1
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR V SEMESTRE ASIGANTURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ NOMBRE DE LA ALUMNA: PERLA VERÓNICA SERRANO AGUILAR NOVIEMBRE DEL 2015
Índice
Introducción………………………………………….....………………………………….3 Autorreflexión………………………………………..…………………………………….7
1
2 Habilidades de observación y compresión de contextos escolares……………………9 Descripción del contexto…………………………….................................................12 Formas institucionalizadas en el jardín de niños…………………………………..…17 Caracterización de la práctica docente…………………………………...…………...24 Diagnóstico de las necesidades…………..……………………………………..…….26 Reflexión compartida…………………………………………………………….………29 Propuesta de innovación en el trabajo docente………………………………..…….33 Rasgos de las competencias profesionales a intervenir………………………………..33 Planeaciones……………………………………………………………………………… …34 Rubricas………………………………………………………………………………... …….43 Cronograma de actividades…………………………………………………………………47 Metas a alcanzar con la propuesta de innovación……………………………….. ………49 Bibliografía……………………………………………………………………………. ………51 Anexos……………………………………………………………………………………52
Introducción
2
3 La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organización y utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum, y las enseñanzas, siendo lógico y normal que este proceso responda con más énfasis a uno de estos elementos con una respuesta integral o positiva. En el presente proyecto de intervención tenemos a la “innovación educativa” como el principal eje rector que guiará el trabajo docente en la segunda jornada de intervención educativa, atendiendo a diversas debilidades educativas que
se
detectaron en la primera jornada de práctica. El proyecto de innovación es construido grupal y personalmente atendiendo a las diferentes necesidades educativas de los grupos de alumnos, es el resultado de un trabajo en equipo de un mismo Jardín de niños llamado, “Benemérito de las Américas”, integrado por los alumnos que están en este jardín de niños los cuales son: Estefanía Moreno Del Río, Julia Janeth Reyes Tostado, Perla Verónica Serrano Aguilar, Miguel Ángel Pérez Sánchez, Jazmín Vásquez Miranda, Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez, Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa, Adriana Beltrán Salcedo y Cynthia Jazmín Rodríguez Briones. La innovación educativa que en este caso es trabajo de los practicantes del jardín de niños Benemérito de las Américas debió surgir desde la propia acción, identificando debilidades al momento de planear, evaluar, crear ambientes de aprendizaje, etc. También con base desde el propio reconocimiento de debilidades en el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas, teniendo a estas como objetivo dependiente a desarrollar en los alumnos de la escuela normal, tratando de que los mismos alumnos de la BENMAC hicieran una meta cognición de sus conocimientos y habilidades que ya poseen y han desarrollado dentro del marco del programa de educación normal. Por último la innovación también pudo haber surgido de un trabajo conjunto de observación y diagnóstico con los agentes educativos, haya sido la titular del grupo, la directora, los padres de familia, entre otros. Para generar las propuestas de innovación se utilizó en un primer momento un razonamiento empírico donde se utilizó la indagación del contexto escolar de los alumnos y la organización actual con la que cuenta la escuela. Se analizaron las 3
4 formas de comprender las identidades escolares, tradiciones pedagógicas utilizadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la forma de la intervención docente. Con la necesidad de crear una intervención innovadora surgió este proyecto el cual tiene la finalidad de conocer el contexto familiar y social de los niños de una forma transversal y tomando al arte como un gran apoyo para conocer sus necesidades y emociones. El presente proyecto de innovación cuenta con los siguientes apartados: Autorreflexión, Descripción del contexto, Formas institucionalizadas en el jardín de niños, Caracterización de la práctica docente, Diagnóstico de las necesidades, Reflexión compartida, Propuesta de innovación en el trabajo docente y por ultimo Anexos, a continuación se explicarán de una manera breve lo que contiene cada uno de ellos: La autorreflexión es un apartado el cual incluye datos del propio desempeño docente, además de una caracterización conforme a las Competencias Genéricas Y Competencias Profesionales que se requieren fortalecer de manera grupal y que se ha abordado a lo largo de los semestres cursados. En la Descripción del contexto cuenta con una descripción del entorno del jardín de niños “Benemérito de las Américas” en el cual estoy practicando actualmente, organización del jardín, misión y visión del plantel y una caracterización del grupo de 3° “A” con el que estoy realizando mis prácticas. En el apartado Formas institucionalizadas en el jardín de niños se explica cómo es la forma de planeación general de las educadoras del jardín, así como las estrategias de evaluación que emplean para concretar que se cumplieran los aprendizajes y propósitos esperados. Caracterización de la práctica docente incluye la caracterización del contexto actual en el desarrollo del V semestre, así como también mis habilidades y dificultades para planear situaciones de aprendizaje y para analizar el PEP 2011 y algunos elementos referentes a mi práctica actual como docente en formación. Diagnóstico de las necesidades es un apartado en el cual incluye lo que sucede en este V semestre en la práctica frente a grupo, así como también mis fortalezas 4
5 y áreas de oportunidad que se me presentan(retos). Algunos apartados del diario que registra el trabajo docente de autoevaluación de la práctica y por último la evaluación de parte de otros actores hacia la práctica realizada en la primera jornada. Además incluyo un apartado en el cual está una reflexión acerca de competencias profesionales en común a fortalecer en esta jornada de prácticas. Se eligió la competencia “Propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación”. Se incluye el por qué la elección de dicha competencia así como también las modalidades que prevalecerán en esta jornada y los campos formativos que se elegirán para cumplir el objetivo de esta competencia, tomando como referente teórico el Acuerdo 592 y el Plan de estudios 2012. La parte central de este proyecto es una Propuesta de Innovación en el Trabajo Docente: la cual incluye una planeación de aprendizaje incluyendo los propósitos de la práctica docente respondiendo a: Los retos de la mejora de la práctica docente, metas y propósitos de aprendizaje de los alumnos. Y actividades retadoras e innovadoras para trabajar ante el grupo además se anexan lo que es u cronograma de actividades, diseños didácticos conforme a la modalidad seleccionada, estrategias de evaluación de lo que se espera lograr en los alumnos y una autoevaluación de mi desempeño profesional. Una parte final de este proyecto son los anexos los cuales incluyen varios elementos que son importantes integrarlos en este proyecto, como rubricas, fotografías, guiones de entrevista a aplicar, entre otros. Todos estos apartados conforman lo que es el proyecto de innovación al trabajo docente, se espera cumplir con estos el objetivo propuesto, además de que son de vital importancia los contenidos que se abordan en cada uno de ellos para lograr dicho propósito y comprender el porqué de la innovación docente.
5
6
Autorreflexión Durante el trascurso de mi formación como docente he tenido la oportunidad de practicar en diversos jardines, cada uno de ellos ha aportado grandes aprendizajes para mí, ya que el contexto de cada uno es diferente y esto me permite aprender de diversos contextos, además de que me han ayudado a desarrollar mis Competencias Profesionales y Genéricas que comprenden el perfil de egreso a la escuela normal. El desarrollo de las competencias es de gran importancia en mi educación superior, sin embargo considero que no todas las he trabajado o desarrollado completamente, a continuación señalaré la que considero que he desarrollado más: Profesionales •
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
•
Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. 6
7 •
Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la vida profesional.
•
Utiliza recursos de investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Genéricas •
Usa el pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.
•
Aprende de manera permanente.
•
Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
•
Actúa con sentido ético.
•
Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
•
Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
Además de las competencias señaladas, conjuntamente se definieron las siguientes competencias, comprendidas como aquellas que cualquier egresado de educación superior debe poseer en nuestra época y se expresan en una formación más amplia, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia profesional y formativa de cada persona. Es importante reconocer las competencias que más he desarrollado, sin embargo considero aún más importante trabajar aquellas que no he desarrollado completamente ya que no me permiten cumplir con mi perfil de egreso como profesional docente y en mis practicas lograr un aprendizaje significativo tano para los alumnos como para los demás agentes educativos. Las competencias considero me faltan por fortalecer más son: 7
8
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para
alcanzar
los
propósitos
educativos
y
contribuir
al
pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
Es importante identificar las competencias he desarrollado más y las que me falta aún por fortalecer, ya que esto me permite hacer una autoevaluación de mi formación docente, y así seguir trabajando en aquellas que son las que me faltan por trabajar poner una atención especial a estas para tratar de desarrollarlas todas en conjunto. Sin embargo tampoco descuidaré aquellas que he fortalecido más. Por ello, trabajaré tanto en la BENMAC como en mis futuras prácticas desarrollarlas a la par para no descuidar ninguna de ellas ya que tanto las competencias genéricas como las profesionales definen el perfil de egreso del profesor de educación básica y que representan elementos de la competencia que, movilizados, contribuyen a su mi desarrollo profesional.
II. Habilidades de observación y compresión de contextos escolares. El contexto es un factor principal que tiene una influencia de mayor auge en la práctica docente, ya que para crear un aprendizaje constructivista. Para poder 8
9 reflexionar de la importancia que tiene esto en la práctica docente es conocer las características generales de la comunidad y así adecuar la aplicación de los contenidos en la forma, materiales o recursos así como el ritmo de trabajo de estos niños también otro de los factores que afectan la educación de los educandos. El contexto es realmente importante para mi práctica docente porque de ese medio partimos para conocer los conocimientos previos de los alumnos al iniciar cada
uno
de
los
temas
se
le
facilite
comprenderla
enseñanza
-aprendizaje partiendo de la comunidad después lo local y llegar a lo nacional. Mediante las pasadas jornadas de prácticas pude observar el desempeño de los niños como algunos de ellos trabajaban más rápido, atendían mejor a las indicaciones e incluso ponían mayor atención y dedicación en ellas. Se presentaron grandes retos en el grupo ya que cada niño tiene su estilo de aprendizaje algunos alumnos realizaban las actividades con mayor rapidez que otros y esto era una dificultad para continuar con la siguiente actividad. Al momento de realizar algunas entrevistas a padres de familia, dejar trabajos en casa y al hablar con la educadora titular pude percatarme que en el grupo tienen gran peso el apoyo de padres de familia en la educación de sus hijos, algunos prestan más
atención a las necesidades de los niños y otros están muy
descuidados por sus padres y por tanto su nivel de aprendizaje es menor que el de sus demás compañeros. Aunque mi practica no estuvo completamente orientada al desarrollo social y afectivo en los niños, me di cuenta que siempre de manera transversal y muy cercana se trabaja con este campo, pues no se puede dejar de lado la interacción y la socialización de cada uno de los niños con sus iguales o con la educadora, además de que cada una de las actividades son de vital importancia para construir conocimiento, favorecer la autoestima y autonomía de los niños. El ambiente escolar y familiar tienen actualmente una gran influencia en el desarrollo cognitivo de los niños. En el grupo de 3° “A” del jardín de niños 9
10 Benemérito de las Américas ubicado en la colonia las Quintas Gpe, Zac pude reconocer la gran influencia que tiene esto ya que hay alumnos que tienen gran marcada la afectividad familiar y el ambiente en el que se desenvuelven y esto es el reflejo de grandes influencias dentro del salón de clases, están hacen que exista una gran diversidad de personalidades, conductas, respuestas, aprendizaje, entre otras. En dicho grupo existe una gran diversidad entre los alumnos ya sea en apariencia física, comportamiento, religión, capacidades, etc. Y por lo tanto se ven reflejadas una variedad de influencias familiares, como en todos los grupos, ya que la mayoría son padres separados, con esto se puede obtener información acerca de cómo estos aspectos influyen inmediatamente en los mismos, ya sea al referirse de su comportamiento y desenvolvimiento dentro del aula. En el grupo todos los niños sobresalen de acuerdo a sus aptitudes, actitudes y peculiaridades individuales, las cuales son difíciles de mencionar sin caer en juicios de valor; esta diversidad de personalidades y comportamientos dentro del salón ayudan a lograr un aprendizaje autentico puesto que cada niño aprende según lo requiera su ritmo de desarrollo y necesidad de conocimiento ya que es una utopía tener grupos homogéneos.
10
11
Descripción del Contexto El jardín de niños Benemérito de las Américas fue fundado hace 7 años en el ciclo escolar del 2008. Tiene una matrícula de tercer grado son 30 por salón y de segundo año 35, en general son 290 niños. Se encuentra ubicado en la colonia Las quintas, Gpe cerca de Villa de Guadalupe, Villa fontana, Montebello y Tierra y libertad. La colonia las quintas es una colonia nueva que tiene 10 años de que se fundó tiene casas similares entre sí (de interés social). La convivencia con los padres de familia y personal de jardín es buena ya que apoyan en las actividades que se realizan, en cuanto al contexto es multicultural, la mayoría de los padres de familia trabajan, pero están al pendiente de lo referente a sus niños Entorno socio cultural: El Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” está ubicado en la calle San Jacob No. 104, en la Colonia Las Quintas de Guadalupe, Zac. Es un Jardín de Niños con una alta demanda debido a que la población está creciendo de manera considerable, en su mayoría son papás muy jóvenes por lo que sus hijos son pequeños y requieren de este servicio. El Jardín de Niños es de organización completa, cuenta con 9 aulas, 4 baños, 1 dirección y suficiente espacio para que los niños puedan jugar; también con maestros de Educación Física y Música; los salones son amplios, ventilados y con bancas adecuadas a su edad y estatura de los alumnos, cada salón de clases cuenta con su botiquín. Actualmente cuenta con una población de 300 niños aproximadamente repartidos en 9 grupos, 4 grupos de 2do. Grado y 5 grupos de 3er. Grado. 11
12
La religión que predomina es la católica según entrevistas realizadas a padres de familia y directora, la alimentación de la mayoría de los alumnos no es muy sana, ya que a lo que se puede observar los alimentos son galletas, Sabritas, jugos, alimentos que venden afuera del jardín de niños (tamales)
etc. La higiene
personal de la mayoría de los alumnos es buena (zapatos limpios, ropa limpia, niñas y niños peinados), algunos alumnos tiene un lenguaje inapropiado (dicen groserías en el jardín de niños). La mayoría de los empleos de los padres de familia son: empleadas domésticas, trabajadores de la empresa de “Cableados”, personal de servicio público, estudiantes (preparatoria abierta o estudiantes en licenciatura/ ingeniería) y algunos profesionales. La mayoría de los padres de familia no le prestan la atención adecuada a sus hijos debido a su trabajo, por estar más tiempo en las redes sociales y por la televisión. El contexto es semi-urbano, ya que cuenta con carretera y calles pavimentadas, más sin embargo unas partes de los alrededores son de terracería, cuentan con alumbrado público, además con tiendas abarrotes, tortillería, carnicería en su alrededor, además de una primaria, todas las casas cuentan con los servicios básicos, luz, agua y drenaje. Misión y visión: Misión: Atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: Dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes.
Organización escolar: Directora: Elida Godina López 2° “D”: Martha Yadira Lavenant Medina 3° “C”: Paulina Zavala 12
13 3° “D” Alma Delia Rodríguez Ávila 2° “B” Teresa de Jesús Pedroza Jaime 3° “A”: Cristina Elizabeth Villa Torres 3° “B”: Mayra Alejandra Curiel Varela 2° “A”: Sarahí Yadira Mejía Luna 2° “C” Claudia Edith Ortiz Gómez 3° “E”: Elvia Arellano Martín del Campo Maestro de música: José Guadalupe Hernández Martínez Maestro de educación física: Sonia Ramos Avelar Personal de intendencia: Francisco Javier Valdez y María Martina Guerra Maestro de música: José Guadalupe Hernández Martínez Maestro de educación física: Sonia Ramos Avelar Personal de intendencia: Francisco Javier Valdez y María Martina Guerra La institución cuenta con las siguientes instalaciones: -
9 aulas para clase
-
Cuenta con áreas deportivas y recreativas
-
Con plaza cívica
-
Cuenta con 4 cuartos para baños (2 de niñas y 2 de niños)
-
Tazas sanitarias 10
Servicios: -
Cuenta con energía eléctrica
-
Cuenta con servicio de agua de la red pública
-
Cuenta con drenaje
-
Con servicio de internet (sólo en la dirección)
-
Cuentan con teléfono
Tiempo: Tiempo completo 9:00 am a 12:00 pm. 13
14 Guardias: El jardín de niños cuenta con guardias en diferentes puntos de este, se cambian cada semana todo el personal, esto con la finalidad de poder cuidar a los alumnos a la hora de recreo. Grupo atendido y su diversidad: El grupo de 3° “A”, del Jardín de Niños “Benemérito de las Américas”, cuenta con una población de 26 niños, es un grupo que curso el segundo de preescolar regularmente, sus edades oscilan entre los 4 y 5 años de edad; las características familiares son similares, en la mayoría de los niños, los padres de familia trabajan, son las madres las que brindan mayor atención a las actividades escolares, son las que están al cuidado y prestan la cuidado al proceso de aprendizaje que tienen los niños en el desarrollo de sus competencias. El aula de 3° “A” es un espacio amplio, cuentan con un espacio para la biblioteca del aula, un espacio para acomodar las mochilas, varios estantes para poner las cajas, material didáctico y material de la educadora, cuentan con las sillas y 6 mesas necesarias para el número de alumnos, el salón está decorado con números, figuras geométricas y tienen un pizarrón para colocar fechas importantes, cuenta con un botiquín para emergencias y en las paredes hay decoración que permite a los niños recordar lo aprendido durante el transcurso del ciclo escolar. En general el grupo trabaja de manera conjunta y se genera un buen ambiente de aprendizaje para trabajar con ellos, uno de las dificultades que se tienen en el grupo es que existen diversos ritmos de aprendizaje muy marcados, sobretodo porque hay niños que no cursaron segundo año, además que el grupo platica mucho y eso hace que no se obtenga la atención para realizar las actividades. Es un grupo diverso sin embargo muestran disposición al realizar las actividades propuestas. Se podría mencionar que se tienen pocas problemáticas dentro del grupo sin embargo la que más predomina es que algunos alumnos son inquietos y no pueden permanecer en su lugar o estar hablando entre ellos mismos y esto hace que trabajen un poco despacio, en especial Marvin, es un niño que presenta estas cualidades y es uno de los que distrae más el grupo, ya que es un niño líder y los 14
15 demás lo siguen. Isaac Guadalupe, Yael y Verónica son niños que van más atrasados ya que no cursaron segundo grado.
Formas institucionalizadas en el Jardín de Niños Las maestras titulares del jardín de niños “Benemérito de las Américas” planean de manera individual. La situación didáctica es la modalidad a la que más recurren, aunque también planean por proyectos y algunas veces talleres. Para sus planeaciones toman en cuenta para el interés por lo que los niños quieren conocer y el tiempo que dura cada situación los niños lo marcan, dependiendo del interés del niño en las actividades. Si se ve interés se sigue con esa situación y si no ahí se cierra. Aunque algunas actividades si son realizadas de manera colaborativa entre las docentes del jardín, como lo son los festejos de 15
16 ciertas fechas importantes, como el día de independencia, donde aparte son incluidos los papás de los niños, además el día de muertos, el día del niño, etcétera. La ruta de mejora se elabora al inicio del ciclo tomando como base los rasgos de la normalidad escolar mínima y considerando las características de la población escolar (padres/hijos/maestros). La participación de los padres de familia es buena aunque un pequeño porcentaje no participa por cuestiones de trabajo. Los mecanismos de comunicación que se emplean con ellos es directa. Hay reuniones donde se les informa a los padres actividades, resultados, mejoras, a veces a través de las maestras. Las dificultades a las que se ha enfrentado dentro de la institución son tal vez con padres de familia que no están dispuestos a trabajar por la educación de sus hijos. Es importante que la escuela y la familia se relacionen, porque la familia es la base, de ahí conocemos un poco más a los niños
Estrategias de evaluación Acerca de las estrategias de evaluación que las maestras de la institución emplean son muy variadas. Al principio del ciclo escolar realizan la evaluación inicial o diagnóstica. Una de las estrategias para realizarlo es por medio de una batería. Este instrumento de evaluación contiene indicadores que abarcan contenidos de los seis campos formativos: Lenguaje y comunicación; Pensamiento matemático; Exploración y conocimiento del mundo; Desarrollo físico y salud; Desarrollo personal y social; y Expresión y apreciación artísticas. Asimismo se va conformando desde el inicio, el expediente de cada niño el cual incluye una valoración médica, entrevista de los padres de familia con las que se conforma un estudio socioeconómico, además se incluyen documentos personales (acta de nacimiento). Además del diagnóstico, se realiza una evaluación intermedia y final. No obstante, las maestras llevan a cabo una evaluación permanente tanto de la enseñanza como del aprendizaje de los niños. Uno de los instrumentos que las docentes emplean es el diario de trabajo que realizan al final de cada jornada. Al escribir sobre los sucesos que se presentan día con día, las dificultades y aciertos en la 16
17 planeación, así como los comentarios que hacen los niños a lo largo de la mañana de trabajo, las experiencias que ellos viven, les brinda elementos necesario que les permitirán hacer un análisis con el objetivo de mejorar la intervención docente con miras a potencializar el aprendizaje de cada niño. Para evaluar el aprendizaje de los niños, las docentes suelen recurrir a instrumentos rúbricas de cotejo, listas de cotejo y portafolios
FORMATO DE PLANECIÓN DEL JARDÍN
17
18
RUTA DE MEJORA 2015 – 2016 JARDÍN DE NIÑOS “BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS” PRIORIDAD: Mejora de los aprendizajes de todos los alumnos que asisten a la escuela. PROBLEMÁTICA: Diferentes niveles de conocimiento y desempeño escolar. OBJETIVO: Involucrar en las actividades a los niños para que desarrollen competencias y aprendizajes. META: Lograr que el 100% de los alumnos del grupo se incorporen a todas las actividades para mejorar su desempeño y resultados al término del ciclo escolar. ACCIÓN
ACTIVIDADES
-Diagnóstico
*Aplicación
individual grupal.
SEGUIMIENTO
RECURSOS
COSTOS
Y
Y EVALUACIÓN TIEMPOS de -Inicio del ciclo -Material impreso -7 al 10 de
y evaluación diagnóstica escolar.
(Batería)
individual.
-Ficha
*Recabar información
inscripción
para afinar y ajustar el
-Entrevista
diagnóstico de grupo.
los niños.
Sep. de
-Entrevista
-Septiembre. con con
Padres de Fam. -Documentos oficiales. -Sesión del CTE -Conformación del *Concentrado portafolio
de de Septiembre.
de Diagnóstico por Grupo.
de desempeño de
evidencias. PRIORIDAD:
-Gráficas de nivel -Septiembre. los niños.
Mejora
de
las
competencias
básicas:
Lectura,
Escritura,
Matemáticas y Ciencias.
18
19 PROBLEMÁTICA: Poca reflexión y análisis en la resolución de problemas; falta de apego a la función social del lenguaje oral y escrito y ausencia de una formación científica básica. OBJETIVO: Implementar actividades encaminadas a favorecer las competencias básicas. META: Lograr que el 100% de los alumnos del grupo adquiera conocimientos en relación de las competencias básicas. ACCIÓN
ACTIVIDADES
-Llevar a cabo las *Realizar actividades
SEGUIMIENTO
COSTOS
Y EVALUACIÓN juegos, -Manejo y -Material
para dramatizaciones,
empezar bien el lecturas. día.
RECURSOS
registro
TIEMPOS -de 20 a 30
de didáctico.
min. diarios.
bitácora.
*Implementar la Libreta Viajera. -Bimestral.
-Desarrollar
la *Semana de la Ciencia
-Exposiciones,
-Diversos
Formación
Periódicos
materiales.
Científica Básica.
murales,
Y
Collages, Maquetas.
PRIORIDAD: Generar ambientes de convivencia sana y pacífica con la comunidad escolar. PROBLEMÁTICA: Conflictos verbales y/o físicos entre los alumnos. OBJETIVO: Favorecer las Relaciones Interpersonales en el Aula, Institución y Ambiente Familiar. 19
20 META: Alcanzar la participación activa de los distintos actores de la Comunidad Escolar en la solución de conflictos y buena convivencia. ACCIÓN
ACTIVIDADES
SEGUIMIENTO
RECURSOS
COSTOS
Y EVALUACIÓN -Realizar diversas *Dar a conocer reglas -Exhibición del -Lona impresa. actividades
para y
favorecer
normas
la Institución
de
la reglamento
a
la forma impresa.
convivencia sana Comunidad Escolar. entre
los *Conformar
diferentes agentes
-Trabajar
TIEMPOS -Permanente.
en el -Materiales
-Permanente.
acuerdos semáforo de la didácticos.
grupales. de
conducta.
la
-Registro
Comunidad
*Intercambio
Escolar.
refrigerio.
del -Diversos
de comportamiento
-Quincenal.
alimentos.
de cada alumno. -Situaciones didácticas
-Implementar práctica
la *Juegos,
Y
Rondas
y Feria.
-Trimestral. y -Juegos
y *Nov.,
Juguetes
Y *Jun.
de Cantos Tradicionales.
valores entre los alumnos
PRIORIDAD: Estar a la vanguardia e innovación profesional docente. PROBLEMÁTICA: Ausencia de elementos y herramientas para un adecuado desempeño profesional. OBJETIVO: Adquirir nuevas capacidades, conocimientos, competencias y herramientas en la práctica docente. META: Lograr un compromiso ético de los profesionalización para desempeñarse en la práctica. 20
*Mar
21
ACCIÓN
ACTIVIDADES
SEGUIMIENTO
RECURSOS
COSTOS
Y EVALUACIÓN -Realizar círculos *Reuniones colegiadas -Llevar un -Documentos de estudio.
para
investigación, registro
TIEMPOS -Semanal.
de oficiales.
análisis y reflexión de reuniones. documentos oficiales. *Compartir
de
e temas.
intercambiar experiencias
-Exposición -Diseñar
de
práctica docente.
la situaciones
de
aprendizaje.
Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre
21
Y
22 Una de las unidades más importantes que constituyen los procesos de enseñanza-aprendizaje son las tareas o actividades. Pero para poder diseñar y llevar acabo dichas tareas o actividades se necesita que conocer primeramente al grupo, sus necesidades, lo que saben y no saben hacer, lo que les gusta y no les gusta, su vida familiar, el contexto donde se desenvuelven, etc. Estos y muchos aspectos más se tiene que tomar en cuenta al principio del ciclo escolar o en la primera intervención docente con el grupo. Al haber observado y estructurado el diagnóstico del grupo ahora si ya podemos proceder a diseñar las actividades de aprendizaje para llevarlas a cabo con los alumnos. Las actividades deberán estar organizadas en una secuencia didáctica, esto son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la logro de unos objetivos educativos, que tienen un principio y un final conocidos tanto por el docente como por el alumnado. Una vez determinadas las unidades didácticas, hay que buscar sus dimensiones para poder analizar, estas dimensiones o situaciones de aprendizaje pueden ser, los talleres, las situaciones didácticas, los rincones y el trabajo por proyectos, sin olvidarnos que cada una de estas dimensiones está estructurada obligatoriamente por una secuencia didáctica. La planeación conlleva una movilización de saberes y conocimientos en cuanto a las actividades que se emplearán sin embargo considero que aunque al principio esto era un gran reto para mí con el transcurso de mi formación he ido aplicando mejores actividades con base a las necesidades e intereses de los niños y sobre todo que tengan para ellos un aprendizaje significativo. El uso de recursos empleados al principio no lo aplicaba, sin embargo comprendí la importancia que tienen estos en el apoyo y éxito de las actividades, ya que gracias a la ayuda de estos se puede despertar en los niños el interés y motivación por las actividades. Actualmente me he ayudado en mi practica de varios recursos como apoyos tecnológicos por medios de videos, y material didáctico referente al tema que se esté abordando, siempre tratando de llamar su
22
23 atención de los niños y ayudar a que le adquieran un significado a lo que estén realizando. El realizar actividades nunca deben de estar desfasadas, sino que deben partir de una necesidad. Y con base a esto es de vital importancia el apoyo del Programa de Educación Preescolar ya que este nos brinda las herramientas necesarias para la intervención docente, nos ayuda a articular los conocimientos a un campo formativo en específico, una competencia y un aprendizaje esperado. Siempre al momento de partir para diseñar una situación debemos de partir de esto para darle un fundamento teórico a lo que se va a realizar. Sobre todo porque se enfoca principalmente en desarrollar las competencias para los niños. A lo largo de mi formación tenía cierta dificultad porque al principio partía de las actividades y luego veía en que campo se podrían incluir. Ahora parto primero de lo que es el campo formativo y de ahí desgloso las actividades. En mi formación como docente he aprendido poco a poco sobre cómo interpretar el PEP 2011 y sobre todo planear actividades congruentes y en conjunto con este para lograr en los niños un pensamiento crítico y reflexivo, ya que es de carácter abierto y permite a la educadora decidir el orden que va abordar las competencias y diseñar las situaciones de aprendizaje que permitan propiciar el aprendizaje de los niños.
Diagnóstico de las necesidades de mejora en el ejercicio de competencias profesionales en el contexto actual El logro de aprendizajes y valores fundamentales no solo recaen bajo la responsabilidad de las instituciones educativas, es por eso que las relaciones entre la escuela y la familia tienen que concretar el objetivo de compartir la acción educativa, puesto que educar a los niños no solo es tarea de dicha institución 23
24 educativa debido a que en la familia se efectúa la socialización primaria mientras que en la escuela se lleva a cabo la socialización secundaria por lo tanto en el jardín de niños se reafirman, asientan y organizan los conocimientos con los que ingresan los alumnos, por ello no está de más buscar el apoyo de las familias por el bien de los educandos, de igual manera esta participación es muy beneficiosa para la escuela porque entre los dos entornos se fomentan aprendizajes mutuos. La familia ocupa un lugar muy importante para los pequeños y para su desenvolvimiento dentro del jardín de niños puesto que en los alumnos pueden ver reflejados los vínculos familiares y a la vez estos pueden llegar a beneficiar o a perjudicar el desarrollo de los niños durante la educación preescolar y de la misma sociedad en que se ven inmersos, con mayor razón en los tiempos actuales en que, la estructura familiar ha cambiado y existen más divorcios separaciones entre los padres de familias, también familias donde ambos padres trabajan debido a la incorporación de las mujeres al ambiente laborar, dichas tipologías familiares influyen demasiado en la personalidad y comportamiento de los niños. La influencia del contexto familiar es algo que he visto muy marcado en mis jornadas de práctica pasadas ya que como sabemos la familia ocupa un lugar muy importante para los pequeños y para su desenvolvimiento dentro del jardín de niños puesto que en los alumnos pueden ver reflejados los vínculos familiares y a la vez estos pueden llegar a beneficiar o a perjudicar el desarrollo de los niños durante la educación preescolar y de la misma sociedad en que se ven inmersos, con mayor razón en los tiempos actuales en que, la estructura familiar ha cambiado y existen más divorcios separaciones entre los padres de familias, también familias donde ambos padres trabajan debido a la incorporación de las mujeres al ambiente laborar, dichas tipologías familiares influyen demasiado en la personalidad y comportamiento de los niños. Para conocer dicha influencia del contexto familiar se crearon las siguientes planeaciones (ver apartado; Propuesta de innovación) las cuales pretenden conocer el contexto tanto familiar como social del niño y poder dar repuesta a varias interrogantes acerca de su comportamiento dentro del aula, además de ayudarlos a expresar sus emociones y conocer el impacto que genera en su 24
25 aprendizaje, para mí es un gran reto el llevar este tema con los niños ya que pretendo conocer su ambiente familiar y estoy consciente de que no todos son muy favorables, además de que abordaré los distintos tipos de familia siendo consciente de que gran parte de los padres de mis alumnos son separados o madres de familia solteras. Apartado del diario: 31 de Septiembre de 2015 Considero que este día los niños estuvieron más platicones e inquietos que ayer. Tal vez las actividades no fueron de su interés o les fueron poco interesantes. Sin embargo considero que la mayoría identifica la inicial de su nombre. (Ver anexo 2). De acuerdo a este apartado en las actividades planteadas en la siguiente planeación tomé en cuenta los intereses de los niños y por medio de propuestas innovadoras mantener su atención ante las actividades a realizar, tratando que estás despierten su interés por aprender en la siguiente jornada. Este aparado me ayudo además como autoevaluación en mi jornada de prácticas para conocer lo que habían aprendido además de identificar mis debilidades en cuanto a las actividades propuestas.
Evaluación de parte de otros actores hacia la práctica realizada en la primera jornada en el V semestre. En cuanto a las rubricas de autoevaluación que registró la maestra titular del grupo puedo interpretar que considera buena y madura la forma en la que realizo las actividades, y trató de atender la diversidad del grupo en el proceso de aprendizaje. Además de que ella notó mi interés por conocer el contexto de los niños en especial por los que mostraban desapego o poco interés en las actividades realizadas. Se obtuvo un avance en cuanto a la primera jornada, ya que la segunda traté de despertar ese interés por aprender de los niños mediante actividades motivadoras.
25
26 Sin embargo en cuanto a las debilidades presenta la voz ya que es importante para mantener el orden en el grupo y mostrar más autoridad ante el grupo. Por ultimo me dio una sugerencia de agregar en equipos a niños monitores para que exista una motivación entre pares. (Ver anexo 3)
Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en común a fortalecer El proyecto de intervención innovadora que realizaremos en el jardín de niños “Benemérito de las Américas” surge de la necesidad de atender adecuadamente a los alumnos tomando en cuenta sobre todo el contexto en el que se desenvuelven para así detectar áreas de oportunidad que nos permitan como educadoras brindar una educación de calidad a los alumnos atendiendo a las necesidades manifestadas por los alumnos, ya sean individualmente o grupalmente. Por este motivo teniendo como hipótesis general que “si la educadora conoce el contexto familiar y escolar, mejoraría la intervención educativa”. Pretendemos fortalecer la competencia profesional que nos indica
“Propiciar y regular espacios de
aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación”, fortaleciendo principalmente los rasgos de: -
Atender a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento. 26
27 -
Atender la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.
-
Promover actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.
-
Actuar oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.
-
Promover actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.
Para la fundamentación teórica y práctica del proyecto a parte de basarnos en la reflexión de los integrantes y el plan de estudios 2012 de la LEPREE tomamos varios elementos del acuerdo 592 el cual es la articulación de la educación básica que busca impulsar la formación integral de todos los alumnos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión. Este acuerdo establece un compromiso social por la calidad de la educación el cual plantea retos al impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y la comunidad contando con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños alcanzar los más altos estándares de aprendizaje reconociendo los enfoque centrados en el aprendizaje y la enseñanza para que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo lardo de la misma logrando ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad. Este también nos plantea atender a los alumnos con capacidades diferentes así como a los que cuentan con actitudes sobresalientes a partir de estrategias e incentivos para lograr el desarrollo integral, por eso se necesitan docentes que desarrollen la empatía hacia las necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus competencias, es aquí donde entre el propósito esencial del proyecto ya que está empatía debe surgir hacia lo que se conoce del contexto. 27
28 Para esto es de vital importancia involucrar en la tarea educativa a todos los actores mediante una convivencia armónica, para un trabajo colaborativo que incremente la posibilidad del fortalecimiento social tanto de los niños como de la misma sociedad a la que pertenecen. Ahora tomando en cuenta el objetivo del proyecto y las competencias profesionales que pretendemos fortalecer y relacionándolas con los trayectos formativos de la
formación docente es necesario rescatar que principalmente
fortaleceremos los trayectos psicopedagógico que nos permiten como educadores óptimos: -
Crear ambientes propicios para el aprendizaje, considerando la diversidad y complejidad en el aula, las interacciones entre los sujetos, las relaciones con los contenidos y los aspectos estructurales.
-
Propiciar el desarrollo de los valores universales para concebir a la educación como un derecho de todos los seres humanos. Promover el reconocimiento y la revalorización de las diferencias como principios para la atención educativa a la diversidad, fomentando la igualdad y la inclusión en una escuela para todos.
Y el trayecto de práctica profesional que implica: -
Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos.
-
Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación preescolar.
-
Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del profesor.
Para la aplicación optima de este proyecto tomamos en cuenta como modalidades de planeación más viables los talleres y proyectos ya que los cuales nos permiten involucrar a los padres, docentes, directivos y alumnos de la institución de forma más productiva buscando la mejora en la convivencia y el desarrollo de los
28
29 alumnos permitiéndonos contextualizar más la práctica para lograr un aprendizaje significativo en ellos. En cuanto a la aplicación del proyecto tomamos en cuenta la definición del aprendizaje por proyectos plasmada en el plan de estudios 2012 de la LEPREE el cual nos dice que es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones
artísticas,
exposiciones
de
producciones
diversas
o
experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés. Para esto nos enfocaremos en los campos formativos que nos darán la oportunidad al equipo de prácticas de intervenir de forma innovadora cumpliendo con el propósito del mismo, estos campos serán el de DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL y el de EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO los cuales se podrán trabajar de forma directa o transversal según el criterio de cada practicante en su aula.
29
30
Propuesta de innovaci贸n en el trabajo docente
Rasgos de las competencias profesionales a intervenir
30
31 La competencia profesional en la cual vamos a intervenir con el proyecto de innovación se encuentra en el ámbito 4, el cual hace referencia a la promoción del aprendizaje de todos los alumnos. Específicamente la competencia es: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. De la competencia profesional antes mencionada se desprenden rasgos que se tomaran en cuenta en la intervención educativa, y éstos son: ê Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural. ê Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos. ê Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía. ê Promueve actividades que involucren el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos. La innovación, puede definirse como un cambio interno a la escuela, que afecta a las ideas, las prácticas y estrategias que se utilizan, la propia dirección del cambio, las funciones de los individuos que participan en estas prácticas. (Estebaranz; 1999). Y es un proceso, que al contrario de la reforma, exige un tipo de cambio para ponerla en práctica que es el aprendizaje. Es decir, sin aprendizaje, por el hecho de que alguien haya ideado una innovación no está realizada. Para Havelock y Huberman (1980) es un esfuerzo deliberado encaminado a un mejoramiento sensible del sistema. Para dar repuesta al objetivo propuesto de conocer el contexto familiar y la importancia de este en la educación, se creó la siguiente propuesta innovadora ya que aunque es un tema complicado el hablar de la familia, al abordarlo traerá
31
32 favorables cambios en tanto en mi practica como para el aprendizaje de los alumnos.
Planeaciones Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Lic. en Educación Preescolar V Semestre J.N. Benemérito de las Américas 3° “A” 26 alumnos Nombre de la situación: Campo Formativo:
Competencia a desarrollar:
Aspecto: Identidad personal
Perla Verónica Serrano Aguilar
Lazos familiares Desarrollo personal y social Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros Duración de la situación: 1 semana de trabajo ê Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o
Aprendizaje esperado: Justificación
disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Las competencias socio-afectivas abarcan un sinfín de puntos, entre los que se encuentran la formación del auto concepto, el desarrollo de la autoestima, por nombrar algunos; dichos procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización se inician en la familia y es en la escuela donde se sistematizan o se ponen en práctica con personas ajenas a su medio de socialización primaria, sin embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar.
32
33 La familia hoy en día ocupa un lugar muy importante en la educación, conocer el contexto familiar de los niños nos será de gran ayuda para conocer las causas y consecuencias de su aprendizaje y atención dentro del aula. Así como la importancia que tiene la afectividad y conocer las emociones que presenta el niño.
Contenidos Área Socio–Afectiva – Integración a su grupo de pares y reconocimiento de pertenencia del mismo. – Reconocimiento y relación afectiva con los adultos y niños. Área Cognitiva – Iniciación en la imitación y dramatización de roles familiares. – Escucha de cuentos y música. – Comprensión progresiva de las acciones de las personas. Área Psicomotora – Progreso en los movimientos de las distintas partes del cuerpo. – Ejercitación de la coordinación manipulativa. Estrategias Metodológicas - Observación permanente. - Modificación de actividades que no sean pertinentes. - Posibilitar diferentes formas de agrupación de los alumnos. Actividades de Aprendizaje Inicio
LUNES – Comentar, “¿Con quién vivimos?”, cosas acerca de las personas con las que vivimos: padre, madre, hermanos, hermanas.... para llegar a la conclusión
de
que
todas
esas
personas
forman
nuestra
familia.
– Mostrar imágenes donde estén los diversos tipos de familia, tratando de 33
34 que el alumnado se identifique con alguno de ellos o establezca
Desarrollo
Cierre
comparaciones con su familia -Por medio de la pintura hacer un dibujo expresando como está conformada su familia. -Pasar algunos niños a exponer el trabajo realizado y contar una historia de su familia. Alguna reunión, fiesta u ocasión donde estén todos. -Dar una explicación de los distintos tipos de familia MARTES *Se iniciarán las mañanas de trabajo invitando a un padre de familia a que les exponga a los niños alguna historia, anécdota o cuento relacionado con
Inicio
el tema de la familia. -Se harán preguntas de lo expuesto – Traer de casa fotos propias y de la familia al completo. – Colocar las fotos (o dibujos) en los recuadros correspondientes a una ficha: “Tengo una gran familia”
Desarrollo
– Confeccionar, en grupo, un mural con todas las fichas de la clase. – Observar y comentar sobre los distintos tipos de familia representados en el mural. Se organizará el grupo por equipos y en ellos se repartirán los roles de una familia. Se hará una representación teatral y se preguntará a los niños
Cierre
¿Qué pasó en la historia? Crear una fórmula mágica para obtener una linda familia MIERCÓLES *Se iniciarán las mañanas de trabajo invitando a un padre de familia a que
Inicio
Desarrollo
les exponga a los niños alguna historia, anécdota o cuento relacionado con el tema de la familia. -Se harán preguntas de lo expuesto Por medio de guiñoles redactar un cuento enfatizando en la importancia de la familia.
34
35 Se harán varios cuestionamientos. ¿Quién está siempre con ustedes en su casa? ¿A quién le quisieran escribir una carta? -Se repetirá una hoja y lápiz y los niños redactarán una carta (por medio de grafías o dibujos) a la persona que ellos elijan y a una cosa que quisieran decirle al resto de su familia. Se decorará de la manera que ellos elijan para dársela a sus papás al día Cierre
siguiente. De manera voluntaria pasarán unos niños a leer la carta. JUEVES
Propósito: Inicio
“Taller con padres de familia” Fortalecer el trabajo con padre e hijo. Además de recordar la importancia que tienen estos en el desempeño de sus hijos dentro del aula. Se iniciará el día leyendo una reflexión “Un nudo en la sabana” Se pedirá a los niños que entreguen la carta que realizaron el dia anterior y les digan a los niños lo importante que son para ellos. Se mostrarán videos de entrevistas de educadoras, niños, padres de familia de otra comunidad los cuales explicarán que es para ellos la familia
Desarrollo
*árbol genealógico Previo se pedirán fotografías, objetos, juguetes u cualquier otra cosa que pertenezca a alguien de su familia. Para meterlo en una maleta o una caja de recuerdos Pasarán los niños con los padres de familia a mostrar los objetos que
Cierre
pusieron en su maleta diciendo la importancia de cada uno de ellos. VIERNES: CTE (Consejo técnico escolar)
Evidencia de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Conozcan la importancia de la familia y el ê Conoce la conformación de su familia. desempeño de cada uno de ellos.
ê Nombra integrantes de la familia. ê Dice
acontecimientos
que
suceden
familias. ê Opinión acerca de las familias. 35
en
sus
36 ê Observar fotos de diferentes grupos familiares. ê Se mejora la relación con su familia Logra identificar la importancia de la familia. Trabajo con los padres de familia. Evaluación:
Representación teatral Observación al realizar los trabajos
Nombre de la situación:
ExpresArte
Campo Formativo:
Expresión y apreciación artísticas Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación
Competencia a desarrollar:
de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados
Aspecto: Expresión y apreciación visual •
Duración de la situación: 1 semana de trabajo
Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.
Aprendizaje esperado:
•
Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una
Justificación
misma situación. La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son traducidos mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. Comunicar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía (PEP 2011). Los niños desde 36
37 temprana edad, comienzan a tener acercamientos a las artes, ya sea mediante el canto, la danza, el dibujo, la pintura o la música. Para ellos resulta interesante y motivador expresarse mediante los colores, movimientos corporales o sonidos. El papel de la educadora, es desarrollar estas capacidades y fomentar en los alumnos la capacidad de expresarse mediante ellos. Una manera de hacerlo es mediante la puesta en marcha de talleres en los cuales se desarrolla esa capacidad artística de los niños, de una manera más libre y motivadora. La enseñanza de las diferentes disciplinas artísticas brinda posibilidades que no solamente apuntan al desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la expresión. El arte es una forma de experiencia que vivifica la vida y una de las posibilidades del hombre para comunicar sus emociones y, a su vez, para entender las sensaciones de los otros. (Ana Malajovich) Contenidos Área Socio–Afectiva – Integración a su grupo de pares y reconocimiento de pertenencia del mismo. – Reconocimiento y relación afectiva con los adultos y niños. Área Cognitiva – Iniciación en la imitación y dramatización de roles familiares. – Escucha de cuentos y música. – Comprensión progresiva de las acciones de las personas. Área Psicomotora – Progreso en los movimientos de las distintas partes del cuerpo. – Ejercitación de la coordinación manipulativa. Estrategias Metodológicas - Observación permanente. 37
38 - Modificación de actividades que no sean pertinentes. - Posibilitar diferentes formas de agrupación de los alumnos. Actividades de Aprendizaje LUNES Competencia profesional a fortalecer: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. *El salón de clases estará acondicionado de tal manera que sea una galería de arte. Inicio
Exponer obras de familias de distintos pintores. (entendida y colorida) -Explicar la vida de esa pintura. ¿Quién la pintó? ¿Por qué la pinto? ¿Qué les gusto más de esa familia? ¿A que creen que se dedicaban? Preguntar a los niños ¿Qué observan en el salón? ¿Qué creen que sea?
Desarrollo Explicar el porque dela galería Elaborar un dibujo de alguna acción realizada con la familia el fin de semana Cierre
utilizando acuarelas o pintura. Montar una exposición y explicar a los compañeros lo que quisieron expresar en su creación artística. MARTES *Poner de ejemplo a Frida Calo Se entregará un espejo a cada niño Se iniciará la clase con cuestionamientos: ¿Saben qué es un retrato? Se les explicará en qué consiste un retrato.
Inicio
¿Qué vemos? ¿Por qué creen que nuestra imagen se refleja? ¿Les gusta lo que vemos? ¿Qué es lo que más les gusta de ustedes? ¿Cómo son sus ojos, su cabello, su nariz, sus orejas, sus cejas, pestañas, boca, frente? ¿Les gusta su sonrisa? ¿Cómo son sus dientes? *Se mostrará la historia de Frida Calo, cómo pintaba su autorretrato a
Desarrollo
través de un espejo. En seguida se les entregará a los niños una mitad de cartulina y acuarelas. La consigna será la siguiente: Se van a dibujar a ustedes mismos, tomen 38
39 su espejo y véanse otra vez para que no olviden ningún detalle. Cuando terminen van a escribir debajo de su retrato que es lo que más les gusta de sí mismos. Por último, se pedirá la participación de algunos niños para que expongan su trabajo a los demás. Cierre Se mostrarán videos que muestren diversos tipos de retratos. ¿Se parecen a lo que ustedes dibujaron? MIERCOLES Trabajo en conjunto con alumnos de 3er grado 1. Desde un día antes entregar 6 tarjetas del color que le toco a cada una de las practicantes del 3°, después las educadoras reparten estas Inicio
tarjetas en su grupo. 2. De 9:00 a 9:15 se da el espacio para que cada niño se vaya al salón y con la maestra que les toco según el color apoyándose de las tarjetas
Desarrollo Cierre
Inicio
(también hay oportunidad de orientar a los niños sobre su color). 3. Aplicación de los talleres rotativos (No hemos decidido cuales serán) 4. La reflexión dentro del grupo sobre la actividad realizada. 5. El convivió de los 5 grupos JUEVES Mostrar algunos videos sobre la importancia del arte y que nos permite expresar. Representar una historia de un pintor famoso tomando como referencia las clases anteriores (Frida Calo). Repartir cartulinas y pinturas. Se pondrán diversos géneros de música y
Desarrollo
se les dirá que por medio de ellos plasmen las sensaciones que les
Cierre
causa esa música usando diferentes colores. Organizar el grupo en círculo y por medio de un juego preguntar ¿Qué sensaciones le causo la música…? ¿Quién más tiene lo mismo que su compañero? ¿Por qué creen que paso? Hacer un pequeño dibujo de su familia el cual harán un portarretratos y en una parte escribirán lo que sintieron al realizarlo.
39
40 Al final de la jornada de prácticas se mostrará un video donde se pondrán varias fotos de los trabajos realizados y retroalimentar lo que se abordó. VIERNES Trabajo con padres de familia en todo el jardín Competencia profesional a fortalecer: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Activación física Elaboración del libro sensorial Reflexión por parte de los padres de familia sobre la forma de trabajo de los practicantes y la actividad de cierre (un padre de familia voluntario por grupo). Evidencia de aprendizaje:
Criterios de desempeño: ê Expresa sus sentimientos mediante las
obras realizadas ê Explica y comparte las ideas que quiso
expresar mediante su creación artística adecuadamente en las
ê Participa
Obras realizadas y sentimientos plasmados
actividades educadora. ê Trabaja de
planteadas manera
por
la
colaborativa,
atendiendo los comentarios de sus compañeros y tomándolos en cuenta Evaluación:
Reconoce lo que es el arte Por medio de la pintura logra expresar sus sentimientos Rubrica Evaluación inicial: se evaluará teniendo en cuenta la participación de los niños, las respuestas dadas y las actividades realizadas al comenzar el proyecto. Evaluación formativa: se valorará la interpretación de consignas y las dificultades que se presenten en las actividades, a través de la observación periódica y conjunta. 40
41 Evaluación final: observando de manera directa y sistemática, se considerarán las producciones de los niños a lo largo de todo el trayecto. Además, es importante tener en cuenta aquellas observaciones que surjan de forma anecdótica y que valgan la pena plasmar. Es decir que se registrarán todas las actividades que, en el accionar cotidiano, contribuyan de manera significativa con el aprendizaje.
Rubricas de evaluación JARDÍN DE NIÑOS “BENÉMERITO DE LAS AMÉRICAS” Jornada de Prácticas del 23 de Noviembre al 04 de Diciembre del 2015 ZACATECAS, ZAC. GRADO: 3° GRUPO: “A” ALUMNOS (AS): 26 Situación didáctica “Lazos familiares”
Criterios de E.
Conoce la conformación de su familia
Identifica los distintos tipos de familias que existen
Alumno (a) Jennifer Victoria
Isaac Gabriel Dafne Ximena
-
Luis Enrique
-
Isaac Guadalupe
Fátima Natalia Betsaida Coral Valeria Elianeth
Jaziel Neftaly
Adriana Yaqueline
Reconoce acontecimientos que suceden o sucedieron en su familia.
-
-
-
-
-
-
-
Se observa una mejor relación padre-alumno en las actividades realizadas
-
-
-
-
41
42 Yaemi Neftalí
Yael Sebastián Ramsés Alexander
-
Ileana Ivette Noel Emiliano
-
Allison Yenedit
Marvin Axel
-
-
José Antonio Jared Benjamín Cesar Octavio
-
-
Valentina Monserrath
Christofer Norma Azucena
-
-
Alexandra Verónica Karen Estefanía Byron Daniel Observaciones generales:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Esta semana de trabajo fue un poco corta ya que sólo pude practicar tres días, el propósi
era conocer el contexto familiar en los niños sin embargo aunque se logró, siento que falta aún más por conocer, me hubiera gustado poder realizar una actividad con padres de
familia para conocer un poco más la relación con los niños. Además de que esto afecta la inasistencia de algunos niños por lo cual también impidió el completo funcionamiento. Tuve algunas complicaciones en cuanto a los horarios de las actividades extras ya que no tuvieron algunas y eso se complicó para la realización de la secuencia de aprendizaje, sin embargo utilice estrategia adecuada para el cumplimiento de la misma.
En cuanto al orden y atención considero que me falta aún más por fortalecer esta semana traté de aplicar estrategias para mantenerlo y considero que si funcionaron, ya que los primeros días era muy difícil mantenerlos a diferencia de los últimos días de esta semana. Existen algunos alumnos con atención a sus necesidades como Isaac Guadalupe, Fátima, Jared y Betsaida ya que se tiene que estar con ellos específicamente al realizar las 42
43 actividades para que las puedan hacer correctamente y explicarles varias veces.
En general se podría decir que se mejoró un poco la afectividad o la relación con padre y alumno, sin embargo considero que aún falta más por fortalecer y así poder llevar un mejor aprendizaje dentro y fuera del aula.
JARDÍN DE NIÑOS “BENÉMERITO DE LAS AMÉRICAS” Jornada de Prácticas del 23 de Noviembre al 04 de Diciembre del 2015 ZACATECAS, ZAC. GRADO: 3ª GRUPO: “A” ALUMNOS (AS): 26
Explica y comparte las ideas que quiso expresar mediante su creación artística
Conoce diferentes pintores y las tecnicas de pintura que utilizaban
ALUMNO(A)
Expresa sus sentimientos y emociones mediante el arte
Criterios de evaluación
Conoce lo que es el arte.
Situación didáctica “ExpresArte”
Jennifer Victoria Isaac Gabriel Dafne Ximena 43
44
Luis Enrique Isaac Guadalupe Fátima Natalia Betsaida Coral Valeria Elianeth Jaziel Neftaly Adriana Yaqueline Yaemi Neftaly Yael Sebastián Ramsés Alexander Ileana Ivette Noel Emiliano Allison Yenedit Marvin Axel José Antonio Jared Benjamín Cesar Octavio Valentina Monserrath Renata Norma Azucena Alexandra Verónica Karen Estefanía Byron Daniel
44
45
45
46
Cronograma de actividades Segunda semana de prรกcticas del 30 de noviembre al 04 de diciembre
46
47
METAS A ALCANZAR
CON LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
DOCENTE DURANTE LA SEGUNDA JORNADA COMPETENCIA
47
48 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación Las metas que se pretenden lograr son aquellas que tienen que ver con el desarrollo de las competencias planteadas como lo son: 1. Que la practicante propicie ambientes de aprendizaje inclusivos, es decir, hacer una intervención educativa pensada y dirigida en todos los alumnos, igualmente que todo el proceso de práctica este basado en valores para la convivencia. 2. Que los alumnos aprendan a participar en el aula, conviviendo con base a los valores establecidos,
por lo que contribuirá a la generación de los
ambientes de aprendizaje inclusivos. 3. Que la practicante realice adecuaciones curriculares con base en los alumnos con necesidades educativas especiales. 4. Que la practicante coadyuve en el desarrollo de los alumnos, de manera que sean participes de su aprendizaje y colaboradores del aprendizaje con sus compañeros, así mismo, sean capaces de trabajar bajo la colaboración, el respeto, la tolerancia, solidaridad y responsabilidad. 5. Innovar las formas de intervención educativa, reconociendo todo aquello que el practicante hace o deja de hacer para lograr que ocurra un aprendizaje significativo 6. Que la practicante coadyuve al manejo de las emociones en los alumnos, de tal forma que los mismos sean capaces de enfrentar constructivamente sus decepciones o frustraciones. 7. Crear un ambiente afectivo y social incluyente para que el niño contribuya eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona, implicando su auto-concepto, su autoestima, y su autonomía.
48
49
BIBLIOGRAFÍA Moreno, María Guadalupe (2000) Formación de docentes para la innovación educativa. Estado de Jalisco. 9 páginas. Fernández, José Tejada. Los agentes de la innovación en los Centros Educativos, profesores directivos y asesores. Ediciones ALJIBE. 32 páginas. García, Estebaranz Aracely. Didáctica e innovación curricular. 7 páginas. Boggino N. (2011) Los problemas de aprendizaje no existen: propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Editorial La reimp- Rosario: Homo Sapiens ediciones, 2011. 132 páginas. Fullan, M. (2012) Video conferencia: Tecnología sí, pero con estrategia educativa. 55 minutos. 49
50 Seminario internacional (2011) La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Montevideo, Uruguay. 136 páginas. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, DGESPE (2011) Reforma Curricular de la Educación Normal. México. 78 páginas. Programa de Estudio (2011) Guía para la Educadora. México. 242 páginas.
Anexos Anexo 1
Rúbrica de evaluación y autoevaluación Criterio
Excelente (4)
En proceso (3)
Es
necesario Total
potencializarl Trabaja conforme a Trabaja la planeación
acuerdo planeado.
o (2) de El trabajo
de Trabaja a
lo acuerdo
a
planeado
lo poco vinculado y con
algunas
veces planeación
improvisa
es la e
o implementa
implementa otras otras actividades.
actividades no
planeadas. Uso adecuado de la El todo de voz El tono de voz es El tomo de voz voz
es el adecuado, el
adecuado
todos los niños solo escuchan consignas.
las alumnos escuchan
y es malo ya que
algunos es muy fuerte o no muy bajo y los las niños
no 50
51 consignas. Coordina
las La coordinación La
actividades
del de
grupo
de
consignas. coordinación La
actividades de actividades es coordinación
manera es la adecuada buena
congruente
atienden a las
y
pues todos los algunos
solo de actividades
alumnos es deficiente y
niños siguen las no atienden a las el indicaciones.
indicaciones.
grupo
se
sale de control o no atienden a las
Implementa
Realiza
Realiza
indicaciones. Realiza
adecuaciones
adecuaciones
adecuaciones
adecuaciones
curriculares
curriculares
curriculares
curriculares
basándose
en tomando
las necesidades poco de los alumnos las
en
muy dejando a un cuenta lado
la
necesidades planeación
y
sin dejar a un de los alumnos y las lado
la la planeación.
planeación. Da las consignas de Todos manera
clara
y alumnos
entendible
parecen escuchar
de
Prevé
y
lleva
material necesario
material antes
Atiende
utilizarlo. las Atiende a
los
alumnos. los Algunos alumnos Muy pocos parecen
no alumnos
escuchar
ni escuchan
y
y entender
las entienden
las
comprender las consignas. consignas. el Prevé
necesidades
consignas.
el Prevé el material Prevé
el
días un día antes de material en el de utilizarlo.
momento
que
se va a utilizar. las Atiende muy poco No atiende las
necesidades de los necesidades de las
necesidades necesidades 51
52 alumnos
que
la los alumnos que que presentan los que presentan
necesitan
la
necesitan, alumnos y lo toma los alumnos.
utilizando
en
cuenta
muy
estrategias para poco. su mejoría. Interacción con los La relación con Existe muy poca No demás agentes del los jardín
existe
demás relación con los relación con los
agentes
del demás
agentes demás agentes
jardín es buena del jardín.
del jardín.
y provechosa. Participación
de
Informa
padres de familia en Informa las
e Establece poca
e involucra
a
los o
nula
actividades involucra a los padres de familia comunicación
escolares
padres familia
de sobre lo que se con padres de en
las lleva a cabo en el familia y no los
actividades
aula
pero
realizadas en el genera jardín de niños, suficientes establecen
espacios
acuerdos
de convivencia
participación
y participación.
se mantiene en
no involucra en las los actividades que realizan
sus
de hijos ni genera y espacios
de
convivencia
y
participación.
constante comunicación con
ellos,
generando interés
por
lo
que se trabaja y el desarrollo y avances de sus hijos. Genera 52
53 espacios en los que los padres de
familia
pueden convivir con sus hijos. Total
=
Anexo 2 Apartado del diario dĂa 30 de Septiembre de 2015
53
54
Anexo 3 Evaluaci贸n de maestra titular hac铆a mi jornada de practicas
54
55
55
56
56
57
57
58
58
59
59
60
Anexo 4 Entrevistas realizada anteriormente sobre el contexto 60
61 DOCENTE El propósito de esta entrevista es conocer la organización que demanda la intervención docente y las situaciones reales a las que se enfrenta, además de identificar la manera de trabajar de la maestra, los planes y programas que pone en marcha, los principales problemas con los que se topa durante el ejercicio de su profesión y en general conocer a detalle como es el desarrollo de los niños en el jardín. Nombre: Cristina Institución de procedencia: Benemérito de las Américas
1. ¿Cómo es la relación que guarda con los padres de familia? Es buena, prestan atención a lo requerido.
2. ¿Cómo colaboran los padres de familia con usted, para mejorar la educación de los niños? Cuestionando en lo que pueden ayudar – apoyando en tareas 3. ¿De qué manera considera que influye el contexto exterior en la escuela y viceversa? Es primordial valorar y considerar el contexto escolar para lograr el impacto 4. ¿Cómo calificaría su relación con el personal docente? Muy buena 5. ¿De qué manera contribuye usted para el mejoramiento de la institución? Aportando ideas, participante en actividades extraescolares. 61
62 6. ¿Cómo es la colaboración con padres de familia? Participan en la mayoría en lo requerido 7. ¿Conoce las necesidades de la comunidad? Si 8. ¿Qué nos puede decir sobre los aspectos de salud convivencia sana, deporte, arte que hay en la comunidad? Son aspectos que poco se fomentan 9. ¿Cómo es el contexto del jardín de niños? Es multicultural, la mayoría de los padres de familia trabajan, pero están al pendiente de lo referente a sus niños. Entrevista padres de familia ¿Para usted que es una familia? ¿Cómo describiría a su familia? ¿Cuál es la mayor problemática familiar? ¿Cómo es su hijo en el hogar? ¿Considera que su hijo tiene una buena relación con el resto de los miembros de la familia? ¿Cómo es la relación con sus hermanos? (En caso de que los tenga) ¿Cómo considera que su hijo se siente dentro de su familia? Entrevista educadora ¿Para usted que significa el concepto de “familia”? ¿Con que tipos de familia se ha encontrado dentro del aula? ¿Cómo influye el contexto familiar en los alumnos? ¿Cómo es para usted trabajar el tema de la familia?
Entrevista a la educadora para obtener información acerca de: •
La forma como promueven la expresión y apreciación artísticas en el aula.
62
63 •
La intención educativa de las actividades artísticas que se llevan a cabo.
•
Los criterios que toman en cuenta para seleccionar las actividades artísticas.
•
Las expectativas que tienen de sus alumnos cuando realizan alguna actividad artística.
•
Las formas en que atienden a los alumnos que presentan dificultades para dibujar, cantar bailar y expresar sus sentimientos y emociones.
Entrevista a un niño ¿Cómo es una familia? ¿Perteneces a una familia? ¿Cómo es tu familia? ¿Qué haces con tu familia? ¿Cómo es la relación con tus hermanos, padres, etc? ¿Conoces otro tipo de familia?
63
64
Anexo 5 Guion de video Propósito: Realizar video grabación el día 26 de Noviembre de 2015 con el propósito de ver la relación que se tiene con los padres de familia al trabajar el taller con ellos. Aspectos a focalizar: • Disposición al realizar las actividades •
Relación que se tiene padre – alumno
•
Trabajo colaborativo
Duración prevista: 3 hrs
Anexo 6 Fotografías
64
65
Grupo 3° “A” Actividades que muestran el trabajo con los niños, además muestran la diferencia de ritmos de trabajo y aprendizaje
65
66
66