De un Pasado Olvidado... A un Futuro Conocido
Casa de la Cultura Alfredo Gonzรกlez Flores, Heredia
INDICE M.R
[Marco Referencial]
M.I
[Marco Introductorio]
1
Escogencia Justificación Problema Objetivo general Objetivo especifico Alcances y Límites
2
Historia Antecedentes Casos de estudio
Conclusión
4
M.T [Marco Teórico]
3
Contenido Específico Patologías
”Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo.” JAIME LERNER
Marco Introductorio
Localización
COSTA RICA
LOCALIZACION:
HEREDIA
LATITUD 10˚ 25‘ 40” NORTE LONGITUD 84° 00‘ 00” OESTE
SUPERFICIE TOTAL:
POBLACION TOTAL:
COSTA RICA : 51.100 km²
COSTA RICA__4,700,000 HAB
HEREDIA : 2 656,98 km²
HEREDIA__449 257 HAB Casa de la Cultura
=
=
Alfredo González Flores, Heredia
Justificación
M.I La importancia de la reintegración
Ya que la identidad de un pueblo la define sus
socio-cultual costarricense es la necesi-
costumbres y cultura con este sistema se lucha-
dad a solventar de este proyecto, ya que
ra por mantener las raíces culturales que carac-
uno de los problemas que ha desatado
terizan a este patrimonio nacional rompiendo
la globalización es la pérdida del valor,
barreras del pasado-futuro, y su vez ligue más el
amor y cariño por un pasado arquitectó-
tejido urbano de la ciudad y población a este
nico en la ciudad de parte de las nuevas
gran punto de historia y lo reintegre a la vida de
generaciones; reactivaremos esta rique-
todo Costarricense principalmente y a sus
za histórica y demostraremos a la pobla-
visitantes.
ción que la tecnología y la historia pueden ir de la mano,
Escogencia
M.I
La escogencia de este lugar seda por ser un punto de alto transito Peatonal de todas las edades, las cuales deben de admirar, Conocer y respetar nuestra historia y patrimonio arquitect贸nico.
M.I
El mayor problema de esta edificaci贸n como patrimonio es la falta de visita y de conocimiento que tenemos los costarricenses, de estos sitios, tambi茅n a
Problema
simple
vista
la
infraestructura
se
encuentra en un buen estado, no obstante detalladamente se aprecian algunas piezas de madera en deterioro, paredes con grietas, piso reventado, y uno de los mayores problemas es la accesibilidad universal en este caso con la ausencia de rampas en la parte principal del inmueble. Aparte de lo que presenta una alteraci贸n a su entorno (casino).
Obj. General
M.I PROMOVER LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA UNIÓN DE LA HISTORIA QUE NOS REPRESENTA PARA DAR A CONOCER Y CREAR UNA CONCIENCIA HISTORICA PATRIMONIAL, CON LA UNION DE LA HISTORIA CON LA GLOBALIZACION (TECNOLOGÍA).
M.I Obj. Específicos
Implementación de la tecnología en el aprendizaje dentro del patrimonio Realizar un estudio de investigación de la situación original y diagnóstico de la Situación actual. Analizar los referentes de arquitectura en la época y del entorno.
Conservar y salvaguardar este testimonio arquitectónico invaluable y singular que Es patrimonio de todos.
Fomentar el conocimiento y aprendizaje a los ciudadanos de la importancia De los legados históricos desde una educación temprana. Con Implementación de la tecnología en el aprendizaje dentro del patrimonio
M.I
Alcances
Alcances y Limitaciones
Arquitectónica mente resolver solo la Restauración de elementos dañados. Lo social abarcaremos con detectar La problemática de la perdida de Cultura. Con la tecnología únicamente Promover el inmueble.
Limitaciones Por ser un monumento nacional y debido a Un estricto reglamento de regulación en Costa Rica, resulta inútil proponer una Modificación en la distribución arquitectónica. Escases bibliográficos sobre estudios a Centros culturales en el país.
Marco Referencial
M.R
A simple vista la infraestructura se encuentra en un buen estado, puesto que en el aĂąo 2012 se le realizaron remo delaciones, no obstante detalladamente
Antecedentes
se aprecian algunas piezas de madera en deterioro, paredes con grietas por su antigĂźedad, el piso de cerĂĄmica con gran deterioro grietas, uno delos mayores problemas es la accesibilidad universal en este caso con la ausencia de rampas en la parte principal del inmueble aparte de lo que representa una alteraciĂłn a su entorno.
Historia
M.R
La historia de la casa del ex-presidente Alfredo Gonzales Flores, tiene su origen el en periodo colonial costarricense, cabe mencionar que la
M.R
ciudad de Heredia fue fundada en el año 1706, 84 años más tarde en el año 1790 Pedro Antonio Solares, comerciante asturiano adquirió la casa, existen versiones que dicen que don Antonio solo remodelo la casa por otro lado se menciona que la mando a construir. Don Antonio Solares
Historia
fue una de las personas más adineradas del país en el periodo colonial, poseía barcos, abrió un almacén en Heredia y compro varias propiedades en la ciudad, además fue administrador de correos y llego a ser alcalde de la ciudad de Heredia, sin duda alguna contribuyo enormemente al progreso de la ciudad. Don Antonio Solares se casó con Casimira Sandoval con
La casa la heredo Rafael Moya y su esposa hasta la muerte de ambos, al lado este de la casa en el año 1843 don Nicolás Ulloa construye su casa , fue una casa notable principalmente por su gran tamos y sus acabados además de las imponentes rejas en sus ventanas, existieron fuertes vínculos entre estas dos familias protagonizaron negocios de minas así como de café y comercio , además fueron participes de la guerra de La Liga en 1835 contra el presidente Braulio carrillo, fracasaron en su intento y fueron despojados de muchos de sus bienes y confinados a los montes del aguacate, en 1836 se les permitió volver a Heredia y ambos colaboraron ele el progreso de la educación siendo cofundadores del colegio Padre Paúl al cuan venían estudiantes de muchas partes del país, en 1845 moya fue Sena-
Entre 1856 y 1864 Moya fue gobernador de la provincia de Heredia y ha sido en mejor en la historia desempeñando ese cargo, en la mañana de 1864 Don Rafael Moya murió en el corredor de su casa mientras analizaba el reglamento de policía de la ciudad. La casa de Moya paso a manos de Osvaldo Odio por poco tiempo, luego la compro Domingo Flores Padre de Alfredo Gonzales flores, EN 1922 la casa paso a ser residencia del ex presidente Alfredo Gonzales flores junto a su esposa, EL ex presidente viajo a Washington a defender los intereses de Costa Rica en un conflicto, en 1923 se instaló en la casa, para ese entonces ya la casa era de bahareque, don Alfredo vivió en la misma hasta su muerte en 1962,, pasaron algunos meses y la casa fue alquilada para ser restaurante,
Pero por interés popular la casa paso a manos del estado en 1974, luego fue restaurada y convertida en la casa de la cultura, nada más merecido para esta casa que cuenta con tanta historia viva y es tan representativa para la provincia y el país ese mismo año fue declarada monumento nacional, poco tiempo después en 1979 la casa de Nicolás Ulloa fue declarada patrimonio de interés nacional y actualmente en ella existe un reconocido restaurante. Para el año 2012 la administración de la casa de la cultura paso a mano del Ministerio de Cultura Juventud y Deporte , logrando así un mejor manejo y preservación del monumento nacional.
La casa de Ubaldo Chaves Ramírez, más
M.R
conocida como “la casa de las Chávez”, Se ubica en la esquina suroeste de la iglesia católica de Escazú, es una casa típica de la época colonial hecha en adobe, bahareque, piedra y tejas
de
barro.
Caso de Estudio
Su propietario la conserva con la elaboración antigua, consta del típico corredor exterior y de un patio interno. No se tiene información del año de su construcción ni de sus antiguos propietarios, sin embargo existen fotos de hace casi 70 años donde se aprecia la antigua casa.
Museo de Cultura Popular
El Museo de Cultura Popular está ubica-
La labor del museo se orienta con el
do en Santa Lucía de Barva de Heredia.
desarrollo de las temáticas del patrimo-
La propiedad en que se encuentra la
nio intangible, tales como bailes, comi-
sede del museo es parte de una finca
das, labores cotidianas y fiestas tradicio-
cafetalera perteneciente a un finquero de
nales, entre otras. La institución registra
fines del siglo XIX. La casona de bahare-
para su estudio, preservación y reactiva-
que fue construida como casa de vera-
ción aquellas prácticas culturales relacio-
neo en los años 1885-1887. Su restau-
nadas a un “modo de vida”, característi-
ración y acondicionamiento de la exposi-
co de la época y que fue significativo en
ción permanente fueron realizadas
la construcción del imaginario de “lo
gracias a la colaboración de organismos
costarricense”.
nacionales e internacionales (Universidad Nacional, Ministerio de Cultura y Juventud, ICOMOS de Costa Rica, y Embajada de Alemania) con la participación activa de los constructores tradicionales de la región. 2.2
LA CASA DE LOS TRES MUNDOS
La Casa de los Tres Mundos es una
Con frecuencia organiza eventos cultura-
fundación creada para iniciar, respaldar
les como conciertos, exhibiciones, obras
y promover proyectos culturales en
de teatro y presentación de películas.
Nicaragua y Centroamérica. La institu-
Hay una exhibición permanente con
ción está localizada en un gran edificio
bellas pinturas de artistas nicaragüen-
colonial en la Plaza de Los Leones, al
ses, la cual se puede visitar sin costo
lado del parque central en Granada.
alguno. También, se puede aprovechar
La fundación tiene una escuela de teatro, un estudio de arte y una academia de música. De igual forma, la fundación también administra un centro de investigación y una biblioteca. La mayor parte de las clases de artes les son impartidas a niños de escasos recursos de Granada quienes de otra manera no tendrían acceso a este tipo de educación.
2.2
El proyecto GRANADA METADATA tiene como objetivo unir el arte con la
arquitectura efímera y nuevas tecnologías
GRANADA METADATA:
tecnología para crear una pieza en la que convivan varios niveles de información y en la que exista arte dentro de la obra de arte. La obra en forma de marco tiene como base un gran código bidimensional del tipo QR en una de sus
dos digitales en formato audiovisual y gráfico. Del mismo modo, en la cara posterior del marco y sobre la planimetría de Granada, cada punto del itinerario de la Bienal está marcado con un QR propio que dará información más específica y pormenorizada a los visitantes.
caras y en la otra una planimetría de la ciudad de Granada marcando las ubicaciones de todas las obras expuestas durante la Bienal. El público puede, en un primer nivel de acercamiento y conocimiento a la obra, ver el desarrollo artístico del QR gigante y a través de él, en un segundo nivel, descargar en su móvil diversos conteni2.2
Códigos QR ¿ Que son los Códigos QR ?
¿ Para que sirve un Código QR ?
Los códigos QR, ( en inglés QR Code) son un tipo de códigos de
Aunque el desarrollo inicial de los Códigos QR tenía como
barras bidimensionales. A diferencia de un código de barras
objetivo principal su utilización en la industria de la automoción,
convencional, la información está codificada dentro de un cuadra-
hoy por hoy la posibiidad de leer cógigos QR desde teléfonos y
do, permitiendo almacenar gran cantidad de información alfanu-
dispositivos móviles permite el uso de Qr Codes en un sinfín de
mérica.
aplicaciones completamente diferentes de las que originales como
Los códigos QR son fácilmente identificables por su forma
pueden ser:
cuadrada y por los tres cuadros ubicados en las esquinas
Publicidad - Campañas de marketing - Diseño Gráfico
superiores e inferior izquierda.
Papelería corporativa ( tarjetas de visita, catálogos)
Marco Teorico
M.T
Cultura y Educación Es posible analizar como desde la
Patrimoniales
década de 1970 en Costa Rica se ha
80
trabajado en una considerable inver-
70
sión para la creación de instituciones
60
públicas de índole artístico-cultural, de hecho que no es casualidad que en el
Contenido Especifico
Asistencia a Centros
50 40 30
año 1974 se nombrara la casa del ex
20
presidente Alfredo Gonzales flores,
10
monumento nacional, ya que desde
0
76% 24%
entonces se ha estado trabajando
Visita a Centros Patrimoniales
arduamente en un
No Visita a Centros Patrimoniales
Desarrollo integral de la población costarricense.
Razones por las cuales no se Visitan Centros Culturales
En un par de encuestas una realizada en la ciudad de Heredia y otro por medio de redes
3%
sociales, obtuvimos como resultado que en
10%
promedio un 76 % de los jóvenes con edades inferiores a los 26 años no visitan los centros
28%
59%
culturales de los cuales más del 90% son ciudadanos costarricenses, ¿Por qué sucede esto si se habla de un esfuerzo por concientizar la población en el ámbito de la cultura?, El mismo estudio nos arroja el siguiente dato,
Falta de Información Dificultad de Acceso Actividades sin Interés Otros
casi un 60% de los encuestados dicen no saber absolutamente nada sobre la existencia de que se fomenten actividades de aprendizaje y recreativas en los centros artísticosculturales (ver figura 1.2).
Esta situación de perdida de la sensibilidad
“Promover la educación artística y cultural con
hacia los centros educativos ha sido trabajada
enfoque de Derechos de Niñez y Adolescencia,
por el ministerio de cultura desde hace varios
para contribuir al desarrollo integral y calidad de
Años, sin tener los mejores resultados, en el
vida de los habitantes del país”.
año 2002 el ministerio de cultura impulso el
Pese a estos esfuerzos los logros se han dado
programa “Transversalidad Educativa, llamado
en la conservación y restauración de los centros
hoy en día Programa Cultura y Educación,
culturales sin tener mayor incidencia en la atrac-
Según el ministerio de cultura este Programa
ción de los ciudadanos a conocer la historia de
tiene por objetivo:
los centros patrimoniales y participar en los talleres y actividades que en ellos se realizan.
Sistema Educativo razón del poco 80
Otro dado rescatable de la encueta elaborada en la ciudad de Heredia, es la concordancia de un 78% de los encues-
70 60
tados en que el modelo educativo de
50
Costa Rica no sensibiliza a los jóvenes
40
en visitar los centros culturales y artísticos del país (ver figura 1.3
Interés por la cultura
30
61%
20 10 0
7% Si es motivo No es motivo No están seguros
10%
AdemĂĄs, la mayor parte de los heredianos, no conocen la casa de la Cultura de Heredia y mucho menos saben que la misma fue casa del ex presidente Alfredo Gonzalez Flores. Esta pĂŠsima actitud hacia el patrimonio se ve reflejada en las redes sociales, las cuales son actualmente una de las fuentes informativas mĂĄs importantes. En el perfil oficial de la casa de la cultura de Heredia se postean frecuentemente actividades (ver figura 1.4) las cuales pasan desapercibidas por la juventud que utiliza dicho medio.
Razones por las cuales no se Visitan Centros Culturales 3%
Por otro lado si observamos la figura 1.2,
10%
podemos notar que no consiste en un asunto de desinterés por parte de la comunidad joven herediana, más bien recalcamos, que
28%
59%
el problema recae en la poca estimulación de los jóvenes a visitar los centros patrimoniales desde que inician su proceso educativo, esto sumado a una deficiente estrategia de las entidades culturales en promocionar sus acti-
Falta de Información
vidades provocan tal conducta en el desarro-
Dificultad de Acceso
llo cultural del joven costarricense.
Actividades sin Interés Otros
No obstante como se mencionó anteriormente,
Este impulso no solo en la casa de la cultura
el impulso que se le da a la cultura ha tomado
de Heredia sino además en otros centros
fuerza en el ámbito de la restauración, en el año
culturales podría ser la clave para que las
2012 la casa de la cultura de Heredia fue
personas portadoras de tradiciones nacionales
restaurada, en ella se invirtieron aproximada-
y los artistas compartan sus conocimientos,
mente 28 millones de colones y fue reabierta al
además de fomentar una cooperación entre el
público el 6 de diciembre de ese año y es claro
sistema educativo y los entes culturales para
el ministerio de cultura al mencionar como
promover o disparar el interés del joven costa-
objetivo: “impulsar una vez más el fomento a la
rricense por el patrimonio y la cultura nacional.
cultura y al arte en la provincia de las flores.”
Anteriormente se mencionó como las encuestas realizadas nos reflejaban a un ciudadano, que basaba la falta de asistencia a los centros culturales en problemas como: la falta de información sobre las actividades que se realizan y la deficiencia del sistema educativo que no ínsita a los jóvenes a visitar los centros culturales ni los enseñan a apreciar el arte y la cultura costarricense,
Efecto De la Globalización 35 30 25 20 15 10 5
estos son los dos factores más fuertes según los ciudadanos encuestados del cantón central de Heredia, pero un tercer motivo y que se refleja de forma muy fuerte es por el efecto globalización, (ver figura 1.5), de hecho la ciudad de Heredia está fuertemente influenciada por la globalización generando la adopción de prácticas culturales y de consumo diferentes a las que tenemos del legado de nuestros antepasados, es decir, los cines, “los food courts”, bares, cafés y galerías en centros comer-
Falta de Información Sistema Educativo
ciales alejan a los jóvenes de los centros culturales y
Actividades No Agradables
patrimoniales.
Globalización Otros Intereses
Podemos concluir que el efecto de la globalización en la sociedad costarricense ha generado una pérdida de interés del patrimonio nacional en la población joven, esto sumado a una educación deficiente en el ámbito de la cultura ha hecho que se pierda la sensibilidad y el respeto por la historia y la cultura nacional. Un claro ejemplo de esto es la falta de conocimiento patrimonial de los jóvenes los cuales entre las edades de 12 a 20 años no conocen los edificios patrimoniales o culturales de su ciudad, reiteremos la base de este problema está en la educación de las personas desde su niñez y la falta de accionar de un pueblo para dar a conocer y otorgar el valor histórico a cada edificación junto con la globalización que a nuestro pensar CULTURA Y TECNOLOGÍA pueden ir de la mano y ayudasen mutuamente.
Diagnóstico
Propuesta de Restauración
Tratamiento contra Masilla para madera DRY las termitas, FLEX o empastado y lijado. similar. Fotografía Tecnica a utilizar
Columna deteriorada
Zona afectada por comején.
Planta Arquitectonica Planimetría-Detalles Esc. 1:10
Daño en la transición de la base con el fuste de la columna de madera producto de las enzimas que produce el comején. Fachada
Descripción Técnica del problema
Proveedor
Aplicar un termicida preferiblemente sin olor, con una concentracion de producto dictada por un especialista, al terminar la etapa de curado de la madera, aplicar la masilla DRY-FLEX con una espatula moldeando de acuerdo a la pieza original por ultimo lijar inperfecciones.
Proceso de Aplicación 4.1
Diagnóstico
Propuesta de Restauración
Reemplazo del piso cerámico.
La casa del azulejo
Fotografía Técnica a utilizar
Planta Arquitectonica Planimetría-Detalles Esc. 1:10
Piso parcialmente reventado por varios sectores, debido al tiempo de uso Fachada
Descripción Técnica del problema
Proveedor
1-sacar las ceramicas antiguas 2.Preparar la superficie. 3.picar la superficie. 4.nivelar los muros con mortero 5.colocar la ceramica.
Proceso de Aplicación
Diagnóstico
Propuesta de Restauración
Diseño del acceso universal Fotografía Técnica a utilizar Proveedor 1-La pendiente máxima será del 10% Ausencia de rampa
2-El ancho mínimo libre de las rampas debe ser de 120 cm.
Planta Arquitectonica Planimetría-Detalles Esc. 1:10
3-Al comenzar y finalizar una rampa, debe existir una superficie de Inexistencia del acceso a personas aproximación, que permita con discapacidad, especialmente la inscribir un círculo de 150 cm de ausencia de rampas diámetro como mínimo
Fachada
Descripción Técnica del problema Proceso de Aplicación
4
1/2 X
1/2 X
1/2 X
X 1/4
1/2 X
3/8 X
1/2 X
X
2X
1/
1/2 X
1/2 X
X 1/4
La geometría de la fachada de la casa Alfredo Gonzales Flores se expresa con un segmento típico de 6m el cual nombramos (x), a partir de este se desarrolla la fachada de la vivienda, la altura de la casa sin incluir el traga luz que se incorporó después es
1/2 X
1/2 X
X
de X 1/4, es decir 7.50m, separación de columnas es de ½ X (3.00m), y el anexo del tragaluz tiene una longitud de 2x por una altura de 1/8 X . Como consecuencia de esta proporcionalidad entre los elementos de la fachada, si logramos proyectar la
1/2 X
1/2 X
X
1/2 X
1/2 X
Geometrización
x
X
cubierta del tragaluz hasta su intersec- nalidad en la casa junto con su ción para formar un triángulo observa- estilo colonial es la clave de la mos como la altura total del tragaluz es elegancia y belleza de la fachada. nuevamente X, además se puede además se puede ver una aproximación a la proporción aurea en los módulos de la fachada. Esta proporcio-
Conclusi贸n
Conclusión
CL
En conclusión con el estudio y la apli-
patrimonios arquitectónicos de nuestro
cación de de un nuevo sistema tecno-
país utilizando la educación como
lógico de aprendizaje, se buscará subir
fuente principal junto con la tecnología
un amplio porcentaje de visita del
para brindar una mayor red de informa-
inmueble, con mas brindada al usuario
ción de la casa de la cultura Alfredo
en el entorno inmediato y con activida-
González flores, con la herramienta de
des de mayor interés para un ciudada-
códigos QR vinculados a los centros de
no influenciado por la globalización.
educación del casco central de Heredia
Esto afecta a nuestra vida social
con base de datos actualizada y
moderna ya que transmite nuevas
moderna.
culturas así olvidándonos de nuestras raíces afectando a la riqueza cultural y social de nuestros abuelos, por lo tanto; sensibilizar al usuario de menor edad para educar a una futura sociedad que va descendiendo cultural y socialmente, esto genera olvido a los
De un Pasado Olvidado... A un Futuro Conocido Seminario I Segundo Cuatrimestre- Universidad Latina De Costa Rica
Estudiantes: Hugo Jimennez Benavides Adrian GarcĂa Rodriguez. Cristian Rodriguez Benavides
Profesor Tutor: Arq. Carlos Esteban Quesada Villegas
“La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio”. Ludwig Mies van der Rohe