Vz 93

Page 1


NOVIEMBRE 20 - 2017

EDITORIAL

2

Aviadoras soviéticas, las brujas de la noche

Ed

ito

r ia

l

Por: Carolina Vásquez Araya (Guatemala)*

propósito de la celebración de los 100 años de la revolución rusa, es menester tener la memoria intacta. Recordar y encomiar la fuerza de carácter y decisión de las 263 mujeres aviadoras que integraban el 46 Regimiento de Guardias, ·TAMAN·, de la aviación de la URSS, que auxiliaron para que los alemanes fueran subyugados en la denominada Gran Guerra Patria. El 22 de junio de 1.941, ellas estuvieron firmes ante un llamamiento de Molotov, ministro de Defensa, frente al ataque alemán por varios flancos. Las aviadoras soviéticas se constituyeron en el terror de los alemanes... Los nazis atemorizados las llamaban las brujas de la noche. Los pilotos franceses del regimiento aéreo Normandie-Niemen les pusieron el nombre de "las hechiceras de la noche". Sin embargo su pueblo las reconocía como "Las luchadoras de la noche". Marina Mijáilovna Raskova, una guerrera aviadora advertía a sus compañeras: "No basta con hacerlo bien, hay que hacer lo imposible, porque esa palabra no está en el vocabulario de nuestro regimiento". En consecuencia no había nada imposible para ellas. Realizaban cientos de miles de bombardeos en las noches sobre las posiciones alemanas. Eran mujeres que demostraban su destreza y una intrepidez admirable porque tenían la capacidad de apagar los motores algunos instantes, mientras otra lanzaba las bombas con una exactitud casi milimétrica sobre el objetivo. Estas valerosas aviadoras contaban con menos de treinta años. No quepa la menor duda, que fueron las aviadoras soviéticas las únicas mujeres del mundo que participaron en esa sangrienta guerra mundial, pilotearon naves de combate para derribar al enemigo que acechaba… los alemanes. Las aviadoras soviéticas de la II Guerra Mundial, serán recordadas como mujeres de la historia, mujeres dignas guerreras, luchadoras, valerosas, combativas, rebeldes al extremo del límite. Finalmente, el periodista, politólogo y escritor Alberto Cruz en su libro "Las brujas de la noche", inicia su obra con este párrafo: Ni aunque pudiésemos recoger todas las flores del mundo y ponerlas a sus pies seríamos capaces de expresar nuestra admiración por ellas.

A

Santa Cruz - Bolivia

Staff

Directora General María Eugenia Claros Bravo / eugeniaclaros@hotmail.com Redacción Blanca Claros Bravo Colaboración Especial Ilka Oliva Corado (EEUU) Maximiliano Pedranzini (Argentina) Carolina Vásquez Araya (Guatemala) Félix Hompanera V. (México) Mario Della Rocca (Argentina) Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz) Gustavo Rosa (Argentina) René Claros Bravo (Camiri) Giselle Erba (Uruguay) Responsables Luisa Esquivel B. (Norte Integrado) Delma Grethel Vaca E. (La Paz) Roberto Esquivel Bravo (Distribución) Periodistas Dolores Arce (Bolivia) Diseño Gráfico / Diagramación PAVEL Producciones La Opinión de nuestros colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos. Visión ‘Z’ es una edición periodística Internacional presentada por “MEC producciones” Cel.: 773-75480 / 720-08540 / 360-2656 / 321-7114 SANTA CRUZ - BOLIVIA

Los excesos del poder En los países menos desarrollados la ciudadanía vive en irremediable estado de frustración. l sistema en el cual se mueven las fuerzas del país bajo la influencia de capitales internacionales genera un círculo vicioso. Es el caso de Guatemala, en donde ese círculo resulta inquebrantable y anula toda posibilidad de construir un ambiente propicio capaz de generar una fuerza ciudadana efectiva contra un sistema que solo beneficia a ciertas élites. Este sistema política y económicamente depredador no solo afecta a los sectores más pobres ni está enfocado únicamente en detentar el monopolio de las decisiones: es tan perverso como para haber conservado un tinte de democracia cuando sus estructuras están diseñadas para nunca ceder espacios a la auténtica participación ciudadana. Para ello, ha creado un entramado de leyes-candado favorables a la perpetuación de un estatus propicio para gobernar al país al gusto y preferencia de un sector específico, minoritario pero abrumadoramente poderoso. Los obstáculos contra la participación política de sectores tan importantes como los de mujeres y pueblos originarios entran en el modelo tradicional de monopolización del poder, ya que uno de los objetivos de ese modelo político es, precisamente, impedir el desarrollo de una ciudadanía involucrada en la gestión pública. De ahí que las reformas a las leyes que definen el sistema electoral y de partidos políticos dependan de quienes se benefician de ellas y marginen por completo las aspiraciones de la población por una democracia real e incluyente. Una de las consecuencias del monopolio del poder en un círculo de corrupción y privilegios, sumado a la ausencia de calidad de la gestión pública, es la marginación de la niñez y la juventud como una estrategia de dominación. La táctica de privar a este sector de acceso a la educación y relegarlo en las prioridades de inversión resulta naturalmente en la profundización de la pobreza y, por ende, la imposibilidad de cederle espacios de decisión y acceso alguno a la participación política en un futuro cercano. En otras palabras, la juventud guatemalteca continuará castrada y condenada a desenvolverse en un ambiente de privaciones y criminalidad inevitables, de no haber un giro rotundo en las políticas públicas dirigidas a este sector. Por otro lado, la explotación irracional de la riqueza-tierras, aguas, recursos minerosbajo el argumento de ser la única vía para generar el desarrollo económico al cual aspira la población, constituye el gastado discurso de un círculo de poder históricamente incapaz de generar más desarrollo que el de sus propiedades, bajo la protección de un sistema político que le ha servido incondicionalmente y sin reparos. La fuerza de las evidencias de los problemas generados por una industria depredadora y pobremente manejada como la minera, sin embargo, ha provocado el cierre de esa clase de proyectos en otros países de la región y del continente por ser perjudiciales y no propiciar más desarrollo que el de las compañías explotadoras, mientras los territorios mueren y sus fuentes de agua se pierden para siempre. El desarrollo no reside en proyectos mineros ni construcción de hidroeléctricas. Reside en planes bien diseñados, incluyentes, democráticos y racionales, de mediano y largo plazos, capaces de romper los habituales círculos de influencia y convertir a un Estado débil y dependiente en una fuerza generadora de riqueza, bienestar y justicia para toda la población. Eso requiere conciencia, inteligencia y calidad humana, valores indispensables para convertir las debilidades en fortalezas y avanzar hacia un futuro más promisorio.

E

Un país, para crecer, necesita planes de desarrollo incluyentes, sostenibles y bien estructurados.

* Periodista y Analista Política Chilena, radica en Guatemala. Blog personal: El Quinto Patio.


NOVIEMBRE 20 - 2017

INTERNACIONAL

3

n ó i c u l o v e r a l e d s i s e t 1 1 a r e n i L a í c r a G o r a v l Á e d Periodismos popular* y Blanca Claros Bravo

l vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en fecha 26 de julio de 2017 participó en MadridEspaña de una charla organizada por el partido español Podemos con motivo del centenario de la Revolución Rusa. En esa ocasión expuso su tesis con relación a los procesos revolucionarios. 1. Excepcional e inevitable En primer lugar Linera sostuvo que "toda revolución es una excepcionalidad pero a la vez es inevitable". Se trata de "un hecho extraordinario, impredecible, poco frecuente, casi nada frecuente en la historia de los pueblos" que combina "de manera excepcional acontecimientos irrepetibles". En síntesis, es "una sumatoria de sucesos que nunca más habrán de reproducirse ni en el lugar ni en otro tiempo". No obstante "son hechos inevitables en la historia de cada país porque más pronto o más tarde toda sociedad tiene un momento en que las tolerancias morales de los gobernados hacia los gobernantes se rompen". "En el momento en que esas tolerancias morales se rompen, estas ante un hecho revolucionario", sentenció. 2. Contingente Como segunda tesis el vicepresidente boliviano planteó que "una revolución es una contingencia pero planificable". Inicialmente es "un estallido de numerosas casualidades históricas imposibles de prever, que se mueven al margen del voluntarismo militante, de partidos, de organizaciones o de activistas". "Puede surgir por una intensificación de las carencias, por la pérdida de algunos bienes anteriormente poseídos y ahora extraídos, por bloqueo de los procesos de ascenso social o desclasamiento social, puede surgir por crisis políticas", dijo. 3. Un proceso territorializado "La revolución no es un acto", subrayó Linera. "No es la toma del Palacio de Invierno, haber ganado una votación electoral, no es una insurrección, no es una guerrilla", añadió. "La revolución es un proceso" o, más precisamente, "un espacio de tiempo territorializado en el cual ha de darse un desborde democrático de la sociedad". 4. Democracia absoluta Una revolución entonces es "una especie de licuefacción de las tolerancias morales hacia los gobernantes y es un momento de universalidad de la gente, cuando empieza a preocuparse por los demás". "A partir de su agravio, la gente comienza a preocuparse por

E

de o es la toma del Palacio a N . to ac un es no ón ci lu un La revo votación electoral, no es eso. a un do na ga r be ha , no proc Invier errilla. La revolución es un gu a un es no n, ió cc rre insu

el resto", enfatizó. En el fondo, es "una forma de democratizar, de democracia absoluta". Hay revolución "cuando hay gente anteriormente apática, desinteresada de la vida política, que le comienza a interesar y se siente compelida, moralmente impulsada a comprender, a participar, a decidir y que su voz sea tomada en cuenta". 5. Campo de lucha y sentido común En este proceso "democrático por excelencia" de "participación extraordinaria y masiva" de la gente en "los asuntos que le interesan" se da un "intenso campo de lucha políticocultural". Allí en torno a "sus conquistas y objetivos planteados que se van renovando y modificando", se dirime "el liderazgo político, moral e intelectual de su conducción". "Una revolución es una continua renovación cognitiva del sentido común de una sociedad", puntualizó Linera. 6. Momento jacobino El vicepresidente boliviano analizó que "si bien el hecho cultural es lo central, y la Revolución Rusa -y todas las demás- muestra que hay victorias culturales previas a la victoria política, siempre ha de haber un momento jacobino" en todo proceso revolucionario. Una instancia en que "la política ha de presentarse de forma descarnada, brutal, pura como un hecho material de correlación de fuerzas". "Es que las clases dominantes pueden perder momentáneamente el control del poder cultural, pero mantienen la propiedad", analizó. 7. Gramsciana y leninista Partiendo de esa base una revolución es "una combinación de momentos gramscianos y momentos jacobinos-leninistas". En un comienzo hay "lucha cultural", luego "momento de fuerza centralizada" y "nuevamente momento de hegemonía". Es que "si solamente te quedas con el momento de hegemonía cultural gramsciano irradias, gestionas el sentido común, pero es un sentido común impotente" porque "no tiene la capacidad de mando y organización de la vida política y económica de un país y mucho menos militar". 8. Un poder general La revolución implica "una paradoja estatal insuperable" ya que por un lado "desorganiza y fragmenta el viejo poder, lo hace democratizando las decisiones públicas" e incorporando de manera "creciente y masiva" a personas anteriormente no involucradas en la política. "Es el momento de la democratización",

Charla organizada por el partido español Podemos, en Madrid - España

señaló Linera. "Pero a la ves si no unificás esos poderes locales en un poder general, no solo estás indefenso ante las fuerzas de resistencia, sino que vas a tener problemas con la organización del nuevo orden de la sociedad", opinó. 9. Un sujeto que se construye en el proceso Para Linera es claro que "no hay ningún sujeto preestablecido en la revolución". Estos "se construyen, se forman, se reorganizan en el propio flujo creativo de la revolución". Porque la revolución "es una invención práctica de nueva socialidad". "Toda revolución estalla por demandas muy prácticas: pan, tierra, libertad, agua, respeto, reconocimiento", apuntó. "Es en esa lucha por cosas prácticas que se constituyen y se disuelven sujetos colectivos". "Se construyen nuevas formas organizativas de liberación. Nuevas formas de organizar la vida económica, de gestionar la vida política, las cosas de interés común, nuevas prácticas de afecto y colaboración", añadió. 10. Tiempo Toda revolución vista de esta manera es entonces "una forma de conquistar tiempo". Tiempo para "ampliar los resquicios de organización económica y política que la sociedad civil puede o quiere crear en su ímpetu, participación e involucramiento práctico". Tiempo también para desarrollar "nuevas olas revolucionarias que amplíen la participación en tu país o en otros países cercanos"; "tiempo para crear nuevas personas capaces de

asumir directamente, sin intermediación del universal estatal, la unificación de necesidades y capacidades humanas"; "tiempo para impulsar formas de cooperación en la economía, en la política, formas de afecto cara a cara entre las personas"; y "tiempo para garantizar estabilidad económica que de tiempo para que puedan surgir estas cosas que acabamos de decir". 11. El fracaso Finalmente el intelectual boliviano dijo: "Pareciera ser que toda revolución está condenada al fracaso, pero solo en el fracaso la sociedad y la historia avanzan. Solo en el fracaso los derechos de la gente se amplían". "Esta es una tesis muy fuerte: si una revolución que surge en un país, este proceso amplio de democratización radicalizado que pasa de la casa a las calles, a las plazas. De las plazas a las empresas, de las plazas a los parlamentos, de las plazas a los ministerios. Si esto no tiene un correlato de otros procesos simultáneos en otros países que permitan que el intercambio económico, sus flujos financieros no se tranquen, no se bloqueen, que la adquisición de tecnología no quede impedida. Si esto no sucede, una revolución está condenada al fracaso", detalló. Y concluyó: "Ahí el tiempo se convierte en el núcleo del hecho revolucionario". *Ver el video de esta magistral exposición de las 11 tesis de la revolución del Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, aquí: https://notasperiodismopopular.com.ar/2017/ 07/28/11-tesis-revolucion-alvaro-garcia-linera/ vía @notas_arg


4

NOVIEMBRE 20 - 2017

INTERNACIONAL

o t s e r l e s e , a l e No es Venezu d e L at i n o a m é r i ca Ilka Oliva Corado* (EEUU)

M

ientras a nosotros, los informativos corporativos nos bombardean con noticias sobre Venezuela: que la hambruna, que la dictadura de Maduro…, en el resto del continente se vive la embestida del neoliberalismo. Mientras nosotros, "no queremos ser como Venezuela" en nuestros países se llevan a cabo desfalcos millonarios, mueren cientos de niños por desnutrición, se llevan a cabo limpiezas sociales, nos mantienen atemorizados con la violencia común que en realidad es violencia institucionaliza, se realizan robos de tierras por parte de los gobiernos y las oligarquías; con esto oprimiendo a las comunidades que las habitan y si es necesario haciéndolas desaparecer. Los ecocidios abundan, pero nosotros urbanos, capitalinos, no nos damos cuenta o más bien, volteamos para otro lado porque es más cómodo: tenemos los ojos puestos en Venezuela, porque no queremos ser como ellos, nos han dicho que allá se vive un infierno de dictadura para que no nos demos cuenta que la dictadura en realidad la estamos viviendo nosotros: eso es el éxito del capitalismo y del modelo neoliberal que nos han impuesto post dictaduras en América Latina: somos esa masa amorfa que no piensa, no analiza, no cuestiona, no actúa y sobre todo solapa el abuso con su doble moral, su fe y su machismo. Porque sepan lindas flores, sin afán de marchitarles los pétalos, el capitalismo y el neoliberalismo son machistas, misóginos y sobre todo patriarcales. Si vivimos en un modelo patriarcal los resultados son patriarcales, por eso vemos el genocidio de miles de mujeres alrededor del continente, el ataque constante a la comunidad LGBTI, a los Pueblos Originarios, a los parias. Por eso vemos a las masas exigiendo la pena de muerte, no para genocidas o culpables de crímenes de lesa humanidad, si no para los parias y si pudieran también la pidieran para los Pueblos Originarios, la comunidad LGBTI, las mujeres que quieren abortar, para todo aquel que no calza en un sistema machista, misógino, clasista, cachureco y solapador. Mientras a nosotros nos lavan el cerebro con informativos de última hora, en los que Maduro aparece como el dictador más feroz del continente, en México, Peña Nieto ha llevado el

cerebro con informativos el n va la s no s tro so no el Mientras a Maduro aparece comoieto e qu s lo en , ra ho a tim aN de úl inente, en México, Peñ rta de nt co l de z ro fe ás m or su ca dictad o de migrantes como del norte. di ci no ge el do va lle ha dar al hermano país presentación para agra

genocidio de migrantes como su carta de presentación para agradar al hermano país del norte. También atentando contra su propio pueblo en una farsa de lucha contra el narcotráfico. ¿Quieren saber de robos de recursos naturales? Quiten sus ojos de Venezuela y volteen hacia sus propios países. ¿Corrupción? También ahí mismo, en casa, no tienen que ir tan lejos. Mientras nosotros despotricamos contra Venezuela, en el triángulo norte de Centroamérica, allá se ha impuesto la copia del Plan Colombia, ni decir de las masacres y las fosas clandestinas en Colombia, la cantidad de asesinatos de líderes comunitarios, de defensores de derechos humanos. Un presidente que habla de paz mientras presta su territorio para que tropas estadounidenses y colombianas traten a acorralar a la Venezuela que le ha dicho no al AlCA. Cuando Suramérica pintaba para ser un jardín florecido en primavera eterna. Fíjese usted, ahí nomás, Colombia tiene el Plan Colombia que es una surte de dictadura espontánea, como el Plan Alianza para la Prosperidad, el Plan México, Plan Frontera Sur, Plan Maya-Chortí…, y así cada país de Latinoamérica conforma un plan con Estados Unidos. Menos Cuba, Venezuela, Bolivia y sabrá el sereno si a estas últimas instancias Ecuador que está en vilo. Era un lujo vea usted, cuando Brasil formaba parte de los BRICS. Era cuando el alba se llenaba de ese rocío dulce de la mañana, y mientras aclaraba se pensaba en la inclusión de Argentina. Mientras nosotros decimos que queremos una Venezuela libre, en Brasil se lleva a cabo la implementación de la dictadura de Temer: un retroceso de derechos humanos y laborales y ataque sistemático contra la comunidad LGBTI. En Argentina la gente entendió perfectamente que "la patria es el otro" y no quiso compartirla, como azadones dijeron, todo mío, nada para compartir; los resultados hablan por sí mismos. En Ecuador está en peligro la Revolución Ciudadana y si el pueblo no despierta a tiempo les pasará las del resto de continente y después llorarán las nostalgias de los tiempos bien habidos. En el sur, Perú y Chile, en el Caribe una República Dominicana y un Puerto Rico llegando al estado de calamidad de Haití. Haití, que nadie por ella. Allá solita ella y su miseria.

No es a Venezuela a la que tenemos que salvar, tenemos que salvarnos nosotros mismos, saquemos las narices de Venezuela y actuemos en nuestros países. Es en nuestros países donde se han instalado las dictaduras del nuevo modelo: las que llevan las decisiones de los jueces afines al poder del capital. Viene con las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, con las legislaciones de congresistas. Con leyes que benefician a las oligarquías y a las clicas criminales pero no a los pueblos. Ese nuevo modelo de dictadura que nos distrae de lo vital para que andemos atrapando moscas en lo insustancial.

Como en la primaria, hagamos un ejercicio de tiempo-espacio. Tiempo y espacio, es decir: veamos a nuestro alrededor, ubiquémonos, andemos en él, reconozcamos en dónde estamos parados, actuemos sobre las causas que en realidad nos competen, dejemos a Venezuela en paz, que allá sabrán cómo manejar su propio tiempo y espacio. ¿Queremos liberar un país? Bueno, pues que sea el nuestro que está en carne viva y siendo mancillado por los más ruines de sus hijos. Porque no es tanto el gringo que lo compra, es el hijo que lo vende. *Escritora y poetisa. Autora de dos libros: Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona, y Post Frontera.


NOVIEMBRE 20 - 2017

INTERNACIONAL

5

s e t n e i d e r g n i s e r o e p s u s y o i b m El Ca Gustavo Rosa (Argentina)*

na fórmula que se repite en todos los escenarios: toman una decisión arbitraria y destructiva para después lamentarse de sus nefastos resultados; cuando se produce la reacción de los afectados, salen con que "tenemos que ir por el camino del diálogo y el consenso" y prometen una corrección que nunca hacen; mientras entretienen a la opinión pública con este acting cínico, están pergeñando miles. Y todos con la intención de incrustar un modelo del derrame reforzado que en lugar de llevarnos a la Pobreza Cero, nos estampará contra la desigualdad más absoluta. Para un listado de todos los ejemplos con sus explicaciones no alcanza la extensión de un Apunte. Si la intención es algo cercano a la totalidad, habría que pensar en un libro voluminoso de varios tomos: desde la ruptura sistemática de las promesas de campaña hasta la aplanadora que han puesto en marcha con la asunción de Macri. Demasiado insalubre. Para entender la lógica de la suma entre cinismo y prepotencia, basta con un recorrido a vuelo de pájaro por las últimas semanas. El hallazgo del cuerpo de Santiago Maldonado puede ser un buen punto de partida: su aparición sin vida se produjo unos días antes de las elecciones y mientras unos se retorcían de dolor, los amarillos desplegaron las reacciones que ya tenían preparadas. La más cínica corresponde, como es de suponer, al Ingeniero y no se centra sólo en la llamada telefónica a la madre del artesano después de ignorarla durante casi tres meses y permitir que sus perversos laderos emporcaran la causa con el estiércol de siempre: las sospechas sobre los mapuches vomitadas al instante alcanzaron para aliviar a los que ya tenían decidido el globovoto, conquistar a algunos concentrados en la pesca de excusas anti K y convencer a un puñado de distraídos incurables. La faceta más cínica del Gerente de La Rosada SA respecto a este tema se exhibió una semana después de los resultados, tras anunciar sus planes de destrucción masiva. En una entrevista con un medio amigo, sentenció desde su tilingo Olimpo que no hay que utilizar un muerto para hacer política, como si no hubiera explotado lo de Nisman para la campaña presidencial, como si no se hubiera montado a la operación de convertir en mártir al suicidado fiscal, como si no dudara en acusar a Cristina por un homicidio que no se ha cometido. Pero hay más cinismo concentrado en pocas semanas y algunas muestras más nos pueden

ás del cinismo, nos em ad e, qu s ce vo a o et Ya es más que un secra. Quizá ambos conceptos van de la mano gobierna la prepotenci ble. A casi dos años de Gobierno Amarillo, si o como una unidad indivi a ecuación con horribles resultados: cinismar. podría decirse que es una todo lo espantoso que podamos enumer más prepotencia igual

U

ayudar a preparar un antídoto. Una adicción al malestar Muchas veces, Macri y los principales referentes del PRO exponen su compromiso para cambiar el país con una serie de palabras claves recitadas en tono amoroso pero firme. La verdad, el diálogo, la transparencia y el trabajo el equipo pueden ser algunas de las más utilizadas. Ellos se plantan para frenar a aquellos que apelan a la viveza criolla para obtener ventajas, a los que aprovechan los resquicios de la legalidad para introducir sustancias ilícitas, a los que coimean empresarios para obtener obras públicas, a los que evaden sus responsabilidades fiscales y a los que viven del Estado. Generalmente, utilizan la síntesis más efectiva de todo esto con un término que cala muy hondo en el sentir de su público: la corrupción, que parece ser una acción que sólo un sector de la sociedad ha practicado a lo largo de la historia. Claro que en los últimos tiempos, los corruptos son sólo políticos identificados con cierto color y hasta con una sola letra. De manera incomprensible, las coimas son cobradas pero no hay nadie que las pague. El veneno de los televidentes espumea en la boca ante las imágenes de los sospechosos ya condenados. Aunque las causas se mezclen y las denuncias rocen el absurdo, los demonizados sólo merecen la cárcel, en el mejor de los casos. No importa que las empresas de la familia presidencial se hayan beneficiado con su asociación con los dictadores ni la colección de ilícitos que Macri porta

sobre sus hombros; en los medios que consumen a diario, conductores, periodistas y animadores no se indignan con la empresas offshore del Ingeniero y sus secuaces ni con el intento de perdonarse la cuantiosa deuda del Correo Argentino; tampoco muestran el entramado de negocios que están armando los miembros del Gran Equipo. Ellos, que han estafado siempre al Estado y han presionado a los gobiernos para que carguen sus deudas sobre la dignidad del pueblo, anuncian, sin atisbo de pudor, que ahora se acabó la joda. Lejos de acabarse, Ellos la legitiman y como instalaron en la Oficina Anticorrupción a Laura Alonso, una ferviente militante de sus filas, pueden operar sin temor como desaforados saqueadores. Tan monstruosa es la burla -esa contradicción entre lo que dicen y lo que hacen- que nombran como funcionario a Luis Etchevehere, un evasor, lavador, especulador y esclavista que debería estar entre los denunciados. La transparencia tan pregonada es la impunidad con que actúan. Macri denuncia a las mafias sindicales y judiciales mientras sus cómplices mediáticos señalan a las próximas víctimas de esta venganza de clase con camuflaje de gobierno. ¿Qué otra cosa es la publicación del teléfono de la hija de Alejandra Gils Carbó en las páginas de un diario para que reciba más de 300 amenazas contra su vida? La andanada de denuncias contra la Procuradora General es el castigo que Macri y Magneto pergeñaron para ella por

haber impedido negociados ilegales cuando era una simple fiscal. Lo mismo ocurre con la vergonzosa prisión del ex vice Amado Boudou, que arrebató de las zarpas del Grupo Clarín los fondos de pensión. En este caso, la discusión no pasa sólo por el enojo del empresidente por la difusión de las imágenes, sino por la arbitrariedad con que los jueces adictos obedecen los caprichos del Círculo Rojo. Mientras entretienen al público cacerolero con el ajusticiamiento exprés, el ajuste a los sectores más vulnerables -y no tanto- no se detiene. Mientras las fieras se reparten el botín, las pantallas encienden la hoguera para arrojar a todo el que se oponga. Mientras los colonizados aplauden las ejecuciones, el FMI señala los objetivos para precarizar. Los asalariados están en la mira, pero no para mejorar la situación laboral, sino para enriquecer a una minoría que desprecia la dignidad de los pueblos. Los jubilados también serán las próximas víctimas de la guadaña, no para equilibrar las cuentas públicas, sino para profundizar la inequidad. Cinismo y prepotencia son los principales componentes del Cambio que fue avalado en las urnas por los que ya son los principales damnificados. El tiempo que dure este macabro capítulo de nuestra historia dependerá de la tolerancia al fango que ya empieza a cercar a los que confiaron ciegamente en los embaucadores de siempre. * Periodista argentino, Licenciado en Letras. blog:http://www.apuntesdiscontinuos.blogspo t.com.ar/


NOVIEMBRE 20 - 2017

NACIONAL

6

a m s a t n a f l e : x r a M l r Ka o m s i n u m o c del Sergio Salazar Aliaga (Bolivia) *

as canciones que escribe Silvio Rodríguez son fascinantes, sus flujos de poder son políticamente progresistas, de izquierda y revolucionarias, es por eso que nos sentimos identificados con la nueva trova, como parte de nuestro canto, cuando habla de comunismo lo muestra como una ideología que ha sido emancipadora y aporta una mirada realista y hasta nostálgica en su canción de harapos, es notoria como apunta a un movimiento político-social organizado, y también la formación económicosocial. Entonces al comunismo podemos definirlo como una organización social, como una propiedad colectiva de los medios de producción y de la riqueza producida, y sobre todo podemos atribuírselos a los clásicos de Marx, ya que la doctrina fue fundada por Marx y Engels, sobre la base de la concepción materialista de la historia, el comunismo es la etapa que sigue al socialismo, pero exclusivamente cuando las clases dejan de existir. Pero Marx no fue el único que pensó en comunismo1. Para sintetizarlo el marxismo tuvo tres fuentes 1) la filosofía alemana, 2) la economía política inglesa y 3) el socialismo francés. Algunos autores comenzaron hacer críticas de la sociedad en la que vivían, pensaban en una sociedad sin antagonismo de clases, es decir sin grupos sociales, uno de los exponentes del socialismo francés fue Gracchus Babeuf con la "conspiración de los iguales", una vez que fueron derrotados los revolucionarios franceses (Jacobinos) trataran de seguir con la revolución y tomar el poder para instalar un régimen socialista, redistribuir la riqueza todo por igual, estableciendo una propiedad común, educación y trabajo. Pero esas ideas se fueron diluyendo el momento de su ejecución, donde sus teorías fueron abandonadas. Es donde aparecieron nuevos intentos socialistas, bajo el Gobierno de Napoleón "Estado liberal-burgués, que se ha prolongado hasta nuestra época y se generalizo a casi todo el mundo. Por eso es que Napoleón Bonaparte es llamado cabalmente el "albacea de la revolución burguesa"" (Valencia, 1969:143), entonces aparecieron en Francia tres exponentes máximos que fueron Saint Simón, Fourier y Owen conocidos como los socialistas utópicos ya que sus ideas no tenían una base científica y por lo tanto no se los podía

ifiesto marxista an m l de r, la so pa tro ñuelo a la e Qué fácil es agitar un pa Qué fácil es suspirar el gesto del hombre quué hija del chofer. Q ita ec y la historia del hambre. br po la a ta pi ro larle fácil es engañar al que cumple un deber, y rega ué Q d. da ni tu or op la le o fácil de enmascarar sa colores, cuántas facetas, tiene el pequeñ os . no sabe leer. Cuánt 1971 Silvio Rodríguez) s" po ra ha en ón ci an burgués. ("C

L

aplicar a la práctica. Estos socialistas utópicos se inspiraron en el "comunismo igualitario" Fourier establece el "socialismo pacífico" la cual genera una contradicción en el desarrollo ideológico, ya que los socialistas crean una crítica al comunismo igualitario a tal punto de considerarlo burlo y simplista. En el caso del Conde Saint Simón, es crear una organización nueva, una sociedad dirigida por los industriales, para promover el bienestar de la clase más numerosa y pobre, en otras palabras es la primera vez que se habla de una "economía planificada", fundar una nueva religión con reconocimiento del trabajo como medio del hombre y por supuesto acabar con la dominación de los ocioso (habla exclusivamente de la nobleza, del clero y la milicia), lo que para Fourier era la transformación del trabajo en una actividad voluntaria y placentera para la sociedad, también se basa en la concepción de comunismo utópico, que quiere establecer un sistema de pequeños grupos de comunidades, todos comunes y cooperativas de con-

sumo, para evitar que los ricos se hicieran más ricos, su dinero recibiera menos intereses y el que tuviera menos lo contrario, un emparejamiento de riqueza, agro-industrias a las que llamo "Falansterios" y unas ideas sobre la emancipación femenina. Robert Owen tiene ideas sobre mejorar la legislación fabril y bajar las horas a la jornada laboral, ya que no pudo implementar su sistema tuvo que acercarse a los comunistas utópicos, entonces se manifestó sobre el cambio social, habla de las fuerzas productivas, es la primera vez que se habla con ese término, y que el marxismo recoge posteriormente. Para el marxismo es muy importante el aporte de estos tres ilustres socialistas, pero aparecerán otros tres con mayor influencia, Augusto Blanqui, que es partidario de la lucha armada, de una revolución armada, y que también fue el primero en hablar de la "dictadura del proletariado" solo a que diferencia de Marx habla de una minoría y no mayoría. Proudhon considerado como un fiel anarquista y sindicalista en la

práctica, es fundador de las sociedades mutualistas, escribe "Filosofía de la Miseria" que Marx para el invierno de 1847 responde con "Miseria de la Filosofía" donde establece los principios fundamentales de sus nuevas concepciones históricas y económicas, en su prólogo el 15 de junio de 1847 escribe: "El señor Proudhon tiene la desgracia de verse incomprendido de singular manera en Europa. En Francia se le reconoce el derecho de ser un mal economista, porque tiene fama de ser un buen filósofo alemán. En Alemania se le reconoce el derecho de ser un mal filósofo, porque tiene fama de ser un economista francés de los más fuertes. En nuestra calidad de alemán y de economista a la vez, hemos querido protestar contra este doble error2. El lector comprenderá que, en esta labor ingrata, hemos tenido que abandonar frecuentemente la crítica del señor Proudhon para dedicarnos a la crítica de la filosofía alemana, y hacer al mismo tiempo algunas observaciones sobre la economía política".(Marx, 1981:10).


NOVIEMBRE 20 - 2017

Blanc "de cada uno con arreglo a su capacidad, y a cada uno según sus necesidades", líder obrero partidario de un socialismo basado en elecciones, divisiones de poder, cámaras y por supuesto nada de revoluciones armadas, ni luchas. Marx comenzó a refutar a todos estos socialistas utópicos y anarquistas, es donde sobrepone el desarrollo histórico con la base en la lucha de clases, y separa a la sociedad como a una gran familia, sale su segunda obra "La Sagrada Familia" es la crítica a Bruno Bauer donde demuestra "la lucha de los contrarios" es decir la lucha entre capital y trabajo, clase obrera contra la clase burguesa, luchas de clases. Es decir que para los socialistas utópicos, el problema social pasaba por la "justicia social" basados en la ignorancia tanto de los explotados como de los explotadores, y no replantearon la contradicción de intereses que se manifiesta en la lucha de clases, es donde Marx y Engels desarrollaron su teoría sobre el estudio científico de la realidad social, el desarrollo del comunismo científico,se los puede ver en los principios del comunismo de Engels "catecismo de los comunistas" y por supuesto en 1947 aparece el "manifiesto comunista"…"que ya es hora de que los comunistas expresen a la luz del día y ante el mundo entero sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones, saliendo así al paso de esa leyenda del fantasma comunista, con un manifiesto de su partido"(Marx, 2007:155). El manifiesto comunista Carlos Marx y Federico Engels escriben uno de los libros más leídos en el mundo en el año de 1848 por encargo de la "Liga de los Comunistas" entonces sale un folleto llamado manifiesto comunista, pero titulado originalmente "Manifiesto del Partido Comunista", es la primera vez que el mundo observara el pensamiento marxista en forma sistemática y escrita, en español aparece en México en 1870. Cuando publican el Manifiesto es un llamamiento: y exclusivamente está dirigido a la clase obrera, "Trabajadores de todos los países unidos" y demanda exigencias tácticas de ocasión, coherente y con una exposición muy clara a un sistema muy difícil, es un instrumento, para mover, por razones y sentimientos a tomar una postura definitiva frente al permanente problema de por qué la es-

NACIONAL

tructura de la sociedad. En este manifiesto Marx hace referencia de las clases sociales como en la mayoría de sus textos, es evidente que hablar de Marx es hablar de las clases, las relaciones de clase y la lucha de clases, como fundamento del materialismo histórico, pero también es muy difícil encontrar una teoría de las clases por la abstracción de cada uno de sus textos, ya para el año de 1982 el 5 de marzo le escribe una carta a J. Weydemeyer donde le dice: "Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1)que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la producción; 2)- que la lucha de clases conduce, necesariamente a la dictadura del proletariado; 3)que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases…" (Marx, 1972:56). Es decir para Marx, la revolución va ser mediante la lucha de clases hacia una sociedad sin clases, en el caso de la burguesía su revolución implicaba una realización de su clase, la cual el proletariado en su victoria de lucha de clases busca la auto superación de la clases en una sociedad sin clases, es decir el proletariado con el control pleno sobre las relaciones sociales de producción, al suprimir su anterior "burguesía" modo de ser. Dentro de lo que ahora podemos concebir con el derecho laboral, que la ley general del trabajo reconoce el derecho de "asociación en sindicatos, que podrán ser patronales, gremiales, profesionales, mixtos o industriales de empresas para actual como tal el sindicato…"(LGT, art.99), Marx habla que poco a poco los obreros formas grupos o uniones de pequeños grupos, los cuales hacen resistencia de la explotación en las fábricas, y así se comienzan a reproducir en diferentes fabricar para dar nacimiento a lo que llamamos "Sindicatos". Ahora lo más importante que habría que entender que estos sindicatos no están solamente para ganar un mejor salario, o más prestaciones y que con eso ya triunfaron, sino que el verdadero triunfo es cuando los patrones hayan desaparecido.

Cuando Marx habla sobre la abolición de la propiedad privada hay que hacer una distinción gigante en el sentido estricto de su pensamiento y de las campañas en contra del comunismo, que prácticamente se asemeja a la película de Steven Soderbergh en la película "La última gran estafa" en este caso "La última gran mentira", es así que la clases privilegiada burguesas, llenas de intereses, nos enseñaron y lo mediatizaron que el "comunismo" nos quitara la propiedad privada, nos quitara nuestras casa, autos, etc. Pero en el Manifiesto Comunista nunca se habló de tal cosa. Veamos. Marx hace una diferencia entre "propiedad individual" y "propiedad privada". En el caso de la "propiedad individual" el bien inmueble constituye una posesión legítima que se compra con el fruto del trabajo, se la respeta y garantiza, esa propiedad individual forma parte de la libertad individual, de independencia. En la "propiedad privada" Marx habla exclusivamente de los medios de producción como característica del capitalismo, la propiedad privada de los medios de producción de la clase burguesa, la acumulación originaria de capital (punto de partida) fue cuando el productor directo (trabajadores) y los medios de producción se (separan), volvemos a la lucha de clases y a una revolución proletaria, para que el obrero, el trabajador vuelva a ser dueño de sus medios de trabajo, como ruptura de la apropiación capitalista del plusvalor3. Entonces el comunismo no niega el derecho de poder comprar lo que uno quiera como persona individual, lo único que niega es el apropiarse lo que por derecho corresponde a todos, hoy podemos ver casos particulares y universales como ejemplos: Los bosques, que implica en Bolivia el Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure TIPNIS, agua, petróleo, gas, medios de comunicación, fábricas, etc. Bibliografía 1 K. Marx, F. Engels: "Correspondencia", Argentina, 1972. 2 A. Valencia: Teoría Política", Bolivia, 1969. 3 K. Marx: "Miseria de la Filosofía", México, 1981. 4 K. Marx, F. Engels: "Manifiesto Comunista", México, 2007 5 Ley General del Trabajo, "Artículo 99, Sindicatos", Bolivia, 2009

7

Notas 1.- El comunismo existía mucho antes de Marx y Engels, como ejemplo a esto podemos observar a Platón que creo una sociedad supuestamente perfecta, totalmente idealista También en el manifiesto comunista versión 29 de julio de 2005 explica que: "La palabra comunismo proviene de común, y los primeros cristianos eran comunistas, tal como nos los presentan los hechos de los Apóstoles, pues todo lo tenían en común, y la palabra "comunión", tiene el mismo origen etimológico que comunismo. Engels en el prólogo a la edición alemana de El Manifiesto Comunista de 1890, indica acerca del término comunismo: "En 1847, el "socialismo" designaba un movimiento burgués, el "comunismo" un movimiento obrero. El socialismo era, a lo menos en el continente, una doctrina presentable en los salones; el comunismo, todo lo contrario. Y como en nosotros era ya firme entonces la convicción, de que "la emancipación de los trabajadores sólo podía ser obra de la propia clase obrera", no podíamos dudar en la elección de nombre.Más tarde, no se nos pasó nunca por la cabeza, el modificarlo.". 2.- En las notas de José Aricó: Marx se dice aquí alemán y economista, pero él escribirá más adelante que Proudhon "nos fuerza a recobrar nuestra condición de alemán" y que "los economistas son representantes científicos de la clase burguesa". 3.- La plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Ese Valor que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria. * Sergio Salazar Aliaga es un guevarista sarteano, estudiado del Derecho, ahora cursa Historia en la Universidad mayor de San Andrés, Curso en la Escuela de Formación Política Florestan Fernández del Movimiento Sin Tierra en Brasil como representante boliviano.


NOVIEMBRE 20 - 2017

NACIONAL

8

o r t n e u c n e E H C l e d z u l a l a s a i c Viven e d n a r g e l l a V n e s e n o i c a r e n e g e d Dolores Arce (Cochabamba - Bolivia)

n los números anteriores de Visión Z fuimos detallando algunas facetas del Encuentro internacional de homenaje por los 50 años de la presencia de Che Guevara en Bolivia, que tuvo lugar en Vallegrande entre el 5 y 9 de octubre del presente año. En esta ocasión, el análisis girará en torno al aprendizaje que significa la presencia de personalidades que fueron parte de la vida del CHE ya sea en la gesta heroica de la guerrilla de Ñancahuazu o antes, compañeros de lucha y de vida de los años 50 y 60. Tuvimos la oportunidad de escuchar testimonios de muchos contemporáneos acerca del paso de Ernesto Che por tantos países de nuestra América Latina, su preparación en Centroamérica y luego ser parte activa de la guerrilla en la Sierra Maestra hasta derrotar al dictador Fulgencio Batista. POMBO Y URBANO, DOS COMBATIENTES LEGENDARIOS EN VALLEGRANDE Entre los más esperados visitantes podemos mencionar sin lugar a dudas a Pombo y Urbano, ambos integrantes de la guerrilla de Ñancahuazu, dos de los tres cubanos sobrevivientes. Recordemos que del medio centenar de guerrilleros, apenas 5 combatientes salieron con vida: los cubanos Pombo, Urbano y Benigno (quien murió el año pasado) y los bolivianos Guido Álvaro Peredo (Inti) y David Adriázola (Darío), los dos abatidos y asesinados cruelmente el año 1969 en La Paz, en fecha 9 de septiembre y el 31 de diciembre respectivamente, cuando estaban reorganizando la lucha armada desde la clandestinidad. De ahí que la emoción de poder compartir reflexiones estuvo a flor de piel, tanto para Pombo y Urbano que revivieron las situaciones dramáticas pero llenas de heroísmo como para quienes tuvimos el privilegio de escucharlos. Leonardo Tamayo y Harry Villegas se integraron a la guerrilla del "Movimiento 26 de julio" en 1957, siendo apenas adolescentes y de procedencia humilde, convirtiéndose en verdaderos cuadros bajo el liderazgo del Che que les aconsejaba y guiaba. Como no es de sorprender, el vínculo que se formó fue de una verdadera relación afectiva y los valores o principios inculcados

Cuba tenemos una línea en , ás m ps um Tr il m ra Estamos preparados pa del Castro en 1959, la continuamos ahora con Fi que hemos iniciado con y dignidad. En términos generales, el presidente nía o) Raúl, y es nuestra sobera ado como el gran destructor del mundo". (Urban Trump puede ser consider

E

Urbano (Leonardo Tamayo) y Pombo (Harry Villegas) en Vallegrande, 50 años después

los marcaron de por vida. Compartimos segmentos de las entrevistas realizadas por nuestro colega de Periodistas por el Cambio y corresponsal de radio Patria Nueva, Carlos Pérez Montaño, agradeciendo su gentileza. "URBANO": EVO ES QUIEN CONTINUA EL PENSAMIENTO DEL CHE Carlos Pérez: Compañero Leonardo, "Urbano", 50 años después vuelve a pisar suelo boliviano. ¿Cómo le hace sentir esto? Leonardo Tamayo (Urbano).- "Recordamos esta tierra como el tercer país en pobreza en América Latina, el primero Haití, el segundo Paraguay, en tercer lugar, Bolivia. Hoy vemos un gobierno, un Estado que se ocupa, preocupa y actúa en defensa de este pueblo. Es más, con relación a nuestro querido hermano Evo Morales le pode-

Urbano en 1967

mos decir al mundo entero que sin temor a una equivocación: Evo Morales era, es y será el continuador del pensamiento del CHE."

CP: Evo dijo que la CIA es quien asesinó al Che. ¿Puede confirmar esto? ¿Y seguirá conspirando la CIA en América Latina? ¿Qué significa Trump para el mundo? LT.- "El Che decía siempre que exista un solo revolucionario en el mundo, ahí estará la CIA tratando de ponerle o poniéndole la bota encima. También dijo, en el imperialismo, no podemos confiar ni un tantico así… Respecto a Trump, lo que significa no porque haya declarado contra Cuba, pero queremos advertirle, estamos preparados para mil Trumps más, en Cuba tenemos una línea que hemos iniciado con Fidel Castro en 1959, la continuamos ahora con Raúl, y es nuestra soberanía y dignidad. En términos generales, el presidente Trump puede ser considerado como el gran destructor del mundo."


NOVIEMBRE 20 - 2017

NACIONAL

9

Pombo en 1967

Harry Villegas, "POMBO": EL BUEN VIVIR ES HACER REVOLUCION Carlos Pérez.- ¿La única forma de hacer la revolución es la lucha armada? Harry Antonio Villegas Tamayo, "Pombo".- "Partamos de lo que entendemos por el objetivo de nuestra lucha: construir una sociedad más justa, hacer realidad el pensamiento de José Martí y de Simón Bolívar: una Patria con todos y para el bien de todos. Una patria más justa bajo las banderas del socialismo. Pues hace 50 años, cuando la guerrilla se adentró en Bolivia, en nuestro análisis era imposible alcanzar esa justicia a través del diálogo y la conversación con los dictadores de la época. No había otra alternativa que no mendigar derechos, sino conquistarlos con el filo del machete y esa fue la línea que el Che adoptó." La apuesta por las transformaciones estructurales y el pensamiento económico del Che ¿Reformas o transformaciones estructurales? El Che se refiere a las reformas sociales que pueden lograr apoyo popular, y parcialmente llevan a mejoras para el pueblo, pero sin garantizar una verdadera transformación hacia una sociedad socialista, ya ésta requiere de soluciones estructurales. "Tanto desde el pensamiento del Che como de Inti Peredo, ambos partían de la consecuencia revolucionaria. Inti en su libro "Mi campaña junto al Che" expresa su opinión respecto a los gobiernos pseudo revolucionarios, gobiernos que se hacen llamar de izquierda, pero en el momento de la verdad no se ponen del lado del pueblo. Esta crítica también la dirige al PCB, por su ambigüedad y discursos contradictorios, para luego retractarse de la lucha armada. Estos pseudo revolucionarios que pretenden llegar a transformaciones, pero sin conflictuarse con el enemigo, sino con estrategias de pactos y conciliación. Leer las obras del Che nos ayuda a comprender ese pensamiento sólido sobre la economía alternativa a la capitalista, y que debemos ser muy cuidadosos con aplicar conceptos que son de la propia economía capitalista. El Che hizo varias críticas muy interesantes en el tema de la economía, la crítica a la NEP, la etapa del capitalismo de estado que es lo que estamos viviendo en cierto sentido ahora. Para seguir profundizando y avanzando hacia una verdadera y definitiva transformación, es importante fomentar y consolidar un pensamiento crítico, no conformarnos con lo que ya hemos logrado sino profundizar nuestra revolución."

Inti Moya Arce con Harry Villegas, el legendario Pombo, en Vallegrande (Oct. 2017)

La importancia de la conciencia revolucionaria "El Che habló mucho sobre la importancia de crear conciencia. No bastan incentivos materiales para lograr o consolidar una revolución, el pueblo entero tiene que estar consciente de los cambios y defenderlos. Por ejemplo, el trabajo de voluntario en la zafra de la caña o las fábricas en Cuba, para el Che nunca fue un simple elemento productivo de mejorar la economía, sino a la vez de la generación de la conciencia revolucionaria, el trabajador adquiere una conciencia revolucionaria que no tiene precio, ésta que le permitió hacer frente a tantas adversidades y sabotajes como la invasión a Playa Girón, el bloqueo económico criminal entre otros. En el punto de la conciencia quiero tocar el tema de las clases medias. ¿Cuáles son los instrumentos para llegarles en el plano de la conciencia? Ese es un reto muy grande. La invasión alienante a través de los medios de comunicación, el cine o la música es una vía de adormecimiento. Si la mayoría de las películas son superficiales o anticomunistas, es poco probable que la sociedad acepte la idea de una transformación socialista, lo mismo con la música. El modelo capitalista implícito y explícito subliminalmente se mete hasta el tuétano, debemos buscar la

forma de canalizar mensajes a la juventud, cómo hacer que se interese en lo social y revolucionario la gente. Por ejemplo en el tema de la música, la música revolucionaria no se limita a la trova o a los cantautores, si quieres llegar a los jóvenes tienes que pensar en géneros y ritmos más contemporáneos que les llegue, puede ser el rock o rap que tiene muchas tendencias y mensajes revolucionarios y antifascistas. Un buen ejemplo es Pablo Hasél que desenmascara al gobierno español y su farsa de democracia, donde no existe ni libertad de expresión porque cantar en contra de la monarquía, te puede llevar a la cárcel ya que existe una persecución tremenda a todo aquel que se atreva a dar un mensaje contestatario al sistema." La paradoja de una mentira descarada: la España democrática y la Venezuela dictatorial La reflexión abarca también la coyuntura latinoamericana y mundial: "Salta a la vista la paradoja de los medios mercenarios e hipócritas que tildan de dictadura a Venezuela, pero se callan ante la violación a los derechos civiles en España. Actualmente se ha disparado la cantidad de presos políticos por el referéndum en Cataluña, aplican la ley antiterrorista para los que están a favor de la independencia. El hecho de llamar dictadura a Ve-

nezuela es un disparate total. Quien sea que ha vivido una dictadura sabe cómo es, no se usaría agua o balines de goma para disipar multitudes. El dictador hace lo que hizo Barrientos: te bombardean, te disparan, te masacran, hay un genocidio. Eso es una dictadura, masacrar al pueblo. Sin conciencia histórica la gente se deja confundir, hay una desinformación total. Muchos creen que Venezuela es una dictadura porque los medios así lo pintan. " El peligro de pactar con el enemigo "Para mí, Venezuela es un punto clave para reflexionar sobre las consecuencias de su guerra interna. No basta limitarnos a señalar al imperialismo como único culpable de la crisis política y económica, sino que en parte es consecuencia de la convivencia pacífica con las burguesías nacionales que se encargaron históricamente de toda la producción en Venezuela, por lo tanto, cuando ellas paran, se para toda la producción, sabotean, generan una escasez de alimentos y se forma un problema estructural porque Venezuela no lidió a tiempo con sus burguesías, no logró consolidar un modelo productivo alternativo. ¿Cuál es la lección aprendida? En mi criterio es peligroso pactar con tu enemigo que finge ser tu aliado cuando le conviene, pero cambia de postura cuando tocas sus intereses."


10 CP.- ¿Qué es hacer revolución en nuestros días? HAV.- "Yo pienso que el buen vivir está en la revolución ¿Para qué se hace la revolución? Para que las grandes mayorías tengan derecho a vivir, a disfrutar, derecho a todo. Por lo tanto, la revolución se hace para el buen vivir. Muchas veces puede darse de una manera con un cambio brusco, como pasó en Cuba. En el caso de Bolivia, la revolución tiene un carácter evolutivo, por la forma en que se ha tomado el gobierno, es una revolución gradual, por lo tanto evolutiva, pienso que el buen vivir debe de estar presente en todo. En el caso de Cuba, después del triunfo de la revolución tomamos muchas medidas con el Programa de Moncada, todas ellas apuntando a alcanzar un buen vivir para el pueblo, las mayorías. Eliminar las desigualdades sociales que existían, quitar la discriminación -a mí me tocaba la discriminación, soy nieto de esclavos, erradicar el analfabetismo que todos los cubanos tuvieran derecho de leer, escribir, con todo ello se mejoraba el buen vivir. El hecho de no haber desempleo, de que todo el mundo tenga un buen empleo el hecho de crear la igualdad entre hombres y las mujeres - ahí hasta se nos fue la mano, ahora en el caso de los profesionales en Cuba un 70% son mujeres - por lo menos potencialmente así se crea el buen vivir… Claro ese buen vivir siempre debe tener un sustento económico, en el caso nuestro, es nuestra voluntad y nuestro trabajo porque la naturaleza no nos ha dado nada, ni petróleo ni minerales. La voluntad de construir, nuestra fuerza de trabajo es lo que nos ha dado el buen vivir." CP.- ¿Cuáles son las principales características del ejemplo del Che? HAV.- "Yo diría la importancia de una buena preparación, la lectura y formación política que llevan a la planificación de las tareas encomendadas. El Che tenía un espíritu de superación como individuo que resalta, no sé si fue vicio o virtud, pero cualquier tarea que emprendía la quería emprender con el mayor dominio y conocimiento y de manera eficiente. Ligar la teoría con la práctica, la disciplina revolucionaria donde la lectura y formación política te permiten hacer una buena planificación. La reflexión sobre el proceso revolucionario que vuelve a ser convertido en un texto, que nos permite analizar de forma crítica y además didáctica para seguir perfeccionando nuestro accionar." Respecto a la Bolivia de hoy, en tiempo de Evo, Pombo expresa su satisfacción por ver la forma en la cual Bolivia crece y se independiza. "Me siento satisfecho porque pienso que la lucha, iniciada por el Che permitió también crear las condiciones para llegar a este momento". La energía fluye en el encuentro de generaciones: testimonio de un guevarista joven: Inti Moya Arce Inti Moya Arce con Harry Villegas, el legendario Pombo, en Vallegrande No fui sola a Vallegrande, me acompañó mi hijo Inti Moya, ansioso por compartir con los miles de hombres y mujeres - personas de todas las edades y de toda la Patria Grande y más allá - un privilegio y oportunidad única en mucho tiempo. Su alegría no pudo ser mayor y me confesó muy emocionado: "Para mi

NOVIEMBRE 20 - 2017

NACIONAL

Inti Moya en Vallegrande

conocer a personas como Pombo y Urbano es algo muy impactante. Pensar que estaban aquí el año 1966, 1967, estamos hablando de otra generación y la mayoría de los jóvenes no han conocido o no van a poder conocer, y es un legado increíble que han dejado ellos. Una revolución no es simplemente cuando se da en el momento, en el año 1967, sino que influenció el pensamien-

to revolucionario posterior, el pensamiento del Che ha entrado en oídos reflexivos y ha tenido sus frutos, sus consecuencias. Nos ha marcado para siempre. Los guerrilleros como Pombo, Urbano, Inti, Coco Peredo y todos los combatientes que lucharon junto al Che merecen nuestro total reconocimiento y respeto." Conocer a profundidad el pensa-

miento del Che, para proyectarlo "Podemos ver que hay mucha gente que tiene un conocimiento bastante superficial, basado más en una imagen del Che y sin saber que además era Ministro de Industrias, Presidente del Banco Central de Cuba, y fundamentalmente su aporte a la producción intelectual o teórica de las luchas revolucionarias.


NOVIEMBRE 20 - 2017

Cuando hablamos del Che hay que conocer cada faceta de su pensamiento en profundidad y su trayectoria. No basta levantar su nombre sino ver qué enseñanzas nos puede dar. Eso es lo que valoré del espacio en Vallegrande, y por supuesto el intercambio de opiniones, la participación en tantas actividades tanto culturales como políticas que nos comprometen mucho más. Muchas veces los medios de comunicación o la derecha en general intentan proyectar la imagen del Che como un simple aventurero, forastero, un loco romántico o también un peligroso comunista sediento de sangre. Es realmente una ofensa llamar aventureros a quienes arriesgaron el pellejo, vivieron y murieron consecuentes con un ideal. Porque la cualidad más importante de un revolucionario es la consecuencia de las ideas y los actos" No se puede hablar del Che sin hablar de la revolución cubana. La Solidaridad y el Internacionalismo proletario como valores fundamentales Para Inti Moya, una de las facetas más impresionantes del Che es su profundo internacionalismo proletario. En tal sentido, en plena agresión yanqui contra el valeroso pueblo de Vietnam, el Che criticó a la URSS por no apoyar activamente la lucha del pueblo vietnamita. "Es impresionante cómo Cuba, siendo un país tan pequeño, ha exportado la revolución primero a Congo, siempre apoyando a procesos de liberación, después a Bolivia, porque vivíamos bajo un régimen militar, mientras que los rusos se quedaron de brazos cruzados. Esto hay que valorar, la solidaridad internacionalista, es incomprensible, cómo sobre toda la ayuda

Ley 259

NACIONAL cubana que aporta, aún es satanizada, hasta hoy siguen con su solidaridad "exportando" médicos. Como bolivianos también debemos reconocer la solidaridad de Chávez y Venezuela, que nos apoyaron tanto por un principio de solidaridad. Claro que la derecha nunca entenderá esto, siempre creerá que todo responde a un interés o negocios. Ahora nos tocaría a nosotros ser solidarios con Venezuela en reciprocidad." Fundamentación teórica y Formación política para no dejarse engañar Ya lo dijo Pombo, la lectura y la formación política son parte de la disciplina revolucionaria. Estudiar experiencias previas para no equivocarse, planificar nuestras acciones con un buen fundamento teórico. "La teoría y la practica deben ir de la mano. De hecho, la mochila del Che siempre estaba llena de libros. Quien no sabe comprender lo que defiende, será un soldado vulnerable: lo pueden engatusar o puede abandonar la lucha, desertar. Por otra parte, tal como refirió Thomas Sankara (el Che africano): "Sin formación política, un militar no es otra cosa que un criminal en potencia". Esto nos trae a la memoria la utilización de soldaditos hijos del pueblo como carne de cañón, sin saber realmente a quién y por qué están combatiendo y podríamos preguntarnos si aquellos soldados, si habrían tenido la educación adecuada y una formación político-ideológica, se habrían sumado a combatir al grupo guerrillero que buscaba liberarlos de su tiranía, probablemente se hubieran revelado ante sus altos mandos. El Che en todo momento destacó la participación sobresaliente de Inti y

Coco Peredo, precisamente porque tenían una formación sólida. Ser revolucionario es mucho más que empuñar un fusil, sin una formación políticoideológica sólida corremos el riesgo de vacilar ante los peligros o que nuestras acciones no reflejen los verdaderos sentimientos del pueblo. Considero que Inti Peredo es el mejor ejemplo que tenemos en Bolivia de lo que es ser un verdadero revolucionario: Después de volver con vida de Ñancahuazu, después de haber perdido a tantos compañeros, no dudó un instante en reencaminar la guerrilla. Esta coherencia entre sus ideas y sus actos es digna de admiración. Resumiendo, considero que una tarea pendiente de nuestros gobiernos es reforzar el trabajo en torno a la conciencia y la formación política." Porque el problema es si no tienes conciencia histórica ni formación política, cualquier mentira te la venden como verdad. Si no estudias a profundidad, te toman el pelo. Entender los procesos históricos de las revoluciones, para sacar lecciones aprendidas, eso nos ayudará a proyectarnos. Nunca me cansaré de referirme a Cuba como gran ejemplo de una revolución que en medio del bloqueo, ha logrado eliminar totalmente la desnutrición infantil, hay salud pública para todos, no existe población sin techo. Acá nos falta profundizar en esos aspectos, no en todo podemos medir si es una empresa rentable o no, la salud gratuita nunca será un negocio rentable. No es desde la lógica del capitalismo que encontraremos la solución. Para terminar, hablar del Che, no es simplemente hablar de la lucha armada. Para mí el pensamiento del Che se

refleja básicamente en la capacidad de nuestra combatividad y resistencia. Y eso implica no someternos, buscar siempre el horizonte de un desarrollo para que los sometidos no sigan en esas condiciones, cambiar la calidad de vida de las mayorías en condiciones de dignidad. No en vano, tanto el Chavismo en Venezuela como el MAS con Evo Morales reivindican las ideas y el legado de Che Guevara." En la Higuera, por el sendero que caminó el Che, renovamos nuestro compromiso con su legado y nuestra revolución, y con la seguridad que nuestros hijos seguirán con la lucha. Evo, es nuestra esperanza. Claman por él los pueblos indígenas de América Latina, ya que en sus respectivos países siguen siendo ciudadanos de segunda. Asimismo, los movimientos sociales, que ven con preocupación los retrocesos que se van dando en la región. El Che está más presente que nunca con sus ideas, su obra, honestidad e integridad. ¡Hasta siempre Comandante!

NO TE EXCEDAS LEY DE CONTROL AL EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DECRETO SUPREMO 1347

El contenido de toda publicidad de bebidas alcohólicas, debe sujetarse a las siguientes restricciones:

1. No incluir a personas menores de 18 años de edad. 2. No incitar o inducir al consumo de bebidas alcohólicas, sugiriendo que su consumo promueva el éxito intelectual, social, deportivo o sexual. 3. No utilizar personajes de dibujos animados. 4. No emitir publicidad de bebidas alcohólicas en el horario de 06:00 a 21:00 horas. "EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL ES DAÑINO PARA LA SALUD" "VENTA PROHIBIDA A MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD"

11


12

INTERNACIONAL

NOVIEMBRE 20 - 2017

a s u r n ó i c u l o v En la re s o l o d í s o j e i v s cayeron lo Purificación González de la Blanca (España-Ojos para la Paz)

D

eshago la maleta. Voy colocando ropa y objetos, cada una en su lugar. Eso me llevará unos momentos. Sin embargo me será difícil ubicar en ese baúl de la memoria tantas imágenes, tantos sentimientos, tantas emociones vividas en Moscú con motivo de la conmemoración del Centenario de la Revolución de Octubre, que hicieron posible un grupo de hombres de talento privilegiado: Lenin, Trotski y Stalin (sin olvidar a Marx), que unió la historia para que cayeran los viejos ídolos y los caducos estandartes. Detrás de ellos, miles de mujeres y hombres pusieron su vida en una causa que no solo sacó a Rusia de la edad media, partiendo del derecho a la educación y a la cultura, sino que alumbró en todo el mundo unos derechos de los trabajadores hasta entonces inexistentes: la jornada laboral de 8 horas, el descanso semanal, las vacaciones anuales retribuidas, el permiso de maternidad, la igualdad de derechos entre hombre y mujer… Al año siguiente, es decir en 1918, y sin que el gobierno revolucionario hubiera acabado de tomar las riendas del país, Rusia hubo de soportar una guerra civil, que, encabezada por la nobleza, supuso en realidad la invasión de sus territorios por los ejércitos de EE.UU., Japón, Francia y Reino Unido, principalmente, temerosos de que la revolución rusa se extendiera por otros lares. (O sea que de "guerra civil" más bien poco). La guerra es ganada por el pueblo y el gobierno ruso.Y es que la historia de Rusia es una historia de invasiones por ejércitos extranjeros, al dictado de los intereses imperialistas de siempre: Polonia, Japón, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, de nuevo Francia, Alemania, de nuevo Polonia, de nuevo Japón, Canadá… En la Revolución Rusa confluyeron tres figuras de dimensión mundial. Los tres padecieron la brutal represión ejercida por el zarismo, los tres fueron desterrados a Siberia, los tres fueron perseguidos. León Trotski, Lev Davídovich Bronstein, fue una figura que destacó como intelectual, como orador y sobre todo como organizador. Él ganó la guerra civil y a él se debe la creación del Ejército Rojo, que hizo posible el triunfo de la Revolución. El gran Lenin (Vladimir Ilich Ulianov), dirigió la Revolución de Octubre y creó el sistema comunista soviético. Él estaba predispuesto a cambiar las cosas

vida en una causa. su on er si pu es br m ho y Miles de mujeres

desde la ejecución de su hermano por el Zar en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893. Hablaba doce idiomas y era un hombre culto que alumbró una revolución que parecía imposible. Como rasgo que define su sensibilidad cabe señalar que en los primeros años de la revolución declaró protegido el delta del Volga, más de 20.000 K2, en la Reserva natural de Astracán, lo que fue un hito en la historia de la protección ambiental. Lenin falleció en enero de 1924. Le sucedió Iósif Stalin, que se llamaba en realidad Iósif Vissariónovich Dzhugashvili. De él escribe Anselmo Santos, en su libro "Stalin el Grande": Los éxitos de Stalin no se limitaron a la política exterior ni a conquistas puramente materiales. Su logro más trascendente fue crear una nueva civilización: transformó por entero el modo de vida, la psicología, la cultura del pueblo. La sociedad sufrió una convulsión drástica, despertó del letargo secular, mudó de valores, se encontró inmersa en un mundo diferente, mundo en el que surgió como por ensalmo una sólida conciencia colectiva. Gracias a su sabia política cultural, Stalin consiguió inculcar en el centenar largo de nacionalidades y grupos étnicos integrados desde siglos en el Imperio Ruso, generalmente por la fuerza, el sentido de pertenencia a una patria común. La cohesión de la sociedad soviética quedó de manifestó en la guerra (II Guerra Mundial): hombres de Asia Central, del Cáucaso, de la Rusia europea, imbuidos de idéntico patriotismo, lucharon fraternalmente, codo con codo, en las mismas unidades contra el invasor alemán. Además de este asombroso milagro, Stalin realizó otras proezas: supo transmitir a la gran masa de la población su propio paroxismo del esfuerzo, la esperanza en una vida mejor, la aspiración al saber, el sueño de que todo era posible; y el pueblo le siguió con fervor, respondió con entusiasmo a sus llamadas. Por otra parte, Stalin, como un verdadero demiurgo, tuvo la virtud de "crear desde la nada". Recibió un país arruinado por la I Guerra Mundial, la intervención extranjera y la guerra civil, en el que tres cuartas partes de la población, mayoritariamente campesina, era analfabeta, y lo convirtió en una gran potencia; lo encontró con arados de madera y lo dejó con arma-

Dra. Purificación González de la Blanca, en Moscú

mento atómico y a punto de emprender la carrera espacial. Entre sus hechos relevantes figura la modernización del país, las previsiones para su defensa, las medidas tomadas durante la guerra, la difusión de la cultura, que son tantas otras pruebas de su inteligencia, su imaginación, su infinita voluntad transformadora. Con sus constantes llamadas a la superación personal y al esfuerzo colectivo para alcanzar el "radiante porvenir", Stalin contagió a la gran masa de la población su propia ansia de saber; en su tiempo todo el mundo estudiaba, desde los niños a los ancianos. Pero la formación por el estudio se quedaba corta y el pueblo adquirió mayor cultura por otros medios. Millones de personas descubrieron la literatura, el teatro, la ópera, el ballet, la música clásica, la pintura. Se abrieron infinidad de bibliotecas y se despertó una gran pasión por la lectura; en los últimos años de Stalin la producción editorial en la URSS llegó a ser la más alta del mundo. Asimismo el teatro-considerado como un instru-

mento inmediato e irremplazable para la difusión de la cultura- se expandió rápidamente. Frente a los 200 teatros existentes al final del zarismo se construyeron o acondicionaron más de 6.000 salas en un solo año. Así nació la afición del pueblo entero al teatro, un considerable avance en el proceso educativo. Y la música fue incluida como una materia más en la enseñanza básica. Se abrieron conservatorios hasta en las aldeas. Stalin construyó nada menos que 34 espléndidos teatros de ópera y ballet, y consiguió que el ballet ruso fuera el mejor del mundo. "Llevamos entre cincuenta y cien años de retraso respecto a las naciones industrializadas. O las alcanzamos en diez años o seremos aplastados". Con ese argumento como fuerza motriz, Stalin emprendió la modernización del país. Y lo logró. Solo por apuntar un dato, el planeamiento de la moderna ciudad de Moscú, en el que cabe destacar el metro, es obra suya.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.