Perla Verónica Serrano Aguilar
Diagnóstico El grupo de 1 y 2 grado (grupo mixto) del jardín de niños Blasa Salinas de García a cargo de la maestra Janet Herrera Guevara está conformado por 18 niños en total. De los cuales 8 son de primer grado y 10 de segundo. Cabe destacar que el jardín tiene pocos alumnos a comparación de que es un jardín demasiado grande. Sin embargo mi grupo es el más grande de los demás. Los niños son sumamente diferentes y traen consigo conocimientos y experiencias muy diversas, hay niños con grandes capacidades y habilidades ya desarrolladas que permiten reafirmar la idea de que cada niño ingresa al preescolar con un sinfín de conocimientos e ideas variadas que deben considerarse para programar el trabajo en clase. El grupo de primer año grupo “A” está conformado por 8 niños, los cuales se encuentran entre los 3 años de edad sin embargo hay diferencias muy marcadas en sus procesos educativos debido a que su edad de algunos varia hasta por 10 meses, es decir el nivel madurativo entre cada uno de ellos es muy diferente al igual que sus competencias. Los niños de primer año aún no se ha desarrollado bien su lenguaje por lo que casi no hablan o algunas palabras que dicen no se entienden; Belén es una de esas niñas ya que al pasarla al frente no suele hablar, sólo dice sí o no y algunas palabras las dice cortadas, al igual que no se sabe formular correctamente oraciones. El grupo de segundo año es un grupo muy diferente a primero, ya que tienen mayor autonomía en realizar sus trabajos y su lenguaje está un poco más desarrollado al igual que sus competencias. Son los más participativos y los que atienden mejor las indicaciones. Sin embargo es el grupo que es el que más hace desorden dentro del salón y esto hace que los niños de primer año también lo hagan. Uno de esos niños es Braulio, ya que no atiende indicaciones y cuando se está realizando una actividad pierde muy rápido el interés y quiere hacer otras cosas, además que se la quiere pasar jugando o peleando con sus compañeros. Otro niño es Ramsés quien es un hiperactivo ya que es muy difícil que permanezca en su lugar y esto hace que distraiga a los demás niños. Con respecto a los campos de desarrollo en cuanto a la expresión oral y lenguaje considero que la mayoría del grupo sabe expresarse correctamente y comunicarse con sus compañeros, lo noté en el grupo. Sólo hay 3 alumnas (Fernanda, Camila y Ximena) que les da pena hablar, y
Perla Verónica Serrano Aguilar
es muy difícil hacerlas participar. Pero en relación con lo que me comento la maestra titular hay un gran avance en la mayoría del grupo, ya que al principio no hablaban nada. Considero que el contexto en el que viven influye mucho en su comportamiento y comunicación tal como menciona Vigostky en su teoría psicosocial esta teoría explica que en el proceso de desarrollo, los procesos psicológicos son el resultado de la interacción entre un individuo y su medio social y cultural, por tal motivo y a la vez el desarrollo de los niños ya que son de 3 a 4 años, considero que no tienen desarrollada su comunicación.
Desarrollo físico y psicomotor En este campo los niños aun no desarrollan correctamente sus potencialidades físicas, aunque les interesa mucho la educación física correr, jugar. Aun no conocen elementos tales como equilibrio, coordinación. Lo supe al observar diversas actividades que trabajaron ya que por tal motivo no sabían atender las consignas que se les daba, no comprendían, algunos no lo hacían y por tal motivo en algunas competencias perdieron. Por no conocer cómo se hacía o hacerlo lento, sobre todo en el grupo que noto más presente este problema es en primer grado. El niño debe realizar un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando poco a poco con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.
Desarrollo cognitivo Su capacidad de razonamiento y reflexión es adecuada y en algunos casos un poco es mayor que los demás. En cuanto a la atención considero que se tiene mejor si es individualmente al realizar un trabajo, ya que los niños prestan más atención o hacer con más dedicación el trabajo que estén realizando. Y creen que la educadora se interesa más si es de manera individual, además como es grupo de primer año y segundo aun no son tan independientes y necesitan la aprobación de la educadora al
Perla Verónica Serrano Aguilar
hacer las actividades. Tal como menciona Jean Piaget Si generamos en el niño una construcción de conocimientos, el niño va a tener habilidad para desarrollarse en cualquier condición. Y es muy importante tener aprendizaje más significativo y que pudiera tener impacto no solamente en lo académico, si no en su vida cotidiana De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo, ya que se fue muy poco el tiempo en que estuve con ellos, sin embargo cada uno tiene diferentes experiencias y desarrollo que influyen en su desempeño. La educadora puede intervenir para desarrollar esto ya que debe actuar como mediador y llevar a los niños hacia su ZDP (zona de desarrollo personal).
Desarrollo personal y social Los niños son muy buenos para socializar, compartir se la pasan platicando en ocasiones aun cuando la educadora está dando la clase. Notó en ellos una palabra muy marcada que es “amigo” y no los llaman por su nombre. La personalidad de cada niño es completamente diferente sin embargo cada uno cabe adaptarse a los demás y convivir (Erikson; La personalidad se construye desde la infancia y va a marcar el desarrollo del ser humano). En mi opinión creo que en el jardín debería estar más equipado, ya que hay varios niños que necesitan atención personalizada y de un especialista. En cuanto a la interacción con la educadora es buena, ya que los sabe escuchar y comprender, tiene la paciencia para resolver las situaciones que se presenten y sabe cómo comunicarse con cada uno de los niños, sabe intervenir en el momento que se requiera. Eso tiene gran similitud con la teoría psicosocial de Vigotsky Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales mismas que le serán de gran utilidad en su desarrollo cognoscitivo y mejora del aprendizaje.
En general los niños son inquietos, atienden a las indicaciones, la mayoría presta atención a lo que se hace, respetan la mayoría de las reglas, son extrovertidos, se integran de una manera positiva a las actividades, son sociales y conviven entre ellos. Considero que el grupo que necesita más atención personalizada es primer grado, para así desarrollar más autonomía y confianza en ellos mismos. El grupo de segundo grado es
Perla Verónica Serrano Aguilar
trabajador pero se distrae muy fácilmente y es un poco desordenado, pero considero que con actividades adecuadas se puede llegar a cambiar y captar su atención, así como ayudarlos a desarrollar más sus competencias teniendo siempre en cuenta la diferencia en el grupo en cuanto al grado de complejidad y atendiendo sus necesidades e intereses.