H
a transcurrido el episodio histórico de las elecciones simultáneas en catorce entidades de la república mexicana, entre ellas Hidalgo.
Fluyeron ya los resultados de los conteos de salida, de las cuentas de los funcionarios de casillas, de los registros formales de los organismos electorales y cursan los alegatos post electorales en tribunales. Queda, junto con todo esto, el implacable escrutinio de la sociedad. Los líderes reales de los partidos políticos analizan con seriedad la marcha de las cosas y los efectos de las decisiones. Primero, para asumir en su dimensión más objetiva el costo de los experimentos en medio de un ambiente en el que la sociedad, alentada desde las sombras por sus propias aspiraciones de atención y de justicia, anhela cambios verdaderos. Segundo, para prepararse a vivir y convivir en una realidad socio política y gubernamental marcada por la pluralidad, por la alternancia, pero con actores que no necesariamente están preparados ni para la tolerancia ni para la concertación. Tercero, para enfilarse a un proceso electoral federal con un reacomodo de las fuerzas político partidistas en todo el país, con un desprecio nada desdeñable en torno al partido mayoritario y con un ascenso importante de la única fuerza que ha compartido el poder presidencial. En cierto modo, los resultados electorales han concretado aspiraciones sociales básicas como la inclusión de expresiones minoritarias, la postulación de una mitad femenina en las candidaturas -que no necesariamente se convirtió en una mitad hecha gobierno- y la participación de candidatos independientes. Sin embargo, los resultados no curaron el denominado “hartazgo social”. Hay una razón muy clara en esto: al ciudadano común, al de a pie, le falta educarse. Alfabetizar a las personas y a los grupos sociales en temas como la participación comprometida no es sencillo, mucha gente prefiere la cómoda postura de atacar y destruir sin ton ni son. Esa mucha gente no aspira a derribar para reconstruir o para construir sobre las ruinas, sólo está preparada para agredir; cierta corriente de pensamiento explica que precisamente esa es la función de una sociedad cansada; pero no explica que hay un “día después de” y, menos aún, detalla lo que debe hacerse una vez estallada la revolución. Ante esa perspectiva, los nuevos gobiernos municipales, el nuevo congreso y el nuevo gobierno del estado van a tener al menos un año entero para desinflar la tensión que convierte en agresivos a los grupos sociales y políticos, y para enfilar a Hidalgo en un mejor ambiente hacia 2018. Especialmente porque un hidalguense estará en la boleta.
EDITOR
Fernando Ávila Báez
DISEÑO
L.D.G. Janeth Y. Salazar Reyes Comunicación Para Lideres
VENTAS
L.A.E. José Alfredo Hernández Báez DeFrente: Revista Mensual JUNIO 2016 Los articulos son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinion de DeFrente, Periodismo para todos los sentidos. Prohibida la reproduccion parcial o total del contenido sin el permiso por escrito del editor Registro Nacional del Derecho de Autor en trámite. Número de Certificado de Licitud, en trámite.
CONTACTO
Mariano Matamoros #614, Col. Barrio Alto, Tula de Allende, Hidalgo, México. Teléfono: 01773 73 26888 defrentemx.com www.facebook.com/pages/DeFrente
revista_defrente@yahoo.com.mx
Junio 9
|
CIENCIA Tiempo de Mujeres. Mujeres en El Tiempo
|
ESPECIAL Diversidad sexual y discriminación, Realidad que duele
|
ELECCIONES 2016 Omar Fayad Meneses, Confirma Victoria
|
ELECCIONES 2016 Resultados electorales en el municipio, reto para todos
|
ESPECIAL Llega el verano, Cosas que no sabías de los solsticios
|
ACTUALIDAD Nueva tendencia masculina, El amo de casa
|
ANÁLISIS Los periodistas
|
TENDENCIAS Exitosa marcha lésbico gay en Tula
|
EMPRESAS Abrió nueva tienda Pintumex en Tula
|
EDUCACIÓN Open House ITLA 2016
4 6
9
10
13
17
13
14 17
18 20
21
|
22
20
22
|
Atitalaquia Francisco Olvera realiza recorrido de obra por Distribuidor de Bojay
|
Hidalgo, Tierra de Trabajo Asiste José Francisco Olvera Ruiz, Reunión de la Comisión Ambiental Metropolitana
|
Arqueologia Precursores de la investigación Arqueológica en Tula, Hidalgo, La coraza de Tula
|
Humor DeFRENTE
23
24
24
26
Tepeji del Río de Ocampo, Desarrollo y vanguardia Firma Fernando Miranda, memorándum de entendimiento para impulsar el desarrollo económico
26
28
CIENCIA
No sólo parejas científicas, si no padres admirables Susana Guadalupe Villeda Olvera Ingeniero en Biotecnología/Biotecnología Ambiental UPP “El hombre nunca sabe de lo que es capaz, hasta que lo intenta”. C. Dickens Dicen que dos cabezas piensan mejor que una y esta idea también aplica para la ciencia. Una buena relación de pareja no es aquella que nunca tiene problemas, si no la que sabe manejar sus conflictos y permite que estos surjan, buscando soluciones favorables.
L
a relación de pareja puede ser una de las más importantes en nuestra vida: hay alguien que nos ayuda a crecer y está con nosotros, en muchos de nuestros mejores y peores momentos.
La comunicación en la pareja determina, no sólo la calidad de la relación, sino que también significa intercambiar mensajes con otra persona o personas, con la intención de conectarnos con ellas y compartir alguna idea, valor, emoción, meta. ¿Cómo pueden vivir y convivir, amarse y apoyarse, las parejas de científicos? Hay parejas de científicos que se han convertido en figuras claves a través de la historia gracias a las aportaciones, teorías y descubrimientos que llevaron a cabo en áreas como Química y Medicina.
6
Te presentamos dos historias en las que la ciencia y el amor se conjuga. Los Curie Manya Sklodowska, conocida como Marie Curie, nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Era la menor de los cinco hijos de un matrimonio dedicado a la docencia. En 1893 consiguió la licenciatura en ciencias físicas y en 1894, se licenció en matemáticas. En abril de 1894 Marie, conoció a Pierre Curie, nacido en París el 15 de mayo de 1859; Pierre era el segundo hijo de un médico humanista. En 1882 Pierre fue nombrado jefe de laboratorio de la Escuela Municipal de Física y Química donde emprendió la
CIENCIA
JUNIO 2016
redacción de una tesis doctoral sobre las propiedades magnéticas de diversas sustancias en función de la temperatura (1895).
Durante su estancia en la casa de altos estudios conoció a Carl Cori, quién más tarde sería su esposo y compañero científico.
Marie, por su parte, asistió a la lectura de la tesis y quedó impresionada, se enamoró de él y finalmente se casaron el 26 de julio de ese año; en 1897 y 1904 nacieron sus hija Irene y Eva.
Luego de una estancia en Viena y acosados por un contexto poco favorable para el desarrollo científico, los Cori deciden mudarse a Estados Unidos.
El director de Pierre Curie aceptó que Marie habilitase como laboratorio una dependencia de la Escuela Municipal de Física y Química que servía de depósito y sala de máquinas. Allí inició Marie Curie sus investigaciones, utilizando el electrómetro inventado por Pierre y su hermano para medir la intensidad de la corriente provocada por los diversos compuestos del uranio y del torio. Desde el punto de vista científico, éste fue su descubrimiento más importante, pues demostraba que la radiación no podía proceder más que del átomo propiamente dicho, con independencia de cualquier sustancia añadida o de una reacción química. Con la ayuda mutua los Curie, procedieron a tratar químicamente la pecblenda (mineral de uranio) hasta obtener un producto que resultó trescientas treinta veces más activo que este mismo. En julio de 1898 el matrimonio comunicó sus resultados a la Academia de las Ciencias proponiendo el nombre de «polonio» para el nuevo elemento, utilizando por vez primera el término «radiactivo» Su actividad docente les robaba tiempo; sin embargo, todos sus conocimientos se los trasmitían a sus hijas, quienes después de igual manera que sus padres, seguirían el mismo camino de la ciencia. Los Cori Gertrude Theresa Cori nació a fines del siglo XIX en Praga. A temprana edad, motivada por sus padres, decidió estudiar medicina en la reconocida Universidad de Praga.
Así fue como, a mediados de la década del 20, el matrimonio llegó a Nueva York y comenzó a trabajar en el Instituto Estatal para el Estudio de Enfermedades Malignas. Dentro de esta institución realizaron investigaciones sobre el metabolismo de los carbohidratos (constituyen la fuente energética más importante del organismo). En 1947 el matrimonio Cori, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. El galardón fue otorgado por su descubrimiento del proceso de la conversión catalítica del glucógeno (sustancia que se encuentra en abundancia en el hígado y músculos que puede transformarse en glucosa). Carl y Gertrude Cori El descubrimiento de los Cori permitió explicar cómo las células se alimentan y transforman la energía, explicando así la conversión catalítica del glucógeno. Sus aportes fueron cruciales para el desarrollo de los tratamientos para la diabetes y ocupan un lugar trascendental en el desarrollo de las Ciencias y en 1936, nació su único hijo Carl Thomas. Dos familias brillantes, que lograron sus objetivos siempre dedicados a la ciencia, dos parejas brillantes. Tanto Pierre Curie como Carl Cori fueron unos padres excepcionales, ser papá es jugar en la vida el papel de rey, no de un reino; sino del amor, la comprensión y la razón. Estos padres concibieron vidas que acompañaron y dieron seguridad ofreciendo siempre una mano firme a sus hijos. Ser padre es una gran bendición, se honra con ello la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos.
Marie y Pierre Curie 7
ESPECIAL
Diversidad sexual y discrim Sin que se trate de un tema nuevo (más bien es un asunto tan antiguo como la humanidad misma), hoy ha vuelto al centro de la escena el tema de la sexualidad (homosexualidad, bisexualidad, lesbianismo), pues en todo el mundo se recuerda que un 28 de junio de 1969 en Nueva York marcó el inicio del movimiento de su liberación.
E
l Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia se celebra cada 17 de mayo en todo el mundo desde que la ONU lo estableció en 1990 al eliminar la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales, y en México desde 2014.
Esta semana, el 17 de Mayo del 2016 se estableció a nivel nacional el "matrimonio sin discriminación", lo que significa que el matrimonio entre personas del mismo sexo en México se puede realizar en todas las entidades federativas que integran el país.
La palabra homofobia fue utilizada por primera vez por el psicólogo estadounidense George Weinberg en 1971, y se refiere al rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales.
El presidente de la República y algunos secretarios del gabinete federal se solidarizaron con la fecha al pintar sus espacios en redes sociales con el conocido arcoíris, emblema de la comunidad lésbico gay en el mundo entero.
Muchas religiones mantienen una postura moral de rechazo a la homosexualidad, por lo que pueden ser consideradas como homofóbicas. La ortodoxia cristiana, judía e islámica, por ejemplo, no aceptan la homosexualidad como condición sexual natural de una persona, sino que consideran que se trata de una anomalía. Por lo tanto, la homosexualidad aparece como un pecado. Quizá el logro más relevante alcanzado por los defensores de los derechos de gays y lesbianas en México ha sido la legalización de sus matrimonios.
8
Cabe recordar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una resolución de jurisprudencia que obliga a todos los jueces a seguir el criterio favorable en todos los amparos que se interpongan, en cualquier parte del país, y en donde aún no están legalizados este tipo de matrimonios. Hoy además se les permite gozar de todos los beneficios que ello implica como la seguridad social por parte del IMSS e ISSSTE y las instituciones sociales de vivienda como el INFONAVIT y FOVISSSTE, así como adopción de menores, algo que ya es permitido en más de 20 países del mundo, incluso en naciones muy religiosas y conservadoras.
ESPECIAL
JUNIO 2016
minación Realidad que duele
Como sabemos, anteriormente sólo se podían realizar en la Ciudad de México, Quintana Roo y Coahuila. En torno a la fecha, se hicieron en el país diversos pronunciamientos que alcanzaron a figuras de la vida política. Y es que, mientras en un sector de la población las preferencias sexuales de cada persona no son ni deben ser motivo de cuestionamiento alguno, en otra parte de la sociedad se siguen condenando las tendencias que se oponen a las formas públicas tradicionales de ejercer la sexualidad humana. Salvador Camacho y López, sexólogo hidalguense que ha estudiado el fenómeno de la homosexualidad, opina: "Considero que la homofobia va más allá del simple rechazo a la homosexualidad, es un fenómeno cultural que no es universal, ni toma las mismas formas ni las mismas dimensiones, confronta, porque se rechaza aquello que no se conoce, denota una profunda ignorancia e inseguridad". Por su parte, Azul Aranza Herrera, representante estatal en Hidalgo de la comunidad lésbico-gay, opina que “hay mucho por hacer, pues en Hidalgo la discriminación sigue siendo una dolora realidad” para ese sector de la población. Con todo, sin embargo, en los últimos 19 años de ha regis-
trado mil 218 homicidios por homofobia en el país aunque se estima que por cada caso reparado hay tres o cuatro más que no se denuncian. México ocupa el segundo lugar en escala mundial de crímenes de homofobia. Datos de interés *Holanda fue el primer país del mundo en aprobar el matrimonio igualitario. *Las primeras cuatro bodas fueron celebradas en Ámsterdam en mayo de 2001 cuando entró en vigor la ley. *Argentina fue el primero de América Latina y el décimo en el mundo en aprobar el matrimonio igualitario. *La unión civil contempla menos garantías que la de los heterosexuales, por ejemplo, la adopción de niños. *Irlanda fue el primer país en aprobarlo mediante consulta popular. *Eslovenia aprobó una ley en marzo de 2015 en la que reconocía el matrimonio homosexual, pero fue anulada en un referendo popular el 20 de diciembre. *En 75 países la homosexualidad se penaliza con cárcel. *En Arabia Saudita, Irán, Somalia, Yemen, Nigeria, Mauritania y Sudán se castiga la homosexualidad con pena de muerte.
9
ELECCIONES 2016
JUNIO 2016
Omar Fayad Meneses,confirma Victoria
O
mar Fayad Meneses, abogado por la UNAM, con una consistente carrera política dentro del PRI y con una nutrida trayectoria en el servicio público, será el gobernador número 68 del Estado de Hidalgo, desde su creación en 1869, a partir del día cinco de septiembre próximo. Nacido el 26 de agosto de 1962, su elección ha ocurrido en el proceso electoral que tuvo el domingo cinco de junio su fecha de votaciones, junto con trece procesos locales más en igual número de entidades del país. Omar Fayad gobernará con el respaldo de un congreso en el que la mayoría es ya de su mismo partido político, y que deberá convivir con una oposición que alcanza casi el par (16 diputados a 12). Este equilibrio, al igual que la nueva distribución estatal de fuerzas en los municipios, representará un desafío importante de concertación para empujar el proyecto institucional. Omar Fayad Meneses se pronunció pocos minutos después de las ocho de la noche del domingo 5, una vez que fluyeron los resultados de la mayoría de las casillas ya cerradas, sus contrincantes no hicieron declaraciones. En el contexto de las elecciones locales, que se desarrollaron en catorce entidades y en las que el PRI perdió cuatro de sus principales bastiones -entre ellos los vecinos Ve-
racruz y Tamaulipas, además de Quintana Roo DurangoOmar Fayad fue uno de los cinco ganadores. El futuro gobernador hidalguense se sumó a los candidatos del tricolor que obtuvieron triunfos, a su vez, en Oaxaca, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas; éste último donde el PRI arrebató la gubernatura a MORENA de los Monreal. De acuerdo con datos difundidos por el IEEH, el índice de participación de votantes en el proceso alcanzó el 60%; sin embargo, una revisión de los registros de votantes en los comicios distritales municipales arroja 37% y 39.5%, respectivamente, lo que revela un alto nivel de abstencionismo. La región Tula-Tepeji del Estado de Hidalgo, en donde se genera poco más de la mitad del producto interno bruto anual de toda la entidad, estará representada por tres legisladores en el congreso local, a la legislatura siguiente: Marcela Vieyra Alamilla (PRI, Tula), Aracely Velázquez Ramírez (PRI-PVEM-PANAL, Tepeji del Río) y Santiago Hernández Cerón (PAN, Huichapan). Inmediatamente al término del proceso, el coordinador general de la campaña, Fernando Moctezuma Pereda, se reincorporó a sus actividades legislativas en la cámara de diputados como coordinador de los representantes populares del PRI en San Lázaro, se supo.
11
ELECCIONES 2016
Resultados electorales en municipios,reto para partidos
E
s la mañana del lunes 6 de junio de 2016. Hace menos de veinticuatro horas que inició, se desarrolló y concluyó la jornada electoral en Hidalgo. Los resultados comenzaron a fluir, poco a poco; una falla en el sistema del PREP hidalguense impedía la noche del domingo seguir con puntualidad el comportamiento estadístico de las votaciones.
12
la oposición al PRI buscaba capitalizar las inquietudes… y lo consiguió, aunque no como ellos mismos esperaban. A la postre, el PAN se auto erige como principal triunfador, en medio de un crecimiento de otras opciones partidistas como el PES, que se lleva en la canasta más de lo que había presupuestado. Así, en la región del sur occidente de Hidalgo, únicamente los municipios de Progreso de Obregón y Tula fueron ganados por el PRI. En Tepeji del Río gobernará el PANAL, en Tezontepec de Aldama el MC, en Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tepetitlán el PAN será gobierno, como en Pachuca, y en Atotonilco de Tula lo hará el PES, como en Actopan.
La participación ciudadana alcanzaría el 60%, según la propia autoridad electoral, esa a la que los tribunales le corrigieron la plana por quebrantar algunas garantías, a decir de los quejosos, principalmente panistas. Pocos incidentes de consideración durante los comicios; la procuraduría estatal de justicia reporta haber iniciado al menos 75 carpetas de investigación por denuncias de supuestos delitos electorales diversos.
El miércoles 8 de junio les fueron entregadas sus constancias de mayoría.
“Hartazgo” era la palabra con la que
Yolanda Tellería (PAN), Pachuca; Fernando Fernando Pérez Rodríguez
De los más de cuarenta aspirantes registrados en la modalidad de independientes, solamente uno alcanzó la victoria y será presidente municipal. Una nueva geografía político partidista, la que arrojaron las elecciones del domingo cinco de junio, y que apuntan hacia el proceso federal de 2018 en todo el país. ¿Quiénes son los ganadores? La nueva geografía político partidista en Hidalgo, que marca el equilibrio con el que se vivirá el proceso electoral federal de 2018, tendrá así a sus 84 nuevos presidentes municipales:
ELECCIONES 2016
(PRI), Tulancingo; Pascual Charrez Pedraza (PAN), Ixmiquilpan; Said Fayad Ruiz (PRI) Huejutla; Ismael Gadoth Tapia Benítez (PRI), Tula; Moisés Ramírez Tapia (PANAL), Tepeji del Río de Ocampo. Ajacuba El candidato Salvador Pérez Gómez, del PVEM, obtuo dos mil 290 votos, con la que obtuvo la victoria, el PRD mil 722, el PRI mil 397, el PT mil 228, y se registró una participación del 38.3%. Atotonilco de Tula Julio Cesar Ángeles, candidato electo por el partido Encuentro Social, Fue alcalde durante la administración 2009-2012, al termino de su gestión fue detenido y paso 8 meses en el Cereso de Tula, acusado de desvío de recursos de la administración pública, por falta de pruebas y al no comprobársele ningún desvió, quedó libre, ahora volverá a gobernar Atotonilco de Tula con una votación más alta cuatro mil 058, como segunda fuerza el PRD con tres mil 120, luego del PRI con dos mil 167 y el PT con mil 614 y un porcentaje de votación del 36.6 %. Atitalaquia Las tendencias en Atitalaquia dan la victoria a la candidata del PAN, Maria Antonieta Herrera, con tres mil 798 votos, el PRI registró dos mil 821 votos y PRD 638, como votos nulos 206 y un 36.2% de participación. Huichapan Humberto Alejandro Lugo Guerrero, Lic. en Derecho y diputado local por el distrito VI gana con 24,157 votos. Tepeji del Río En Tepeji del Río los votantes se inclinaron por Moises Ramirez Tapia, del Panal , con 8,172 votos, No esta todavía claro quíen ocupara la segunda y la terecra posición como fuerza electoral, pues sin que aún terminara
JUNIO 2016
el conteo, el PRI tenia tres mil 539 y el PAN tres mil 577, en tanto que el PRD solo obtuvo mil 314 votos y una votación del 31.6%. Tepetitlán Triunfó el PAN, con su candidato Rodrigo Catillo Martínez quien obtuvo dos mil 515 votos, en tanto que el PRI mil 388, Panal 401, con una participación del 39.4 %. Tezontepec de Aldama Pedro Porras Pérez Ex presidente municipal y ex diputado federal perredista, ganó la elección el pasado Domingo, sólo que en esta ocación bajo las siglas de Movimiento Ciudadano; Porras Alcanzó siete mil 551 votos, el PAN con cinco mil 849, el PRI cinco mil 139 y PRD 449, alcanzando una participación de 40.2%. Tlahuelilpan Gana el Partido del Trabajo, encabezado por Juan Pedro Cruz, con mil 655 votos, El PRI mil 380 y PRD 805, en este municipio y se obtuvo una participación del 39.3 %. Tlaxcoapan Jovani Miguel León, del PAN gana con cuatro mil 034 votos, no se ha determinado el segundo lugar aunque la votación del PREP registra al PRD con mil 787, al PES con mil 309, al PRI con mil 146 y Movimiento Ciudadano con mil 126 y un porcentaje de participación de 38.4 %. Tula En el municipio de Tula le favoreció la votación a Gadoth Tapia Benitez, del PRI, con nueve mil 349 votos, seguido por el PRD con ocho mil 448 votos y el PAN con seis mil 476. Y con una participación de apenas 32.4% de los registrados en el listado nominal.
13
ESPECIAL
JUNIO 2016
Llega el verano
Cosas que no sabías de los solsticios
L
a fecha exacta del solsticio no existe, porque el calendario no refleja con exactitud la rotación de la Tierra, pero siempre se celebra entre el 20 y 23 de junio.
presenta un fenómeno luminoso especial durante los solsticios; y es que, al parecer, los mayas tampoco pasaban por alto este fenómeno astronómico.
Este 2016, el sol alcanza su máxima altura el 20 de junio a las 20:35 hora de México y con eso comenzará el verano astronómico. Será el día más largo del año.
Al amanecer y durante unos 15 minutos, la mitad de la pirámide está iluminada mientras la otra mitad permanece en la oscuridad.
Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Los rayos del sol iluminan los fachados nornordeste y estesudeste, y el oeste noroeste y el sursuroeste permanecen en total oscuridad.
Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el astro rey alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.
Lo mismo sucede en el solsticio de invierno al atardecer, solo que las fachadas que se iluminan son las contrarias.
En el antiguo Egipto, el solsticio fue el primer día del nuevo año. Los egipcios notaron que antes de ese día aparece en el cielo la estrella Sirio y creyeron que han contribuido a la gran inundación del río Nilo (África), que jugó un papel muy importante en la agricultura. Por lo tanto, en el calendario egipcio, el año comenzó inmediatamente después del solsticio de verano. Recientemente se ha descubierto que el Templo de Kukulkán situado en la península de Yucatán, en México,
15
ACTUALIDAD
Nueva tendencia masculina El amo de casa
E
l domingo 19 de junio se celebra en todo el país el Día del Padre o Día del Papá.
No es una fiesta tan grande como el Día de las Madres, pero tiene su lado interesante, pues aunque la sociedad mexicana es predominantemente matriarcal y aunque parezca broma los hombres han ido ganando terreno. Sólo que no han avanzado únicamente en su desarrollo como varones, sino también en su incorporación a las labores domésticas y a la crianza de los hijos. Este proceso es relativamente nuevo, pues la figura masculina en la familia tenía un rol diferente. Para identificar a los hombres que participan en las labores domésticas, en un principio su usó el sustantivo despectivo “mandilón”, que hace referencia al “hombre de poco espíritu, cobarde, pusilánime”.
16
Y como nadie se había ocupado de crear una palabra para nombrar a los caballeros que solidariamente participan en tareas familiares en igualdad y equidad con sus parejas, pues así se les ha quedado el nombre. Sin embargo, hace poco tiempo que se ha creado el concepto del “amo de casa”, de ninguna manera en un sentido despectivo, sino al contrario, en un sentido de reconocimiento. Se trata de hombres de entre 30 y 50 años, con educación media o
ACTUALIDAD
JUNIO 2016
media-superior y con hijos; desempleados o con trabajos flexibles.
por este desempeño masculino en el hogar sobrepasan por mucho a los problemas que se presentan.
Han decidido dedicarse a sus hijos y a la administración del hogar mientras que su pareja trabaja y consigue los recursos económicos.
Ser amo de casa es un trabajo de tiempo completo, el padre debe estar interesado y no “hacerlo porque no hay más remedio”.
Uno de cada diez hombres decide quedarse en casa si su pareja gana más dinero que ellos, pero esto les genera una sensación de fracaso que no es fácil aceptar. Por lo menos a un 23% le molesta que ellas ganen más, y lo reflejan en cuadros de baja autoestima, depresión y falta de motivación. Esta realidad, dura para la mayoría de ellos, pues a ninguno le hace feliz que se le llame “mandilón”, obedece principalmente a tres factores: La pérdida del empleo, por contar una mayor flexibilidad laboral frente a sus parejas, o porque sus esposas ganan más dinero.
A los amos de casa ha terminado por gustarles cocinar, limpiar, hacer mandados, ayudar a los niños con los deberes. Una de las mayores recompensas es que ellos pueden ver la evolución de sus hijos día a día y de cerca, o que antes no ocurría. Ser amo de casa es una nueva opción para padres, tiene sus ventajas y sus desventajas. Puede ser muy beneficiosa para liberarnos de estereotipos y permitir que cada persona haga las cosas que lo hacen feliz. El padre está en todo su derecho de cuidar a sus hijos y realizar las tareas del hogar, como la madre lo tiene de desarrollarse y crecer profesionalmente. Sobre todo en México, donde 43 de cada cien mujeres participan en actividades económicas. Con todo esto, y haciendo a un lado los inconvenientes que pueden significar ser un mandilón de hoy, deseamos a todos un Feliz Día del Padre.
En compensación, se ha visto que los buenos resultados obtenidos
17
ANÁLISIS
JUNIO 2016
Los periodistas
P
A pesar de que las tendencias anunciaban posibles descalabros para el sistema priísta, varios de los candidatos ganadores, y ahora presidentes municipales electos no se lo esperaban.
En otros eventos, personajes vinculados al gobierno o a la política han convocado a reuniones para compartir con reporteros y directivos de medios los temas que son de su interés.
Algunos de ellos estuvieron más bien lejos de los periodistas, lejos de las cámaras, lejos de los micrófonos; otros, hay que decirlo, pudieron expresarse y ganar simpatías, precisamente gracias a las entrevistas de los reporteros.
El reciente proceso político electoral, que en el nivel municipal y en nivel distrital se agotó durante la noche de ayer y la madrugada de hoy, con la entrega de las constancias de mayoría a los presidentes municipales y a los diputados locales electos, nos obliga a pensar en el papel que jugaron en él los medios de comunicación.
Cumplida esta función periodística, en torno a un clima de libertad de pensamiento y de expresión, corresponde ahora a los nuevos perfiles de la escena política abrir, mantener o fortalecer su relación con los medios, pues ya sabemos que en una disputa entre periodistas y servidores públicos, quien pierde es la sociedad.
or estos días se ha celebrado muy discretamente en México en Día de la Libertad de Expresión. En algunas regiones del Estado de Hidalgo tuvieron lugar actos promovidos por integrantes del gremio periodístico agrupados y organizados.
Reporteros, informadores, entrevistadores, líderes de opinión, cumplieron a cabalidad su papel de transmitir de manera objetiva y responsable, por una parte la evolución de los hechos y por otro lado su postura ante los retos de la sociedad en los comicios. Debemos reconocer que más de uno de los escenarios previstos por los analistas se movió en un sentido totalmente inesperado.
Un reconocimiento a las plumas y a las voces de los periodistas de Tula que hoy como nunca, están dando cosas buenas qué decir. 19
TENDENCIAS
Exitosa marcha lésbico gay en Tula. Por: Andrés González Ortiz
P
20
or vez primera en la historia de la Ciudad de Tula, Hidalgo, se llevó a cabo el festejo de la liberación homosexual.
cer quién es la comunidad LBGTTTIQA y que dentro de esta agrupación existen personas capaces de alcanzar muchos sueños e ilusiones.
Integrantes de la comunidad LBGTTTIQA (lésbico, bisexual, gay, travesti, transexual, transgénero, íntersexual, queer y asexual) marcharon por las principales calle del centro de la capital tolteca.
“Actualmente la sociedad de Tula no se encuentra preparada ante este tipo de eventos, razón principal para la realización de esta marcha”.
En forma pacífica, demandaron a la sociedad y a las autoridades igualdad y respeto, bajo el principio de que “la unión hace la fuerza”.
La comunidad, dijeron, pretende crecer con proyectos como: talleres, capacitación y orientación psicológica, dirigidos a la comunidad heterosexual para prepararlos ante este tipo de eventos de libertad de expresión.
Azul Aranza Herrera, líder y presidenta del comité ejecutivo nacional en el estado de Hidalgo, comentó que el principal motivo para realizar esta primera e histórica marcha gay es preparar a la sociedad dando a cono-
Vicente Cruz Saldívar y Ángel Román, organizadores de esta primera marcha gay en Tula, sostuvieron que la marcha fue un éxito al mostrarse como una comunidad unida.
EMPRESAS
Abrió Nueva Tienda Pintumex en Tula
E
n la ciudad de Tula de Allende se celebró la inauguración de la nueva tienda Pintumex, que se ubica en la carretera Tula-Refinería, kilómetro 1.5, local 16 A, que con 40 años de experiencia, ofrecerá productos de la más alta calidad, mismos que le han valido su reconocimiento a nivel nacional como una de las marcas más destacadas en el ramo. Siempre distinguida por brindar atención de excelencia a clientes y amigos así como destacar por su alta responsabilidad en el cuidado del ambiente, Pintumex ofrece todo tipo de pinturas, como vinílicas, adhesivos, esmaltes y pinturas de tráfico.
22
Con la presencia de familiares y amigos, el Lic. Cesar Pérez Vega y su esposa, realizaron el corte del listón inaugural, dando formalmente el arranque a esta nueva opción en pinturas en la región, con sucursales en Tula y Tepeji.
Cabe destacar que por inauguración Pintumex tendrá el 20% de descuento durante el mes de junio, por lo que resulta una incomparable opción para el público que necesite pinturas y productos de la mejor calidad.
JUNIO 2016
Open House ITLA 2016
E
l Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) campus Tula celebró su OPEN HOUSE ITLA 2016, emotivo encuentro para presentar su nueva oferta educativa, con la presencia de Alfonso Pichardo, vocalista del grupo Moenia, quien ofreció una conferencia de prensa. El ITLA campus Tula dio a conocer que su nueva oferta se compone de las licenciaturas en Logística, Música Contemporánea, Relaciones Públicas y Comunicación, así como la Ingeniería en Tecnologías de la Información, en tanto que se ofreció un recorrido por el plantel. Para cerrar el magno evento, Alfonso Pichardo, sostuvo un acercamiento con la prensa, en el que dio a conocer que el grupo Moenia cuenta casi con 20 años de carrera artística ininterrumpidos, en los que giras y discos respaldan el positivo acercamiento que de manera constante la agrupación tiene con el público. “La honestidad y la calidad te llevan a hacer cosas que la gente acepta y quiere y si no traicionas esos principios, eso es lo que te lleva al éxito” comentó el vocalista.
Alfonso Pichardo manifestó a las y los estudiantes que “los jóvenes cuentan y tienen opciones más accesibles en esta actualidad, no tengan miedo a equivocarse, no tengan miedo a cambiar de opinión, sigan luchando por sus sueños”, finalizó. 23
Desarrollo y Vanguardia
TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO
Firma Fernando Miranda, Alcalde de Tepeji del Río
Memorándum de entendimiento para impulsar el desarrollo económico
F
ernando Miranda, presidente municipal de Tepeji del Río, suscribió un memorándum de entendimiento del "Corredor Central", un proyecto que busca mediante diversas inversiones detonar la economía de la región del Bajío, integrado por municipios de los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes. Éste corredor se posiciona como el corazón logístico del país, y se buscará que se consoliden soluciones para inversionistas nacionales e internacionales con el propósito de impulsar el crecimiento económico y la inversión en los sectores industrial, comercial y de servicios, con una consecuente oferta de empleos.
Conmemoran a Melchor Ocampo
E
n el marco del 155 aniversario luctuoso del Lic. Melchor Ocampo Tapia se realizó en Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo; la ceremonia cívica en el monumento erigido en su honor, con la participación del Ejército Mexicano.
Congreso Constituyente, siendo uno de sus principales legados la redacción de las nuevas Leyes Civiles, que incidieron en la reforma de la Constitución de 1857, para independizar los asuntos civiles y políticos de los eclesiásticos.
Se dio lectura a una breve reseña de la vida de Melchor Ocampo, quien fuera un ilustre abogado mexicano que se destacó como político defensor de la causa liberal.
Murió fusilado en Tepeji del Río el 3 de junio de 1861 por los conservadores quienes colgaron su cuerpo en un árbol, el cual aún se encuentra ubicado a un costado del monumento erigido en su honor.
Trabajó con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y que redactó las Leyes de Reforma; miembro del
24
JUNIO 2016
25
Tierra de Trabajo
HIDALGO
Asiste José Francisco Olvera Ruiz Reunión de la Comisión Ambiental Metropolitana al incorporar el uso de tecnologías, así como de sistemas de diagnóstico, que aplicará para vehículos particulares, transporte público y de carga, incluyendo los automotores que portan placas federales. También se informó que será a partir del próximo 1 de julio, cuando será obligatoria la verificación vehicular en las seis entidades que conforman la Megalópolis, es decir, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Asimismo, se dio a conocer que los autos modelo 2016 y posteriores quedarán exentos hasta por cuatro años de la verificación, además de que se expusieron las nuevas reglas para entregar los hologramas, entre otras acciones.
L
a federación, en coordinación con las entidades que integran a la Megalópolis, incluido Hidalgo, acordaron establecer diversas medidas para enfrentar los severos problemas de contaminación de la zona centro del país. En reunión de trabajo celebrada recientemente en la Ciudad de México, Rafael Pacchiano Alamán, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno de la República, acompañado de los gobernadores de la zona centro del país, incluido el mandatario hidalguense José Francisco Olvera Ruiz, presentó la norma NOM-EM-167-SEM A RNAT-2016, misma que hace más estrictos los límites de emisiones,
26
HIDALGO
JUNIO 2016
José Francisco Olvera Ruiz Supervisa avances en obras viales de la región Tula
C
on una longitud de 370 metros, el distribuidor vial Jorobas-Tula, será puesto en marcha en el mes de agosto, comprometió el gobernador, durante una supervisión que realizó de esta obra, así como de los avances que presenta el puente Bojay, en el municipio de Atitalaquia. En el primero de los puntos, el presidente municipal agradeció el respaldo que reciben los habitantes de Tula con este tipo de acciones. El responsable de explicar los detalles técnicos de dicho distribuidor vial, fue el titular de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), quien además informó que esta obra será la primera en la entidad que contará con un programa de movilidad, que incluye una ciclovía. Agregó que cuenta con muros de concreto armado, ocho módulos de semáforos tipo LED, 60 luminarias fotovoltaicas, así como 36 señales verticales. En cuanto al número de empleos que se han generado con esta obra, dijo, suman 156 directos y la misma cifra
de indirectos; mano de obra agregó, que es de la región, además de que la empresa que desarrolla los trabajos es hidalguense. En la segunda parte del recorrido de este día, el gobernador supervisó la construcción del Distribuidor Vial Bojay, cuya utilidad será muy importante para los habitantes de esta zona del municipio de Atitalaquia, pues el tránsito vehicular evitará el contacto con las vías del ferrocarril. Según la explicación técnica ofrecida por el titular de la SOPOT, esta obra presenta 48 por cieno de avance, y será entregada el próximo 15 de agosto. Cumple, expuso, con los requerimientos de altura por alzarse sobre las vías del ferrocarril, la cual será de 8.60 metros, sobre los 5.50 que marca la norma en una vialidad normal. Destacó que con esta ejecución de obra se han creado 80 empleos directos y más de 300 indirectos, trabajando, hasta ahora, 140 días. El equipamiento, consta, entre otros aspectos, de cuatro módulos de semáforos LED, 75 luminarias fotovoltaicas y 36 señales verticales.
27
HOY
Precursores de la investigación Arqueológica en Tula, Hidalgo La Coraza de Tula Arqlogo. Luis M. Gamboa Cabezas Centro INAH Hidalgo En 1993, el patio central de la Sala 2 del Palacio Quemado de la zona arqueológica se inundó, debido a que el desagüe prehispánico se había azolvado, se hizo lo correspondiente para desazolvar el drenaje. Todo esto dentro del proyecto de Mantenimiento, Conservación e Investigación de la Zona Arqueológica de Tula, en su temporada 1992-1994. En el centro del patio se comenzó con una excavación donde inmediatamente por debajo del piso se descubrió un disco de turquesa (Cobean y Estrada 1994). Por debajo de esta ofrenda, a unos 70 cm se descubrió una caja de adobes en cuyo interior se encontraba La Coraza de Tula que estaba compuesta de numerosas plaquitas de conchas trabajadas, encima un gran collar de concha, y sobre éstos una vasija de cerámica que contenía una resina, la cual fue quemada ceremonialmente al momento de depositar la ofrenda.
situ, lo que le da mayor confiabilidad al trabajo de restauración respecto a la forma original. El levantamiento de la ofrenda estuvo a cargo del equipo de conservadores de la Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural del INAH, quienes implementaron medidas que aseguraron un adecuado levantamiento de las piezas, así como su conservación antes de ser llevadas a los talleres de restauración. Entre los procesos realizados destacaron el control del microclima durante los trabajos de levantamiento, la participación en la micro excavación, el embalaje de las piezas para su traslado, la colaboración en el registro del contexto de las diferentes piezas (Cruz, Sandra, Lourdes et al 1993). En 1994, los objetos se trasladaron al Museo del Templo Mayor de la ciudad de México para exhibirlos en la exposición “Veneras y Caracolas: la Concha en el Mundo Prehispánico”. Esto derivó en un tratamiento más particular para la conservación de La Coraza de Tula.
Durante la excavación se hizo una retícula para registrar cada una de las piezas, además se dibujó en tamaño natural las ofrendas y se tomaron fotografías del material en el lugar y posición en que se encontró. Con estos datos, el rearmado en la conservación se hizo de tal manera que coincidió con la ubicación de las piezas in
Proceso de restauración de la Coraza de Tula (Foto Proyecto Tula 1992-94)
28
En los Atlantes, por debajo del pectoral de mariposa, se observa un perchero con adornos de caracol de tipo Pinctada mazatlanica, parecidos al de La Coraza de Tula (Proyecto Tula 1992-94)
JUNIO 2016
El material que se recibió constaba de lo siguiente: 16 bivalvos sin trabajar del genero Spondylus y un Psendochama inermis que no pertenecen a la ofrenda y que fueron depositados en un nivel anterior, 1204 pendientes de formas trapezoidales y rectangulares elaborados en conchas de bivalvos del género Spondylus, probablemente de las especies princes y calcifer, 111 pendientes de forma cuadrada con el borde inferior redondeado, de concha nácar, posiblemente de la especie Pinctada mazatlanica, 98 caracoles del género Oliva de diversos tamaños y 245 cuentas de formas cuadrada, circular, o de flores de cuatro y cinco pétalos, manufacturadas también de conchas bivalvas del genero Spondylus. Este tipo de conchas se encuentra actualmente a 40 metros de profundidad, lo que remarca la importancia de estas piezas en los grupos mesoamericanos, pensando que no había equipos para sumergirse, y que las piezas se mimetizan en el mar con otros organismos marinos. El proceso de restauración de La Coraza de Tula estuvo a cargo de Lourdes Gallardo, Dulce Grimaldi y José Vázquez. Para rearmar el collar y el chaleco, primero se hizo la limpieza de las piezas y su estructura se reforzó al sumergirlas en agua de cal. Posteriormente las piezas numeradas se colocaron en el orden en que fueron encontradas en los cinco niveles de excavación, mediante un sistema de transparencias. La evaluación del estado de conservación de las piezas sentó las bases para el tratamiento de conservación, estableciendo como intervención prioritaria su consolidación. El lino es el soporte que se utilizó en el rearmado de la pieza, sustituyendo al original, por ser un material resistente, inerte y con caída, lo que garantizó la estabilidad de los pendientes. En cuanto a la unión, fue una costura con un remate cada 5 piezas, con hilo de algodón, poliéster y lino.
El Palacio Quemado conformado por tres salas y vestíbulos por cada uno de sus accesos (Foto Archivo Proyecto Tula 2005).
La restauración es un proceso completamente reversible, lo que ayuda a mejorar la estructura, sin alterar las piezas originales. La coraza se amoldó exactamente a la anatomía humana; las 23 hileras corresponden en tamaño y forma, tanto en el frente como en la espalda. Todas las piezas son originales y se encontraron en condiciones favorables, a pesar del deterioro normal de las conchas a causa del medio ambiente y las alteraciones de la manufactura. Este material, manufacturado de moluscos, tomó la forma de un chaleco con un collar durante el proceso de restauración; el cual se basó en el análisis de las representaciones pictóricas y escultóricas mesoamericanas y el atinado trabajo de excavación, registro y levantamiento de datos de los arqueólogos. De acuerdo al análisis de la forma y especie de las piezas marinas que conforman La Coraza de Tula, todas presentaron perforaciones cuadrangulares, desgastes y cortes. En el taller de arqueología experimental, que dirige el arqueólogo Adrián Velázquez (sf), se infiere que cada proceso técnico o herramienta deja una huella. Por lo tanto, se hacen réplicas, con las mismas modificaciones aplicadas: cortes, perforaciones y las remociones de determinadas capas de las valvas con las herramientas que se cree utilizaron los artesanos prehispánicos para realizar piezas de concha. La Coraza de Tula se asocia con la guerra, por la ubicación y el lugar en el que se encontró; Tula es considerada una zona de batalla. Por su estructura podría tratarse de una vestimenta defensiva y ceremonial. Es un material asociado con el inframundo, aguas subterráneas y mar (Getino y Cid 2000). Actualmente la Coraza de Tula se encuentra exhibida en la Sala Tolteca del Museo Nacional de Antropología como uno de los grandes descubrimientos de Tula y ha sido motivo de exhibición en diferentes países como Francia, España, China, Nueva Orleans y Estados Unidos.
El Palacio Quemado conformado por tres salas y vestíbulos por cada uno de sus accesos (Foto Archivo Proyecto Tula 2005).
29
Llega un niño muy contento a su casa y le dice a su papá: - ¡Papá, papá, engañé al conductor del autobús! El papá le responde muy emocionado por la trampa de su hijo y le pregunta: - ¿Cómo lo has hecho, hijo? El muchacho le responde: - Le pagué y no me subí. - Hola buenas, venía a pedir la mano de su hija. - ¿Ha visto ya a mi mujer? - Si, pero prefiero a su hija... Un famoso rico, pasea con su hijo por su hacienda ganadera. El hijo le pregunta al padre: - Papá, papá, todo lo que veo a mi alrededor es ganado. - ¡No hijo, la mayoría es robado! -¿Papá, es verdad que en muchos países de África un hombre no conoce a su mujer hasta que se casa? -¡Eso sucede en todos lados, hijo!
30
Le dice Jaimito a su padre: - Papá, quiero que me compres una Barbie. - Pero hijo, tu eres un hombre, ¡pide algo de acero! - Ay, ¡pues entonces una planchita! -Papá ¿qué es una araña? -Un pequeño ser depredador y venenoso que paraliza a sus presas y se dedica a tejer -¿Cómo la abuela? -Con más patas El hijo a su padre: - Papá, papá, tengo muy buenas noticias para ti. ¿Recuerdas que me prometiste mil pesos si aprobaba el curso? Pues alégrate, porque te vas a ahorrar ese dinero.