Reporte de practicas

Page 1

1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR V SEMESTRE ASIGANTURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ NOMBRE DE LA ALUMNA: PERLA VERÓNICA SERRANO AGUILAR ENERO DEL 2016


2

Índice 1. Análisis cognitivo 1.1 Curriculum formal…………………………………………….………………..3 1.2 Contexto de la práctica…………………………………...…………………..5 1.3 Caracterización del grupo…………………………….………………………9 1.4 Autodiagnóstico de las competencias profesionales y genéricas a fortalecer………………………………………………………………………11 2. Análisis critico 2.1 Ambientes de aprendizaje propiciados…………………………………12 3. Elemento narrativo y reflexivo 3.1 Análisis de la práctica realizada con la finalidad de innovar…..……………14 3.2 Valoración crítica del diario……………………………………………………..16 3.3 Evaluación de la práctica docente realizada………………………………….17 3.4 Resultados del proyecto de innovación…………………….…………………36 3.5 Contribución al desarrollo de las competencias profesionales y genéricas establecidas para su mejora……………………………….……………..…..38 4. Dimensiones prioritarias en mi práctica docente………………………40 5. Anexos…………………………………………………………………………..46

1. 1.1 Curriculum formal

Análisis cognitivo


3

La práctica educativa es muy compleja, puesto que engloba múltiples factores para poder diseñar una situación de aprendizaje, desde organizar el trabajo educativo en relación con los propósitos fundamentales y características del grupo hasta realizar la evaluación de los aprendizajes obtenidos en los alumnos. Entonces, se debe de tomar en cuenta varios elementos antes de realizar las situaciones de aprendizaje, para la elaboración de éstas se pueden tomar en cuentas ciertas preguntas fundamentales: ¿Qué se pretende que logren los niños del grupo?, ¿Qué se espera que conozcan y sean capaces de hacer?, ¿Qué actividades se pueden realizar para lograrlo?, ¿Cómo utilizar los espacios?, ¿Qué materiales usar, necesarios y pertinentes? Y ¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo?, al tener las respuestas de cada una de estas preguntas nos será más fácil y viable la elaboración de las situaciones que trabajaremos con los niños. Con esta reflexión se logra un producto el plan de trabajo. La práctica de la enseñanza es compleja y si su análisis se vincula a todos estos aspectos, entonces no tiene que extrañarnos que los instrumentos conceptuales o referentes que la hacen posible también sean complejos, e incluso que a primera vista parezcan algo inmediatos. Aceptando el carácter complejo de las tareas que de alguna manera se relacionan con la enseñanza, se podrá abordar estar tarea de una forma menos intuitiva y más reflexiva y fundamentada. En la pasada jornada de práctica para resolver algunas inquietudes que tenía acerca del grupo y para la investigación de un proyecto el cual el tema central era la afectividad y la influencia en el aprendizaje, trabajé los campos formativos Desarrollo personal y social y Expresión y apreciación artísticas. La comprensión y regulación de las emociones implica aprender e interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular. Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven los niños. El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los niños y las niñas y fomenta la adaptación de conductas pro social en las que el juego desempeña un papel relevante. Las relaciones


4

interpersonales implican procesos de comunicación, reciprocidad, vínculos afectivos, la disposición de asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, la construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la formación del auto concepto. En este proceso, las niñas y los niños están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos, a darse cuenta de las características que los hacen especiales, a entender algunos rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y varones. Se trabajó y se trató de potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. El pensamiento en el arte implica la “lectura”, interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, etcétera. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y las niñas desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades. La construcción de la imagen corporal en los niños se logra en un proceso en el que van descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse y comunicarse a través del cuerpo, y para controlarlo (por ejemplo, en juegos como “las estatuas”). Estas capacidades de control y autorregulación se propician, sobre todo, mediante la expresión corporal y el juego dramático. En el trabajo con las actividades artísticas como educadora se debe tomar cuenta que para los niños más pequeños es fundamental tener oportunidades para el juego libre y la expresión, la manipulación de objetos y texturas, entre otras, pues el movimiento y la exploración son necesidades vitales que no deben pasarse por alto exigiéndoles concentración por periodos prolongados.


5

La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son traducidos mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. Comunicar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía (PEP 2011). Los niños desde temprana edad, comienzan a tener acercamientos a las artes, ya sea mediante el canto, la danza, el dibujo, la pintura o la música. Para ellos resulta interesante y motivador expresarse mediante los colores, movimientos corporales o sonidos. El papel de la educadora, es desarrollar estas capacidades y fomentar en los alumnos la capacidad de expresarse mediante ellos. Una manera de hacerlo es mediante la puesta en marcha de talleres en los cuales se desarrolla esa capacidad artística de los niños, de una manera más libre y motivadora. 1.2 Referentes teóricos Como principales referentes teóricos para mi práctica tomé el PEP 2011, Guía para la educadora con base a este partí para diseñar actividades acorde los campos formativos a trabajar como mencioné anteriormente. Sin embargo busqué autores que me ayudaran a fundamentar mi practica así como también darle un mayor sentido al trabajar los temas de “Lazos familiares” y “Las emociones a través del arte” los autores en que me basé fueron: •

La función de las artes en la especie humana de Elliot W. Eisner

Artes y escuela. La hora de la plástica, un espacio para la apropiación cultural de Judith Akoschky

Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en educación preescolar 3° y 4° semestres. Socialización y afectividad del niño. Dunn J

Nos mencionan que las artes pueden considerarse como se considera la lengua un medio para expresar lo que pensamos. La gente aprende a ver estéticamente cuando se le da la oportunidad de aprender a mirarse artísticamente. Aprender a escuchar lo ritmos y las melodías que llamamos música. Aprende a experimentar con el arte del movimiento cuando tiene la oportunidad de aprender cómo se baila.


6

Ser capaz de desarrollarse en algo no es solo saber hacerlo, si no el proceso de integración que se lleva a cabo. A través de las artes visuales nos preguntamos cómo se ve el mundo; en la música, como suena; a través de la historia, que ha ocurrido en el pasado; en la física, como está organizado y a través de la poesía como se expresa lo inefable. La habilidad para pensar musicalmente toma forma en el contexto de nuestra imaginación con los patrones de sonido, tiempo, melodía y metros que tenemos en nuestras mentes. El arte de escribir no sólo como la aplicación de las destrezas gramaticales, sino escribir sobre ideas que se tengan, escribir sobre el mundo. El que escribe debe estar abierto a la vida, al mundo. Apreciar el mundo es aprender a penetrar en su estructura para captar el significado de las cosas. Es a través de la vista, del olor, del tacto como la poesía, el drama, la sociología, la sicología y la danza reciben la materia prima para trabajar. Un currículo adecuado y una enseñanza sensitiva son necesarios para lograr su desarrollo óptimo. Los que enseñan las artes deben tener destrezas que nunca se exigirían al artista. Un maestro debe criticar sin herir, guiar sin imponerse, estimular sin ser manipulador, explicar sin ser pedante. Sus intereses no se limitan a lo que las artes proveen, sino a lo que el niño quiere ser. Las artes se deben de enseñar en cualquier nivel ya que no hay límite para aprender de ellas. Ya que son una pieza fundamental en el desarrollo del conocimiento ya que estas implican y tienen el gran poder de la imaginación, sin ellas habría pocas oportunidades educativas. Se debe enseñar las artes partiendo del contexto, de los recursos que se tienen cerca. Conocer la belleza, la forma como se revela ante nosotros, los lugares donde se esconde y la forma artística como se manifiesta. Para que así por si mismos desarrollen un sentido estético. El verdadero significado de la vida esa en cada persona o individuo en particular, y la contestación esta en muchas fuentes. Mi convicción radica en que la escuela debe proveer pare de esa contestación, y en las artes tenemos las fuentes más ricas para lograr esta meta.


7

Por su parte (López, 1998) menciona que el desarrollo afectivo y social es, en un sentido amplio, aquella dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación de cada niño y niña que nace a la sociedad donde vive. Tal incorporación supone numerosos procesos de socialización: la formación de vínculos afectivos, la adquisición de los valores, normas y conocimientos sociales, el aprendizaje de costumbres, roles y conductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros y la construcción de una forma personal de ser, porque finalmente cada persona es única. Por medio de la afectividad hacia los alumnos permite en los niños el ajuste emocional y la consecuente actitud de querer aprender, de asistir a clases y las buenas relaciones sociales con los demás niños; y en los docentes, confianza y una alta autoestima. 1.3 Contexto de la práctica El contexto es un factor principal que tiene una influencia de mayor auge en la práctica docente, ya que para crear un aprendizaje constructivista. Para poder reflexionar de la importancia que tiene esto en la práctica docente es conocer las características generales de la comunidad y así adecuar la aplicación de los contenidos en la forma, materiales o recursos así como el ritmo de trabajo de estos niños también otro de los factores que afectan la educación de los educandos. El contexto es realmente importante para mi práctica docente porque de ese medio partimos para conocer los conocimientos previos de los alumnos al iniciar cada

uno

de

los

temas

se

le

facilite

comprenderla

enseñanza

-aprendizaje partiendo de la comunidad después lo local y llegar a lo nacional. Mediante las pasadas jornadas de prácticas pude observar el desempeño de los niños como algunos de ellos trabajaban más rápido, atendían mejor a las indicaciones e incluso ponían mayor atención y dedicación en ellas. Se presentaron grandes retos en el grupo ya que cada niño tiene su estilo de aprendizaje algunos alumnos realizaban las actividades con mayor rapidez que otros y esto era una dificultad para continuar con la siguiente actividad.


8

Al momento de realizar algunas entrevistas a padres de familia, dejar trabajos en casa y al hablar con la educadora titular pude percatarme que en el grupo tienen gran peso el apoyo de padres de familia en la educación de sus hijos, algunos prestan más

atención a las necesidades de los niños y otros están muy

descuidados por sus padres y por tanto su nivel de aprendizaje es menor que el de sus demás compañeros. El contexto es semi-urbano, ya que cuenta con carretera y calles pavimentadas, más sin embargo unas partes de los alrededores son de terracería, cuentan con alumbrado público, además con tiendas abarrotes, tortillería, carnicería en su alrededor, además de una primaria, todas las casas cuentan con los servicios básicos, luz, agua y drenaje. Conocer el contexto de la comunidad fue un poco complicado, ya que considero que es complicado conocerlo estando solo algunas horas en el jardín, es difícil conocer las necesidades de la comunidad, se necesitaría pasar más tiempo cerca de las colonias cercanas al jardín de niños lo cual no se pudo realizar en esta jornada de prácticas, ya que la colonia es un tanto insegura y debido a lo lejos que estaba no se pudo tener ese acercamiento a la comunidad. El jardín de niños Benemérito de las Américas fue fundado hace 7 años en el ciclo escolar del 2008. Tiene una matrícula de tercer grado son 30 por salón y de segundo año 35, en general son 290 niños. Se encuentra ubicado en la colonia Las quintas, Guadalupe. La colonia las quintas es una colonia nueva que tiene 10 años de que se fundó tiene casas similares entre sí (de interés social). La convivencia con los padres de familia y personal de jardín es buena ya que apoyan en las actividades que se realizan, en cuanto al contexto considero que es multicultural, la mayoría de los padres de familia trabajan, pero están al pendiente de lo referente a sus niños. Es un Jardín de Niños con una alta demanda debido a que la población está creciendo de manera considerable, en su mayoría son papás muy jóvenes por lo que sus hijos son pequeños y requieren de este servicio. Es de organización completa, cuenta con 9 aulas, 4 baños, 1 dirección y suficiente espacio para que los niños puedan jugar; también con maestros de Educación


9

Física y Música; los salones son amplios, ventilados y con bancas adecuadas a su edad y estatura de los alumnos, cada salón de clases cuenta con su botiquín. Actualmente cuenta con una población de 300 niños aproximadamente repartidos en 9 grupos, 4 grupos de 2do. Grado y 5 grupos de 3er. Grado. En cuanto al contexto escolar y organizacional dentro del jardín de niños considero que es bueno ya que se tiene buena relación con los agentes educativos tanto como maestros como dentro de los mismos alumnos y se organizan para realizar actividades y proyectos dentro del jardín, se tiene una buena armonía dentro del jardín. 1.4 Caracterización del grupo El grupo de 3° “A”, cuenta con un total de alumnos de 25 niños, es un grupo que curso el segundo de preescolar regularmente, sus edades oscilan entre los 4 y 5 años de edad; las características familiares son similares, en la mayoría de los niños, los padres de familia trabajan, son las madres las que brindan mayor atención a las actividades escolares, son las que están al cuidado y prestan la cuidado al proceso de aprendizaje que tienen los niños en el desarrollo de sus competencias. A lo largo de mi jornada de práctica se han dado algunas bajas en el aula y han ingresado niños nuevos, sin embargo el número de alumnos siempre ha sido de 25 a 26 alumnos, aunque la mayoría de las veces no asisten todos al jardín de niños debido a complicaciones que se les presentan. El aula de 3° “A” es un espacio amplio, cuentan con un espacio para la biblioteca del aula, un espacio para acomodar las mochilas, varios estantes para poner las cajas, material didáctico y material de la educadora, cuentan con las sillas y 6 mesas necesarias para el número de alumnos, el salón está decorado con números, figuras geométricas y tienen un pizarrón para colocar fechas importantes, cuenta con un botiquín para emergencias y en las paredes hay decoración que permite a los niños recordar lo aprendido durante el transcurso del ciclo escolar. En general el grupo trabaja de manera conjunta y se genera un buen ambiente de aprendizaje para trabajar con ellos, uno de las dificultades que se tienen en el


10

grupo es que existen diversos ritmos de aprendizaje muy marcados, sobretodo porque hay niños que no cursaron segundo año, además que el grupo platica mucho y eso hace que no se obtenga la atención para realizar las actividades. Es un grupo diverso sin embargo muestran disposición al realizar las actividades propuestas. En las pasadas prácticas pude observar un gran agrado por los niños al trabajar las artes, les agradó el tema y mostraron gran interés al momento de realizar las actividades y conocer más acerca de varios pintores como Frida Kahlo, Diego Rivera, Fernando Botero, entre otros. Algunos mostraron mayor habilidad para desarrollar las diferentes técnicas de pintura que se utilizaron, sin embargo considero que se logró crear un buen ambiente de trabajo y sobre todo tener su atención, lo cual me había resultado un tanto difícil las anteriores prácticas. El grupo tiene la disposición para realizar diferentes actividades no se muestran negativos ante lo que se proponga para trabajar, las actividades que implemente en la jornada de prácticas fue algo nuevo para ellos y por tanto tenían interés y pude captar su atención al realizar las actividades, considero que esto fue una estrategia para alcanzar los propósitos del proyecto. El hacer sentir a los niños parte de las cosas, lograr que se sientan importantes al hacer algo hace que den su mejor esfuerzo por realizar algo, eso es algo que noté en el grupo y considero que es importante hacerlo ya que además de que se logra obtener un mejor trabajo mejora su autoestima. 1.5 Autodiagnóstico de las competencias profesionales y

genéricas a fortalecer Uno de los principales propósitos que tenía en esta jornada de prácticas no fue sólo favorecer las competencias en mis alumnos, sino también desarrollar mis competencias como docente en formación ya que tienen un carácter transversal y sólo es posible desarrollarlas a través de la experiencia profesional y formativa de cada persona. Además de que me permiten cumplir con mi perfil de egreso como profesional docente y en mis prácticas lograr un aprendizaje significativo tanto para los alumnos como para los demás agentes educativos.


11

Las competencias considero que mayor fortalecí en esta jornada son: 

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para

alcanzar

los

propósitos

educativos

y

contribuir

al

pleno

desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. 

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

Esta jornada me permitió hacer una autoevaluación de mi formación docente, y así seguir trabajando en aquellas que son las que me faltan por trabajar poner una atención especial a estas para tratar de desarrollarlas todas en conjunto. Considero que en particular se desarrollaron estas competencias ya que logré crear uno buen ambiente tanto en el aula como con los agentes educativos, y se logró crear una buena relación con padres de familia y desarrollar algunas actividades en conjunto con ellos. Se trabajaron actividades para la inclusión además de que se favoreció la relación dentro del jardín con talleres rotativos, todo esto con un fundamento teórico y sustentando cada una de las actividades con el programa de estudios. Fue de gran importancia desarrollar estas competencias ya que definen mi perfil de egreso como profesor de educación básica y que representan elementos de la competencia que, movilizados, contribuyen a su mi desarrollo profesional.

2. Análisis critico 2.1 Ambientes de aprendizaje propiciados


12

Un ambiente de aprendizaje es aquel lugar o el espacio donde el alumno adquiere un conocimiento y aprendizaje de importancia para él. Se caracteriza porque el protagonista (el alumno) interactúa con sus demás compañeros, docentes, padres de familia, entre otros agentes; y utiliza sus capacidades, conocimientos y distintas herramientas para obtener la información que será significativa para él. El espacio donde se genere el ambiente de aprendizaje puede variar desde el aula de clases hasta el patio de la escuela, un museo, el parque, etc. En esta jornada de practicas el ambiente de aprendizaje que favorecí considero que fue el ambiente de aprendizaje centrado en quien aprende, de igual forma en el conocimiento pero considero que se favoreció más el primero ya que se tuvo una atención cuidadosa conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al aula de clases. Como docente desempeñé el rol de centrarme básicamente en el alumno, aprendí a respetan las formas de hablar de los alumnos ya que estas proporcionan una base para el aprendizaje futuro. Los ambientes centrados en el que aprende incluyen, sobre todo, a maestros que están pendientes de que los estudiantes construyan sus propios significados, comenzando con las creencias, los conocimientos y las prácticas culturales que traen al salón de clases. El espacio o el lugar (contexto físico), los materiales, las personas que se involucraran, las consignas, las palabras que se utilicen, experiencias y vivencias de los participantes, actitudes, características de los participantes. Esta jornada considero que utilice un poco más de material didáctico que en prácticas anteriores para así captar mayor la atención en los niños, considero que para que se pueda llevar a cabo un buen ambiente de aprendizaje el material debe ser adecuado así como la disposición para aprender por parte de los alumnos es una clave importante y de igual forma las consignas ya que si estas se entienden bien la actividad puede llegar a tener éxito. El trabajo fue mayormente dentro del aula ya que como eran actividades con pintura era complicado sacarlos fuera de ella, además por las condiciones climáticas era favorable trabajar dentro del aula.


13

En esta jornada de prácticas traté de utilizar el espacio que fuera el adecuado, que el clima de trabajo confortable,

consignas son claras, comunicación entre la

educadora y los alumnos, material es llamativo y el adecuado para el ambiente de aprendizaje que se está creando, además de que se utilizó el juego como alternativa de aprendizaje, y se respetó la diversidad de cada alumno. Considero que una contingencia que se tuvo fue la conferencia de educación sexual para niños y padres ya que fue la primer semana de prácticas y yo no tenía contemplado esto en mi planeación, me avisaron días antes y tenía planeadas actividades con padres de familia y no me fue posible llevarlas a cabo por la conferencia, tuve que realizar algunas adecuaciones. Sin embargo la atención por parte de la educadora titular fue buena, me daba su apoyo en cuanto a los recursos materiales que utilizaría en mi práctica.

3. Elemento narrativo 3.1 Análisis de la práctica realizada con la finalidad de innovar La innovación, puede definirse como un cambio interno a la escuela, que afecta a las ideas, las prácticas y estrategias que se utilizan, la propia dirección del cambio, las funciones de los individuos que participan en estas prácticas. (Estebaranz; 1999). Y es un proceso, que al contrario de la reforma, exige un tipo de cambio para ponerla en práctica que es el aprendizaje. Es decir, sin aprendizaje, por el hecho de que alguien haya ideado una innovación no está realizada. Para Havelock y Huberman (1980) es un esfuerzo deliberado encaminado a un mejoramiento sensible del sistema. Para dar repuesta al objetivo propuesto de conocer el contexto familiar y la importancia de este en la educación, se crearon propuestas innovadoras ya que aunque es un tema complicado el hablar de la familia, al abordarlo traerá favorables cambios en tanto en mi practica como para el aprendizaje de los alumnos. Una buena estrategia para trabajar que me resulto favorable es a través del arte ya que esto nos permite plasmar las emociones y sentimientos de los alumnos.


14

Para generar las propuestas de innovación se utilizó en un primer momento un razonamiento empírico donde se utilizó la indagación del contexto escolar de los alumnos y la organización actual con la que cuenta la escuela. Se analizaron las formas de comprender las identidades escolares, tradiciones pedagógicas utilizadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la forma de la intervención docente. Con la necesidad de crear una intervención innovadora surgió un proyecto el cual tenía como finalidad conocer el contexto familiar y social de los niños de una forma transversal y tomando al arte como un gran apoyo para conocer sus necesidades y emociones. Me parece que esta fue una manera innovadora para mí ya que no había tenido la oportunidad de trabajar el tema de la familia y el arte. Al trabajar el tema de la familia de la familia sabía que me enfrentaría a grandes retos sin embargo esto no fue un obstáculo para llevarlo a cabo, trabajar con los distintos tipos de familia y explicarlos a los niños fue un tanto complicado pero considero que fue comprensible para ellos, el principal propósito de esta situación de aprendizaje era el de comprender y conocer el contexto familiar, la importancia de la afectividad y conocer su importancia en el aprendizaje de los niños, así que para comprender esto se deberían planear actividades con padres de familia y para mí esto fue un reto ya que no había trabajado con padres de familia ni conocía como podría trabajar con ellos, sin embargo al trabajarlo me di cuenta de que aunque son pocos los padres de asisten aunque sean poco existe un gran apoyo y disposición por parte de ellos hacia sus hijos. No sólo el planear actividades innovadoras era importante en este proyecto que se llevó a cabo si no también la forma de dar consignas, organización y el apoyo de participación por parte de los niños, fue de gran apoyo para poder generar innovación en mi práctica docente. Trabajar el tema del arte fue también algo nuevo para mí ya que no había tenido la oportunidad de trabajar este tema, aunque siempre fue de interés el trabarlo ya que me parecía un tema bastante interesante, y así fue me pareció un tema que aporta un gran conocimiento a los niños además de que a traes de el podemos


15

conocer las emociones o sentimiento que presentan los niños con algunas acciones. Me parece que esta estrategia de innovación aportó grandes cambios y me ayudó a transformar unas cosas de mi práctica docente que seguía haciendo, además me di cuenta que se pueden cambiar las estrategias de enseñanza y con esto llevar una mejor practica y un conocimiento significativo y divertido para los niños haciendo algo que les emocione y agrade hacer.

3.2 Valoración crítica del diario El diario es un instrumento que permite reflexionar sobre la práctica docente. Verdaderamente he notado una evolución trascendental desde el primer registro que realice en mi diario de observación hasta el último que fue en mi jornada de prácticas. Revisando mi diario puede notar que en esa primera observación en el jardín de niños “Felipe Ángeles”, registre cosas que no eran de mucha importancia, como actitudes o comportamientos de algunos niños que no eran muy significativas, el horario de cada actividad, actitudes que no eran importantes registrar sobre la maestra, entre otras cosas. Pero al estarlo revisando me percaté de que no mencionaba el nombre de las actividades o de la secuencia didáctica que trabajaba la maestra así como el campo formativo. Conforme mis observaciones y mi preparación en la normal fueron avanzando aprendí a registrar la información más ilustre y la que es la necesaria tener registrada ahí para después poder consultarla cuando se requiera. Por ejemplo he notado mi avance en la forma de realizar el diario que ya me enfoco a registrar únicamente lo que es indispensable

o necesario saber para

después poder reflexionarlo, como el campo formativo, los aprendizajes esperados y las competencias que se está trabajando y si a través de las actividades realizadas se están logrando, también registro como es la organización del aula, de los alumnos, que actitudes muestran ciertos alumnos al momento de trabajar, las adecuación


16

En sí, al revisar mi diario puede analizar cómo ha sido ese proceso y avance que he tenido al registrar la información en él,

al principio explicaba todo lo que

pasaba en la mañana de trabajo y conforme fue avanzando mi formación aprendí a registrar solo lo más relevante e importante. De dos o tres hojas pase a escribir solo media hoja

o acaso una por cada mañana

de trabajo, aprendí a darle

relevancia a lo que en verdad merecía. Al realizar mi diario procuro hacerlo ala terminar la jornada día con día considero que es importante hacerlo diario y no por semana porque cada día pasan cosas que es necesario registrarlas, a pesar de que he notado un gran avance en mi registro del diario considero que aún me falta más para tener un verdadero diario reflexivo agregar más cosas sobre la atención que se tiene a cada niño y los avances que se van teniendo día con día. En esta jornada agregue a mi diario algunas preguntas que me ayudaron a reflexionar en mí práctica estas fueron: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué hice bien? ¿En que tengo todavía confusión? ¿En que necesito ayuda? ¿Sobre qué quiero saber más? ¿Cuál va a ser mi próximo trabajo?

3.3 Evaluación de la práctica docente realizada. Las estrategias de evaluación que emplee en esta jornada fueron la observación directa y rubricas de evaluación y autoevaluación que me ayudaron conocer y reflexionar sobre el avance que se había tenido en esta jornada.

Rubricas de evaluación JARDÍN DE NIÑOS “BENÉMERITO DE LAS AMÉRICAS” Jornada de Prácticas del 23 de Noviembre al 04 de Diciembre del 2015 ZACATECAS, ZAC.


17

GRADO: 3°

GRUPO: “A”

ALUMNOS (AS): 26

Situación didáctica “Lazos familiares”

Criterios de E.

Conoce

la Identifica los Reconoce

conformación

distintos

de su familia

tipos

Se observa una me

acontecimientos

relación

de que suceden o en

padre-alum

las

actividad

familias que sucedieron en su realizadas existen Alumno (a) Jennifer Victoria

Isaac Gabriel Dafne Ximena

 

-

Luis Enrique

-

Isaac Guadalupe

Fátima Natalia Betsaida Coral Valeria Elianeth

  

Jaziel Neftaly

Adriana Yaqueline Yaemi Neftalí

 

-

Yael Sebastián Ramsés Alexander

 

-

Ileana Ivette Noel Emiliano

 

Allison Yenedit

Marvin Axel

familia. 

-

 -

-

-

 -

-

-

 -

-

 -

-

-

-

-

-


18

José Antonio Jared Benjamín Cesar Octavio

  

Valentina Monserrath

Christofer Norma Azucena

 

-

Alexandra Verónica Karen Estefanía Byron Daniel

-

Criterio

-

-

-

-

 -

-

-

Excelente (4)

-

 -

-

En proceso (3)

Es

necesario Total

potencializarlo Trabaja conforme a la Trabaja planeación

acuerdo planeado.

(2) de El trabajo

de Trabaja a

lo acuerdo

a

planeado

lo poco vinculado y con

algunas

veces planeación

improvisa

es la 3 e

o implementa

implementa otras otras actividades.

actividades no

planeadas. Uso adecuado de la El tono de voz El tono de voz es El tomo de voz voz

es el adecuado, el

adecuado

todos los niños solo escuchan consignas.

algunos es muy fuerte o 3

las alumnos escuchan consignas.

Coordina

las La coordinación La

actividades del grupo de

y es malo ya que no muy bajo y los las niños

no

atienden a las

consignas. coordinación La

actividades de actividades es coordinación


19

de

manera es la adecuada buena

congruente

pues todos los algunos

y

solo de actividades 3

alumnos es deficiente y

niños siguen las no atienden a las el indicaciones.

indicaciones.

grupo

se

sale de control o no atienden a las

Genera

indicaciones. Genera ambientes Genera

ambientes Genera

formativos

ambientes

de de aprendizaje sin ambientes

aprendizaje

propiciar

de

aprendizaje

4

para propiciar la autonomía en los autonomía

y alumnos

promover

el

desarrollo de las competencias en los alumnos. Da las consignas de Todos los Algunos alumnos Muy manera

clara

entendible

y alumnos

parecen

parecen escuchar

no alumnos

Atiende

ni escuchan

y

y entender

las entienden

las

que

necesitan

consignas.

las Atiende muy poco No atiende las

necesidades de los necesidades de las alumnos

3

escuchar

comprender las consignas. consignas. las Atiende a

pocos

necesidades necesidades

la los alumnos que que presentan los que presentan 4 la

necesitan, alumnos y lo toma los alumnos.

utilizando

en

cuenta

muy

estrategias para poco. Participación

su mejoría. de Informa

e Informa

padres de familia en involucra a los involucra las escolares

actividades padres familia

e Establece poca a

los o

nula

de padres de familia comunicación en

las sobre lo que se con padres de

3


20

actividades

lleva a cabo en el familia y no los

realizadas en el aula

pero

jardín de niños, genera establecen

no involucra en las los actividades que

suficientes

acuerdos

de espacios

participación

y convivencia

realizan

sus

de hijos ni genera y espacios

de

se mantiene en participación.

convivencia

constante

participación.

y

comunicación con

ellos,

generando interés

por

lo

que se trabaja y el desarrollo y avances de sus hijos. Genera espacios en los que los padres de

familia

pueden convivir Dominio del tema

con sus hijos. Explica el tema Explica el tema de Explica el tema de

lazos lazos familiares de de

familiares una

de una manera clara familiares.

manera y entendible a los

clara

y niños.

entendible a los niños,

además

resuelve dudas e que

inquietudes surgen

lazos

a

4


21

partir de este. Total

= 27

Esta semana de trabajo fue un poco corta ya que sólo pude practicar tres días, el propósito era conocer el contexto familiar en los niños sin embargo aunque se logró, siento que falta aún más por conocer, me hubiera gustado poder realizar una actividad con padres de familia para conocer un poco más la relación con los niños. Tuve algunas complicaciones en cuanto a los horarios de las actividades extras ya que no tuvieron algunas y eso se complicó para la realización de la secuencia de aprendizaje, sin embargo utilice estrategia adecuada para el cumplimiento de la misma. En cuanto al orden y atención considero que me falta aún más por fortalecer esta semana traté de aplicar estrategias para mantenerlo y considero que si funcionaron, ya que los primeros días era muy difícil mantenerlos a diferencia de los últimos días de esta semana. Existen algunos alumnos con atención a sus necesidades como Isaac Guadalupe, Fátima, Jared y Betsaida ya que se tiene que estar con ellos específicamente al realizar las actividades para que las puedan hacer correctamente y explicarles varias veces. En general se podría decir que se mejoró un poco la afectividad o la relación con padre y alumno, sin embargo considero que aún falta más por fortalecer y así poder llevar un mejor aprendizaje dentro y fuera del aula. La realización de esta rúbrica y lista de cotejo me ayudaron a centrar más la atención en elementos faltantes en mi práctica y en atención personalizada a niños que la requieren para el cumplimiento de las actividades.


22

JARDÍN DE NIÑOS “BENÉMERITO DE LAS AMÉRICAS” Jornada de Prácticas del 23 de Noviembre al 04 de Diciembre del 2015 ZACATECAS, ZAC. GRADO: 3ª

GRUPO: “A”

ALUMNOS (AS): 26

Jennifer Victoria

ê

Isaac Gabriel

Explica y comparte las ideas que quiso expresar mediante su creación artística

ALUMNO(A)

Conoce diferentes pintores y las tecnicas de pintura que utilizaban

Criterios de evaluación

Expresa sus sentimientos y emociones mediante el arte

Conoce lo que es el arte.

Situación didáctica “ExpresArte”

-

ê ê

ê

ê

ê

ê

ê

Dafne Ximena ê Luis Enrique

ê

ê

Isaac Guadalupe

ê -

ê Fátima Natalia -

ê ê

ê ê


23

Betsaida Coral

-

-

-

Valeria Elianeth

ê ê

ê

ê

Jaziel Neftaly

ê

ê

ê

Adriana Yaqueline

-

ê ê

-

-

-

-

ê Yaemi Neftaly

-

Yael Sebastián

ê

-

Ramsés Alexander

ê

ê

ê

ê

ê

ê Ileana Ivette

-

-

Noel Emiliano

ê ê

ê

ê

ê

Allison Yenedit

ê

ê

ê

ê

Marvin Axel

ê

ê

ê

José Antonio

ê

ê

ê

ê

Jared Benjamín

ê

ê

ê

ê

Cesar Octavio

ê

ê

ê

ê

Valentina Monserrath

ê

ê

ê

ê

Renata

-

-

Norma Azucena

ê

Alexandra Verónica

ê

Byron Daniel

ê

ê

-

ê

ê

-

ê

Semana del 30 de Noviembre del 04 de diciembre de 2015 Situación de aprendizaje “ExpresArte”

-

ê


24

Criterio

Excelente (4)

En proceso (3)

Es

necesario Total

potencializarlo Trabaja conforme a la Trabaja planeación

acuerdo

(2) de El trabajo

de Trabaja a

lo acuerdo

planeado.

a

lo poco vinculado

planeado

y con

algunas

es la 3

veces planeación

improvisa

e

o implementa

implementa otras otras actividades.

actividades no

planeadas. Uso adecuado de la El tono de voz El tono de voz es El tomo de voz voz

es el adecuado, el

adecuado

todos los niños solo escuchan

algunos es muy fuerte o 3

las alumnos

consignas.

y es malo ya que no muy bajo y los

escuchan

las niños

consignas. Coordina

las La coordinación La

actividades del grupo de de congruente

no

atienden a las

consignas. coordinación La

actividades de actividades es coordinación

manera es la adecuada buena pues todos los algunos

y

solo de actividades 3

alumnos es deficiente y

niños siguen las no atienden a las el indicaciones.

indicaciones.

grupo

se

sale de control o no atienden a las

Genera formativos

indicaciones. Genera ambientes Genera

ambientes Genera ambientes

de de aprendizaje sin ambientes

aprendizaje

propiciar

para propiciar la autonomía en los autonomía

y alumnos

promover

el

aprendizaje

de 4


25

desarrollo de las competencias en los alumnos. Da las consignas de Todos los Algunos alumnos Muy manera

clara

entendible

y alumnos

parecen

parecen escuchar

no alumnos

consignas. las Atiende a

ni escuchan

y

y entender

las entienden

las

que

necesitan

consignas.

las Atiende muy poco No atiende las

necesidades de los necesidades de las alumnos

3

escuchar

comprender las consignas. Atiende

pocos

necesidades necesidades

la los alumnos que que presentan los que presentan 4 la

necesitan, alumnos y lo toma los alumnos.

utilizando

en

cuenta

muy

estrategias para poco. Participación

su mejoría. de Informa

e Informa

e Establece poca

padres de familia en involucra a los involucra las escolares

actividades padres familia

a

los o

nula

de padres de familia comunicación

4

en

las sobre lo que se con padres de

actividades

lleva a cabo en el familia y no los

realizadas en el aula

pero

jardín de niños, genera establecen

suficientes

acuerdos

de espacios

participación

y convivencia

no involucra en las los actividades que realizan

sus

de hijos ni genera y espacios

de

se mantiene en participación.

convivencia

constante

participación.

comunicación con

ellos,

generando interés

por

lo

y


26

que se trabaja y el desarrollo y avances de sus hijos. Genera espacios en los que los padres de

familia

pueden convivir Dominio del tema

con sus hijos. Explica el tema Explica el tema de Explica el tema del

arte

y arte

algunos pintores manera

de

una de arte.

clara

y

de una manera entendible a los clara

4

y niños.

entendible a los niños,

además

resuelve dudas e que

inquietudes surgen

a

partir de este. Y ayuda

a

expresión

la de

sentimientos emociones

y por

medio del arte. Total

= 28


27

En esta semana trabajé Expresión y apreciación artística trate de ligarlo y trabajar transversalmente el tema que se trabajó la pasada semana. Pero además ayudar los niños a expresar sus sentimientos y emociones, pude darme cuenta de que se cumplió el objetivo ya que la actividad de pintar con diferentes técnicas como el café, acuarelas y pintura acrílica fue de gran interés para los niños. Además de que les expliqué el tema y técnicas de algunos pintores como Frida Kahlo y Diego Rivera principalmente que considero que dejaron en ellos un aprendizaje significativo. Los niños aunque tal vez no atendían de manera correcta las consignas y tenía que repetirlas se expresaron de acuerdo a su manera por medio de la pintura, En la semana también se llevaron a cabo un Taller de cocina que este tenía como objetivo principal mejorar las relaciones entre compañeros de grado y por último el taller con padres de familia para mejorar la relación socio-afectiva entre padre e hijo. Las actividades realizadas esta semana tuvieron un resultado positivo en los niños y se logró mantener el orden y atención dentro del grupo de una mejor forma ya que fueron actividades de su interés, se logró crear un buen ambiente de aprendizaje dentro del grupo. A lo largo de mi jornada de prácticas al realizar y evaluar el progreso de los niños pude percatarme que algunos no pudieron comprender algunas cosas ya que no era regular su asistencia y esto complicó que comprendieran la secuencia de las actividades.


28


29


30


31


32


33

Para mi evaluación me basé en una rúbrica diseñada semestres anteriores y la sugerida por la docente de este curso, las anotaciones de mi maestra considera


34

que tengo una buena preparación del tema, acerco a los niños a nuevos conocimientos además de ayudar a los que tienen poca participación en las actividades además como atender a los niños que lo necesitan y resolver las dudas que se presentan. Y algunas de las sugerencias que me realizó fue mi tono de voz ya que es un poco bajo, me pide que lo eleve un poco más para mostrar autoridad ante el grupo así como para al momento de dar consignas haya un mejor entendimiento por parte de los niños. En comentarios personales me dijo que había notado un cierto interés por en los niños al hacer las actividades, que los notó más callados y me dijo que era bueno el material que presente así como también el manejo de las TIC. 3.4 Resultados del proyecto de innovación (evidencias de los

trabajos) Al finalizar la jornada de prácticas pude percatarme de la importancia de innovar en la práctica cambiar lo que se hace diariamente y no seguir haciendo lo mismo siempre sino innovar cambiar y así mejorar la práctica docente. Al analizar e interpretar los datos obtenidos en las rubricas de evaluación y así mismo al investigar en diversas fuentes a distintos autores llego a la conclusión de que la afectividad en el aula preescolar es importante conocer de donde provienen las actitudes y sentimientos que presentan los niños en el aula, conocer como es su contexto y emociones que presentan y así brindarles una educación adaptada a sus necesidades e intereses para que así sea mayor su interés por aprender y la motivación para asistir al jardín de niños, comprobando así las hipótesis planteadas al inicio de esta investigación. Los maestros de este nivel deben de transmitir afecto en gran medida a sus alumnos, pues solo así lograran en los niños un buen ajuste emocional y buenas relaciones sociales con los demás niños y con el docente. Es muy importante crear con los niños un ambiente de afectividad dentro del aula, donde todos los alumnos se sientan motivados para aprender y asistir al jardín de


35

niños, también es de vital importancia para que ellos expresen su afecto a las demás personas con las que conviven. Considero que el principal reto que tuve fue el de diseñar actividades y aplicarlas de una manera correcta para lograr el propósito de cada una de ellas, ya que como eran temas un poco complicados no sabía cómo lograr que se expresaran y así cumplir el objetivo. Al trabajar las diferentes técnicas que pintura se me dificulto la interpretación de las creaciones artísticas de los niños, para así por medio de ellas darme cuenta de lo que los niños querían expresar realmente, ese considero que fue un gran reto, sin embargo traté de tener una atención con cada uno y así poder escuchar algunas de sus interpretaciones aunque no fue posible hacerlo con todos por falta de tiempo. Un obstáculo que se presentó en mis practicas fue la inasistencia de los niños ya que como en ocasiones hacia demasiado frio o aire los niños faltaban mucho a la escuela, y esto impedía que no fueran diario, aunque siempre tuve alrededor de 15 niños no eran los mismos y esto impedía la secuencia de las actividades y cumplir el propósito completamente. Otro factor en mi práctica que dificulto que se llevarán a cabo correctamente las actividades planeadas fue la conferencia y actividades que la maestra realizaba con el grupo después de receso, esto hacia que en ocasiones no concluyera algunas de mis actividades o que tuviera un seguimiento. Además de algunas inasistencias del profesor de música que no tenía previstas y tuve que implementar otras actividades que aunque no las tenía planeadas, considero que se salieron un poco de control por eso siempre es importante registrar y planear los recursos previamente de las actividades. Me hubiera gustado tener la oportunidad de trabajar con todos los padres de familia, conocer como es su ambiente familiar para así conocer un poco mejor lo que reflejan los niños en el aula y saber cómo se relacionan fuera de ella, este considero que será mi próximo trabajo en la siguiente jornada, que aunque sé que no será fácil trataré de hacerlo.


36

Es estas prácticas me propuse tener una práctica docente innovadora y sobre todo un aprendizaje significativo en los alumnos, que al utilizar el material fuera de su interés, fuera adecuado y fácil de utilizar por los niños, además de que la información fuera clara para que le aportaran un mayor significado y pudieran relacionarla con su vida cotidiana. Estuve al pendiente de las dudas que pudieran tener y poder ayudar a resolverlas de la mejor manera posible. A pesar de que tuve algunos errores en mi práctica como falta de autoridad ante el grupo y un poco de nervios, trate de darles la mejor atención a cada uno ya que sé que todos son diferentes, que tienen necesidades diferentes y también un diferente ritmo de aprendizaje ya que algunos necesitan más atención 3.5 Contribución al desarrollo de las competencias profesionales

y genéricas establecidas para su mejora. El proyecto de intervención innovadora que se realizó surgió de la necesidad de atender adecuadamente a los alumnos tomando en cuenta sobre todo el contexto en el que se desenvuelven para así detectar áreas de oportunidad que nos permitan como educadoras brindar una educación de calidad a los alumnos atendiendo a las necesidades manifestadas por los alumnos, ya sean individualmente o grupalmente. Ahora tomando en cuenta el objetivo del proyecto y las competencias profesionales que pretendemos fortalecer y relacionándolas con los trayectos formativos de la formación docente es necesario rescatar que principalmente se fortaleció los trayectos psicopedagógico que nos permiten como educadores óptimos: -

Crear ambientes propicios para el aprendizaje, considerando la diversidad y complejidad en el aula, las interacciones entre los sujetos, las relaciones con los contenidos y los aspectos estructurales.

-

Propiciar el desarrollo de los valores universales para concebir a la educación como un derecho de todos los seres humanos. Promover el reconocimiento y la revalorización de las diferencias como principios para la atención educativa a la diversidad, fomentando la igualdad y la inclusión en una escuela para todos.


37

Y el trayecto de práctica profesional que implica: -

Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos.

-

Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación preescolar.

-

Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del profesor.

4. Dimensiones prioritarias en la práctica docente Yo considero que en mi pasada jornada de prácticas las dimensiones que aborde más son: Dimensión social El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular, que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediato de su labor. Se percibe y actúan como agente educativo, considerando los diversos sectores sociales.


38

Analiza la repercusión de las condiciones culturales y socioeconómicas de los alumnos en las decisiones y prácticas. Ya que en mi practica trabajé el contexto del niño como de desenvuelve y cómo influye en el aprendizaje considero que se fortaleció dicha dimensión, pude conocer un poco más a profundidad las familias de los niños y como la afectividad que se tenga en esta influye y refleja las acciones e incluso afectan en su desempeño dentro del aula. La función social cultural y docente de la escuela William H. Kilpatrick Nosotros observamos y distinguimos, con referencia a nuestros intereses, relacionamos con referencia a la prosecución de aquellos intereses y aceptamos en algún sentido para actuar, y después lo introducimos en la estructura orgánica. Nosotros lo introducimos en nuestro propio ser conforme al modo como lo aceptamos y al grado en que lo aceptamos, y así se construye el carácter. Está en construcción todo el tiempo. Si los niños aprenden lo que viven, si forman su carácter con lo que viven, entonces la cualidad de esta vida es la cosa más importante que puede ocurrir en la vida de los niños. La cosa más importante es que comprendamos estas cosas, que las materias y asignaturas que hemos estado enseñando demasiado en nuestras escuelas pueden ser la cosa menos importante en la vida. Si no que es más importante la socialización, lo que aprendemos de nuestro entorno. Como maestros debemos de inducir y fomentar la vida, una vida de la cualidad más fina y más alta, una vida de tal cualidad que deseáramos ver convertida en carácter. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis. Zabala, A. (2005). Nos menciona la capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los centros educativos son uno de los lugares preferentes, a estas edades, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás.


39

Como docentes debemos de identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alumnos. Debemos hacer una reflexión profunda y permanente respecto a la condición de ciudadano y ciudadana y respecto a las características de la sociedad en que han de vivir. Esto significa situarse ideológicamente. Así como también aceptar o no el papel que podemos tener en este crecimiento y valorar si nuestra intervención es coherente función social como enseñantes. También serán contenidos de aprendizaje todos aquéllos que posibiliten el desarrollo de las capacidades matrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social. Teoría del aprendizaje y desarrollo Lev Vygotsky Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual. Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales. De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo. A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las personas a medida que interactúan.


40

Dimensión didáctica Esta dimensión de considero que fue de vital importancia ya que como tome de base mi proyecto de innovación, traté e implemente técnicas estrategias didácticas e implemente nuevas estrategias para la implementación de actividades así como también para las consignas, considero que es de gran importancia esta dimensión ya que hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos los alumnos construyan su propio conocimiento. Mi tarea prácticamente consistió en facilitarles el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo recreen. Lo anterior será de gran importancia para determinar la naturaleza y la profundidad de los aprendizajes que los alumnos adquieran, no solamente en términos de conocimientos e información adquirida sino también de habilidades y competencias para: allegarse (reunir) información, analizar, sintetizar, formular juicios, estructurar de manera lógica su pensamiento y expresarlo de manera oral o escrita, para trasladar lo aprendido a otras esferas, aplicarlo y recuperar y evaluar su propio proceso de aprendizaje. Tomo como referencia a: Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu. Vivimos una época de abandono de la didáctica: las actuales políticas educativas sólo reivindican la dimensión de la eficiencia en el aprendizaje, centrada casi exclusivamente en el comportamiento y el desarrollo cognitivo. Empero, la sociedad necesita sujetos sociales que no sólo puedan incorporarse de manera eficaz al aparato productivo, sino que entiendan el momento que vivimos y luchen por las grandes metas del ser humano. Un nuevo lenguaje y una nueva concepción alumbran en el escenario de la educación. De ahí la importancia de restablecer una perspectiva de análisis que tenga como eje la didáctica y su retorno a aquel ámbito, una visión del sentido actual de la disciplina que concilie su perspectiva histórica con las necesidades de


41

nuestros días. Este es el sentido del título que Díaz Barriga eligió para su trabajo: pensar la didáctica como medio de promover el análisis de los problemas de la enseñanza, de la labor docente y de la tarea del estudiante. A lo largo de los cinco capítulos del libro, el autor se propone volver a pensar los fundamentos de la didáctica para impulsar su potencial actual, analizar la infinidad de demandas planteadas al desempeño docente, propiciar el examen del impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo escolar, encarar la investigación en el campo de la didáctica y restablecer el sentido pedagógico del error. Pensar la didáctica pretende ser una ser una herramienta que, además de acompañar la reflexión docente, ayude a que los maestros desarrollen su tarea con gusto, satisfacción y un fuerte sentimiento de realización personal Díaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico. México: iisue/unam Ángel Díaz Barriga, se da a la tarea de analizar y proponer diversas alternativas para la mejora de los sistemas de enseñanza mediante el estudio de tres ejes fundamentales: docencia, programas y didáctica. Presenta una articulación entre dos disciplinas del ámbito educativo que, desde su conformación histórica, han estado prácticamente desarticuladas: la didáctica y el currículo. A la vez, analiza y problematiza diversos aspectos de estos dos campos con el fin de proporcionar al docente y a todos aquellos interesados en la tarea educativa elementos de orden teórico y metodológico para articular y reconstruir un saber que prácticamente ha sido arrebatado y aniquilado en las actuales reformas educativas: el saber didáctico. Didáctica.- reflexión sobre la práctica docente (Ángel Díaz Barriga). Situación didáctica: situar al alumno en una acción, inicio, desarrollo y cierre, además contiene inmersas 4 etapas (formulación, acción, validación e institucionalización. Russeo Trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, teniendo en cuenta la vigilancia epistemológica para que no se dé una ruptura epistemológica. Chevallart.


42

Y por último la Dimensión interpersonal La función del maestro que trabaja en una institución esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores padres de familia. Construcción social: resultado de actuación individual y colectiva. Clima institucional: entretejido de relaciones interpersonales. Necesidad de acordar y disentir, participar en acciones, construir proyectos. En la segunda semana de prácticas trabajé lo que fueron las emociones y por ellos considero que está relacionada con esta dimensión, ya que pude conocer los sentimientos que los niños tienen hacia ciertas cosas o conductas, además de la relación que se tiene entre padre e hijo. Y por el tema de la inclusión se logró crear un ambiente de aprendizaje propicio para el desempeño y desenvolvimiento de las emociones. Philippe meirieu <<ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR PROVOCAR EL DESEO DE APRENDER>> En esta entrevista Philippe presenta como principal responsable de la motivación a aprender en el salón de clases al profesor, pues este es ese guía que anima de cierta manera a su grupo a seguir aprendiendo. Que los alumnos y alumnas deben construir su propio conocimiento a través de un proceso de descubrimiento relativamente autónomo, en el que el papel del profesor es proponer experiencias y situaciones que ayuden en ese proceso.


43

5. Anexos A continuación algunas de las fotografías tomadas en la jornada de prácticas donde se puede observar el trabajo realizado durante estas semanas con los niños, las diferentes técnicas de pintura, dibujos de su familia y trabajo con padres de familia.


44


45


46


47

Taller de cocina Este taller se llevó a cabo el miércoles 02 de diciembre con el propósito de fomentar el respeto, la discriminación y la inclusión entre alumnos de tercer grado. Tuve un total de 21 alumnos de los diferentes terceros y realizamos un taller de cocina, en el cual preparamos manzanas cubiertas de chocolate, previamente

se

dieron

instrucciones

de

higiene

preparación.

Registraron

y el

material y el procedimiento, esa fue la manera en la que evalué los resultados. Al finalizar se comieron la manzana y compartieron en grupo esta actividad funciono muy bien ya que como eran niños de diferentes grados pude conocer un poco mas además de que se mejoró la relación entre ellos y les gusto realizar su propia manzana, aunque el chocolate resultó un tanto adictivo para algunos de ellos.

Matrogimnasia


48

Para favorecer las relaciones socio – afectivas entre padres de familia y alumnos se llevó a cabo en el jardín una matrogimnasia con todos los grupos el día viernes 04 de diciembre como cierre de jornada. Se planearon diversas actividades que fueran de agrado para padres e hijos. Se logró observar una buena relación entre los mismos al realizarlas y por medio de comentarios de los alumnos les agrado trabajar con sus padres de familia. Aunque en mi grupo solo asistieron 5 padres de familia por diversos motivos de trabajo entre otras cosas los pocos que asistieron mostraron disposición a las actividades propuestas, al finalizar tuve una pequeña exposición en el grupo de los trabajos realizados durante las semanas y un agradecimiento.


49

“[…] el hombre, sin duda no es una isla completa en sí mismo sino una parte de la cultura que hereda y luego recrea.” J. Bruner


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.