Cuestionamientos y críticas marcan la celebración de los 200 años de la Independencia de Chile
242 proyectos anunciados y sólo el 50 por ciento de ellos terminados. La falta de políticas de desarrollo y una mirada de corto plazo por parte de las autoridades, son algunos de los reproches que han rodeado la conmemoración. Para los expertos, los problemas radican en construcciones de gran magnitud, millones de pesos invertidos, con poca reflexión y nula participación ciudadana.
“¡
Simplemente se hizo todo a medias!”, fueron las primeras palabras del arquitecto Nicolás Loi al recordar el vergonzoso episodio en que le anunciaron que su obra, la Torre Bicentenario (de cinco millones de dólares), no se construiría. El joven arquitecto decidió participar en el concurso de mayor convocatoria en Chile; la XIII Bienal de Arquitectura del año 2002. Su proyecto: una torre de 257 metros que llegaría a convertirse en la obra emblema del la celebración del Bicentenario. El concurso fue organizado por la Municipalidad de Santiago y el Colegio de Arquitectos y tuvo una amplia demanda, retirando 372 bases para la licitación de las que sólo 178 llegarían con propuesta. Cafeterías, restaurantes, negocios y un gran mirador donde se apreciaría la vista panorámica de Santiago, era lo que tendría esta imponente obra de 127 pisos, ubicada en el Parque los Reyes. Para la mayoría de sus colegas y los medios de comunicación, Nicolás era el arquitecto que llevaría Santiago a las alturas. Entrevistas en diarios y diversas reuniones con autoridades de la Municipalidad de Santiago, marcarían su agenda para el 2002. Un año más tarde, y con el cambio de mando de la alcaldía de Santiago, el nuevo edil, Raúl Alcaíno, informaba que no seguiría adelante con el proyecto. Días después, Loi recibiría la maqueta en la puerta de su casa. “Estaba en mi oficina y de la nada sonó el timbre, era un encargado de la Municipalidad de Santiago que venía con mi maqueta atrás y me dijo que el proyecto no se haría, debido a que el nuevo alcalde quería hacer otras cosas”, cuenta Nicolás. En su artículo “¿Populismo, pluralismo o pragmatismo?”, el director ejecutivo del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, Pablo Allard, critica lo ocurrido con la Torre Bicentenario. “La magnitud y coherencia del Bicentenario se desdibujó de la mano de una serie de iniciativas paralelas, oportunistas y francamente grotescas, que terminaron por banalizar la idea. Es así como el ex alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, promovió la Torre Bicentenario como un símbolo desde el cual todos los chilenos podrían observar la cuidad de lo alto, como si la cordillera y el San Cristóbal no bastaran”, asegura Allard. Ante esto, se intentó encontrar respuestas sobre lo que quería proponer en ése entonces el ex alcalde Joaquín Lavín, pero para este reportaje
Torre Bicentenario, del arquitecto Nicolás Loi. Fuente: Nicolás Loi.
no hubo intención de responder esa inquietud. Pero no sólo el cambio de alcaldes fue un obstáculo para la construcción de la Torre Bicentenario, también dentro de las negociaciones que se realizaron, no hubo intenciones de privados por ganar la concesión. “Deberían haber estudiado antes la posibilidad de construir, antes de llamar a concurso, porque era un buen proyecto. Las torres siempre han sido un símbolo de riqueza, de desarrollo o un punto de referencia de la ciudad, pero aquí claramente no se pudo reflejar”, concluye Loi. Según cifras entregadas por el Informe Anual del Bicentenario 2008, el 50% de las 242 obras se encuentran terminadas y algunas en ejecución, por lo que sólo la mitad de la cartera de proyectos festejará el 18 de septiembre de 2010 como hubiera correspondido a la planificación original. Esto se traduce en que el resto de las edificaciones no tienen fecha de término, como es el caso de la Ciudad Parque Bicentenario ubicada en Cerrillos, que contempla su término entre 15 y 20 años más. En una de sus cartas enviadas al El Mercurio el pasado 21 de mayo, el arquitecto Christian de Groote critica el proyecto, aludiendo que “hace ocho años se anunciaba la sustitución del aeródromo de Cerrillos por un ‘Portal Bicentenario’ y debido a esto se inició la búsqueda de un lugar alternativo para un nuevo aeropuerto, pero el trágico accidente en el aeródromo de Tobalaba ocurrido el 27 de febrero de 2008 en el que murieron diez personas que realizaban sus clases de aeróbica en las multicanchas, dejó la duda si se había cerrado el aeropuerto equivocado y en resumen, hasta el día de hoy, no hay aeropuerto nuevo, ni portal, ni responsables”, explica de Groote. Lo mismo ocurrió el 2001 con la construcción
-2-
Cristián de Groote, arquitecto. Fuente: www.mer.cl
de la línea de ferrocarril en la comuna de Quinta Normal. La obra Bicentenario que tendría un costo de 1.007 millones de dólares y cubriría once comunas entre Providencia y Puente Alto, sería cancelada. Tiempo después, con la llegada de Michelle Bachelet a La Moneda, el sitio sería ocupado por un nuevo proyecto emblemático, conocido bajo el nombre de Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos. Otra obra, como el puente Chacao de Chiloé, también quedaría en el camino, debido a la falta de recursos por parte del Gobierno para solventar los gastos. Aunque el pasado 14 de junio en el diario El Mercurio, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, anunció un estudio encargado a expertos extranjeros para ver la factibilidad de construir el puente en ese mismo lugar. El proyecto tendría un costo inferior en un 20 por ciento en comparación al diseño original. Aún así, el arquitecto de Obras Bicentenario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Daniel Errázuriz, asegura que en lo que resta del año “se espera avanzar hasta que el 80 por ciento
Pablo Allard, arquitecto. Fuente: www.latercera.com
de las obras queden terminadas, con tal de evitar cambios de ideas durante el nuevo gobierno”. Sin embargo, la jefa del Departamento de Comunicaciones de la Comisión Bicentenario, Victoria Martín, señala que algunas veces las obras no llegan a su fin, debido a que no se despierta interés de los privados por concesionarlas, quedando la obra a medio camino o a veces sin comenzar, como fue el caso de Nicolás Loi y su torre.
BICENTENARIO, CELEBRACIÓN DE TODOS Situaciones como éstas han ocurrido varias veces a lo largo de los cinco años desde que se puso en marcha los proyectos de celebración de los 200 años. Durante el gobierno de Ricardo Lagos se pretendía lograr un Chile más competitivo, más conectado y turístico, pero con la llegada de Michelle Bachelet a La Moneda (2007), la idea del Bicentenario cambiaría, “brindando espacios de uso exclusivo para las construcciones y otorgando una mayor participación ciudadana”, así lo asegura el arquitecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Daniel Errázuriz. Este cambio en el rumbo del Bicentenario, también está plasmado en el artículo del arquitecto Pa-
Michelle Bachelet, Presidenta. Fuente: www.chilebicentenario.cl
-3-
Obras Emblemáticas
Lugar
Centro Cultural Gabriela Mistral Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos Centro Cultural en la ex cárcel de Valparaíso Teatro Teletón Red de Estadios
Santiago Santiago Valparaíso Santiago Coquimbo, Chillán, Temuco, comuna de La Florida, más otras ciudades del país Norte, Centro y Sur extremo del país Buenos Aires Santiago Santiago Regiones del país con más de 50 mil habitantes Valparaíso Región Metropolitana Coquimbo Región Metropolitana
Red Sismológica y de Vigilancia Volcánica Nacional Centro Cultural en Buenos Aires Parque Primera Infancia Recuperación Parque Quinta Normal Programa Nacional de Centros Culturales Parque Eco Cultural Quebrada Verde Plan Maestro de Ciclorrutas Ruta Patrimonial Gabriela Mistral Ciudad Parque Bicentenario
Fuente: Informe Anual 2007-2008, Bicentenario.
blo Allard, quien explica que “se vivió un dramático cambio de perfil desde el momento en que Michelle Bachelet asumió la Presidencia y concentró su foco en las personas y los programas sociales, puesto que el énfasis de la nueva administración ya no estaba en realizar grandes obras”. Según el informe Anual del Bicentenario 2008, la cartera de obras se reduce a 14 más emblemáticas a nivel nacional (ver recuadro), debido a su gran inversión en infraestructura y por la importancia que tendrá para el país, entre las que destacan la construcción del Centro Cultural Gabriela Mistral (ex Diego Portales) en Santiago, el Plan Maestro de Ciclorrutas en la Región Metropolitana, la Red de Estadios en todo el país, entre otros. Para reflejar los valores Bicentenario, el Gobierno de Michelle Bachelet pretende fomentar un trabajo en conjunto entre la ciudadanía y los diversos actores políticos que participan para esta ocasión. Para ello formó una Comisión Nacional con 17 personas y un Comité Asesor Bicentenario con 42 integrantes, representados por distintos agentes políticos y comunicacionales, encargados de clasificar y construir las obras nacionales y fomentar la participación ciudadana. Presidida por el Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, la Comisión Nacional Bicentenario la integran representantes de los Ministerios de Bienes Nacionales; Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, la Secretaría General de Gobierno. Además del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entre otras institu-
-4-
Chile Bicentenario”, explica la jefa del Departamento de Comunicaciones de la Comisión Bicentenario, Victoria Martín, explicando que los que definen las Comisión Nacional Bicentenario obras, programas y proyectos es “la Presidencia en Ministro del Interior (Presidente) un trabajo en conjunto con los ministerios”. Ministro de Obras Públicas Agrega que las sesiones de reunión de los Ministra de Viviendas y Urbanismo comités Bicentenario se dividen en dos etapas. Ministra Presidenta Consejo Nacional de la Cultura y “Hasta el 2006 se reunían en sesiones amplias, las Artes. entre la Comisión Nacional y la Asesora, pero aho(Vicepresidentes) ra sólo se reúnen en subcomités más chicos para Ministra de Bienes Nacionales tratar temas específicos cada cierto tiempo (lo Ministro de Transportes y Telecomunicaciones que ellos estimen conveniente)”, asegura Martín. Ministro Secretario Nacional de Gobierno Presidente del Senado En el caso de regiones (ver recuadro pág.6), Presidente Cámara de Diputados la cartera de obras, incluyendo las obras embleControlador General de la República máticas, la definen sus equipos Bicentenario. Es Jede del Estado Mayor de la Defensa Nacional decir, existen Comités Asesores Regionales defiPresidente Asociasión Chilena de Municipalidades nidos autónomamente, que son presididos por Presidente Conferencia Episcopal de Chile Presidente Unión Nacional Evangélica de Chile Mesa Ampliada los intendentes e integrados por representantes Rector Universidad de Chile locales de las entidades públicas (sociedad ciPresidente Confederación de la Producción y del Comercio vil y privada), los que finalmente designan a un Presidente Central Unitaria de Trabajadores secretario ejecutivo y a un coordinador regional. Presidente Federación de Medios de Comunicación Social Es decir, “cada región tiene potestad para deGran Maestrao de la Gran Lógia de Chile finir qué obras construir para celebrar los 200 Comisión Nacional Bicentenario años, además de una participación en conjunto Pastora Juana Albornoz, José Balmes, José Bengoa, Cristina Bide cada uno de los ministerios que preside las tar, Matías Bize, Jorge Burgos, Consuelo Cheyre, Gonzalo Cienfuegos, León Cohen, Adriana Delpiano, Agustín J. Edwards del construcciones”, asegura Martín. Río, Paula Escobar, Carlos Figueroa Serrano, Cristián Gazmuri, Añade que, a partir de la participación de las Marta González, Víctor Gubbins, Milan Ivelic, Alberto Kassis, Mario Kreutzberger, Elizabeth Lira, Humberto Maturana, Carlos distintas carteras ministeriales en la construcción Montes, Padre Agustín Moreira, Arturo Navarro, Héctor Noguede las obras, los fondos se encuentran destinados ra, María Estela Ortíz, Carlos Peña, Bruno Philipi, Patricia Roa, María Teresa Ruíz, Horacio Salinas, Lucía Santa Cruz, Ceceilia para su edificación, y que la crisis económica acSerrano, Enrique Silva Cimma, Agustín Squella, Eugenio Tironi, tual no afecta en la paralización de éstas. “La criAlberto Undurraga, Juan Gabriel Valdés, Gabriel Valdés Subercaseaux, Joanna Vera, Ivñan Vuskovic, José Zalaquett. sis es un desafío más para nosotros, un incentivo más que un problema”, indica Victoria Martín. Fuente: Informe Anual 2007-2008, Bicentenario. Pero no sólo con obras de construcción se celebrarán los 200 años de Chile. Diversos semiciones públicas. narios y concursos culturales, entre otras ideas, Asimismo, compuesto proyectos artísticos y sopor un equipo multidisciciales se llevarán a cabo plinario ligado al mundo para el 2010. “Deberían haber estudiado antes la académico, político, soLa Trienal de Chile que posibilidad de construir, antes de llamar cial y artístico, un Comité se realizará entre octubre a concurso, porque era un buen proyecto. y diciembre de este año; Asesor Bicentenario es el Las torres siempre han sido un símbolo encargado de motivar a la el Congreso de Lengua ciudadanía y asesorar los de riqueza, de desarrollo o un punto de Española que se llevará proyectos. referencia de la ciudad, pero aquí claramente a cabo en la ciudad de Sin embargo, este orValparaíso en marzo del no se pudo reflejar”, concluye Loi. ganismo (ver recuadro) no 2010; y Chile + Cultura define cuáles proyectos –iniciativas de arte y culfinalmente se realizarán, tura a nivel regional-, son sino que “se encargan de difundir e invitar a la algunos de estos proyectos que permiten una gente para que reconozcan, celebren y proyecten el activa participación ciudadana que proyectan el
BICENTENARIO DE CHILE 1810-2010 PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
-5-
INVERSIÓN OBRAS EMBLEMÁTICAS POR REGIÓN I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV
Región
Obra
Inversión
Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Libertador General Bdo. O´Higgins Maule Bío - Bío Araucanía Los Lagos Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo Magallanes y la Antártica Chilena Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota
Escuela Domingo Santa María Avenida Costanera central Ruta 5 Norte Vallenar - Caldera Ruta PAtrimonial Gabriela Mistral Corredor Los Libertadores Ruta 60ch Avenida Bicentenario Ruta Internacional, Paso Pehuenche Eje Bicentenario Concepción Parque Urbano Isla Cautín Puente San Pedro, Osorno Red de Fibras Ópticas Costanera del Estrecho de Magallanes Ciudad Parque Bicentenario Red Interlagos Barrio Cívico
1.800 millones de pesos 9.000 millones de pesos 155.643 millones de pesos 2.000 millones de pesos 15.000 millones de pesos 16.310 millones de pesos 13.000 millones de pesos 71.500 millones de pesos 1.500 millones de pesos 13.141 millones de pesos 6.349 millones de pesos 15.000 millones de pesos 10.734 millones de pesos 110.000 millones de pesos 3.280 millones de pesos
Total 444.257 millones de pesos Fuente: Dirección de Arquitectura, Ministerio Vivienda y Urbanismo.
Bicentenario. racterizan, de manera de tener un sentido de “Actividades que reflejen un Chile que res- identidad para los ciudadanos y marcar el rumbo cata, valora y respeta sus identidades; libre y de Chile en términos de su progreso económico, democrático; diverso e integrado; equitativo y social, cultural y patrimonial. solidario en crecimiento y armonía con el medio Para el ministro de Obras Públicas y miemambiente, son los importes que definen el país bro de la Comisión Nacional Bicentenario, Sergio que se sueña para el 2010”, asegura el miembro Bitar, “es importante que las obras deban cumdel Comité Asesor Bicentenario, Arturo Navarro. plir con una magnitud física, ya que permiten A nivel internacional, actualmente en Latino- fortalecer el esparcimiento de las personas y un américa existen ocho países (ver recuadro) que reconocimiento de otros países hacia Chile”. conmemorarán su proceso de emancipación, y Otro de los criterios utilizados para clasificar para celebrar los 200 años de independencia, las obras Bicentenario es que algunas de estas crearon un Grupo Bicentenario encargado de orga- construcciones se sigan replicando en el futuro, nizar y promover la celebración a nivel regional. como es el caso de las ciclorrutas, que se quiere Si bien estos países, al igual que Chile, fes- prolongar a futuro por todas las regiones; la red tejarán su proceso de independencia a través de de 65 centros culturales en todas las ciudades festivales, publicaciones, celebraciones y debates, “aún no tienen claro qué regalo País Declaración de Independencia le harán a Chile durante su conmemoArgentina 9 de julio de 1816 ración”, así lo asegura la jefa del DeBolivia partamento de Prensa de la Comisión 6 de agosto de 1825 Bicentenario, Victoria Martín. Chile 12 de febrero de 1818 Colombia 7 de agosto de 1819 JUICIOS PREVIOS QUE NUNCA EXISTIERON Ecuador 24 de mayo de 1822 Según el arquitecto del Ministerio México 20 de noviembre de 1910 de Vivienda y Urbanismo, Daniel ErráParaguay 25 de noviembre de 1842 zuriz, los proyectos que clasifican para Venezuela 5 de julio de 1811 el Bicentenario deben cumplir con el lineamiento de los valores que lo caFuente: Comisión Bicentenario.
-6-
Celebración de un hito: Centenario En 1910, con la creciente exportación del salitre, Chile podía mostrar su nuevo estatus. Por lo mismo fijó un presupuesto histórico de 3 millones de pesos, para la construcción de nuevas obras que cambiarían la fachada de Santiago. De la mano del intendente Benjamín Vicuña Mackenna, comenzó entonces la inversión y construcción de grandes obras, convirtiéndose en un proceso modernizador que cambiaría las nuevas edificaciones públicas. Con esto Santiago se modernizó y todos fueron testigos de las nuevas obras arquitectónicas con aires franceses que se construyeron en la ciudad. Obras monumentales como el Museo de Bellas Artes, la Estación Mapocho, la Biblioteca Nacional y la remodelación del Cerro Santa Lucía, son hasta el día de hoy construcciones predominantes dentro de la capital. De las obras mencionadas anteriormente, la única que cumplió con el tiempo de construcción fue el Museo de Bellas Artes, inaugurado en 1910. Su arquitectura elegante, detallista y sus bellas esculturas mejoraron la posición de Chile ante el mundo, atrayendo a miles de visitantes. En 1913 fue inaugurada la Biblioteca Nacional, considerada una de las primeras instituciones democráticas del país y la más antigua de América Latina. Un año más tarde, en manos del arquitecto Emilio Jecquier, el mismo que construyó el Museo Bellas Artes, se inauguró la Estación Mapocho. Fuente: Consejo de la Cultura y las Artes.
mayores de 50 mil habitantes y la red de estadios y polideportivos. Sin embargo, el arquitecto de la Universidad Católica y autor del libro “100 Años de Política y Vivienda en Chile”, Nicolás Rebolledo, plantea que “a Chile le hace falta una política de desarrollo, es decir, saber lo que realmente necesita, qué es lo que lo identifica y luego ver cuáles son las infraestructuras precisas que el país debiese tener”. Explica que, en este caso, lo más óptimo que se realizó en Chile fue la idea que tuvo el ex presidente Ricardo Lagos, de conectar el país a través de la estructura vial, ya que gracias a eso se logró un desarrollo más urbano. “Este proyecto se ideó y se pensó, pero aún así no se ha considerado el nivel de infraestructura de las ciudades para generar desarrollo urbano. El caso de Santiago es evidente, ya que no posee un método de planificación que permita ver qué cosas hacer y qué no, y a todo esto se suma la condición de que cuando se decide construir, se hace mal”, sentencia. Agrega que, a nivel internacional, ciudades como Barcelona y Londres, sí pensaron cuál era el objetivo y a partir de eso, idearon un plan que finalmente los llevó a la gran infraestructura que hoy en día los destaca. “Barcelona aprovechó a sus urbanistas y líderes políticos, por eso hoy en día es una de las ciudades más importantes y con
mayor demanda turística de España. Londres también ha buscado siempre provocar un desarrollo urbano, a través de la infraestructura, y es increíble como ésta determina al país”, explica Nicolás Rebolledo. El escritor y columnista que defendió en reiteradas cartas al El Mercurio la comuna de Vitacura, durante el plebiscito de este año, Cristián Warnken, asegura que “aún no está claro el rumbo de Chile ¿qué es lo que queremos hacer tan significativo?, no está claro lo que se quiere proyectar, no hay reflexión y nadie que cree ideas”. Compara las construcciones hechas para la celebración de los 100 años de Chile, aludiendo a que en ese período de tiempo sí se pensó con claridad para dónde se quería apuntar el país. “En el Centenario (ver recuadro) se meditó el Chile que se deseaba. Personas como Andrés Bello se encargaron de eso”, afirma Warnken, refiriéndose a obras como la Estación Mapocho, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Cerro Santa Lucía. “Son hitos espaciales, pero que sin duda marcan una manera de entender la ciudad, pensadas a largo plazo”, enfatiza. Según el historiador y profesor de urbanismo de la Universidad Diego Portales, Miguel Laborde, el Centenario dejó obras potentes, que hasta el día de hoy impresionan por sus detalles
-7-
Palacio de Bellas Artes, obra del Centenario. Fuente: www.consejodelacultura.cl
Centro Cultural Estación Mapocho. Fuente: www.consejodelacultura.cl
arquitectónicos y por su ubicación dentro de la ciudad. “Sin duda se pensó todo; el Museo Nacional de Bellas Artes se hizo de tal manera, que hasta su ubicación llama la atención, lo mismo pasa con el Cerro Santa Lucía”, asegura. Al igual que Warnken, el arquitecto y profesor de la Universidad del Desarrollo, Roberto Peragallo, advierte que durante estos años nadie ha reflexionado sobre si lo que se quiere transmitir será “por todo Chile” o “para todo Chile”. “Aquí no hay nadie que diga: esperemos un rato, estudiemos el asunto, ¡creemos algo que de verdad nos identifique!”, sentencia. Cuestiona el cómo el Gobierno ha transmitido el Bicentenario, aludiendo a que el ciudadano común y corriente no entiende lo que se busca con la construcción de las obras, y que hasta el momento nadie ha reflexionado sobre lo que se celebrara y cuál es la mejor manera de hacerlo. “Los ministerios, las comunas y las universidades, que son los organismos pensantes de la sociedad, deberían conversar el tema, darlo a conocer, invitar a la gente a debatir”, señala.
Expresa que el único legado Bicentenario que reúne las condiciones para ser realmente una obra emblemática es el Sendero de Chile, ya que a través del turismo y la caminata se conocerá lo largo del país y se mostrará tal cual es. “Corresponde a lo que somos, ya que a través de los 7 mil 500 kilómetros que conectará la biodiversidad y ecosistemas de vegetación, de diferentes zonas del país, se mostrará lo que es Chile realmente”, explica Peragallo. Sin embargo, para Miguel Laborde el problema radica en que no existe una estrategia que guíe los proyectos, debido a los constantes cambios que sufren las carteras de los ministerios. “No hay un respaldo, los cambios de Gobierno hacen que quedemos con un camino poco claro hacia el Bicentenario”, afirma. Opina que no es fácil encontrar una orientación a los significados de cada una de las obras. “No se entiende cuál es el sello Bicentenario que se asoma en la gama de proyectos clasificados como emblemáticos”. Para Roberto Peragallo, la naturaleza en donde
-8-
vivimos constantemente debería ser tomada con proyectos serios, de manera de cumplir con la armonía de lo que somos. “Las obras deben tener relación con las otras, no deben ser una sumatoria de ellas, sólo por el hecho de cumplir”, sentencia. Según Warnken, la diferencia hace 100 años atrás radica en que hoy en día existe menos vocación y, por ende, la palabra Bicentenario presta servicios como consigna política. “Aquí se ha perdido la vocación del servicio público genuino, hay ansias de poder y eso es lo que distorsiona todo”, asegura. Lo mismo opina el arquitecto Nicolás Rebolledo, quien plantea que la celebración de los 200 años es tomada como una estrategia comunicacional, más que una instancia para construir obras importantes y de utilidad. “Hablan de la imagen país, pero los mismos candidatos se apoyan en estrategias de marketing para poder cumplir sus objetivos, y si el Bicentenario les asegura eso, mucho mejor”, indica. Asimismo, Peragallo advierte que los ministerios no son los dueños de la verdad y no porque ellos lo digan, las obras en construcción serán las mejores y las más necesarias. “Aquí los vecinos son los más cercanos, eso es lo que debería importar, porque son ellos los que directamente convivirán con este tipo de obras”, enfatiza. Plantea que una de las soluciones clave para mejorar y entender qué es necesario para el país es que todas las instituciones pensantes, tanto universidades, ministerios y municipios, debatan el tema, de manera de darlo a conocer a toda la comunidad y de ahí en adelante reflexionar sobre lo que se ha hecho hasta el momento y, a partir de eso, generar nuevas ideas. El columnista Cristián Warnken señala que, de haber participado en la Comisión Asesora del Bi-
Miguel Laborde, historiador. Fuente: www.udp.cl
centenario, hubiese propuesto mayor capacitación de docentes para producir cambios en el ámbito educativo. Alude al programa de carácter privado “Educar Chile”, que consiste en la selección de los mejores egresados de todas las carreras universitarias que deseen ser docentes en escuelas en condiciones críticas del país. “Hubiese hecho un programa muy parecido, pero a nivel más macro”, indica. Para Nicolás Rebolledo, se debería haber partido por construir viviendas básicas, para luego producir el fenómeno de edificación de barrios y, por ende, ciudades. “Este país necesita una política de desarrollo y después de eso vienen los instrumentos de planificación que permitan que el Estado pueda intervenir en las decisiones, porque hasta este momento no han podido participar”, enfatiza. La arquitecta de la Universidad Tecnológica de Berlín e investigadora del Centro de Investigaciones Territoriales y Urbanos (CITU), Elke Schlack ratifica esta opinión: “se necesita el fortalecimiento de barrios con identidad, que se caractericen por óptimas condiciones de habitabilidad y red social, esto implica un real desarrollo”. Sin embargo, para el coordinador del Departamento de Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, Felipe Morales, uno de los factores primordiales para clasificar las obras nacionales debería ser la necesidad, más que fijarse en lo que Chile quiere proyectar. “Existen personas y ciudades en condiciones insatisfechas y pobres que necesitan nuevas obras”, señala. Según el informe dado a conocer el 2008 por el Instituto de Libertad y Desarrollo, Chile ha registrado una reducción de la pobreza, siendo el único país de Latinoamérica que reduce este problema. Actualmente afecta al 13,7 por ciento de toda la población (2,2 millones de habitantes),
Cristián Warnken, columnista. Fuente: www.emol.cl
-9-
Sergio Bitar, Ministro de Obras Públicas. Fuente: www.mop.cl
Elke Schlack, arquitecto. Fuente: www.unab.cl
Felipe Morales, Geógrafo Paulina Urrutia, Ministra de Coordinador del Proyecto Cultura. Observatorio de Ciudades UC. Fuente: www.emol.com Fuente: www.ocuc.cl
mientras que los estados más críticos, como la indigencia, llegan a un 3,2 por ciento con un total de 516 mil personas. A pesar de esto, aún no se termina la tarea de erradicación. Existen organizaciones dedicadas a terminar con la pobreza en un trabajo en conjunto con el Gobierno, como es el caso de Un Techo para Chile, quienes esperan que para el Bicentenario los 533 campamentos que existen a lo largo del país, queden eliminados (ver extracto de columna del diario El Mercurio). “Cuando partimos en 1997, eran más de 135 mil familias viviendo en campamentos y hoy en día nos quedan sólo 20 mil”, asegura la encargada de Comunicaciones y Marketing de la institución, María Fernanda Gómez. Para el arquitecto Daniel Errázuriz, la idea de las construcciones del Bicentenario no era rescatar los problemas del país, porque “ahí caíamos en comenzar obras que obligadamente debíamos hacer tarde o temprano, porque ésa
es nuestra obligación como organismo público, pero para esta celebración queríamos hacer algo distinto”, indica. Explica que hoy en día la importancia de algunas obras nacionales radica en la utilidad que tenga para Chile, sin importar el lugar físico donde estén ubicadas. “El que tenga cobertura en todo el territorio, como es el caso de la Red de Sismología - Vulcanología y la Red de Estadios, logra una conexión a lo largo de todo el país y por eso están en esta categoría”, asegura Daniel Errázuriz del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Otra integrante de la Comisión Nacional Bicentenario, la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, plantea que la lista de proyectos nacionales se definió según la importancia que tuviesen las obras para el país, como es el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral. “Es un edificio absolutamente emblemático que fue creado para la comunidad, para el desarrollo artístico y cultural de nuestro país, que tuvo un pasado muy oscuro”, expresa.
“Ya estamos cerca del final. Sería soberbio pensar que esto ha sido tarea sólo de “Un Techo para Chile”, porque ha sido el trabajo de muchos: de los pobladores, que se han organizado en una corporación a nivel nacional llamada “También Somos Chilenos”; del Estado que por medio del Minvu mejoró la política habitacional -incluyendo en ella la participación de la gente-, aumentando, focalizando y diversificando los subsidios habitacionales; de las empresas, que responsables socialmente han colaborado con esta causa; y de tanta gente anónima, que ha confiado en más de 180 mil jóvenes que han sido el corazón del Techo y en los cuales el Padre Hurtado sigue vivo. Hoy, a 453 días del Bicentenario de Chile, más que nunca se hace urgente terminar con los campamentos, en este último paso para convertirnos en el país que tanto anhelamos. Hoy, se hace apremiante que como país apoyemos a esos mismos jóvenes que en 1997 le mostraron al país la pobreza y trabajaron hasta el último día para cambiarla; para que el 2010 podamos guardar la mediagua en un museo y digamos: “Lo que ayer fue un sueño, hoy es historia”. Felipe Berrios, 22 de mayo de 2009. Fuente: El Mercurio.
- 10 -
Centro Cultural Gabriela Mistral, La Cabeza De Una Red
Fierros oxidados, bolsas de cemento por doquier, maestros almorzando en las afueras del edificio y una muralla pintada con varios niños, volantines y objetos que intentan reflejar la identidad de Chile es la panorámica por estos días en el ex edificio Diego Portales, luego de permanecer casi tres años abandonado, producto de un incendio que provocaría daños en más del 40 por ciento del inmueble. Un período de dos a tres años de construcción espera tener este edificio en ruinas, para abrirse al público como un lugar que albergará a las artes y la cultura en un centro cultural que vuelve a rebautizarse con el nombre de Gabriela Mistral. Lo que la Presidenta Michelle Bachelet, en su discurso del 21 de mayo de 2008, caracterizó como “la cabecera de una red de espacios modernos, diversos y amigables”, costará 40 mil millones de pesos y será una de las obras más emblemáticas e importantes del país en el ámbito cultural, al que se unen los 65 centros culturales en distintas regiones con más de 50 mil habitantes (ver recuadro). El Centro Cultural Gabriela Mistral tendrá 23 mil metros cuadrados y poseerá un teatro que albergará a 2 mil personas, dos salas para presentaciones de teatro, música y danza, más un centro de documentación de las artes escénicas y música, además de salas de ensayo para grupos emergentes y seminarios, restaurantes, tiendas y estacionamientos.
Para el director del Centro Cultural Estación Mapocho y coordinador interministerial del proyecto, Arturo Navarro, el acierto de escoger el ex edificio Diego Portales para la construcción del nuevo Centro Cultural Gabriela Mistral es importante, debido a que el barrio donde está ubicado es un lugar consolidado como un eje de actividades culturales: posee museos, librerías, cines, galerías de arte y otros edificios patrimoniales. Asegura que lo que antes era uno de los símbolos más destacados del gobierno de Salvador Allende y que luego cayó en manos de Augusto
- 11 -
Según la Oficina de Infraestructura y Gestión Cultural, a cargo del CNCA, ante este escenario comenzó la construcción de los 65 centros culturales, lugares que para el 2010 espera tener listo el 90 por ciento de su construcción. En el país hay 345 comunas: • 85 de ellas tienen más de 50 mil habitantes • 2/3 de la población nacional está concentrada en estas 85 comunas, lo que se traduce a 12.277.815 habitantes. • 44 comunas fuera de la RM: 11 no tienen infraestructura cultural. • 41 se encuentran en la RM: 12 no tienen infraestructura cultural. Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Arturo Navarro, coordinador del Centro Cultural Gabriela Mistral. Fuente: www.consejodelacultural.cl
Fachada del Centro Cultural Gabriela Mistral. Fuente: www.consejodelacultura.cl
Pinochet como sede militar, hoy promete ser uno de los centros de mayor envergadura cultural en América Latina, que albergará a la cultura, las artes y la música en un solo espacio. Construido por el gobierno del presidente Salvador Allende, el ex Diego Portales fue inaugurado en abril de 1972 para acoger la reunión de la III Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio de los Países en el Tercer Mundo (UNCTAD). Con la llegada de los militares, pasaría a ser sede de gobierno de Augusto Pinochet, debido a los escombros humeantes que eran en ese entonces el Palacio de La Moneda. A partir de los noventa fue utilizado como un centro de convenciones públicas y privadas, hasta que en el año 2006 un incendio destruyera el 40 por ciento de su estructura. “Queremos olvidar lo que sucedió en ese edificio, ya que ese lugar siempre estuvo hecho para la comunidad, para la vida, para el desarrollo cultural y artístico de nuestro país”, explica la ministra de Cultura Paulina Urrutia. Para el profesor de urbanismo de la Universidad Diego Portales y autor del libro “Santiago, región capital de Chile”, perteneciente a la Colección Bicentenario, Miguel Laborde, el Centro Cultural Gabriela Mistral es una obra básica que se debía construir, ya que cualquier capital de importancia tiene un recinto para acoger las artes. “Son tres salas de 300 personas y una sola para dos mil, y esos requisitos son mínimos para la cantidad de habitantes que somos, o sea no se puede considerar un triunfo”, sentencia Laborde. Una visión distinta tiene el arquitecto de la Universidad Católica Nicolás Rebolledo, quien plantea que con esto no se resolverá el proble-
ma de la escasez de creaciones teatrales. “Chile no necesita un espacio gigante para tener más obras, sino que debe avanzar hacia una transformación, educando a la gente en espacios donde puedan desarrollarse, pero no en una sala gigante donde se siga preservando la misma cantidad de artistas que ya existen”, indica. Algo similar opina el columnista Cristián Warnken, quien asegura que la construcción de lo que él llama “teatros faraónicos” no son una necesidad urgente, puesto que no cambiarán los problemas de educación ni pobreza en Chile. ESCENARIO MONUMENTAL En Latinoamérica, ciudades como Monterrey, México, Sao Paulo, Bogotá y Buenos Aires destacan por sus infraestructuras y por la alta demanda de actividades culturales. Bogotá se caracteriza por sus grandes bibliotecas insertas en poblaciones de escasos recursos, para que las personas tengan un libre acceso a la cultura. Buenos Aires también es reconocida por sus bibliotecas, museos y teatros, teniendo el Teatro Colón como uno de los espacios para la ópera más grande del mundo. “Era tiempo de contar con nuestro propio teatro nacional y asemejarnos al resto de los países”, enfatiza el coordinador del proyecto, Arturo Navarro. Para la construcción del Centro Cultural Gabriela Mistral, el comité intergubernamental, formado por los Ministerios de Bienes Nacionales, Defensa, Vivienda y Urbanismo y Cultura, dio a conocer un estudio de audiencia para demostrar el amplio público que existe y la sustentabilidad financiera del proyecto. Según Arturo Navarro, los resultados indican
- 12 -
que si bien existe una gran cantidad de público que concurre a presentaciones artísticas dentro de la Región Metropolitana, éste ha ido decayendo a través del tiempo, lo que implica un desafío en la tarea de fomentar nuevamente la asistencia (ver gráficos). Para la presidenta del Sindicato de Actores (Sidarte), Francisca García, “era tiempo de que se construyera un centro de esta envergadura, puesto que siempre hemos tenido poco apoyo por parte del Estado y hemos debido subsistir por la necesidad que tenemos por mostrar nuestras creaciones y por ofrecer servicios de excelente calidad”. Agrega que la edificación está pensada realmente desde los actores y artistas, siendo sumamente detallistas en la construcción. “No nos sirve de nada que pongan camarines en el segundo piso, si la obra se presenta en el primero, y eso es típico de arquitectos, por eso hemos estado presente en todo momento”, asegura. Por último, explica que lo más importante de este proyecto y para la cultura y las artes es la autogestión que se está realizando, ya que el nuevo centro cultural está catalogado como auto-sustentable. “Hemos hecho una excelente gestión, hoy en día las personas saben que existe el Teatro a Mil y diversas actividades culturales, ¡por qué no llevar esto a un espacio más grande y reconocido!”, expresa. Lo mismo piensa Navarro, quien indica que desde 1990 están formando público y, por ende, existe una gran demanda por ver espectáculos de primer nivel. “Anteriormente, en Chile teníamos una historia de política cultural que sólo se preocupaba del escenario, formábamos artistas, teníamos buenas universidades, premios Nobel, pero el foco de la estrategia era el público y eso no lo teníamos. Nunca en la historia política de nuestro país se había formado audiencia y el centro Gabriela Mistral sin duda vendría a reafirmar el buen trabajo que hemos hecho”, explica. Para el director del Museo Nacional de Bellas Artes y miembro de la Comisión Bicentenario, Milan Ivelic, la formación de audiencia ha llegado a una masiva respuesta por parte del público, siendo una manera de unir a las distintas casas culturales por una misma causa, por ello la construcción de otro centro más aportaría a esta tarea. “Todo espacio cultural sirve de estímulo para proyectarse mejor, a todos nos intere-
Evolución Audiencia de Danza Miles de Asestentes 350.000
287.118
300.000 250.000 200.000
240.053
228.008
206.617
150.000 100.000 50.000 0
2002
2003
Año
2004
2005
Evolución Audiencia de Teatro Miles de Asestentes 900.000 789.192 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2002
689.991 619.822
626.408
2003
Año
2004
2005
Fuente: Informe Final Estudio de Audiencia.
sa que les vaya bien”. Aunque menciona que en algunos casos, como el Centro Cultural Palacio La Moneda, el problema de la baja asistencia de público se debe al poco énfasis en la administración del lugar, “No se le ha sacado mucho provecho”, enfatiza. Con 7 mil metros cuadrados y modernas instalaciones que costarían cerca de 15 millones de dólares, el Centro Cultural Palacio La Moneda prometía ser uno de los proyectos más emblemáticos del gobierno de Ricardo Lagos, pero hoy en día las pocas exposiciones y la baja asistencia de público han dejado de llamar la atención de los espectadores. Según el historiador Miguel Laborde, en una de sus visitas al Centro Cultural Palacio La Moneda, su impresión no fue una de las mejores. “Hace poco tiempo fui y me dio pena ver que casi nadie entraba al lugar. Sólo un par de personas y en todo el lugar se escuchaba una y otra vez la misma canción, es decir, no existen las ganas por mantener vivo el lugar, por mostrar más exposiciones, por incentivar al público a acercarse”, señala, esperando que no ocurra lo mismo con la edificación del Centro Cultural Gabriela Mistral. Este año comenzó la construcción del edificio y se espera que para comienzos del 2010 finalice la primera parte del proyecto, que consiste en tener funcionando los cafés, el museo y las salas más pequeñas de música y ensayo teatral. Punto relevante para la presidenta del Sindicato
- 13 -
La tranquilidad del Barrio Lastarria. Fuente: www.barriolastarria.cl
de Actores, puesto que su institución es una de las pocas que facilita sus salas para ensayo para jóvenes talentos. VECINOS, AFECTADOS POR NATURALEZA El ex Diego Portales se ubica en la Alameda, frente a la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, a una cuadra del barrio Lastarria. El sector se caracteriza por su pequeño y acogedor espacio y sus antiguas construcciones (algunas patrimonio cultural), además de cafés, restaurantes, museos, galerías de arte, teatros y cine. Muchos de sus residentes son antiguos vecinos que por décadas han vivido en el barrio, aunque en los últimos años son muchos los profesionales jóvenes que se trasladaron desde el sector oriente de Santiago y eligieron Lastarria por su gran oferta cultural y gastronómica, junto con sus características ya casi extintas de “vida de barrio”. Y es precisamente este valor el que defiende un grupo de vecinos, descontentos con la llegada del nuevo centro, debido a los constantes ruidos y desórdenes en la construcción. Para la administradora de la Junta de Vecinos del barrio Lastarria, Marcela Doggenweiler, la llegada de este centro traerá más problemas que beneficios, debido a la poca consideración que han tenido con los residentes al momento de construir y la falta de medidas que amortigüen su impacto. “Lamentablemente en este tipo de obras no se considera a la población, no existen normas de mitigación, no consideran cómo va a impactar
‘negativamente’. En muchas oportunidades este tipo de obras en vez de tirar el barrio hacia arriba, lo desvalorizan, y ese es nuestro miedo”, enfatiza Marcela Doggenweiler. En diciembre de 2008, Marcela se encontraba en pleno trámite para tomar el mando de la Junta de Vecinos, compuesta en su mayoría por adultos mayores, debido a que la presidenta de ese entonces estaba delicada de salud. Un día, al llegar a la sede vecinal, Marcela encontró un volante que habían tirado debajo de la puerta: dos días más tarde se realizaría una reunión para anunciar la construcción de un nuevo centro cultural. Ni la directiva ni Marcela estaban al tanto de este proyecto. La reunión convocó a arquitectos, distintas autoridades del municipio, funcionarios del los Ministerios (Bienes Nacionales, Vivienda y Urbanismo y el Consejo Nacional de Cultura) y miembros de la Junta de Vecinos para mostrar una maqueta de lo que sería más tarde el Centro Cultural Gabriela Mistral. Marcela Doggenweiler escuchaba atenta la exposición, cuando un directivo de la junta interrumpió abruptamente la reunión, diciendo que la construcción del Centro Cultural era una injusticia, ya que en ningún momento se les había preguntado por la viabilidad del proyecto. La reunión siguió su curso, hasta que Marcela se percató de algo importante para ella y sus vecinos: el nuevo Centro Cultural tendría conexión directa con el barrio Lastarria, es decir, estaría abierto desde la Alameda hasta la calle Villavicencio. Inmediatamente preguntó si esa medida se había tomado bajo el consentimiento de los
- 14 -
residentes de esa calle. Quienes presidían la reunión, entre ellos funcionarios de los ministerios y el arquitecto Cristián Fernández, respondieron que el proyecto ya estaba en camino y que en un mes más comenzarían las obras (ver infografía). “Simplemente no nos consideraron en la obra. Oficialmente la Junta de Vecinos del barrio no tiene participación y vemos como ése sector queda extremadamente vulnerable al resto del barrio”, advierte Marcela. Reconoce que el barrio es uno de los sectores culturales más reconocidos de Santiago, que aparece en los mapas turísticos, posee edificios emblemáticos, su espacio reducido y su arquitectura antigua lo hacen especial, pero es clara al evaluar el futuro del lugar. “Con la llegada del centro cultural Lastarria se convertirá en un circo, ya que no habrá tranquilidad cuando se hagan eventos grandes, se llenará de comercio ambulante y, por ende, habrán mayor cantidad de delincuentes deambulando por el sector”. DE DÓNDE SALEN LOS RECURSOS La construcción del Centro Cultural Gabriela Mistral tendrá un costo aproximado 40 mil millones de pesos, repartidos en tres fases de construcción. La primera de ellas comprende el proyecto de demolición y preparación de la estructura que finalizaron en marzo y abril pasado con un gasto de mil 400 millones. La segunda etapa incluye la construcción de dos salas de espectáculos para 300 personas cada
una; salas de ensayo de danza y teatro; una Biblioteca de las Artes, el Museo de Arte Popular Americano, dos salas de convenciones, más tiendas, restaurantes, 150 estacionamientos; que finalizaría, según los plazos acordados, en febrero del 2010. La última fase contempla la construcción del sector oriente del Centro Cultural, en el que se ubicarán una sala de audiencias para dos mil personas, la sala de ensayos para Orquesta Sinfónica y 250 estacionamientos más. Las obras debieran estar terminadas en abril de 2011. Según Arturo Navarro, los efectos de la crisis económica no se han dejado notar en la construcción de este mega proyecto cultural, debido a que los fondos de su financiamiento se encuentran destinados y salen del propio bolsillo de los ministerios que participan, en este caso, las carteras de Defensa, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Bienes Nacionales y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Información que fue corroborada por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, quien explica que para los proyectos Bicentenario se dispuso de financiamiento previo a la construcción y recuerda la rápida edificación de los estadios (Coquimbo, Temuco, Chillán y La Florida) para el Mundial Femenino de Fútbol Sub-20 realizado el 2008 y para los cuales el Gobierno aseguró los 20 mil millones de pesos que se necesitaban. “El dinero ya se encontraba destinado, puesto que son fondos especialmente aprobados por el presupuesto de la Presidencia”, asegura.
Nuevo Centro Cultural unirá la Alameda con la calle Villavicencio.
Fuente: El Mercurio.
- 15 -
Mayor inversión en
ambito deportivo
El 2005, la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA) resolvió que Chile sería sede de la Copa del Mundo del Fútbol Femenino en la categoría juvenil Sub-20 que se llevaría a cabo en diciembre de 2008 y enero de 2009. Es así como el 6 de noviembre del año pasado en la ciudad de Temuco, un césped verde en todo su esplendor y un estadio con capacidad para 18 mil personas se mostraba listo para la inauguración el campeonato. Ese día la presidenta de la República Michelle Bachelet daría el punta pié inicial en la inauguración, sin imaginar que su zapato derecho saldría volando junto con la pelota. Autoridades, periodistas y deportistas que la acompañaban, sonrieron con el hecho que llenó noticiarios y periódicos ese día y los siguientes. El recinto, que lleva el nombre de Estadio Germán Becker, fue construido en un período de 243 días, con parte de los 40 mil millones de pesos destinados para la construcción de los cuatro estadios mundialistas. Con el inicio de la Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub-20, se inaugurarían los otros tres estadios restantes, ubicados en Coquimbo, Chillán y Santiago (ver recuadro pág. 17). La llamada Red de Estadios incluye centros deportivos que fueron remodelados, como el caso de Temuco, Coquimbo y Chillán, y la construcción de un nuevo estadio en la comuna de La Florida. Rita Sagredo, jefa de División de Desarrollo de Chiledeportes, cuenta que durante el
2008 se detectaron falencias en algunos estadios de regiones. “Es por esto que la remodelación y construcción de los primeros recintos se extendió, conformándose una Red de Estadios”. Según el único Catastro Nacional de Instalaciones y Recintos Deportivos realizado el año 2004, el 89,3 por ciento de las instalaciones se encontraban en un “regular” estado, pero no en condiciones óptimas para los deportistas. Es así como nace la idea de crear un plan de mejoramiento de la infraestructura deportiva de Chile remodelando estadios en todo el país. “Esta es la mayor inversión en la historia deportiva chilena, puesto que desde el Mundial de Fútbol de 1962 no se habían realizado esfuerzos por mejorar estos recintos”, asegura el jefe del Departamento de Infraestructura de Chiledepor-
La Presidenta Michelle Bachellet sin su zapato al momento de la inauguración del estadio de Temuco. Fuente: www.emol.cl
- 16 -
Fuente: Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
tes, Fernando Sotomayor. (ver recuadro). Desde 1962, los recintos llevaban más de 40 años sin tener mayores modificaciones. Con la remodelación de la Red de Estadios, se pusieron butacas individuales y numeradas, y algunos estadios, que antes eran de madera, debieron pasar a concreto. “Se hacía urgente un cambio, ya que se encontraban en muy malas condiciones, producto de los años que tenían”, explica Rita Sagredo. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Las regiones elegidas para edificar o remodelar los cuatro estadios sede del Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 se definieron según su preparación en términos técnicos y administrativos. “Se requerían ciudades listas para acoger una iniciativa rápida de construcción para tener sus propios estadios, además debíamos montarlos a toda costa porque Chile era organizador del Mundial Femenino”, afirma Fernando Sotomayor de Chiledeportes. Revela que el criterio para construir y remodelar los estadios está dado por la necesidad de los habitantes, ya que son ellos los que exigen un bienestar mejor. “Si ofrecemos buenas instalaciones estaremos satisfaciendo la demanda que teníamos con la gente, los deportistas y los equipos de fútbol”, señala Sotomayor. Para el subsecretario del Instituto Nacional de Deportes, Jaime Pizarro, tanto la ciudadanía como los deportistas de distintas disciplinas han sido un gran aporte para la construcción de la Red de Estadios. “Han generado la necesidad de que nuestro país cuente con recintos deportivos de gran envergadura y de estándares internacionales, a través de
Según el Primer Catastro Nacional de Instalaciones y Recintos Deportivos 2004, existen 16.476 recintos deportivos a lo largo de todo Chile y se dividen en: • 54 % de las Municipalidades (8.969) • 16,2% de colegios particulares (2.675) • 5,2% clubes deportivos (850) • 2,1% instituciones fiscales (351) • 7,3% de empresa privada (1.205) Fuente: Instituto Nacional de Deportes.
las destacadas actuaciones que los representativos han logrado y de los espacios que la comunidad necesita para desarrollar actividad física”, expresa. Explica que los recintos que se construyen y que forman parte de la Red de Estadios, deben prestar servicios a los clubes locales, como es el caso de Arica, Antofagasta, Iquique, Rancagua, Copiapó, Concepción y Puerto Montt. La Red de Estadios implicará también la construcción de complejos deportivos de alto rendimiento, ubicados en las ciudades de Santiago, Valparaíso, La Serena y Valdivia. Rita Sagredo explica que la clave está en la elección de las ciudades, ya que una de las prioridades es localizar inversiones en aquellas comunas con alto nivel de pobreza, además de construir en lugares que permitan maximizar el acceso de la ciudadanía, de manera de otorgar atención a la mayor cantidad de personas. “Por ejemplo, el estadio de La Florida tiene razón de existir debido a que es la tercera comuna con mayor densidad de población en Chile, solamen-
- 17 -
Estadio La Florida. Fuente: www.mop.cl
Jaime Pizarro, Subsecretario de Chiledeportes. Fuente: www.chiledeportes.cl
te la sobrepasan Maipú y Puente Alto”, indica. Distinto opina el arquitecto y miembro de la Comisión Deportiva del Colegio de Arquitectos, Jorge Ethers, quien expresa que el criterio de ir asignando ciudades a las cuales correspondía o no la remodelación de sus estadios no se debería haber realizado, debido a las malas condiciones que tenían todos los recintos deportivos del país. “Daba lo mismo por donde partir, al comienzo se eligieron las cuatro ciudades porque se vieron enfrentados a una emergencia (Mundial de Fútbol Femenino), pero no hubo mayor análisis de parte de las autoridades”, indica. Agrega que no se plantearon criterios previos a la construcción. “No hay ningún proceso de planificación conocido, es muy arbitrario ver dónde se construye y que no se le pregunte a la gente”. VECINOS DECEPCIONADOS Según la jefa del Departamento de División y Desarrollo de Chiledeportes, Rita Sagredo, los estudios que se realizan antes de construir los estadios están enfocados en la estructura sísmica del territorio y en su locación, que aseguren la rentabilidad de la inversión en el tiempo. A esto se suman estudios viales, de seguridad y urbanos, sin embargo, no incluyen la opinión de los vecinos. Quienes viven cerca del estadio de La Florida, entre las calles Amalia y avenida La Florida, cuentan que al momento de su construcción no se preocuparon de las medidas de mitigación. “No habían barreras que prohibieran el acceso al lugar, un niño se metía ahí y se caía a un hoyo, estaba
lleno de polvo por todos lados, muchos problemas respiratorios y además los obreros almorzaban en cualquier parte de la calle”, comentan decepcionados por la cercanía del estadio a sus viviendas. Además indican que, si bien en las instalaciones deportivas se observaba una deficiencia en el equipamiento y estado de las construcciones, el problema que urge a los vecinos por estos días es la infraestructura en el sistema de salud. La Florida alberga el 20 por ciento de la población de Santiago y existe una deficiencia en el acceso a los cinco consultorios y a la posta rural, llegando a definirla como “cobertura parcial”, e incluso clasificando a algunas unidades vecinales en situación de riesgo social, según el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). DETALLES TÉCNICOS: UN PROBLEMA MÁS El experto en construcción de estadios, Jorge Ethers, explica que para organizar la Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub-20, los cuatro recintos deportivos se construyeron bajo un formato FIFA, el cual establece que los estadios son edificados única y exclusivamente para el fútbol, de manera de no tener ningún tipo de distracción a la salida de los recintos. Punto que resulta curioso para Ethers, puesto que la mayoría de los estadios del mundo poseen esta modalidad con el fin de incrementar los ingresos. “Gracias a las tiendas, restaurantes, y hasta a veces hoteles, los centros deportivos se mantienen en buenas condiciones. Aquí las municipalidades deben sacar dinero destinado para otras cosas para comenzar a mantener los estadios”, asegura.
- 18 -
Estadio Germán Becker, Temuco. Fuente: www.mop.cl
Harold Mayne-Nicholls, Presidente de la Asociación Chilena de Fútbol. Fuente: www.anfp.cl
Rita Sagredo de Chiledeportes indica que para financiar el mantenimiento de los estadios se designaron a municipalidades o privados que se preocuparan de su mantención y de la realización de actividades. “En el caso de La Florida, el recinto está en manos y administración del equipo de fútbol Audax Italiano, y en las otras tres regiones los estadios los maneja la municipalidad”, explica. Al momento de preguntar a las municipalidades por los dineros destinados a los recintos deportivos, el alcalde de La Florida, Jorge Gajardo, y el gerente del estadio de Temuco, Claudio Valdivia, obviaron la pregunta, sin entregar mayor información, excepto el edil de Coquimbo, Oscar Pereira, quien señaló que destina cerca de 250 millones de pesos al año. Para este reportaje no fue posible ubicar al alcalde de Chillán, debido a que los reiterados llamados telefónicos y correos electrónicos nunca fueron respondidos. Asimismo, Sagredo sentencia que la construcción con formato FIFA corresponde sólo a estándares de fútbol y atletismo y que bajo esa característica el estado cumplió la rentabilidad para la Copa Mundial Femenina. “Si se quisiera edificar de otra forma, deberíamos haber buscado privados que tuvieran olfato comercial para realizar ese tipo de inversiones, pero debido al corto plazo en que debíamos entregar los estadios, no pudimos”, afirma. Plantea que los recintos construidos sí poseen tiendas y salas de reuniones al interior de ellos, por lo que de alguna u otra forma el estadio no sólo se utiliza para eventos deportivos. “Algunas salas se ocupan para dar clases de gimnasia a gente del sector, sobre todo las personas de la tercera edad”, explica Rita Sagredo. El presidente de la Asociación Chile de Fútbol,
Harold Mayne-Nicholls, aclara que los estadios sí pueden tener otras fuentes de financiamiento y que en esto no depende de una norma FIFA, pero en el caso de los cuatro estadios, “el dueño de los recintos estimó que no era conveniente dotarlo de negocios y que en el futuro es posible que se den estas situaciones, sólo si el dueño lo decide”. SIEMPRE HAY UN LADO BUENO Para la Municipalidad de Coquimbo, el estadio fue un beneficio ya que no contaban con un centro deportivo de primer nivel con estándares internacionales que permitieran realizar cualquier tipo de actividad ya sea deportiva, artística, cultural. “Pasó de ser un simple estadio a un centro de eventos y un ícono urbano dentro de la ciudad”, afirma el alcalde de Coquimbo, Oscar Pereira. Lo mismo opina el gerente del estadio de Temuco, Claudio Valdivia, “gracias al estadio se pueden realizar partidos de fútbol de alta convocatoria, campeonatos de fútbol femenino y partidos de niños pertenecientes a la junta de vecinos”. Para el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, las inversiones realizadas en los estadios se justifican plenamente, debido a que “significa crear espacios donde puedan concurrir todos los ciudadanos en igualdad de condiciones y especialmente en los municipios donde se han instalado, ya que abre un lugar de esparcimiento antes no existentes, elevando el nivel de vida a uno más modesto”. Lo mismo plantea con las ciclorrutas, ya que también fomenta el esparcimiento de las personas con el fin de promover otro tipo de transporte y cambiar el estilo de vida.
- 19 -
Ciclorrutas:
una nueva vía para Santiago Casco, rodilleras, luces de freno y guantes son los requisitos básicos para poder utilizar la bicicleta como medio de transporte en la Región Metropolitana. La idea de transmitir e incentivar a la gente al uso de este vehículo se realiza mediante una de las construcciones más emblemáticas del Bicentenario y que promete estar lista para el 2012. Las ciclorrutas comenzaron a través de un proyecto particular, con fondos propios que cada municipio destinó, debido a las necesidades y exigencias de sus vecinos. “Comunas como Providencia, Ñuñoa y Santiago decidieron comenzar con este proyecto, porque se encontraban conectadas entre sí y porque mejoraría la calidad de vida de los residentes, además de estimular el uso de la bicicleta como medio de transporte”, afirma la coordinadora de proyectos del Gobierno Metropolitano, Carolina Aguirre. “De ahí en adelante fueron creciendo las necesidades de las comunas, los problemas de tráfico y de contaminación hasta que el Gobierno Regional decidió construir ciclorrutas a nivel regional y no comunal”, cuenta. Hace diez años el dos por ciento de gente hacía uso de la bicicleta, hoy en día la cifra está sobre el cinco por ciento. Se espera que con la totalidad de las ciclorrutas listas, la cifra aumente a un ocho por ciento, según datos entregados por la Subsecretaría de Transportes.
Para el subsecretario de Transportes, Raúl Erazo, “la integración de la bicicleta, en términos de seguridad y legitimidad, en el sistema de transporte, es un objetivo deseado por el Gobierno y se expresa en las políticas que impulsa nuestra secretaría”. MASIFICACIÓN DE UN MEDIO DE TRANSPORTE El uso de las bicicletas está instaurado hace muchos años en países como Bélgica, Alemania y Holanda, debido a la gran cantidad de habitantes que poseen y por la demanda masiva que hacen a este medio de transporte. Con el paso del tiempo se han llegado a construir estacionamientos en distintas estaciones de metro, llegando incluso a arrendar bicicletas en las calles, para que la gente se traslade más fácilmente. Ámsterdam (Holanda) es una de las ciudades más conocidas por el uso de bicicletas, teniendo 725 mil habitantes y realizando cerca del 23 por ciento de los viajes en un día en este medio de transporte. Para el arquitecto y urbanista de la Universidad Católica, Nicolás Rebolledo, las ciclorrutas sí deberían construirse en Santiago, pero con un plan estratégico a nivel “macro ciudad”. “No se compara la cantidad de habitantes que existe en Ámsterdam con los 4 millones que posee Santiago. Si las ciclovías van a existir, deben ir asocia-
- 20 -
das al sistema de transporte público”, señala. El Plan Maestro de Ciclorrutas tiene carácter Bicentenario, debido a que se pretende articular una red conectada que facilite el transporte en bicicleta. El proyecto está fijado sólo en la Región Metropolitana (ver recuadro), debido a su magnitud, y se espera que para el 2012 se construya cerca de 640 kilómetros de ciclorrutas, que incluirían 500 kilómetros en las comunas de Santiago y 140 kilómetros en zonas rurales. Según los avances del Gobierno Metropolitano, el 2008 se construyeron 31,1 kilómetros de pistas recreativas, teniendo una inversión de 1.500 millones de pesos y en las zonas rurales se implementaron cerca de 26,4 kilómetros, con una inversión de 843 millones de pesos. “Haciendo un total de 57,5 kilómetros, con un gasto final de 2.398 millones de pesos”, asegura la coordinadora de proyectos del Gobierno Metropolitano, Carolina Aguirre. FALLAS TÉCNICAS: UN DOLOR DE CABEZA Se llaman ciclorrutas o pistas recreativas debido a que su construcción está muy lejos de la normativa que plantea el manual de Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU) para la construcción de ciclovías. Es decir, lo correcto es que se edifiquen con tres metros de ancho, distinto a lo que se hace en Santiago con 1, 75 metros. El Gobierno Metropolitano responde que “es muy difícil construir pistas de tres metros de ancho en ciudades ya edificadas, de no ser así no tendría-
mos ningún problema”, explica Carolina Aguirre. Para el alcalde de una de las comunas en que se han instalado varias ciclorrutas y una muy controversial como Avenida Pajaritos (Maipú), Alberto Undurraga, las ciclorrutas deben ser seguras, coherentes, continuas, atractivas y directas, pero muchas veces esto no se ha cumplido por parte de quienes edifican estas instalaciones. “Piensan tarde, y una vez que se encuentran listas, se dan cuenta de los errores, entonces es imposible reubicarlas”, cuenta. Para el vocero de la organización ciudadana, defensor del uso de la bicicleta “Arriba ‘e la Chancha”, Claudio Olivares, el plan de construcción de ciclorrutas está pensado desde gente que trabaja detrás de un escritorio y no utiliza este medio de transporte. “Estas construcciones están pensadas en países de Europa y nosotros estamos muy lejos debido al tamaño que tiene Santiago”, asegura. Critica el Plan Maestro y agrega que al momento de instaurar las ciclorrutas, se les llamó a mesas de diálogo para tener “opiniones ciudadanas”, solamente para validar las decisiones, que desde un principio estaban tomadas. “Nos llamaron para quedar bien con ellos mismos, pero con el paso del tiempo han pagado su ineficiencia, porque hoy en día Santiago no cuenta con una red para ciclistas pensadas en transporte”, explica. El caso de la ciclorruta ubicada en la Alameda con las Rejas; todo el mundo esperaba expectante aquella inauguración, sobre todos aquellos que utilizan la bicicleta como medio de
Santiago en Bicicleta SERVIU ejecución 2007 SERVIU construídas SERVIU Programado Ejecución 2007-2008 CONASET existente Ciclovías MOP rurales
Fuente: Gobierno Metropolitano.
- 21 -
Raúl Erazo, Subsecretario de Transportes. Fuente: www.mtt.cl
Alcalde de Maipú, Alberto Undurraga en campaña con las ciclorrutas. Fuente: Municipalidad de Maipú.
transporte. Lo que nunca imaginaron fue que la arteria sería construida en el bandejón central de la Alameda, pero sólo desde Cummings hasta Las Rejas. “O sea, todo el tramo desde Teatinos hasta Los Héroes se debe hacer esquivando a los transeúntes que a diario caminan por ese sector, para qué decir la señalética que tiene y las líneas ya ni se ven producto de las lluvias”, afirma Claudio Olivares. Agrega que en la avenida Pajaritos de la comuna de Maipú, las ciclorrutas están mal construidas y que poseen una mala distribución del espacio de los carteles de señalización. “Al entrar en Maipú comienza un desvaneo de curvas y una serie de obstáculos que termina por hacer del paso en bicicleta un desastre. Los bandejones se angostan, aparecen árboles entre medio y lo peor de todo, es que a pesar de que la ciclorruta esté hecha para una sola bicicleta, las señales de tránsito indican que están hechas para dos”, comenta horrorizado. El alcalde de dicha comuna, Alberto Undurraga, responde que el problema viene de quién edifica las ciclorrutas, es decir, “si vienen del SERVIU y del Ministerio de Obras Públicas (MOP), lamentablemente no serán las mejores pistas recreativas, ya que no incluyen de buena manera al ciclista. Pensaron la Región Metropolitana desde el auto y el transporte público, excluyendo los modos más locales como las ciclovías”, asegura. Al mismo tiempo, señala que Metro junto a la Municipalidad de Maipú han entregado un proyecto nuevo (privado) que considera mejores anchos, cruces y separaciones físicas con los otros modos de transporte (calles y veredas), lo que traería una movilización más agradable para el ciclista.
No todo ha traído malos ratos. Uno de los puntos positivos de la construcción de ciclorrutas tiene relación con los estacionamientos que se han implantado en cuatro estaciones de Metro. “Debemos buscar los sectores con mayor conectividad y de mayor flujo de personas para instalarlos. Para este año nos propusimos instalar nueve de ellos de los cuales llevamos cuatro”, explica Carolina Aguirre. Los estacionamientos se encuentran disponibles en toda la red. En la línea 4 estaciones como Colón, Grecia y Las Mercedes y la línea 2 de Estación Vespucio. Su valor es de 200 a 300 pesos diarios. Para Claudio Olivares, la instalación de los estacionamientos ha servido de manera notable para las personas que utilizan la bicicleta, debido a que Metro realizó una inserción de los ciclistas y lo vio por primera vez como un transporte clave. “La bicicleta no necesariamente puede ser un vehículo de origen-destino, sino que también sirve como vehículo de acercamiento a otras redes integradas”. Sin embargo, critica los pocos estacionamientos que se encuentran disponibles. “Son muy pocos y colapsan siempre en las horas peak”, asegura. Para Carolina Aguirre, esto no es una novedad, ya que muchas personas han criticado lo mismo con respecto al Plan, pero todo lo explica con la futura construcción de nueve estacionamientos para este año. “Para fines del 2009 esperamos la construcción de nueve estacionamientos más con
- 22 -
La incomodidad de las ciclorrutas. Fuente: www.arribaelachancha.cl
René Cortázar, Ministro de Transportes. Fuente: www.mtt.cl
Nuevos estacionamientos en la Estación Colón. Fuente: www.emol.cl
una inversión de 150 millones de pesos”, explica. Además, funcionarios de la Estación de Metro Colón, una de las estaciones con mayor flujo de personas y que cuenta con estacionamientos para bicicletas, comentan que a pesar de ser una estación concurrida, el uso de los estacionamientos no supera el 50 por ciento, es decir, de los 22 espacios que se encuentran disponibles, sólo se llegan a ocupar diez. ENTORNO QUE LOS CONTEMPLE A TODOS Para el vocero de la organización “Arriba ‘e la Chancha”, Claudio Olivares, el problema va más allá de instalar o no ciclorrutas nuevas y en malas condiciones, sino que radica en la enseñanza y el respeto que se debe tener al momento de andar en bicicleta. “Es importante que la gente conozca cómo se debe andar, desde pequeños saber el significado de ser otro medio de transporte más”, señala. Para la coordinadora de los proyectos del Gobierno Metropolitano, Carolina Aguirre, la clave en que el uso de la bicicleta sea exitoso o no parte por un tema cultural. “Debemos partir por cambiar el pensamiento de los más chicos en los colegios para que esto funcione”. Plantea que, para fomentar su uso, se debe mostrar como un modo de transporte barato, que no contamina y de rápido traslado. Incluso la Asociación de Automóviles de Chile tiene su opinión con respecto a las ciclorrutas. Según su vicepresidente, Vicente Faúndez, es importante educar a la población con respecto a
las normas del tránsito. “Se debe enseñar desde la enseñanza básica en los colegios las leyes, pero así como lo ha hecho hasta ahora, el tema de las pistas recreativas no produce ningún impacto, porque no hay una buena infraestructura como para que la gente se vuelque a la bicicleta y no hay una cultura de su uso”, afirma. Para la Organización No Gubernamental (ONG), Ciudad Viva, el énfasis que está poniendo en el tema de las ciclorrutas, radica en la participación ciudadana y en el empoderamiento de la sociedad civil. Es decir, el trabajo colaborativo con otras organizaciones, entidades de Gobierno, municipalidades y empresas, se enfoca en una malla comunicativa ciudadana, donde se abre espacio a voces diversas y no escuchadas en los medios oficiales; la no duplicación de iniciativas y apoyo a las que ya existen; capacitación de funcionarios y representantes de la sociedad civil. Se intentó obtener el único estudio con respecto a las campañas de motivación del uso de la bicicleta por parte del Gobierno, a lo que el ministro de Transportes, René Cortázar, respondió que se estaban realizando estudios en plena fase de desarrollo y, por ende, no se podían entregar mayores detalles. Asimismo, respondió que lo que queda a través de la construcción de estacionamientos en estaciones de Metro es seguir incorporando a la bicicleta como medio de transporte. “Dentro de los objetivos de esta implementación sí está considerado contribuir de cierta forma a la intermodalidad de la bicicleta al transporte público”, asegura.
- 23 -
Se acerca el Bicentenario Al igual que Chile, distintos países de Latinoamérica también estarán celebrando el proceso de independencia el 2010. Ejemplo de ello es Argentina, que apuesta por una obra similar a lo que se está realizando en Santiago con el ex Diego Portales. Se trata de la construcción de un centro cultural en el antiguo Palacio de Correos, situado en eje con la Casa de Gobierno, de manera de fortalecer aún más el sector y la oferta cultural. Bolivia, por su parte, pretende construir algo similar al Sendero de Chile, construyendo 4,5 kilómetros de áreas verdes que resumirán la historia del país, a través de su etapa precolombina, de rebelión, finalizando en lo que se conoce hoy en día como era Republicana. Mientras que México apostará por la obra emblemática parecida a la que Chile quería proponer con la torre de Nicolás Loi. Se trata de la construcción de un Arco Bicentenario ubicado sobre el Paseo de la Reforma, a la altura de las rejas de Los Leones del Bosque de Chapultepec. El proyecto fue anunciado recién el 26 de enero de 2009, por lo que se encuentra en trámites de edificación. En Chile, se espera que las obras prometidas para el 2010 estén listas en su plazo determinado y las que no, sigan su curso de construcción para su fecha final. “Siempre existe el temor de que algunas queden a medias o simplemente no se construyan, como es el caso de la Torre Bicentenario y la Ciudad Parque”, señala el columnista de El Mercurio, Cristián Warnken. El pasado 11 de junio, la encargada del proyecto y ex intendenta de la Región Metropolitana, Adriana del Piano, anunció que para el 2010 sí habrá Parque Bicentenario, pero que la construcción de la Ciudad Parque ha sufrido algunos problemas. Este proyecto estrella aún no ha logrado poner su primera piedra a tres años de su lanzamiento oficial, ya que ha sufrido varios problemas y retrasos, debido a asuntos administrativos en el Plan Regulador de la comuna de Cerrillos. Lo que prometía ser una ciudad plena y car-
gada de nuevas expectativas, hoy se reduce en un futuro incierto, debido a que las empresas inmobiliarias desistirían de construir viviendas en terrenos del ex aeródromo de Los Cerrillos. La arquitecta de la Universidad Tecnológica de Berlín e investigadora del Centro de Investigaciones Territoriales y Urbanos (CITU), Elke Schlack, en su artículo “Más espacio público”, expresa que se ha hecho un proceso tardío de consulta ciudadana con respecto al proyecto, llegando a producir dudas en los vecinos del sector si las áreas verdes planificadas son o no de su uso. “La participación ciudadana posee un mayor grado de identificación de los futuros habitantes con los proyectos, y en ese sentido los espacios públicos de la Ciudad Parque Bicentenario corren el riesgo de no tener éxito a largo plazo”. Con respecto a lo sucedido con la Torre Bicentenario, que prometía ser un ícono de la celebración de los 200 años de nuestro país, se espera que “los proyectos que se generen más adelante no sólo queden en las ‘ganas’ y en la ‘voluntad’ de hacer algo, sino que se reflexione y se creen nuevas ideas que sí lleguen a flote”, así lo explica Warnken. Asimismo, el arquitecto Nicolás Rebolledo enfatiza en que las ganas de construir obras Bicentenario son visiones que no están incorporadas en la manera de cómo se piensa la infraestructura y en cómo ésta determina el desarrollo urbano del país. “Es muy importante, ya que define las actividades que la población puede o no puede desarrollar”, asegura. Para Elke Schlack, el escenario de las obras Bicentenario es complejo, ya que las condiciones para tener un proceso democrático acorde a las necesidades de la gente, sólo se materializará a costa de la eficacia política del proyecto. En octubre de 2009 habrá elecciones presidenciales, momento en que se verá si se mantiene la cartera de obras para finalizarlas al año siguiente o si autoridades de Gobierno cambian de parecer, como el caso de Nicolás Loi y la Ciudad Parque Bicentenario
- 24 -