BOLIVIA 1971-2000: CRÓNICAS DE UN NARCO ESTADO

Page 1

LA BASURA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN I N T E R N A C I O N A L

Santa Cruz - Bolivia JUNIO 03 - 2019. Año 11. Número 121

BOLIVIA Bs. 5 EXIJA SU SEPARATA

EVOCOMPUS:

La dotación gratuita de los medios y herramientas pedagógicas, como el satélite Tupaj Katari, como los nuevos Módulos Educativos, etc., son parte una Política de Estado. La conectividad con las Políticas Públicas, no son caídas del cielo, no son un milagro. Págs. 10-11

BOLIVIA 1971-2000: CRÓNICAS DE UN NARCO ESTADO

Desvergonzado Cinismo: En 1973, en plena dictadura de Banzer, Interpol buscan al dueño de una valija color marrón, lleno de clorhidrato de cocaína. Todos los indicios apuntan a que el dueño de “la merca”, es el Ministro de Salud del régimen, su nombre, Carlos Valverde Barbery. Carlos Valverde Bravo, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia del Ministerio del

Interior, del gobierno de Jaime Paz Zamora, desde marzo de 1990 hasta el 7 de agosto de 1993, dio protección a una banda de narcos comandada por Jesús Hernando Gutiérrez Mancilla (alias Nando). 1995, fue interceptada 4.6 toneladas de droga en Perú, dueño del cargamento era Luis Amado Pacheco, el vuelo de ese narco avión fue gestionada desde las propias oficinas del

entonces Ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzain. 1986, el científico Noel Kempf Mercado y sus tres acompañantes sobrevuelan la zona de Huanchaca, fueron abatidos cruelmente, se descubre una mega fábrica de cocaína y sus redes con políticos, policías y fuerzas armadas.

Págs. 6 - 9

Los deberes de un Alcalde

Carolina Vásquez Araya (Guatemala)

Pág. 2

Una boda de lujo, con meseros

Ilka Oliva Corado (EEUU)

Pág. 4

De la alegría a la depresión

Gustavo Rosa (Argentina)

Pág. 5

LA VERDAD, JULIAN ASSANGE Y CHELSEA MANNING


EDITORIAL

Ed

ito r

ia l

02

U

La basura en los medios de comunicación.

nos de los requisitos indispensables para ser feliz y tener éxito en esta vida y en la otra, es limpiar nuestro cerebro de todo mal. Resulta que ni bien nos levantamos -todos lagañientos- ¿encendemos la Tele no? ¿Y qué encontramos en la TV? ¿Qué es lo que vende la tele? ¿Acaso no es sangre, muerte, luto, sexo, violaciones, delincuencia a todo color?¿Estoy exagerando? ¡NO! No se destaca el arte, la cultura, los valores morales, la educación. Porque eso no vende, lo que vende es sangre que salpique hasta el televisor y eso es lo que consume nuestro cerebro. El sistema en que vivimos nos mantiene adormecidos para que no pensemos, para que no reflexiones, para que no leamos. De esa manera es fácil esclavizarnos y eternizarnos en un mar de lamentos. Referente a este tema, coincidimos plena y absolutamente con mi entrañable amigo, Carlos Tony Sánchez, quien escribe al respecto lo siguiente: “Enciendes la TV local, y te arrojan sin contemplación alguna ´los hechos que han hecho noticia´ en las últimas horas. No es sino montones de basura morbosa, y que sin embargo no dejan de ser el reflejo tanto del interés voraz de ganancia deshonesta de los Medios, como del estado lamentable de nuestro entorno social. Desde el “embrollo embustero de las razas” como espetaba el mordaz F. Nietzche, hasta el concepto amañado de la libertad y la democracia, tal y cual dictan los 130 miembros del Club de Bildelberg, el enorme e infernal caudal llena de fango el nido en el que conviven la gente de buen vivir y de los individuos carentes de normas morales y éticas, cualidades sine quanon para un desarrollo más o menos armónico de todo entorno social. Y esta realidad lacerante, es – como se ve - soslayada por autoridades civiles, eclesiásticas y comunales, por citar algunas”. Cuánta sabiduría encierran estas palabras escritas por Tony Sánchez. Prometo, por la importancia de esta lectura obligada, publicar todo el artículo completo en el próximo número de Visión Z Internacional. Mientras tanto, usted y yo, apaguemos la “tele” para nutrirnos de alimentos sanos que nos inspiren regocijo para seguir adelante, y no permitamos que nos empujen hacia el abismo para lanzarnos desde allí, porque todo hace presumir que ese es su fin. Con aprecio y gratitud María Eugenia

Santa Cruz - Bolivia

Staff

Directora General María Eugenia Claros Bravo / eugeniaclaros@hotmail.com Redacción Blanca Claros Bravo Colaboración Especial Ilka Oliva Corado (EEUU) Maximiliano Pedranzini (Argentina) Carolina Vásquez Araya (Guatemala) Félix Hompanera V. (México) Mario Della Rocca (Argentina) Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz) Gustavo Rosa (Argentina) René Claros Bravo (Camiri) Giselle Erba (Uruguay) Carlos Tony Sanchez (Asesor-Bolivia) Responsables Luisa Esquivel B. (Norte Integrado) Delma Grethel Vaca MARKETING Y PUBLICIDAD (La Paz) Roberto Esquivel Bravo (Distribución) Periodistas Dolores Arce (Bolivia) Diseño Gráfico / Diagramación PAVEL Producciones La Opinión de nuestros colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos. Visión ‘Z’ es una edición periodística Internacional presentada por “MEC producciones” Cel.: 773-75480 / 720-08540 / 360-2656 / 321-7114 SANTA CRUZ - BOLIVIA

JUNIO 03 - 2019

Por: Carolina Vásquez Araya (Guatemala)*

Los deberes de un alcalde Dedicar fondos a adornar la ciudad sin atender problemas esenciales, es un fraude.

Una ciudad es un espacio dinámico y complejo en donde concurren innumerables factores para ofrecer a sus habitantes los servicios y sistemas adecuados que les permitan vivir en un ambiente saludable y de ese modo dedicar tiempo, esfuerzo y creatividad a desarrollar otras actividades para contribuir al bienestar colectivo. Quien dirige la orquesta –es decir, el conjunto de entidades encargadas de distintas áreas de atención- no solo debe poseer la capacidad y el liderazgo para inyectar en su equipo la energía y el compromiso necesarios para sus distintas labores, sino también poseer la visión de futuro que le permita proyectar de manera inteligente las rutas de crecimiento urbano en todos los órdenes: servicios básicos, transporte, tratamiento de desechos, infraestructura y tecnología adecuados para crecer al ritmo de una población en constante movimiento y acelerada expansión. Un alcalde es el servidor público por excelencia. Al ser responsable de temas de tanta importancia como el abastecimiento de agua o la extracción y tratamiento de millones de toneladas de basura producida por cualquier ciudad de regular tamaño, entre otras muchas obligaciones, su desempeño es constantemente evaluado por los vecinos y, del mismo modo, sujeto a una estrecha fiscalización; ya que nada es más importante en una ciudad, un vecindario o un hogar, como la provisión adecuada de los servicios que permitan a los pobladores dedicar su energía a producir en otras áreas y les ofrezcan calidad de vida a cambio de su obligatorio aporte económico. El desarrollo equilibrado de un complejo urbano es uno de los puntos esenciales en un plan bien estructurado de gobierno municipal. Por ello, para otorgar cierta legitimidad a la inversión en proyectos cosméticos o dirigidos a embellecer algunas privilegiadas zonas residenciales o comerciales en donde se concentra la mayor riqueza económica, estos se deben efectuar después de haber realizado los más esenciales en toda la extensión del complejo urbano. Porque es absurdo pretender engañar al público con trabajos superficiales si la gente carece de lo más elemental como agua potable, alcantarillado, calles pavimentadas, sistemas modernos de tratamiento de desechos o un sistema de transporte colectivo seguro y confiable. El gobierno municipal, por lo tanto, tiene la absoluta obligación de transparentar sus finanzas y poner toda información relacionada al alcance de los vecinos, dado que parte importante de sus fondos proceden, precisamente, de sus aportes. Esta forma de proceder debe ser no solo un gesto de buena voluntad por parte de las autoridades del municipio, sino una exigencia seria y consistente por parte de la ciudadanía y de los medios de comunicación cuyo deber es, también, informar al público sobre el desempeño de quienes manejan ese delicado y complejo sistema de administración. Un alcalde y su equipo, al ser electos por los habitantes del municipio y financiados por ellos en una buena proporción, tienen la absoluta obligación de rendirle cuentas de manera periódica y con total transparencia. Su actitud ha de ser de servicio y no de imposición, toda vez que son servidores públicos y su misión trasciende el marco temporal de su administración para afectar de manera decisiva el futuro del conjunto urbano bajo su cargo. La calidad de una administración municipal se refleja con la mayor precisión en la calidad de vida de sus habitantes: en la fluidez del tráfico, en servicios públicos eficientes y en el desempeño de sus equi- * Periodista y Analista Política Chilena, pos de apoyo especializado; no en las flores de los radica en Guatemala. Blog personal: El Quinto Patio. arriates.


JUNIO 03 - 2019

INTERNACIONAL

03

e g n a s s A n a li u J , d a d r e v La g n i n n a M a e s l e h C y Ramón Pedregal* (España)

han metido Para hacer que Manning declare contra Assange es para lo que le que 28 la en prisión por dos veces ya. La primera la retuvieron 63 días, de los No tuviemetieron en celda de aislamiento. Resistió en defensa de la verdad. l la volvió a ron más remedio que dejarla libre, pero siete días después el fisca defensora citar para que colaborase con la mentira ante el jurado. Manning, odio a de la verdad volvió a mantenerse en ella, y, vean la descarga de tanto la verdad, por “desobedecer” la arrastraron otra vez a la cárcel.

J

ulián Assange rompió el “imperialismo de la información”, fue capaz de denunciar a los criminales del ejército estadounidense y ese acto por la verdad le cuesta la persecución sin límites que lleva a cabo el gobierno de EEUU con la intención, confesada, de acabar con su vida. El “imperialismo de la información” hace la labor de allanar el terreno a sus amos, que son los mismos que persiguen a Assange. Para alcanzar su meta la mentira ha sido insuflada entre la gente que sigue a EEUU como si les hubiesen hecho tragar una droga alucinógena, una y otra vez, hasta verse incapaz de querer conocer y sentir la más elemental identificación con quienes se les persigue por mostrar los hechos, la verdad. Todos los medios vasallos trabajan para el amo, que necesita ver neutralizada la capacidad humana de buscar un mundo justo. La información es hoy más necesaria que nunca, y, Julian Assange nos ha demostrado que se encuentra fuera de ese “imperialismo informativo”. La información es instrucción, y los dueños de los medios tienen el privilegio de repartir su ideología y con ella hacen gente amorfa y asimilada a su sistema. Julián Assang con Wikileaks ha demostrado una y otra vez que el imperio viola siempre la conciencia moral y ética, que lo hace constantemente, que actúa como una corriente continua cuya descarga anula muy eficazmente la capacidad de resistir a la mentira y mantiene en cada persona el miedo a no creerla. Julián Assange expuso a los ojos de la población mundial lo que hace el “imperialismo de la información”: ocultar los crímenes de sus militares. El “imperialismo de la información” sirve de tapadera de la agresión estadounidense y sus aliados, conduce a la aceptación de las guerras contra los pueblos que se separan de su poder y hacen el prólogo de la injerencia, la ruina y posterior guerra, económica, financiera, alimenticia, medicinal, energética, mediante bloqueos, sanciones, militar, prólogos y guerra contra los pueblos que se separan del poder del tirano, y escriben la narración posterior. Julián Assange nos ha llamado a

participar en la defensa de la verdad, y ha sido encarcelado en el Guantánamo inglés, prisión de Belmarsh, para irle enterrando en vida. Pero aún queda un hilo por el que sabemos de su situación y estado de ánimo: el periodista Gordon Dinmack ha recibido una carta suya, le comunica que lo único que ha podido hacer desde que fue encerrado es esa carta, y el receptor ha hecho saber que llama a quienes compartimos la verdad para que luchemos hasta que sea puesto en libertad. Le dice al periodista independiente Gordon Dinmarck que se encuentra sin posibilidad de defenderse “y cuento con usted y con otras personas de buen carácter para que salven mi vida. …deben tomar mi lugar. El gobierno de EEUU, o, más bien, los lamentables elementos que en él odian la verdad, la libertad y la justicia, quieren abrirse camino hacia mi extradición y muerte. A la larga, la verdad es todo lo que tenemos”. En EEUU, jueces, fiscales, devotos seguidores de la industria militar que alimenta la criminalidad de su gobierno, han mandado a Chelsea Man-

ning, quien se atrevió a ofrecer responsable y honestamente las grabaciones demostrativas de la criminalidad del ejército imperial para hacerlas llegar a Wikileaks, y Manning se ve en la cárcel por negarse a mentir sobre la documentación que entregó a Assange y por negarse a acusar a éste. En el caso de que Chelsea Manning se rindiese a las presiones, la fiscalía del imperio tendría caso para arremeter contra el director de Wikileaks. Para hacer que Manning declare contra Assange es para lo que le han metido en prisión por dos veces ya. La primera la retuvieron 63 días, de los que 28 la metieron en celda de aislamiento. Resistió en defensa de la verdad. No tuvieron más remedio que dejarla libre, pero siete días después el fiscal la volvió a citar para que colaborase con la mentira ante el jurado. Manning, defensora de la verdad volvió a mantenerse en ella, y, vean la descarga de tanto odio a la verdad, por “desobedecer” la arrastraron otra vez a la cárcel. Al encarcelamiento los jueces le añadieron una multa diaria de 500

dólares, que después de 60 días aumentará a 1.000 dólares diarios. La venganza de los enemigos de la verdad cae con toda virulencia sobre Chelsea Manning. De todo esto el “imperialismo de la información” no dice nada, se encuentra en primera fila cubriendo a los asesinos imperialistas para impedir que surjan defensores de Assange y de Manning, y se frotan las manos al comprobar el silencio que han conseguido a lo largo de toda su trinchera. Los gobiernos sumisos a EEUU les siguen, y ese enemigo de la paz, el que mantiene la industria militar más potente del mundo, satisfecho continúa guerra tras guerra. Julián Assange y Chelsea Manning se mantienen con la verdad haciéndonos más humanos. A nosotros nos corresponde su defensa, no les hagamos esperar. * Miembro del Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI), autor de los libros: “Gaza 51 días”, “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”, “Dietario de Crisis”, “Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero”, y “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.


04

, o j u l e d a Una bod s o r e s e m con Ilka Oliva Corado * (EEUU)

E

JUNIO 03 - 2019

INTERNACIONAL

s una de esas bodas tan comunes entre latinoamericanos indocumentados en Estados Unidos: llenas de desconocidos, tirando la casa por la ventana, con dinero prestado y todo para enviar el video y las fotos a los familiares en sus países de origen y; mostrarles que triunfaron, que lograron el sueño americano, que pueden darse el lujo de pagar un buen salón y un servicio de comida con meseros; aunque ellos trabajen limpiando baños, mezclando cemento, cortando grama o en la tapisca en los campos de cultivo de los grandes empresarios que no precisamente en su mayoría son anglosajones. Porque quien explota no tiene color, ni religión, no tiene nacionalidad ni ideología; puede ser cualquiera que tenga el poder para hacerlo desde su posición de privilegio ante otros. Es boda de guatemaltecos, no pusieron marimba porque dicen que son ladinos del oriente entonces pusieron norteñas mexicanas, hay otros que ponen marimba unos minutos porque dicen que son guatemaltecos a morir y que la marimba los identifica, (y no pasan de Luna de Xelajú porque desconocen todo lo demás) pero al indígena lo ven como la bosta a la que no hay que machucar porque ante todo son racistas. Porque si en Guatemala al indígena el ladino lo trata mal, en el extranjero el trato es elevado al cuadrado. Es más fácil que un guatemalteco ladino llame a la migra para denunciar y pedir la deportación de un indígena a que lo haga un gringo. Palabras van y palabras vienen, dedicatorias por aquí, agradecimientos por allá, loas al viento y lágrimas de emoción e hipocresía: todos sonríen para la foto. La boda se está transmitiendo en vivo por las redes sociales, en el pueblo de donde son los novios hay reunión y por medio de una computadora logran ver a los novios de gala y a los invitados, atipujándose a dos manos el manjar que sirven los meseros. Mientras unos bailan otros brindan, el licor es gratis

sus ropas, en cómo Palestina, llevan todos a Palestina ens, en el orgullo con el se paran, cómo hablan, en sus gesto o para mis adentros, que portan su kufiyya. Palestina, digviviendo y; de pronto recordando el genocidio que están fuerza venida desde a desde lo más profundo del alma un no y levantar el brazo las entrañas me hace empuñar la ma que ellos respondiepara gritar, ¡Viva Palestina libre!, a lo con la mano empuñada ron al unísono en un grito sonoro y lágrimas de ellos y las en alto: ¡Viva!, e inmediatamente las nos abrazamos todos. mías rodaron por nuestros rostros,

entonces aprovechan a llenar el bucul, que los saquen cargados, no importa. No importa tampoco quiénes son los novios, es noche de sábado y es verano, con comida y licor gratis. Salgo a tomar aire con el pretexto de ir al baño, el ambiente es pesado. En el recinto hay cuatro salones y en todos se están realizando bodas, los baños están afuera al final del corredor, hacia estos me dirijo pero noto que se está realizando una boda de palestinos y la celebran por separado, en un salón entran los hombres y en otro las mujeres, todos están vestidos de gala con su ropa típica. Es una elegancia deslumbrante, una belleza encantadora la de todos ellos. Me detengo a observar los trajes, los detalles minuciosos de costura y adorno, los cuerpos esculturales de las mujeres y la finura de los hombres que todos llevan su kufiyya palestina. Palestina, llevan todos a Palestina en sus ropas, en cómo se paran, cómo hablan, en sus gestos, en el orgullo con el que portan su kufiyya. Palestina, digo para mis adentros, recordando el genocidio que están viviendo y; de pronto desde lo más

profundo del alma una fuerza venida desde las entrañas me hace empuñar la mano y levantar el brazo para gritar, ¡Viva Palestina libre!, a lo que ellos respondieron al unísono en un grito sonoro y con la mano empuñada en alto: ¡Viva!, e inmediatamente las lágrimas de ellos y las mías rodaron por nuestros rostros, nos abrazamos todos. Y fue un abrazo sin fronteras, sin diferencia de culturas, sin que unos fueran refugiados, residentes, ciudadanos estadounidenses de origen palestino o indocumentados. Sin diferencia de color, sin diferencia de idioma, fue un abrazo de clamor de justicia, de memoria, de amor, de solidaridad, de hermanad. Un abrazo dolido pero también amado. Fue tan solo un instante y después todos nos secamos las lágrimas, sonreímos y nos despedimos, ellos siguieron en su grupo esperando entrar a la fiesta, cada género a su salón y yo seguí hacia los baños, donde me encontré en otro mundo, en el mundo de los autorretratos con teléfono celular y el de las poses infinitas de aparente felicidad; de mujeres presumiendo peinados, tacones, dietas, vestidos y maquillaje,

todo para publicarse inmediatamente en las redes sociales. No me extrañó en los más mínimo que la mayoría fueran guatemaltecas que estaban en la misma boda a la que asistí. Me acerqué al espejo, me compuse el turbante y regresé a la fiesta, ya no tan vacía, ya no tan carente de sentido, ya no tan con el ánimo agriado, tomé una copa de vino y brindé, sola, en mis adentros, por la libertad de Palestina, sentada en la silla de una mesa donde los invitados criticaban los zapatos de fulano, el vestido de la mengana y otros se sorteaban quién se llevaría la botella de whisky que estaba en el centro de la mesa junto con el adorno. Todo esto mientras los novios se besaban, otros invitados bailaban las norteñas y los familiares los veían a miles de kilómetros en una aldea remota del oriente guatemalteco, llorando la ausencia y llorando el orgullo de que los suyos habían logrado el tan aclamado sueño americano, que se hacía visible en una boda de lujo, con meseros. *Escritora y poetisa. Autora de dos libros: Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona, y Post Frontera.


JUNIO 03 - 2019

INTERNACIONAL

a l a a í r g e l a a l e D

05

depresión Gustavo Rosa (Argentina)*

A

ún sorprende que conserven una intención de votos que, aunque menguante, todavía es alta. Que aún atraiga casi un 30 por ciento de voluntades el que será recordado como el peor presidente desde la vuelta a la democracia asusta un poco. Que la imagen negativa del Cambio alcance el 70 por ciento indica una ausencia de crítica en el resto. Ni los macristas saben cómo defender a Macri y cada tanto, en lugar de pronunciar ese apellido, tropiezan con un “Mariú…”vergonzante. Vidal, por supuesto, como figura de recambio, cuyas angelicales poses, por más poncho que lleve, son menos creíbles que un tiempo atrás. Aunque la monstruosa persecución que terminó en La Masacre de San Miguel del Monte impactó en todos los rincones del país, la imagen de la gobernadora bonaerense parece a prueba de salpicaduras. Ni siquiera altera su rostro celestial cuando asiente las barbaridades verbales del empresidente Macri. Si bien la apología del gatillo fácil corre por cuenta de la bestial Bullrich, los siete policías involucrados en la salvaje cacería y el encubrimiento pertenecen a la provincia. El blindaje mediático hace que Vidal esté a salvo de los desastres de su gestión, aunque los de Macri reducen su intención de voto. Y sobre todo, a diferencia de los demás PRO, ella sabe guardar silencio ante hechos siniestros. ¿Qué dijo sobre esta matanza? Nada: desde el lunes 20 hasta ahora, sus mensajes en las redes la mostraron muy lejos. En Twitter, escribió de todo, pero de esto, ni una palabra. Cuando hay muertes, enmudece. Algo muy diferente de Patricia Bullrich, cuya locuacidad recrudece con la proximidad de la sangre y expele su aliento al exterminio. Inmune al espanto que provoca el video de la persecución -en la que se ve a un poli disparando con su “linterna calibre 9 mm”- no pierde la ocasión de reivindicar el nefasto accionar de las fuerzas a su cargo. En cada una de sus bravatas, no para de recitar el cambio de “doctrina, para que los policías no siempre sean culpables”, aunque para ella siempre resulten inocentes. Ante cada exceso represivo, la indefendible ministra prefiere inundar la opinión pública de mentiras

razón al En cierta forma, la vice Michetti tuvota que se usar la metáfora del túnel y la lucecis metieron veía al final. Claro que en el túnel nosólo será estos sátrapas y esa luminosidad . visible cuando abandonen el gobierno

pueriles antes que reconocer cualquier culpabilidad. Hasta es capaz de falsear el pasado con tal de justificar su actuación, al decir que la muerte y desaparición de Luciano“Arruga fue una construcción, como quisieron hacer con el caso Maldonado”. O de seguir pregonando que “el caso Chocobar es un claro ejemplo de cómo deben actuar las fuerzas policiales en cumplimiento de su deber”. Aunque tarde, las reprimendas judiciales llegan desde General Roca y los pedidos de juicio político no deberían caer en saco roto. Un monstruo como Bullrich no puede quedar impune. Sin sol del 25 En los últimos años, las fiestas patrias son más amarillas que celeste y blancas, una impronta que comenzó en el Bicentenario de la Independencia con eso de “los héroes angustiados, querido rey”.Sin jolgorio ni muchedumbres en las calles, un poco porque no lo valoran y otro poco porque no lo conseguirían. Una pantalla gigante en la Plaza observada por tres o cuatro custodios aburridos basta para hacer público el Tedeum y las morisquetas de Macri al persignarse. También para que todos –los tres o cuatro- sean testigos de la lección de civismo que dio el cardenal Mario Poli. En sintonía con la campaña electoral y en contra del “es por acá” presidencial, el prelado hizo suyas algunas propuestas de la oposición. Poli afirmó que "es el momento de ir hacia un gran pacto nacional con mirada amplia y generosa, que no sea funcional ni coyuntural, un gran pacto de honor, que deje de lado las mezquindades personales". El orador debió haber aclarado que lo de las ‘mezquindades personales’ no apuntaba sólo a los postulantes que quieren ser estrellas, sino también a los especuladores que se están llevando todo. El arzobispo porteño debió haber agregado que “una convivencia en paz, justicia, educación y trabajo” no se logra con plazas valladas e inundadas de uniformados; ni con declaraciones belicosas, amenazas a los jueces, ajustes constantes y desaliento de la producción. Y después adornó su homilía con algunos lugares comunes como“propuesta superadora”, “la unidad sobre el conflicto”, “cultura del encuentro” y la famosa

“mesa de diálogo que acentúe las coincidencias y no tanto las diferencias”. Frases que parecen decir todo pero terminan diciendo nada, como ésa de que “hay que tirar todos para el mismo lado” sin aclarar para qué lado. Si la divinidad que inspiró el discurso de Poli es la misma del Evangelio, en lugar de dar tantas vueltas, debería haber acusado de “raza de víboras, sepulcros blanqueados” a los asistentes, como dicen que hizo Cristo a los mercaderes del Templo. O sin tantas metáforas, debería haber ordenado a la minoría que representa Macri que abandonen tanta avaricia. Si de eso se trata la Grieta, de la angurria desaforada de los que tienen de sobra. De ésos a los que no les basta con explotar trabajadores y multiplicar sus ganancias con especulación, evasión y precios de pesadilla, sino que exigen quitas impositivas y menos controles, que casi no existen. De ésos que se han beneficiado con la fuga del 60 por ciento de la deuda externa que el Cambio ha tomado. Deuda que, por supuesto, pagaremos entre todos. De ésos que han adquirido bienes del Estado que Macri ha vendido a precios bajos por un valor de 1130 millones de dólares con la sola firma de un decreto. ¿Por qué el próximo gobierno se

tendrá que hacer cargo de tanto desquicio por medio del diálogo y el consenso con los que nos han saqueado y quieren seguir haciéndolo sin pedirnos permiso? Si el principal candidato de la oposición, Alberto Fernández promete “tender la mano y traer adentro” a los cuatro millones y medio de pobres que dejará Macri, que aclare cómo lo hará sin afectar los privilegios de la minoría. Con la pesificación de las tarifas de los servicios públicos no se devuelve todo lo que nos han escamoteado a fuerza de tarifazos. Con un control de precios no se recupera lo que nos han estafado desde las góndolas. En definitiva, habría que aclarar a los que quieren evitar todo conflicto que así no se resuelve nada. Que los poderosos no van a ceder gentilmente parte de sus fortunas a cambio de la sonrisa de un candidato. Que es injusto que entre todos subsidiemos el patrimonio de unos pocos. Que no es democrático que gobiernen los que nunca han sido votados. Que el país debe brindar dignidad para todos sus habitantes. Que nunca debemos adoptarlos argumentos de los que más tienen. Que el sentido común es la anulación del entendimiento. Que el camino no es por acá, sino para el otro lado, como siempre. * Periodista argentino, Licenciado en Letras. blog:http://www.apuntesdiscontinuos.blogspot.com.ar/


JUNIO 03 - 2019

NACIONAL

06

s a ic n ó r c : 0 0 0 -2 1 7 9 1 ia v li Bo o d a t s e o c r a n n u de Hernán Patzi (Bolivia)*

er, Interpol buscan al En 1973, en plena dictadura de Banz no de clorhidrato de codueño de una valija color marrón, lle a que el dueño de “la caína. Todos los indicios apuntan l régimen, su nombre, merca”, es el Ministro de Salud de erceptada 4.6 toneladas int Carlos Valverde Barbery. 1995, fue me era Luis Amado Panto rga ca l de o eñ du rú, Pe en ga de dro gestionada desde las fue ión av rco na e es de elo vu el o, ec ch tro de Gobierno Carlos propias oficinas del entonces Minis Noel Kempf Mercado y sus Sánchez Berzain. 1986, el científicozona de Huanchaca, fueron tres acompañantes sobrevuelan la una mega fábrica de cocaíabatidos cruelmente. Se descubre licías y fuerzas armadas. na y sus redes con políticos, po

L

os primeros grandes traficantes de la cocaína se establecieron bajo el gobierno dictatorial del general Hugo Banzer Suárez, y el posterior auge de narco gobiernos se dieron en el período neoliberal, período en la que los narcotraficantes buscaron y encontraron el poder, y los poderosos de la alta burguesía Boliviana se hicieron narcotraficantes, época oscura de nuestra historia bajo el poder de la mafia civil militar, de hampones fugitivos nazis y paramilitares, que engendró a los más grandes narcotraficantes de nuestra historia republicana; Roberto Suárez Gomes, catalogado como el rey de la cocaína, a Jorge Roca Suárez alias techo de paja, Widen Rasuk, Isaac Chavarria, Carmelo Meco Domínguez, Luis Amado Pacheco alias el barbas Chocas, Jesús Hernando Gutiérrez Mancilla (alias Nando Gutiérrez) Marino Diodato etc. Y los narco generales y narco coroneles como General García Meza, Coronel Arce Gómez, General Waldo Bernal, General Hugo Echeverría, Coronel Ariel Coca, Mayor Rudy Landivar, Coronel Rolando Canido, Coronel Faustino Rico Toro, Coronel Norberto Salomón, Coronel Doria Medina, Coronel Jorge Lara etc. Quienes amparados en el poder y la impunidad hicieron de un país su feudo, para llenar sus arcas con narco dólares. El caldo de cultivo para el nacimiento del narco estado en Bolivia, se dio en el primer periodo dictatorial de los 70 del dictador Banzer, con la ausencia de una política de lucha contra el narcotráfico por parte de sus mentores, los EEUU, quienes más bien estaban empeñados en implantar la doctrina de seguridad nacional en su área de influencia, una doctrina destinada a apoyar las dictaduras de todo el cono Sur para combatir y frenar el avance del sistema socialista en América Latina,

Dictador, Hugo Banzer Suárez

después de la revolución del 59 de Fidel Castro en Cuba y el foquismo guerrillero de Ernesto Che Guevara de 1967 en Bolivia. El banzerato y la cúpula familiar, militar y partidaria vinculados con el narcotráfico. El dictador Hugo Banzer Suárez en su gobierno de facto estuvo íntimamente comprometido con el narcotráfico, él, su familia, sus colaboradores, además de toda la cúpula partidaria,

de amigos y militares, quienes fueron parte de un negocio ilícito con ramificaciones internacionales usando el poder político y económico para sus fines. En 1973, después de dos años del asalto al poder y en plena dictadura del General Hugo Banzer, un grupo de agentes de la Interpol buscan afanosamente por todo el aeropuerto, al dueño de una valija color marrón, lleno de clorhidrato de cocaína. Interrogan a

unos turistas canadienses, cotejan testimonios, se niegan a creer lo que está delante sus narices: todos los indicios apuntan a que el dueño de “la merca”, es el Ministro de Salud del régimen. Su nombre es, Carlos Valverde Barbery. Está acompañado de su hijo, un joven de 15 años y calvicie prematura. Ambos, hacen berrinche y gritan que “esto no se va a aquedar así carajo”. El nombre del muchacho es, Carlos Valverde Bravo.


JUNIO 03 - 2019 1976, Banzer dotó 7.200 hectáreas de tierras a su amigo, hombre de confianza y ministro del interior, Juan Pereda Asbun, al igual que su otro amigo y camarada Ariel Coca, en la zona denominada "Huanchaca" y que a la postre, esta acción del dictador daría pie al nacimiento de la mayor narco fábrica de cocaína conocida hasta entonces en Bolivia. En las postrimerías de su gobierno, Banzer (julio 1978) nombró a su primo hermano, Guillermo Bánzer Ojopi Cónsul General de Bolivia en la ciudad de Miami. Bánzer Ojopi ha sido acusado públicamente en los Estados Unidos de usar su oficina consular como conexión con la mafia de ese país. La prensa de Miami publicó que Bánzer Ojopi había invertido en el Estado de Florida por valor de 10 millones de dólares en la adquisición de algunos inmuebles de lujo. No dejaba de sorprender a los periodistas norteamericanos el que un pobre cónsul se hiciera millonario de la noche a la mañana. (Datos extraídos de la publicación: Implicaciones con el narcotráfico de ANF en su versión digital de 2 de junio de 1998). Banzer y la hacienda "el potrero" A principios del año 1980, durante el breve mandato presidencial de la señora Lidia Gueiler Tejada, la División de Narcóticos de Santa Cruz, realizó el denominado «Operativo San Javier», al mando del Mayor de Policía Carlos Fernández Navarro. La hacienda principal de la localidad es propiedad del General Banzer y se llama «El Potrero». En las inmediaciones también tiene otra hacienda su amigo, y connotado hombre del narcotráfico, Wide Razuk. Las haciendas de San Javier, por estar dedicadas a la ganadería y por su situación geográfica alejada de las rutas tradicionales del tráfico de cocaína, nunca habían levantado sospechas. El Mayor Carlos Fernández y sus hombres llegaron hasta San Javier con la misión específica de interceptar el traspaso de cocaína a una avioneta colombiana que, según denuncias, había aterrizado allí varias veces. Cuando, llegados al lugar, trataron de penetrar en la hacienda encontraron una sorpresiva y tenaz resistencia armada. El grupo policial se encontraba en inferioridad de condiciones frente a los narcotraficantes. Tuvieron que volver a Santa Cruz en busca de refuerzos. Cuando la policía retornó a San Javier no se encontraron ya con la avioneta colombiana sino con un avión boliviano, y junto a él un Oficial del Colegio Militar de Aviación que le ordenó el retirarse inmediatamente del lugar. El Oficial de Aviación les reiteró que él estaba encargado de hacer el decomiso. Pero el Mayor Fernández no se dejó intimidar y procedió a allanar la propiedad de Banzer, donde se encontraron varias maletas con droga. La cocaína fue decomisada, lo mismo que varios uniformes militares que allí encontraron. Estos uniformes, según el testimonio de una persona del lugar, eran usados por los choferes de los camiones que trasladaban la hoja de coca hasta la hacienda de Banzer. (Datos extraídos de las páginas 55 y 56 del libro Narcotráfico y Política-Militarismo y mafia en Bolivia en su versión digital).

NACIONAL

La valija diplomática Luis Alberto Valle "Chito Valle", fue nombrado cónsul en Canadá a principios de los 80, a los pocos días llegaron desde Bolivia unos visitantes sospechosos. Presentaron en el aeropuerto pasaportes diplomáticos otorgados y firmados por el Ministro Secretario de Banzer, Edwin Tapia Frontanilla. La policía los detuvo y encontró en sus maletas un importante contrabando de cocaína con destino a la familia Valle-Bánzer. El gobierno canadiense echó tierra sobre el asunto para no verse envueltos en problemas diplomáticos. El matrimonio Valle-Bánzer tuvo que abandonar el país ignominiosamente. Uno de los portadores de la cocaína era Alberto Sánchez Bello, secretario privado de Edwin Tapia Frontanilla. Tuvo que cumplir una condena de 5 años en las cárceles de Canadá. Chito Valle, después de regresar a Bolivia como si nada hubiera pasado, ocupó los cargos se presidente de fondo se inversión social (FIS), de diputado nacional por ADN, de prefecto de La Paz nombrado por su suegro, del cual salió .con varios cargos de acusación por corrupción como el caso "Chito Cataratas" etc. (Parte del texto extraído de la página 55 del libro: Narcotrá-

fico y Política-Militarismo y mafia en Bolivia). Los narcovideos y el rey de la cocaína, Roberto Suárez A fines de abril de 1987 se difundió un video en el que tres personeros del partido de Banzer aparecían en animada tertulia con el entonces “Rey” de la Cocaína, Roberto Suarez Gómez. El escandalete suscitado a continuación, provocó efectos políticos colaterales totalmente inesperados, como la clausura de RTP y la consiguiente incursión de Carlos Palenque en la arena política. Alfredo Arce Carpio, jefe de la bancada parlamentaria de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y ex ministro del Interior del general Banzer (en su propia casa fue asesinado Andrés Selich, su predecesor en el cargo); Mario Vargas Salinas, general retirado, de descollante actuación en la lucha antiguerrillera de 1967, también ex ministro de la dictadura, y Jorge Alvéstegui, gerente propietario de una empresa publicitaria y de espectáculos, todos ellos militantes de ADN- sostuvieron una entrevista con Roberto Suárez Gómez en su casa de Santa Cruz y fueron subrepticiamente filmados por una cámara indiscreta, a la cual sonríe significati-

07

vamente el anfitrión. Vargas Salinas y Alvéstegui vuelven a aparecer en una fiesta realizada en la hacienda “El Tigre”, propiedad de Suárez Gómez. Este caso escandaloso fue cerrado mediante un pacto de silencio entre los tres partidos con representación parlamentaria, MNR, MIR y ADN. (Datos extraídos del blog "historias de Bolivia", en su publicación EL “NARCOVIDEO” EN LA AGENDA INFORMATIVA DE 1987). Caso marino Diodato 1999, Marino Diodato, casado con la sobrina del dictador Hugo Banzer Suárez, Gina Banzer, fue detenido por la Policía boliviana acusado de "clonar" teléfonos y luego de traficar droga y ser parte de una red mafiosa internacional. Diodato fue sentenciado a 12 años de cárcel por el delito de narcotráfico, pero escapó el 1 de febrero de 2004 de la clínica Bilbao de la capital cruceña, donde permanecía internado desde 2003. Burló a tres escoltas policiales, que fueron procesados y desde entonces fue declarado prófugo por la justicia. En la actualidad se desconoce su paradero. Se le atribuye además de la muerte de la fiscal Mónica Bomborries en un atentado con coche bomba por estar investigando el caso Diodato.


08 El tristemente célebre caso Huanchaca y el vínculo del MNR con este y otros narcoescándalos. El contexto geopolítico de EEUU en la región y el caso "HUANCHACA". Resulta que a raíz del triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, el presidente de los EEUU Ronald Reagan y la extrema derecha republicana de su gobierno, más las dictaduras militares de la Argentina, se vieron en la necesidad de conseguir fondos para financiar a grupos de mercenario de la extrema derecha, entrenados por la CIA en Centro América denominado "los contras" para derrocar a la revolución de Daniel Ortega; para ello, los ideólogos de esta aventura, pidieron recursos económicos al Congreso Norteamericano, y a la negativa y prohibición de otorgar estos recurso económicos, estos optaron por montar la mayor mega fábrica de cocaína conocida hasta entonces en la región de "Huanchaca Bolivia" para luego inundar con toneladas de droga (Crak) de mala calidad, a barrios pobres de los EEUU, y vender armas a Irán. Una parte del dinero recaudado de estas actividades sirvió para la compra de armas, la organización y el financiamiento de los mercenarios al servicio de la CIA en Nicaragua. Con la implicación directa, del jefe de seguridad nacional del presidente de los EEUU Ronald Reagan y precandidato presidencial, Oliver Nort, la DEA, la agencia central de inteligencia (CIA), el cartel de Medellín de Pablo Escobar, además, con la complicidad del gobierno boliviano encabezado por el MNR, en cuyo ministro del interior Fernando Bartelemy recaería la mayor responsabilidad de la mayor crisis narco en Bolivia. El escándalo "IRANGATE" El 5 de octubre de 1986 el ejército sandinista derribó un avión estadounidense. Llevaba armas y cocaína. Capturado, uno de sus tripulantes, Eugene Hasenfus, declaró en una rueda de prensa que él y sus compañeros trabajaban para la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA). Aunque recién entonces estalló el escándalo del IranGate, Israel –cuyo primer ministro era Shimon Peres– había comenzado a vender a Irán armas de Estados Unidos, según los documentos, en 1984. Por este escándalo se supo de la operación Irán-Contra, en la que Israel y los cárteles de droga participaban ayudando a la CIA a vender, armas en Irán, el primero, cocaína en Estados Unidos los segundos, para financiar a la Contra en Nicaragua. (Fragmento extraído de la serie la alianza oscura (dark alliance) de Gary Webb publicado en San José Mercury y plasmado en un libro del mismo nombre.) Huanchaca y la mega fábrica de cocaína. Huanchaca es una vasta área selvática al noreste de Santa Cruz, cuyo nombre data de 1912, cuando dos empresarios Alemanes decidieron construir una barraca para la explotación del caucho en esa zona, y le dieron el nombre de la compañía Huanchaca, en honor al célebre mina del Pacífico Huanchaca; luego de más de 70 años de abandono de esas

JUNIO 03 - 2019

NACIONAL

tierras, el año 1976, el Dictador Hugo Banzer Suárez le regalo a su ministro de gobierno, Juan Pereda Asbun, nada menos que 7.200 hectáreas de tierras en la zona de "HUANCHACA" al igual que a su otro allegado Ariel Coca, quien luego seria ministro de educación del narco dictador Luis García Mesa Tejada; quienes cedieron a su vez sus tierras a la empresa estadounidense Nuevo Mundo Ltda. Los propietarios de la empresa eran Ronald Bruce Lindemberg y Stephen Green Youngman. En realidad se dedicaban al narcotráfico. Dos de los hijos de Lindemberg fueron arrestados por ese delito en 1980 y a él se le confiscó una avioneta que trasladaba cocaína valuada en cerca de 500 mil dólares. 1986, el científico Noel Kempf Mercado y sus tres acompañantes sobrevuelan la zona de HUANCHACA, aquella mañana, los investigadores cometieron un error fatal: aterrizaron su avioneta en la meseta de Caparuch, sobre la pista de una narco fábrica, a la que confundieron con una estancia. Al bajar de la aeronave se les acercaron dos individuos armados con ametralladoras. El naturalista Noel Kempff Mercado, quien lideraba el grupo, al advertir el error expresó: “Nosotros somos personas de paz, venimos en misión científica y no somos policías”. Fueron sus últimas palabras. Segundos después una ráfaga acabó con su vida; en el incidente murieron el científico, su piloto y el guía, salvando la vida el otro científico Español quien dio la

noticia del hecho a las autoridades en Santa Cruz Lo asombroso del caso estaba aún por llegar, porque sospechosamente las operaciones de rescate de los cuerpos y la posibilidad de dar con los responsables de la mega factoría, se abortaban en reiteradas ocasiones, aduciendo desde la falta de comunicación, el mal tiempo, la inexistencia de gasolina etc. Cuando en esas fechas en nuestro país estaban cuerpo se soldados norteamericanos, helicópteros Black Howks, aviones Hércules etc. para la lucha contra el narcotráfico. Cuando las primeras autoridades arribaron a Huanchaca, parte de las instalaciones habían sido desmanteladas. Quedaban esparcidos por una virtual ciudadela restos de precursores y droga. El escándalo estalló y llegó hasta el Congreso boliviano donde se exigieron explicaciones y se conformó una comisión investigadora a cuya cabeza estaba el diputado Edmundo Salazar Terceros. La investigación estableció diversas responsabilidades de militares, policías y miembros del Gobierno de Víctor Paz Estenssoro por encubrir el incidente. El caso escandaloso fue cerrado con el asesinato del diputado Edmundo Salazar Terceros, con 4 balazos en la puerta de su casa, faltando días para dar el informe conclusivo de esa investigación. No hubo responsables ni investigación al respecto. (Parte de los textos extraídos de la publicación "Huanchaca: 30 años de la mayor narco crisis boliviana" del periódico

los Tiempos en su versión digital). Caso narco avión (Goni avión) 1995, fue interceptada 4.6 toneladas de droga en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, cuyo dueño del cargamento era el narcotraficante Luis Amado Pacheco, en la cual, el plan de vuelo de ese narco avión fue gestionada desde las propias oficinas del entonces Ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzain, a través de su persona de confianza y secretaria, "Gigi" Aldunate, la misma tenía a la vez una relación sentimental con el narcotraficante Luis Amado Pacheco, alias "Barbas Chocas, dueña de las 4.6 toneladas de droga; quien también le habría vendido un departamento en La Paz a Guillermo Bedregal, miembro de la cúpula del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Un abogado de nombre Fanor Vega que había sido miembro del bufete de abogados de Sánchez Berzaín en Cochabamba, denunciaba que en ejercicio de la profesión libre de abogado era defensor de grandes narcotraficantes de la época como Jorge Roca Suárez un pez gordo del narcotráfico, que fue detenido y sentenciado a 35 años de cárcel en EEUU a principios de la década de los 90. Carlos Sánchez Berzain ministro de gobierno del Gonismo, fue defensor de este famoso narcotraficante sobrino del Rey de la cocaína, Roberto Suárez Gomes. (Datos extraídos de la publicación Sánchez Berzaín era abogado de narcotraficantes del portal digital Urgentebo).


JUNIO 03 - 2019 La cúpula del MIR y los vínculos con el narcotráfico Toda la cúpula partidaria del mirismo, estuvieron vinculados con el narcotráfico durante su gestión de gobierno de 1989-1993, que gobernó con su ex verdugo, el dictador Hugo Banzer Suárez, bajo el denominativo de acuerdo patriótico, en el que se cruzaron ríos de sangre para esta componenda política inmoral y anti ética. Jaime Paz y sus dos hermanas, Oscar Eid, Rolando Arostegui, Guillermo Capobianco y demás miembros del MIR fueron investigados y despojados de sus visas por la embajada norteamericana. El caso narco estatuillas y Carlos Valverde-Nando Gutiérrez Carlos Federico Valverde Bravo, aquel mismo sujeto que en 1973, junto al ministro de educación del dictador Banzer, Carlos Valverde Barbery, su padre, que tuvo un incidente con el tráfico de drogas en un aeropuerto, fue nombrado Funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia del Ministerio del Interior por el presidente de entonces Jaime Paz Zamora; desde marzo de 1990 hasta el 7 de agosto de 1993. Durante todo ese periodo, dio protección a una banda de narcos comandada por Jesús Hernando Gutiérrez Mancilla (alias Nando). Finalmente, el caso devino en escándalo internacional cuando el 20 de octubre de 1993 se descubrió y desarticuló dicha organización criminal con el caso conocido como las ‘narco estatuillas’ (fabricadas en Cochabamba llevadas a Santa Cruz, y de ahí al exterior del país). Bajo el paraguas oficial usaron una novedosa técnica para fabricar estatuillas con diversos motivos, mientras la cocaína era mezclada con resina acrílica para que las estatuillas parecieran de vidrio. El día en que cayó esta banda, entre los que figuraba estaba Carlos Valverde Bravo. Valverde no solo había entregado credenciales al jefe de la banda de Nando Gutiérrez, sino a varios más de la red de narcotraficantes, aunque aduce ‘que no recuerda los nombres de los otros beneficiados, excepto el de Roger Landívar, quien era el encargado de transportar la droga a Colombia y luego fue declarado prófugo.

Exprefecto de La Paz, 'Chito' Valle

NACIONAL Luego, Valverde estuvo preso en las cárceles paceñas de Chonchocoro y San Pedro y obtuvo la libertad gracias a presiones e influencias, pasando incluso por encima de la Ley 1008, lo que le da a su liberación un sentido de impunidad para sus actos y palabras. Al parecer, Valverde habría quedado limpio de pena y culpa a cambio de ser miembro encubierto e Informante de la CIA; que por cierto, en esta actividad de reclutamiento de narcos y sujetos de oscura reputación al servicio de este organismo, es experto, ahí tenemos al mayor narco norteamericano de la historia, Barry Seal como agente encubierto de la CIA. (Datos extraídos se la publicación CARLOS VALVERDE B., EL LOBO CON PIEL DE CORDERO del portal digital CIA Bolivia). Susana Seleme secretaria privada de Jaime Paz, protegió al narcotráfico 1990, la Felcn realizó tres operativos en la casa del narcotraficante Isaac Chavarría en el barrio Irpavi de la ciudad de La Paz, la policía anti narcótica tenia la información de que en ese inmueble se alojaba Fernando Roca Alí, primo de ‘Techo de Paja’, temido narcotraficante de la época. En el tercer intento de allanamiento, Carlos Lazcano, lugarteniente de Oso Chavarria, le habría dicho a los persones del FELCN que no abriría la puerta porque tenía el respaldo de altas autoridades del gobierno. A esa persona lo metieron preso, a pesar de tener la protección de altas esferas, pero lo liberan a los pocos días, sin dar ningún justificativo legal, solamente que eran órdenes superiores, pero que no eran del fiscal, según el dirigente político Luis Alberto Ruíz. Ese empleado de narcotraficantes, Lazcano, en su declaración que consta ante una comisión parlamentaria, comentó que recibió la llamada de Susana Seleme desde Palacio de Gobierno, para señalarle que no se preocupe por el tema. En la misma línea, el Comandante de la FELCN de esa época Lucio Añes, informó a los parlamentarios, de que efectivamente había recibido una llamada de Susana Seleme, a la cual, él se refirió como una petición fuera de serie, porque nunca había recibido una llamada de palacio para algo pareci-

do. (Datos extraídos de la publicación de la "estrella del oriente" en su versión digital que ya fue borrado). Caso narco vínculos El escándalo político de mayor magnitud en este período fue el llamado “Narco vínculos”. La detención de Isaac “Oso” Chavarría y Carmelo “Meco” Domínguez, acusados de desarrollar actividades de narcotráfico, llevó al descubrimiento de papeles personales de Chavarría y acusaciones de Domínguez, que involucraban al ex Presidente Jaime Paz Zamora y otros dirigentes miristas, entre ellos Óscar Eid Franco. La acusación de la FELCN fue que el MIR recibió contribuciones de Chavarría para la campaña municipal de 1987, y que Óscar Eid pagó los gastos médicos a Chavarría internado en una clínica bajo nombre falso. Jaime Paz reconoció su amistad y vinculación con este último (estuvo varias veces en su casa), pero no aceptó relación ilícita alguna con el acusado. En marzo de 1994 en un dramático mensaje por TV, Paz Zamora renunció para siempre a la política, pero unos meses después volvió con ímpetu y fue candidato a la presidencia en 1997. Como producto del escándalo Eid fue apresado y condenado a cuatro años de cárcel por encubrimiento a un narcotraficante. En enero de 1996 el gobierno de Estados Unidos le retiró su visa de ingreso a Jaime Paz Zamora y a 8 de sus más estrechos colaboradores Carlos Saavedra, ex-ministro del Interior de su gobierno, Rolando Aróstegui, ex-prefecto de Santa Cruz, y al igual que a otros militantes del MIR. También fue arrestado y extraditado a EE.UU. Faustino Rico Toro ex - jefe de la FELCN en el gobierno de Paz Zamora. (Texto obtenido del portal digital educa.com.bo de su publicación Narco vínculos, Coca y Lucha

09

Contra el Narcotráfico) Los hechos nos demuestran que todos los gobiernos dictatoriales y neoliberales, comenzando por el Banzerato en su etapa de dictador, Luis García Mesa, Víctor Paz Estensoro, Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez de Lozada y nuevamente el dictador Hugo Banzer Suárez en su gobierno Constitucional, tuvieron vínculos íntimos con el narcotráfico, la cronología de los hechos son elocuentes. Ahora resulta inverosímil que los herederos e hijos putativos de esta casta política corrupta y narcovinculados del pasado, hoy, estigmaticen a la actual gestión de gobierno de administrar un "narcoestado". Cuando en el esplendor de un verdadero narco estado, era administrado por estos políticos inmorales de la derecha sumisa al imperio Norteamericano, en nuestro país por ejemplo: existían cantidades exorbitantes de hectáreas de coca cultivada destinados a la fabricación de cocaína, en el período en la que los organismos de los EEUU. como la DEA, USAID, y la CIA tenían una presencia dominante en nuestro país. El año 1985, en Bolivia se producía 65.300 hectáreas de coca, el año 1990 la cantidad de hectáreas de coca era de 50.300 hectárea, el año 1995 alcanzaban la cantidad de 48.000 hectáreas según datos del libro de Historias de Bolivia del historiador Carlos Mesa en la página 569; no obstante que la ley 1008 de 1988 impuesta por el gobierno norteamericano, contemplaba 12.000 hectáreas para el consumo tradicional. Estos datos no necesitan de expertos en la materia, para determinar que en nuestro país se producía ingentes cantidades de coca destinadas al narcotráfico, aún con la presencia de los gringos. *Analista político


JUNIO 03 - 2019

NACIONAL

10

“EVOCOMPUS” Carlos Tony Sánchez Vaca* (Bolivia)

La dotación gratuita de los medios y herramientas pedagógicas, como también el PROFOCOM (Programa de Formación Complementaria para maestros), como el satélite Tupaj Katari, como los nuevos Módulos Educativos, etc., son parte una Política de Estado. La conectividad con las Políticas Públicas, no son caídas del cielo, no son un milagro. Son parte de lo que se vino a llamar en el contexto pedagógico mundial como la Agenda del Siglo XX…y por acá, que como es de público conocimiento, fueron “ninguneadas” por los regímenes de turno.

C

omo le sucede a muchos, el suscrito no deja de sorprenderse ante algunos escritos que brillan por su lucidez, ubicuidad, etc…así como otros, que también brillan por su inconsistencia, enfoque parcializado, etc.; ambos contribuyen inequívocamente al continuo ejercicio de la autocrítica y la razón, que debiera caracterizar fundamentalmente a quienes estén ocupados, al menos parcialmente, de la dura y difícil tarea de las transformaciones sociales. En esta ocasión debo referirme, a los criterios expresados a diestra y siniestra en este ambiente electoralista tan insufrible como otros del pasado. No lo hago con la intención de subvaluar opinión alguna, ni mucho menos ofender a quienes emiten criterios en la libertad y democracia que hoy gozamos. Todos son merecedores de mi respeto por el ejercicio de análisis, pese a la óptica distinta a la del suscrito. Solo escribo esto con el ánimo de aclarar conceptos y aportar con elementos de juicio que estimo puedan servir a los lectores.Quien lea el presente comentario, tomará en cuenta pues, tales consideraciones. En general, disiento con aquellos que desmerecen y escarnecen la Reforma Educativa en vigencia, más en esta ocasión me referiré principalmente a las llamadas “Evocompu” y las fuentes y el entorno donde funcionan. Algunos afirman que las entregas de computadoras a los maestros y el ensamblaje de computadoras en nuestro país…son meramente un “expectable regalo” con fines exclusivamente electoralistas, en las anteriores elecciones, y en las que se avecinan. Al respecto diré que no estoy inmerso en el entorno presidencial para saberlo, aunque se puede inferir que toda medida, en este año electoral, sirva a propósitos electorales. Pero ¿y qué? La pregunta que debe hacerse es ¿Proveer computadoras a todos los docentes y a todos los estudiantes y mejorar la fábrica de ensamblaje de computadoras, brindando empleo especializado a miles, es una medida criticable, negativa, perniciosa, demagógica, que no

tiene utilidad alguna? Otros dicen que tales medidas son inconexas de “políticas públicas”, pues forman parte de cómo ya se indicó: un regalo. Asimismo esta estrategia electoral no contaría con un plan de cualificación, diversificación e innovación real y masiva de las estrategias de educación en aula…. Concluyen como en un epitafio facilón: “los hechos así lo confirman”. A mi entender, la dotación gratuita de los medios y herramientas pedagógicas, como también el PROFOCOM (Programa de Formación Complementaria para maestros), como el satélite Tupaj Katari, como los nuevos Módulos Educativos, etc., son parte una Política de Estado. La conectividad con las Políticas Públicas, no son

caídas del cielo, no son un milagro. Son parte de lo que se vino a llamar en el contexto pedagógico mundial como la Agenda del Siglo XX…y por acá, que como es de público conocimiento, fueron “ninguneadas” por los regímenes de turno. Las políticas de Estado, en este caso de la Educación, deben construirse entre todos los actores del universo pedagógico. Debe darse en forma paulatina con el estamento docente, que es la bisagra, el puente que permitirá la aplicación coherente y eficaz de estas políticas. Ese docente antes acostumbrado a una lucha inmediatista, por los bajos salarios de ese entonces, y cuyos principales dirigentes – aún hoy - son profesionales de la subversión, debie-

ran involucrarse militantemente, ya no en marchas y protestas ni viscerales intervenciones mediáticas, sino en la sacrificada labor de muchos bolivianos en la implementación de las reformas propuestas en la Ley 070 y por el Sistema Educativo Plurinacional (SEP). A nivel mundial, se insiste sobre la oportunidad y la necesidad de nuevas iniciativas en la explotación de las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Baste como ejemplo la Declaración Mundial sobre la Educación superior en el siglo XXI: Visión y acción (UNESCO, 1998), bajo el título de “El potencial y los desafíos de la tecnología”.


JUNIO 03 - 2019 Por supuesto que no es tarea fácil la aplicación de Reformas Educativas. Estos procesos, principalmente referidos a las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) deben comenzar de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes. Y esto es precisamente en lo que consiste construir infraestructuras adecuadas, dotación gratuita de computadoras a docentes y estudiantes y como corolario el acceso al Internet en todas las regiones del país con el servicio del satélite – tan amado, tan odiado – Tupaj Katari. A esto se suma la capacitación obligatoria – rechazada de plano por los dirigentes del Magisterio de tendencia troskista (esos a quienes ni Ho Chi Minh, quería) a través del PROFOCOM que es el Programa de Formación Complementaria para maestros y maestras del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, implementado a partir de la gestión 2012 en conformidad a la Ley Educativa 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, con vistas a una transformación y consolidación del Modelo Socio Comunitario Productivo, dejando por ello sin efecto, a la antecesora Ley de Reforma Educativa 1.565, de los años 90. La ley 070, elaborada por técnicos académicos debidamente capacitados (no podía ser por el estamento docente, por cuestión de capacidades diferentes), y ahora en las bases, compromete al gremio docente a la contribución para redefinir, readecuar, contribuir en algunos aspectos, principalmente aquellos referidos a la multitud de tareas administrativas y aplicación en aula, demandantes en esta Reforma. Pero tal labor demanda sesudo esfuerzo y sacrificio, actitud que al parecer no están dispuestos a pagar algunos, principalmente quienes han hallado en el Magisterio, un salario para sobrevivir hasta su desaparición terrenal, y no un apostolado con vocación sacrificial. Pretender utopías o platearse críticas ácidas a lo hecho hasta ahora, no pasa de ser un esfuerzo vago e inútil, cuanto más cuando es harto conocida la languidez, mediocridad e ineficiencia de las labores y el

NACIONAL

proceso en sí, a los que se tenía sometido el Proceso de Enseñanza aprendizaje en la ya fenecida República de Bolivia. No debiera olvidarse que cualquier éxito o fracaso de las innovaciones educativas dependen mayormente del compromiso actuante de todos los actores educativos. Estos, en su conjunto son los que interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos. La ligereza cómoda de “pasarle el fardo” al Gobierno para que haga toda la labor, no es más que demagogia barata. Criticar al PROFOCOM, por no tener “módulos referentes” al manejo de software de las “Evocompus”como si para eso fuera diseñado tal esfuerzo gubernamental - está fuera de lugar. Lo que yo veo, aparte de la sempiterna demagogia barata, es una desidia (flojera, por usar un término escolar) universal, una complacencia

con los viejos paradigmas academicistas, conductistas, totalmente inadecuados en un contexto en el que el estudiante supera en el uso de las TICs, ampliamente, a algunos maestros de aula. Les llegó el siglo XXI de improviso, y claro algunos entregan las “Evocompus” a sus hijos y nietos o, finalmente los ofertan al mercado negro, para seguir con la vieja trilogía nociva: tiza, almohadilla y pizarrón. No deja de sorprenderme la afirmación de que la entrega de computadoras gratuitas a los docentes y la dotación gratuita a los estudiantes, sirva para comprar conciencias. Esta es una falacia. Una afirmación sin solvencia con un propósito: descalificar a quien- en funciones de gobierno- proceden a equipar tanto a docentes como estudiantes, para desarrollar una mejor calidad en la educación. ¿O quién duda, que las

11

TICs, vienen a ser hoy por hoy, la herramienta imprescindible? ¿Ud. creería en esa falacia de “una Evocompu, un voto”?. Otros, superfluamente, afirman que las autoridades educativas “ignoran” el valor de la interconectividad con el Internet. Esto sí es una afirmación excesivamente interesada y falsa. Seguramente en ese imaginario, el satélite Tupaj Katari, solo fue un acto de jolgorio circense, para divertimento del entorno palaciego. No cabe más comentario, a semejante burda afirmación. Y otra vez, manifiestan su preocupación por que los estudiantes manejan mejor las nuevas tecnologías, que los propios docentes, “robándoles” el protagonismo en clase. Aún hoy ese protagonismo del docente, al que se refieren, corresponde a Paradigmas obsoletos y que causan una educación (si es que así se la podría llamar), de bajísima calidad. Pues bienvenido, al ocaso del Academicismo, Conductismo, etc. En la educación boliviana. Paradigmas bajo los cuales el estamento docente “estrella” se desenvolvió y que hoy, debiera estar en el baúl de los recuerdos. La consigna, en la próxima protesta urbana del Magisterio, debiera ser, ¡Actualízate o jubílate¡ o perece lentamente, añado. El “regalo” de la Evocompu debiera aprovecharlo el maestro, en su auto superación. Y si éste, descubre que el presente gratuito, es por un maquiavélico plan electoral masista con el objetivo de comprarle su voto, no lo acepte, devuélvalo y siga nomás como “protagonista autoritario” con su trilogía instrumental, inútil y ancestral: tiza, almohadilla y pizarrón. Pero podría – al contrario – actuar por principios. Eso –al menos- es una conducta ética, íntegra y a no dudarlo, mejor ejemplo no hay, para sus estudiantes; aunque a la vez es un anuncio anticipado de la obsolescencia y ostracismo del maestro sin Reforma y sin “Evocompu”. *Profesor de Post Grado, de la UAGRM/Bolivia.


12

JUNIO 03 - 2019

Pronunciamiento

A la Presidencia del Gobierno de España Sr. Presidente: El pasado 30 de abril la Embajada española en Venezuela acogió en calidad de huésped a Leopoldo López, preso fugado de su arresto domiciliario, donde cumplía condena de 13 años 9 meses y 7 días de prisión en sentencia firme por los delitos cometidos durante las acciones conocidas como “guarimbas” que causaron 43 muertos y más de 800 heridos, muchos de ellos pertenecientes a las fuerzas de orden público y cuantiosos daños materiales en bienes públicos y privados. El 30 de abril se fugó de su arresto domiciliario concedido por razones humanitarias, participando en una asonada militar y de grupos armados civiles que fue desactivada por el gobierno de Venezuela. Posteriormente se refugió en la embajada chilena y finalmente pidió protección para él y su familia en la embajada española. Esta embajada no puede darle ningún tipo

de asilo sin incumplir el derecho internacional y las leyes españolas que regulan este tipo de protección. La fórmula a que se ha recurrido para impedir que siga cumpliendo su condena ha sido la condición de “huésped”. Ante esta situación deseamos saber si considera el alojamiento de un prófugo de la justicia, condenado en firme por delitos que en nuestro país están tipificados como terrorismo, en un país soberano cuyo gobierno es reconocido por Naciones Unidas, se ajusta a los principios de no injerencia de la Carta de Naciones Unidas y específicamente a sus Resoluciones 2131 (XX) y 2625 (XV) de la Asamblea General de ese organismo. Cordialmente, Frente Antiimperialista Internacionalista España mayo de 2019





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.