Censo de Talla Escolar Metodologia

Page 1

PP/NT/026

Nutrición del Escolar

LOS CENSOS DE TALLA EN ESCOLARES: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Licda. Patricia Palma de Fulladosa Historia de los Censos de Talla en Centroamérica El origen de la realización de los censos de talla estuvo ligada a la decisión política de identificar grupos de población en alto riesgo de desnutrición en Costa Rica. Estos grupos de población serían sujetos de intervención con programas y proyectos orientados a modificar los factores causales del problema nutricional detectado. La oportunidad que brindó este momento político fue fundamental para desarrollar la primera modalidad metodológica del censo de talla en 1979, basada en la recomendación del Dr. José María Bengoa, quien en 1976, propuso el uso de la talla del niño de siete años como indicador para ilustrar la historia pasada de nutrición de una comunidad, la cual, en su criterio, está estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo de la población donde se derivan los datos.

Representación gráfica para determinar la vulnerabilidad a nivel municipal por región y país.

Esta experiencia motivó al INCAP a realizar estudios para responder a una serie de preguntas relacionadas con aspectos metodológicos sobre la validez y confiabilidad de la información obtenida por parte de los maestros de educación primaria utilizando instrumentos e instructivos desarrollados para estos propósitos, así como la representatividad de la información con relación a los niños de edad escolar que no asisten a la escuela, especialmente en aquellos países donde la cobertura del sistema escolar es baja. Estos estudios han permitido contar con una metodología que asegura la obtención de información válida, confiable y representativa al nivel de escuela, comunidad, municipalidad, región y de país. Estudios posteriores, permitieron el desarrollo y transferencia de metodologías para el análisis, interpretación y presentación de los datos.

Representación gráfica de prevalencias de desnutrición crónica a nivel de región y país.

INCAP - Carretera Roosevelt, Zona 11 - Apartado Postal 1188 - 01901 Guatemala, Guatemala, C. A. Tel.: PBX (502) 4723762 ó 4715655 Fax: (502) 4736529 www.incap.org.gt


La información de los censos talla en Centroamérica y en aquellos otros países de América Latina, el Asia y África, donde ha sido aplicada, ha permitido conocer la situación nutricional de la población escolar como indicativa del grado de desarrollo humano de la población; identificar grupos de población con alta vulnerabilidad a problemas nutricionales, de salud y socioeconómicos en general; identificar áreas prioritarias de acción; comparar la situación de seguridad alimentaria-nutricional entre áreas geográficas (países, regiones, departamentos, municipios y otros); desarrollar procesos de abogacía política a favor de poblaciones postergadas; diseñar y evaluar políticas, planes programas y proyectos relacionados a la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional; y la reorientación multisectorial de la solución de los problemas alimentario-nutricionales en procesos de planificación de desarrollo local, nacional y regional. Además ha sido útil como base para investigaciones relacionadas a condiciones de vida y fuente de información para la elaboración de mapas de pobreza.

En el ámbito local, el conocimiento por parte del maestro del estado nutricional de la población escolar a su cargo, le ha permitido potenciar su liderazgo y el de la escuela como promotora del desarrollo humano integral. Se han desarrollado en forma participativa actividades de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad, identificando necesidades y soluciones que permiten el abordaje de la problemática en forma integral y de acuerdo a la realidad local. ¿En Qué Consisten y Cómo se Ejecutan los Censos de Talla en Escolares? El Censo de talla consiste en obtener al nivel de todas las escuelas de educación primaria de un país, la medida de la estatura de niños y niñas de siete años de edad. En algunos

países, al primer grado de primaria asisten niños y niñas menores y/o mayores a los siete años de edad, razón por la cual en la recolección de datos se incluyen otros grupos de edad que generalmente están comprendidos entre los seis años con cero meses a los nueve años con once meses, esto ha facilitado la logística especialmente al nivel de la escuela y del aula. En los censos de talla, además de la estatura se obtiene información sobre la edad, el sexo, el grupo étnico y el lugar de residencia del niño o de la niña, así como los datos de la escuela donde asiste. A través de una metodología previamente validada y adaptada a las condiciones propias del país donde se aplica, la recolección de la información se lleva generalmente en el sector educación, bajo el supuesto que es en este sector donde se concentra a la mayoría de niños y niñas de siete años de edad. La logística se ha desarrollado en función a los sistemas de recolección de datos que tienen generalmente las oficinas de informática de los Ministerios o Secretarías de Educación. En el diseño, desarrollo y uso de la información generalmente se cuenta con la participación de otros sectores gubernamentales y no gubernamentales, de la iniciativa privada, de la sociedad civil organizada y de la cooperación internacional, quienes a su vez en forma participativa también aportan recursos humanos, financieros, de infraestructura y tecnológicos.

Por medio de procesos de capacitación, supervisión y control de calidad, son los maestros de primer grado de primaria quienes directamente recolectan la información de sus alumnos y alumnas, para lo cual se les proporciona de instrumentos e instructivos que en forma detallada, les permite conocer la técnica para el uso de los instrumentos, obtener la medida de la estatura, la edad, el sexo, el grupo étnico, así como el registro de la información y la clasificación del estado nutricional según indicador talla para la edad. Generalmente la información es recolectada durante una semana en todas las escuelas de educación primaria de un


país dado. La decisión de incluir, además de las escuelas oficiales, a escuelas del sector privado es propia del país donde el censo se esté ejecutando y dependerá del uso que se le desee dar a la información, así como de los recursos disponibles. Con esta metodología de recolección de información ha sido posible movilizar a todos los maestros de primer grado de primaria, a directores de escuelas, a supervisores de educación, y a personal técnico, administrativo y directivo de los ministerios o secretarías de educación, obteniendo información censal al nivel de escuelas primarias que varía en número, por ejemplo entre los 22,413 niños y niñas en Belice a 2.589,577 en México.

Los censos de talla tienen efectos en procesos participativos entre maestros, alumnos y miembros de la comunidad en general, la actividad de medir la talla en los niños es una actividad nutricional y educativa de interés del sector público local (educativo, maestros, alumnos, líderes políticos), padres de familia y otras organizaciones comunitarias en el ámbito local, regional y nacional, que permite fortalecer acciones de promoción del desarrollo humano y la seguridad alimentaria y nutricional. El Uso e Interpretación del Indicador de Talla para la Edad en los Censos de Talla en Escolares En los censos de talla se usa el indicador de talla para la edad, como el indicador antropométrico válido para conocer el crecimiento lineal alcanzado por un niño y/o niña y como un reflejo de la historia nutricional del sujeto. La talla a los siete años de edad refleja la historia pasada de la nutrición individual y de los factores socioeconómicos y ambientales que circundan al niño o la niña durante su etapa de crecimiento. Se ha encontrado que en poblaciones poco privilegiadas socioeconómica y ambientalmente el crecimiento físico está en su mayoría determinado por factores ambientales tales como el consumo de alimentos y la enfermedad, los cuales afectan su seguridad alimentarianutricional y su nivel de desarrollo social y económico. La talla para la edad es un indicador tardío de los efectos desfavorables de una amplia gama de factores ambientales en el crecimiento previo de los niños y las niñas y no es un indicador específico de ninguno de estos factores, porque resulta de interacciones sumamente complejas entre efectos directos e indirectos; tampoco es un indicador que debe ser utilizado para determinar el estado nutricional actual de un individuo en particular. La talla para la edad de niños y niñas de siete años de edad, expresado como prevalencia de retardo en talla, ha sido considerado como un indicador útil para identificar grupos de población a riesgo de padecer problemas de salud, nutrición y socioeconómicos. Es un indicador que se relaciona con la calidad de vida, el nivel de desarrollo humano y de seguridad alimentaria y nutricional de la población que está siendo evaluada (Gráfica 1). Gráfica 1 RETARDO EN TALLA DE ESCOLARES E ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO


El análisis y la interpretación de los resultados es uno de los aspectos metodológicos más importantes de los censos de talla. La talla según la edad se compara con la mediana de la talla de niños o niñas de la misma edad del estándar de referencia recomendado por la OMS, calculando así el valor correspondiente al puntaje Z. El indicador de talla para la edad se presenta en promedios de puntajes Z y en estimaciones de prevalencia de retardo en talla, estratificada por sexo, grupo de edad, grupo étnico y área geográfica. Los niveles de desagregación dependen del uso que el país desee dar a la información y el tipo de acciones que ésta genere. A continuación se listan algunas consideraciones para el análisis e interpretación de la información. l

en la naturaleza de las acciones que los sectores operativos realizan en estos grupos de población, la desagregación de la información sobre talla, Z de talla para la edad y prevalencia de retardo en talla debe hacerse según el área de residencia: urbana, rural o comunitario, municipal, microrregional y/o regional, según sea el caso; por sexo: masculino y femenino; y en caso se contara con información, se recomienda desagregarla por grupo étnico. Además de incluir cuadros, gráficas, y listados con la información de los censos de talla, es recomendable utilizar sistemas georreferenciales que permitan en forma gráfica localizar aquellos grupos de población en alto riesgo.

Clasificación del estado nutricional y estimación de la prevalencia de retardo en talla

Es necesario usar criterios estandarizados con propósitos de comparación en tiempo y espacio; en este sentido se recomienda utilizar puntos críticos par la definición de prevalencias de retardo en talla, con base en el punteo estandarizado de Z de talla para edad, específicamente menos de -3.0 Z para identificar a escolares con retardo severo en talla y menos de -2.0 Z para identificar escolares con retardo severo o moderado. La información de cada niño o niña se clasifica según categorías de normal (que incluye a todos los niños con talla para la edad normal, altos o con retardo en talla leve), con retardo en talla moderado o con retardo en talla severo. La prevalencia total de retardo en talla es la suma de la prevalencia del retardo en talla moderado y severo. En una población normal, bien nutrida, bajo las -2DE, se espera encontrar una proporción de niños no mayor a 2.5%. l Análisis de la información según grupos de edad La experiencia ha enseñado que el retardo en talla puede variar según la edad del escolar. Esto sugiere preferiblemente usar la prevalencia de retardo en talla en escolares de siete años de edad (84 a 95 meses de edad), y en caso de contar con mediciones de niños entre los seis años con cero meses y los nueve años con once meses se recomienda desagregar la prevalencia para cada grupo de edad. l

Niveles de desagregación de la información

Para asegurar un mejor uso de la información y proveer de mayores elementos para la toma de decisiones, especialmente

Uso de sistemas georeferenciales que permite observar la distribución de las prevalencias de desnutrición crónica a nivel de país, departamentos y/o municipios.

l

Interpretación de la información en el ámbito poblacional

Es importante señalar que la información derivada de los censos de talla debe utilizarse en forma agregada, como indicativo de la situación de grupos de población de donde provienen los escolares, mas que a nivel del escolar como individuo.


PAIS

AÑO DEL NÚMERO DE PREVALENCIA ULTIMO CENSO NIÑOS CENSADOS DE RETARDO EN DE TALLA TALLA

Belice

1996

22,426

15.4

Costa Rica

1997

85,786

7.5

El Salvador

2000

169,719

19.5

Ecuador

1992

251,651

37.8

Guatemala

1986

205,959

50.6

Honduras

1997

234,111

40.6

Nicaragua

1986

100,265

23.9

Panama

1994

59,921

23.9

Perú

1993

653,854

48.0

México

1993

2.589,577

18.4

1995

188,091

19.0

República Dominicana

l

Base para comparación entre países, regiones, microregiones, municipios y comunidades.

l

Fuente de información para sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación de seguridad alimentaria y nutricional.

l

Base para investigaciones relacionadas a condiciones de vida (por ejemplo, pobreza).

La Frecuencia en la ejecución de los censos de talla está directamente relacionada a los propósitos de la realización de los censos de talla en cada país. La experiencia ha enseñado que el interés sobre información para toma de decisiones generalmente se circunscribe al inicio de períodos de gobierno. En este sentido, la decisión técnica sobre la frecuencia de los censos de talla podría tomarse en función de la duración constitucional de los gobiernos; también puede considerarse en relación con la implementación de un programa y/o proyecto que aborde la problemática de desarrollo y seguridad alimentaria y nutricional, y que con la implementación de acciones a mediano y/o largo plazo busque en forma integral transformaciones en el ámbito nacional y/o local. La decisión sobre la frecuencia de realización de los censos depende del uso principal de la información. Bibliografía

Ejemplo de cuadro comparativo de prevalencias de desnutrición crónica según países.

1.

Bengoa JM. Significance of malnutrition and priorities for its prevention. En: Nutrition, National Development and Planning Proceedings of an International Conference Held at Cambridge, Massachusetts. Cambridge, Massachusetts, October 19-21, 1971. pp. 103-128.

2.

Delgado H, Palma P, Fischer M. The use of the height census of schoolchildren in Central America and Panama. Food Nutr Bull 1991; 12:17-19.

3.

Gobierno de la República de Guatemala, Ministerio de Educación. Segundo censo nacional de talla en escolares de primer grado de la República de Guatemala. Instructivo para la medición de la talla y llenado de los formularios. Guatemala; 2001.

4.

Government of Belize, Ministry of Education. Closing the gap. National height census of school children in Belize, 1996. Belize: Ministry of Education/PAHO/WHO/UNDP/ UNICEF/INCAP; 1996.

5.

Ministerio de Salud/Ministerio de Educación. Manual operativo. Censo nacional de peso y talla en escolares de primer grado. San José, Costa Rica: Comisión Nacional de Censo Peso y Talla; 1997.

Usos y Frecuencia de los Censos de Talla en Escolares Los usos de los censos de talla están relacionados con la orientación de políticas, planes, programas y proyectos: l

Identificación de comunidades, municipios, microrregiones y regiones postergadas y de alta vulnerabilidad dentro de un país o entre países.

l

Abogacía política a niveles regionales, microregionales, nacionales y locales.

l

Movilización de recursos regionales, nacionales y locales.

l

Orientación para la asignación de recursos a zonas más postergadas.

l

Evaluación de políticas, planes, programas y proyectos.

l

Base para otras investigaciones sobre causalidad e interacciones entre factores causales de la inseguridad alimentaria-nutricional.


6.

7.

8.

Organización Panamericana de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Los censos de talla y sus usos. Informe técnico. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1997. [Cuaderno Técnico No. 45]. Palma P. Validación de información recogida por maestros de escuelas primarias para uso de sistemas de vigilancia alimentaria-nutricional. [Tesis]. Guatemala: Escuela de Nutrición del Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Ciencias de Alimentos, Universidad de San Carlos de Guatemala/Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia/ Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá; 1985. Palma P, Valverde V, Delgado HL, Sibrián R, Flores R, Fernández A. Food and nutrition surveillance: Capacity of teachers to estimate and summarize correctly height for age information from school children. [Documento Inédito].

9.

Palma P. Schoolchildren growth retardation. Trends in 11 countries. [Manuscrito INCAP, 2001].

10. Secretaría de Educación Pública, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Primer censo nacional de talla en niños de primer grado de primaria. México; 1993. 11. Sibrián R, Palma P, Delgado H. La experiencia de los censos de talla en escolares de primer grado en Centroamérica: consideraciones metodológicas. Guatemala: INCAP/OPS; 1995. 12. Velasco-Gonzalez S, Valverde V, Delgado HL, Flores R, Klein RE. The validity of school children’s measurements obtained by teachers in nutritional surveillance. Guatemala: INCAP; 1985. [Documento Inédito].

El INCAP es un organismo de integración centroamericana, con capacidad técnica y gerencial para generar, captar, transferir y aplicar conocimientos, tecnologías y recursos que contribuyan a la solución de los problemas alimentarios y nutricionales de la población de los países centroamericanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.