BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACION
PREESCOLAR ASIGANTURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACION DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ NOMBRE DE LA ALUMNA: PERLA VERÓNICA SERRANO AGUILAR
31 DE AGOSTO DEL 2015
El presente ensayo surge en base al análisis que se realizó durante y posterior a la intervención educativa que se llevó a cabo en el periodo del 25 de Mayo al 12 de Junio del presente año y a lo largo de mi transcurso en mi práctica docente, en el cual identifiqué las deficiencias en mi intervención docente una de ellas es la innovación en estrategias didácticas para combatir la atención dispersa que presentan los alumnos en el aula; dicha problemática la identifique por medio de los experimentos que se realizaron a lo largo de mi jornada de prácticas en el
Jardín de Niños “Blasa Salinas de García” en el grupo mixto de primero y segundo grado. El grupo de 1 y 2 grado (grupo mixto) del jardín de niños Blasa Salinas de Garcí, está conformado por 18 niños en total. De los cuales 8 son de primer grado y 10 de segundo. Cabe destacar que el jardín tiene pocos alumnos a comparación de que es demasiado grande. Sin embargo mi grupo es el más grande de los demás. Los niños son sumamente diferentes y traen consigo conocimientos y experiencias muy diversas, hay niños con grandes capacidades y habilidades ya desarrolladas que permiten reafirmar la idea de que cada niño ingresa al preescolar con un sinfín de conocimientos e ideas variadas que deben considerarse para programar el trabajo en clase. El grupo de primer año grupo “A” está conformado por 8 niños, los cuales se encuentran entre los 3 años de edad sin embargo hay diferencias muy marcadas en sus procesos educativos debido a que la edad de algunos varia hasta por 10 meses, es decir el nivel madurativo entre cada uno de ellos es muy diferente al igual que sus competencias. Los niños de primer año aún no han desarrollado bien su lenguaje por lo que casi no hablan o algunas palabras que dicen no se entienden. El grupo de segundo año es un grupo muy diferente a primero, ya que tienen mayor autonomía en realizar sus trabajos y su lenguaje está un poco más desarrollado al igual que sus competencias. Son los más participativos y los que atienden mejor las indicaciones. Sin embargo es el grupo que más hace desorden dentro del salón y esto hace que los niños de primer año también lo hagan. Uno de esos niños es Braulio, ya que no atiende indicaciones y cuando se está realizando una actividad pierde muy rápido el interés y quiere hacer otras cosas, además que se la quiere pasar jugando o peleando con sus compañeros. Otro niño es Ramsés quien es un hiperactivo ya que es muy difícil que permanezca en su lugar y esto hace
que distraiga a los demás niños. Considero que estos niños fueron por los que tuve más dificultades en mi jornada de práctica, tal vez no adapté un método para capturar completamente su atención y atender adecuadamente sus necesidades para capturar su atención y no se dispersara tan rápido. Por medio de la observación de la conducta de los alumnos pude darme cuenta mediante las actividades propuestas por la educadora titular, así como las actividades propuestas por mí, y considero que estas fortalecieron las competencias que se pretendieron afianzar en su momento, sin embargo al comienzo y parte del proceso de la realización de las consignas, la mayoría de los alumnos se dispersan jugando, platicando e incluso algunos “molestando” a los compañeros, lo que ocasiona un desvío de atención hacia otras circunstancias que no permiten abonar a las competencias para la vida que se pretenden desarrollan a partir del PEP 2011. Mas sin embargo utilizando actividades didácticas y diversas estrategias captando su atención. Al aplicar mis planeaciones del campo formativo Exploracion y conocimiento del mundo natural pude ayudar a los niños a comprender el significado de la ciencia, Comprendí que la ciencia no es solo conocer la verdad sino intentar conocerla, que para esto se debe de llevar un proceso. Por lo tanto debemos propiciar en los niños una actitud de investigación que se funde sobre los criterios de relatividad y no sobre criterios dogmáticos. Esto significa que hay que ayudar a los niños a darse cuenta de que ellos saben, de que ellos también son constructores de teorías y de que es esta teoría la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda.
El proceso de educación que se debe desarrollar a nivel escolar. Si tenemos en cuenta la riqueza de los niños, con sus teorías, sus interpretaciones propias del mundo, entonces el conocimiento del niño debe ser ubicado en el punto de partida del proceso. Por lo tanto, debemos “defender” las teorías de los niños entendiendo que no son erradas, sino parciales o distintas. Debemos ayudarlos a que puedan expresarlas, ponerlas en palabras y en primera instancia demostrarles que en cada idea que un niño elabore se esconde una idea científica. Las actitudes y las cualidades personales juegan un papel vital en el aprendizaje. Comenzar bien depende de promover actitudes positivas y de confianza hacia la ciencia y de promover actitudes científicas tales como curiosidad, flexibilidad, respeto por la evidencia, reflexión crítica, sensibilidad por el ambiente vivo y no vivo. La curiosidad es un elemento clave para aprender. Es vital que las preguntas de los niños se tomen seriamente y que ellos sientan motivación para realizar preguntas al observar que los adultos adoptan una actitud de investigación hacia el mundo que les rodea. Es muy importante para aprender ciencia estar preparados para cambiar ideas y aproximaciones, observar críticamente la evidencia y aprender de los errores. Los niños en edad preescolar son muy curiosos por naturaleza, les gusta observar y explorar el medio que los rodea, también realizan muchos cuestionamientos y tienen inquietudes de el por qué y cómo suceden las cosas del medio que los rodean. Para esto como educadora asumí un gran reto y responsabilidad de planificar, diseñar estrategias de aprendizaje donde todos los alumnos se involucren y surja en ellos la inquietud de explorar y manipular objetos para resolver sus cuestionamientos, siendo yo una guía para los alumnos ayudándolos a crear un nuevo aprendizaje. No se debe de dejar a un lado el
conocimiento de las ciencias en nuestra formación ya que es un aspecto muy importante y vital para nuestra práctica docente con los niños de preescolar, pues a esta edad es cuando más se puede aprovechar el enseñar y aprender sobre este campo. Es importante retomar el tema acerca de las estrategias didácticas para llamar la atención de los niños en edad preescolar, ya que lo considero un elemento clave para la práctica docente, pues la atención es una función cerebral que interviene en el proceso de aprendizaje de los alumnos, además es esta función a la que cuerpo responde hacía los estímulos novedosos relevantes para el individuo o que en un momento determinado pueda representar peligro; y es en parte tarea del profesor a cargo, el presentar en su planeación estrategias didácticas innovadoras que sean atractivas para los alumnos, que logren centrar la atención, y que éstas al mismo tiempo satisfagan los medios de adquisición del aprendizaje. Innovar este aspecto de la práctica me parece, que aportará beneficios especialmente a alumnos y profesor frente a grupo así como en formación docente, pues brindará las herramientas pedagógicas necesarias a estos últimos para lograr un paso más en la adquisición de aprendizajes significativos en el alumno, es decir, facilitará a los alumnos la asociación de elementos que enriquecerán las competencias del perfil de egreso en preescolar. Como podemos ver la práctica educativa es muy compleja, puesto que engloba múltiples factores para poder diseñar una situación de aprendizaje, desde organizar el trabajo educativo en relación con los propósitos fundamentales y características del grupo hasta realizar la evaluación de los aprendizajes obtenidos en los alumnos.
Entonces, se debe de tomar en cuenta varios elementos antes de realizar las situaciones de aprendizaje, para la elaboración de éstas se pueden tomar en cuentas ciertas preguntas fundamentales: ¿Qué se pretende que logren los niños del grupo?, ¿Qué se espera que conozcan y sean capaces de hacer?, ¿Qué actividades se pueden realizar para lograrlo?, ¿Cómo utilizar los espacios?, ¿Qué materiales usar, necesarios y pertinentes? Y ¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo?, al tener las respuestas de cada una de estas preguntas nos será más fácil y viable la elaboración de las situaciones que trabajaremos con los niños. Con esta reflexión se logra un producto el plan de trabajo. Y por ultimo no dejar nunca de lado la evaluación ya que este aspecto es fundamental en la reflexión y presentación de resultados sobre los aprendizajes adquiridos en los alumnos. Cada tipo de contenidos requerirán una serie de evaluaciones diferentes. No se puede evaluar de la misma forma unos contenidos que implican únicamente el aprendizaje de unos hechos, que los contenidos conceptuales, dónde es necesario comprobar una comprensión del alumno. O los contenidos procedimentales que requieren la aplicación de su aprendizaje para una correcta evaluación. Y finalmente los contenidos actitudinales, que resultan los más complicados de evaluar dada su naturaleza. A lo largo de el transcurso de mi practica docente he tenido buenas y malas experiencias, al inicio me desanimaba y desmotivaba a mí misma, ya que los resultados no eran lo que yo esperaba o lo que yo hubiera querido que pasara, sin embargo comprendí que también de las malas experiencias se aprende y así es como poco a poco he venido mejorando mi práctica, sin embargo situándome en el inicio considero que ahora mis resultados son favorables, sé que aún me queda mucho camino por
recorrer pero estoy segura que día a día, aprenderé algo nuevo que me ayudara a mejorar e innovar mi práctica docente.
BIBLOGRAFIA: Álvarez Mendez J.M; Evaluar Para Conocer Examinar Para Excluir;
Cap I. Campo Semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones, Madrid,EDICIONES MORATA S.L, (2001) p.11 Carbonell Sebarroja Jaume/ Cañal de León Pedro (Coord.), La
Innovación Educativa; Ediciones Akal, S.A, España, 2002, p. PEP Guía para la educadora 2011, SEP, (2012)