10 Congreso regional de educación Competencias básicas y práctica educativa Competencia y currículo: transformar el currículo para reinventar la escuela Ángel Pérez Gómez
La escuela que conocemos está formada en una época que las necesidades son diferentes a las de hoy, las del siglo XIX cumplió con las necesidades, salvó de la pignoración de muchos, dicha escuela funcionaba para transmitir información y evaluar rendimientos académicos, para eso servía. Las de ahora no, lo primero qué tienen que hacer es buscar las necesidades de nuestra sociedad, ya que han vivido modificaciones sustanciales, ciertas modificaciones necesita soluciones sustanciales. La sociedad actual viven en el contexto saturado de información, el problema no es la escases de información, sino de qué hacer con la información y como trabajar con la información, de modo que permita seleccionarla, aplicarla, transformarla, de tal manera que la información que le llegue al individuo le pueda servir de materia prima para crear conocimiento, para comprender mejor de la realidad en la que vive. Se está dando dos tipos de información, la que reciben los niños en casa, de lo que ven por internet y luego está la educación de la escuela. Parte del video se hace una breve historia de cómo ha evolucionado la educación, antes eran muy conductista. Existe un concepto debajo del de competencias clave, la definición de competencia clave es: la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo una tarea de acuerdo a contextos y a demandas clave, una combinación de habilidades prácticas, conocimientos sustantivos, de valores éticos, actitudes y otras acciones sociales, para en combinación logren una actividad. Le parece que debieron de buscar un concepto más llamativo, el termino competencias no le agrada. Que plantea el concepto que está debajo de competencias? 5 características clave que no debemos de olvidar 1.- carácter holístico, multidimensional, las competencias son sistemas abiertos, una competencia integral no es igual a la suma de conceptos, tiene un sentido totalitario. 2.- esta de sistemas complejos, como conjuntos dimensionales (sin conocimientos no hay competencias) abarcan valores, emociones, actitudes, todo esto está dentro de las competencias básicas y siempre actúan en
contextos dispuestos. Es importante conocer los contextos y emplearlos en la zona de aprendizaje, el individuo aprende porque se hunde en un contexto específico. Es importante el enfoque por competencias y se da una importancia a los contextos de aprendizaje importancia de los contextos y las relaciones como aspectos determinantes en los procesos de aprendizaje. El aprendizaje más que ser un acto individual se desarrolla en concretas ocasiones sociales donde se utilizan las herramientas de la cultura y la comunidad. El individuo aprende porque se sumerge en un contexto cultural completo y aprende con las herramientas para enfrentar las necesidades del contexto que se encuentra. Las competencias de interpretación e intervención de cada sujeto no residen solo en el individuo sino en la riqueza cultural de cada contexto físico y contexto social. El aprendizaje un proceso de enculturación incorporarse en la cultura del individuo. 3er aspecto: importancia de las competencias a las disposiciones o actitudes. Para que las capacidades se conviertan en acción, intervenciones concretas y particulares. Para que haya una competencia debe haber un deseo de hacerla. Gran parte de los elementos actitudinales 4ta característica: la transferibilidad creativa, la competencia compleja que podemos ir desarrollando como seres humanos cuando la aplicamos en un contexto determinado la estamos adaptando y creando, la configuramos de manera especial para que sea capaz de resolver a las características que aparecen en ese contexto, en ese momento o en esa situación. Es necesario readaptar tener en cuenta las condiciones del contexto para responder de manera adecuada a la situación que se presente. Carácter reflexivo de todo comportamiento competente si no hay transferencia mecánica es imprescindible utilizar la reflexión, todo comportamiento humano ha de ser inevitablemente reflexivo. Incluirá habilidades mecánicas, rutinas, hábitos pero bajo la dirección de una mente reflexivo que dice en que cuando como y porque momento son adaptables esos hábitos en una situación. Se requiere de una mente reflexiva para saber porque es útil o no la aplicación de determinado tipo de competencia. El desarrollo de competencias fundamentales supone un proceso de reflexión de comprensión de la situación, no puede haber competencias eficaces si no hay conocimiento que nos ayuden a interpretar la complejidad de la realidad. Las competencias son sistemas complejos de saber hacer, de querer hacer y si asumimos que las competencias básicas son las orientaciones de nuestras prácticas y del currículo escolar orientada a conseguir que nuestros alumnos sepan hacer y aplicar y que quieran aprender, desarrollar.
Selección de las competencias básicas que evidencian la concepción que se tiene de los valores en la sociedad contemporánea. 1. Utilizar interactivamente las herramientas e instrumentos que requiera la sociedad de la información. Los individuos tienen que ser capaces de utilizar interactivamente las herramientas. Herramientas al servicio del individuo. 2. Competencia para funcionar en grupos sociales cada vez más completos y heterogéneos, aprendan a vivir y convivir con lo diferente. 3. Competencia para actuar de manera autónoma, desarrollo de la propia identidad personal. Elegir en cada contexto la mejor manera de situarse e intervenir. Responsabilidad por lo que cada uno hace. Responsabilidad inclusiva de la familia. Docente instruir. Familia educar. La pretensión central del dispositivo escolar no puede restringirse a la transmisión de informaciones y conocimiento sino que ha de provocar el desarrollo de competencias básicas. La enseñanza que no provoca un aprendizaje en esas competencias no está cumpliendo con el objetivo. Segundo principio básico: el objetivo de los procesos de enseñanza no ha de ser que los alumnos aprendan las disciplinas sino que reconstruyan sus modelos mentales. Las disciplinas serán los instrumentos los mejores que tenemos para provocar aprendizaje relevante pero lo importante es que reconstruyan los modelos mentales con los que los individuos llegan a la escuela. Aprender hechos, conceptos procesamientos de una asignatura es un medio para formar el pensamiento de un estudiante para que aprendan los problemas de la vida cotidiana. Deben se desequilibrar los modelos mentales que se ha construido en su vida y paralela a la escuela. El conocimiento en la escuela debe tener un valor de uso y no un valor solo de cambio. Gran parte del conocimiento tiene exclusivamente valor de cambio. Tercer aplicación pedagógica: provocar aprendizaje relevante requiere implicar al estudiante en procesos de búsqueda de estudio, de investigación. Ayudar a transformar los modelos mentales errores que se tiene. Implicarlos en actividades de la investigación y comprensión. El individuo puede ir incorporando los contenidos de la disciplina porque empiezan a tener un sentido para él. El conocimiento no llega con la memorización de hechos aislados si no con la capacidad de razonar. La reflexión sobre la práctica y el desarrollo de los proyectos de trabajo son clave para que las informaciones que ha ido acumulando el ser humano empiecen a formar parte de los modelos mentales que utiliza cuando se enfrenta a los problemas de la práctica.
Cuarta aplicación: el desarrollo de las competencias fundamentales requiere focalizar en las situaciones reales y proponer actividades auténticas. Es decir, problemas actuales en contextos reales. Acercar la escuela a la vida y la sociedad a la escuela. Que el currículo se nutra de los problemas actuales, de los contextos reales pero utilizando instrumentos diferentes. Conocimiento crítico y reflexivo. Convivir en la incertidumbre, en el cambio permanente. Es imprescindible que el individuo aprenda a tomar decisiones desde el territorio donde habita la duda e incertidumbre, es necesario que aprendan a aprender a enfrentarse a esas situaciones. Quinta: El centro escolar debe convertirse en el núcleo de una red de vivencias, de creación, de difusión de la cultura en la comunidad social. Atmosfera cultural que rodea la vida. En la escuela debe estar presente la innovación de la cultura. La organización espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar la flexibilidad y requerida por las exigencias de vinculación con el entorno social. Los horarios han de ser flexibles y las aulas deben de estar abiertas. El aprendizaje relevante requiere estimular la meta cognición de cada estudiante su capacidad para aprender y para gobernar su propio proceso de aprender a aprender. Entiendan sus fortalezas y debilidades. Cooperación entre iguales estimula la deliberación compartida, la comunicación, el dialogo, saber escuchar enriquecerse con las conversaciones ajenas. Clima de confianza. La creación de un clima afectivo es la condición de cualquier práctica pedagógica que requiere ser eficaz y relevante. La evaluación no debe ser un obstáculo para el desarrollo de estas tareas. La evaluación educativa debe ser formativa. Que el individuo conozca sus fortalezas y debilidades. El docente es el cambio fundamental, le corresponde una tarea profesional compleja deberá diseñar, planificar, organizar, estimular, evaluar, conducir los aprendizajes. Producir aprendizaje relevante para el desarrollo de las competencias básicas en los ciudadanos. El proceso de formación de docenes es un proceso de formación de competencias. Si queremos que los docenes sean capaces de desarrollar competencias en los niños primero deben de haber desarrollado competencias en sí mismos