PROPUESTA DE REFORMA DE PROGRAMAS ALIMENTARIO-NUTRICIONALES EN PERÚ

Page 1

PROPUESTA DE REFORMA DE PROGRAMAS ALIMENTARIO‐NUTRICIONALES EN PERÚ Elaborado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Bajo la conducción de Enrique Vásquez Huamán Por encargo del Programa Mundial de Alimentos A solicitud del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Gobierno del Perú

13 de mayo del 2010


El 25% de la población menor de cinco años sufre de déficit calórico, el 46% presenta anemia y el 5.7% tiene sobrepeso.

Fidel Carrillo/ Perú 21

LOS PROBLEMAS ALIMENTARIO NUTRICIONALES EN EL PERÚ

Tasas de desnutrición crónica de niños menores de cinco años y déficit calórico por regiones, 2005 y 2007, respectivamente 0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

El 34% de niños y niñas de 0‐3 años y 18.1% madres gestantes presentan cuadros de desnutrición. El 32% de escolares de 10 a 14 años sufren de anemia o se encuentran en riesgo de presentar niveles bajos de hemoglobina.

0,2

0,1

0

Tasa de desnutric ion c ronic a de niños menores de 5 años, 2005 Défic it c alóric o, 2007

Fuente: INEI (2009). Perú: Compendio Estadístico 2008. p.450; Minsa (2007).


LA RESPUESTA DEL ESTADO: Innovando estrategias y programas alimentario‐nutricionales Las estrategias claves: la Estrategia Nacional CRECER y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. Programa por consolidar: Programa Articulado de Nutrición. El esfuerzos es reducir la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de cinco años. Objetivos y población beneficiaria de los programas alimentario – nutricionales Estrategia

Objetivo

Metas

CRECER

“Asegurar el capital humano y social de grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad y contribuir a lograr una inserción efectiva de las familias y productores en los mercados…”

Disminución de la pobreza en 30 puntos porcentuales al 2011; disminución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en 9 puntos porcentuales al 2011.

Seguridad Alimentaria

“Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial en las familias con niños y niñas menores de cinco años y gestantes, y en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad…”

Reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de 25% a 15% al 2015; reducción de la deficiencia de micronutrientes prioritariamente anemia en menores de 36 meses y en mujeres gestantes de 68%y 50% respectivamente.

PAN

“Reducir la desnutrición crónica de niños menores de cinco años”

El Programa de Presupuestos por Resultados se encuentra evaluando según data INEI

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.


LOS PROGRAMAS ALIMENTARIO – NUTRICIONALES NO SE ENCUENTRAN ALINEADOS AL 100% CON LAS ESTRATEGIAS Los programas alimentario‐nutricionales más importantes, en términos de presupuesto, son PIN, PVL y PCA. Como se observa, sus objetivos no se encuentran alineados a los de las estrategias nacionales. Objetivos, actores involucrados y metas de las estrategias nacionales vinculadas a temas alimentario – nutricionales Programa

Objetivo

Población objetivo

PIN

“Contribuir a la prevención de la desnutrición crónica y anemia en los niños y niñas menores de 3 años, con un enfoque holístico y de desarrollo social”.

Madres gestantes y en periodo de lactancia y niños de 6 meses a 12 años.

PVL

“… provisión diaria por parte del Estado, a través de los municipios, sin costo alguno para ellas (madres gestantes y en periodo de lactancia y niños de 0 a 6 años), de 250 cc. de leche o alimento equivalente”.

“… niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodo de lactancia…se mantendrá la atención a los niños de 7 a 13 años, ancianos y afectados por tuberculosis”.

PCA

“… tienen por objetivo otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza, pobreza extrema y en riesgo moral y de salud, así como a grupos vulnerables…”

Población en situación de pobreza, pobreza extrema y en riesgo moral y de salud, niñas, niños, personas con TBC, adultos mayores y personas con discapacidad…

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.


RECURSOS DEL ESTADO DESTINADOS A RESOLVER LA PROBLEMÁTICA

Fuente: Pronaa (2009) y MEF‐SIAF (2007, 2008 y 2009), actualizado al 25 de mayo de 2009. Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

El Estado invierte anualmente alrededor de S/. 900 millones en la ejecución de programas alimentario – nutricionales.


¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE LOS PROGRAMAS AL AÑO 2009? Beneficiarios y costo anual por beneficiario de los programas PIN, PVL y PCP

Programa

Número de beneficiarios (2007)

Presupuesto ejecutado anual en millones de nuevos soles (2007)

Costo anual por beneficiario en nuevos soles (2007)

PIN

3,743,959

377.5

100.82

PVL

2,687,340

290.5

108.11

PCA

494,008

126.0

255.11

Fuente: Pronaa (2009), ENAHO 2007 y MEF‐SIAF (2007, 2008 y 2009), actualizado al 25 de mayo de 2009. Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

A nivel nacional existen alrededor de siete millones de beneficiarios de los programas PIN, PVL y PCA (PCP).


LA LIMITADA CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIO – NUTRICIONALES A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS Los problemas de filtración y subcobertura se traducen en la inadecuada asignación de recursos del Estado.

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Diversos autores (Cuánto, 2007; Harold Alderman, 2004; Maximize, 2002; Gajate e Inurretegui, 2001; Cueto y Chinen, 2001; Portocarrero y Romero, 2000; Pollit, Jacoby y Cueto, 1996; entre otros) encuentran que estos programas tienen muy limitado o nulo impacto en la situación nutricional de la población atendida


LOS PROGRAMAS TIENEN RIGIDECES INSTITUCIONALES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS: IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS, DELIVERY Y MONITOREO Detalle de la filtración de los programas PVL y PIN

Número de personas filtradas

PVL

1.342.795

El 50% tiene más de 12 años

El 80% no es pobre

PIN

589.279

El 32% tiene más de 12 años

El 44% no es pobre

Esto genera costos mayores a S/. 240 millones.

Fuente: ENAHO 2007 Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Los problemas de filtración generan costos: estos recursos podrían ser mejor empleados con un sistema de focalización más efectivo.


LA INEFICACIA POR LA FILTRACION Y SUBCOBERTURA SE ACENTÚA CON LA YUXTAPOSICIÓN DE INTERVENCIONES Yuxtaposición de los Programas Vaso de Leche y Programa Integral de Nutrición, 2007

Número de beneficiarios yuxtapuestos 455.609

Pertenecen a la población objetivo 290.595

Esto genera costos cercanos a S/. 50 millones.

NO pertenecen a la población objetivo 165.014

El problema de la yuxtaposición se genera cuando un beneficiario participa de más de un programa a la vez. Ello impide la ampliación de la cobertura de los programas; es decir, se deja de atender a personas en riesgo nutricional.

Flickr.com

Fuente: ENAHO (2007) Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico


Flickr.com

¿POR QUÉ LAS INTERVENCIONES NO HAN LOGRADO RESOLVER LOS PROBLEMAS ALIMENTARIO‐ NUTRICIONALES?

•Falta de planes operativos conjuntos entre los programas. •Inercia administrativa y presiones políticas. •Falta de definición de objetivos de los programas. •Limitada comunicación entre los órganos de ejecución. •Debilidades en los procesos de entrega de la ayuda alimentaria. •Falta de condicionalidad de los programas PVL y PCA. •Falta de criterios claros de ingreso y de alta de los programas.


TRÍPODE DE LA REFORMA Identificación de beneficiarios • Otorgamiento de DNI a 7.8 millones de niños y niñas • Obligatoriedad que todos los programas sociales Delivery empleen el DNI como identificador de beneficiario

Identificación de beneficiarios:

Delivery a. Beneficiarios del PIN •Utilización del DNI como único Organización • Canasta familiar sistema para la identificación de • Asociaciones Privadas de Inversión Social (OSBs, • Refrigerio Escolar Fundaciones, ONGs , Iglesias y empresas que beneficiarios en todos los programas practican RSE) sociales . b. Beneficiarios del Vaso de Leche y Instrumentos • Emisión de DNI a 8 millones de niños, Comedores Populares •Transferencias condicionadas monetarias y no niñas y adolescentes. monetarias • Transferencia monetaria

•Utilización obligatoria y compartida condicionada: entrega de cupones del Sisfoh (MEF), SIAS (PCM), Monin Monitoreo y Evaluación • Transferencia no‐monetaria (Minsa) como fuente de información Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación condicionada: emprendimiento • Índice de Gestión Municipal primaria. social de las OSB y articulación al • Índice de Vulnerabilidad nutricional • Uso sistematizado del Registro Único mercado a través de PYMES. Instrumentos Regional de Beneficiarios. •Convenios de Gestión por Resultados entre Gobiernos local, provincial, APIS, OSB. Organizaciones responsables del Monitoreo • Mimdes • Pronaa • Minsa (Digesa – INS Cenan) • Produce (Mi empresa)


LA VISION MACRO Y MICRO DE LA PROPUESTA DE REFORMA VISIÓN MACRO: 1.El plan de reforma precisa los objetivos, las estrategias e instrumentos de intervención en el marco del Plan Articulado Nutricional. 2.La asignación de prioridad a la desnutrición, así como el reforzamiento de la sinergia con intervenciones de salud, educación e identidad, se hacen visibles a través de la propuesta de un PIN@ en los distritos de quintiles de pobreza I,II y III* y ello posibilita que la Estrategia CRECER se cimente. 3.La sustitución de la ayuda alimentaria por opciones de generación de ingresos permanentes y/o transferencias condicionadas para mejorar la capacidad de gasto permite desarrollar iniciativas de acceso con un enfoque de seguridad alimentaria.


• Visión Micro: Por gobiernos subnacionales 1. La municipalidad distrital puede tener dos situaciones, dependiendo a qué quintil de pobreza pertenece: (a) Si el municipio pertenece a los quintiles I,II y II* operará: i. Ejecuta (o encarga a Asociaciones Privadas de Inversión Social) el PIN@ tercerizando. ii. Implementa un programa de transferencia no monetaria condicionada con los comités del PVL bajo dos principios : Primero, se sustituye la ayuda alimentaria por la incorporación a programa de desarrollo empresarial. Segundo, se establece la condicionalidad de apoyar al PAN. (b) Si el municipio pertenece a los quintiles de pobreza III°, IV y V se operará a través de dos líneas: i. Ejecutará la “estrategia focalizada de bolsones de pobreza” para atender a población símil a la del PIN@. Si es urbano el distrito la población => recibirá cupones. Si es rural => la población recibirá canastas familiares + chispitas. ii. Implementará un programa de transferencia condicionada (monetaria o no‐ monetaria) para los comités de vaso de leche.


2. La municipalidad provincial puede enfrentar dos situaciones: (a) Cuenta con distritos pobres de quintiles I,II y III* => implementa transferencia no‐ monetaria condicionada para comedores (b) Cuenta con distritos pobres de quintiles III°,IV y V => combinación de transferencias condicionadas. 3. El gobierno regional puede coadyuvar a la reforma a través de licitaciones de servicios para gestionar los programas via: (a) Las Asociaciones Privadas de Inversión Social (b) Los articuladores de mercados orientados a apoyar a los comedores populares y comités de vaso de leche. (c) Gestión de las transferencias condicionadas. (d) Creación de sistemas de monitoreo bajo pautas del ente rector: MIMDES.


¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE REFORMA DE ESTOS PROGRAMAS? Se propone un cambio de objetivos de los programas PIN, PVL y PCP, de manera que se encuentren alineados a los de las estrategias nacionales Modelo Causal de FAO/FIVIMS

PIN@: objetivo de ayuda alimentaria

PVL y PCP: objetivos de generación de ingresos Fuente: FAO/FIVIMS Framework: linkages between the overall development context, the food economy, households, and individual measures of well‐being


PRIMERO: REFORMAR EL PROGRAMA ORIENTADO A LOS MÁS VULNERABLES NUTRICIONALMENTE El PIN@ estaría dirigido a los distritos de los quintiles I, II y III* de pobreza. La ayuda alimentaria se canalizaría a través de los establecimientos de salud y centros educativos, como en el planteamiento del PIN a mayo de 2009. La diferencia radica en el cambio hacia la atención del menor de tres años dentro del contexto familiar.

Componente alimentario PIN@

Canasta familiar Refrigerio

Componente educativo

Distritos del quintil III con Índice de Vulnerabilidad a la Desnutrición Infantil mayor a 0.20.


Componente alimentario: Canasta familiar La canasta de alimentos propuesta otorgaría el 30% de los requerimientos diarios de una familia tipo (madre gestante, niño menor de dos años, niño de entre tres y seis años y padre con actividad física moderada), lo cual significa un aporte de 2370‐2378 Kcal./día/ por familia. Composición y aporte calórico familiar

Composición de la ración

gr./día

Aporte diario Energía

Kilo mes

Proteína

Papilla

90

387

2.7 (3 bolsas)

Mezcla fortificada

50

217

1.5

Cereal (arroz)

83

298

6.8

2.5

Leguminosa (frijol/arveja)

83

281

18.2

2.5

Sardina en aceite y sal (latas 425g)

100

879.9

19.1

3.0

Aceite

34

300.6

Total

240

1760

“chispitas”

1.0 (botella) 44.1

12.5

Aporte calórico: P (10%); Grasas (27%) *Precios referenciales PRONAA. Eaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Este “patrón normativo” permite la elaboración de una gran diversidad de canastas compuestas por productos adquiridos según la disponibilidad local y las preferencias de los beneficiarios.


Componente alimentario: Refrigerio escolar

Flickr.com

Se propone que los miembros del hogar en edad escolar (de seis a doce años) continúen siendo atendidos a través de los centros educativos de los distritos de los quintiles I, II y III* con refrigerios que cubran, aproximadamente el 30% de los requerimientos diarios de energía.

Disponibilidad de alimentos por regiones


Componente educativo: Flickr.com

Se requiere de la elaboración de un plan específico de Información, Educación y Comunicación orientado al cambio de prácticas y comportamientos en salud, nutrición y ciudadanía, como lo señala Pronaa en su propuesta educativa.

Público objetivo •Madres de niños y niñas menores de 03 años y/o padres de familia o cuidadores/as principalmente, gestantes y lactantes. •Líderes y Autoridades Comunales. •Promotores. •Agentes Comunitarios y Asistentes Técnicos. •Operadores MIMDES. •Funcionarios de los sectores y de los Gobiernos Sub Nacionales. •Docentes, APAFAS y Comités de Alimentación Escolar ‐ CAEs.

Contenidos •Lactancia materna •Prácticas de alimentación y nutrición Importancia de micronutrientes •Prácticas de lavado de manos, higiene y manipulación de alimentos •Estimulación temprana en niños •Comunidades saludables


SEGUNDO: REFORMAR

Debido al cambio de objetivos propuesto para estos programas, los beneficiarios tendrían dos alternativas de sustitución de la ayuda alimentaria: transferencias condicionadas monetarias o no‐monetarias. Adicionalmente, se contaría con una estrategia dirigida a los “bolsones de pobreza” de estos distritos.

Transferencias no‐monetarias condicionadas

Transferencias monetarias condicionadas Estrategia de los bolsones de pobreza


Instrumento de reforma: Transferencias no‐monetarias condicionadas

Distritos del quintil III con Índice de Vulnerabilidad a la Desnutrición Infantil menor a 0.20.

Flickr.com

Flickr.com

Flickr.com

Esta estrategia se implementaría en los distritos de los quintiles I, II y III* y, de manera opcional, en los de los quintiles III°, IV y V. La OSB tendrá acceso a servicios que le permita obtener una fuente de ingreso permanente y sostenible a través de la formación de PYMES.

La transferencia tiene una vigencia de tres años dentro de los cuales la OSB debe haber logrado insertar su PYME en el mercado de bienes y servicios de manera competitiva gracias a las gestiones de los articuladores. Tiene la condicionalidad que la junta directiva y los miembros de la organización social de base se comprometen a ser parte del Programa de Comunidades saludables.


Instrumento de reforma: Transferencias monetarias condicionadas

Perulactea.com

Perulactea.com

Fidel Carrillo/ Perú 21

El Estado empodera económicamente a las OSB para que hagan el mejor y máximo uso de los recursos públicos para aumentar el acceso y uso de alimentos. La transferencia tiene una vigencia hasta que el Sistema de Monitoreo y Evaluación determine la graduación de beneficiarios. Las condicionalidades son diferentes para comedores populares y comités del Programa Vaso de Leche


Estrategia focalizada en los bolsones de pobreza Esta estrategia se aplicaría en los distritos de los quintiles III°, IV y V, con modalidades diferenciadas según ámbito geográfico, como se detalla a continuación: La estrategia focalizada en los bolsones de pobreza Identificación de beneficiarios

Entrega de Cupones en zonas urbanas

Entrega de Canastas en zonas rurales

MIMDES haciendo uso del SISFOH, precisa los bolsones de pobreza y determina el volumen de beneficiarios para cada localidad y asigna presupuesto.

MIMDES, precisa los bolsones de pobreza y determina el volumen de beneficiarios para cada localidad y asigna presupuesto.

Entrega

Monitoreo

Municipalidad Local identifica a las familias beneficiarias en su localidad y las registra en el padrón de beneficiarios

Jefe de hogar de la familia beneficiaria se acerca mensualmente a su Municipalidad con su DNI para registrarse en el padrón de beneficiarios.

Municipalidad Local con alto nivel de gestión identifica y registra a las familias beneficiarias en el padrón.

Municipalidad realiza la compra de las canastas y entrega a centros y EE. de salud.

Centros y EE.de salud entregan mensualmente la canasta a la familia*

Evaluación de los resultados alimentario‐ nutricionales que logren los gobiernos subnacionales por parte del Centro de Salud y MIMDES

Municipalidad Local con bajo nivel de gestión junto con la APIS** identifica y registra a las familias beneficiarias en el padrón.

Asociación privada realiza la compra de las canastas y entrega a centros de salud

Centros de Salud entregan mensualmente la canasta a la familia*

Evaluación de los resultados alimentario‐nutricionales que logren las APIS por parte del Centro de Salud y MIMDES

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Familia recibe el cupón en EE.SS. y lo hace efectivo en abarrotes en redes de tiendas y bodegas.

Evaluación de los resultados alimentario‐ nutricionales que logren los gobiernos subnacionales.


ESCENARIOS: Escenario inestable El escenario inestable implica la prevalencia y/o agudización de los conflictos sociales producto de desaceleración económica en el 2009, así como cercanía a procesos electorales del 2010. Nivel de Pobreza / Programa

PIN@

Programa de Vaso de Leche

Programa de Complementación Alimentaria

Quintil I

Quintil II

Canasta familiar

Refrigerio escolar

Transferencia no‐monetaria condicionada a OSB

Transferencia no‐monetaria condicionada a OSB

Quintil III*

Quintil III°

Quintil IV

“Estrategia focalizada de bolsones de pobreza”

Quintil V

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Transferencia monetaria o no‐ monetaria condicionada a OSB

Transferencia monetaria o no‐ monetaria condicionada a OSB


ESCENARIOS: Escenario intermedio El escenario intermedio se presentaría con macroeconomía estable, un clima político agitado y un ambiente social cambiante.

Nivel de Pobreza / Programa

PIN@

Programa de Vaso de Leche

Programa de Complementación Alimentaria

Transferencia no‐monetaria condicionada a OSB

Transferencia no‐monetaria condicionada a OSB

Quintil I Quintil II

Canasta familiar

Refrigerio escolar

Quintil III* Quintil III°

Quintil IV

Quintil V

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico


ESCENARIOS: Escenario estable El escenario estable implica estabilidad económica, social y política, que podrá ayudar a una mayor y mejor concentración de recursos públicos en el PIN@.

Nivel de Pobreza / Programa

PIN@

Quintil I Quintil II

Canasta familiar

Refrigerio escolar

Quintil III* Quintil III°

Quintil IV

Quintil V

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Programa de Vaso de Leche

Programa de Complementación Alimentaria

Transferencia no‐monetaria condicionada a OSB

Transferencia no‐monetaria condicionada a OSB


GRADUALIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PROPUESTA La propuesta se centra en un diseño descentralizado de los programas. Debido al desarrollo heterogéneo de las capacidades de gestión de los gobiernos subnacionales se propone el uso de Índice de Gestión Municipal, así como el Índice de Vulnerabilidad a la Desnutrición Infantil como herramienta para la implementación gradual de la reforma propuesta. Índice de Gestión Municipal e Índice de Vulnerabilidad a la Desnutrición Infantil

Ranking de municipalidades

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico


GRADUALIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PROPUESTA Se han dividido en 9 grupos a los 1,531 distritos de los quintiles I, II y III* que participarán en la reforma. El proceso de transferencia será gradual, en 3 años, tomando como variable de mayor importancia al Índice de Vulnerabilidad a la Desnutrición Infantil. Tres paquetes de mejoras de la capacidad institucional según tipo de municipalidad Paquete 1 Grupo meta: Municipalidades con capacidad de gestión aceptable

Paquete 2 Grupo meta: Municipalidades con capacidad de gestión media

Paquete 3 Grupo meta: Municipalidades con capacidad de gestión limitada

Las municipalidades tienen la capacidad de superar sus deficiencias. Solamente se les dará a conocer sus indicadores de las dimensiones débiles. Tendrán que reportar “´planes de mejoría” de manera trimestral.

Las municipalidades deberán ser provistas de internet, redes informáticas así como todo el hardware y software necesario para que los trabajadores cuenten con todas las herramientas necesarias para la gestión de recursos. Deberán reportar trimestralmente sus planes de mejoría de indicadores.

Lass municipalidades deberán ser provistas de internet, redes informáticas, hardware, software. El seguimiento cercano del MIMDES‐PRONAA se realizará a través de visitas constantes para vigilar y asesorar el cumplimiento de los “Convenios de gestión descentralizada por resultados” que ejecutan la APIS por encargo de la municipalidad.

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico


LA TERCERIZACIÓN COMO OPCIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL ANTES Estado (Municipalidades)

Sociedad Civil

• Reducida eficacia en la compra y delivery de alimentos. • Ausencia de evaluación en logros obtenidos. • Dificultad para realizar el monitoreo

DESPUÉS APIS Estado (Municipalidades)

Sociedad Civil

Las APIS son entes privados de propiedad de personas naturales y jurídicas (empresas, fundaciones, ONG, OSB).

• Mejora sostenida de la capacidad de gestión de la municipalidad. • Se generan economías de escala • Mayor poder de negociación • Ahorro de costos operativos y de transacción. • Suscrito a Convenios de Gestión Descentralizada por Resultados


Convenios de Gestión Descentralizada por Resultados Son convenios firmados entre una Municipalidad Local o Provincial y las organizaciones sociales de base (Comité de Vaso de Leche, Comedor Popular) o las APIS. Tiene como objetivo definir las responsabilidades de los actores involucrados en la gestión de los programas alimentarios y los objetivos que se esperan lograr.

Estructura de los Convenios 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Actores involucrados Objetivo del Convenio Transferencia de Fondos Responsabilidades de las partes Incumplimiento Penalidades


¿QUIÉNES SE BENEFICIARÍAN DE ESTOS PROGRAMAS A PARTIR DE SUS REFORMAS? Por un lado, el PIN@ beneficiaría a cerca de 750 mil niños y niñas menores de 3 años de los distritos de los quintiles I, II y III*, alrededor de 810 mil niños y niñas de entre 3 y 6 años y a más de 2 millones de niños y niñas de entre 6 y 12 años. Por otro lado, la transferencia no‐monetaria propuesta podría llegar a beneficiar a más de 44 mil comités del Programa de Vaso de Leche y Comedores Populares que operan en los distritos de los quintiles I, II y II*.

Población de niños y niñas de 0 a 12 años en el Perú, según quintiles de pobreza de distritos Quintil

0 ‐ 3 años

3 ‐ 6 años

6 ‐ 12 años

I

334,282

378,373

987,981

II

320,184

335,719

905,433

III*

95,532

96,801

257,212

IIIº

212,636

215,460

572,504

IV

274,589

273,306

689,027

V

229,578

234,659

598,248

Fuente: MIMDES (2006). Plan Nacional de Lucha contra la Malnutrición 2006‐2011

Número de comités del Programa del Vaso de Leche y Comedores Populares en el Perú y población beneficiaria, según quintiles de pobreza de distritos

Quinti l

Comités del Programa del Vaso de Leche

Beneficiarios de los comités del Programa del Vaso de Leche

Comedores Populares

Beneficiarios de los Comedores Populares

I

21.888

1.302.878

4.169

213.756

II

17.454

897.253

3.624

184.665

III*

4.875

303.982

854

45.407

IIIº

6.322

360.507

2.037

127.340

IV

8.463

696.559

2.856

223.615

V

6.678

561.665

1.597

116.259

Fuente: INEI. RENAMU 2007; PMA (XXXX) Índice de Vulnerabilidad a la Desnutrición Infantil…; INEI (2009). Mapa de la Pobreza 2007.


¿POR QUÉ SE ESPERA QUE TENGAN ÉXITO BAJO ESTAS CARACTERÍSTICAS Y LINEAMIENTOS?

Flickr.com

La innovación de los instrumentos de intervención se sintetizan en dos básicamente: transferencias y bonos. Estos han sido utilizados internacionalmente de manera exitosa en intervenciones para la superación de la pobreza y el mejoramiento del estado nutricional de la población.


¿CUÁL ES EL COSTO DE LA REFORMA? El gobierno ha establecido como prioridad la lucha contra la desnutrición, lo cual es una inversión socialmente rentable en el largo plazo, puesto que contribuye al incremento de la productividad de la población y del capital humano. En ese sentido, es importante destinar recursos adicionales para el financiamiento de una intervención integral para el mejoramiento del estado nutricional de la población, en especial de la más vulnerable, es necesaria.

Costos de la reforma


Síntesis • La reforma no implica reducir recursos sino maximizarlo a través de una gestión por resultados, a través de la intervención focalizada con canastas familiares en zonas de mayor vulnerabilidad nutricional o a través de transferencias condicionadas. • El proceso de reforma implica abordar el trípode de todo programa social: sistema de identificación de beneficiarios, el delivery y el monitoreo. • Los instrumentos de reforma como las transferencias condicionadas a organizaciones sociales de base, la creación de asociaciones privadas de inversión social así como los articuladores de mercados son aplicados según el grado de desarrollo institucional de los gobiernos subnacionales.


PROPUESTA DE REFORMA DE PROGRAMAS ALIMENTARIO‐NUTRICIONALES EN PERÚ Elaborado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Bajo la conducción de Enrique Vásquez Huamán Por encargo del Programa Mundial de Alimentos A solicitud del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

13 de mayo del 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.