BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
V SEMESTRE
ASIGANTURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
NOMBRE DE LA ALUMNA: PERLA VERÓNICA SERRANO AGUILAR
SEPTIEMBRE DEL 2015
2. Propósito de la jornada de prácticas Objetivo general: aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras en el desempeño dentro de:
Planificación
Campos formativos
Modalidades
Métodos o enfoques de enseñanza
Actividades de aprendizaje
Recursos materiales
Ambientes de aprendizaje
Evaluación
Objetivo específico: detectar las necesidades primordiales para innovar el desempeño docente específicamente en la atención a la diversidad grupal y al abordaje efectivo de los campos formativos. Objetivo primera jornada: ¿Por qué aprendemos el nombre propio? Dentro de los textos enumerativos, el nombre propio es el primer texto que un niño lee y escribe. También se interesa por el nombre de sus padres y hermanos, de sus compañeros y profesores, de los animales de compañía, de los objetos predilectos, etc. Posibilita que el niño tenga un recurso estable de escritura para interactuar libremente con ella. Es un buen modelo de escritura porque puede representarse gráficamente a través de la escritura y tiene una importante carga afectiva, siendo una parte muy importante de su identidad, lo que produce gran motivación para aprenderlo. Es un texto con auténtico significado para el niño: lo designa, marca su territorio, sus propiedades, lo identifica, Dentro del proceso lectoescritor el aprendizaje del nombre propio va a complementar el aprendizaje lector a través de pictogramas, sobre todo ampliando la cantidad de frases que el niño/ a puede leer y escribir con unos pocos pictogramas o la cantidad de elementos de dichas frases. El objetivo principal a la hora de trabajar el nombre propio será la iniciación en la lectura y escritura a través de un texto significativo
Objetivo segunda jornada: La geometría en el nivel preescolar es fundamental para el desarrollo del nivel cognitivo, una que con ello el niño mejora su capacidad de persuasión es decir aprenderá a distinguí los objetos unos de otro de esta manera reconocerá por su nombre, de ahí la importancia de la enseñanza de esta disciplina en este nivel.
La enseñanza de la geometría en preescolar resulta de suma importancia, puesto que el niño nunca deja de interactuar en su vida cotidiana con ella y siempre se verá inmerso en distintas situaciones que lo colocarán en un punto donde tendrá que hacer uso de las figuras geométricas, que como dicho anteriormente, forman parte del contexto social en el que éste se desenvuelve. Cabe mencionar también que cuando se busque impartir estos conocimientos a los alumnos del nivel preescolar se deben retomar no solo estrategias divertidas, sino aquellas que lo lleven a una reflexión teórica de los aprendizajes, logrando así los objetivos esperados.
3. Fundamento de la práctica La práctica educativa es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. Conlleva muchos elementos para que se pueda llevar a cabo la intervención educativa. En la presente jornada de practica se utilizara el elemento primordial que es la planeación didáctica ya que esta es una herramienta de gran utilidad para las educadoras en formación y en servicio, pues es aquí en donde se plasman los objetivos, propósitos, actividades y aprendizajes esperados al concluir la modalidad de trabajo que se lleve a cabo con los niños. De la misma manera es una guía que ofrece a la educadora la oportunidad de replantear su trabajo en el aula, la organización, el método de trabajo, el material con el que se va a trabajar, así como el método pertinente de evaluación. También aquí es en donde se justifica el que hacer de la docente, pues las actividades ahí propuestas no se realizan sólo con fines recreativos sino con la finalidad de guiar hacia una mejor comprensión de los contenidos. Según el Programa de educación Preescolar 2011 la planeación es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al desarrollo de aprendizajes esperados en los niños El logro de los propósitos de un programa educativo se concreta en la práctica, cuando existe un ambiente propicio y se desarrollan acciones congruentes con esos propósitos. En esta jornada se utilizará una metodología abierta, flexible y activa, donde dejaremos que el niño sea el protagonista y el profesor sólo intervendrá de guía (corrigiendo los posibles errores que puedan tener los niños), para que así, ellos adquieran por sí solos el aprendizaje. En cuanto al uso didáctico de las ideas de los alumnos, tenemos que tener en cuenta que controlen su proceso de aprendizaje y que contrasten sus ideas con otros alumnos, a la vez que lasa intercambien con otras fuentes de información que aporte información nueva y distinta a la explicitada por los alumnos.
Es de vital importancia que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. Además, establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La selección de competencias que incluye el programa se sustenta en la convicción de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve. En virtud de su carácter fundamental, un propósito de la educación preescolar es el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, que los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas), pero también lo es de la educación primaria y de la secundaria; al ser aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuros. Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera. El lenguaje es de suma importancia en el preescolar ya que es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. Como sucede con el lenguaje oral, las niñas y los niños llegan a preescolar con ciertos conocimientos sobre el lenguaje escrito que han adquirido en el ambiente en que se desenvuelven (por los medios de comunicación, las experiencias de observar e inferir los mensajes en los medios impresos, y su contacto con los textos en el ámbito familiar); saben que las marcas gráficas dicen algo –tienen significado– y son capaces de interpretar las imágenes que acompañan a los textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje escrito (contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o productos); esto
lo han aprendido al presenciar o intervenir en diferentes actos de lectura y escritura, como escuchar a otros, leer en voz alta, observar a alguien mientras lee en silencio o escribe, o escuchar cuando alguien comenta sobre algo que ha leído. Además, aunque no sepan leer y escribir como las personas alfabetizadas, intentan representar sus ideas por medio de diversas formas gráficas y hablan sobre lo que anotan y lo que “creen que está escrito” en un texto. Experiencias como utilizar el nombre propio para marcar sus pertenencias o registrar su asistencia; llevar control de fechas importantes o de horarios de actividades escolares o extraescolares en el calendario; dictar a la maestra un listado de palabras de lo que se requiere para organizar alguna actividad, los ingredientes de una receta de cocina y el procedimiento de preparación; elaborar en grupo una historia para que la escriba la maestra y la revisen todos permite a las niñas y los niños descubrir algunas de las características y funciones de la lengua escrita. Al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, no sólo aprenden acerca de su uso funcional, sino también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la ayuda de la maestra expresan sus sentimientos y emociones, y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad. El proceso de escribir es reflexivo, de organización, producción y representación de ideas, así que las niñas y los niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales; compartir con los demás lo que se escribe es una condición importante que les ayuda a aprender. Hacen intentos de escritura como pueden o saben, mediante dibujos y marcas parecidas a las letras, o letras propiamente; estos intentos representan pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito. En la educación preescolar, la aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante oportunidades que les ayuden a ser partícipes de la cultura escrita; es decir, explorar y conocer diversos tipos de texto que se usan en la vida cotidiana y en la escuela; participar en situaciones en que la lectura, la escritura y los textos se presentan como se utilizan en los contextos sociales: a partir de textos e ideas completos que permiten entender y dar significado; consultar textos porque hay razón para hacerlo, y escribir ideas para que alguien las lea. De acuerdo a Emilia Ferreiro me ayudó a formular ideas sobre la enseñanza del nombre propio, me ayudo a cambiar la forma en la que veía la enseñanza de tal. Ya que nos menciona que los niños los niños son curiosos por tal comienzan a interesarse por la escritura por las grafías de los objetos cotidianos Las planas las grafías sin sentido y las familias silábicas son una forma incorrecta de acercar los niños a la lectoescritura. Es una forma incorrecta ya que no se debe forzar al niño a que lo aprenda, sin embargo se deben crear las condiciones para que todos aprendan cada quien a su ritmo y así crear un ambiente adecuado para
el aprendizaje para así construir un vínculo de confianza, un vínculo amistoso con la escritura La escritura es mucho más que aprender las letras, si no que se debe de comprender como es su organización y darle significado a los objetos cotidianos. El nombre propio tiene un significado a esa edad, ya que tiene un gran significado afectivo ya que demuestra la identidad de cada uno y nos ayuda a interesarnos más a la escritura. El reconocimiento del orden de las grafías es muy importante para conocer el sistema de escritura Los nombres de los niños de cada grupo, contribuyen a una gama de conocimientos de letras, además, el uso de la letra inicial y la final en el reconocimiento de las palabras, conlleva a la toma de decisiones. La función de los nombres propios en la dinámica de aprendizaje del grupo es esencial. Cuando se pregunta: ¿cuál es la de Carlos?, todos entienden que estamos preguntando por la inicial de Carlos, sin necesidad de nombrarla de otro modo. Si la inicial se comparte hay que mirar otras letras, la que sigue o la última. (Es bueno saber que compartir la inicial es algo que les parece profundamente injusto a los niños. Habiendo tantas letras, ¿por qué no tener una diferente para cada uno? Es injusto pero es así, y crecer, ya lo sabemos, es también enfrentar frustraciones.) Los niños pueden aprender rápidamente a reconocer su nombre en la lista de asistencia o en la lista del grupo designado para tal o cual tarea, o en el encargado del día o de la semana para tal o cual actividad, o el lugar asignado a cada quien para dejar su abrigo o sus útiles.... Trabajar con el nombre propio es trabajar con los nombres propios del grupo. La presencia de un modelo disponible NO quiere decir que deban copiarlo cada día. Firmar sus dibujos, identificar sus producciones es practicar el nombre cada día. La educadora estimulará con un “hazlo como puedas”, teniendo sumo cuidado en que esa expresión sirva de aliento, pero no frene la evolución. “Hazlo como puedas” es apenas el inicio. “Hazlo de la mejor manera que puedas” es lo siguiente, para propiciar avances. En cualquier caso, apropiarse del nombre es apropiarse de una escritura altamente significativa, que estará allí primero como fuente de satisfacción y luego como fuente de problematización, de conflicto.
El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el aprendizaje formal de las matemáticas, sino potenciar las formas de pensamiento matemático
que los pequeños poseen hacia el logro de las competencias que son fundamento de conocimientos más avanzados, y que irán construyendo a lo largo de su escolaridad. La actividad con las matemáticas alienta en los alumnos la comprensión de nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos, así como las posibilidades de verbalizar y comunicar los razonamientos que elaboran, de revisar su propio trabajo y darse cuenta de lo que logran o descubren durante sus experiencias de aprendizaje. Ello contribuye, además, a la formación de actitudes positivas hacia el trabajo en colaboración; el intercambio de ideas con sus compañeros, considerando la opinión del otro en relación con la propia; gusto hacia el aprendizaje; autoestima y confianza en las propias capacidades. Por estas razones es importante propiciar el trabajo en pequeños grupos, según la intención educativa y las necesidades que vayan presentando los pequeños. Las nociones matemáticas, son unos de los conceptos de gran importancia en la enseñanza de la educación inicial, permiten que los niños comiencen a entender mejor todo lo que les rodea. En preescolar, la geometría es muy importante para la enseñanza y aprendizaje puesto que está inmersa en experiencias visuales y táctiles de los objetos geométricos que constantemente se encuentran a su alrededor en la vida cotidiana Las formas con las que se empiezan en preescolar son: el círculo, el cuadrado, el rectángulo y el triángulo, con ellos es que se desarrollan las actividades más variadas, de manera que el niño(a) se incorpore fácilmente a su realidad. Es necesario mencionar que con el paso del tiempo los niños tienen que aprender a familiarizar las cosas u objetos que los rodean, con las figuras geométricas básicas. Los campos formativos Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático suelen ser los más trabajados en el ciclo escolar ya que se les da prioridad a estos campos por ser lo que están presentes en nuestra vida cotidiana, y ya que estos son lo que cimientan las bases para el aprendizaje e incluso se involucran y tienen gran relación con los otros campo, ya que estos facilitan a la educación tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que se proponga.
4. Planeación Nombre de la situación:
Explorando y comparando mi nombre
Campo Formativo:
Lenguaje y comunicación
Competencia a desarrollar:
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aspecto: Lenguaje escrito
Duración de la situación: 1 semana de trabajo •
Compara las características que tiene su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
•
Escribe su nombre con diversos propósitos
Aprendizaje esperado:
Justificación
La realización de ésta actividad tiene como fin que los niños puedan conocer e identificar las letras y organización de su nombre, para ayudarlos a reforzar este conocimiento y puedan así hacer comparaciones con otras palabras. Este conocimiento se empleará a lo largo de toda su vida, así que es importante que lo vayan adquiriendo poco a poco. Actividades de Aprendizaje LUNES: Observación MARTES
Inicio
Se rescatarán saberes previos con preguntas como ¿Quiénes faltaron hoy? ¿Qué podemos hacer para saber quiénes vinieron hoy? se les presentara la lista se asistencia, diciéndoles que ahí se van a colocar sus nombres y que cada día irán pasando a colocar una calcomanía indicando que ese día vinieron. Se preguntará si alguien sabe con qué letra inicia su nombre, si saben escribirlo y se les pedirá que pasen a escribirlo en el pizarrón. Colocar las letras del abecedario y debajo de ellos los niños escribirá su nombre. Leer detenidamente cada uno de los nombres, señalando con el dedo lo que se está leyendo. Enseguida se les dará un poco de plastilina para que molden la letra inicial de su nombre (en el caso de los niños que ya muestran mayor habilidad, se les pedirá que molden su nombre completo).
Desarrollo
Se involucrará a los niños en el nombre de las letras iniciales de sus nombres y relaciones con otras palabras, así como los días de la semana y mes, objetos. Luego se presentaran varias palabras para identificar cual empieza con la misma de su nombre.
Cierre
Pondremos todas las sillas en el centro del salón y jugaremos al juego de
sillas, se pondrá música y al terminar los niños correrán hasta el lugar donde está el nombre escrito en su silla. Después de terminar el juego pasaran a su lugar y se presentará el audio cuento “El niño sin nombre” MIERCOLES Colocamos en cada banca los nombres de los niños, Antes de entrar se les dice a los niños que hoy van a sentarse en el lugar dónde encuentren su nombre. Cada niño intenta encontrar su nombre en caso de no ser el suyo la maestra apoya leyendo y ubicando a los niños. Inicio
¿En qué te fijaste para saber que era tu nombre? ¿Hay otros nombres que se parecen al tuyo? ¿En qué? ¿Tu nombre tiene muchas o pocas letras? Preguntamos cuántos somos en el salón y cuáles son los nombres más fáciles de aprender ¿Por qué? En globos pondremos los nombres de cada niño, y los meteremos en una bolsa negra. Luego se esparcirán por el salón de clases, el primero en encontrar su nombre ganará un premio y el ultimo ira saliendo.
Desarrollo
Ahora se repartirán tiras de cartulina (divididas por cuadros en la cual los niños deberán de colocar cada una de las letras de su nombre). Luego las recortaremos y formaremos cuadros. Jugaremos al memorama de nombres por equipo. Cada quien colocará su letras e intentarán formar su nombre.
Cierre
Por medio del juego “La papa caliente” se realizaran cuestionamientos cómo ¿Fue difícil formar tu nombre? ¿Hay nombres en el salón que se parezcan al tuyo? ¿Por cuantas letras está formado tu nombre? ¿Conoces por qué te llamas así? Se organizará al grupo en medio circulo (se sentarán en el piso) y se dirán algunas adivinanzas de nombres a lo cual los niños tratarán de adivinar qué nombre es. JUEVES
Inicio
Desarrollo
Retomando lo visto el día anterior se harán preguntas como: ¿Recuerdan la primera letra de su nombre? ¿Cuál es? O ¿Cómo es esa letra? ¿Alguien conoce otra palabra que empiece igual que su nombre? Por ejemplo: cine empieza como Cindy. Se pregunta a los niños ¿quién quiere que juguemos con su nombre? De la lista se eligen 4 nombres y se les pide a los niños dictar palabras que ellos crean que empiezan igual que esos nombres, no importa que
estas sean incorrectas. Se hace una comparación sobre cuales nombres del salón son más largos que otros. Se entregará una hoja la cual tiene palabras cortas y palabras largas las identificaran cada una de ellas poniéndolas de dos colores diferentes respectivamente. Se jugara a la lotería (las cartas serán las letras de sus nombres) Cierre
Se harán cuestionamientos como ¿Por qué creen que gano primero él? ¿Qué letras tiene su nombre? ¿Se repiten? De tarea realizar junto a los padres un acróstico con su nombre, en el cual incluyan sus características. VIERNES
Inicio
Para iniciar el día se leerá el cuento de Paco el Chato y se recupera el contenido mediante preguntas. Enfatizando en la importancia de saber su nombre. Recordamos el tema de la semana. Platica si ya puede escribir su nombre o sus apellidos. Les muestro una lista con los nombres de todo el grupo, cada uno pasa a identificar su nombre. En seguida se mostraran algunos nombres de los alumnos, pero se irán quitando letras y ellos observaran y dirán cuál es la que falta. Se forman por equipos de 4 personas. Y se repartirá una hoja la cual tiene el dibujo de niños y ellos pedirán a sus compañeros que les proporcionen sus nombres y trataran de escribirlos en la hoja. Se pregunta ¿Cuáles son los nombres que escribió en su trabajo? ¿Con que letra empiezan cada uno de ellos? ¿Cuál es más largo? ¿Cuál es más corto? Al final se repartirán revistas, libros, etc. Y en ellos buscaran las letras de su nombre y las formaran en una hoja. Para finalizar se harán algunos cuestionamientos ¿Creen que sea importante saber escribir su nombre? ¿Porque? ¿Dónde lo pueden escribir?
Evidencia de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Escritura e identificación del nombre propio.
Indicadores de desempeño: ê Reconoce su nombre propio entre varios
ê ê ê ê ê ê
portadores de texto Identifica las letras que integran su nombre Escribe en orden su nombre Comprende la importancia de su nombre propio Reconoce otras palabras que inician con la letra inicial de su nombre Identifica la direccionalidad de la escritura Compara la longitud de su nombre con el de sus compañeros y otras palabras
Calcomanías Lista de asistencia Plastilina Nombres de los niños Tiras de cartulina
Recursos:
Tijeras Hoja con palabras cortas y largas Frijoles o piedritas para la lotería Hoja para escribir el nombre de sus compañeros Libros, revistas. Globos Logra escribir su nombre, conoce las letras que lo conforma e
identifica la letra inicial de su nombre y los que empiezan con la misma letra que el de sus compañeros. Evaluación:
Reconoce los nombres de algunos de sus compañeros. Reconoce los usos del nombre propio. Identifica algunas palabras que comienzan como su nombre.
Nombre de la situación: Campo Formativo:
Juguemos con las figuras geométricas Pensamiento matemático
Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
Competencia a desarrollar:
Duración de la situación: 1 semana de trabajo
Aspecto: Forma, espacio y medida
Aprendizaje esperado:
Justificación
•
H
•
ace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.
•
Observa, nombre, compara objetos y figuras geométricas: describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.
La siguiente situación de aprendizaje se creó con el fin de acercar los niños a las figuras geométricas ya que actualmente la enseñanza de la geometría en preescolar resulta de suma importancia, puesto que el niño nunca deja de interactuar en su vida cotidiana con ella y siempre se verá inmerso en distintas situaciones que lo colocarán en un punto donde tendrá que hacer uso de las figuras geométricas, que como dicho anteriormente, forman parte del contexto social en el que éste se desenvuelve. Actividades de Aprendizaje LUNES Se iniciará la clase con cuestionamientos:
Inicio
¿Conocen las figuras geométricas? ¿Cuáles son? ¿Cómo son sus características? ¿Son difíciles de encontrar? ¿Dónde las encontramos? Se contará un cuento de las figuras geométricas por medio de guiñoles con la finalidad de que las identifiquen.
Desarrollo
Se repartirán palillos y plastilina y los niños deberán formar al menos 3 figuras geométricas. Saldremos al patio y con un gis de dibujaran las figuras geométricas gigantes de forma que adentro de ellas puedan pararse varios niños. Se darán indicaciones como: Jared, Valeria y Dafne. Vayan al cuadrado. José,
Allison y Isaac al círculo, etc. (Utilizar diferentes acciones como: brincando nos vamos al triangulo, gateando nos vamos al rombo, etc.) Pondremos todas las sillas en el centro del salón y jugaremos al juego de sillas, se pondrá música y al terminar los niños correrán hasta el lugar donde estén las figuras geométricas. Cierre
Se les leerán algunas adivinanzas con algunas características de alguna figura geométrica el niño tratará de adivinar de que figura se trata, apoyando en caso de ser necesario de dar algunas pistas, posteriormente cuando adivinen la figura se les enseñara la imagen de la figura. MARTES
Inicio
Para iniciar se presentaran videos de las figuras geométricas para que las identifiquen. Se realizaran cuestionamientos acerca del video Juguemos a ser una figura geométrica. Se harán figuras de foami grandes y cada niño pasará al frente y dirá una característica de la figura. Ejemplo: Yo Cesar soy un rectángulo azul y tengo cuatro lados.
Desarrollo
Elaborar figuras geométricas por medio de hilos metálicos de color. En el pizarrón habrá algunas figuras geométricas colocadas de tal modo que forman nuevas figuras, es decir como el tangram. Se les pedirá a los niños que observen esa figura y adivinaran que es, cuando adivinen se les preguntará con que figuras geométricas está conformada esa forma o cosa que se hizo. Jugaremos al dominó gigante de figuras geométricas.
Cierre
Escucharemos y se tratará de aprender la canción de las figuras geométricas. MIERCOLES
Inicio
Desarrollo
Repartir hojas en las cuales vienen dibujos con figuras geométricas y del otro lado las figuras geométricas con las que se formó recortarlas y trataran de realizar el dibujo. Saldremos a la plaza cívica o en el salón observaremos a nuestro alrededor que figuras geométricas encontramos y las registraremos por medio de un dibujo. Se repartirá un dibujo de un tren, en él se encontrarán diferentes figuras (vagones. Llantas, etc.) Se pedirá que coloren de un color diferente cada figura.
Se jugará el juego “El rey pide” y los niños traerían objetos de acuerdo a las figuras que se pidan.
Cierre
Se les dará unas pequeñas figuras geométricas de foami, están tendrán un agujero, los niños tendrán que colocarlas dentro del estambre que se les va a dar para formar un collar de figuras geométricas. Cuando el niño acabe su collar nos dirá que figuras geométricas tiene el collar y cuantas figuras tiene. JUEVES Leeremos el cuento "El país de las formas geométricas”
Inicio
Se realizaran cuestionamientos como ¿Qué figuras aparecían en el cuento? ¿Qué era lo que hacían? Se le entregará al niño una hoja en la que están las figuras geométricas punteadas de alrededor, el niño deberá unir los puntos con una crayola para formar la figura y colorearla. Cuando acaben se les dará papel de china, el niño deberá hacer bolitas pequeñas y pegarlas alrededor de cada figura.
Desarrollo
Acomodados en media luna frente al pizarrón, se designarán a los participantes, a continuación se les tapará los ojos con un paliacate, el alumno participante manipulará el objeto y según sus características adivinará que figura es. El o la alumna (o) explicará a sus compañeros como adivinó que figura era.
Cierre
Se le pedirá a los alumnos que en las revistas que se les pedirá previamente busquen objetos que se parezcan a las figuras geométricas y las recorten, se les entregará una hoja de máquina y pegaran los objetos que recortaron Jugaremos a la lotería de figuras geométricas. VIERNES
Inicio
Recordar a los niños que se estuvo viendo las figuras geométricas y pedirles que digan las figuras geométricas que ya saben. Hacer una retroalimentación de cómo se llaman las figuras geométricas y como son. Jugar el juego “Al frente con mi figura”. Los niños pasaran su silla de tal forma que queden en círculo. Se les repartirá una figura a cada niño, estas figuras serán de diferente color y se les dirá
“quiero que pasen al centro los niños con la figura en forma de: circulo todos los niños que tengan esa figura se pararan de su silla y pasaran al centro, debemos revisar que los niños que pasaron si tengan esa figura, puede ser que en vez de decir el nombre de la figura se digan algunas características de la figura para que los alumnos adivinen de cual figura se trata y cuando adivinen decir el nombre de la figura para que pasen al centro los niños que tengan esa figura, de igual manera se les puede decir “quiero que pasen al centro los niños con la figura de color: rojo, en este caso podrán pasar figuras diferentes pero con el mismo color y los niños dirán que figuras son las que fueron de color rojo. Se repartirá una hoja la cual lleva diferentes figuras geométricas se darán indicaciones como: los triángulos de color azul, el cuadrado verde, el rectángulo amarillo, etc. Salir al patio apoyándome con la canción “veo, veo”, se hará la actividad. Consiste en cambiar la letra de la canción. “veo, veo, ¿qué vez? Una figura. ¿Y que figura es? Es… Al terminar de cantarla la canción el niño correrá hacia la figura nombrada, por ejemplo veo el triángulo rojo, etc. Jugar al twister de las figuras geométricas Finalizar preguntando ¿Para qué nos sirven la figura geométricas? ¿Dónde las encontramos? Evidencia de aprendizaje:
Criterios de desempeño: ê Aprende el nombre de las figuras
geométricas. ê Identifica las figuras geométricas. ê Describe características que tienen
Identificación de las figuras geométricas
algunas figuras geométricas. ê Compara diferencias y similitudes entre
las figuras geométricas. ê Conoce la importancia de las figuras
geométricas en el entorno Evaluación:
Reconoce las figuras geométricas y sus características Reconoce las figuras en su entorno
Conoce la importancia de las figuras
5. reconocimiento a la comunidad áulica y escolar GUÍA DE OBSERVACIÓN
Nombre e información del jardín “Benemérito de las Américas” 32DJN0739D
Personal del jardín de niños Directora: Elida Godina López 2° “D”: Martha Yadira Lavenant Medina 3° “C”: Paulina Zavala 3° “D” Alma Delia Rodríguez Ávila 2° “B” Teresa de Jesús Pedroza Jaime 3° “A”: Cristina Elizabeth Villa Torres 3° “B”: Mayra Alejandra Curiel Varela 2° “A”: Sarahí Yadira Mejía Luna 2° “C” Claudia Edith Ortiz Gómez 3° “E”: Elvia Arellano Martín del Campo Maestro de música: José Guadalupe Hernández Martínez Maestro de educación física: Sonia Ramos Avelar Personal de intendencia: Francisco Javier Valdez y María Martina Guerra Funciones y organigrama Guardia en la entrada, los honores a la bandera, guardias en el receso y comisiones que se les pudieran dar.
Infraestructura del jardín de niños 9 salones, 2 baños, dirección, 2 espacios (usados como bodega de educación física y otro de música) Matrícula institucional y por aula De tercer grado son 30 por salón y de segundo año 35, en general son 290 niños Programas a los que está inscrito el jardín Escuela segura
(actividades artísticas y culturales)
Apoyos institucionales
Misión y visión Misión: atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes de acuerdo a su nivel para que se puedan desarrollar en el entorno y de acuerdo a la época actual. GUÍA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA ESCUELA: J.N. Benemérito de las Américas Maestro (a): Cristina Elizabeth Villa Torres Grupo: 3° “A” INDICADOR
SI
NO
Usa materiales impresos en su clase
Cuenta con material didáctico
Orienta a los alumnos acertadamente
Planea sus actividades
Tiene un horario de clases
Promueve la participación de los alumnos
Evalúa las actividades y guarda evidencia
Utiliza los libros de texto y los
OBSERVACIONES Pocos
califica
DOCUMENTACIÓN REVISADA: Lista de Asistencia y Evaluación SI_X__ NO_____ Diagnostico SI_____NO__X__ Perfil grupal SI ____NO__X__Plan de Trabajo grupo SI__X_____NO_____ Libros de Texto SI____NO__X__ Cuadernos Alumnos SI__X____NO____
INDICADORES DEL CONTEXTO y JARDIN 1. ¿Qué hay alrededor del jardín?
Tienda ______X_____ Templos_________ Parques/jardines________ Otros: Primaria
Negocios_________
2. Calles:
Pavimentadas ______X_____ Terracería______________ Empedrado_____________ Otro___________________ 3. Servicios públicos:
Agua ____X___ Luz ___X______ Drenaje ____X_____ Internet ____X______ 4. Medios de transporte:
Camón ___X____ Bicicleta________ Automóvil ____X___ A pie ____X____ 5. Festividades: 6. Problemas sociales:
Violencia_________
Pandillerismo ___X___ Contaminación_____ Otros ___________ 7. Infraestructura:
8. Ubicación geográfica:
9. Límites del jardín:
Barda________ Rejas ____X___ Otro__________ 10. Tipo de Jardín:
Organización completa ___X__ Bi-docente _______ Unitario ________ 11. Número y tipo de aulas:
_________________ 12. Docentes:
Educación física ___X____ Música ___X______ Otro________ DIAGNÓSTICO GRUPAL El vigente diagnóstico concierne al grupo de 3° “A”, del Jardín de Niños “Benemérito de las Américas”, ubicado en la colonia Las Quintas, Guadalupe, Zacatecas, cuenta con una población de 26 niños, es un grupo que curso el segundo de preescolar regularmente, sus edades ondean entre los 4.5 y 5 años de edad; las características familiares son similares, en la mayoría de los niños, los padres de familia trabajan, son las madres las que brindan mayor atención a las actividades escolares, son las que están al cuidado y prestan la cuidado al proceso de aprendizaje que tienen los niños en el desarrollo de sus competencias.
Lenguaje y Comunicación Los niños del grupo de 3° A en general mantienen y dan la atención a las actividades planteadas por la docente, por lo regular siguen la lógica en las conversaciones, utilizando la noción de temporalidad. Saben información y datos
sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. En ocasiones explican las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos eventos. Dialogan para resolver conflictos con o entre compañeros. Los niños participan y se interesan en actos de lectura en voz alta de cuentos, adivinanzas, etc. Comentan con sus compañeros el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante. La mayoría identifican que se lee en el texto escrito, pero pocos que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo. Se logró apreciar que le es difícil solicitar y pedir la palabra al momento de hablar y respetar el turno de los niños que están hablando. Del grupo de 26, son 19 niños que logran escribir su nombre con diversos propósitos, comparan las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros. Es a través de la evaluación diagnostica que se logró apreciar que la mayoría ha desarrollado comprensión lectora. Por otra parte es una minoría la que logra diferenciar entre números y letras. Pensamiento Matemático En lo que pertenece al campo de Pensamiento Matemático, se logró percatar que comparan colecciones e identifica, donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. Utilizan estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento. Usan y nombra los números que sabe, en orden ascendente, dicen el orden pero no identifican, en su mayoría, de que numero se está hablando. Conocen algunos usos en la vida cotidiana, como por ejemplo en el celular. Ordenan de manera creciente, objetos por tamaño. Establecen relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación de un objeto determinado. Entrevistas Entrevista a la educadora
Nombre: Cristina Elizabeth Villa Torres Años de servicio: 15 años Dirección y teléfono: Convento de San Agustín Gpe, Zacatecas. 4921428889
1. ¿Qué campos formativos son los que ha trabajo más en este ciclo
escolar? ¿Por qué?
Se han tratado de trabajar la mayoría de los campos ya sea transversalmente, ya que se está realizando lo que es la evaluación diagnostica.
2. ¿En
qué campo formativo cree que los niños están menos competentes? Expresión y apreciación artísticas
3. ¿Y en cual considera que están más competentes?
Pensamiento matemático
4. ¿Cómo organizar su planeación?
Rescatando los saberes previos de los niños y teniendo en cuenta las competencias a desarrollar.
5. ¿Cada cuándo realiza su planeación, y que aspectos toma en cuenta
para realizarla? Semanal; se toma en cuenta campo formativo, apje esperado, materiales. 6. ¿Cómo evalúa a los niños?
Mediante un trabajo, expositivo, grafico plástico 7. ¿Cada cuándo realiza evaluación?
Al término de cada situación
8. ¿Cuántos alumnos se encuentran inscritos actualmente?
25 alumnos 9. ¿Cómo es la integración en la clase?
Se trata de que los niños y niñas se inmiscuyan en las actividades diarias y que trabajen en colectivo. 10. ¿Cómo organiza a los alumnos en el aula?
Se organizan por equipos de 4 integrantes, el acomodo de mesas depende de las actividades. 11. ¿Cómo es la relación en el grupo?
Es buena, se respetan, en ocasiones pelean pero se trata de que se escuchen y dialoguen. 12. ¿Cómo es la organización social en el jardín de niños?
Es tolerable, se organizan en conjunto con los padres, apoyan en las actividades planeadas para diversas fechas. 13. ¿Aproximadamente cuánto tiempo de dedica a la actividad central?
Aproximadamente 45 minutos 14. ¿Cuál forma de trabajo de los que propone el PEP emplea o trabaja
más usted, (proyectos, talleres, unidades, etc.)? Proyectos, situaciones didácticas. 15. ¿Qué campo formativo y competencia me sugiere para mi práctica?
Pensamiento matemático y lenguaje y comunicación.
Nombre de la directora: Elida Godina lópez Tiempo que lleva en ése jardín: 5 años Nombre del centro escolar y clave de trabajo: “Benemérito de las Américas” 32DJN0739D Dirección y teléfono: Calle san Jacob #104 fracc. Las quintas, 6885074 1. ¿Cuál es la misión y visión del jardín?
Misión: atender a todos los niños que soliciten en servicio atendiendo sus necesidades de acuerdo a sus habilidades particulares. Visión: dotar de todos los elementos cualitativos a todos los infantes.
2. ¿Cuál es el plan institucional para promover saberes
complementarios?
El plan es en base a la curricula que marca el PEP 2011, no perdiendo de vista los estándares curriculares los cuales son como la meta a lograr.
3. ¿Cómo se maneja la ruta de mejora y que aspectos positivos tiene el
consejo técnico escolar? La ruta se elabora siempre al inicio del ciclo tomando como base los rasgos de normalidad escolar mínima, y considerando las características de la población escolar (padres/hijos/maestros)
4. ¿Cuáles son las funciones que desempeña como directora
generalmente? Gestionar, ver que lo planificado pedagógicamente se realice , con un objetivo positivo encaminado a los estándares curriculares, y administrativamente es cumplir con documentación que pide la secretaria.
5. ¿Qué dificultades ha enfrentado dentro de la institución?
Tal vez con padres de familia que no están dispuestos a trabajar por la educación de sus hijos. 6. ¿Cuáles son las principales acciones que usted lleva a cabo respecto
a la misión del jardín de niños? Planificación del trabajo, seguimiento evaluación y la implementación favorable de ello.
7. ¿Qué acciones emprende para obtener recursos?
Se pide cooperación a los padres de familia, se hacen actividades como kermeses, se les solicita apoyo a las autoridades municipales para algunas mejoras.
8. ¿Cómo las autoridades apoyan en la gestión de los recursos?
20%
9. ¿Qué expectativas tiene usted de este jardín?
Atender la demanda y favorecer los aprendizajes integrales, para adquisición de elementos para una mejor calidad de vida, en todos los aspectos. 10. ¿Cuáles son las demandas de la comunidad y cómo las atiende?
Un servicio educativo que se atiende con una formación continúa 11. ¿Qué proyectos han implementado para la mejora del jardín?
Únicamente educativo apoyando con un programa que maneja la sep que se llama escuela segura
12. ¿Cómo es el ambiente de trabajo?
De respeto, convivencia, responsabilidad y ayuda 13. ¿Cómo es la participación de los padres de familia?
Buena aunque un pequeño porcentaje no participa por cuestiones de trabajo
14. ¿Qué mecanismos de comunicación emplea con ellos?
Directa, reuniones donde se les informa a los padres actividades, resultados, mejoras, a veces atreves de las maestras 15. ¿Cuándo se abrió el preescolar?
Hace siete años en el ciclo escolar del 2008 16. ¿Cuál es su horario?
Niños de 9-12 y docentes 8:30- 1:30 17. ¿Qué tan flexibles son con respecto a la hora en que se debe dejar y
recoger a los niños? La entrada es a las 8:45 y a las 9 se cierra la puerta, y a la salida si hay un poco más de tolerancia, tal vez como un media hora.
18. ¿Cuáles son las reglas en cuanto a la entrega de los niños? ¿Quién
puede recoger a los niños si no vienen los padres? En la entrada las mamas los deben de dejar en la puerta y al momento de recogerlos van al salón por ellos. 19. Infraestructura del jardín de niños:
9 salones, 2 baños, dirección, 2 espacios (usados como bodega de educación física y otro de música) 20. Matrícula institucional y por aula:
De tercer grado son 30 por salón y de segundo año como 35, en general son 290 niños 21. Programas a los que está inscrito el jardín:
Escuela segura
22. Personal del jardín de niños (nombre y puesto):
9 docentes, la directora, el prof. De música, la maestra de educación física y dos personas que apoyan con la limpieza. 23. Funciones, actividades y roles que desempeñan los docentes:
Guardia en la entrada, los honores a la bandera, guardias en el receso y comisiones que se les pudieran dar.
Entrevista a la maestra de Educación Física
Nombre: Sonia Ramos Avelar
1. ¿Cada cuándo planea y cómo organiza sus clases?
R. Por semana, planea de acuerdo a las necesidades
2. ¿A qué actividades motrices les da mayor prioridad?
R. Ella comentó que a todas, las dosifica y les da vuelta.
3. ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentra al planear?
R. La maestra dijo que en las actividades porque tienen que estarse adecuando. Si algo no funciona hay que encontrar variantes, y actividades que les motiven.
4. ¿Toma en cuenta actividades motrices adaptadas para niños con
necesidades educativas especiales? R. Ella comenta que no ha tenido ningún caso. Mencionó que tiene una niña con problemas en la cadera pero que consultó con su mamá y no había problemas, si puede hacer las actividades. No ha habido necesidad de adaptar las actividades.
5. ¿Toma en cuenta las propuestas de trabajo de los niños durante la clase?
R. Con respecto a esta pregunta comentó que le gusta que los niños propongan y que a ellos les gusta participar. Le gusta cuestionarlos.
6. ¿Qué estrategias utiliza para motivar a los niños?
R. Los cantos, y la grabadora. Las clases con música motivan a los niños.
7. ¿Qué tan impórtate es la comunicación oral y corporal que el educador
físico empleé durante la clase? R. 8. ¿Qué importancia tiene el uso de recursos didácticos?
R. Es importantísimo, de los padres de familia se ha hecho del material, ya que cuando ella llegó no había nada de materiales y menciona que fue frustrante.
9. ¿Qué recursos didácticos utiliza normalmente para lograr los propósitos de
la clase? R. La grabadora, música, pelotas, aros, cuerdas, entre otros.
10. ¿Qué importancia tiene el uso adecuado del espacio para las actividades y
qué medidas de seguridad toma dentro de la clase? R. Las instalaciones son importantes. Ella comenta que ha observado que los niños no rinden porque no hay domo. No logra captar la atención de los niños por este motivo. No se alcanza el propósito porque observa que con el sol están inquietos. Sobre las medidas menciona que lo primero que planea es hablar sobre reglas, todos los juegos tienen reglas.
11. ¿Cree conveniente vincular el propósito que se trabaja en el aula con la
clase de educación física? 12. ¿Qué técnicas emplea para la evaluación del proceso?
R. Por medio de la batería, a la que le llaman diagnóstico. Éstas son actividades y ejercicios. La maestra las elabora y adecúa. 13. ¿Qué y cómo evalúa a los niños de nuevo ingreso? 14. ¿Qué y cómo evalúa a los niños al final del ciclo, en los distintos grados? 15. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que enfrenta al trabajar con
niños de preescolar? R. La maestra comenta que el primer año fue difícil, ya que ella trabajó y trabaja con niños de primaria y menciona que a la primera entienden y con los niños de preescolar se le hizo difícil, pero con el paso del tiempo ya no se le dificulta.
16. ¿Qué otro tipo de actividades creé que favorecen el desarrollo de sus
capacidades socioafectivas, cognitivas y motrices y que se puedan realizar en la educación física? R. Menciona que la matrogimnasia les gusta y si funciona. Además de la rutina con padres de familia.
Entrevistas padres de familia
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Carlos Frías Rojas Profesión: Empresario
Edad:31 años
Estado Civil:______casado_______________
Nivel de estudios:____Bachillerato___________ Número de hijos:__2________ Nombre del niño:__Daniel ___
Lugar que ocupa el niño:_____mas grande____
Edad del niño:_____5____ Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco):__________No_______
1. ¿Qué piensan los padres sobre la escuela infantil? Las instalaciones del
jardín de niños en el que estaba antes eran mucho más grandes. El personal es serio, me gusta su forma de actuar. •
¿con qué edad entro su hijo por primera vez a la escuela? A este jardín entro a los 5 años cumplidos ¿Por qué? Porque él estaba en otro kínder anterior y como nos mudamos de vivienda, nos quedaba más retirado y ubicamos esté más cerca
•
¿va su hijo a gusto a la escuela? Si, la verdad si
•
¿qué diferencia a notado en su hijo desde que va a la escuela? Se levanta con más ganas, se levanta el solo, viene con más
motivación, se ha desenvuelto más, pregunta más, está más despierto •
¿está satisfecho con la educación que recibe su hijo? Si, hasta el momento si
•
Para usted el principal objetivo de la educación preescolar es: -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad
•
¿sabe usted que hacen los niños en el aula? Así bien no, sólo cuando el sale platico con él, lo que aprendió y lo que estuvo haciendo, pero lo que se hace todo el día no.
•
¿cree importante la colaboración de los padres en la escuela? Claro que si
•
¿estaría dispuesto a colaborar? Claro que si ¿En qué? En la que pueda apoyar, en reuniones, encuentros deportivos, sociales, lo que ocupe el bienestar no nada más mío, sino el de los demás.
•
La información que recibe del preescolar con respecto a la evolución de sus hijo la considera: a) Muy adecuada b) Adecuada c) Normal d) Insuficiente e) Muy deficiente
2. ¿cómo son las familias?
•
¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo? Como unas 8 horas mínimo
•
¿Quién pasa la mayor parte del tiempo con él? Los dos
•
¿en que colabora su hijo en casa? En sus cosas personales, en sus juguetes, ropa, zapatos, ponerlos en su lugar
•
¿hay en su casa normas fijas que respetar? Claro ¿Quién las establece? Su servidor y mi esposa ¿las cumple el niño? Si, algunas veces no muy bien, pero debe aprender a respetar y a cumplir, porque en donde quiera hay reglas y hay que acatarlas. ¿Qué pasa si no las cumple? Le castigo los juguetes, no lo dejo salir o la televisión
•
Cuando su hijo hace algo que usted cree que está bien ¿lo recompensa? Claro, bueno, de antemano no es la recompensa sino siempre estarlo motivando a que siga así ¿Cómo? Cuando se porta muy bien salimos a comer a algún lugar o le compro algo que él quiera
•
¿conoce los juegos y aficiones de su hijo? Si ¿Cuáles son? Le gusta jugar a las caricaturas que están de moda, le gusta mucho los vengadores
•
¿Quién cuida a su hijo cuando salen a trabajar? Mi esposa ¿Cuánto tiempo pasa con esa persona? La otra mitad del tiempo ¿Cuál es el espacio de juego del niño? En la calle y su habitación ¿Qué le gustaría que fuera de mayor? La verdad no tanto lo que el fuera, sino en algo que no batallara en la vida, que tuviera ingresos que le guste y que no tuviera problemas económicos, que es lo más importante
•
¿Cuánto tiempo y con quien ve la televisión el niños? No la ve mucho, la ve unas 3 horas al día. La ve con su hermanito
•
¿castiga usted a su hijo? ¿Qué tipo de castigo? Cuando se requiere, no lo dejo salir a la calle o no lo dejo ver la tele
•
¿hay costumbre de comer en casa juntos? Claro que si, diario ¿Qué hacen mientras comen? Platicamos, conversamos de lo que pasa en el día, o de lo que aprendió en la escuela, dependiendo del tema de conversación.
3. ¿Cuál es el comportamiento de los padres ante determinados problemas de
la educación infantil?
•
Si alguna vez ha tenido algún problema o tiene y no lo puede solucionar ¿a quién acudiría? ¿Qué haría? Dependiendo del tipo de problema sería a la persona que acudiría, si no es necesaria tanta ayuda legal con uno es suficiente para apoyarlo
•
¿está interesado (a) en publicaciones educativas que muestren las actividades que realiza su hijo? Claro ¿Cómo cuáles? Temas de clases, como mejorar la relación padre e hijo, porque eso es lo más importante saber cómo comprenderlos, porque ahora los niños vienen en otro canal, son muy diferentes a lo que era uno antes
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Mario Jiménez Profesión: trabajador
Edad:30 años Estado Civil:______casado_______________
Nivel de estudios:____Secundaria___________ Número de hijos:__2________ Nombre del niño:__Karla Daniela___ chico____
Lugar que ocupa el niño:_____mas
Edad del niño:_____4_____ Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco):__________Mi hermana_______
4. ¿Qué piensan los padres sobre la escuela infantil? Esta bien •
¿con qué edad entro su hijo por primera vez a la escuela? A los 4 años ¿Por qué? Porque no me la aceptaron a los 3 años
•
¿va su hijo a gusto a la escuela? Si
•
¿qué diferencia a notado en su hijo desde que va a la escuela? Va aprendiendo poquito más
•
¿está satisfecho con la educación que recibe su hijo? Si
•
Para usted el principal objetivo de la educación preescolar es: -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad
•
¿sabe usted que hacen los niños en el aula? Trabajar
•
¿cree importante la colaboración de los padres en la escuela? Si
•
¿estaría dispuesto a colaborar? Si, pero a veces no se puede ¿En qué? Algún trabajo que se tenga que hacer
•
La información que recibe del preescolar con respecto a la evolución de sus hijo la considera: f)
Muy adecuada
g) Adecuada h) Normal i)
Insuficiente
j)
Muy deficiente
5. ¿cómo son las familias?
•
¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo? 3 horas al día porque me voy a trabajar
•
¿Quién pasa la mayor parte del tiempo con él? Mi hermana
•
¿en que colabora su hijo en casa? En el tiradero que hace
•
¿hay en su casa normas fijas que respetar? Si ¿Quién las establece? Su mamá y yo ¿las cumple el niño? Si ¿Qué pasa si no las cumple? Lo castigamos y no lo dejamos salir a jugar
•
Cuando su hijo hace algo que usted cree que está bien ¿lo recompensa? Cuando se puede si ¿Cómo? Darle un premio o llevarle algo
•
¿conoce los juegos y aficiones de su hijo? Si ¿Cuáles son? Jugar a la cocinita con su hermana, compartir juegos.
•
¿Quién cuida a su hijo cuando salen a trabajar? Mi hermana ¿Cuánto tiempo pasa con esa persona? Casi todo el día ¿Cuál es el espacio de juego del niño? La cochera ¿Qué le gustaría que fuera de mayor? Pues lo que ella guste Tal como está la situación ¿con que se conformaría? Que fuera maestra
•
¿Cuánto tiempo y con quien ve la televisión el niños? Con su hermana
•
¿castiga usted a su hijo? ¿Qué tipo de castigo? Cuando no me hace caso no la dejo salir a jugar o ver televisión
•
¿hay costumbre de comer en casa juntos? Si
¿Qué hacen mientras comen? Platicar
6. ¿Cuál es el comportamiento de los padres ante determinados problemas de
la educación infantil?
•
Si alguna vez ha tenido algún problema o tiene
y no lo puede
solucionar ¿a quién acudiría? A mí mismo •
¿está interesado (a) en publicaciones educativas que muestren las actividades que realiza su hijo? Si ¿Cómo cuáles? En artículos de internet
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Cristina Barrón Rodríguez
Edad: 30 años
Profesión: Ama de casa
Estado Civil: Casada
Nivel de estudios: Secundaria
Número de hijos: 3
Nombre del niño: Selene Carime Venegas Barrón 3° “B” Lugar que ocupa el niño: 2° Edad del niño: 5 años Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco): NO
.
7. ¿Qué piensan los padres sobre la escuela infantil? Es algo muy bueno
que les ayuda a los niños a preparase para que entren a la primaria. •
¿Con qué edad entro su hijo por primera vez a la escuela? 4 años ¿Por qué? Por el trabajo
•
¿Va su hijo a gusto a la escuela? Si
•
¿Qué diferencia ha notado en su hijo desde que va a la escuela? Se desenvuelve más, juega más con sus hermanos.
•
¿Está satisfecho con la educación que recibe su hijo? Si
•
Para usted el principal objetivo de la educación preescolar es: Formarla desde pequeña y que vaya enseñándose en su vida que tiene que ser responsable en todo. -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad (Ordene por orden de importancia)
•
¿Sabe usted que hacen los niños en el aula? Pues sí, tienen conocimiento de lo que son las cosas, juegan, desayunan.
•
¿Cree importante la colaboración de los padres en la escuela? Si, 100%
•
¿Estaría dispuesto a colaborar? Si
¿En qué? Depende de los horarios, puede ser convivios, kermeses, trabajos.
•
La información que recibe del preescolar con respecto a la evolución de sus hijo la considera: k) Muy adecuada l)
Adecuada
m) Normal n) Insuficiente o) Muy deficiente
8. ¿cómo son las familias?
•
¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo? Resto del día, solo cuando está en la escuela no.
•
¿Quién pasa la mayor parte del tiempo con él? Mamá
•
¿En que colabora su hijo en casa? Con su aseo personal y sus cosas nada más.
•
¿Hay en su casa normas fijas que respetar? Solamente reglas para evitar algún accidente. ¿Quién las establece? Yo niño? Si
¿Las cumple el
¿Qué pasa si no las cumple? Nada, tristemente nada.
•
Cuando su hijo hace algo que usted cree que está bien ¿lo recompensa? Si ¿Cómo? Le doy un abrazo jugando con ella, con un dulce o una moneda.
•
¿Conoce los juegos y aficiones de su hijo? Si ¿Cuáles son? Le gusta mucho jugar con un peluche de ella, colorear, pero más más jugar con una cobija que siempre trae.
•
¿Quién cuida a su hijo cuando salen a trabajar? La mayoría de las ocasiones yo, pero si no, mi esposo. ¿Cuánto tiempo pasa con esa persona? Los fines de semana. ¿Cuál es el espacio de juego del niño? Su habitación y el patio de juegos. ¿Qué le gustaría que fuera de mayor? Lo que ella quiera. Tal como está la situación ¿con que se conformaría? De perdido de maestra, si logra algo mejor pues bueno.
•
¿Cuánto tiempo y con quien ve la televisión el niños? Conmigo y con su hermana, antes de entrar a clases y casi toda la tarde después de la comida.
•
¿Castiga usted a su hijo? Si min frente al muro
•
¿Hay costumbre de comer en casa juntos? Si
¿Qué tipo de castigo? 5
¿Qué hacen mientras comen? Platicamos sin televisión, radio o celular sobre cómo les fue en la escuela.
9. ¿Cuál es el comportamiento de los padres ante determinados
problemas de la educación infantil?
•
Si alguna vez ha tenido algún problema o tiene y no lo puede solucionar ¿A quién acudiría? Con su papá o si es en la escuela con la maestra. ¿Qué haría? Depende el problema.
•
¿Está interesado (a) en publicaciones educativas que muestren las actividades que realiza su hijo? Si ¿Cómo cuáles? Descargando aplicaciones para que aprendan los números y colores en inglés para que aprenda.
FICHA PERSONAL Nombre del padre: Brenda María Gamboa Villegas
Edad: 26 años
Profesión: Ama de casa
Estado Civil: Unión libre
Nivel de estudios: Primaria
Número de hijos: 2
Nombre del niño: Dayana Lizbeth 3° “B” Lugar que ocupa el niño: 1° Edad del niño: 5 años Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco): NO
10. ¿Qué piensan los padres sobre la escuela infantil? Pues bien, les ayuda
a que se desenvuelvan y que vayan aprendiendo según el año al que vayan. •
¿Con qué edad entro su hijo por primera vez a la escuela? 4 años ¿Por qué? Por entro a 2° y no había 1°
•
¿Va su hijo a gusto a la escuela? Si
•
¿Qué diferencia ha notado en su hijo desde que va a la escuela? Esta más desenvolvida se sabe más letras, va mejorando mucho.
•
¿Está satisfecho con la educación que recibe su hijo? Si
•
Para usted el principal objetivo de la educación preescolar es: -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad
•
¿Sabe usted que hacen los niños en el aula? Pues me imagino que están aprendiendo a escribir, a desenvolverse, a compartir, tener más conocimiento de más cosas, lo normal en un niño de esa edad.
•
¿Cree importante la colaboración de los padres en la escuela? Si
•
¿Estaría dispuesto a colaborar? Si ¿En qué? Pues en asistir a las juntas, los eventos y a lo que mi hijo me pida.
•
La información que recibe del preescolar con respecto a la evolución de sus hijo la considera: p) Muy adecuada q) Adecuada r) Normal s) Insuficiente t) Muy deficiente
11. ¿cómo son las familias?
•
¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo? Todo el que se pueda.
•
¿Quién pasa la mayor parte del tiempo con él? Mamá
•
¿En que colabora su hijo en casa? Hace sus tareas, recoge sus cosas y en lo que yo le mande.
•
¿Hay en su casa normas fijas que respetar? Si ¿Quién las establece? Yo niño? Si
¿Las cumple el
¿Qué pasa si no las cumple? No ve tele, no le doy dinero para que compre. •
Cuando su hijo hace algo que usted cree que está bien ¿lo recompensa? Si ¿Cómo? Regalándole un dulce o llevándola a un lugar que le guste.
•
¿Conoce los juegos y aficiones de su hijo? Si ¿Cuáles son? En el kínder le gustan los columpios, jugar con sus amigos y en la casa juega con su hermanito.
•
¿Quién cuida a su hijo cuando salen a trabajar? Siempre estoy gracias a Dios. ¿Cuánto tiempo pasa con esa persona? Todo el día. ¿Cuál es el espacio de juego del niño? Su cuarto, la tele, sus juguetes.
¿Qué le gustaría que fuera de mayor? Lo mejor, lo que a ella le guste y se pueda defender. Tal como está la situación ¿con que se conformaría? •
¿Cuánto tiempo y con quien ve la televisión el niños? De una hora a hora y media con su hermanita.
•
¿Castiga usted a su hijo? Si ¿Qué tipo de castigo? Apagarle la tele o no agarra los juguetes.
•
¿Hay costumbre de comer en casa juntos? Si ¿Qué hacen mientras comen? Platicamos de cómo le fue en el kínder, lo normal.
12. ¿Cuál es el comportamiento de los padres ante determinados
problemas de la educación infantil?
•
Si alguna vez ha tenido algún problema o tiene y no lo puede solucionar ¿A quién acudiría? Con su papá o a un vecino. ¿Qué haría? Ir a un sitio de ayuda.
•
¿Está interesado (a) en publicaciones educativas que muestren las actividades que realiza su hijo? Si
¿Cómo cuáles? Para la niña para que se desenvuelva. FICHA PERSONAL Nombre del padre: Hilda Guadalupe
Edad: 36 años
Profesión: Enfermera
Estado Civil: Divorciada
Nivel de estudios: Licenciatura
Número de hijos: 3
Nombre del niño: Alondra Joselyn Villalobos 3° “B” Lugar que ocupa el niño: 2° Edad del niño: 5 años Otros miembros que vivan en su mismo domicilio (parentesco): NO
13. ¿Qué piensan los padres sobre la escuela infantil? Si les sirve mucho
para empezar a interactuar a separarse de la mamá. •
¿Con qué edad entro su hijo por primera vez a la escuela? 4 años ¿Por qué? Porque no hubo primero.
•
¿Va su hijo a gusto a la escuela? Si
•
¿Qué diferencia ha notado en su hijo desde que va a la escuela? Se me aburre menos, platica más, se desenvuelve mejor, es más compartida.
•
¿Está satisfecho con la educación que recibe su hijo? Si
•
Para usted el principal objetivo de la educación preescolar es: -Enseñar a leer y escribir -Integrarlo con sus compañeros -Cuidarlo durante algunas horas -Crear en el niño una serie de hábitos -Desarrollar la imaginación y la creatividad
•
¿Sabe usted que hacen los niños en el aula? A lo que me platica ella, conocer su medio ambiente, cuidar las plantas el agua y el lonche, jugar, recortan y pegan.
•
¿Cree importante la colaboración de los padres en la escuela? Si
•
¿Estaría dispuesto a colaborar? Si
¿En qué? Actividades junto con ellos, de manera que sienta el apoyo e interés.
•
La información que recibe del preescolar con respecto a la evolución de sus hijo la considera: u) Muy adecuada v) Adecuada w) Normal x) Insuficiente y) Muy deficiente
14. ¿cómo son las familias?
•
¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo? Todo el día.
•
¿Quién pasa la mayor parte del tiempo con él? Mamá
•
¿En que colabora su hijo en casa? En su recamara, tiende su cama recoge sus juguetes, lleva los platos a la mesa.
•
¿Hay en su casa normas fijas que respetar? Si ¿Quién las establece? Yo niño? Si en ocasiones sí.
¿Las cumple el
¿Qué pasa si no las cumple? Hay restricciones de algo que le gusta. •
Cuando su hijo hace algo que usted cree que está bien ¿lo recompensa? Si ¿Cómo? En ocasiones le doy un abrazo.
•
¿Conoce los juegos y aficiones de su hijo? Si ¿Cuáles son? Juega con los trastecitos un carrito o con el hermano.
•
¿Quién cuida a su hijo cuando salen a trabajar? Mi mamá
¿Cuánto tiempo pasa con esa persona? Tres noches a la semana. ¿Cuál es el espacio de juego del niño? Su recamara o la sala. ¿Qué le gustaría que fuera de mayor? Lo que ella quisiera. Tal como está la situación ¿con que se conformaría? Con lo que ella quiera. •
¿Cuánto tiempo y con quien ve la televisión el niños? En ocasiones conmigo o con sus hermanos una o dos horas.
•
¿Castiga usted a su hijo? Si ¿Qué tipo de castigo? Omitirle algo que le guste, el regaño o si es un caso muy severo la nalgadita.
•
¿Hay costumbre de comer en casa juntos? Si ¿Qué hacen mientras comen? Platicamos de lo que ellos quieran, hacen preguntas.
15. ¿Cuál es el comportamiento de los padres ante determinados
problemas de la educación infantil?
•
Si alguna vez ha tenido algún problema o tiene y no lo puede solucionar ¿A quién acudiría? Con su papá o algún familiar cercano como mi mamá. ¿Qué haría?
•
¿Está interesado (a) en publicaciones educativas que muestren las actividades que realiza su hijo? Si ¿Cómo cuáles? Cuando tengo dudas de alguna tarea o algún comportamiento busco en internet.
ENTREVISTA A 2 NIÑAS Nombre: Danna Yamilet Chairez Calderón
Años: no sé.
Nombre: Vanessa del Carmen López Zapata
Años: 4 años.
¿Te gusta la escuela?
Si Si ¿Qué te gusta más de tu escuela? Los juegos Jugar ¿Cómo es tu maestra? Se llama Tere Tere ¿Qué es lo que más te gusta de ella? Que me preste juguetes Que me preste materiales. ¿Cómo te llevas con tus compañeros? Bien, porque juego con ellos. Bien, porque juego. ¿Qué no te gusta de la escuela? No me gusta cuando bailo Todo me gusta ¿Cuál es tu juguete favorito? Un bebé Un peluche ¿Cuál es la caricatura que más te gusta? Rosita fresita Cartoons ¿Qué haces después de la escuela? Juego con los juguetes acá afuerita Mi mama viene por mí, hacer quehacer. ¿Tus papás juegan contigo? Si, jugamos con los juguetes No ¿Qué te gusta de ti? Una muñeca Que juego
6. Elementos de evaluación En un primer momento, es esencial definir el término de evaluación, Laura Frade (2011) lo concibe como un “proceso dinámico continuo, sistemático y operativo
que consiste en llevar a cabo un balance entre las actividades realizadas y las metas propuestas, que necesariamente lleva a la elaboración de un juicio que permite tomar decisiones de cambio que conducen a la mejora continua en el aprendizaje”. Ahora bien, con relación a la intervención socioeducativa, José Manuel Hermosilla Rodríguez en su libro “Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia” menciona que la evaluación permite establecer la calidad, eficacia y eficiencia de dicha intervención, puesto que es el instrumento de mejora e innovación por excelencia. En términos generales define a la evaluación como un contraste entre la consecución de los objetivos previstos y los finalmente alcanzados. Este proceso de investigación permite conocer el alcance de los logros de nuestra intervención realizando un contraste entre lo que se pretendía y lo conseguido, por lo cual, la evaluación se constituye, como una herramienta de mejora de la calidad de nuestra intervención y de innovación, sin embargo evaluar constituye un proceso sistemático, metódico y neutral, es por ello, que en el diseño de la intervención, se deben concretar los siguientes aspectos
Los momentos en que se realizará la evaluación.
Los métodos de evaluación que se van a utilizar.
Elementos que se van a evaluar.
JARDÍN DE NIÑOS “BENÉMERITO DE LAS AMÉRICAS” Jornada de Prácticas del 28 de septiembre al 09 de octubre del 2015 ZACATECAS, ZAC. GRADO: 3ª
GRUPO: “A”
ALUMNOS (AS): 26
Situación didáctica “Explorando y conociendo mi nombre”
Criterios de E.
Identifica las letras que conforman su nombre (s)
Alumno (a)
Compara su nombre con el de otros compañeros e identifica que tienen letras similares.
Reconoce y menciona la importancia de saber escribir el nombre propio.
Escribe o intenta escribir su nombre por medio de letras, grafías o marcas, utiliza diversos materiales para ello.
Jennifer Victoria
Isaac Gabriel
-
Dafne Ximena
Luis Enrique
-
Isaac Guadalupe
-
Fátima Natalia
-
-
Betsaida Coral
Valeria Elianeth
Jaziel Neftaly
Adriana Yaqueline
-
-
Yaemi Neftalí
Ramsés Alexander
-
Ileana Ivette
Noel Emiliano
-
Allison Yenedit
Marvin Axel
-
José Antonio
-
-
-
Yael Sebastián
Jared Benjamín
-
-
Cesar Octavio
Valentina Monserrath
Zoe Jeanelle
-
-
-
-
Norma Azucena
Alexandra Verónica
-
-
-
Karen Estefanía
-
-
-
-
Byron Daniel
JARDÍN DE NIÑOS “BENÉMERITO DE LAS AMÉRICAS” Jornada de Prácticas del 28 de septiembre al 09 de octubre del 2015 ZACATECAS, ZAC. GRADO: 3ª
GRUPO: “A”
ALUMNOS (AS): 26
ALUMNO(A)
Jennifer Victoria
Isaac Gabriel
Dafne Ximena
Luis Enrique
Isaac Guadalupe
Fátima Natalia Menciona las diferencias, similitudes y características de las figuras geométricas.
Plasma con figuras geométricas objetos u otros dibujos a partir de su imaginación
Identifica que las figuras geométricas se encuentran en objetos cotidianos como rectángulo = puerta, círculo= reloj… etc
Describe por medio del tacto las figuras geométricas.
Identifica las figuras geométricas como círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo.
Situación didáctica “Juguemos con las figuras geométricas”
Betsaida Coral
Valeria Elianeth
Jaziel Neftaly
Adriana Yaqueline
Yaemi Neftaly
Yael Sebastián
Ramsés Alexander
Ileana Ivette
Noel Emiliano
Allison Yenedit
Marvin Axel
José Antonio
Jared Benjamín
Cesar Octavio
Valentina
Monserrath Zoe Jeanelle Norma Azucena Alexandra Verónica Karen Estefanía Byron Daniel
CÓDIGO
Realiza la actividad de manera satisfactoria.
Realiza la actividad con dificultad o ayuda.
No realiza la actividad, sólo manipula el material/ Necesita mejorar.
No asistió o no se observa ese aprendizaje en el alumno
A
B
C
-
Rúbrica de Rúbrica de evaluación y autoevaluación Criterio
Excelente (4)
En proceso (3)
Es
necesario Total
potencializarl o (2) Trabaja conforme a Trabaja la planeación
acuerdo
de Trabaja a
de El
lo acuerdo
planeado.
a
trabajo
es
lo poco vinculado
planeado
y con
algunas
la
veces planeación
improvisa
e
o implementa
implementa otras otras actividades.
actividades no planeadas.
Uso adecuado de la El todo de voz El tono de voz es El tomo de voz voz
es el adecuado, el
adecuado
todos los niños solo escuchan
algunos es muy fuerte o
las alumnos
consignas.
y es malo ya que no muy bajo y los
escuchan
las niños
consignas.
no
atienden a las consignas.
Coordina
las La coordinación La
actividades
del de
grupo
de
coordinación La
actividades de actividades es coordinación
manera es la adecuada buena
congruente
y
pues todos los algunos
solo de actividades
alumnos es deficiente y
niños siguen las no atienden a las el indicaciones.
indicaciones.
grupo
se
sale de control o no atienden a las indicaciones.
Implementa
Realiza
Realiza
Realiza
adecuaciones
adecuaciones
adecuaciones
adecuaciones
curriculares
curriculares
curriculares
curriculares
basándose
en tomando
las necesidades poco
en
muy dejando a un cuenta lado
la
de los alumnos las
necesidades planeación
y
sin dejar a un de los alumnos y las lado
la la planeación.
necesidades
planeación.
de
los
alumnos. Da las consignas de Todos manera
clara
los Algunos alumnos Muy
y alumnos
entendible
parecen
parecen escuchar
pocos
no alumnos
escuchar
ni escuchan
y
y entender
las entienden
las
comprender las consignas.
consignas.
consignas. Prevé
y
lleva
el Prevé
material necesario
el Prevé el material Prevé
material
días un día antes de material en el
antes
de utilizarlo.
momento
utilizarlo. Atiende
las Atiende que
que
se va a utilizar. a
las Atiende muy poco
necesidades de los necesidades de las alumnos
el
No atiende las
necesidades necesidades
la los alumnos que que presentan los que presentan
necesitan
la
necesitan, alumnos y lo toma los alumnos.
utilizando
en
cuenta
muy
estrategias para poco. su mejoría. Interacción con los La relación con Existe muy poca No demás agentes del los jardín
agentes
existe
demás relación con los relación con los del demás
agentes demás agentes
jardín es buena del jardín.
del jardín.
y provechosa. Participación
de
padres de familia en las
actividades
escolares
Informa Informa
e
involucra a los padres
de
involucra
e Establece poca a
los o
nula
padres de familia comunicación sobre lo que se con padres de
familia
en
las lleva a cabo en el familia y no los
actividades
aula
pero
realizadas en el genera jardín de niños, suficientes establecen
espacios
acuerdos
de convivencia
participación
y participación.
se mantiene en
no involucra en las los actividades que realizan
sus
de hijos ni genera y espacios
de
convivencia
y
participación.
constante comunicación con
ellos,
generando interés
por
lo
que se trabaja y el desarrollo y avances de sus hijos. Genera espacios en los que los padres de
familia
pueden convivir con sus hijos. Total
=
7. Trabajo comunitario Personal del Jardín de niños “Benemérito de las Américas” Directora: Elida Godina López 2° “D”: Martha Yadira Lavenant Medina
3° “C”: Paulina Zavala 3° “D” Alma Delia Rodríguez Ávila 2° “B” Teresa de Jesús Pedroza Jaime 3° “A”: Cristina Elizabeth Villa Torres 3° “B”: Mayra Alejandra Curiel Varela 2° “A”: Sarahí Yadira Mejía Luna 2° “C” Claudia Edith Ortiz Gómez 3° “E”: Elvia Arellano Martín del Campo Maestro de música: José Guadalupe Hernández Martínez Maestro de educación física: Sonia Ramos Avelar Personal de intendencia: Francisco Javier Valdez y María Martina Guerra
ENTREVISTA AL DIRECTOR (A) Nombre: Ultimo nivel de estudios: Años de servicio en el magisterio: 1. ¿Hace cuantos años tomó el cargo de la dirección de esta institución?
2. ¿Cuentan con un espacio destinado para el cuidado médico?
3. ¿La institución cuenta con todos los servicios públicos?
4. ¿Existe en la institución una cocina comedor para el uso de los niños?
5. ¿Con qué equipo tecnológico cuentan las aulas de la institución?
6. ¿Qué impacto ha tenido los cambios políticos, sociales y culturales de la
cuidad en la institución?
7. ¿Qué tipo de organización tienen?
8. ¿Cuál es el organigrama que se maneja en esta institución?
9. ¿Cuáles son las reglas generales de la institución?
10. ¿Qué actividades extracurriculares realizan?
11. ¿Cuáles problemas enfrenta más comúnmente en la institución?
12. ¿La institución cuenta con apoyo económico del gobierno municipal o
alguna otra dependencia?
13. ¿Cómo es la colaboración con padres de familia?
14. ¿Conoce las necesidades de la comunidad?
15. ¿Qué nos puede decir sobre los aspectos de salud convivencia sana,
deporte, arte que hay en la comunidad?
16. ¿Cómo es el contexto del jardín de niños?
DOCENTE El propósito de esta entrevista es conocer la organización que demanda la intervención docente y las situaciones reales a las que se enfrenta, además de identificar la manera de trabajar de la maestra, los planes y programas que pone en marcha, los principales problemas con los que se topa durante el ejercicio de su profesión y en general conocer a detalle como es el desarrollo de los niños en el jardín. Nombre: Cristina Institución de procedencia: Benemérito de las Américas 1. ¿Cómo es la relación que guarda con los padres de familia?
Es buena, prestan atención a lo requerido.
2. ¿Cómo colaboran los padres de familia con usted, para mejorar la
educación de los niños? Cuestionando en lo que pueden ayudar – apoyando en tareas 3. ¿De qué manera considera que influye el contexto exterior en la
escuela y viceversa? Es primordial valorar y considerar el contexto escolar para lograr el impacto 4. ¿Cómo calificaría su relación con el personal docente?
Muy buena
5. ¿De qué manera contribuye usted para el mejoramiento de la
institución? Aportando ideas, participante en actividades extraescolares. 6. ¿Cómo es la colaboración con padres de familia?
Participan en la mayoría en lo requerido 7. ¿Conoce las necesidades de la comunidad?
Si 8. ¿Qué nos puede decir sobre los aspectos de salud convivencia sana,
deporte, arte que hay en la comunidad? Son aspectos que poco se fomentan 9. ¿Cómo es el contexto del jardín de niños?
Es multicultural, la mayoría de los padres de familia trabajan, pero están al pendiente de lo referente a sus niños.
8. Referencias
Bibliografía
Carbonell Sebarroja Jaume/ Cañal de León Pedro (Coord.), La Innovación Educativa; Ediciones Akal, S.A, España, 2002 Castillo, Á. G. (2006). DIDÁCTICA BÁSICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid- España: NARCEA, S.A., DE EDICIONES. PEP Guía para la educadora 2011, SEP, (2012), p 167,173,175. Campo formativo lenguaje y comunicación A.Martínez Recio, F. Juan Rivaya (1998), Una metodología activa y lúdica en la enseñanza de la geometría, SINTESIS, págs. 35-57 J.Thomson (1996), Geometría, LIMUSINA, págs. 19-22 Emilia Ferreiro. El significado del nombre propio en la evolución de preescolar. Video conferencia.