[ESTADISTICAS
ÍNDIGENAS EN MÉXICO
Población, Dialectos, Costumbres y Educación
INTRODUCCIÓN México es uno de los países caracterizados por su gran diversidad poblacional y de la cual deriva su riqueza cultural e histórica, y en gran medida obtenemos nuestras riquezas históricas de la población indígena,nos parece interesante su trayectoria a lo largo del tiempo, así como el contraste que marcan si situación socioeconómica. Por lo mencionado, me parece importante brindar una investigación completa y estadística que permita visualizar la magnitud, características y localización de la población indígena en México. La información se deriva de obtener la capacidad de poder ver más allá de lo que nosotros a veces nos condenamos a ignorar, de saber que es, lo que real mente pasa a nuestro alrededor, con la riqueza cultural, histórica y de costumbres de nuestros pueblos indígenas presentándose mediante textos descriptivos, imágenes, graficas. Lo que si hay que dejar claro es , que el INNGE hace el estudio en Poblacion Indígena cada diez años, por tal razón me baso en información del 2010 y un poco del 2005.
OBJETIVO Tener información amplia y explicita de las poblaciones indígenas y partiendo de este punto una visión diferente de la población indígena en nuestro país.
POBLACIÓN EN MÉXICO Para lograr ver la magnitud de nuestros pueblos indígenas en México es necesario saber la cantidad de habitantes que hay en ella y de acuerdo al censo realizado en el 2010 por el INEGI, se encontraron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México, como lo observamos en la siguiente gráfica:
México está entre los once países más poblados del mundo, después de Japón.
En nuestro país, las entidades con mayor número de habitantes son: estado de México, Distrito Federal y Veracruz de Ignacio de la Llave, y de la misma manera los menos poblados son Baja California Sur, Colima y Campeche. Como se muestra en la próxima tabla, se observa la cantidad de personas que viven en cada Entidad Federativa y su porcentaje con respecto a la población en total de nuestro país.
Entidades federativas Estados Unidos Mexicanos
Población total (2010)
Porcentaje (respecto a la población total)
112,336,538
100
Aguascalientes
1,184,996
1.1
Baja California
3,155,070
2.8
Baja California Sur
637,026
0.6
Campeche
822,441
0.7
2,748,391
2.4
650,555
0.6
Chiapas
4,796,580
4.3
Chihuahua
3,406,465
3.0
Distrito Federal
8,851,080
7.9
Durango
1,632,934
1.5
Guanajuato
5,486,372
4.9
Guerrero
3,388,768
3.0
Hidalgo
2,665,018
2.4
Jalisco
7,350,682
6.5
México
15,175,862
13.5
Michoacán de Ocampo
4,351,037
3.9
Morelos
1,777,227
1.6
Nayarit
1,084,979
1.0
Nuevo León
4,653,458
4.1
Oaxaca
3,801,962
3.4
Puebla
5,779,829
5.1
Querétaro
1,827,937
1.6
Quintana Roo
1,325,578
1.2
Coahuila de Zaragoza Colima
San Luis Potosí
2,585,518
2.3
Sinaloa
2,767,761
2.5
Sonora
2,662,480
2.4
Tabasco
2,238,603
2.0
Tamaulipas
3,268,554
2.9
Tlaxcala
1,169,936
1.0
Veracruz de Ignacio de la Llave
7,643,194
6.8
Yucatán
1,955,577
1.7
Zacatecas
1,490,668
1.3
PUEBLOS INDÍGENAS ¿Qué es un pueblo indígena? De acuerdo con el artículo 2º Constitucional, un pueblo indígena es aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciar la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Si bien esta es la definición que establece la Constitución, el término Pueblo indígena es un concepto que todavía se encuentra sujeto a discusión, tanto desde el punto de vista jurídico, político y social.
EN ENTIDAD FEDERATIVA Después de haber visto la población nacional, ahora nos enfocaremos a los grupos indígenas de México. En el siguiente cuadro se anotan las cifras de las estimaciones hechas por CONAPO-INI. Como se podrá apreciar, el cálculo de población indígena por hogares da cifra mayor a la suma de los registros de HLI, población de 0-4 años y auto adscriptos, proporcionados por los censos y el conteo del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
una
LA POBLACIÓN INDÍGENA DE MÉXICO 1990 Población total en México Población Hablante de lengua indígena Población de 0 a 4 años en hogares cuyo jefe de familia y/o cónyuge habla lengua indígena No habla lengua indígena pero se considera indígena Población indígena registrada por INEGI Población en hogares cuyo jefe o cónyuge es hablante de lengua indígena Población Hablante de Lengua indígena en hogares cuyo jefe y/o cónyuge no es hablante de lengua indígena Población indígena estimada por INI y CONAPO
1995
2000
81 249 347 5 282 347
91 158 290 5 483 555
97 438 412 6 044 547
1 129 625
1 232 036
1 233 455
1 103 312 6 411 972
6 715 591
8 373 700
8 984 152
177 289
183 336
8 590 989
9 167 488
8 381 314
12 707 000
Fuente:INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1997; INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, 2001; CONAPO, La situación demográfica de México, México, 1997; CONAPO, La población de México en el nuevo siglo, México, 2001 (ORDPI-INI, 2002: 25).
¿Cómo se registra y cuantifica oficialmente a la población indígena de México?
La fuente oficial de registro de la población mexicana es, desde 1895, el Censo General de Población y Vivienda, que se elabora decenalmente en los años que terminan en cero (1980, 1990, 2000, etcétera; una excepción fue el censo de 1921). Aunque se ha ensayado la aplicación de diversos criterios, el rasgo que ha permanecido constante durante casi un siglo ha sido el de la calidad de hablante de alguna lengua indígena de la persona censada, es decir, ha prevalecido el criterio lingüístico. Los censos han registrado históricamente a la población hablante de alguna lengua indígena (HLI) mayor de 5 años, aunque la serie que ofrece la mejor base de comparación es la que va de 1930 a 2000. A partir de 1990 se registra también a la población de 0 a 4 años que habita en hogares cuyo jefe(a) o cónyuge habla lengua indígena. El censo del 2000 registró, además, a la población que, no hablando alguna lengua indígena, declaró pertenecer a algún grupo indígena. En consecuencia, el total de población indígena actual es la sumatoria de: •
La población de 5 años y más hablante de lengua indígena (HLI)
• La población indígena de 0 a 4 años de edad que habita en hogares cuyo jefe o jefa de familia o su cónyuge es hablante de lengua indígena • La población que se autoadscribió como indígena (El INEGI define así la autoadscripción indígena: "Reconocimiento que hace la población de pertenecer a una etnia, con base en sus concepciones") A propósito del uso del término "autoadscripción", autores como Fernández, García y Ávila han señalado sus reservas por considerar que: "En sentido estricto, el censo no capta la autoadscripción de un grupo indígena, ya que existe una persona (generalmente el jefe del hogar) que declara por todos los demás" (Fernández et al., 2002:
169). Proponen, en consecuencia, que se emplee la expresión "pertenencia" a un grupo indígena. Habría que agregar que la respuesta pone en juego elementos de la conciencia social del encuestado, su sentido de lealtad o no al grupo de pertenencia u origen, su valoración de las relaciones de poder, entre otros factores (Rodríguez, 12/07/2004). La siguiente tabla trata de los principales grupos indígenas establecidos en la entidad solo en Aguascalientes, Baja california sur, colima nuevo león, Tamaulipas, Tlaxcala y zacatecas no tienen población indígena significativa.
Estado Baja California Campeche Coahuila Chiapas Chihuahua Distrito Federal* Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Oaxaca
Puebla Querétaro Quintana Roo
Pueblo indígena Cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai y paipai Maya Kikapú Cakchiquel, chol, jacalteco, kanjobal, lacandón, mame, mochó, tojolabal, tzeltal (tseltal) , tzotzil (tsotsil) y zoque Guarijío, pima, tarahumara y tepehuán Maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tlapaneco, totonaco y zapoteco Tepehuán Chichimeca jonaz Amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco Náhuatl y otomí Huichol Mazahua, náhuatl y otomí Mazahua, otomí y purépecha Náhuatl Cora y huichol Amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco Chocho, mixteco, náhuatl y totonaca Otomí y pame Maya
San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Veracruz Yucatán
Huasteco, náhuatl y pame Mayo Mayo, pápago, pima, seri y yaqui Chontal y chol Náhuatl, tepehua, popoluca y totonaca Maya
Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres
propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas. El número de personas hablantes de lengua indígena ha aumentado en los últimos años, pero el resto de la población que sólo habla español ha crecido en un porcentaje mucho mayor.
Evolución de la población de habla indígena respecto a la población total en México
120
100
80 población total
60
habla indígena 40
20
0 1930
1950
1970
1990
2000
2005
2010
Población hablante de lengua indígena (millones)*
Porcentaje de la población que habla una lengua indígena respecto a la población total
Año
Población total*
1930
14 028 575
2.3
16.0
1950
21 821 032
2.4
11.2
1970
40 057 728
3.1
7.8
1990
70 562 202
5.3
7.5
2000
84 794 454
6.3
7.1
2005
90 266 425
6.0
6.6
2010
101 808 216
6.6
6.5
Así en la tierra mexicana se comparten diversos territorios, lenguas y culturas, historias particulares, cuyos protagonistas no siempre son reconocidos pues han sido y son indígenas, campesinos, líderes, intelectuales, gestores que han tratado de negociar como iguales con los otros y los otros no los reconocen como iguales .
Aún hace falta trabajar para reconocer y aceptar las muchas identidades que hay en el país. Esto implica que todos los ciudadanos reconozcamos la diversidad, y que esta aceptación se convierta en nuevas acciones y políticas públicas que nada tienen que ver con las viejas políticas integracionistas o asimilacioncitas, sino con el respeto a todos los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes. La acción pública de las instituciones federales, estatales y municipales debe tomar en cuenta a las autoridades e instituciones indígenas. Sí asumimos que México tiene más de 60 rostros indígenas aceptaremos el carácter multicultural de nuestra Nación. La pluralidad de la Nación la dan los pueblos indígenas, la diversidad también. Ellos nunca han dejado este país. Sus patrimonios naturales, sus propiedades, sus conocimientos y sabidurías, sus esfuerzos en el trabajo, el dinero que ganan, está a disposición de sus familias, de sus comunidades, de México. Reconocer que hoy tenemos más de 15 millones de personas que son indígenas quienes poseen alrededor de la quinta parte del territorio nacional, que sus recursos naturales son uno de los orgullos de México. Nos habla de su decisión de ser mexicanos y de permanecer con sus propias identidades y culturas. Pero son mexicanos iguales, son mexicanos kikapús, mayas, tzeltales, tzotziles, mixtecos; viven en pequeñas localidades y en las ciudades. Están en casi toda la República, pero muchos no los ven. La población indígena en México está compuesta por alrededor de 15 millones de personas, lo que equivale al 12% del total nacional. A continuación te presentamos siete datos que reflejan algunos de los desafíos que viven cotidianamente.
1. Pobreza La situación de pobreza entre los indígenas mexicanos es más grave que entre la población en general, según el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En julio de 2013, el Coneval informó que para el cierre de 2012 el 45.5% de los habitantes del país estaba en condiciones de pobreza, esto es, 53.3 millones de personas. Al presentar esta semana un estudio centrado en la población indígena, la misma institución reportó que la pobreza en este sector ese añoera del 72%, lo que equivalía a 8.2 millones de ciudadanos. De ese 72%, el 45.4% corresponde a indígenas en pobreza moderada y el 26.6% a indígenas en pobreza extrema. Estas cifras contrastan con las de población no indígena, para la cual la pobreza moderada es del 35.5% y la pobreza extrema del 7%. El Coneval, además, encontró que la situación es más grave en grupos de indígenas con rasgos de pertenencia étnica "estructurales". Lo anterior significa, por ejemplo, que los indígenas que hablan en alguna de estas lenguas tienen mayor tendencia a vivir en zonas rurales, dedicarse a actividades manuales y ser más pobres, mientras que aquellos que se identifican a sí mismos como indígenas, pero hablan español, suelen vivir en entornos urbanos, trabajar en el comercio o los servicios y padecer menos pobreza. "La población con algún rasgo de pertenencia étnica se encuentra en mayor precariedad que las personas que no lo presentan. Entre más 'estructural' sea el rasgo que da la pertenencia étnica, mayor es la pobreza", señala el estudio. 2. Alimentación En relación con la pobreza, el reporte del Coneval también señala que los indígenas enfrentan más carencias en el acceso a la alimentación que la población en general. A nivel nacional, ese porcentaje de carencias afecta a alrededor del 20% de los habitantes, mientras que para los indígenas llega a casi el 40%. 3. Vivienda En el caso del acceso a la vivienda, la población nacional con problemas para obtener estos espacios es poco mayor al 10%. En tanto, la proporción de la población indígena que enfrenta estas dificultades es cercana al 40%.
4. Educación En cuanto al rezago educativo, éste es cercano al 20% entre la población en general. Por el contrario, entre los indígenas casi llega al 50%. La organización civil Mexicanos Primero informó en 2013 que los tres estados con mayores índices de reprobación en primaria y secundaria son Guerrero, Michoacán y Oaxaca, tres de las entidades del país con más población indígena.
5. Salud Este es el único rubro en el que son similares las situaciones de carencia de la población en general y de los indígenas, según el Coneval. Para ambos sectores, el porcentaje de personas con problemas para acceder a los servicios de salud es superior al 20%. Sin embargo, en los últimos meses este tema ha llamado la atención pública a raíz de casos de mujeres indígenas que han tenido que parir en patios o baños de hospitales, puesto que las autoridades de esos centros médicos no les dieron atención inmediata.
6. Justicia Otra dificultad que enfrentan los indígenas en México son los obstáculos para acceder a la justicia, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD). Esto se traduce en que cuando un indígena se ve involucrado en un problema legal, encara una alta probabilidad de tener un proceso judicial sin apego a la ley, que en última instancia termine con una sentencia de prisión. La CNDH informó el pasado 24 de julio que actualmente hay 8,334 indígenas en cárceles mexicanas. De ellos, la mayoría "no han sido asistidos por un defensor e intérprete o traductor acompañante, e incluso en muchas ocasiones desconocen el motivo por el que están internos", señaló la comisión en un comunicado.
Dentro del Congreso, legisladores de varios partidos impulsan iniciativas de reforma para garantizar que cuando una persona sea detenida, sin importar su grupo étnico o nacionalidad, cuente con un intérprete que le explique cuáles son sus derechos.
7. Discriminación Un último dato que refleja la situación de los indígenas es la discriminación que sufren de parte de otros sectores. En agosto de 2012, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dio a conocer una encuesta según la cual el 44.1% de los mexicanos considera que no se respetan los derechos de los pueblos indígenas. Se trata del porcentaje más alto, por encima de quienes creen que no se respetan los derechos de personas homosexuales (42.4%), de migrantes (40.8%), adultos mayores (34.8%) y personas con discapacidad (34%).
LENGUA Y DIALECTOS EN MÉXICO. En el Conteo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2005 muestra una reducción significativa en el número de hablantes de alguna lengua indígena (6 011 202 de los llamados HLI) y de la población de 0-4 años (757 161), no ofreciendo datos de los que, no hablando alguna lengua indígena, se autoadscribieron como indígenas. En contraste, la estimación de CONAPO muestra un incremento de la población indígena total: 13 365 976.
En el primer cuadro, que permite comparar los registros de un mismo grupo poblacional (los HLI) de tres momentos (1990, 1995 y 2000), se pueden observar cambios fundamentales en algunos estados en el lapso de una década: por ejemplo, Baja
California duplicó la cantidad de indígenas en el periodo que va de 1990 (18 177) al 2000 (37 685). Este impresionante crecimiento es resultado de las corrientes migratorias de indígenas provenientes del centro, sur y sureste del país, principalmente POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA DE 5 AÑOS Y MÁS, POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN LEVANTAMIENTO CENSAL Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total
1990
1995
2000
2005
599 18 177 2 749
729 22 912 3 468
1 244 37 685 5 353
2 713 33 604 7 095
86 676 3 821 1 481 716 012 61 504 111 552 18 125 312 595
89 180 2 039 1 599 768 720 67 930 100 890 20 281 310 785
93 765 3 032 2 656 809 592 67 467 141 710 24 934 316 972
89 084 5 842 2 889 957 255 93 709 118 424 27 792 312 319
8 966 298 532 317 838 24 914 105 578 19 940 24 157 4 852 1 018 106 503 277 20 392 133 081 204 328 31 390 47 913 47 967 8 509 22 783 580 386 525 264 883 5 282 347
4 738 319 707 327 991 21 927 108 545 25 133 32 503 7 467 1 027 847 527 559 20 738 157 770 213 771 24 864 48 212 51 364 10 061 26 886 590 829 545 902 1 262 5 483 555
10 689 367 110 339 866 39 259 121 849 30 896 37 206 15 446 1 120 312 565 509 25 269 173 592 235 253 49 744 55 694 62 027 17 118 26 662 633 372 549 532 1 837 6 044 547
10 347 383 427 320 029 42 372 113 166 24 757 41 689 29 538 1 091 502 548 723 23 363 170 982 234 815 30 459 51 701 52 139 20 221 23 807 605 135 538 355 3 949 6 011 202
Fuente: INEGI XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; INEGI Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1997; INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México 2001, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005, México, 2006.
Porcentaje de población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por entidad federativa
¿Cuántas lenguas y dialectos se hablan en la República Mexicana?
Si contabilizamos las lenguas y dialectos con hablantes de 5 años y más (HLI) registradas en el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la cifra total obtenida fue de 85. En los últimos años, y ello debido tanto a las variaciones en los registros censales como a los criterios de clasificación lingüística, se han manejado dos cifras: 56 y 62 para referirse a las lenguas indígenas que se hablan en la República Mexicana. El cuadro siguiente ha sido modificado por nosotros para ofrecer el listado de las lenguas y dialectos indígenas, y el número total de hablantes registrados. Las cifras han sido tomadas del original difundido por el INEGI, que se denomina: Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por sexo y tipo de lengua, y su distribución según grupos quinquenales de edad (en realidad, el cuadro no agrupa o distribuye "tipos" de lenguas). Los interesados en la información ampliada pueden encontrarla en los Tabulados Básicos-Lenguas Indígenas del censo del 2000. Sin embargo, la novedad más significativa en esta materia resulta de los trabajos del nuevo Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), creado el 15 de diciembre de 2002. El INALI elaboró el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas (conforme a lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas). En el mismo se afirma que "el INALI resolvió catalogar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México a partir de las siguientes tres categorías, relacionadas de mayor a menor grado de inclusión: 1. Familia lingüística; 2. Agrupación lingüística; 3. Variante lingüística".
Familia lingüística La categoría familia lingüística [...] se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común. Once familias lingüísticas indoamericanas son consideradas aquí en razón de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos alguna de sus lenguas. Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica de norte a sur en nuestro continente, son: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.
Álgica Yuto-nahua Cochimí-yumana Seri Oto-mangue Maya Totonaco-tepehua Tarasca Mixe-zoque Chontal de Oaxaca Huave
Agrupación lingüística Se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena. Las 68 agrupaciones lingüísticas consideradas en esta obra, dispuestas en orden alfabético, son: Akateco - amuzgo - Awakateco - ayapaneco - cora - cucapá - cuicateco - chatino chichimeco jonaz - chinanteco - chocholteco - chontal de Oaxaca - chontal de Tabasco Chuj - ch'ol - guarijío - huasteco - huave - huichol - ixcateco - Ixil - Jakalteko - Kaqchikel Kickapoo - kiliwa - kumiai - ku'hal - K'iche' - lacandón - Mam - matlatzinca - maya - mayo - mazahua - mazateco - mixe - mixteco - náhuatl - oluteco - otomí - paipái - pame pápago - pima - popoloca - popoluca de la Sierra - qato'k - Q'anjob'al - Q'eqchí' sayulteco - seri - tarahumara - tarasco - Teko - tepehua - tepehuano del norte tepehuano del sur - texistepequeño - tlahuica - tlapaneco - tojolabal - totonaco - triqui tseltal - tsotsil - yaqui - zapoteco - zoque [hemos respetado la grafía del original, CZ y EZM].
Variante lingüística Según los criterios del INALI:
La categoría variante lingüística es la que alcanza el mayor grado de detalle de los niveles de catalogación aplicados en este trabajo. Se define como una forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística, que se diferencia de la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes. Esta categoría es comúnmente empleada por la población hablante de lengua indígena, en particular por la que es biligüe lengua indígena-español, para hacer referencia, precisamente, a formas de hablar que contrastan, en mayor o menor medida, en los planos estructural, léxico y/o sociolingüístico, entre comunidades o regiones asociadas con un mismo pueblo indígena. Las variantes lingüísticas representan unos de los indicadores más fehacientes de la enorme diversidad lingüística y cultural de México. De conformidad con el estado que guardan los estudios sobre la realidad lingüística de nuestro país y con el propósito de evitar la discriminación lingüística, el INALI considera que las variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas, al menos en las áreas educativas, de la impartición y la administración de justicia, de la salud, así como en los asuntos o trámites de carácter público y en el acceso pleno a la gestión, servicios e información pública. En síntesis, el Catálogo de las lenguas indígenas nacionalesregistra 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas.
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA POR TIPO DE LENGUA, 2000 Total Estados Unidos Mexicanos 6 044 547 Lengua Aguacateco Amuzgo Cackchiquel Cochimi Cora Cucapá Cuicateco Chatino Chichimeca jonaz Chinanteco Chinanteco de Lalana Chinanteco de Ojitlán Chinanteco de Petlapa Chinanteco de Usila Chinanteco de Valle Nacional Chocho Chol Chontal Chontal de Oaxaca Chontal de Tabasco Chuj Guarijío Huasteco Huave Huichol Ixcateco Ixil Jacalteco Kekchí Kanjobal KiKapú Kiliwa Kumiai Lacandón Mame Matlatzinca Maya Mayo
Pobl. HLI 23 41 455 210 82 16 410 178 13 425 40 722 1641 129 871 3 3 404 1 50 45 992 161 766 957 4 959 38 561 1 796 1 671 150 257 14 224 30 686 351 90 529 677 9 015 138 52 161 40 7 580 1 302 796 314 35 490
Lengua Mixteco de la Mixteca Baja Mixteco de la Zona Mazateca Mixteco de Puebla Motocintleco Náhuatl Ocuiteco Ópata Otomí Paipai Pame Papabuco
Pobl. HLI 3 708 17 19 174 1 448 936 466 4 291 722 201 8 312 5
Pápago
141
Pima
741
Popoloca Popoluca Popoluca de la Sierra Popoluca de Oluta Purépecha Quiché Seri Solteco Tacuate Tarahumara Tepehua Tepehuán Tlapaneco Tojobal Totonaca Triqui Tzeltal Tzotzil Yaqui Zapoteco Zapoteco de Cuixtla Zapoteco de Ixtlán Zapoteco del Istmo Zapoteco del Rincón Zapoteco Sureño
16 111 38 477 5 14 121 409 246 458 6 1 738 75 545 9 435 25 544 99 389 37 986 240 034 20 712 284 826 297 561 13 317 421 796 4 1 848 644 19 25 396
Mazahua Mazateco Mixe Mixteco Mixteco de la Costa Mixteco de la Mixteca Alta
133 430 214 477 118 924 437 873 33 2 848
Zapoteco Vallista Zapoteco Vijano Zoque Otras lenguas indígenas de México Otras lenguas Indígenas de América No especificado
3 179 1 51 464 278 411 89 535
Educación Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, alrededor de un tercio de niños indígenas (entendidos como la suma de hablantes y autoadscritos) en edad escolar (6-14 años) no asisten a la escuela. La población indígena muestra rezago educativo; casi la mitad de la población indígena reporta como último año de estudios la primaria. La proporción de analfabetas de la población indígena es mayor a la de la población no indígena en todos los rangos de edad. Las diferencias entre los dos grupos van aumentando con la edad.
Dentro del grupo de indígenas, la población hablante de lengua tiene tasas de analfabetismo más altas que la población que se autoadscribe. El promedio de escolaridad de los indígenas hablantes de lengua (5.1 años) es mucho menor que el promedio de los no indígenas (9 años) y los indígenas autoadscritos (7.9 años)
Condición laboral Aunque casi la mitad de la población indígena (entendida como la suma de hablantes y autoadscritos) trabaja en el sector terciario, es pertinente hacer notar que una tercera parte lo hace en el primario, lo que vincula a la población indígena a localidades y poblaciones en el medio rural. Un porcentaje importante de indígenas
hablantes de lengua (69%) recibe menos de dos salarios mínimos o no recibe salario por su trabajo. En cuanto a las prestaciones laborales, los datos del censo muestran la proporción de indígenas que recibe prestaciones es menor a la de la población no indígena. De los datos del censo se desprende que los indígenas acceden en menor porcentaje que los no indígenas a prestaciones que están ligadas al empleo formal como servicio médico, aguinaldo, vacaciones, ahorro para el retiro o reparto de utilidades.
BibliografĂa http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/po blacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdf http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1327:cedulas-deinformacion-basica-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-&catid=38&Itemid=54 http://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/ http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=38&Itemid=54 bibliografias http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200027 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/po blacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdf http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/indice.php?n1=101&n2=120