que la situación es confusa: los que antes fueron funcionales a la llegada del Ingeniero ahora lo critican sin pudor; los que hicieron coro al monopolio para horadar a CFK hoy se desviven por la unidad con ella; los que convocaban paros por ganancias ahora están acurrucados en los rincones viendo cómo crece el desempleo y el salario pierde su poder adquisitivo. Los que esperaban de Macri el desarrollismo al que decía adherir, ahora ven con espanto el destino colonial. Quienes denunciaban la corrupción K ahora están impávidos ante la corrupción M. No hay consejos ni recetas de cara a las elecciones. Aunque el camino hacia octubre parece largo, estos meses pasarán muy rápido. Vertiginoso. El tiempo no sobra para largos debates sobre el día después. Nuestro país se recompone rápido si la convicción es profunda. Uno siempre espera que las malas experiencias sirvan de lección y que la saliva invertida no se seque en un desierto de indiferencia. Uno espera un despertar, no sólo contra los tarifazos, sino contra todo. Y que sea para siempre. * Periodista argentino, Licenciado en Letras. blog:http://www.apuntesdiscontinuos.blogspot.com.ar/


06

FEBRERO 11 - 2019

INTERNACIONAL

e d l a in im r c o e u q lo b l Pese a EEUU, Cuba sigue viva

Someterá a referéndum su texto constitucional

Mario Della Rocca (*) Argentina

constitucional este próximo 13 de Se someterá a referéndum el texto la del Estado, una reforma la pu cú de no pla el en la mp nte agosto. Co r presidente de la República se ra pa re uie req se s; nte de ce pre sin r mayor de sesenta años. No es treinta y cinco años de edad y no seico pero es digna desde el punto fácil desde el punto de vista económ de la revolución. Cuba, s ica tór his tas uis nq co las r po l cia de vista so llo de sus habitantes, es el lsi bo el en ero din de s má co po un con onocen que viven en una nación mejor país del mundo. Cubanos rec de la revolución, la felicidad de que ha garantizado, desde el triunfo ación y la salud, su briuc ed la , ad rid gu se la l, cia so z pa la su pueblo, América se está transformando de ta lis cia so o far El . ión ac uc ed llante sa de las conquistas de la revoludía a día sin cejar jamás en la defento del modelo socialista. ción y el perfeccionamien

E

n el panorama mediático mundial casi nada ya se habla de la situación general del país caribeño. Pareciera para muchos que Cuba dejó de ser un objeto de estudio socio-político. Y menos se habla de una novedad de características importantes como lo es para la isla la reforma constitucional que encara para 2019 el gobierno encabezado ahora por el presidente Miguel Díaz Canel. Pareciera que la desaparición física de su líder histórico, Fidel Castro, sumado a la estabilidad que ha logrado esa nación en una compleja transición que muchos de sus enemigos auguraban como catastrófica, luego de la desaparición de la Unión Soviética, hubiera eliminado el interés de los medios de comunicación hegemónicos por el destino de la isla. La reforma fue precedida recientemente por un proceso de consulta popular en todo el país durante tres meses, y que además incluyó a los cubanos en el extranjero. Ahora se dará paso al trabajo de la Comisión Redactora y luego al análisis de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la cámara de representantes. Finalmente, el gobierno cubano someterá a referéndum de la población el texto constitucional el próximo 13 de agosto del presente año. Pese a la debilidad histórica de un país pequeño y la persistencia del bloqueo por parte de los Estados Unidos, Cuba sigue viva, con sus defectos y virtudes históricas -sin cambios de mayor trascendencia- y manteniendo a rajatabla su modelo socialista que contrasta con el triunfo

del capitalismo a nivel planetario. Si uno recorre la isla de Occidente a Oriente, de Viñales a Baracoa -la antítesis de tours turísticos por La Habana y Varadero- puede llevarse una idea aproximada de la realidad que vive cotidianamente el pueblo cubano, que no es fácil desde el punto de vista económico pero es digna desde el punto de vista social por las conquistas históricas de la revolución. En diálogos con los cubanos de diferentes edades la mayoría acuña una frase que nace con un dejo de felicidad y tristeza al mismo

tiempo: “Cuba, con un poco más de dinero en el bolsillo de sus habitantes, es el mejor país del mundo”. La sostenibilidad económica recorre la cotidianeidad de los cubanos, que pese a variadas penurias asentadas en el plano exclusivamente económico, ello no les impide reconocer que viven en una nación que ha garantizado, desde el triunfo de la revolución, la felicidad de su pueblo, la paz social, la seguridad, la educación y la salud. La escasa mortalidad infantil, la nula marginalidad social, la brillante educación y cultura de la mayoría de

los habitantes, la longevidad de los mismos, son datos duros ineludibles a la hora de considerar a Cuba una excepción respecto al resto de los países latinoamericanos y del Caribe. Los eternos pronósticos catastróficos de los enemigos de la revolución -con su principal sede en Miami- se han dado constantemente contra una pared muy sólida, producto no sólo de las conquistas del modelo socialista sino fundamentalmente de un nacionalismo a la cubana, la principal base donde se asienta el apoyo popular a la perenne revolución.


FEBRERO 11 - 2019 En el plano económico los gobiernos de la isla han acometido diversos cambios, muy lentos para trasuntarse en el corto plazo en la cotidianeidad de los cubanos, desde la caída de la Unión Soviética. La mayoría han sido en el sentido de políticas orientadas a crear un mercado regulado en la comercialización de bienes y servicios, reemplazando el viejo modelo fracasado de la planificación económica, copiado de los soviéticos. La reforma propone novedosos, para Cuba, cambios en la estructura del Estado, en un sentido descentralizador en la toma de decisiones de gestión política. Entre otros, se implementarían las figuras de presidente de la República acompañada de un Primer Ministro, se acentuará la autonomía de las provincias con la creación del rol de Gobernador y diversos textos autonomistas, se introduce el cargo de Intendente. Contempla, además, en el plano de la cúpula del Estado, una reforma sin precedentes: se requiere para ser presidente de la República treinta y cinco años de edad y no ser mayor de sesenta años. El argumento siempre falaz de los opositores a Cuba, de la vejez de sus dirigentes, es echado por tierra definitivamente. En el plano económico, la novedad es el reconocimiento del Estado cubano de la vigencia de un mercado de bienes y servicios, la aparición de una competencia en el mismo desde el espacio vigente de la regulación del Estado. Estos cambios en la economía ya se venían viviendo en la realidad durante la vigencia de la última etapa de Fidel Castro como presidente y luego profundizado por Raúl Castro.

INTERNACIONAL Marta Moreno, Decana de la Facultad de Derecho de La Habana, opina al respecto: “El mercado en varios sectores ha demostrado su eficiencia en la utilización técnico-económica y productiva de los recursos, lo cual no puede desconocerse, sin embargo, carece de visión social. Es el Estado con sus políticas quien garantiza la mejor distribución de los recursos y productos, pues tiene la capacidad de corregir las desigualdades, deformaciones estructurales, inequidades y desequilibrios. “Es por ello que en el proyecto de Constitución se dispone, en correspondencia con la conceptualización, la consideración del mercado, regulado a través de la planificación y otras formas de intervención del estado en la economía en función de los intereses de la sociedad. La oferta y la demanda en el socialismo deben ser reguladas y no estar reñidas con el principio de planificación; el mercado regulado ha de tributar a la satisfacción de las necesidades económicas y sociales, sobre la base de que las leyes del mercado no ejerzan el papel rector de la vida económica y social”. La reforma contiene, además, entre otras de profundo corte reformador, la posibilidad de implementación del matrimonio igualitario en un país históricamente muy tradicional y machista, como la mayoría de las sociedades latinoamericanas. Nuestra Argentina ha sido la nación pionera en América Latina en reconocer y transformar en derecho la diversidad sexual.Cuba se propondrá seguir ese camino. Quienes siempre vieron una Cuba congelada en el tiempo se están llevando una gran sorpresa. El faro

socialista de América se está transformando día a día y está siendo contemplado -nada más y nada menos- que en su texto constitucional esos cambios, sin cejar jamás en la defensa de las conquistas de la revolución y el perfeccionamiento del modelo socialista.

07

(*) Mario Della Rocca es historiador, escritor, periodista y profesor universitario. Autor de los libros “Gramsci en la Argentina. Los desafíos del kirchnerismo”, “La Cámpora sin obsecuencias. Una mirada kirchnerista” y “Macri & Durán Barba. Globos, negocios, círculo rojo y guerras sucias”. Miembro de la Fundación Acción para la Comunidad (FAPC) y del Centro de Investigación Académico Latinoamericano (CEDIAL). Co-Editor de la revista “Comunidad y desarrollo en la batalla cultural” y colaborador de diversas publicaciones de la Argentina y el exterior.


08

FEBRERO 11 - 2019

INTERNACIONAL

“El pacto de la Moncloa” en Paraguay:

XXX Aniversario del derrumbe de la r e n ss e o tr S o d re lf A e d r a it il m ra u d dicta derrumbe de la dictadura militar de Con motivo del XXX aniversario del los que cometieron delitos y no los Alfredo Stroessner, convocamos a ticia a hacerlo ahora. confesaron ante la Jus

Martín Almada (*) Paraguay

¿En qué consistió el Pacto de la Moncloa?

E

n la España que acabada de salir de la dictadura del general Franco se firmó, el 25 de octubre de 1977, un acuerdo entre las principales fuerzas políticas protagonistas de la Transición, con el fin de controlar la crisis económica que asolaba el país y pactar una situación política después de Franco donde no existieran “ni “vencedores ni vencidos”. Los firmantes fueron franquistas convertidos en demócratas y anti-franquistas sin las fuerzas suficientes para imponer totalmente su política. Y con el ejército franquista vigilante. En este contexto se firmó el Pacto de la Moncloa. Cinco años después de firmarse, se produjo el intento de Golpe de Estado protagonizado por el Teniente Coronel Antonio Tejero, quién ocupó el recinto del parlamento al grito de “Quieto todo el mundo. ¡Todos al suelo, al suelo!” con el propósito, no conseguido, de terminar con la democracia y volver a una dictadura militar al estilo franquista. ¿En qué consistió el pacto del club naval uruguayo? Después del derrocamiento del general Alfredo Stroessner el 2 y 3 de febrero de 1989, Julio María Sanguinetti, Presidente del Partido Colorado y Presidente de Uruguay viajó a Asunción con la receta española (Pacto de la Moncloa) aunque con un importante agregado: el pacto secreto del club naval uruguayo, firmado el agosto de 1984 por los militares uruguayos con el Frente Amplio y la Unión Cívica para garantizar una salida democrática al país. Este pacto secreto uruguayo logró el apoyo de importantes dirigentes socialistas de la época como el español Felipe González, el chileno Ricardo Lagos, el brasileño Henrique Cardoso, etc. que argumentaban que había que evitar todo tipo de confrontación con el ejército para evitar golpes de estado como el protagonizado en España por el Teniente Coronel Tejero. En fin, que aconsejaban una solución “sin vencedores ni vencidos”. Paraguay siguió este camino. El pacto de la Moncloa, sirvió pues de ejemplo para otros países donde se precisaba también que el cambio no significara una amenaza para el grupo dominante, y que pese a los cambios, más aparentes que reales, no se pusiera en cuestión su poder. Sanguinetti, quien resignando algu-

nos principios del bien común escribió el libro: “Un mundo sin Marx”, fue uno de los ideólogos de esta “Tercera Vía” partidaria del pacto entre víctimas y verdugos que tiene como consecuencia la paralización de la oposición. Los social demócratas alimentaron esta situación y ello les ha dado buen resultado. Ante esta situación, donde el pacto permite la impunidad de los verdugos y se impide a las víctimas su legítima reparación, y con motivo del XXX aniversario de la rebelión contra la dictadura de Alfredo Stroessner, se impone una revisión de nuestra historia política. Una revisión para constituir una herramienta que nos permita comprender el presente y el futuro en base a un dialogo con sólidas estructuras apuntando hacia el fortalecimiento de nuestro proceso democrático. Sabemos que al término de la guerra de 1870 se construyó en Paraguay un sistema autoritario donde la casta militar fue, y sigue siendo, propietaria del poder político. Dos ejemplos son ilustrativos de este sistema militar autoritario: 1) La proclama democrática militar

de la revolución del 8 de marzo de 1947 de Concepción: a) Normalizar el país para terminar definitivamente con el régimen de persecuciones, de ilegalidades y de desquiciamiento de las instituciones armadas para asegurar, en primer lugar, libertades amplias y legalidad para todos los partidos políticos. b) Limpieza efectiva de la institución policial y los mandos del ejército adictos a la dictadura. c) Elecciones libres. d) Y finalmente medidas contra la carestía y mejorar la aflictiva situación del pueblo. 2) Proclama del general golpista Andrés Rodríguez 2 y 3 de febrero de 1989: a) Recuperación de la dignidad de las FF.AA, b) Reunificación total del coloradismo en el gobierno. c) Inicio de un proceso de democratización. d) Respeto a los derechos humanos. e) Respeto a la religión católica. Con esta proclama, incluyendo el toque de “ni vencedores ni vencidos”, el general Andrés Rodríguez consoli-

dó la triada que había inaugurado Stroessener el 6 de mayo de 1954: FFAA-Gobierno-Partido Colorado. Como en la obra de “El Gatolpardo” de Giuseppe Tomasi Di de Lampedusa, algo se cambió para que todo continuara igual. Somos conscientes que las FFAA no nos trajeron la democracia. Lo que sí nos trajeron fue la impunidad. La democracia la conquistó el pueblo después de una larga lucha en la calle. Necesitamos que las FFAA sean del pueblo y no de una minoría que siempre las corrompió e instrumentalizó para su beneficio. Finalmente, con motivo del XXX aniversario del derrumbe de la dictadura militar de Alfredo Stroessner, convocamos a los que cometieron delitos y no los confesaron ante la Justicia a hacerlo ahora. Sería una buena contribución para poner término al prolongado proceso de Transición, El saneamiento moral de la República exige que se haga justicia. (*) Victima del PLAN CONDOR y descubridor de sus Archivos Secretos. Premio Nobel Alternativo.


FEBRERO 11 - 2019

a c ti iá d e m n ió c la u ip n a m l a in m ri C contra Venezuela Radio Centenario, de Uruguay*

INTERNACIONAL

09

eso Dicen que la mayoría de los países en el mundo apoyan a Guaidó,cilla es falso. Por ejemplo si analizamos el voto en la OEA, con la cabe de Luis Almagro, sólo tienen 16 de los 34 miembros. Es decir, Almaa gro no tiene ni mayoría en la OEA; son 18 en contra del golpe y 16o favor. Lo mismo en Naciones Unidas, donde incluso el Secretari General se opone al golpe de Guaidó.

C

omo ya es habitual, nuevamente transcribimos y compartimos con nuestros lectores de Visión Z, otro análisis de James Petras que desarrolla semanalmente en una emisora de radio en Uruguay, con quienes sostenemos acuerdos preestablecidos para la publicación de la intervención radial de una de las voces más prestigiosas de la intelectualidad progresista norteamericana. Hernán Salina: El gusto de cada semana de recibir a James Petras desde la capital uruguaya. Buen día. James Petras: Buen día, hoy si buen día, con mejor temperatura estamos contentos. HS: Está dando una tregua el tiempo que ha estado muy duro en Estados Unidos. JP: Si, ahora con el calor tenemos otro problema porque los ríos están subiendo cuando la nieve se va descongelando, pero por lo menos en esta ciudad no tenemos ese problema. HS: Incluso vimos que en algunas ciudades los refugios no daban abasto para recibir la alta demanda por el frío. JP: No, cada cual tiene que cuidarse. No hay una política nacional oficial, dicen que cada cual tiene que encontrar su camino, es un abandono total. HS: Tremendo. Bueno James, estamos en días donde el contacto con Usted es muy importante en el seguimiento de la tensa situación en torno a Venezuela, donde Montevideo va a ser sede esta semana de una reunión de gobiernos europeos y algunos de nuestra región, buscando una propuesta de salida al conflicto. ¿Qué expectativa nos podemos hacer en torno a esa reunión? JP: La propuesta del presidente Maduro es de diálogo, discusión, y ofrece la posibilidad de adelantar las elecciones legislativas, pero no va a aceptar una elección presidencial porque ya la cumplieron. Pero los opositores, los gobernantes electos por los gobernantes de EEUU no aceptan, tienen miedo de una elección legislativa, muestran que el gobierno de Maduro sigue teniendo un gran apoyo popular y ellos prefieren mantener la mitología de que a Maduro le falta ese apoyo, que sólo depende del

Ejército y que es un Presidente falso. La realidad es lo contrario. El autotitulado presidente Juan Guaidó es un presidente electo en Washington, sus consultas son con Washington, sus militanes y financistas son de Washington, es el presidente elegido por Donald Trump, y eso no tiene ninguna legitimidad. Por esa razón, están evitando cualquier tipo de discusión. Y quiero comentar algunas cosas importantes, dicen que la mayoría de los países en el mundo apoyan a Guaidó y eso es falso. Por ejemplo si analizamos el voto en la OEA, con la cabecilla de Luis Almagro, sólo tienen 16 de los 34 miembros. Es decir, Almagro no tiene ni mayoría en la OEA; son 18 en contra del golpe y 16 a favor. Lo mismo en Naciones Unidas, donde incluso el Secretario General se opone al golpe de Guaidó. Si analizamos los países que están apoyando a Maduro, tenemos que mencionar a Rusia, China, México, Sudáfrica, Bolivia, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Surinam, Turquía, Irán, Siria, Italia y Uruguay –que Uruguay por lo menos está en contra del golpe aunque no apoya al gobierno. También la Unión Africana está en contra de Guaidó y

sus declaraciones. Si juntamos todo esto, en tamaño, extensión e importancia, debemos decir que la opinión pública está dividida, la Unión Europea está dividida, la OEA está dividida, ¿cómo pueden decir que es un presidente cuando no recibe legitimidad de importante número de países en el mundo? Solo es una declaración unilateral por parte de EEUU y el señor Guaidó repite como papagayo lo que dicen sus patrones. HS: En ese panorama, la amenaza militar desde el gobierno de EEUU ¿por qué vías podría darse? Vimos todo este episodio de John Bolton mostrando su anotación en la libreta lo de “5000 soldados a Colombia”; asesores de Donald Trump dicen que si Maduro no se va podría terminar en Guantánamo, ¿cuánto riesgo concreto de esa opción militar puede haber? JP: Si, es un peligro, pero hay otros factores que debemos tomar en cuenta. A los EEUU le va a costar muchas vidas perdidas, mucho dinero gastado, y no saben el resultado. EEUU está haciendo todo lo posible para evitar mandar tropas por las enormes consecuencias negativas, también de la opinión pública. Yo creo

que lo que están haciendo es una guerra propagandística con intimidación, diciendo que van a invadir, que la militarización está sobre la mesa y que tienen apoyo en Colombia; pero yo creo que sólo si dividen el Ejército podrían lanzar una invasión contra un país que estaría debilitado; pero mientras Maduro pueda movilizar quinientas mil personas en Caracas; mientras el Ejército siga siendo leal al gobierno, mientras las milicias se mantengan en pie de guerra, no creo que EEUU mande tropas. Va a usar el golpe de Estado e intervendrá sólo si ve que puede ganar rápido sin comprometer toda una División del Ejército. Hasta ahora los supuestos tres mil soldados norteamericanos no se han movido, Colombia no se ha movilizado en la frontera, entonces debemos enfocarnos en otras tres cosas: Las sanciones económicas -y eso incluye a Europa-; la propaganda intensiva; y la posibilidad de incluir a los traidores en una conspiración interna. Hasta ahora no han alcanzado eso, han forzado sanciones y la situación es difícil, pero hasta ahora no han dado el resultado que ellos quieren, que es un cambio de gobierno y la instalación de un títere. Pasa a la Pág. 11


Donald Trump: un o m s i n o i s l e d e títer

10

Miguel Angel García Alzugaray* (Cuba)

M

FEBRERO 11 - 2019

INTERNACIONAL

Israel y sus doctrinas uchos analistas internacionales se asombran de la facilidad con que Israel y la Casa Blanca pisotean el Derecho Internacional. Otros más críticos se preguntan quién manda realmente en Washington que aplaude en vez de condenar genocidios de su aliado sionista. Como un vulgar pandillero de barrio, Israel apoyado por su hermano mayor EE.UU. viene haciendo y deshaciendo a su antojo. Como Estado artificial, creado por un grupo de familias judías adineradas de varias nacionalidades del mundo, han cometido violaciones de todas las leyes internacionales, los acuerdos con los árabes y disposiciones amigables propuestos por pueblos como Palestina, Líbano y Siria para alcanzar la paz duradera en la región de Medio Oriente. Con diversas excusas expansionistas se han anexado, a través de la fuerza guerrerista, territorios de los países vecinos con la complacencia de los organismos internacionales. Asimismo, han encontrado el mecanismo para que países poderosos estén arrodillados a sus servicios y esto lo han hecho adquiriendo grandes monopolios estratégicos de los medios de comunicación, bancos, industrias de manufacturas y alimentos, compañías explotadoras de hidrocarburos, industrias militares y ciencias avanzadas, y entre lo insólito, cotizan hegemónicamente en la bolsa de New York. No es extraño que los primeros pasos en la educación de un niño israelí sea la instrucción militar, de expansión y de acumulación de capitales para seguir gobernando al mundo. Todo joven mayor de dieciocho años, además de pasar el servicio militar, una vez al año debe ir por un fin de semana a custodiar las fronteras y divertirse ultrajando a los palestinos. La doctrina estatal israelí se sustenta en los principios ideológicos de la fundación de los Estados Unidos, es decir: primero, eliminación de los originarios o nativos para implantar una nueva cultura de los inmigrantes; segundo: sentirse herederos de Dios y conquistar territorios por encima de los tratados y acuerdos internacionales con métodos de amenaza y coerción; tercero, acumular capital para comprar territorios en todo el mundo y construir sus asentamientos; cuarto, controlar los medios más avanzados en tecnología militar y de comunicación para someter a quienes intenten

Como un vulgar pandillero de barrio, Israel apoyado por su hermano mayor EE.UU. viene haciendo y deshaciendo a su antojo.

frenar sus pretensiones de dominio mundial; quinto, provocar tensiones entre países para vender productos militares; sexto, eliminar a enemigos que pongan en riesgo la “seguridad democrática” de su país; séptimo: transformar las mentiras en verdades a través de los “falsos positivos” o la siembra falsas evidencias; octavo, distraer a la comunidad internacional con supuestas acciones de paz cuando en el fondo se están preparando para alguna incursión armada en territorio de los países vecinos. Quizás hasta se parece a la expansionista Doctrina Monroe, solo que no de América para los americanos, sino del mundo bajo los pies de Israel. Algunos podrán preguntarse: ¿quién manda a quién? ¿Estados Unidos manda en Israel o es Israel quien gobierna en Estados Unidos? La respuesta es que son la misma identidad. Para funciones internas del gobierno estadounidense, Israel es su Estado número 53, incluyendo a Isla

Vírgenes y Puerto Rico, con la diferencia de una posdata: Israel fue reconocida por la comunidad internacional como un país; por lo tanto, goza de autonomía. Es un error relacionar el holocausto de los judíos en la segunda guerra mundial con la creación del Estado de Israel, cuando la pretensión primaria del gobierno de Estados Unidos aprovechando esa circunstancia histórica, fue la creación de un espacio estratégico para tener presencia en la región árabe, pues ya lo tenía en Asia, Europa y toda América. La Tesis Judía de crear un Estado Judío nació desde los laboratorios gubernamentales–militares de Estados Unidos bajo los gobiernos de Theodore Roosvelt, Woodrow Wilson, continuado por Franklin Delano Roosvelt, y puesta en marcha por Harry Truman y Dwight Eisenhower. Esta tesis se fortaleció por países amigos que contribuyeron a la fundación de organismos como la ONU y OTAN, y

que dieron sustento jurídico internacional y el reconocimiento de la creación del Estado Judío. El influyente lobby sionista de los Estados Unidos Cuando el presidente estadounidense Harry Truman emitió la orden presidencial para reconocer al estado de Israel, su secretario de estado Marshall manifestó abiertamente su oposición. Declaró que “el presidente había decidido por razones domésticas”. (James Trager. The People’s Chronology. 1992). Truman fue reelegido al final de ese mismo año con el firme apoyo del lobby judío en Estados Unidos. A partir de este hecho el lobby de Israel, más tarde, se estableció como una herramienta que produce el “doble cuerpo” en la política exterior de EE.UU.: una política exterior para proteger a Estados Unidos y otra para proteger a Israel, aunque a veces entren ambas en contradicción aparente.


FEBRERO 11 - 2019 Sin embargo, más que un lobby, el sionismo en EE.UU. es parte de la estructura de poder para dirigir el imperio yanqui. No es lo mismo un “lobby”, que por muy poderoso que sea se supone que existe para influir o hacer labor de cabildeo desde fuera, que formar parte del propio poder. El “lobby”, representado fundamentalmente por el American Israeli Public Affairs Committee (AIPAC), puede seguir existiendo como mecanismo de relaciones públicas, pero es solamente parte del juego. Y hablo de sionismo, no de judaísmo, pues aunque los dirigentes de Israel tratan de identificar los dos términos como si hablaran de lo mismo, para mí está claro que el primero expresa una categoría política y el segundo una condición religiosa. Hay muchos judíos que son antisionistas. Desde hace tiempo se discute la exigencia de los gobernantes de Tel Aviv para que los palestinos y los árabes reconozcan la condición de Israel como “Estado confesional judío”, lo que conllevaría la exclusión o desconocimiento de un 20% de su población que está compuesta por palestinos que profesan la religión musulmana o cristiana. La exigencia sionista puede estar dirigida a que se acepte una futura expulsión de esta población árabe como culminación de las operaciones de “limpieza étnica y religiosa”, que vienen practicando desde hace más de medio siglo para dejar un “Estado puro”. Ya hace años la Organización de las Naciones Unidas había declarado, con razón, que el sionismo era una forma de racismo. Hasta los años cuarenta, los sionistas habían mantenido vínculos privilegiados con los británicos, que propiciaron en 1917, la constitución de un

INTERNACIONAL

11

“Hogar Nacional” para el pueblo judío en Palestina, una tierra que no les pertenecía. Este fue el antecedente directo de la creación en 1948, del Estado de Israel. Pero desde 1942, cuando la Agencia Judía dio a conocer el Programa de Biltmore, se venía produciendo un traslado de los intereses sionistas hacia EE.UU. y el centro de actividad de sus organizaciones pasó de Londres a Nueva York. Decenas de miles de judíos alemanes y europeos que habían emigrado a EE.UU. huyendo del fascismo, estaban escalando posiciones en los medios masivos, en las actividades culturales y en los estamentos científicos y financieros. Igualmente comenzaron a introducirse en posiciones políticas influyentes. Ya en 1944, se consideraba que contaban con el apoyo de 77 senadores y 318 representantes en el Congreso. Desde esa época, aunque hubo altos y bajos en el apoyo y el compromiso de los gobiernos estadounidenses con los intereses sionistas, el poder de éstos se fue extendiendo y consolidando, por encima de uno u otro partido. Sin embargo, fue posiblemente durante el gobierno del presidente George W. Bush cuando se pudo apreciar con más claridad que el lobby había pasado a ser parte integrante del poder establecido. Un grupo significativo de judíos sionistas estadounidenses y de estadounidenses pro sionistas, participaron en la elaboración después de finalizada la Guerra Fría de las principales ideas recogidas en el conocido “Proyecto para el Nuevo Siglo”, un programa para el pleno dominio mundial. Muchos de ellos pasaron a ocupar cargos en su administración neofascista: Paul Wolfowitz, Richard Perle, John Bolton, Elio Cohen, Lewis Libby, Dov Zekheim, Stephen Carbo-

ne…, una verdadera pandilla de delincuentes políticos. Ellos fueron los hombres de Cheney y Rumsfeld en la implementación de la “guerra total contra el terrorismo”, desatada a partir del ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, acción que no pudo realizarse de forma más oportuna para poder instrumentar sus planes y a partir de la cual lanzaron su campaña para intimidar y someter al mundo. Así, los sionistas y pro sionistas fueron levantando una gigantesca ola de mentiras para preparar una guerra que iba en contra de los verdaderos intereses del pueblo estadounidense. Si el gobierno estadounidense hubiera optado por la negociación, se habría evitado una criminal guerra que costó cientos de miles de muertos al pueblo iraquí y la destrucción de una buena parte del país, pero los sionistas pensaban que si ello ocurría se fortalecería al país árabe al cual

los dirigentes de Israel siempre consideraron “una amenaza para su seguridad.” El objetivo sionista no sólo era deponer al gobierno de Saddam, sino destruir el país, retrasar un siglo su posible desarrollo y tal vez dividirlo. Todavía están en eso. Por intereses sionistas, ahora convertidos en punta de lanza del poder imperialista, el pueblo norteamericano ha debido pagar sin embargo un alto precio. Además de miles de jóvenes estadounidenses muertos, heridos y mutilados, la montaña de muertos iraquíes significa una montaña de resentimientos y odio acumulado entre árabes y musulmanes. Esta guerra costó cifras incalculables de millones de dólares, lo cual ha sido un factor en el desencadenamiento de la crisis económica que todavía sacude el país.

justas, pero después se junto con los conservadores y entonces ganó con la mayoría de los votos, en segundo lugar quedó la ultraderecha de Arena y en tercer lugar el FMLN con solo el 15% del electorado. Necesitan una autocritica profunda porque la izquierda no puede gobernar con un programa de derecha. DM: ¿Petras en qué otros temas está trabajando? JP: Debemos analizar lo de Vale, la gran minera en Brasil, privatizada por Fernando Henrique Cardoso; que está dirigida por Fabio Schvartsman, un viejo apoyante sionista y también un político-económico que favorece a los inversionistas y que no ha hecho nada, ni siquiera ha dado una mirada a los problemas de seguridad para los trabajadores. Debería ser encarcelado de por vida porque murieron trescientos trabajadores y vecinos residentes de la comunidad; trescientas personas muertas por falta de un compromiso sobre la seguridad de parte de señor Fabio Schvartsman. Otro tema que quiero comentar lo que está pasando con China, que está ofreciendo algunas concesiones, dice que va a multiplicar las importaciones norteamericanas para equilibrar el comercio. Pero no es lo que busca Washington, porque lo que busca Washington más allá de mejorar el comercio es cambiar el gobierno, desmantelar el sistema industrial

chino y el papel del Estado como instrumento de facilitar inversiones; está tratando de desmantelar la tecnología insistiendo en que EEUU puede capturar el mercado de finanzas y tecnología. Y China no puede aceptar eso; no puede desarrollar una política que perjudique todos los sectores importantes de su economía. Entonces debemos esperar dos cosas: que las negociaciones fracasen, Washington va a aumentar las agresiones y va a acusar a China de engañar a los inversores norteamericanos. A fines de marzo no habrá ninguna solución y nos vamos a encontrar ante

una guerra más allá de lo comercial, ante una guerra económica extendida. DM: Muy ben Petras, muchas gracias por todo este análisis, nos reencontramos el lunes. Un abrazo. JP: Muchas gracias y esperamos la victoria en Venezuela. Chau.

* Ingeniero, abogado, escritor, poeta y ensayista cubano.

Viene de la Pág. 9

Diego Martínez: Nos vamos a El Salvador, donde en las elecciones de ayer triunfó en primera vuelta un joven empresario, Nayib Bukele. ¿Qué se puede decir de este triunfo en el marco latinoamericano también? JP: Tiene una importancia relativa, es otro gobierno pronorteamericano que sube. ¿Y por qué sube? Yo creo que el Frente ‘Farabundo Martí’ (para la Liberación Nacional, FMLN) cometió muchos errores, entre otras cosas la falta de una política económica popular; han apoyado las privatizaciones que el país sufrió con Arena –el partido de la derecha-; no han cambiado la situación de inseguridad, siguen funcionando las pandillas, el narcotráfico y lo demás; entonces era un gobierno del status quo con mucha retórica izquierdista y algunas medidas progresistas en la política exterior, pero en la política interior no tuvieron mucho efecto. La gente se quejaba de los altos precios, de la falta de seguridad, criticaban la falta de una reforma agraria y de una política para mejorar el empleo. Entonces, en esta situación hay mucho descontento contra todos los partidos tradicionales y apoyan este gobierno de Bukele porque piensan que es algo diferente, pero no es diferente, es un partido con una fachada progresista, porque el elegido Presidente, Nayib Bukele, fue miembro del FMLN, hizo críticas, algunas

(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis en vivo, los lunes 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas. Escuchar el audio de esta entrevista aquí:https://www.ivoox.com/james-petras-4-2-audios-mp3_rf_32234980_1.htmlzz


12

FEBRERO 11 - 2019

¿Por qué EEUU no ofrece ayuda humanitaria en Haití?

¿Será porque en Haití no hay petróleo?





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.