Dimensiones de la práctica docente Yo considero que en mi pasada jornada de prácticas las dimensiones que aborde más son: Dimensión social El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular, que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediato de su labor. Se percibe y actúan como agente educativo, considerando los diversos sectores sociales. Analiza la repercusión de las condiciones culturales y socioeconómicas de los alumnos en las decisiones y prácticas. Ya que en mi practica trabajé el contexto del niño como de desenvuelve y cómo influye en el aprendizaje considero que se fortaleció dicha dimensión, pude conocer un poco más a profundidad las familias de los niños y como la afectividad que se tenga en esta influye y refleja las acciones e incluso afectan en su desempeño dentro del aula. La función social cultural y docente de la escuela William H. Kilpatrick Nosotros observamos y distinguimos, con referencia a nuestros intereses, relacionamos con referencia a la prosecución de aquellos intereses y aceptamos en algún sentido para actuar, y después lo introducimos en la estructura orgánica. Nosotros lo introducimos en nuestro propio ser conforme al modo como lo aceptamos y al grado en que lo aceptamos, y así se construye el carácter. Está en construcción todo el tiempo. Si los niños aprenden lo que viven, si forman su carácter con lo que viven, entonces la cualidad de esta vida es la cosa más importante que puede ocurrir en la vida de los niños.
La cosa más importante es que comprendamos estas cosas, que las materias y asignaturas que hemos estado enseñando demasiado en nuestras escuelas pueden ser la cosa menos importante en la vida. Si no que es más importante la socialización, lo que aprendemos de nuestro entorno. Como maestros debemos de inducir y fomentar la vida, una vida de la cualidad más fina y más alta, una vida de tal cualidad que deseáramos ver convertida en carácter. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis. Zabala, A. (2005). Nos menciona la capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los centros educativos son uno de los lugares preferentes, a estas edades, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás. Como docentes debemos de identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alumnos. Debemos hacer una reflexión profunda y permanente respecto a la condición de ciudadano y ciudadana y respecto a las características de la sociedad en que han de vivir. Esto significa situarse ideológicamente. Así como también aceptar o no el papel que podemos tener en este crecimiento y valorar si nuestra intervención es coherente función social como enseñantes. También serán contenidos de aprendizaje todos aquéllos que posibiliten el desarrollo de las capacidades matrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.
Teoría del aprendizaje y desarrollo Lev Vygotsky
Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual. Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales. De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo. A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las personas a medida que interactúan.
Dimensión didáctica Esta dimensión de considero que fue de vital importancia ya que como tome de base mi proyecto de innovación, traté e implemente técnicas estrategias didácticas e implemente nuevas estrategias para la implementación de actividades así como también para las consignas, considero que es de gran importancia esta dimensión ya que hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos los alumnos construyan su propio conocimiento.
Mi tarea prácticamente consistió en facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen. Lo anterior será de gran importancia para determinar la naturaleza y la profundidad de los aprendizajes que los alumnos adquieran, no solamente en términos de conocimientos e información adquirida sino también de habilidades y competencias para: allegarse (reunir) información, analizar, sintetizar, formular juicios, estructurar de manera lógica su pensamiento y expresarlo de manera oral o escrita, para trasladar lo aprendido a otras esferas, aplicarlo y recuperar y evaluar su propio proceso de aprendizaje.
Tomo como referencia a: Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu. Vivimos una época de abandono de la didáctica: las actuales políticas educativas sólo reivindican la dimensión de la eficiencia en el aprendizaje, centrada casi exclusivamente en el comportamiento y el desarrollo cognitivo. Empero, la sociedad necesita sujetos sociales que no sólo puedan incorporarse de manera eficaz al aparato productivo, sino que entiendan el momento que vivimos y luchen por las grandes metas del ser humano. Un nuevo lenguaje y una nueva concepción alumbran en el escenario de la educación. De ahí la importancia de restablecer una perspectiva de análisis que tenga como eje la didáctica y su retorno a aquel ámbito, una visión del sentido actual de la disciplina que concilie su perspectiva histórica con las necesidades de nuestros días. Este es el sentido del título que Díaz Barriga eligió para su trabajo: pensar la didáctica como medio de promover el análisis de los problemas de la enseñanza, de la labor docente y de la tarea del estudiante. A lo largo de los cinco capítulos del libro, el autor se propone volver a pensar los fundamentos de la didáctica para impulsar su potencial actual, analizar la infinidad de demandas planteadas al desempeño docente, propiciar el examen del impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo escolar, encarar la investigación en el campo de la didáctica y restablecer el sentido pedagógico del error. Pensar la
didáctica pretende ser una ser una herramienta que, además de acompañar la reflexión docente, ayude a que los maestros desarrollen su tarea con gusto, satisfacción y un fuerte sentimiento de realización personal
Díaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico. México: iisue/unam Ángel Díaz Barriga, se da a la tarea de analizar y proponer diversas alternativas para la mejora de los sistemas de enseñanza mediante el estudio de tres ejes fundamentales: docencia, programas y didáctica. Presenta una articulación entre dos disciplinas del ámbito educativo que, desde su conformación histórica, han estado prácticamente desarticuladas: la didáctica y el currículo. A la vez, analiza y problematiza diversos aspectos de estos dos campos con el fin de proporcionar al docente y a todos aquellos interesados en la tarea educativa elementos de orden teórico y metodológico para articular y reconstruir un saber que prácticamente ha sido arrebatado y aniquilado en las actuales reformas educativas: el saber didáctico. Didáctica.- reflexión sobre la práctica docente (Ángel Díaz Barriga). Situación didáctica: situar al alumno en una acción, inicio, desarrollo y cierre, además contiene inmersas 4 etapas (formulación, acción, validación e institucionalización. Russeo Trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, teniendo en cuenta la vigilancia epistemológica para que no se dé una ruptura epistemológica. Chevallart.
Y por último la Dimensión interpersonal
La función del maestro que trabaja en una institución esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores padres de familia. Construcción social: resultado de actuación individual y colectiva. Clima institucional: entretejido de relaciones interpersonales. Necesidad de acordar y disentir, participar en acciones, construir proyectos. En la segunda semana de prácticas trabajé lo que fueron las emociones y por ellos considero que está relacionada con esta dimensión, ya que pude conocer los sentimientos que los niños tienen hacia ciertas cosas o conductas, además de la relación que se tiene entre padre e hijo. Y por el tema de la inclusión se logró crear un ambiente de aprendizaje propicio para el desempeño y desenvolvimiento de las emociones. Philippe meirieu <<ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER>> En esta entrevista Philippe presenta como principal responsable de la motivación a aprender en el salón de clases al profesor, pues este es ese guía que anima de cierta manera a su grupo a seguir aprendiendo. Que los alumnos y alumnas deben construir su propio conocimiento a través de un proceso de descubrimiento relativamente autónomo, en el que el papel del profesor es proponer experiencias y situaciones que ayuden en ese proceso.