Trabajo 2 cuadro competencias lenguaje

Page 1

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

COMPETENCIAS COMUNICATIVA S

APRENDIZAJE S ESPERADOS

1,2 Y 3° PREESCOLAR • Competencias para el

Lenguaje oral:

aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

•Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

Lenguaje oral:

•Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y •Utiliza el lenguaje fuera de la para regular su escuela. conducta en distintos tipos de interacción •Mantiene la con los demás. atención y sigue la lógica en las •Escucha y cuenta conversaciones. relatos literarios que forman parte de la •Solicita y tradición oral. proporciona ayuda para llevar •Aprecia la a cabo diferentes diversidad lingüística tareas. •Dialoga de su región y su para resolver

COMPETENCIAS ESTÁNDARES COMUNICATIVA CURRICULAR S EN 1° PRIMARIA ES DE EDUCACIÓN BÁSICA • Emplear

el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Identificar

las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

• Analizar

la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

DESARROLLO EN LA PRÁCTICA CON EL GRUPO

Lenguaje y En la jornada de comunicación: mi practica estuve con el 1. Procesos de grupo de primer lectura e grado, las interpretación características de de textos. ellos es que son 2. Producción niños pequeños y de textos por tal motivo la mayoría no sabe escritos. escribir su 3. Producción nombre, sin de textos orales embargo logran y participación trazar diferentes en eventos grafías, que para comunicativos. algunos ya es un gran progreso el 4. Conocimiento que hagan eso, o de las saben características, reconocerlo por de la función y la letra inicial o el


• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

• Competencias para la vida

cultura.

conflictos con o entre compañeros. •Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. •Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. •Identifica que existen personas o grupos que se comunican con

uso del • * Valorar la del lenguaje. diversidad lingüística y 5. Actitudes cultural de hacia el México. lenguaje.

largo. En cuanto al lenguaje oral de trata de pasar los niños al frente o que expongan su trabajo, ya que hay niños que no quieren hablar, además de que con esto se desarrolla su competencia lingüística.


en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;

lenguas distintas a la suya. •Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado. Lenguaje escrito: • Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Lenguaje escrito:

•Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas • Expresa de opinión, que gráficamente las personas ideas que quiere


participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. • Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

alfabetizadas realizan con propósitos lectores. •Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.

• Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce •Utiliza marcas algunas de sus gráficas o letras características con diversas


intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. •Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito. •Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto. •Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la lectura y relectura que la


maestra hace de fragmentos o del texto completo. •Escribe su nombre con diversos propósitos. •Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. •Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas. •Comenta acerca de textos que escucha leer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.