Septiembre La vida institucional del Estado de Hidalgo entra en una nueva etapa, envuelta en diversos contextos no fáciles para describir, explicar, entender o interpretar.
4
Se han despejado las dudas y se conocen ya las directrices que van a guiar al nuevo gobierno estatal; la principal: la transparencia y el combate a la corrupción.
6 |
HIDALGO Crece Contigo “Un gobierno incluyente, cercano y transparente”
|
ACTUALIDAD Toman posesión nuevos alcaldes
|
PERFILES ¿Quién es el nuevo presidente municipal de Tula? Gadoth Tapia, un eslabón en la historia
|
ANÁLISIS Tula, Hidalgo, México: Aires de 2018
|
TRADICIONES Cocina Hidalguense, Tradición que Enamora
|
PERSPECTIVAS Tres cosas esenciales para la vida
|
ESPECIAL Charros La Fuerza de la Tradición
|
ESPECIAL ¡Feliz Cumpleaños, México!
|
CULTURA ¡Viva Lucha Reyes!
|
TULA DE ALLENDE, Un Buen Gobierno, Compromiso de Todos Rinde protesta Ismael Gadoth Tapia Benítez como Presidente Municipal Constitucional de Tula
|
DeFRENTE VERDE Diez cosas que debes aprender para cuidar el ambiente
|
DeFRENTE VERDE El retorno de la memoria colectiva
|
ARQUEOLOGÍA HOY Cuando aún no éramos México
|
HUMOR DeFRENTE
4
Ojalá también hubieran sido así de claros los alcances de los nuevos presidentes municipales, pues muy pocos como el de Tula, Ismael Gadoth Tapia Benítez, definieron con claridad y precisión sus objetivos y compromisos.
EDITOR
Se han conocido también los nombres y perfiles de los nuevos funcionarios, en muchos de los casos para el análisis sobre los escenarios que se irán construyendo.
L.D.G. Janeth Y. Salazar Reyes Comunicación Para Lideres
Fernando Ávila Báez
6
DISEÑO
8
Advertidos todos de que, si en un año no presentan resultados, se irán a casa. Sin haber sido relegados, los grandes grupos tradicionales del poder en la entidad crearon un clima más que propicio para que el nuevo mandatario instrumentara el arranque de su gobierno. Sin embargo, la gran operación cicatriz, que se antoja el reto más sobresaliente de las nuevas gestiones en su inicio, se va a dificultar en el último cuatrimestre del año, ya que tanto el gobierno del estado como los gobiernos municipales deben actuar dentro de un presupuesto definido por sus antecesores. Así que para las administraciones entrantes el asunto político, que a menudo suele resolverse mediante el asunto económico, deberá esperar un poco. Los más aviesos conseguirán, cuando mucho, un adelanto de sus percepciones 2017 (unos, del gobierno federal; otros, del gobierno estatal). Lo que no cambia es la agenda. Temas de orden estratégico para el desarrollo de la entidad y de sus regiones continúan en la mesa y demandan seguimiento, atención, respuesta. El viraje anunciado por el gobernador entrante respecto a ciertos aspectos que fueron identificación del gobierno que se va ha sido bien recibido por la opinión pública y ha generado expectativa en la sociedad, la civil, la productiva y la política. Pluralidad, inclusión, apertura, transparencia, son signos obligados para el sello del nuevo gobierno estatal y deben serlo para el congreso y para los gobiernos municipales. Sobre todo, porque únicamente dispondrán todos de veinte meses para hacer frente al proceso electoral federal que incluye la renovación del congreso y de la Presidencia de la República, en cuyo carril central corre un hidalguense. Puestas así las cosas, y sin desestimar que el tribunal electoral federal echó abajo varias elecciones municipales que hoy actúan mediante concejos, ya se abrieron las compuertas para dejar que fluya la nueva visión de Hidalgo, que esperemos responda DeFrente a la altura de los tiempos. Fernando Ávila Báez
DeFrente: Revista Mensual SEPTIEMBRE 2016 Los articulos son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinion de DeFrente, Periodismo para todos los sentidos. Prohibida la reproduccion parcial o total del contenido sin el permiso por escrito del editor Registro Nacional del Derecho de Autor en trámite. Número de Certificado de Licitud, en trámite.
11 12
8
13 16
18
CONTACTO
Mariano Matamoros #614, Col. Barrio Alto, Tula de Allende, Hidalgo, México. Teléfono: 01773 73 26888
20
22
www.facebook.com/pages/DeFrente
revista_defrente@yahoo.com.mx En Portada: Modelo: Fernanda Osorio Foto: Juan Pérez León (Micus) Diseño: Janeth Y. Salazar Reyes
18
26
26
28
30
32
HIDALGO Crece Contigo
SEPTIEMBRE
Subrayó la importancia de contar con un gobierno que escuche, conozca y resuelva los problemas de la gente; “mi primera instrucción para los funcionarios públicos es servir más y mejor a la ciudadanía, brindando una atención cercana, de calidad, oportuna y con un trato digno, voy a exigir a mis colaboradores trabajar fuera de las oficinas, en el campo, en las fábricas, en las escuelas, en los hospitales y en todos los lugares donde el ciudadano requiere el apoyo”. Aclaró que se alejará del confort de la oficina; “estaré en campo atendiendo y supervisando, no los informes ni los reportes que me den mis colaboradores, sino las acciones concretas de gobierno y el sentir de la gente”.
“UN GOBIERNO INCLUYENTE, CERCANO Y TRANSPARENTE”:OMAR FAYAD
A
l rendir su protesta de ley como gobernador Constitucional de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, expresó que en su gobierno no habrá cabida para la corrupción, pues privilegiará el ejercicio transparente y la rendición de cuentas, por lo cual creará un Sistema Anticorrupción Estatal. Con base en el artículo 115 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, comenzó la sesión solemne de la LXIII Legislatura para la toma de protesta por parte de diputadas y diputados locales, siendo el Auditorio Gota de Plata el recinto aprobado para tal fin, donde el legislador Marco Antonio Ramos Moguel pasó lista, con asistencia de 28 legisladores, presididos por María Luisa Pérez Perusquía. Ante la presencia de exgobernadores, gobernadores constitucionales y elec-
6
tos del país, así como de funcionarios de los tres órdenes de gobierno, Omar Fayad agradeció el voto de confianza brindado por los miles de hidalguenses que depositaron un voto de confianza en él. Emoción, esperanza, agradecimiento y compromiso, fueron los elementos presentes del discurso con el que Omar Fayad reiteró su compromiso ante el pueblo hidalguense, para la construcción de una nueva historia de prosperidad, transparencia, paz y tranquilidad, como un compromiso con las nuevas generaciones, “con quienes me comprometo por la tierra que tanto amamos; no vamos a evadir nuestras responsabilidades y unidos alcanzaremos las metas, las divisiones quedaron atrás”. El gobernador Omar Fayad delineó las primeras recomendaciones específicas para cada uno de las y los secretarios que integran su gabinete, con el fin de que conozcan de primera mano los conflictos que enfrenta la población en su día a día y con ello elevar la calidad de la atención mediante el establecimiento de audiencias públicas ciudadanas. “Quienes inician esta administración cuentan ya con la directriz precisa del estado al que aspiramos los hidalguenses y será la base para el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 con cinco ejes fundamentales: un gobierno honesto, un gobierno cercano a la gente, un gobierno moderno, un Hidalgo próspero y dinámico, un Hidalgo humano e igualitario, seguro con justicia y en paz, un Hidalgo con desarrollo sustentable”.
Sostuvo que los auténticos amigos son los que apoyan y aportan, los que saben cómo no estorbar sino ayudar, no los que piden y se aprovechan. “Es mi convicción ser un gobernador que sirva a todos y a todas, y sepa diferenciar entre su deber único de servir y los límites de la amistad sincera y solidaria”. Omar Fayad añadió la necesidad de contar con un diálogo permanente basado en la cordialidad, el respeto y la tolerancia, con el fin de unir fuerzas y caminar en un solo sentido que derive en un estado armónico y seguro. “Aprovecharé mi experiencia para lo que me he preparado durante toda mi vida, luchar contra las injusticias sociales, esto significa que trabajaremos intensamente para que, si naces en el seno de una familia pobre, la esperanza de vida sea igual a la de las familias con mayores recursos”. Adelantó que durante los próximos seis años su administración, en conjunto con la sociedad y quienes quieran participar, hará que Hidalgo crezca mucho; “que crezca más, que crezca como lo merecen los hidalguenses, como lo merecemos todos; en los últimos años hubo importantes
avances en el combate a la pobreza y la marginación pero hay que reconocer que aún existen desequilibrios en nuestra región”. Reiteró su convencimiento en que la riqueza de Hidalgo está en su gente, en su cultura, en sus tradiciones, en su pasado, pero sobre todo en su futuro. Apostó por un gobierno de puertas abiertas, moderno y cercano a la gente que escuche y resuelva los problemas sociales con un trato respetuoso, oportuno y eficaz. Reconoció a los trabajadores de gobierno, a quienes expresó que será recíproco con los que siempre han dado compromiso, lealtad y trabajo; “a ustedes les apoyaremos, les daremos lo necesario para trabajar y no los haremos pagar de su bolsa ninguna acción de gobierno. Pero también identificaremos a los que no cumplen con las obligaciones que debe tener todo servidor público; para éstos ya no habrá cabida”, advirtió. Anunció además la creación de una Agencia Promotora para atraer más inversiones, nacionales e internacionales, que transformen a Hidalgo en el mayor polo de desarrollo del centro de México, así como la apertura de una ventanilla única para agilizar los trámites de quienes desean establecer empresas. Finalmente, Omar Fayad reconoció la presencia de gobernadores constitucionales de 14 entidades, así como de los electos que entrarán en funciones en próximos días, así como a funcionarios federales senadores, diputados y servidores públicos que acudieron para demostrarle su respaldo, entre ellos el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en representación del presidente de México, Enrique Peña Nieto, Rosario Robles, titular de la Sedatu y enlace del gobierno federal en Hidalgo.
7
20
16
Actualidad
Actualidad
SEPTIEMBRE
Toman posesión nuevos alcaldes
E
ste lunes 5 de sept iembre de 2016 se cumplió una de las fechas fijadas por la nueva legislación que norma la vida instit ucional del Estado de Hidalgo.
En un hecho de transcendencia histórica, los integrantes de los ayuntamientos, los diputados locales y el gobernador del Estado, tomaron posesión de sus cargos simultáneamente. En horas previas a la renovación formal del ejecutivo, los legisladores locales integrantes de la LXIII Legislatura del congreso estatal instalaron el cuerpo colegiado y eligieron por mayoría a la legisladora María Luisa Pérez Perusquía como presidenta de la junta de coordinación política.
Omar Fayad Meneses asumió el mandato constitucional en un acto celebrado en el auditorio “Gota de Plata” en donde, con la imagen institucional de “Hidalgo Crece Contigo”, presentó también las directrices del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.
8
Ismael Gadoth Tapia Benítez
E
n u n evento mu lt it ud i na r io celebrado en la Plaza del Nacionalismo, frente al palacio mu n ic ipa l, Ism ael Gadot h Tapi a Benítez (PRI) rindió protesta como nuevo presidente municipal de Tula de A l lende, con la presenc ia de Israel Félix, secretario del despacho del Gober nador Oma r Fayad Meneses. Pronunció un mensaje, que fue bien recibido por la población y en el que precisó que su gobierno impulsará con criterio abierto acciones para proyectar al municipio a una mejor cond ic ión, en bien de todos sus habitantes. Advirtió a sus colaboradores que deben trabajar de tiempo completo, fijó un lapso de cien días para evaluar los primeros resultados y sentenció que no permitirá actos de corrupción o de prepotencia, pues “no se puede concebir un gobierno de funcionarios contentos y de población inconforme”.
Moisés Ramírez Tapia
M
oisés Ram írez Tapia (PANAL) inició su gestión guber n a ment a l como presidente municipal de Tepeji del Río de Ocampo, luego de haber concluido la primera etapa de proceso de entrega recepción. A l asumir el cargo, el alcalde entrante Ramírez Tapia se manifestó en contra de los abusos a grupos sociales vulnerables y sostuvo que su gobierno emprenderá acciones para proteger a menores, madres de familia y adultos mayores del municipio, tarea que -dijo- “está en nuestras manos”.
Raúl López Ramírez
D
e acuerdo con lo que establecen las leyes, y a nte la reciente detención del presidente municipal electo Julio César Ángeles Mendoza, tomó posesión como alcalde Raúl López Ramírez (PES), quien manifestó durante su discurso la disposición del nuevo gobierno de Atotonilco de Tula para t rabaja r ju nto con el gober n ado Omar Fayad Meneses para cocretar obras y acciones en beneficio de los habitantes del municipio. En ese mismo lugar, horas más tarde del inicio de la gestión administrativa, fue designada como secretaria general municipal Marcela Martínez Cervantes, ex presidenta del sistema DIF municipal y esposa de Julio César Ángeles.
María Antonieta Herrera Jiménez
L
a Profa. María Antonieta Herrera Jiménez (PAN) asumió for m a l mente la presidencia mu n ic ipa l de A t it a l aqu i a 20162020, primera mujer al frente del ayuntamiento en tod la historia del municipio. Uno de su s pr i nc ipa les comprom isos, a su m ido f rente a l íderes políticos de todos los partidos, especialmente de Acción Nacional, que acudieron al acto solemne de toma de posesión, además de representantes de los sectores educativo y empresarial, fue la reducción en las percepciones de los ser vidores públicos
R
odr igo Cast illo Mar t ínez, P residente Mu n ic ipa l, ju nto con la Síndico Edna Elidé Vizuet Escobedo y los Regidores que con for m a n la H. A s a mblea, r i nd ieron protesta y f ue así que quedó constituido el nuevo cuerpo colegiado, con la misión de dirigir a l mu n icipio de Tepet it lá n en el periodo 2016-2020. El pasado 5 de septiembre del presente a ño se l levó a cabo la ceremonia de toma de protesta del H. Ay u nt a m ie nto de Tepet it l á n Hidalgo; el evento f ue celebrado en la plaza de la constitución con una asistencia de más de tres mil personas. A sist ieron como inv itados especiales de diversos sectores de la poblac ión, como represent a ntes de gobierno estatal y federal, ejidatarios, religiosos, empresarios, representantes de partidos políticos, entre algunos más.
9
20
16
Perfiles
Perfiles
¿Quién es el nuevo presidente municipal de Tula? Gadoth Tapia, un eslabón en la historia
E
ste septiembre de 2016 Ismael Gadoth Tapia Benítez se convierte en el presidente municipal más joven en la historia de Tula de Allende, Hidalgo.
Con 37 años de edad, nacido el 22 de enero de 1979, soltero hasta el verano de 2016, llega a la alcaldía como secuencia de una nutrida carrera política y de servicio. Hijo del líder transportista Bartolo Tapia Martínez y de Graciela Benítez, es el tercero de cuatro hermanos: Saúl, Nelson, Gadoth y Miriam. Formado en escuelas públicas, el nuevo alcalde de Tula hizo estudios primarios en su comunidad de origen, El Llano Segunda Sección; cursó la educación media básica en la secundaria “Tollan” y se graduó como Técnico en Informática Administrativa en el CETIS 26 de Atitalaquia. Gadoth Tapia es Licenciado en Administración con énfasis en Mercadotecnia por el Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; está registrado en la dirección de profesiones con la cédula profesional 3874358. Se especializó en finanzas, tiene estudios de Maestría en Gestión Pública y ha tomado diversos cursos de capacitación actualización enfocados a la administración. Desde muy temprana edad inició su carrera empresarial en el ramo del transporte y la maquinaria. Pocas trayectorias dentro de su partido mantienen un ritmo ascendente como el de Gadoth Tapia; afiliado al PRI desde 1996, ha fungido como representante de partido en su casilla, dirigente del sector juvenil del tricolor, fue el segundo líder del movimiento territorial, dirigente del comité municipal, coordinador de campañas políticas, hasta consejero político estatal y nacional. Como candidato a regidor en la planilla priísta, el nuevo presidente municipal de Tula conoció en carne propia el sabor de la derrota, cuando las votaciones fueron adversas para la candidata priísta Rosalía Meza Rudiño. Dos figuras fueron trascendentes en la vida de Gadoth Tapia: una fue la ex diputada local Amelia Mota Ángeles, quien lo tutela para convertirlo en responsable administrativo de la entonces coordinación regional y otra ha sido Eduardo Cardoza Hernández, analista y operador político.
10
SEPTIEMBRE
La regiduría ganada por elección popular vendría al ganar en la planilla que encabezó Juan Manuel Cárdenas Oviedo, posición desde la cual buscó la dirigencia municipal del PRI, lo que lograría hasta un segundo intento, ya en el régimen de Blanca Mejía Soto como diputada local. Probado operador político, fincó su siguiente peldaño en firmes relaciones con Rodolfo Paredes Carbajal, con el entonces diputado federal Ramón Ramírez Valtierra, más adelante con José Antonio Rojo García de Alba. Hoy es uno de los tres pilares de la política regional, junto con el actual legislador federal Fernando Moctezuma Pereda, y con Marcela Vieyra Alamilla. Disciplinado, sistemático, prudente y conciliador, su militancia lo ha llevado a ser regidor (2006-2009) y diputado local (2013-2015), cargo que dejó para postularse como candidato a presidente municipal de Tula, luego de haberse separado en una ocasión de la legislatura ante la posibilidad de convertirse en diputado federal suplente, lo que no se concretó. Gadoth Tapia Benítez dio a conocer a los integrantes de su gabinete sólo hasta la fecha en que tomó posesión del cargo. Sectores de la sociedad buscaron ejercer presiones para incidir en algunos de los nombramientos; sin embargo, finalmente se impuso el oficio político del nuevo alcalde, y fueron realmente muy pocas las opiniones tomadas en cuenta para la definición del nuevo gabinete en el gobierno municipal, al menos en el inicio, para 2016-2020. Sorpresa para algunos, tema de análisis para otros, hombres y mujeres, jóvenes en su mayoría, son ya los nuevos funcionarios municipales. En la población del municipio de Tula de Allende se ha generado una expectativa sobresaliente acerca de las acciones iniciales, de los programas y de las decisiones. Comenzamos.
11
20
16
Análisis
SEPTIEMBRE
Tula, Hidalgo, México: Aires de 2018
E
n medio de un contexto global agitado, dentro de un ambiente nacional sumido en una crisis política en la que la credibilidad de las instituciones atraviesa por su peor momento en los últimos veinte años, y dentro de una crítica espiral financiera que no va a frenar, el relevo en los gobiernos estatal y municipales en Hidalgo se ha consumado. Aunque la renuncia de Luis Videgaray a la secretaría de Hacienda pudiera tener en el fondo el propósito de impulsarlo a la candidatura del PRI para buscar suceder en el Estado de México a Eruviel Ávila como gobernador, también es vista como un fracaso de la política económica federal. De la misma forma, el regreso de José Antonio Meade Kuribeña -amigo cercanísimo del Presidente Enrique Peña Nieto- a cargo de las finanzas del país también tiene la implicación política de ponerlo de lleno en la ruta hacia la candidatura del tricolor para la Presidencia en 2018. Nada es casualidad. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de gobernación y eficaz operador político del régimen tiene, ahora sí, un abierto competidor de su misma cuadra en el camino hacia la postulación de candidato presidencial. Entre la política y la economía, entre la economía y la política, el panorama se compone… o se descompone; eso no lo sabremos pronto, tendrán que pasar muchas cosas para que los mexicanos podamos percibir el desenlace. Lo que sabremos con claridad es el rumbo del naciente gobierno en Hidalgo, pues las primeras medidas adoptadas por el mandatario Omar Fayad Meneses, comenzando
desde luego por la composición del gabinete, hablan de una intención franca de marcar un estilo propio. Esto, sin romper lazos con los grandes grupos del poder en la entidad, pero sin desatender la demanda social, centrada en la lucha contra la corrupción, en un gobierno eficiente y en una justicia accesible. Lo mismo ocurre ya en el municipio de Tula, en donde la principal apuesta del presidente municipal Ismael Gadoth Tapia Benítez ha sido ponerse del lado de la gente e integrar un equipo marcadamente plural que en definitiva concilia en la historia los intereses de los sectores poblacionales, pero no de los grandes grupos de interés político. Estas dos coincidentes acciones, una del gobernador y la otra del alcalde tulense, parecen satisfacer el ansia popular de tener gobiernos transparentes, pero al mismo tiempo marcan un incómodo límite en la tradicional operación política que se hacía desde las oficinas públicas en favor de un partido o de un candidato. El mayor costo de estas decisiones podría estar a cargo precisamente del partido político al que se hace referencia; pero, en un sentido práctico para el propio tricolor, sus liderazgos y su estructura tendrán a su disposición la ansiada oportunidad de operar con cierta independencia (y responsabilidad) para librar sus batallas y fraguar sus victorias con sus propios recursos. De cualquier forma, la gente ya no cae fácilmente en trampas y eso es bueno para todos en este México de siempre, con un Hidalgo nuevo, con un municipio de Tula nuevo.
13
20
16
Perspectivas
Tradiciones
Cocina Hidalguense
SEPTIEMBRE
Tres razones por las que amo México Por: Fernando Alfonso
n septiembre y en DeFRENTE, como en todo México, traemos la rienda suelta. La fiesta mexicana está más viva que nunca, con todo lo que esto implica: música, pirotecnia, juegos, peleas de gallos, mucho tequila, y la insignia cultural de México: su gastronomía.
El recuento va desde plantas y frutos hasta animales e insectos: chinicuiles, escamoles, shahuis, caracoles, chapulines, conejo, ardilla, flor de calabaza, quelites, verdolagas, garambullos, capulines, tunas, entre otros…
En noviembre de 2010, por cierto, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a la cocina mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Sin duda, el estar de visita por Hidalgo, sobre todo en la región del Valle del Mezquital hace imprescindible la experiencia de comer barbacoa de borrego, un buen conejito en chile ajo, o en temporada chinicuiles y escamoles.
En Hidalgo, podemos presumir que tenemos una de las cocinas más elogiadas a nivel nacional e internacional; platillos heredados de generación en generación, desde hace siglos, que forman parte del tesoro cultural de la entidad y el país. Nuestra forma de alimentación en la región se remota a los primeros indicios de vida humana en la zona, con una poderosa influencia de la cocina prehispánica que incorporaba prácticamente la totalidad de la flora y la fauna local a la comida.
14
16
Tres cosas esenciales para la vida
Tradición que Enamora
E
20
La cocina hidalguense es reconocida por su inigualable sabor y el uso de productos exóticos. DE LA BARBACOYITA AL PASTECITO
Por su parte la región de Pachuquilla ha apostado a su tradicional sabor para detonar el turismo y se ha autonombrado “la cocina de Hidalgo”, con su versatilidad en platillos locales; en la Huasteca podemos encontrar el zacahuil, un enorme tamal con masa de maíz martajada mezclada con manteca de cerdo, chiles molidos, especias y sal; y para seguir en el recorrido, no podemos dejar fuera las deliciosas truchas de Huasca. El festival representativo por excelencia de los sabores exóticos de Hidalgo se celebra en el municipio de Santiago de Anaya, normalmente en el mes de abril y que presenta lo mejor de la comida indígena. Y tan vasta es la cocina hidalguense que no podemos olvidar la herencia de los ingleses: los pastes, este peculiar alimento de mineros que envolvían un guisado en harina, posteriormente horneados en conjunto. En la actualidad, dicen los que saben, los pastes Kikos y los Real de Plateros son los que comandan en el giro.
By: Terry Stocker
1.Comida buena y barata. ¡El precio promedio de un aguacate en Estados Unidos es de 20 pesos! Bien, es porque la mayoría de los aguacates que hay son importados de México. Un tiempo viví en Corea y ahí el precio de un aguacate ¡es de 50 pesos! Así que me gusta vivir en México, porque la comida es mucho más barata. 2.Seguro bueno y barato. La mayoría de los mexicanos piensan que el seguro en los Estados Unidos es barato. Es muy caro. El presidente Obama está intentando obtener un seguro para todos, incluso para los desempleados. Y los doctores, hospitales y medicina son súper caros en los Estados Unidos. Algunos estadounidenses manejan a la frontera mexicana para comprar medicina. Yo, como extranjero, soy mejor tratado por el DIF de México que por cualquier agencia en Estados Unidos. Así que me gusta vivir en México, porque el cuidado de la salud es mucho más barato. El cuidado de la salud e Corea está regulado por el estado, así que es algo barato, pero no como en México. 3.Transportación buena y barata. Cuando vine a México, la primera vez en 1970, estaba asombrado de que los autobuses y microbuses fueran a cualquier lugar por un bajo costo.
al día, y muy caro. La pequeña villa de 100 personas donde yo vivo en Vining, no tiene tienda de comestibles. La más cercana está a 30 kilómetros, ¡y ahí no hay servicio de autobuses de ningún tipo, ni taxis! Para ir a jugar golf aquí en Tula, ¡hay un microbús cada 10 minutos! Y me cuesta solo 9 pesos para ir 30 kilómetros. Amo México por su transporte público (Corea también tiene algunos autobuses, y un maravilloso sistema de trenes. ¿Cuándo obtendrá México el primer riel?) ¡Viva México! Trad.: Nadia Gabriela Carbajal Hernández
En los Estados Unidos si alguien no tiene carro, es más que difícil. El único servicio de autobús es entre grandes ciudades, y es a menudo solo una vez
15
Especial
CHARROS La Fuerza de la Tradición
Especial Fue en 1880 cuando la Charrería profesional tuvo su origen, encabezada entre otros por el famoso “Charro Ponciano” (Díaz), un intrépido jinete nacido en la Hacienda de Atenco Hidalgo (la primera ganadería que se estableció en América). Este hombre convirtió la actividad en espectáculo, combinando la charrería con la tauromaquia, siendo el primero en ejecutar la suerte de banderillas a caballo, hoy, decenas de lienzos charros y plazas de toros (entre ellas las de Tula, Hidalgo) llevan su nombre. Durante el periodo del gobierno de Manuel Ávila Camacho, en la década de los 40, la charrería fue declarada Deporte Nacional, y antes, Don Pascual Ortiz Rubio en 1930 instauró el 14 de septiembre como Día del Charro. 10 COSAS QUE DEBES SABER ACERCA DE LA CHARRERÍA
Celebramos por estas fechas 206 años de lucha, de aguante valeroso, de sacrificio, de sensibilidad y victoria. Y en una remembranza real hablaremos de conmemorar también dos siglos de mentiras, de traición, de violencia, de mala educación y pobreza en más de la mitad de los paisanos. Esta nación siempre tiene dos caras: una la del color intenso de las tunas, los campos, y las flores. El sabor del pulque, los dulces, las frutas frescas y el chile piquín. La del aroma del campo, la tortilla en el comal, y los tacos al pastor. Y la otra: el de los juegos chuecos, la trampa, de la mentira, de la intolerancia, de la profunda deslealtad de los gobernantes a los gobernados, de la falta de ley, del valemadrismo ecólogico, de la mediocridad laboral, la violencia intolerable y la pobreza inmensa. Hoy haciendo cuentas de lo que somos, de lo que fuimos y de lo que seremos, en pleno festejo del bicentenario aparece una figura en la historia de nuestro país que sigue siendo hoy por hoy el emblema cul-
18
tural de México alrededor del mundo: el charro. Y que más orgullo para los habitantes de la tierra que lleva el nombre del padre de la patria que saber que es este estado la cuna del deporte nacional, la charrería. HIDALGO CUNA DE LA CHARRERÍA En textos de Don Domingo Villa, hidalguense considerado como el primer escritor de la Charrería, se afirma que las faenas charras tuvieron su origen en 1619 en la región de los Llanos de Apan, a partir de que un grupo de mestizos e indígenas (quienes no tenían permitido por los españoles montar a caballo) se les encomendó realizar labores del campo en grandes extensiones de tierra así como pastorear a más de 100 mil cabezas de ganado (lo que ameritaba el uso del caballo) y que fue permitido por el Virrey Luis de Tovar Godínez. A partir de ese momento los mestizos e indígenas se mostraron interesados en el adiestramiento de ganado, heredando la actividad a sus generaciones próximas. Aunque es Apan el municipio considerado por tradición como cuna de la charrería, los documentos consultados, hablan generalmente de los Llanos de Apan, y estos a su vez comprenden los municipios hidalguenses de Almoloya, Cuautepec de Hinojosa, Emiliano Zapata, Tlanalapa y Tepeapulco, así como Calpulalpan y Tlaxco en Tlaxcala y Otumba en el Estado de México. LA CHARRERÍA PROFESIONAL Cuando de la Región de Apan comenzaron a emigrar los indígenas y mestizos a otros estados de la república en busca de mejores oportunidades debido a que las haciendas hidalguenses habían dejado de ser unidades económicas, buscaron en sus nuevas regiones sitios para seguir practicando esta actividad que breve se convertiría en un deporte.
1.- Este deporte consta de 10 suertes*: •Cala de caballo: Consiste en demostrar la educación (rienda) del caballo. •Piales en lienzo: Consiste en lanzar una yegua de los dos cuartos traseros a un mismo tiempo chorrear a cabeza de silla hasta detener por completo la carrera del animal. •Colas: Consiste en seguir y derribar un novillo en un terreno máximo de 60 metros. •Jineteo del toro: Consiste en quitarle lo bravo a un toro montándolo hasta que no repare más. •Terna en el ruedo (lazo de cabeza y pial en el ruedo, que son dos suertes): Consiste en un conjunto de tres charros que entran al ruedo a dominar un toro con sus reatas lazado uno de la cabeza y otro de las patas para derribarlo. •Jineteo de yegua: Consiste en domar al animal montándolo hasta que no repare más. •Manganas a pie: Consiste en ejecutar el arte del floreo de reata, lazar las manos de la yegua corriendo alrededor del ruedo y culminar derribándola. •Paso de la muerte: Consiste en saltar de un caballo manso a una yegua bruta mientras los animales corren alrededor del ruedo. *Con información de la Federación Mexicana de Charrería.
SEPTIEMBRE no podrán usarse tonos pastel o llamativos. Se prohíben los que “denigren o pongan en tela de juicio la virilidad de quien los usa”, según las asociaciones charras. 5.- Para los varones el reglamento de Charrería no permite usar el pelo largo, por considerarlo anti estético, antihigiénico y de poca personalidad. 6.- En 1919, En Guadalajara, se formó la primera agrupación denominada Charros de Jalisco. 7.- Sebastián de Aparicio es considerado el padre de la charrería. 8.- Maximiliano de Habsburgo adoptó el traje de jinete mexicano hecho de tela de paño, utilizando por primera vez el color negro. Y se le atribute a Rosita Lepe y su padre don Filemón Lepe la creación del traje de charro para mujer en 1937. 9.- A los “actos” en la charrería se les denomina suertes porque en gran medida el éxito obtenido dependerá de cómo los animales se comporten a la hora de la ejecución. 10.- El origen de la palabra charro tiene diversos orígenes. Se utiliza en Salamanca, España como gentilicio local y proviene del idioma Vasco “Txar” que significa tosco, rústico o defectuoso. También su origen pudiera ser de “Chauch” que en el mozárabe andaluz significaba pastor o jinete.
2.- La Charrería está considerada como reserva del Ejército en la rama de la caballería por lo que además de la disciplina deportiva, existe la obligación de conservar ciertas normas adicionales al deporte. 3.- Es el único deporte en el que pueden quedarse a deber puntos, por no ejecutar las suertes bien, de tal modo que su resultado podría ser de 0 por no ejecutar la suerte, menos los puntos negativos que se acumulen como sanción por hacerlo además mal. 4.- En la práctica de la charrería se deben usar en la vestimenta colores serios. Esto quiere decir que
19
20
16
Especial
¡FELIZ CUMPLEAÑOS, MÉXICO!
O
tra vez septiembre y México luce como de costumbre adornado y con sus puestos de banderas, trompetas y escudos por todo lo ancho y largo del país; un país tan grande y rico en etnias, usos, costumbres y clases sociales que tal vez pueda resultar complicado encajar a todos los mexicanos en un prototipo o generalizar nuestras características más simbólicas sin caer en el clásico cliché de lo que un mexicano debe de ser. Al calor de la emoción por el Maratón de la Ciudad de México, (el cual es uno de los 15 maratones más reconocidos en el mundo, como dato informativo) y con el propósito de escribir este artículo, me detuve a observar desde otro cristal a estos mexicanos que se reunieron ese día para hacer lo mismo
20
que hacen todos los días desde sus estados y colonias correspondientes pero esta vez todos juntos y con la misma meta: mujeres y hombres acudieron a si cita anual para correr y correr y al mismo tiempo me dieron ejemplos de algunas de las grandes cualidades que tenemos como mexicanos. Cuando un mexicano quiere algo, no importa que tanto tenga que correr, insistir o buscar, no va a descansar conseguirlo, “así se muera en la raya”. Nos identifica ese ánimo desbordado que tenemos ante cualquier cosa, no importa si competimos o sólo somos espectadores; cualquier encuentro se vuelve un escenario para porras, gritos, baile y diversión. Sabemos ser excelentes anfitriones, somos amables y cálidos con nuestras vistas, desde el saludo, hasta esperarnos a comer o darnos un “buenos días” cuando nos encontramos en un pasillo común o elevador. Esto que parece básico y común para nosotros es algo que extrañamos cuando salimos al extranjero y nos topamos con la aparente “frialdad” de los habitantes de otros países. Todos los que habitamos provincia amamos la tranquilidad de nuestras calles y avenidas y el hecho de que todo nos quede relativamente cerca (aunque esto no sea del todo cierto) y aunque negamos rotundamente querer renunciar a
Especial
nuestro oasis estatal, todos disfrutamos enormemente la capital del país y se vuelve una aventura caminar sus calles, visitar sus museos o simplemente admirar sus edificios y parques. Nos apoyamos mutuamente en momentos de crisis o esfuerzo, basta con ver a las familias que salen espontáneamente a suministrar chocolates, bocadillos y refrescos a los corredores sin importar que sean absolutos desconocidos, sabemos que en momentos de verdadera emergencia siempre habrá un paisano que nos tienda la mano, ya sea aquí o en el extranjero. Entonar nuestro Himno Nacional en un estadio, auditorio o en plena calle puede hacer que nos broten las lágrimas de emoción o mínimo que se nos erice la piel. Es el orgullo patrio en su máxima expresión. Todo triunfo amerita una comida y los fracasos también, porque “las penas con pan son buenas”, amamos la buena comida y podemos convertir el arte de comer en un ritual sagrado, desde su preparación hasta el momento del “recalentado”. Basta con echar un vistazo a las cocinas poblanas en esta época y conocer la complicada logística de unos chiles
SEPTIEMBRE
en nogada para entender que la comida es un tema serio y muy importante para todos los mexicanos. El Mexicano siempre saca la casta; lo hace cuando se necesita, y al día siguiente ¡también! Es capaz de sacar fuerzas de flaqueza y levantarse como todos los días para hacer su parte y sacar adelante al país, el dolor o el cansancio sí importan, pero son sus medallas de guerra pues sabe que ha entregado todo lo que tenía que dar. Cualidades tenemos muchas y la realidad es que defectos también sé que donde ponemos nuestra energía crece. Así que pongamos nuestra energía en aquello en lo que sí queremos crecer, esto significa negar nuestros defectos, es concentrarnos en lo que sí debemos alimentar y hacer trascender a las futuras generaciones para asegurarnos de que nuestro país siga siendo una gran nación y sobre todo que los mexicanos podamos ser capaces de triunfar no sólo en lo individual sino en lo colectivo recordando que en la unidad somos débiles, pero es en la totalidad es donde radica toda nuestra fuerza. ¡Feliz Cumpleaños México!
21
20
16
Cultura
¡Viva Lucha Reyes!
M
e llaman la tequilera como si fuera de pila porque a mí me bautizaron con un trago de tequila. (La Tequilera: Alfredo D’ Orsay) Lucha reyes es la mejor cantante mexicana del género ranchero de todos los tiempos, no hay quien le dispute el trono que se ganó con su sinigual voz interpretando canciones bravías acompañada de un poderoso mariachi y que, 72 años después de fallecida, aún conserva y, por lo visto en el medio artístico, seguirá ostentando durante mucho tiempo. No siempre fue así, en sus inicios cantaba ópera, incluso la leyenda menciona que interpretó “Habanera”, una de las melodías pilares junto a “Toreador” de la obra clásica de Georges Bizet “Carmen”, sin que a la fecha se hayan encontrado grabaciones del hecho. Por una mujer ladina perdí la tranquilidad ella me clavó una espina que no puedo arrancar (La Mujer Ladina: Juan José Espinoza Guevara) Por medio de una disputa legal se pretendió arrebatar a la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos (AMEF) los derechos del disco “Lucha Reyes. Primeras grabaciones en Alemania” en el que se recopilaron melodías del Cuarteto Anáhuac, al que perteneció Lucha y de los Trovadores Tapatíos, dueto formado por Lucha Reyes y el guitarrista José “Pepe” Gutiérrez, quien también fue su pareja sentimental; del acetato sobresalen “El Petate” y “Alma de Mujer”. El disco no está a la venta, sólo lo tiene un puñado de coleccionistas y hasta hace poco se podía disfrutar en el Blog de Lucha Reyes http:// lucha-reyes.blogspot.mx y que, seguramente, por cuestiones de derechos de autor fueron bajadas. De cualquier forma, el resto de su vastísima disco-
22
grafía se puede encontrar hasta en CD, incluso otra joya de la AMEF titulada “Grabaciones inéditas y descatalogadas de Lucha Reyes”. Me siento lacia, lacia, lacia tu amor me trái agorzomada estoy cansada y aburrida de tanteadas me traís de encargo y nomás quieres vacilar (La Mensa: Fidel A. Vista) La historia de Lucha Reyes es toda pasión y sentimiento, de acuerdo con el libro “Me llaman la tequilera” de la autoría de Alama Velasco, editado en 2012 por SUMA de letras, en donde se narra con lujo de detalle su vida profesional y hasta personal. El lector puede darse cuenta de que Lucha fue una gran estrella del espectáculo en nuestro país, que se dio el lujo de cantar y actuar brevemente en películas de la llamada época de oro del cine: “Canción del Alma” al lado de Domingo Soler y Joaquín Pardavé; “La Tierra del Mariachi”. Repitió junto a Domingo Soler, Pedro Armendáriz y Susana Cora en “Con los dorados de la Villa” en la que canta con hondo sentimiento “La Negra Noche” alrededor de una fogata acompañada por ferrocarrileros revolucionarios y Armendáriz, recostado en la cama de su furgón, pensativo fumando un cigarrillo mientras piensa en Cora. En otra escena Lucha interpreta una jocosa melodía llamada “Que Lindo es mi Gringo” en alusión a un güero que con afán estudia español mientras ella pela papas en el carro cocina del regimiento para preparar el rancho de los soldados. “El Zorro de Jalisco” es otra cinta en la que alterna de nueva cuenta con Armendáriz y con Emilio Fernández, haciendo el personaje de “La Nena”, pareja del “Nene”, un bravucón de bajo pelo abatido en la cantina de un pueblo al concluir la interpretación de “La Vaca Pinta”, una grandiosa melodía en la que Lucha hace gala de su hermosísimo falsete: a pesar del tiempo la canción se escucha fantástica en su voz. “Ay Jalisco No Te Rajes” la canta en el redondel de un palenque, con Jorge Negrete sentado en las butacas, pellizcando el trasero a Lucha y dándose de codazos con Ángel Garasa mientras cuchichean y flirtean con la cantante. “El Herradero” la canción que más identifica a Lucha, la interpretó sobré un palco de honor a la orilla de un pialadero en la película “Flor Silvestre” a lado del Pedro Armendáriz, Dolores del Río y el Trío Calavera. También participó en “Que rechulo es mi tarzán” un cortometraje. ¡VIVA LUCHA REYES!
SEPTIEMBRE
Tula de Allende, Un Buen Gobierno, Compromiso de Todos
Rinde protesta Ismael Gadoth Tapia Benítez como Presidente Municipal Constitucional de Tula
“
A partir de hoy, el dinamismo y el progreso de Tula, serán mi única ocupación y lo haremos con orden, hones t id ad a r mon í a y ent rega con u n a labor conjunta con la ciudadanía, así lo señaló Ismael Gadoth Tapia Benítez al rendir protesta como presidente Municipal de Tula de Allende. Ante más de 5 mil asistentes de los diferentes barrios, colonias y comunidades del municipio, personalidades de los ámbitos social y político que se dieron cita en la Plaza del Nacionalismo, Gadoth Tapia Benítez, reconoció a las diferentes fuerzas
24
políticas por la nominación de personas con verdadera vocación de servicio y comprometió el respeto a la pluralidad de ideas con el objetivo en común que es la ciudadanía. Tras delinear que su gobierno servirá con sensibilidad y cercanía, que escuche y atienda las necesidades y que mantendrá una estrecha comunicación con organizaciones y grupos; que proteja el bienestar de su gente; que los jóvenes y niños tengan un mejor porvenir. Además resaltó que parte importante serán los Adultos Mayores, facilitar el trabajo de las amas de casa y de las madres trabajadoras y de las madres solteras, los profesionistas. Añadió que se darán soluciones nuevas a problemas viejos en el municipio y será la transparencia, las cuentas claras y a la vista de todos, la constante en esta administración. Asevero que su conducta política está basada en el cumplimiento de la palabra empeñada, “haciendo lo que se dice y diciendo lo que se hace”,
privilegiando ante todo la armonía y respetando la diversidad de ideas en la H. Ayuntamiento. Abundó que la honradez, la solidaridad, la transparencia marcan una pauta de conducta, al tiempo que comprometió dar ejemplo de asumir y cumplir con esos valores que forman parte del servidor público ya que son la única vía para recuperar la confianza ciudadana. Llamó a la construcción de una cultura productiva, que cuente con infraestructura digital para generar conocimiento y que el conocimiento genere crecimiento. “En este gobierno, se dará un importante impulso a la cultura y los eventos que nos ubiquen como un auténtico centro cultural del Estado”, aseveró. Como primer obligación, emprenderá una armonización de la sociedad y defender la seguridad de las personas en sus familias, las familias y su patrimonio.
Saludó la trayectoria política, de trabajo y de resultados del gobernador Omar Fayad Meneses, amigo de las y los habitantes de Tula y dijo trabajará de manera coordinada para ofrecer los mejores resultados y a través de su representante, Israel Félix Soto dijo que desde la Administración Municipal de Tula, cuenta con el apoyo para la consolidación y desarrollo de los proyectos para Tula y la región. Al término de la sesión solemne de Cabildo y en conferencia de prensa, presentó a las y los funcionarios que lo habrán de acompañar en la administración municipal.
25
20
16
DeFRENTE Verde
DeFRENTE Verde
SEPTIEMBRE
Diez cosas que debes aprender para cuidar el ambiente Por Susana Guadalupe Villeda Olvera Ingeniero en Biotecnología
ticularmente en los países industrializados. En este sentido se hace una exhortación a los modelos de consumo responsable, enfatizando a la elección de los productos y servicios no sólo con en base en su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social. 2.Separación en origen (Evitar generar más basura) Implica un cambio de conducta, de hábitos, y fundamentalmente el cambio ético de cada uno de nosotros frente a los residuos sólidos urbanos que se generan cotidianamente.
E
l ambiente es un conjunto de elementos naturales que interactúan en espacio y tiempo. Todos tenemos derecho de gozar un ambiente sano y equilibrado, que a su vez estamos obligados a proteger. Lamentablemente, a lo largo de generaciones enteras hemos causado un impacto negativo acumulativo, una modificación ambiental ocasionada por acción del hombre que resulta, a su vez, de la suma de impactos ocurridos. La parte positiva de todo esto, sin embargo, es que en la actualidad existen investigadores y especialistas que impulsan acciones específicas relacionadas al cuidado del ambiente. Aquí te presentamos diez temas o puntos clave que pueden ser incluidos dentro cualquier régimen gubernamental, ahora que comienzan las administraciones, o dentro de la vida personal cotidiana para mejorar potencialmente la calidad de nuestro entorno. 1.Consumo responsable (Cuidado de la economía)
Una actividad diaria es comprar y consumir, pero el término consumo en su totalidad es sinónimo de “agotamiento”, lo cual genera repercusiones para el medio ambiente y las personas de nuestro entorno. De acuerdo con la Declaración Oficial de Naciones Unidas (2002), una de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente son las modalidades insostenibles de consumo y producción, par-
28
En realidad es un cambio ético porque implica el reconocimiento por parte de cada uno, de la propia responsabilidad en relación a la preservación del ambiente y la salud pública, es por ello que debemos separar de acuerdo su clasificación: orgánico e inorgánico, 3.Aprovechamiento y valoración de residuos sólidos (3R´s) El manejo, aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos urbanos son alternativas sustentables de solución técnica, económica, social y ambiental. Aquí se enfatiza la metodología de las 3R´s. Reducir: Evitar todo aquello que genere un desperdicio innecesario. Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Dándole su máxima utilidad sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Reciclar: Reintegrar material a un proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos. 4.Revisión del consumo eléctrico (Ahorro de energía) De acuerdo a Comisión Federal de Electricidad, estas son algunas sugerencias concretas para reducir el consumo eléctrico. Aire acondicionado y calefacción: Utiliza la vegetación a tu favor; plantar árboles en puntos estratégicos ayuda a desviar las corrientes de aire frío en invierno y a generar sombras en el verano.
Audio, vídeo e iluminación: No dejes encendidas lámparas, radios, televisores u otros aparatos eléctricos cuando nadie los está utilizando. Instalación eléctrica: Comprueba que la instalación eléctrica no tenga fugas. 5.Uso adecuado del agua (Cuidado del agua) Cuidar el agua es responsabilidad de todos, por eso le invitamos a que atienda las siguientes recomendaciones para un excelente uso y aprovechamiento del vital líquido, para el cuidado del medio ambiente. Limpieza personal: Tome su baño diario de 5 a 10 minutos máximo, logre utilizar regaderas de bajo consumo. Jardín y plantas: Seleccione plantas de la región, ya que consumen menos agua y son de raíces profundas, el riego de plantas y jardines hágalo después de las 8:00 p.m. así gastará menos agua ya que retienen mayor humedad. Lavado de auto: Utilice una tina o cubeta.
6.Reverdecer el entorno (Generar áreas verdes)
Las áreas verdes son claves para mejorar la salud de la población, pues actúan como pulmones que renuevan el aire, no en vano los parques, jardines y pequeñas arboledas son auténticos oasis en medio de la jungla urbana. El interactuar con la naturaleza es de gran ayuda para cuidar nuestra salud mental y física. 7. Eco- tecnologías (Tecnologías sustentables) Este término se refiere a utilizan los avances de la tecnología para satisfacer las necesidades humanas, minimizando el impacto ambiental.
Datos subrayan que una vivienda verde utiliza menos energía, agua y recursos naturales, crea menos desechos y es más saludable para los que la habitan. 8.Gestión atmosférica (Calidad del aire) La presencia o ausencia de sustancias contaminantes es el principal factor que determina la calidad del aire. La gestión o monitoreo de la calidad del aire tiene como objetivo determinar los niveles de concentración de los componentes atmosféricos a lo que está expuesta la población, tratando de efectuar políticas que ayuden en su control. 9.Cultura ambiental (Materia Cívica) La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión de normas que regulan la vida social que permiten al individuo integrarse y participar, de tal modo que al implementar un programa ambiental se promueva la responsabilidad como solución de problemáticas existentes derivadas del crecimiento poblacional. 10.Marco Jurídico (Principios normativos y rectores) El desarrollo sustentable depende en función de la adecuada conservación aprovechamiento y disminución contaminan generada, es por ello que es de suma importancia aplicar normativas y principios medio ambientales factibles, muchos de ellos -leyes, reglamentos, normas- que están vigentes están también al alcance del público en general. Como podemos observar, estos diez puntos influyen de manera cotidiana, en el área social y ambiental. Dicho esto, cabe recalcar que para generar un entorno propio y saludable es recomendable su aplicación y compromiso constante, así en lo personal, en lo familiar, en lo comunitario, como en lo institucional.
29
20
16
DeFRENTE Verde
DeFRENTE Verde
olvidamos de quiénes somos en realidad? Salir de nuestra zona de confort implica un cambio, una búsqueda de alternativas para realizar nuevas acciones que atiendan las necesidades emergentes de nuestra región.
El retorno de la memoria colectiva Por Angélica Arellano. ¡Bienvenido septiembre! Una nueva oportunidad para alcanzar nuestras metas, el mes de la Patria nos invita al retorno de nuestra memoria, a la historia de nuestra tierra, a los valores que nos identifican como nación mexicana, pero sobre todo a nuestra capacidad como Hidalguenses para trabajar por un mejor lugar para vivir.
El caos de la memoria surge cuando somos incongruentes, d e c i m o s u n a c o s a p e r o h a c e m o s o t r a; c u a n d o discriminamos y no aceptamos a las personas como son, nos negamos a reconocer su valor o cuando prometemos lo que no cumplimos y nos olvidamos de hacer el bien.
SEPTIEMBRE
anhelamos ver florecer la tierra que nos vio nacer. Esperamos que el progreso de nuestro querido Hidalgo hable de una mejor educación y oportunidades de trabajo para todos, que el poder no sea un mero capricho y la ambición desmedida no aniquile el corazón. Que ningún hidalguense más tenga que salir de nuestro estado, emigrando hacia otro país, porque aquí las oportunidades no alcanzan para todos.
Una persona que padece Alzheimer va perdiendo su identidad, no reconoce a sus familiares, ya no se sabe hijo o padre, no recuerda a que se dedicó en la vida, olvida su nombre y su identidad se disuelve, su familia sufre, pero ellos reconocen quien ha sido, en su memoria está el recuerdo y el amor; es una condición degenerativa de una enfermedad que no escogió.
Martin Luther King dijo que era la lucha de la no violencia contra la no existencia… Negar los derechos colectivos que tenemos a un medio ambiente sano es negarnos la existencia, la presencia de cada uno de los seres vivos de nuestro planeta es vital; las especies de flora y fauna cumplen su función, son parte importante del equilibrio de los ecosistemas, de nuestra propia vida.
Pero la sociedad no tiene Alzheimer, si puede elegir y decidir cómo quiere vivir y aun así deja de reconocer al ser humano como su hermano, no le importa cómo se llama el que está a su lado.
Merecemos vivir los derechos humanos en solidaridad, ref lejando una concepción de la vida en comunidad; mediante los esfuerzos conjuntos de la sociedad, el estado y las entidades públicas y privadas podemos aspirar a respirar un aire limpio, a cubrir por lo menos las necesidades básicas de nuestra familia y a cultivar una misma comunidad de vida para las nuevas generaciones.
¿Se olvida que puede hacer algo por nuestra tierra y todos los seres que ella alberga? Sin darnos cuenta, en un momento de arrebato se nubla la consciencia y el olvido hace trisas lo que la mente ha atesorado en el corazón; se juzga, se roba, se mata y quedamos atónitos ante el impulso de quienes se atreven a caer en el abismo perdidos de sí mismos… Cuántas vidas sufren… Cuántas vidas se salvarían si volvemos a la compasión de nuestro corazón.
E
s el inicio de una época de cambio, nuevos ciclos, nuevos gobiernos; el otoño se acerca y nos habla de cómo la tierra se prepara para vivir su renovación, cumple su ciclo, pero cada día necesita más de nosotros para cuidar de ella... Como personas individuales también nos prepa ra mos pa ra v i v i r u n a renov ac ión, c u id a r de nosot ros mismos se convierte en un objetivo en común si asumimos la necesidad de cuidar el aire que respiramos, la tierra que nos alimenta y el agua que nos mantiene con vida. L os seres hu m a nos tenemos l a c u a l id ad de c u id a r no s ólo de nuestros seres queridos, también
30
somos solidarios con las personas que viven situaciones adversas, como el desbordamientos de ríos, huracanes y terremotos. Pero en ocasiones parece que la memoria se adormece y la marea del olvido nos embiste cómo una ola de frío en el corazón, un vaivén de momentos que se van dejando un vacío que nos enfría, la indiferencia llega e ignoramos lo que sucede a nuestro alrededor. La contaminación del aire, del agua y de la tierra avanza, los árboles de nuestra región padecen una plaga que los asfixia; son consecuencia del cambio climático las catástrofes naturales que vivimos y escuchamos con sorpresa en las noticias. La tierra empieza a comportarse de forma diferente para decirnos que necesitamos volver a nuestro corazón y lograr detener su deterioro; un espíritu duro y un corazón tierno decía el Dr. Martín Luther King, uno de los más grandes líderes de la humanidad, creyó en la hermandad e igualdad de los seres humanos, en un nuevo amanecer de justicia y libertad para todos. Si el espíritu y el corazón son invencibles, ¿Por qué dudamos de nuestra fuerza? ¿Será por la pérdida de valores? ¿Hemos llegado al caos de la memoria? ¿Y nos
¿Cómo podemos recuperar la memoria colectiva? La que nos dice que la unidad hace la fuerza, la que aprendió de los terribles genocidios del mundo y nos enseña que no podemos vivir indiferentes y pasivos, que todos podemos transformar nuestra realidad. La pregunta más urgente y persistente en la vida es: ¿Qué estás haciendo por los demás? Así decía el Dr. Martin Luther King… En nuestras manos está hacer algo por nuestra tierra y lo haremos también por los demás. No necesitamos una nueva revolución de valores si volvemos a la ternura de nuestro corazón, a la compasión y a la bondad hacia los que han tenido menos oportunidades de desarrollo y crecimiento, a responder a nuestra tierra por el bien que recibimos. Deseamos que el nuevo ciclo que inicia nuestro gobierno municipal y estatal sea de grandes frutos, que no se viva una corta memoria y se cumplan los compromisos institucionales para garantizar el cuidado ambiental y la sustentabilidad de nuestra región. A esos compromisos podemos sumarnos como ciudadanos responsables que
31
20
16
SEPTIEMBRE
HOY
Cuando aún no éramos México El impacto de la cultura prehispánica al mundo Arqlogo. Luis M. Gamboa Cabezas Centro INAH Hidalgo
Las culturas prehispánicas son aquellas que surgieron anteriormente a la llegada de los europeos al continente americano, para su mejor estudio desde una perspectiva arqueológica se ha subdividido en áreas que se identifican por criterios geográficos y culturales.
A través de los billetes y monedas mexicanas se ha destacado también la cultura prehispánica. La mayoría de los descubrimientos importantes son resaltados en impresiones y acuñaciones, como fue las excavaciones de la Pirámide del Sol, en las monedas de veinte centavos.
de Tigambato en Michoacán; el descubrimiento del Xipe Totec en Tula, Hidalgo; entre otros.
La intervención del Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán en las monedas de 5 nuevos pesos; el descubrimiento de la Coyoalxohqui en las monedas de 50 nuevos pesos; la imagen de Cuauhtémoc en monedas de cincuenta centavos; entre otros.
De esta forma los grupos como el náhuatl, otomí, seri, yaqui, tarasco, mayo, entre otros; forman parte de la cultura mexicana, no como un pueblo atrasado, sino como el antecedente de su historia.
En las películas mexicanas y extranjeras, las pirámides prehispánicas también han sido resaltadas al mundo. “La v ida de Benito Juárez” fue filmada en la Zona Arqueológica de Monte Albán. Años más tarde la película de “Nacho Libre” (2006) se filmó en la misma zona arqueológica, tomando en consideración los pueblos mágicos con el que cuenta Oaxaca. Entre los juegos de video, el de Tomb Raider trata de una arqueóloga que vive la aventura buscan reliquias por el mundo, en su primer videojuego del año 1996, se ambientó una escena donde la heroína llega a una sala que tiene una techumbre que es sostenida por cuatro atlantes de Tula.
Cuauhtémoc último rey de Mexico- Tenochtitlan es recordado en el billete de 100 pesos.
Mesoamérica es un área cultural que se ha subdivido para un mejor estudio en cinco zonas que comprende la Costa del Golfo (Tabasco y Veracruz); la maya (Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Campeche); Altiplano Central (Estado Mexico, Hidalgo, Puebla, Hidalgo y Ciudad de Mexico); Oaxaca; y Occidente (Michoacán, Colima y Nayarit). La diversidad de culturas arqueológicas que se desarrollaron en cada una de las áreas fueron de suma importancia para la trascendencia de otras que se consideran fueron hegemónicas y que se sucedieron a través del tiempo. En el Altiplano Central la cultura arqueológica que t rascendió f ue la teotihuacana, hay datos de su ocupación antes del 100 a.C.; después de su colapso surgió la tolteca entre el 950-1150 d.C.
32
El Ollin es un símbolo muy completo, tanto que los antiguos mexicanos lo usaron para representar a Dios sin nombrarlo. Es representado en las monedas de diez pesos.
Al final continuó la azteca, que se convirtió en mexica, el pueblo del sol, cuya evolución socio-cultural se detuvo por la llegada de los españoles y su rendición para 1521 d.C. A través de esta corta historia nos podemos preguntar, previo a las fiestas patrias, ¿qué es lo que hace que los mexicanos nos sintamos orgullosos sobre nuestro pasado prehispánico? He aquí algunas respuestas. Las culturas prehispánicas pasaron por una etapa de domesticación de plantas por el 7000 al 5000 a.p. en las que se cuenta el descubrimiento del jitomate, el chile, el frijol y el maíz; productos que forman parte de la dieta de los mexicanos y por los cuales nos damos a conocer en el extranjero. De igual forma surgió la domesticación de animales, los más antiguos descubiertos provienen del Occidente de Mexico, pero también hay casos en Puebla- Tlaxcala y Estado de Mexico. El perro pelón, llamado xoloitzcuintle o xolo, es reconocido a nivel mundial; esto no descarta que había otras especies que no eran pelonas y que en el registro arqueológico se han descubierto. El guajolote es un ave muy codiciada por las culturas prehispánicas, donde hay xolo, hay este tipo de ave, ya que ambos formaban parte de la dieta mesoamericana.
Los Atlantes son un símbolo de la cultura mexicana y del Estado de Hidalgo, debido a que se encuentran en la Zona Arqueológica de Tula y que efectivamente funcionaron para sostener una techumbre del templo principal. A través del tiempo el querer llevar la cultura prehispánica al mundo, ha originado exposiciones museográficas, donde se escogen las principales esculturas emblemáticas de cada escultura que ha trascendido en la historia mesoamericana. Una de estas la cultura azteca, civilización y pueblo amerindio de filiación nahua que fundó la gran MéxicoTenochtitlan. La exposición es reconocida en el mundo por que narra la historia de los aztecas, desde su peregrinaje como grupo nómada, su establecimiento en la Cuenca de México, las guerras de expansión, la consolidación de su dominio, y la destrucción de su imperio durante la Conquista española. En la arqueología mexicana también se cuentan con importantes descubrimientos que han trascendido a través de la historia.
Los pueblos actuales autóctonos se dicen ser descendientes de tradiciones y una memoria viva de los prehispánicos.
En el ex tranjero, uno se siente ser orgulloso de la descendencia de estos pueblos porque fueron quienes crearon el Mexico moderno. Esto ha traído como consecuencia que las mejores escuelas de antropología y arqueología sean las de Mexico, desde el país del sol naciente, Japón, hasta la Patagonia o de Alaska llegan los nuevos antropólogos y son quienes se llevan el conocimiento teórico, metodológico, técnico y empírico de la cultura prehispánica que ha trascendido a través del tiempo, haciendo valer así la enseñanza antropológica del país y de los profesores que ejercen esta profesión. Sólo nos qued a h acer menc ión que t a mbién h ay trascendencia de la cultura prehispánica a través de la literatura novelesca. Se habla de sociedades secretas, violadores de tumbas, tráfico de obras de arte, servicios secretos, sicarios, arqueología prohibida y tesoros; en donde no faltan las vivencias personales, los juegos de amor y de muerte, y las situaciones de humor. No todas las obras son reconocidas a nivel mundial solo algunas como son: Dioses, tumbas y sabios que es un libro de divulgación histórica, obra del escritor alemán C. W. Ceram, que se publicó por vez primera en 1949. También podíamos contar con obras como la Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista que es una crónica del historiador Miguel León-Portilla. Basada en escritos indígenas que narran los acontecimientos durante la conquista de México. La arqueología mexicana se ha posicionado a nivel mundial y de este pasado glorioso podemos decir que falta mucho por descubrir. Afortunadamente las nuevas generaciones de arqueólogos comienzan hacer una arqueología más técnica que proporcionara nuevas formas de interpretación. Una razón más para sentirnos orgullosos de ser mexicanos.
Uno de estos el descubrimiento de Pacal en Palenque, Chiapas; La Tumba 104, en Monte Alban, Oaxaca; las tumbas de tiro del Occidente de Mexico; las excavaciones
33
20
16
Estaba un grupo de turistas gringos recorriendo un poblado rústico mexicano; en eso uno de ellos ve a un campesino tirado a la sombra de un árbol descansando. El gringo se le acerca y le busca conversación: - Hola amigo, ¿cómo estar tú? - Muy bien jefe, aquí descansando. - Dígame, ¿por qué usted no trabajar más por sus tierras? - ¿Y para qué? - Para tener grandes cosechas y vender más. - ¿Y para qué? - Así tú poder ganar más dinero y comprar ganado. - ¿Y para qué? - Con el ganado hacer reproducir y vender y ganar más dinero. - ¿Y para qué? - Para tener una casa bonito y vivir tranquilo y descansar. - ¿Y qué estoy haciendo?
Llega un alemán al infierno y va en busca del infierno de su país, lo encuentra y le pregunta a los de la fila: - ¿Aquí, qué te hacen? - No pues aquí, primero te acuestan encima de una cama de clavos, luego te sientas en una silla eléctrica y al último llega el diablo y te tortura por una hora. El alemán decepcionado va y se forma en el infierno inglés y pregunta lo mismo, a lo que le responden describiendo los mismos castigos que el infierno alemán. Entonces se percata de una fila interminable en uno de los infiernos, por lo que se acerca y pregunta: - ¿Qué infierno es este? - Es el infierno mexicano - ¿Y por qué hay tantos formados aquí? - Lo que pasa es que aquí, los clavos se los robaron, nunca hay electricidad por falta de pago y pues el diablo llega firma y se va. 34
Una vez en Japón 5 japoneses crearon una máquina que atrapaba ladrones. Primero la máquina la estrenaron en Japón y en menos de 30 minutos atrapó 25 ladrones. La llevaron a Francia y en menos de 20 minutos atrapó a 17 ladrones. La llevaron a Italia y en menos de 15 minutos atrapó a 20 ladrones. En eso que la llevan a México y en menos de 5 minutos se robaron la máquina.
Llega un mexicano a pedir trabajo a un Call Center en Los Ángeles y le pregunta el entrevistador: - Do you speak English? - ¿Cómo dice usted? - Do you speak english? - ¡No lo entiendo! - Le pregunto que si usted habla Inglés. - ¡Ah sí, perfectamente!