GuĂa de
POSGRADOS Escuela de Postgrado Victor Alzamora Castro
2011
Contenido
Pag.
PRESENTACIÓN
1
ESCUELA DE POSGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO
3
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Maestría en Informática Biomédica FACULTAD DE MEDICINA Maestría en Medicina. Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Maestría en Epidemiología Clínica. Maestría en Geriatría y Gerontología. Maestría en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud. Maestría en Genética Humana. Maestría en Adiccionología. Doctorado en Medicina
14
FACULTAD DE ENFERMERÍA
40
Maestría en Gestión del Cuidado en Enfermería. FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
45
Maestría en Estomatología con Mención en Especialidad. Doctorado en Estomatología. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
53
Maestría en Farmacodependencia Maestría en Psicología Clínica Maestría en Psicología Educacional Maestría en Psicología en Comportamiento Organizacional FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA
67
Maestría en Parasitología en Animales Domésticos y Silvestres Maestría en Sanidad Acuícola FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior.
75
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
80
Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales Programa integrado de estudios de Postgrado en Salud Pública Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Maestría en Geriatría y Gerontología Doctorado en Salud Pública FACULTAD DE CIENCIA Y FILOSOFÍA Maestría en Microbiología Maestría en Demografía y Población Maestría en Fisiología Maestría en Inmunología Maestría en Química Doctorado en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular Doctorado en Ciencias con mención en Fisiología Doctorado en Ciencias con mención en Microbiología
94
Presentación Los estudios de postgrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia constituyen el lugar de encuentro de la docencia universitaria con la investigación académica y científica al más alto nivel. La Escuela de Postgrado ofrece una formación académica y profesional en programas de Maestrías y Doctorados de las diferentes Facultades que desarrollan, de modo conjunto, la docencia de estudios avanzados, generalmente de carácter interdisciplinario, y la investigación científica. Esta formación tiene como objetivo proporcionar al graduado una alta capacidad de desempeño en el ejercicio profesional especializado en la investigación y la docencia. Nuestra Universidad contribuye a través de la investigación de postgrado en el desarrollo humano, social, económico y tecnológico de nuestro país. Lo invitamos a formar parte de nuestra Comunidad Universitaria Herediana donde encontrará oportunidades para su desarrollo personal y profesional en un ambiente vibrante de creación humanística, intelectual y científica.
Dr. José R. Espinoza Babilón Director
1
Escuela de Postgrado Victor Alzamora Castro. Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Maestría en Informática Biomédica
Kurt Burneo
Ultz Dorbenger
Juana Kuramoto
Claudia Fernandini
Adam Holbrook
3
Maestría en
Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación te ofrece la oportunidad de contribuir al desarrollo del país desde el sector público, por ejemplo, diseñando políticas de estado en ciencia y tecnología en un gobierno regional, o gestionando la innovación de una empresa o de una cadena productiva. El programa se basa en la posición de liderazgo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en investigación científica a nivel nacional en áreas tan diversas como biotecnología, biomedicina, tecnologías de la información, entre otras.
Objetivos del Programa Desarrollar capital humano para el sector público y privado capaz de comprender, diseñar políticas, gerenciar procesos, liderar el cambio científico-tecnológico y gerenciar la innovación para la mejora de la competitividad, en el marco de la inserción del país y sus empresas a la sociedad del conocimiento mundial.
5
Plan de Estudios Curso Introductorio: Gestión de la Innovación Orientada
1er semestre:Políticas de Ciencia, Tecnología y Gestión de la Innovación
2do Semestre: Gestión de la Innovación en Instituciones y Empresas
3er Semestre:Gestión, Gerencia de programas y Proyectos de Inversión en CTI
a la Empresa y las PyMES.
Introducción a los estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Gestión de la Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica.
Identificación, formulación, Gestión y Evaluaciónde Proyectos CIT
Gestión de la Innovación.
Sistemas de producción de conocimiento de Ciencia y Tecnología.
Sistema de Ciencia y Tecnología y Mercado Internacional.
Plan de Negocios.
Aspectos Económicos de la Innovación.
Gestión de la Innovación y la Tecnología orientado al Mercado.
Métodos e instrumentos para la gestión de la Innovación.
Gestión del Capital Humano para proyectos I+D+I.
Estrategia, Cultura y Liderazgo de la Innovación. Concepto del Proyecto de Innovación y su Implementación.
Monografía sobre un proyecto de innovación en PyMES (opcional).
Programas de Apoyo a la CTI en las Américas. Políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Principios de Biotecnología Modernas para no-biologos Principios de Tecnologías de la Información para No-especialistas. Sistema de Ciencia y Tecnología y Mercado Internacional.
Gestión de la Innovación en Biotecnología.
4to Semestre: Investigación
Electivos
El modelo Canandiense de Ciencia, Tecnología e
Monografías sobre un proyecto
Taller de Investigación.
Gestión de la innovación Global.
Financiamiento del CTI y Cooperación Internacional.
Gestión de la Innovación en Tecnología de la Innovación.
Infraestructura de Gestión para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Gestión de la Innovación en Recursos Naturales Renovables.
Responsabilidad Social aplicada a los proyectos de Innovación Tecnológica.
Gestión de la Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica.
9 CRÉDITOS
6
7 CRÉDITOS
7 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
6 CRÉDITOS
54 CRÉD
Maestr铆a en
Investigaci贸n Epidemiol贸gica
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina de Estados Unidos (NAMRU-6) presentan la Maestría en Investigación Epidemiológica, con el objetivo de proporcionar formación para la Investigación de manera tal que nuestros egresados adquieran la capacidad de diseñar, conducir y publicar investigación en forma independiente, aplicando la epidemiología como herramienta metodológica en la investigación en todo nivel del sector salud. Este programa permitirá al estudiante adquirir habilidades y destrezas en Epidemiología, Bioestadística, Metodología de la investigación y Redacción Científica.
Objetivos del Programa Formar investigadores en epidemiología con un enfoque cuantitativo y analítico capaces de producir e interpretar nueva evidencia epidemiológica para reconocer y plantear soluciones a los principales problemas de salud y contribuir a fortalecer la salud pública del país y la región.
8
Plan de Estudios I CICLO
II CICLO
III CICLO
Epidemiología I
Epidemiología II
Epidemiología III
Bioestadística I
Bioestadística II
Bioestadística III
Metodología de la Investigación I
Aplicaciones I: Investigación de Brotes
Metodología de la Investigación II
Aplicaciones II: Vigilancia Epidemiológica
Métodos I: Epistemología
Métodos II: Validación de Instrumentos
Tesis I: Idea de Investigación
Tesis II: Propuesta de Investigación
Metodología de la Investigación III
Aplicaciones III: Análisis Situacional de Salud
Métodos III: Investigación Cualitativa
Tesis III: Aprobación Científica y Ética
IV CICLO
Epidemiología IV
Bioestadística IV
Metodología de la Investigación IV
Aplicaciones IV: Evaluación de Programas
Métodos IV: Lectura Críitica
Tesis IV: Pre-Banca
9
Maestría en
Maestría en Informática Biomédica
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El Programa Integrado de Informática Biomédica obedece a las necesidades del país de disponer de profesionales entrenados en la utilización eficiente de la información y la tecnología, para el desarrollo, implementación y evaluación de nuevos sistemas de información dentro de un contexto de salud global, y la incorporación de la investigación dentro de esta área. El programa brinda dos niveles de entrenamiento.
Objetivos del Programa La Maestría en Informática Biomédica genera competencias prácticas con énfasis en un abordaje integral y promover el trabajo en conjunto e interdisciplinario en informática biomédica, en cada una de las áreas de las menciones. Así como promover entrenamiento dirigido hacia el desarrollo de capacidades para la investigación en la Informática Biomédica: en Informática en Salud y en Bioinformática.
11
Plan de Estudios ASIGNATURAS COMUNES
Mención en Bioinformática
Introducción a la Informática Biomédica
Informática Clínica
Modelamiento Matemático
Epidemiología Básica
Informática en SP
Bioinformática I: Análisis de Secuencias
Introducción al Análisis de Datos
Métodos de Investigación en IBM
Fundamentos de Salud Global
Propuesta de Investigación en IBM
Seminarios: ¿Cómo hacer?
28 CRÉDITOS
12
Mención Informática en Salud
Sistemas de Información Geográfica
Educación y comunicación en Informática en Salud
Manejo de proyectos en informática
Salud móvil
Tópicos de Tesis en Informática en Salud
36 CRÉDITOS
Bioinformática II: Modelamiento Molecular
Química Computacional
Introducción a la Biotecnología
Tópicos de tesis en Bioinformática
Tópicos de tesis en Bioinformática
28 CRÉDITOS
FACULTAD DE MEDICINA
Facultad de Medicina Alberto Hurtado Maestría en Medicina. Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Maestría en Epidemiología Clínica. Maestría en Geriatría y Gerontología. Maestría en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud. Maestría en Genética Humana. Maestría en Adiccionología. Doctorado en Medicina
14
MaestrĂa en
MEDICINA
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El Programa de MAESTRÍA EN MEDICINA permite a los médicos cirujanos ampliar sus horizontes académicos y de investigación, es un programa de postgrado que viene desarrollando la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado. La Maestría en Medicina, los proveerá de conocimientos y las herramientas necesarias, para que sean capaces de planificar, realizar y dirigir investigación, docencia universitaria y gestión en su ambiente laboral, campos en los que se ha visto la necesidad de aplicar especial énfasis y refuerzo.
Objetivos del Programa La Maestría en Medicina provee competencias para realizar investigación de alta calidad. Así como dotar a los participantes de herramientas que permitan para analizar críticamente la validez y pertinencia de literatura científica. Es así que aplicando conceptos y procedimientos básicos de gestión en su actividad profesional nuestros egresados consiguen competencias para realizar actividad docente en educación superior.
16
Plan de Estudios 1er Ciclo
2do Ciclo
3er ciclo
4to Ciclo
Metodología educativa y Recursos de aprendizaje
Lectura critica y medicina basada en la evidencia
Gestión financiera
Gestión de procesos
Gestión estratégica y Balance Score Card (BSC)
Sistemas de producción de conocimiento de Ciencia y Tecnología.
Gestión de clientes
Plan de Negocios
Aspectos Económicos de la Innovación.
Gestión de calidad
Estrategia, Cultura y Liderazgo de la Innovación.
Metodología de Investigación Monografía sobre un proyecto de
Evaluación de aprendizajes
Diseño de programas educativos
Epidemiología clínica
Investigación Aplicada I
16 CRÉDITOS
17 CRÉDITOS
Educación a distancia
Epistemología
Historia y filosofía de la medicina
Etica y Deontología
Investigación Aplicada II
Investigación Aplicada III
17 CRÉDITOS
9 CRÉDITOS
17
MaestrĂa en
Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (MCEIT) tiene como objetivo central formar recursos humanos que sean capaces de desarrollar, implementar y evaluar programas de control de las enfermedades infecciosas y tropicales de mayor importancia en la salud pública en el Perú y en la región del Centro y el Sur de América. El programa académico de la MCEIT reúne a calificados docentes e investigadores en enfermedades infecciosas, tropicales y en salud pública, principalmente de la UPCH pero también de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales.
Objetivos del Programa Este programa tiene como objetivo formar y/o fortalecer la competencia técnica de profesionales para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas de prevención y control de enfermedades infecciosas y tropicales. De la misma manera busca adecuar y aplicar los conocimientos, métodos y técnicas adquiridos sobre la gerencia moderna y políticas a los servicios de salud.
19
Plan de Estudios I ciclo
III CICLO
Diplomado de Investigación Operativa
Epidemiología Intermedia
Control de Malaria y Enfermedades Transmitidas por Vectores
Epidemiología Básica
Análisis de Datos II
Control del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual
Análisis de Datos I
Determinantes de la Salud
Control de la Tuberculosis
Propuesta de Investigación
Introducción a los Sistemas de Salud
20
II CICLO
Políticas de Salud
IV CICLO Proyecto de Investigación IV
Control de Enfermedades Transmisibles que afectan
Fundamentos de Programas de Control Control de Enfermedades Relegadas y Emergentes
Investigación Operativa
Proyecto de Investigación II
Proyecto de Investigación III
Introducción al Control de la Tuberculosis y el VIH
Herramientas de Comunicación
Salud global y regional
Proyecto de Investigación I
Introducción a los Métodos Cualitativos
9 CRÉDITOS
7 CRÉDITOS
7 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Maestría en
Epidemiología Clínica
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Esta maestría busca promover la aplicación adecuada de las herramientas epidemiológicas en el campo clínico mediante el desarrollo de competencias en el análisis, conducción y liderazgo en campo de la investigación, así como en la docencia y gestión en el área de su competencia. Este programa permite que el estudiante adquiera habilidades y destrezas en Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales y Economía para la Salud, enfatizando el rol de la epidemiología como herramienta metodológica en la investigación clínica y en la atención de la salud a todos sus niveles.
Objetivos del Programa La Maestría en Epidemiología Clínica tiene objetivo producir saber y conocimiento en el ámbito de la epidemiología clínica que les permita enfrentar problemas de la práctica médica. Así como busca generar la competencia de aplicar con eficiencia y calidad los conocimientos y tecnologías de la epidemiología clínica en su diario quehacer en la docencia, investigación y gestión.
22
Plan de Estudios 1er Semestre
2do Semestre
3er Semestre
4to Semestre
Principios de Epidemiología
Epidemiología Clínica
Ensayos Clínicos
Epidemiología Avanzada
Bioestadística I Aplicada Epidemiología
Bioestadística II Aplicada a Epidemiología
Investigación Aplicada II
Investigación Aplicada III
Investigación Aplicada I
Economía para la Salud
Gestión para la Salud
Métodos e instrumentos para la gestión
Medicina Avanzada para la Evidencia
Estrategia, Cultura y Liderazgo de la Innovación. Metodología de Investigación Clínica
Ciencias Sociales para la Salud y Docencia
Epistemología 16 CRÉDITOS
Lectura Crítica 16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
23
Maestría en
Geriatría y Gerontología
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Entendiendo la gerontología como parte de las ciencias sociales que estudian el proceso normal del envejecimiento desde el punto de vista biológico, psicológico, social, antropológico, funcional, etc. y la geriatría como la rama de la medicina que se encarga del estudio de la patología que aqueja al adulto mayor, es que el programa de maestría en geriatría y gerontología pretende proporcionar los conocimientos, habilidades y competencias gerontogeriátricas dirigida ésta vez al equipo de salud en su conjunto
Objetivos del Programa El programa surge con el propósito de dotar de competencias en análisis, conducción, liderazgo, docencia, investigación y gestión a profesionales de la salud, para que puedan asumir eficazmente los retos de atención a la población adulta mayor que emerge como una población importante en el contexto de la salud pública nacional e internacional.
25
Plan de Estudios 1er Semestre
Desarrollo Histórico De La Medicina (gerontología Y Geriatría)
Psicología Del Envejecimiento
Demografía Y Epidemiología Del Envejecimiento
Políticas Y Sistemas De Atención Social Del Adulto Mayor
Fisiología Del Envejecimiento
Gerontología En La Comunidad
Gestión Estratégica En Servicios De Salud I Metodología De La Investigación Aplicada A La Gerontología Y Geriatría I 16 CRÉDITOS
26
2do semestre
Gestión Estratégica En Servicios De Salud Ii
3er Semestre
Administración De Salud En Instituciones Gerontologicas Rehabilitación Y Terapia Ocupacional En El Adulto Mayor
4to Semestre
Identificación, formulación, Gestión y Evaluaciónde Proyectos CIT
Plan de Negocios.
Evaluación Clínica Y Psicogeriatría En El Adulto Mayor
Gestión de la Innovación y la Tecnología orientado al Mercado.
Gestión Estratégica En Servicios De Salud
Gestión del Capital Humano para proyectos I+D+I.
Metodología De La Investigación Metodología De La Investigación Aplicada A La Gerontología Y Geriatría Aplicada A La Gerontología Y Geriatría Ii III 16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
.
Maestr铆a en
Medicina Familiar y Atenci贸n Primaria de Salud
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El énfasis de esta formación se centra en dotar a sus profesionales con todas las herramientas técnicas para el ejercicio de una Atención Primaria de Salud de alta calidad, y adecuada para el contexto actual, y de una visión más amplia del proceso salud enfermedad centrado en la familia y la comunidad. Con la “Maestría en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud”, la universidad busca ampliar la formación de recursos humanos con competencias en la gestión del primer nivel de atención y los servicios no especializados del segundo y tercer nivel de atención, así mismo en la docencia e investigación en estas áreas.
Objetivos del Programa Contribuir a fortalecer los programas, proyectos y servicios de Atención Primaria de Salud en el país, a través de la formación de profesionales de la salud para los ámbitos asistencial, de gerencia, investigación y docencia, los cuales le impregnen un enfoque de Medicina Familiar a su práctica.
28
Plan de Estudios Docencia en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud.
Atención Individual, Familiar y Comunitaria
Gestión de la Atención Primaria de Salud.
Bases pedagógicas de la Enseñanza-Aprendizaje
Bases conceptuales de la Medicina Familiar
Gerencia de Proyectos, Programas y Servicios de Atención Primaria de Salud
Investigación I
Diseño de programas de educación continua.
Bases conceptuales de la Atención Primaria de Salud.
Formulación de proyectos y programas en Atención Primaria de Salud
Bioestadística
Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación de aprendizajes para la Atención Primaria de Salud
Sistemas comparados en Atención Primaria de Salud.
Monitoreo, Evaluación y uso de la información en Atención Primaria de
Epidemiología de los Servicios de Atención Primaria de Salud
Promoción de la Salud y Comunicación en Medicina Familiar
Tópicos selectos en Atención Integral de Salud por etapas de vida.
Calidad y Desempeño de los equipos de Atención Primaria de Salud
Investigación en Atención Primaria de Salud
Investigación II
Investigación III
Bases de la Atención Integral a la familia
Tópicos selectos en Salud de la Familia Atención primaria orientada a la comunidad Asistencia a grupos específicos en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud
11 CRÉDITOS
26 CRÉDITOS
11 CRÉDITOS
22 CRÉDITOS
29
Maestría en
Genética Humana
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Para aprovechar los adelantos científicos y tecnológicos en el área de genética se hace necesaria la formación de recursos humanos especializados. En este sentido se plantea un programa de Maestría en Genética Humana que desarrolle las bases moleculares, bioquímicas, éticas y estadísticas cuya aplicación en el campo clínico, de laboratorio, docente y de interacción personal permitan un abordaje multidisciplinario y pertinente de la problemática planteada.
Objetivos del Programa La Maestría en Genética Humana tiene como objetivo formar investigadores con grado de Maestría y/o Doctorado capaces de promover y desarrollar en forma original e independiente actividades académicas y de investigación en Genética Humana. Asi como capacitar a los estudiantes en la organización y conducción de grupos de investigación eficientes y productivos en Genética Humana.
31
Plan de Estudios I CICLO
II CICLO
III CICLO
IV CICLO
Fundamentos de Genética Humana
Bioinformática
Genética en la práctica clínica.
Metodología educativa y recursos del aprendizaje
Embriología del desarrollo humano y dismorfogénesis
Análisis de Laboratorio en genética humana.
Trastornos genéticos en pediatría
Gestión en Salud
Genética en ginecología y obstetricia
Gestión de la Innovación y la Tecnología
Asesoría genética
Taller de Tesis III
Comunicación en genética
Errores innatos del metabolismo
Metodología de la investigación
Tópicos Selectos en Genética Molecular
Bioestadística
Anatomía patológica fetal y neonatal
Búsqueda de información científica
Taller de tesis I
Taller de tesis II
Biología Molecular del Cáncer
18 CRÉDITOS
18 CRÉDITOS
14 CRÉDITOS
Bioética
Financiamiento del CTI y Cooperación Internacional.
Redacción científica y publicación 16 CRÉDITOS
32
Maestría en
Adiccionología
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría en Adiccionología responde a la necesidad de formar recursos humanos con capacidades y competencias en docencia e investigación, en el área de las adicciones, para promover la atención integral, profesional y humanista de las adicciones en el individuo, la familia y en la comunidad, desde una perspectiva preventivo- terapéutica y promotora de la salud mental y familiar; habida cuenta que el maestro en Adiccionología tiene implicancia y pertinencia en docencia e investigación más no es el responsable final del tratamiento de la enfermedad adictiva porque no es especialista clínico.
Objetivos del Programa El Programa de Maestría en Adiccionología tiene como objetivo formar Maestros en la investigación biomédica, docencia y prevención en el campo de las adicciones, con capacidad de interpretar, analizar e intervenir en la realidad social, proponiendo soluciones alternativas a los problemas de la adicción en el ámbito personal, de la familia, la escuela y la comunidad en general.
34
Plan de Estudios I CICLO
II CICLO
Fisiopatología de las Adicciones
Psicopatología de las Adicciones I
Gestión de la Innovación.
Metodología de la Investigación Científica y Elaboración de Proyecto Bioestadística
III CICLO
IV CICLO
Psicopatología de las adicciones III
Atención Integral de las Adicciones II y Seguimiento a largo plazo
Comorbilidad en adicciones
Enfoque terapéutico multimodal e interdisciplinario
Atención integral de las adicciones I
Programas de Rehabilitación del Adicto
Métodos de Investigación cualitativa y cuantitativa
Seminario de investigación y desarrollo de tesis I
Seminario de investigación y desarrollo de tesis II
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Clasificación y Diagnóstico de las Adicciones Estrategias de Tratamiento y Rehabilitación en
Epidemiología
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
35
Doctorado en
Medicina
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Se crea con el propósito de brindar al Magíster los conocimientos y criterios para su integración con áreas del saber como filosofía, ética, antropología, sociología, calidad, gestión, gobierno; interiorizar los aspectos filosóficos y profundizar en el manejo de las herramientas con relación a la investigación, estimulando el espíritu de investigación. Está orientado a ampliar la visión del Magíster médico, más allá de lo que representa su especialidad o sub-especialidad y la maestría realizada.
Objetivos del Programa Los objetivos curriculares generales del Doctorado en Medicina se orientan a que el egresado logre el máximo desarrollo universitario en la búsqueda del saber, sea capaz de resolver los problemas de salud prioritarios con una visión humanística y pueda crear conocimiento nuevo basándose en las relaciones entre las diferentes áreas del saber médico y no médico; llegando a ser al final de periodo académico un agente social de cambio.
37
Plan de Estudios I CICLO
Historia, Filosofía y Ética de la Medicina Gestión de la Innovación.
II CICLO
Política, Gestión y Sociedad Proyecto y Desarrollo de Tesis I
III CICLO
Proyecto y Desarrollo de Tesis II
IV CICLO
Proyecto y Desarrollo de Tesis IV
Proyecto y Desarrollo de Tesis III
Antropología 30 CREDITOS
38
15 CREDITOS
14 CREDITOS
13 CREDITOS
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Facultad de Enfermería Maestría en Gestión del Cuidado en Enfermería.
40
Maestría en
Gestión del Cuidado en Enfermería
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría en gestión del cuidado en Enfermería pretende destacar la intervención de enfermería en el ámbito individual y de salud pública. Representa una excelente oportunidad para fortalecer la capacidad de las enfermeras, de proponer, desarrollar y liderar programas innovadoras que monitoricen y mejoren la calidad del cuidado, acorde con los estándares internacionales, producto de una solida formación en investigación y plana docente altamente calificada a nivel internacional, líderes de la gestión del cuidado de enfermería en sus respectivos países.
Objetivos del Programa La Maestría en gestión del Cuidado en Enfermería provee a los participantes una capacitación avanzada y actualizada en enfermería como disciplina de las ciencias en la salud, integrando la teoría, la investigación a la práctica del cuidado, a través de la Gestión del Cuidado. De esta manera la formación de líderes que aporten significativa y creativamente al desarrollo disciplinar a través de investigaciones en el área de enfermería y de salud está asegurada.
42
Plan de Estudios 1er Semestre
2do Semestre
3er Semestre
4to Semestre
Epistemología y Enfermería
Ciencia del Cuidado
Gestión del Cuidado de Enfermería
Modelos psicopedagógicos del proceso Enseñanza Aprendizaje
Educación en Enfermería
Ética y Bioética en el cuidado enfermero
Desarrollo Humano y Liderazgo
Taller de Investigación II, Ejecución de Proyectos de Investigación
Gestión de calidad
Estrategia, Cultura y Liderazgo de la Innovación.
Sistemas y Reformas de Salud
Gestión Estratégica de los servicios de salud
Taller de Investigación III, Informe de Investigación
Diseño de programas educativos
Investigación Científica
Taller de investigación I, Proyecto de Investigación
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Modelos Innovadores del Cuidado de Enfermería
Etica y Deontología
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
43
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Maestría en Estomatología con Mención en Especialidad. Doctorado en Estomatología.
45
Maestría en
Estomatología con Mención en Especialidad
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría busca ampliar y desarrollar los conocimientos necesarios para la solución de problemas disciplinarios e interdisciplinarios, dotando al profesional de los instrumentos básicos que lo habilitan como investigador en un área específica de la ciencia. Forma también los docentes que las universidades requieren.
Objetivos del Programa La Maestría en Estomatología con Mención en Especialidad busca capacitar al Bachiller en Odontología para el análisis, elaboración y ejecución de proyectos de investigación en salud oral. Capacitarlo para la docencia universitaria.
47
Plan de Estudios Cuatrimestre I
Diseño y análisis de estudios en
Cuatrimestre II
Metodología de la investigación
Cuatrimestre III
Cuatrimestre IV
Estrategias de Investigación en campo
Proyecto y desarrollo de la Investigación III
Estomatología
Bioestadística
Redacción para la investigación
Proyecto y Desarrollo de la Investigación I
Métodos avanzados de análisis en Salud Oral
científica .
Proyecto y Desarrollo de la Investigación
Métodos Epidemiológicos en Salud Oral
Elaboración de documento de tesis
8 CRÉDITOS
9 CRÉDITOS
I 7 CRÉDITOS
48
8 CRÉDITOS
Doctorado en
EstomatologĂa
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La preocupación del ser humano por su salud y por la calidad de vida, entendida ésta también desde su perspectiva más primaria (sentirse bien físicamente), ha ido adquiriendo una consideración relevante en nuestra sociedad. El adecuado mantenimiento orgánico y funcional del cuerpo humano, así como su mejora posible, empujan hoy el afán de estudio e innovación de numerosos universitarios hacia metas que resultaban impensables hace apenas unos años.
Objetivos del Programa El Doctorado tiene como finalidad la formación de investigadores de alto nivel académico, capaces de promover la docencia y la investigación estomatológica de la más alta calidad, de competitividad en el ámbito nacional e internacional. La gran evolución de la ciencia médica y la estomatológica obliga a los Odontólogos a una constante capacitación académica a fin de mejorar el cuidado dental y el fomento de la investigación.
50
Plan de Estudios Cuatrimestre I
Cuatrimestre II
Cuatrimestre III
Cuatrimestre IV
Desarrollo del Proyecto de
Aspectos Culturales, Sociales,
Aspectos Culturales, Sociales,
Consideraciones Éticas y Legales de
Investigación I
Económicos y Políticos
Económicos y Políticos
la Profesión Dental
Tópicos Selectos en Salud Oral
Desarrollo del Proyecto de Investigación III
Desarrollo del Proyecto de Investigación III
Desarrollo del Proyecto de
8 CRÉDITOS
8 CRÉDITOS
Investigación IV
.
8 CRÉDITOS
8 CRÉDITOS
51
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli Maestría en Farmacodependencia . Maestría en Psicología Clínica . Maestría en Psicología Educacional Maestría en Psicología en Comportamiento Organizacional
53
MaestrĂa en
Farmacodependencia
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Es internacionalmente reconocido que el abuso de sustancias psicoactivas, es uno de los peores flagelos que la sociedad mundial actual enfrenta. El Perú no se escapa de esta problemática y los estudios epidemiológicos nacionales demuestran que el consumo de drogas ha aumentado notablemente en los últimos tiempos. Una mirada a las intervenciones da cuenta que en el Perú existen diversas modalidades de intervención, sin embargo la idoneidad de las mismas no siempre ha sido calificada o acreditada y en ocasiones se ha atentado contra la ética, los derechos humanos y en algunos casos se ha llegado a la criminalidad. Lo anterior nos ha impulsado a realizar el desarrollo de un programa educativo debidamente estructurado, a nivel de maestría no solo para profesionales de la salud sino para educadores, juristas, trabajadores sociales, etc. ya que la prevención o tratamiento en todas sus fases requiere de un esfuerzo multidisciplinario.
Objetivos del Programa Los objetivos curriculares generales del Programa de Maestría en Farmacodependencia se orienta a que los graduados adquieran las competencias para elaborar, aplicar y supervisar programas de prevención primaria a dependencia a sustancias. Así mismo los participantes estarán capacitados para diagnosticar y desarrollar estrategias de tratamiento o intervenciones terapéuticas básicas en la dependencia a sustancias. Finalmente evaluar adecuadamente los programas terapéuticos, de rehabilitación e investigación.
55
Plan de Estudios 1er Ciclo
Bases biológicas de las adicciones
Epidemiología clínica
Historia de la dependencia de drogas Informática básica
2do Ciclo
3er Ciclo
4to Ciclo
Aspectos terapéuticos II
Evaluación de las adicciones I
Aspectos macrosociales y drogadicción
Clínica de las adicciones I
Ética y Bioética en el cuidado enfermero
Evaluación de programas preventivos asistencia e investigación.
Ética y Deontología
Violencia y Drogas
Investigación en dependencia a sustancias psicoactivas
Clínica de las adicciones II
Gerencia y recursos humanos
Prevención primaria de la dependencia a drogas
Psicología de las adicciones
Taller de Investigación III, Informe de Investigación
Desarrollo de tesis de maestría
Aspectos terapéuticos I
17 CRÉDITOS
56
15 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Maestría en
Psicología Clínica
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El programa de formación académica se basa en un sistema de estructura modular, comprende dos módulos que se ejecuta en dos años académicos de dos semestres cada uno. El primer año se realiza el primer módulo y corresponde al Módulo Matriz en Psicología Clínica y es común para todas las menciones de esta área (Terapia Infantil y del Adolescente, Neuropsicología, Orientación y Terapia Sexual y Psicología de la Salud), dónde el participante adquiere las competencias básicas, metodológica y de investigación, de evaluación y de intervención.
Objetivos del Programa El Programa de Postgrado en Psicología Clínica asume como fines desarrollar las competencias que le permitan investigar e intervenir en calidad de expertos en el proceso de salud – enfermedad, creando y/o dirigiendo acciones de tratamiento psicológico, de prevención y promoción de la salud.
58
Plan de Estudios 1er Ciclo
Bases biológicas de las adicciones
Epidemiología clínica
Historia de la dependencia de drogas Informática básica
2do Ciclo
3er Ciclo
4to Ciclo
Aspectos terapéuticos II
Evaluación de las adicciones I
Aspectos macrosociales y drogadicción
Clínica de las adicciones I
Ética y Bioética en el cuidado enfermero
Evaluación de programas preventivos asistencia e investigación.
Ética y Deontología
Violencia y Drogas
Investigación en dependencia a sustancias psicoactivas
Clínica de las adicciones II
Gerencia y recursos humanos
Prevención primaria de la dependencia a drogas
Psicología de las adicciones
Taller de Investigación III, Informe de Investigación
Desarrollo de tesis de maestría
Aspectos terapéuticos I
17 CRÉDITOS
15 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
59
Maestría en
Maestría en Psicología Educacional
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación En el nuevo contexto de calidad educativa, orientada a formar expertos sobre la base de competencias específicas, la Facultad de Psicología de la UPCH, se propone intervenir en el espacio académico de la Psicología Educacional presentando una propuesta de Postgrado, en Psicología Educacional como una vía con múltiples alternativas con diplomados, segunda especialidad y maestrías con menciones en Psicología Escolar, Problemas de Aprendizaje, Psicopedagogía Cognitiva, Desarrollo Humano y Asesoramiento Psicopedagógico, todos ellos
Objetivos del Programa El Programa de Postgrado en Psicología Educacional asume como fines desarrollar competencias en los participantes para que actúen con calidad de expertos en el afrontamiento y solución de problemas psicoeducativos. Formar agentes de cambio y desarrollo que contribuyan a la elevación de la calidad del sistema educativo.
61
Plan de Estudios 1er Ciclo
Bases biológicas de las adicciones
Epidemiología clínica
Historia de la dependencia de drogas Informática básica
2do Ciclo
3er Ciclo
4to Ciclo
Aspectos terapéuticos II
Evaluación de las adicciones I
Aspectos macrosociales y drogadicción
Clínica de las adicciones I
Ética y Bioética en el cuidado enfermero
Evaluación de programas preventivos asistencia e investigación.
Ética y Deontología
Violencia y Drogas
Investigación en dependencia a sustancias psicoactivas
Clínica de las adicciones II
Gerencia y recursos humanos
Prevención primaria de la dependencia a drogas
Psicología de las adicciones
Taller de Investigación III, Informe de Investigación
Desarrollo de tesis de maestría
Aspectos terapéuticos I
17 CRÉDITOS
62
15 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
MaestrĂa en
Comportamiento Organizacional
Presentación En marcados en el proceso de autoimplementación que la UPCH está desarrollando para elevar sus niveles de calidad, proceso uno de cuyos componentes ha sido la creación de la Facultad de Psicología y la elaboración por ésta de un Modelo Educativo, estructurado por módulos de competencias, y cuyo objetivo final es contribuir al desarrollo del país, presentamos el Proyecto de Maestría en Comportamiento Organizacional.
Objetivos del Programa El Programa de Maestría en Comportamiento Organizacional se propone desarrollar competencias en profesionales de la Psicología, Administración, Economía, Ingeniería y Ciencias Sociales para que actúen como agentes de cambio, promuevan la elevación de los niveles de productividad, satisfacción y creatividad en los trabajadores de las organizaciones .y contribuyan a instaurar una cultura de calidad total en las mismas.
64
Plan de Estudios 3er Ciclo
4to Ciclo
1er Ciclo
2do Ciclo
Bases biológicas de las adicciones
Evaluación de las adicciones I
Aspectos macrosociales y drogadicción
Epidemiología clínica
Clínica de las adicciones I
Ética y Bioética en el cuidado enfermero
Evaluación de programas preventivos asistencia e investigación.
Ética y Deontología
Violencia y Drogas
Historia de la dependencia de drogas Informática básica
Investigación en dependencia a sustancias psicoactivas Clínica de las adicciones II
Gerencia y recursos humanos
Aspectos terapéuticos II
Taller de Investigación III, Informe de Investigación
.
Prevención primaria de la dependencia a drogas
Psicología de las adicciones
Desarrollo de tesis de maestría
Aspectos terapéuticos I
17 CRÉDITOS
15 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
65
FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA Maestría en Parasitología en Animales Domésticos y Silvestres. Maestría en Sanidad Acuícola .
67
Maestría en
Parasitología en Animales Domésticos y Silvestres
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El Programa Convencional de formación de Postgrado en “Maestría en Parasitología en Animales Domésticos y Silvestres” es un programa dependiente de la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro”, organizado y ejecutado por la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Nuestro país registra problemas relacionados con la Parasitología y Enfermedades Parasitarias que originan cuantiosas pérdidas económicas en detrimento de la salud pública, esta problemática es de gran interés para alumnos, egresados, y profesionales de salud relacionados con las carreras de Veterinaria, Biología, Medicina Humana u otras afines. .
Objetivos del Programa La Maestría en Parasitología en Animales Domésticos y Silvestres tiene como objetivo profundizar el conocimiento en los aspectos clínicos, productivos, de conservación, gestión de proyectos y servicios públicos y privados, basados en la aplicación de la Parasitología. Así como generar nuevo conocimiento mediante la realización de investigación básica y aplicada.
69
Plan de Estudios 3er Semestre
4to Semestre
1er Semestre
2do Semestre
Metodología de la investigación
Zoonosis parasitarias transmitidas por animales silvestres y acuáticos
Seminario de investigación I
Inmunología veterinaria
Fisiopatología de las enfermedades parasitarias
Parasitología experimental
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
científica Metodología de la enseñanza universitaria
Seminario de investigación II
Redacción y crítica de literatura científica
Historia de la dependencia de drogas Bioestadística y epidemiología
Taller de revistas
veterinaria .
Mecanismos de enfermedad
16 CRÉDITOS
70
16 CRÉDITOS
Maestría en
Sanidad Acuícola
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El Programa Convencional de Formación de Postgrado en Maestría en Sanidad Acuícola, es un programa dependiente de la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro”, organizado y ejecutado por la Facultad de Veterinaria y Zootecnia. En la actualidad, debido a la explotación indiscriminada, la migración de las especies acuáticas por los cambios ecológicos y la ausencia de personal calificado para el manejo de los recursos acuáticos, nuestro país pierde grandes cantidades de alimento de origen íctico.
Objetivos del Programa Que el alumno conozca y comprenda los principios de las patologías que afectan a los organismos acuáticos, el control sanitario y su aplicación en el área acuícola y pesquero. Profundización del conocimiento profesional del Médico Veterinario o de carreras afines, en la sanidad acuícola, promoviendo la investigación en aspectos clínicos, de diagnóstico y tratamiento, con la finalidad de impulsar el área de sanidad acuícola en los servicios veterinarios en el país.
72
Plan de Estudios 3er Semestre
4to Semestre
1er Semestre
2do Semestre
Metodología de la investigación
Zoonosis parasitarias transmitidas por animales silvestres y acuáticos
Seminario de investigación I
Inmunología veterinaria
Fisiopatología de las enfermedades parasitarias
Biotecnología aplicada en Sanidad Acuícola
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
científica Metodología de la enseñanza universitaria Historia de la dependencia de
Seminario de investigación II
Redacción y crítica de literatura científica
drogas Bioestadística y epidemiología
Taller de revistas
veterinaria Mecanismos de enfermedad
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
73
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Facultad de Educación Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior.
75
Maestr铆a en
Docencia en Educaci贸n Superior
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El programa forma docentes, especialistas e investigadores de alto nivel académico que planifican, diseñan, investigan y proponen modelos pedagógicos innovadores, liderando los procesos de transformación en la práctica de la docencia y la enseñanza en la educación superior, dando respuesta a las demandas planteadas por la sociedad del conocimiento.
Objetivos del Programa El Programa Integrado de Postgrado en Docencia en Educación Superior forma docentes investigadores de alto nivel académico y líderes capaces de aportar significativamente al desarrollo de la educación superior en el país. Contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, a través del mejoramiento de la calidad de la docencia, investigaciones y propuestas de modelos educativos innovadores
77
Plan de Estudios 4to Semestre
2do Semestre
Habilidades para el desarrollo
Diseño e innovación curricular en la Universidad
Calidad, evaluación y Acreditación en las organizaciones universitarias
Sistematización y diagnostico en la Educación
Problemas, tendencias y desarrollo en la Docencia Universitaria
Análisis y tratamiento informático
Gerencia Estratégica aplicada a la gestión universitaria
Teoría de la investigación educacional
Seminario de tesis
profesional permanente Metodología de la enseñanza universitaria Fundamentos y enfoques de la Educación y el aprendizaje Realidades y perspectivas en la Educación Superio
Diseño y desarrollo de programas y proyectos educativos
Innovación para la buena ens.eñanza en Educación Superior
16 CRÉDITOS
78
3er Semestre
1er Semestre
Diseño de proyectos de investigación
Teoría de la investigación educacional
Investigación educativa
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
Facultad de Salud Pública y Administración Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales , Programa integrado de estudios de Postgrado en Salud Pública Maestría en Gerencia de Servicios de Salud . Maestría en Geriatría y Gerontología. Doctorado en Salud Pública
80
MaestrĂa en
Gerencia de Proyectos y Programas Sociales
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La expansión de la gestión pública y privada en las áreas sociales ha sido notoria y la tendencia de corto y mediano plazo es que este ascenso continúe, pues la situación de este nuevo siglo en el Perú y en América Latina es de búsqueda y construcción de políticas, programas y proyectos sociales más eficientes, eficaces y equitativos. La Universidad Peruana Cayetano Heredia, con una larga trayectoria en el campo de la formulación, gestión y evaluación de proyectos y programas sociales, y con la experiencia de haber formado a ocho promociones de gerentes sociales, ofrece la presente maestría, consciente de que brinda un programa de formación de post
Objetivos del Programa Contribuir a mejorar las capacidades de gestión para el desarrollo social en las instituciones nacionales, regionales y locales, a través de la formación de recursos humanos y la formulación de modelos de gestión y de instrumentos gerenciales para lograrlo acordes a nuestra realidad. Desarrollar las capacidades de eficiencia, eficacia y calidad respecto a la formulación, gestión y evaluación de proyectos y programas sociales.
82
Plan de Estudios 3er Semestre
4to Semestre
1er Semestre
2do Semestre
Globalización, desarrollo y políticas
Pobreza y situación social en el Perú y A. Latina
Investigación I (metodología)
Reformas sectoriales en las áreas sociales
Comunicación social
Concentraciones II (gerencia Financiera)
Concentraciones I (desarrollo regional)
Investigación III
Investigación II
Desarrollo institucional
sociales Demografía y estadística económico social Economía para proyectos y
Planificación Estratégica
Supervisión, monitoreo y evaluación de PPS
programas sociales Gerencia Social
Gestión de Recursos Humanos
. ad y Ciudadanía, gobernabilid reforma del estado
Género y políticas públicas
Gerencia de proyectos y programas sociales
Liderazgo y toma de decisiones
Financiamiento y gasto social
Marco lógico y formulación de PPS
Administración y sistemas de soporte
Concentraciones III (educación, salud, etc.)
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
83
Postgrado en
Salud PĂşblica
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Propuesta innovadora, dirigida a profesionales de la salud con título universitario, que tiene el propósito de generar competencias para la investigación y la intervención en el campo de la salud pública, y de comprometerlos con el fortalecimiento del sistema de salud y la mejora de la situación de salud de la población del país. Programa Integrado de 4 semestres de duración que conduce a una certificación progresiva de Diplomado y Maestría.
Objetivos del Programa La Maestría en Salud Pública se ha creado para formar investigadores y docentes que tengan capacidad conceptual y metodológica para investigar, formular esquemas explicativos y de intervención con respecto al desarrollo de la salud pública y de los sistemas de salud, sobre el ambiente, el trabajo y las instituciones de salud ente otros, en consecuencia los objetivos de la propuesta están enmarcados dentro de los siguientes objetivos.
85
Plan de Estudios I CICLO
II CICLO
Propedéutico en Educación Virtual
Demografía
Historia de la Salud Pública Teorías y Paradigmas de la Salud Pública Determinantes Sociales de la Salud Cultura y Salud
86
Economía de la Salud Gerencia en Salud Gestión de la Calidad Salud Pública de Emergencias y Desastres
III CICLO
IV CICLO
Metodologías y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Salud Pública Basada en Evidencias
Metodologías y Técnicas de Investigación Cualitativa
Sistematización del Trabajo de Campo de la Tesis
Elaboración del Proyecto de Tesis
Procesamiento y Análisis de Información en el Trabajo de Tesis
Salud Internacional
Introducción a la Bioética
Promoción de la Salud
Introducción a la Epidemiología
Políticas de Salud
Salud Ambiental
Análisis Situacional de Salud
Planificación en Salud
Salud y Nutrición
Salud Ocupacional
Diseño de Proyectos y Programas de Intervención en Salud
Salud de las Personas
18 CRÉDITOS
18 CRÉDITOS
18 CREDITOS
Elaboración del Informe de Tesis
16 CRÉDITOS
MaestrĂa en
Gerencia de Servicios de Salud
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Programa dirigido a médicos y otros profesionales de la salud de diversas instituciones públicas y privadas que actualmente, o en perspectiva, están en posiciones de liderazgo, dirección o gestión de instituciones de servicios de salud. Busca formar gerentes con carácter emprendedor y aprovechando las oportunidades institucionales, sectoriales y sociales, tenga la capacidad de logra mejoras en las organizaciones del sector salud para a su vez poder brindar servicios de salud con eficiencia, calidad y equidad.
Objetivos del Programa Médicos y otros profesionales de la salud de diversas instituciones públicas y privadas que actualmente, o en perspectiva, están en posiciones de liderazgo, dirección o gestión de instituciones de servicios de salud.
88
Plan de Estudios I SEMESTRE Denominación Curso Gerencia de Servicios de Salud Información Aplicada a la Toma de Decisiones en Servicios de Salud Planeamiento Estratégico en Salud.
Gerencia de Operaciones Gerencia del Potencial Humano Gerencia Logística
II SEMESTRE Taller II de Investigación en Servicios de Salud: Elaboración de protocolo de Sistemas, Políticas y Reforma Sanitaria Economía y Financiamiento de la Salud Gerencia de Seguros en Salud
Gerencia de Proyectos en Salud Gerencias de Hospitales Gerencia de Sistemas de Información Sanitaria
Marketing en Salud Aspectos Éticos y Legales de la Gerencia en Salud Gerencia Financiera de los Servicios de Salud Gerencia de la Calidad
III Taller de Investigación en Servicios de Salud: Elaboración de Tesis de Grado Control de la Gerencia
Taller I de Investigación en servicios de Salud: 32 CRÉDITOS
32 CRÉDITOS
89
Doctorado en
Salud PĂşblica
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Propuesta innovadora, dirigida a profesionales de la salud con título universitario, que tiene el propósito de generar competencias para la investigación y la intervención en el campo de la salud pública, y de comprometerlos con el fortalecimiento del sistema de salud y la mejora de la situación de salud de la población del país. Programa Integrado de 4 semestres de duración que conduce a una certificación progresiva de Diplomado y Maestría.
Objetivos del Programa Formar investigadores y académicos del más alto nivel de especialización, con capacidades críticas, reflexivas y creadoras, con perspectiva para integrarse en las diferentes organizaciones que lo demanden en el país y en el extranjero Realizar contribuciones efectivas en la solución de los problemas teóricos y prácticos del campo de la salud pública
91
Plan de Estudios III CICLO
I CICLO
II CICLO
Historia de la Salud Pública
Epidemiología (métodos)
Ciencias Políticas y Salud Pública
Gestión de la Educación y la Comunicación en Salud
Bioestadística
Métodos de Investigación Cualitativa
Salud de Grupos Poblacionales (I)
Salud de Poblaciones (II)
Economía de la Salud
Sociología y Antropología de la Salud
Epistemología de la Salud Pública
Seminario de Tesis I: Objeto de Estudio y Diseño Teórico
Determinantes Sociales
Seminario de Tesis II: Diseño Metodológico
Salud Global
Seminario de Tesis III: Generación de Datos 16 CRÉDITOS
92
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
IV CICLO
Gerencia en Salud
Seminario de tesis IV: Análisis y Síntesis de información. Elaboración 16 CRÉDITOS
FACULTAD DE CIENCIA Y FILOSOFIA
Facultad de CIENCIA Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERLI Maestría en Microbiología Maestría en Demografía y Población Maestría en Fisiología Maestría en Inmunología Maestría en Química Doctorado en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular Doctorado en Ciencias con mención en Fisiología Doctorado en Ciencias con mención en Microbiología
94
Maestría en
Microbiología
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Facultad de Facultad De Ciencias Y Filosofía busca Contribuir a la formación académica de profesionales que laboren en los campos de la Microbiología y la Virología teniendo en cuenta su proyección futura . De esta manera presenta ante los profesionales en el campo la Maestría en Microbiología .
Objetivos del Programa Actualizar y complementar conocimientos, hábitos y habilidades de los profesionales que egresen en diferentes aspectos de la Microbiología y la Virología a través de los cursos obligatorios de formación general y específicos para cada mención, así como de las asignaturas optativas relacionadas con su temática de investigación y la posterior ejecución, presentación y defensa de una Tesis de Maestría.
96
Plan de Estudios 1er Semestre
2do Semestre
Genética bacteriana
Complementos en Microbiología, bacteriología, Microbiología Ambiental, Biotecnología y parasitologia
Metabolismo Microbiano
Comunicación Científica
Tópicos selectos en Microbiología
Gerencia Social
Ecología Microbiana
Investigación en Microbiología
3er Semestre
Biomineria
4to Semestre
Epidemiología de las enfermedades infecciosas
Tópicos selectos en parasitología
Concentraciones II (gerencia Financiera)
Concentraciones I (desarrollo regional)
Microbiología del Mycobacterium tuberculosis
Complementos en Micología, Virología y Inmunología
Desarrollo institucional
Microbiología Ambiental
Investigación en Parasitología
Biología celular de los parásitos
Investigación en Microbiología
Biotecnología
Biotecnología ambiental
Diseño experimental de comunidades fungicas
Investigación en Parasitología
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
97
Maestría en
Demografía y Población
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La demografía es un instrumento valioso para conocer la población humana y su dinámica. La información resultante tiene aplicaciones en los más diversos niveles y prácticamente en todas las áreas del quehacer humano. En el plano individual se aplica en la construcción de referencias que orientan la acción personal, en el profesional, permite calificar aún más capacidad laboral en prácticamente todas las áreas de actividad haciendo más eficiente la práctica personal
Objetivos del Programa Incentivar la aplicación de la demografía en los diversos campos de la actividad profesional, constituyendo un valor agregado del desarrollo profesional. Incentivar dicha aplicación especialmente en el diseño, ejecución y evaluación de programas de desarrollo e inversión, así como en las políticas públicas.
99
Plan de Estudios I CICLO
II CICLO
III CICLO
IV CICLO
Introducción al estudio de la población
Análisis demográfico II
Población, planificación social y planificación territorial
Tópicos selectos en demografía III
Tópicos de matemáticas y estadística básica
Migración, urbanización y medio ambiente
Análisis demográfico III
Tópicos selectos en estadística II
Diseños de investigación
Seminario de tesis II
Tópicos selectos en estadística III
Análisis demográfico I
Métodos de investigación cualitativa
Tópicos selectos en demografía II
Seminario de tesis III
Población, salud y género
Estimaciones y proyecciones de población
Políticas de población y desarrollo
Sistemas de información geográfica
Bases de la didáctica universitaria
Estadística aplicada a la investigación
Tópicos selectos en demografía I
Tópicos selectos en estadística I
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Estrategia, Cultura y Liderazgo de la Innovación.
100
Gestión de la Innovación en Biotecnología.
Diseño de proyectos de promoción y desarrollo Diseño de proyectos de promoción y desarrollo
16 CRÉDITOS
Maestría en
Fisiología
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría en fisiología está dirigida a profesionales de las ciencias biológicas y medicina. Está orientado a formar profesionales con conocimientos sólidos de Fisiología, considerando los organismos de manera integral. Se evalúa los efectos del impacto del medio ambiente, de organismos patógenos y de la respuesta de los sistemas de manera integral.
Objetivos del Programa Especializar a profesionales biólogos, médicos, paramédicos, relacionado con la ciencia y la salud. Orientarlos hacia una visión integral del funcionamiento de los organismos desde los mecanismos moleculares y celulares hacia la interrelación de los sistemas y su respuesta a los cambios del medio ambiente.
102
Plan de Estudios I SEMESTRE
II SEMESTRE
Curso Integrado de Fisiologia de Altura
Investigación en Fisiología I
Curso Integrado de Fisiología
Diplomatura Fisiología y Medicina de Altura
Fisiología Humana Avanzada I
Diplomatura Fisiología y Medicina Endocrino Reproductiva
Métodos experimentales en Fisiología Humana y Comparada Investigación en Fisiología II Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología del Transporte de Oxígeno
IV SEMESTRE Informática y Bioestadística Avanzada
Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología del Transporte de Oxígeno Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología de la Reproducción
Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología Endocrino-Metabólica
Fisiología Humana Avanzada II Estadística en Investigación Gestión en Salud 16 CRÉDITOS
III SEMESTRE
Gestión de la Innovación en Biotecnología. 16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
103
Maestría en
Inmunología
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría en Inmunología ofrece la oportunidad de desarrollar una formación de alto nivel científico, académico y aplicativo en el área de mayor avance tecnológico a nivel mundial. A pesar de ser un conocimiento relativamente nuevo dentro de las ciencias de la salud, la inmunología se ha convertido en el centro de la producción de conocimiento científico, documentable a través de las búsquedas automatizadas de datos y la utilización de los principios inmunológicos está generando uno de los más grandes capitales económicos a nivel global.
Objetivos del Programa La Maestría en Inmunología tiene como objetivos principales la formación de profesionales competentes en Inmunología que utilicen conocimientos actualizados, manejo habitual de tecnologías modernas y capacidades para desarrollar nuevas habilidades e innovaciones en la investigación en inmunología.
105
Plan de Estudios II SEMESTRE
Inmunología Intermedia
Inmunología Molecular
Aspectos Moleculares de la Interacción Hospedero-Parásito
Investigación en inmunología
Gestión de la Calidad en el Laboratorio
Inmunología Avanzada
Investigación en Fisiología Investigación en inmunología
Complementos en Microbiología Respiratoria y Circulatoria II)
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Inmunología de Parásitos
106
IV SEMESTRE
I SEMESTRE
III SEMESTRE
Técnicas de Laboratorio en Inmunología
Bioinformática I: Análisis de Secuencias
Técnicas de Laboratorio en Biología Molecular
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Maestría en
Química
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación La Maestría en Química, está planificada para proveer al profesional, las herramientas de conocimiento y tecnología que le permitan desarrollar trabajos de alta calidad en cualquier ámbito de la Química, y que a la vez sirvan de base a una posterior especialización en un estudio de Doctorado ya sea a nivel nacional o internacional.
Objetivos del Programa Tiene un enfoque curricular que prioriza el aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico, promoviendo la investigación individual y grupal por parte de los alumnos.
108
Plan de Estudios I SEMESTRE
II SEMESTRE
Tópicos Selectos en Química Bioinorgánica
Nanotecnología
Análisis Instrumental Avanzado
Síntesis Orgánica
Seminario en Química Computacional Tópicos Selectos en Química Coloidal
III SEMESTRE
IV SEMESTRE
Investigación
Investigación
18 CRÉDITOS
18 CRÉDITOS
Espectroscopia Avanzada de Compuestos Orgánicos Electivos
Electivos
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
109
Doctorado en
Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación Con el Doctorado en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular , la universidad busca ampliar la formación de recursos humanos con competencias en la gestión del primer nivel de atención y los servicios no especializados del segundo y tercer nivel de atención, así mismo en la docencia e investigación en estas áreas.
Objetivos del Programa El objetivo central de la Mención Biología Celular y Molecular es la formación de científicos del más alto nivel en esta área, desarrollando en ellos el espíritu crítico y la capacidad de identificar y resolver problemas biológicos actuales. Así, el conjunto de acciones académicas del Programa proveen al alumno del lenguaje y herramientas fundamentales para expresar su creatividad en Ciencias.
111
Plan de Estudios I SEMESTRE
II SEMESTRE
III SEMESTRE
IV SEMESTRE
Tópicos Selectos en Bioquímica y . Biología Molecular I
Bioinformática I: Análisis de Secuencias
Tópicos Selectos en Bioquímica y Biología Molecular II
Bioinformática II: Modelamiento Molecular
Genética Molecular y Análisis de Genomas.
Taller de Redacción Científica.
Receptores y Transmisión de Señales
Investigación en Bioquímica y Biología Molecular III. Investigación en Bioquímica y Biología Molecular IV.
16 CRÉDITOS
112
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Doctorado en
Ciencias con menci贸n en Fisiolog铆a
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El Doctorado en Ciencias con mención en Fisiología exige el cumplimiento de 4 semestres académicos o su equivalente en 64 horas-crédito. El doctorado es de tipo tutorial y se desarrolla en base a los programas de investigación existentes en las tres secciones del Departamento. El alumno debe cumplir 32 créditos en Tópicos Selectos y 32 créditos en Investigación.
Objetivos del Programa Los Tópicos Selectos deben orientarse al tema de investigación de interés del estudiante y que forme parte del contexto teórico de la investigación. En los tópicos el alumno preparará una monografía actualizada sobre un tema de investigación.
114
Plan de Estudios I SEMESTRE
II SEMESTRE
Curso Integrado de Fisiologia de Altura
Investigación en Fisiología I
Curso Integrado de Fisiología
Diplomatura Fisiología y Medicina de Altura
Fisiología Humana Avanzada I
Diplomatura Fisiología y Medicina Endocrino Reproductiva
Métodos experimentales en Fisiología Humana y Comparada Investigación en Fisiología II Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología del Transporte de Oxígeno
IV SEMESTRE Informática y Bioestadística Avanzada
Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología del Transporte de Oxígeno Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología de la Reproducción
Tópicos Selectos en Fisiología: Fisiología Endocrino-Metabólica
Fisiología Humana Avanzada II Estadística en Investigación Gestión en Salud 16 CRÉDITOS
III SEMESTRE
Gestión de la Innovación en Biotecnología. 16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
115
Doctorado en
Ciencias con menci贸n en Microbiolog铆a
Escuela de Postgrado Universidad Peruana Victor Alzamora Castro Cayetano Heredia
Presentación El Doctor en Microbiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia es un académico con una formación sólida en bacteriología, parasitología, virología, micología e inmunología así como un fuerte entrenamiento en las técnicas empleadas en su especialidad.
Objetivos del Programa Este programna tiene como objetivo dotar de conocimientos generales de Microbiología y Genética moleculares. Asi como lograr familiaridad con la literatura científica y capacidad de estar al día de los avances importantes en este campo.
118
Plan de Estudios II AÑO
I AÑO .
Cursos selectos en Fisiología
Cursos selectos en Fisiología
Cursos Investigación en Fisiología
Cursos Investigación en Fisiología
32 CRÉDITOS
32 CRÉDITOS
117
Plan de Estudios I CICLO
II CICLO
Introducción al estu . dio de la población
Análisis demográfico II
Tópicos de matemáticas y estadística básica
Migración, urbanización y medio ambiente
Estrategia, Cultura y Liderazgo de la Innovación. Análisis demográfico I
Diseños de investigación
Métodos de investigación cualitativa
III CICLO
Población, planificación social y planificación territorial Análisis demográfico III
IV CICLO
Tópicos selectos en demografía III Tópicos selectos en estadística II
Seminario de tesis II
Tópicos selectos en estadística III
Tópicos selectos en demografía II
Seminario de tesis III
Gestión de la Innovación en Biotecnología.
Población, salud y género
Estimaciones y proyecciones de población
Políticas de población y desarrollo
Sistemas de información geográfica
Bases de la didáctica universitaria
Estadística aplicada a la investigación
Tópicos selectos en demografía I
Tópicos selectos en estadística I
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
16 CRÉDITOS
Diseño de proyectos de promoción y desarrollo Diseño de proyectos de promoción y desarrollo
16 CRÉDITOS
11 119
Escuela de Postgrado Victor Alzamora Castro
Av. Honorio Delgado 430 Urb. IngenierĂa. S.M.P. Telf: (51-1) 6197700 - 3435 y 3190000 - 2255 / 4822954 http://www.upch.edu.pe/epgvac/ e-mailadmision.postgrado@oficinas-upch.pe