Prólogo Subjetividad y aprendizaje La problemática de la educación conlleva pensar lo humano. Se trata de poner en justos términos el propósito de la práctica social que es la que mayor interés reviste para la reproducción de la cultura. Somos en tanto somos instituidos como sujetos. En el aprender consruimos significaciones que nos son dadas, pero si no nos hacemos cargo de ellas, si no las inagramos como significaciones propias, enlazadas a nuestro propio universo simbólicom no logramos aquella constitución. Subjetividad e intersubjetividad son, las dos caras de la mondea de nuestro ser en el mundo. Cada uno aprende de un modo singular, en un tiempo y espacio particulaes, a través de estrategias también singulares. Este principio de singularidad es el que subyace en una de las hipoteis centrales de este libro: los problemas de aprendizaje no existen. Lo que si existe son diferentes modos de constitución subjetiva, hay enorme variabilidad en los tiempos y procesos de construcción de significaciones. La función docente consiste en suscitar el aprendizaje, provocar el movimiento del alumno hacia el objeto de conocmiento. Cada sujeto aprende de un modo singular, la tarea que nos encomienda la comunidad es provocar el modo singular de apropiación de los bienes culturales, simbólicos, según cual sea el mejor camino de todos y cada uno de nuestros alumnos. Los problemas serán los desafíos que debemos sortear para enconrar el mejor modo, el tiempo aproiado, las estrategias didácticas mas provocativas para incitar ese movimiento sutil, que instala al sujeto en un lugar diferene porque ha logrado apropiarse de nuevos objetos, nuevas legalidades, de nuevas categorías. Pensar los aprendizajes de nuestros alumnos desde dentro de sus propias lógicas, mirarnos desde ellos, ponerse en sus zapaos, sentir los objeos de conocimientos que les proponemos desde su saberes, son apenas algunas vías para lograr una comprensión empática del proceso en el que estamos comprometidos.
Capitulo 1 Del pensamiento de la simplicidad al pensamiento de la complejidad 1. Pensamiento de la simplicidad, pensamiento de la complejidad y “problemas de aprendizaje”. 1.1 Pensamiento de la simplicidad y procesos sociales Para comprender el problema de la comlejidad, hay que saber, que hacer una paradigma de la simplicidad. El pensamiento de la simplicidad nos ha atravesado simbólicamente, y constituye uno de los rasgos fuertes de nuestra cultura, a la vez que ha impregnado el imaginario y la cultura escolar. Los procesos sociales fueron estudiados desde la simplicidad, abordando cada una de las realidades por separado. La escela no es ajena a todo ello. Los diferentes “problemas escolares”
feron pensados y abordados desde la simplicidad; cada uno como si tuviera valor en sí mismo y como si se pudierna analzar en forma aislada. Los deerminanres oncoscientes que gobiernan los modos de pensar y de actuar de los agentes educativos, no posibiliran percibir las interretroacciones entre cada uno de ellos, y entre los “problemas escolares” y las dimensiones estructurales y coyunturales (políticas, económicas, sociales, culturales), las dimensiones organizacionales e institucionales, las dimensiones subjetivas de los egentes educativos y de los alumnos, las dimensiones de la familias y el contexto inmediado y medio, etc. Los problemas de aprendizaje no existen, aunque esta afirmación no implica negar el fenómeno, ni negar que el aprendizaje de cualquier conocmiento conlleva obstáculos, errores sucesivos, resignificaciones. Pero todos los fenómenos tienen diversos sentidos en funcion de la concepción desde donde sean interpreados, El uso de esta categoría de análisis –“problemas de aprendizaje”- sólo cobra sentido desde el paradigma de la simplicidad, desde donde adviene una mirada que reduce una problemática compleja al estudio de sólo una de las dimensiones intervinientes: el alumno. 1.2 ´Pensamiento completo y aprendizaje La racionalidad compleja se refiere siempre a la idea de trama, a lo multidimensional, a lo pluricausal, a los procesos, a las interretroacciones entre los componentes de una configuración. Las ideas mas relevantes de la racionalidad compleja son: la idea de trama, de inter-tetro-acción, a lo “largo” de un proceso y a lo “ancho “ de un contexto determinado, en contraposición con la racionalidad simplista o reduccionista tradicional. Muchos de los problemas en la escuela, no pudieron ser resueltos porque se planteaban de modo incorrecto. Para resolver un problema es necesario formularlo bien, como primera condición, y ello implica considerar todas las dimensiones e instancias que se ponen en juego en el marco del proceso de su propia prodccuion; a la vez contar con categorías conceptuales validas para su resolución. La posibilidad de prevención y/o de resolución de un problema escolar tiene que partir de un planteo de la complejidad de los compoenees que lo producen o provocan, y fe analizarlo como caso singular, pero en el marco de la trama de producción y de la lógica de construcción del mismo, considerando lo uno y lo multiple. Hay que analizar los casos particualres (lo uno) pero no como casos individuales sino en el marco de las interretroaciones con el contexto (lo multple) 2. Breves consideraciones cobre la categoría “problemas de aprendizaje” el análisis y la interpretación de un fenómeno constuye al propio fenómeno y ello no puede realizarse sino a partir de categorías concepualesm que posibiliten darle sentidos. Dichas categorías conceptuales de análisis son fundamentales para lograr una interpretación de un mismo fenómeno. Tenemos que procurar que los actores produzcan cambios como mejora, en su propia forma de pensar y actuar.
La categoría “problemas de aprendizaje” existe porque se analiza desde la simplicidad, considerando sólo una de las dimensiones en juego: el alumno; y por lo tanto, desconsiderando el contexto especifico, el proceso de construcción del mismo y el propio sistema causal: analizando sólo los actos y considerando a los efectos como causas. Se trata de una problemática que se va constuyendo con el tiempo, en un contexto y en un proceso donde se configura un fenómeno que remite a multiles componentes causales que van desde: fenómenos estructurales y coyunturales, hasta fenómenos sigulares propios del alumno y/p fenomemos singulares de los agentes educativos pasando por lo organizacional y lo insitucional, la propia ppedagógia del docente, etc. 3. La categoría “violencia escolar” y los modos de pensamiento
15