2017_ edición 1 www.revistapesquisa.fapesp.br/es
Sepulturas humanas existentes en Minas Gerais revelan costumbres de hace entre 10 mil y 8 mil años Científicos brasileños desarrollan piel artificial para estudiar enfermedades y probar cosméticos En 60 años, cuatro millones de caimanes y 180 mil jaguares murieron en la Amazonia brasileña para convertirse en chaquetas La geogenómica aúna biología y geología en el estudio de la Amazonia y del Bosque Atlántico El dinamismo de las metrópolis que son sedes de universidades de investigación CPqD bate el récord de transmisión de datos vía fibra óptica
INVESTIGACIÓN
aplicada versus
básica ¿Existe una sin la otra?
El desafío de las estrategias de ciencia y tecnología en Brasil consiste en equilibrar la creación de conocimiento y el desarrollo de aplicaciones con su impacto social y económico
julio 2017 26 Sistema de C&T En dieciocho institutos privados de São Paulo se realizan investigaciones bajo demanda
p. 4
Tapa En tiempos de crisis, resurge la exigencia de un retorno de la financiación pública para la investigación científica, sin tener en cuenta que la producción de la ciencia avanza por caminos complejos e interconectados Entrevista 12 Jorge Kalil El inmunólogo se refiere a su gestión al frente del InCor y del Instituto Butantan, y a la vacuna brasileña contra el dengue POLÍTICA 18 Desarrollo Las estrategias para afrontar la desindustrialización brasileña, discutidas en libros 23 Reconocimiento Designan a un antropólogo que coordina un proyecto financiado por la FAPESP en un consejo asesor del gobierno estadounidense
34 Redes de conocimiento Un investigador mapea de qué manera las universidades influyeron sobre la economía y el ambiente de las áreas urbanas 39 Genómica Los centros de investigación Cepids generan una plataforma de datos genéticos en busca de tratamientos personalizados 40 Cambio climático El código forestal brasileño ayudará a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero 44 Recursos humanos Un estudio sugiere que las disciplinas con alta presencia femenina no les otorgan ventajas a las investigadoras para llegar a la cima de la carrera CIENCIA 48 Salud En un trabajo colaborativo, caracterizan el síndrome congénito provocado por el virus del Zika 54 Geogenómica Biólogos y geólogos aúnan esfuerzos para explicar
la diversidad biológica de la Selva Amazónica y del Bosque Atlántico, y crean una nueva disciplina
60 Medio ambiente La desembocadura del río Amazonas es un refugio de corales 64 Paleontología El cinodonte vivió durante el apogeo de la diversidad de animales precursores de los mamíferos 68 Ecología La caza diezmó poblaciones de diversas especies de animales y elevó el riesgo de desequilibrio ambiental 74 Física Un equipo internacional de científicos mide por primera vez el aumento de la entropía en los núcleos de carbono 76 Simulaciones sugieren que es posible crear nuevos materiales nanoestructurados capaces de almacenar información 78 Geomagnetismo Geofísicos recuperan datos del campo magnético terrestre de hace 350 años en las misiones jesuíticas TECNOLOGÍA 82 Biotecnología Utilizan nuevos modelos de piel artificial en el estudio de enfermedades y
en pruebas de cosméticos y medicamentos
90 Transporte Una empresa brasileña presenta su autobús eléctrico híbrido y menos contaminante 94 Fotónica Científicos brasileños baten el récord de transmisión de datos vía fibra óptica 96 Agricultura Empresas desarrollan métodos de cría de insectos destinados a la polinización y al combate contra plagas HUMANIDADES 100 Arqueología Las sepulturas humanas de Lagoa Santa, en Minas Gerais, revelan costumbres de hace entre diez mil y ocho mil años 106 Historia Los jesuitas de las misiones asentadas en la Amazonia española tuvieron que vérselas con versiones indígenas del catolicismo 110 Economía El incremento de la producción de etanol ayudó a mejorar los indicadores sociales en el campo Secciones 3 Carta de la editora 115 Arte
p. 34
carta de la editora Fundación de Apoyo a la Investigación científica del Estado de São Paulo
José Goldemberg Presidente Eduardo Moacyr Krieger Vicepresidente Consejo Superior Carmino Antonio de Souza, Eduardo Moacyr Krieger, fernando ferreira costa, João Fernando Gomes de Oliveira, joão grandino rodas, José Goldemberg, Marilza Vieira Cunha Rudge, José de Souza Martins, julio cezar durigan, Pedro Luiz Barreiros Passos, Pedro Wongtschowski y Suely Vilela Sampaio
El financiamiento público de la ciencia, la geogenómica y los rituales de la muerte Alexandra Ozorio de Almeida |
Directora de Redacción
Consejo Técnico Administrativo Carlos américo pacheco Director presidente Carlos Henrique de Brito Cruz Director científico fernando menezes de almeida Director administrativo
issn 1519-8774
Consejo editorial Carlos Henrique de Brito Cruz (Presidente), Caio Túlio Costa, Eugênio Bucci, Fernando Reinach, José Eduardo Krieger, Luiz Davidovich, Marcelo Knobel, Maria Hermínia Tavares de Almeida, Marisa Lajolo, Maurício Tuffani y Mônica Teixeira Comité científico Luiz Henrique Lopes dos Santos (Presidente), Anamaria Aranha Camargo, Ana Maria Fonseca Almeida, Carlos Américo Pacheco, Carlos Eduardo Negrão, Fabio Kon, Francisco Antônio Bezerra Coutinho, Francisco Rafael Martins Laurindo, José Goldemberg, José Roberto de França Arruda, José Roberto Postali Parra, Lucio Angnes, Luiz Nunes de Oliveira, Marie-Anne Van Sluys, Maria Julia Manso Alves, Paula Montero, Roberto Marcondes Cesar Júnior, Sérgio Robles Reis Queiroz, Wagner Caradori do Amaral y Walter Colli Coordinador científico Luiz Henrique Lopes dos Santos Directora de redacción Alexandra Ozorio de Almeida Editor en jefe Neldson Marcolin Editores Fabrício Marques (Política), Marcos de Oliveira (Tecnología), Ricardo Zorzetto (Ciencia), Carlos Fioravanti y Marcos Pivetta (Editores especiales), y Bruno de Pierro (Editor asistente) TRADUCCIÓN Y REVISIÓN Damian Kraus y Ariel Kraus arte Mayumi Okuyama (Editora), Ana Paula Campos (Editora de infografías), Júlia Cherem Rodrigues y Maria Cecilia Felli (Asistentes) fotógrafos Eduardo Cesar y Léo Ramos Chaves MEDIOS ELECTRÓNICOS Fabrício Marques (Coordinador) Internet Pesquisa FAPESP online Maria Guimarães (Editora) Rodrigo de Oliveira Andrade (Reportero) Jayne Oliveira (Redactora) Renata Oliveira do Prado (Medios sociales) Colaboradores André Julião, Elisa Carareto, Evanildo da Silveira, Everton Lopes Batista, Fabio Otubo, Igor Zolnerkevic, Mauricio Puls, Sandro Castelli, Voltaire Paes Neto y Yuri Vasconcelos banco de IMÁGENES Valter Rodrigues
Impresión Eskenazi Indústria Gráfica
Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos y infografías sin la debida autorización previa
GESTIÓN ADMINISTRATIVA FUSP - FUNDACIÓN DE APOYO A LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO PESQUISA FAPESP Rua Joaquim Antunes, no 727, 10o piso, CEP 05415-012, Pinheiros, São Paulo-SP FAPESP Rua Pio XI, no 1.500, CEP 05468-901, Alto da Lapa, São Paulo-SP
Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología Gobernación del Estado de São Paulo
L
a crítica dirigida a la financiación pública de la investigación científica no es precisamente una novedad, ya sea en Brasil o en otros países. Cuando escasean los recursos disponibles, el examen de los gastos públicos tiende a intensificarse. El problema radica en que las políticas orientadas a la obtención de resultados inmediatos en el ámbito de la ciencia tienden al sacrificio de la denominada investigación básica, aquélla que se realiza sin una preocupación directa con respecto a su utilidad. El aumento de nuestra comprensión de la naturaleza y de sus leyes resulta frecuentemente en conocimientos aplicables y en soluciones innovadoras para ciertos problemas, pero no es éste su objetivo central. En el artículo principal de esta edición se discute el equívoco común de establecer una oposición entre investigación básica e investigación aplicada. También se analiza el rol del Estado en el financiamiento del sistema brasileño de Ciencia y Tecnología, y se ofrece una visión sobre datos poco conocidos. El desafío consiste en equilibrar los gastos en investigación con los resultados a corto y a largo plazo. Al respetar el ritmo de cada tipo de investigación, como así también las expectativas de la sociedad, la ciencia puede beneficiar tanto a las actuales generaciones como a las generaciones futuras. * Brasil ha tenido la oportunidad de ser testigo de un raro momento de la ciencia: el nacimiento de un campo de investigación. La cooperación entre biólogos y geólogos que estudian la formación de la Selva Amazónica y del Bosque Atlántico ha ido más allá de la investigación multidisciplinaria. Los científicos identificaron la necesidad de contar con información más vasta sobre temas situados fuera de sus áreas de especialización. Los geólogos y los biólogos sólo podrían hallar nuevos caminos abocándose de lleno a otras áreas del conocimiento y trabajando juntos desde el comienzo, elaborando las preguntas iniciales de la investigación codo a codo. La integración de esas dos áreas con el objetivo de estudiar bosques y selvas dio origen al área de la Geogenómica, un término acuñado por el geólogo Paul Baker en
2014. La complejidad de la Selva Amazónica y del Bosque Atlántico requiere la labor de más que una sola especialidad. La comprensión de la biodiversidad de las grandes áreas forestales exige la investigación de las plantas y los ríos, las montañas y el suelo. Y los paleoclimatólogos están valiéndose de datos genómicos para poner a prueba las hipótesis formuladas por los geólogos. La reciente datación mineral también hace su aporte a la comprensión de la evolución de la flora y la fauna. Existen muchos ejemplos como éstos. La colaboración entre el Programa de Biodiversidad de la FAPESP (Biota) y el Programa de Dimensiones de la Biodiversidad de la NSF le ha dado un gran impulso a este nuevo campo. Desde 2012, ambas agencias brindan su apoyo a programas de investigación sobre la biodiversidad en los cuales la unión de grandes grupos de científicos de distintas especialidades hace posible el análisis de las enormes cantidades de información que recaban los equipos. * Excavaciones arqueológicas recientes y aún en curso en Lapa do Santo, en la zona de Lagoa Santa, en el estado brasileño de Minas Gerais, suministran un amplio retrato de los rituales funerarios que realizaban los pueblos que vivieron en esa región hace entre doce mil y ocho mil años. Ese período temporal era considerado homogéneo en términos de ocupación humana en el pasado, pero ahora ha quedado dividido en tres culturas bastante distintas. Cada una de éstas muestra patrones de sepulturas complejos, con rituales relacionados con la muerte que se regían por una serie de reglas precisas. Lapa do Santo forma parte de los sitios arqueológicos de Lagoa Santa, conocidos desde el siglo XIX. El cráneo de Luzia, que data de hace aproximadamente once mil años, fue rescatado en la década de 1970 y le permitió al bioantropólogo Walter Neves postular que el continente americano habría sido ocupado por dos oleadas migratorias. El actual proyecto apunta a echar luz sobre el estilo de vida de esos pueblos. pESQUISA FAPESP | 3
TAPA
Los
En tiempos de crisis, resurge la exigencia de un retorno de la financiación pública destinada a la
de las inversiones
E
la producción científica sigue caminos complejos que se interconectan
PUBLICADO en agosto de 2016
n tiempos de crisis económica, es común que la sociedad ponga en tela de juicio la destinación de los fondos públicos y quiera privilegiar aquellas actividades que generen un retorno visible e inmediato. Las áreas donde los resultados son más difusos o menos palpables, a menudo comienzan dejar de percibirse como prioritarias a la hora de la asignación de recursos. Cuando este fenómeno afecta al sistema de investigación científica, cuya financiación depende en gran medida –varía según el país– del Estado, se traduce con frecuencia en una oposición entre investigación básica e investigación aplicada, como si fueran conceptos independientes y no profundamente interconectados. La inversión en investigaciones cuyos resultados inmediatos son nuevos productos y tecnologías tiende a ser vista como algo más importante, porque ofrecen un retorno tangible a la sociedad. En tanto, a los recursos destinados a la ciencia básica a veces se los considera una extravagancia, tal como lo definió en 1967 el entonces gobernador electo de
4 | julio DE 2017
sin tener en cuenta que
California, el republicano Ronald Reagan, cuando propuso, como medida para resolver problemas presupuestarios, que los contribuyentes dejaran de financiar la “curiosidad intelectual” en programas y carreras de las universidades de dicho estado. “Creemos que hay ciertos lujos intelectuales de los que tal vez podríamos prescindir”, dijo Reagan, suscitando críticas generalizadas. “Si la universidad no es el lugar en donde la curiosidad intelectual debe fomentarse y subvencionarse, entonces no es nada”, reaccionó en esa época el periódico The Los Angeles Times, en su editorial. Para la realidad de la ciencia en el siglo XXI, este debate requiere clasificaciones bastante más complejas que las que las dos categorías mencionadas –investigación básica e investigación aplicada– tienen para ofrecer. “Los conceptos de investigación pura y aplicada pueden ser de alguna utilidad en discusiones abstractas y funcionar en contextos específicos, pero no resultan adecuados para categorizar a la ciencia”, sostiene Graeme Reid, docente de política científica en
fotos 1 léo ramos chaves 2 wikimedia commons 3 ERIC GABA/ WIKI mediacommons 4 MARTI/ JILA 5 Randy Montoya 6 Eduardo Cesar
Fabrício Marques |
investigación en ciencia,
Ejemplos de investigaci0n basica que generaron aplicaciones la University College London, del Reino Unido, y autor del informe Why should the taxpayer fund science and research? (“¿Por qué debería el contribuyente financiar la ciencia y la investigación?”, que se publicó en 2014. En primer lugar, dice, el común denominador para una clasificación de la ciencia debe ser la “excelencia”, sin la cual ni el conocimiento básico ni el aplicado producen resultados consistentes. Reid cita como ejemplo al Higher Education Funding Council for England (Hefce), un organismo que financia y evalúa al sistema educativo y de investigación universitario de Inglaterra. El Hefce distribuye recursos sin diferenciar entre ambas categorías, toda vez que la calidad de la investigación es lo que la habilita a lograr impacto. El informe menciona un documento emitido en 2010 por el Consejo de Ciencia y Tecnología ligado al primer ministro del Reino Unido, intitulado A vision for UK research, según el cual el meollo de la actividad de investigación reside en su capacidad para formular planteos relevantes; y la insistencia por diferenciar una vertiente pura y otra aplicada genera más problemas y divisiones que soluciones. Reid afirma que los beneficios resultantes de las inversiones en investigación científica se tradujeron en formas variadas que van mucho más allá de la polarización entre las ventajas de comprender mejor los fenómenos, por un lado, y los beneficios generados por el desarrollo de tecnologías, por el otro, tales como las startup emergentes de universidades que pueden transformar rápidamente conocimiento en riqueza, la atracción de inversiones globales en investigación y desarrollo (I&D) para universidades y polos de innovación o, incluso, la oferta de mano de obra altamente especializada para empresas y organizaciones públicas, entre
otras. “El ambiente de investigación es un ecosistema delicado que ofrece múltiples beneficios a la economía y a la sociedad a lo largo de senderos complejos e interconectados”, dice. En lugar de diferenciar los beneficios de la ciencia básica y la aplicada, actores e instituciones del sistema de ciencia elaboraron nuevas formas de clasificación para los objetivos de la investigación, que orbitan en torno de un concepto clave: el impacto que la inversión puede generar. “El impacto es un concepto bastante amplio y tiene diversas dimensiones, tales como lo social, lo económico y lo intelectual”, subrayó Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP, en el capítulo que escribió para el libro University priorities and constraints (editorial Economica, 2016), que reúne las contribuciones de 23 líderes de universidades de investigación presentadas en el mes de junio de 2015 en el foro Glion Colloquium, que se llevó a cabo en Suiza. Hay investigaciones que promueven beneficios para la sociedad al inspirar o dar respaldo a políticas públicas en prácticamente todas las esferas. Un ejemplo general es el del aporte de varias disciplinas a la comprensión de los fenómenos relacionados con el clima. Otro, más específico, es el papel de los resultados del programa Biota-FAPESP en la actividad legislativa. Ese programa, creado en 1999 para mapear la biodiversidad del estado de São Paulo, produjo conocimientos que
De los gradientes a los análisis por resonancia En 1954, los físicos estadounidenses Hermann Carr (1924-2008) y Edward Purcell (1912-1997) describieron el uso de gradientes de campo magnético para relacionar frecuencias de resonancia magnética nuclear con ubicaciones espaciales. Los precursores de la resonancia magnética no tenían idea de que su trabajo generaría una tecnología de diagnóstico por imágenes ampliamente usada en medicina. De las ecuaciones de Maxwell a la radio de Marconi El desarrollo de un dispositivo de recepción denominado cohesor le permitió al italiano Guglielmo Marconi (1874-1937) inventar la radio. El logro de Marconi, empero, no habría sido posible sin las contribuciones del físico y matemático escocés James Clerk Maxwell (1831-1879), cuyas ecuaciones abstractas impulsaron las investigaciones en el campo del magnetismo y de la electricidad; y las del físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894), quien posteriormente demostró la existencia de la radiación electromagnética. De la magnetorresistencia a la miniaturización de los discos rígidos En 1988, el físico alemán Peter Grünberg y el francés Albert Fert descubrieron la magnetorresistencia gigante (MRG), un efecto cuántico que se observa en películas delgadas compuestas por capas alternadas de metal ferromagnético y no magnético. Este hallazgo hizo posible una miniaturización radical de los discos rígidos, ampliando su capacidad de almacenamiento de datos, lo cual propició la popularización de microcomputadoras y dispositivos portátiles de MP3. Del reloj atómico al GPS Para poner a prueba la teoría general de la relatividad de Einstein y evaluar si el tiempo transcurre efectivamente con mayor lentitud bajo el efecto de un intenso campo gravitatorio, los físicos propusieron poner en órbita relojes atómicos ultraprecisos a bordo de satélites artificiales. Este estudio inspiró al físico Daniel Kleppner, del MIT, para crear, en la década de 1950, un nuevo tipo de reloj atómico que cumplió un papel importante al facilitar el desarrollo del sistema de geoposicionamiento GPS. Del primer láser a la comunicación por fibra óptica El primer láser lo produjo en 1960 el físico estadounidense Theodore Maiman (1927-2007). Su concepción surgió de la física atómica, particularmente, de los efectos de la emisión estimulada, prevista por Einstein décadas antes. Con el desarrollo del láser de gas, esas fuentes lumínicas permitieron estudios en holografía e interferometría. Las aplicaciones más importantes emergieron aliadas al desarrollo del láser de estado sólido y su uso en la comunicación por fibra óptica. Actualmente se lo emplea en medicina, en dispositivos electrónicos y en la tecnología de escaneo e impresión. De la estructura del ADN a la industria biotecnológica En 1953, el inglés Francis Crick (1916-2004), junto al estadounidense James Watson (1928-...) descubrieron la estructura molecular del ácido desoxirribonucleico, el ADN, y revelaron los fundamentos de la herencia genética y de la producción de proteínas. Ese trabajo, enfocado en ampliar la comprensión de la naturaleza, sentó las bases de la ingeniería genética, condujo al desarrollo de análisis de diagnóstico, propició nuevos tratamientos y fundó la multimillonaria industria de la biotecnología. PESQUISA FAPESP | 5
El equilibrio en cada pais La distribución de los recursos públicos en I&D, según un estudio de la Universidad de Sussex, en el Reino Unido Estados Unidos
Unión Europea
Noruega
Dinamarca
China
INDIA
Las inversiones del
El programa
La investigación
A las universidades
La investigación
Tres cuartas partes de
presupuesto federal en
Horizonte 2020, con
básica recibe el 40%
se les asigna el 90%
aplicada tiene
las inversiones en I&D
defensa se redujeron
un presupuesto de
de las asignaciones
de los recursos
asignado el 73%
del gobierno central
de un 57,7% del total
80 mil millones de
públicas para I&D y la
públicos que se
de las inversiones
están destinadas a la
en 2007 a un 53%
euros para el período
investigación aplicada
invierten en I&D.
en I&D del
investigación aplicada
en 2013. En tanto, los
comprendido entre
y el desarrollo
Del total de
gobierno central.
y el desarrollo de
recursos destinados
2014 y 2020, invierte,
tecnológico, un 60%.
recursos, un 44% se
La investigación
nuevos productos; la
a las investigaciones
en tres partes iguales,
Las universidades
invierte en
básica se queda
cuarta parte restante
en salud se
en proyectos de
reciben el 60% de los
investigación básica
con una fracción
va a la ciencia básica.
incrementaron del
ciencia básica, en
recursos y los
y un 56% en
que representa
En 2010, los recursos
21,9% al 24,3%.
investigaciones de
institutos de
investigación
un 22%
asignados al área de
Un tercio de las
interés para empresas
investigación
aplicada y desarrollo
defensa sumaban un
inversiones en I&D
y en la solución de
científica, el 40%
tecnológico
24,5% del total, y a
está asignado a la
grandes retos que
producción
enfrenta la sociedad
de ciencia básica
se divulgaron bajo la forma de artículos científicos, libros, atlas y mapas, que sirvieron como referencia para la promulgación de seis decretos gubernamentales y 13 resoluciones sobre el medio ambiente. En un estudio que se llevó a cabo en 2005, financiado por el Departamento de Investigación, Ciencia y Tecnología de Quebec, en Canadá, los politólogos Benoît Godin y Christian Doré se propusieron mapear los diferentes tipos de impacto generados por la investigación y arribaron a una lista con 11 puntos. Algunos de ellos son evidentes, tales como el científico, el tecnológico y el económico. Otros han sido menos estudiados, como en el caso del impacto cultural, entendido como las transformaciones en las habilidades y actitudes de los individuos generadas por una comprensión ampliada de los fenómenos de la naturaleza; o el impacto organizativo, donde los nuevos conocimientos promueven un perfeccionamiento de la gestión (observe el cuadro en la página 9). “Si bien el impacto económico no debe desmerecerse, el mismo representa una fracción de un todo que se extiende a las esferas social, cultural y organizativa de la sociedad”, explicaron Godin y Doré en el estudio. La ciencia por la ciencia misma
En este debate hay un gran villano que es la llamada investigación en aras de la curiosidad, a la que, erróneamente, 6 | julio DE 2017
continuación figuraba Fuente Comparative Study on Research Policy – Spru/ Universidade de Sussex, OCTUBRE de 2015
se la toma como un sinónimo de investigación básica. En realidad, se trata de aquélla en la cual el científico elije el tema que va a investigar –en lugar de inducirlo a estudiar determinada área o problema–, que puede ser de carácter abstracto, aplicado, o bien una combinación de ambos. Esta vertiente, si bien que no intencionalmente, ha derivado en aportes singulares en áreas tales como láser, física atómica y biotecnología. Un caso clásico se produjo en 1983, cuando dos equipos de científicos, trabajando en países diferentes, descubrieron que un retrovirus, al que posteriormente se lo bautizó VIH, era el causante de una enfermedad recientemente descubierta, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida). Los equipos del estadounidense Robert Gallo y del francés Luc Montagnier tuvieron éxito gracias a años de investigación sobre retrovirus impulsada por la curiosidad de los científicos, puesto que no se imaginaba que tuviera importancia para la salud humana (vea otros ejemplos en la página 5). La investigación con impacto intelectual también puede derivar en impacto económico o social, pero una parte de ella servirá exclusivamente para ampliar el umbral del conocimiento, sin un beneficio tangible inmediato. “No siempre hay un objetivo final por alcanzar en la investigación básica”, dijo el bioquímico Stephen Buratowski, docente de la Universidad
la agricultura, con un 17,7%
Harvard, cuyo laboratorio estudia los mecanismos de expresión de los genes en células eucariotas, en el marco de una entrevista para el sitio web de la Harvard Medical School. “Muchos de los temas que se estudian a partir de la curiosidad de los científicos se proponen hallar respuestas a temas fundamentales de la biología. Su comprensión hace posible seguir adelante y afrontar problemas clínicos concretos”. n ejemplo de una nueva categoría de producción de conocimiento fuertemente basada en la investigación impulsada por la curiosidad es lo que se ha definido como investigación transformadora, que abarca ideas y hallazgos con potencial para alterar radicalmente la comprensión sobre conceptos científicos generando nuevos paradigmas. El término, adoptado en la segunda mitad de la década pasada por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés), la principal agencia de investigación básica de Estados Unidos, y por el Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC), del Reino Unido, no sólo comprende a la investigación que implica creatividad y alto riesgo, sino también a aquélla que tiene capacidad para conducir a tecnologías radicalmente novedosas, con posibilidades de retorno fabulosas. No obstante, para lograr tales resultados, debe considerarse que las ideas realmente revo-
U
Bettmann/ Getty Images
lucionarias podrían demandar un largo período de desarrollo, posiblemente requieran cuantiosas inversiones y, finalmente, tal vez no ofrezcan los resultados deseados. Así es la ciencia. La dificultad para comprender estas limitaciones de la ciencia menudo genera tensiones. En el mes de febrero, se aprobó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tal como se denomina a la Cámara de Diputados de ese país, un proyecto de ley que propone modificaciones en el proceso de evaluación de la NSF. El texto de la iniciativa, que todavía debe votarse en el Senado, exige que todo proyecto de investigación que se presente a la NSF esté acompañado de una justificación que describa el modo en que no sólo “promueve el progreso de la ciencia en Estados Unidos” sino también que atiende al “interés nacional”. “Muchos de los criterios mencionados para determinar si un proyecto es de interés nacional no se aplican a la ciencia básica”, sostuvo John Holdren, director de la oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, proponiendo el veto al proyecto si el mismo fuera aprobado. “Los autores del proyecto de ley cuestionan si la investigación incrementará la competitividad de la economía, mejorará la salud y el bienestar, o se traducirá en un fortalecimiento de la defensa nacional. Eso sólo es potestad de la investigación aplicada. ¿Es que no entienden que la investigación básica implica una búsqueda de comprensión científica sin prever ningún beneficio en particular?”, indagó. Esa clase de presión en el parlamento no constituye una novedad para la NSF. En 2013, la agencia suspendió la selección anual de proyectos en ciencia política luego de que el Congreso aprobara una ley que le impidió financiar investigaciones en ese campo del conocimiento si no había garantías de que las mismas beneficiarían la seguridad nacional o tendrían algún interés económico. En las negociaciones del presupuesto, el senador republicano Tom Coburn se refirió al “desperdicio de recursos federales en proyectos de ciencia política”.
de la Segunda Guerra Mundial, cuando la aplicación de una serie de desarrollos científicos, tales como el radar y el plástico, así como la expansión de la ciencia de la nutrición, tuvieron un gran impacto, consolidando la percepción de que el conocimiento conduce al desarrollo, justificando de esa forma la financiación estatal. El modelo que determina que al Estado le cabe patrocinar la investigación básica y aplicada fue diseñado por el ingeniero estadounidense Vannevar Bush, quien comandó la US Office of Scientific Research and Development (OSRD), un organismo del gobierno estadounidense por medio del cual se ejecutó prácticamente todo el esfuerzo de I&D durante la guerra. A instancias del gobierno, Bush elaboró en 1945 un documento intitulado Science, the endless frontier (Ciencia, la frontera sin fin), en el cual propuso que la investigación básica debería realizarse sin contemplar finalidades prácticas. Ese conocimiento general aportaría los medios para afrontar un gran número de problemas prácticos importantes, aunque no brindase respuestas específicas completas para ninguno de ellos, puesto que sería la investigación aplicada la encargada de aportar las soluciones. “La manera más simple y eficaz como el gobierno puede fortalecer la investigación empresarial consiste en apoyar la investigación
En 1967, el gobernador de California, Ronald Reagan, enfrentó protestas contra su plan de recorte de 64 millones de dólares del presupuesto de las universidades de los estados: para él, la financiación de la “curiosidad intelectual” podía suprimirse
básica y desarrollar talentos científicos”, escribió Bush. En un artículo publicado en 2014 en la Revista Brasileira de Inovação, Carlos Henrique de Brito Cruz recuerda que Bush consideraba insuficiente el volumen de investigación básica que Estados Unidos producía en aquella época, tan es así que muchas aplicaciones desarrolladas en el país se basaban en conocimiento fundamental proveniente de universidades europeas. Las reacciones que suscitó el informe en Estados Unidos fueron curiosas, tal como muestra Brito Cruz: “El New York Times lo criticó al publicar que el informe proponía una escasa participación gubernamental en el apoyo a la investigación; el Wall Street Journal hizo lo propio, al sostener que la industria podría hacerse cargo de todo lo que allí se proponía, siempre que obtuviera una mayor reducción de impuestos por medio de incentivos fiscales. Y el director de la Oficina de Presupuesto del gobierno, Harold Smith, consideró inadecuada la defensa de la libertad de investigación con recursos públicos. Irónicamente sugirió que podría cambiársele el título al informe por ‘Ciencia: el gasto sin fin’”. “Bush abogó por la libertad de investigación y la inversión en ciencia desvinculada de cualquier tipo de interés en aplicaciones”, comenta la politóloga Elizabeth Balbachevsky, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP). Para Bush, la ciencia constituía una fuente inagotable de conocimiento y de desarrollos que fomentaba innovaciones. El documento inspiró la creación de la NSF en 1950 y funcionó como orientador para el
Conocimiento y desarrollo
El debate al respecto de la inversión pública en investigación científica surge a partir de que varios países decidieron estructurar sistemas públicos nacionales de ciencia y tecnología. Eso sucedió luego PESQUISA FAPESP | 7
El reparto de los presupuestos Valores (en millones de dólares) y porcentajes de los presupuestos de las agencias de fomento de EE.UU. asignados a la investigación básica y a la investigación aplicada durante el ejercicio fiscal 2015
Institutos Nacionales de Salud
Investigación básica
Investigación aplicada
15.174,1
13.892,1
Departamento de Energía
706,8
5.052,6
Fundación Nacional para la Ciencia 4.547,5
Nasa
5.689,2
3.260,8
2.366,9
uno de sus parámetros la participación relativa de la industria en la financiación de la investigación. En Estados Unidos, ese porcentaje osciló en años recientes entre un 5% y un 7%. En la mayoría de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la participación del sector privado en la financiación de la investigación en las universidades varía de un 2% a un 10%. Un ejemplo fuera de esa variable es Alemania, donde llega al 14%.
n general, estas interacciones constituyen vías de doble mano. Las industrias recurren a las universidades Otros 1.121,7 5.880,7 para compartir los riesgos de la inves20% 40% 60% 80% 100% 0% Fuente AAAS tigación, además de contar con acceso a científicos calificados, instalaciones Gastos de la FAPESP por objetivo de fomento en 2015, en millones de reales* apropiadas y planteles de investigadores y estudiantes que pueden fortalecer su *No se incluyen Avance del Investigación con perspectivas cuerpo de investigación. Las universilos gastos en conocimiento (Básica) de aplicación (Aplicada) infraestructura dades tienden a tomar a las colaboracio472,7 622,1 de investigación, nes como una oportunidad para captar que sumaron R$ 93.813.340 0% 20% 40% 60% 80% 100% recursos para la investigación y dispoFuente fapesp ner de acceso a los desafíos científicos y tecnológicos que afrontan las fuerzas surgimiento de agencias de fomento de tunidad lista para explotar: la de gene- productivas. Según Carlos Américo Pala investigación en diversos países, Brasil rar riqueza a partir del conocimiento a checo, docente del Instituto de Economía inclusive, interesados en crear sus propios una velocidad mucho mayor que hasta de la Unicamp, la experiencia internacional demuestra que la producción de sistemas de ciencia y tecnología. entonces”, dice Brito Cruz. Ese sistema funcionó sin grandes soEn 1980, entró en vigencia el Bayh-Dole patentes en las universidades y el licenbresaltos hasta la década de 1970, cuan- Act, una ley estadounidense que regula ciamiento de la propiedad intelectual a do el mundo afrontó la primera crisis la propiedad intelectual derivada de in- las empresas ocupan un rol importante, económica de posguerra que afectó a vestigaciones financiadas por el gobierno. aunque complementario, en el interés de los principales países desarrollados, y Hasta entonces, el gobierno no disponía las empresas. “Las fuentes de informaarrastró consigo a muchos países en vías de una política unificada al respecto de ción para la innovación tecnológica de de desarrollo. Los gobiernos comenza- dichas patentes. Los convenios de finan- las empresas se basan más en su cadena ron a requerir un retorno más rápido ciación de la investigación científica sus- de proveedores y clientes que en las unide sus inversiones públicas en ciencia. critos por las agencias gubernamentales versidades. Es a través de la ciencia que “El costo cada vez mayor de la investi- con instituciones de investigación, em- las empresas viabilizan sus esfuerzos de gación científica también estrechó los presas u organizaciones sin fines de lu- desarrollo, pero éstas se enfocan más en presupuestos de gobiernos y agencias de cro comenzaron a incluir cláusulas que le lo que pide el mercado que en lo que la fomento y propició la búsqueda de im- permiten al gobierno ceder la titularidad universidad tiene para ofrecer”, afirma. pacto y resultados a corto plazo”, explica de las invenciones. Un aspecto importan- Según Pacheco, la creación de startups Brito Cruz. Según datos del Tufts Center te de la nueva legislación consistió en la ha sido un mecanismo más sofisticado for the Study of Drug Development, los ampliación de los resultados de investi- y eficiente para acercar la academia al costos de los ensayos preclínicos y clí- gación patentables, que pasaron a incluir sector privado. “Esto apuntaló ciertos nicos para nuevos medicamentos se in- conocimientos y métodos no directamen- clústeres regionales en torno a las universidades, atrayendo a laboratorios de emcrementaron 15 veces entre las décadas te asociados con una aplicación. de 1970 y 2010, y tan sólo en la década La colaboración entre universidades presas e inversores, que se transforman pasada, ese aumento fue de un 145%. y empresas, los programas de apoyo a la en un microcosmos estimulante”, aclara Simultáneamente, se buscó ampliar y investigación en pequeñas empresas y el el economista, quien se desempeñó cocomprender mejor las interacciones de licenciamiento de la propiedad intelec- mo secretario ejecutivo del Ministerio de las universidades con las empresas y tual producida por científicos se tornaron Ciencia y Tecnología entre 1999 y 2002. el gobierno. “El auge de las empresas objetivos de agencias de fomento, universtartup a partir de la década de 1980 les sidades e instituciones de investigación El cuadrante de Pasteur dejó en claro a los contribuyentes y sus científica. La fluidez de la interacción en- Un hito en el debate sobre la dicotomía representantes que ahí había una opor- tre universidades y empresas tiene como entre ciencia pura y aplicada fue la publiDepartamento de Defensa
Departamento de Agricultura
8 | julio DE 2017
2.260,7
1.008,7
5.333,4
1.132,0
E
cación del libro Pasteur’s Quadrant – Basic Science and Technological Innovation, en 1997 (El cuadrante de Pasteur – Ciencia básica e Innovación Tecnológica), editado en 2005 en Brasil por la editorial de la Unicamp, del politólogo Donald Stokes, de la Universidad de Princeton. En esa obra, Stokes propuso una nueva clasificación. Más allá de las investigaciones básicas –buenos ejemplos de las cuales son los trabajos del físico danés Niels Bohr al respecto de la estructura atómica y la física cuántica en la primera mitad del siglo XX– y las que producen innovaciones tecnológicas –simbolizadas por la iluminación eléctrica de Thomas Alva Edison–, Stokes destacó otra categoría: la de aquéllas que pueden contribuir al avance del conocimiento a la vez que ofrecen perspectivas de aplicación práctica de alto impacto (observe el cuadro de la página 11). Las investigaciones del fran-
cés Louis Pasteur en el campo de la microbiología, que suscitaron un avance del conocimiento y redundaron en beneficios económicos, se emplean como uno de los ejemplos de dicha categoría, además de haber inspirado el título de la obra. “Stokes demostró que el modelo de Vannevar Bush funcionó en Estados Unidos de un modo diferente a lo que pudo verificarse en otros países, toda vez que el gobierno estadounidense invertía cuantiosamente en áreas básicas, aunque simultáneamente procuraban responder a cuestiones prácticas a mediano y largo plazo”, dice Balvachevsky. “Ése es el caso de agencias tales como los Institutos Nacionales de la Salud, que administran más recursos que la NSF, o el Departamento de Defensa”. En Estados Unidos siempre se mantuvo un sistema dual, enfocado en el avance del conocimiento, por un lado, y en aplicaciones, por otro, donde cada
agencia de fomento destina recursos para ambas categorías (observe el cuadro de la página 10). La percepción de que ese tipo de inversión multiplicó la capacidad de innovación estadounidense movilizó a Europa en los años 1990. “Los países europeos habían adherido al modelo de Bush y produjeron ciencia de alta calidad, pero no desarrollaron la misma interfaz con el sector productivo”, agrega Balvachevsky. En las últimas décadas, Europa se empeñó en la creación de interfaces con el sector empresarial. “Actualmente, en la Comunidad Europea, prácticamente todos los programas apuntan a establecer redes en las cuales gobiernos y empresas aportan cada uno una parte de los recursos”. En Horizonte 2020, el principal programa científico de la Unión Europea, cuyo presupuesto es de 80 mil millones de euros para el período 2014-2020, los recursos se dividen en tres partes. Una
Los tipos de impacto de la ciencia Una investigación llevada a cabo en Canadá mapeó 11 tipos de impacto que generó la producción de conocimiento. Se entrevistó a investigadores y a organizaciones que se benefician del conocimiento científico y el manejo de la contaminación o amplían la Impacto científico
Impacto económico
Cuando los resultados de la investigación
Se refiere a los impactos que generan
propician el progreso del conocimiento,
riqueza, tales como la comercialización de
elaborando nuevos modelos y teorías, y
innovaciones, la recuperación de la inversión
Impacto simbólico
desarrollando nuevas áreas y disciplinas
que se traduce en profesionales capacitados
Las empresas también ganan en credibilidad
o en la apertura de nuevos mercados
al invertir en investigación y desarrollo, así
comprensión de los fenómenos climáticos
como por asociarse a investigadores de Impacto político
universidades en proyectos de interés mutuo
Efectos que generan los nuevos
Impacto en la salud
conocimientos científicos en la esfera
Tiene que ver con el efecto de las
de la legislación, de la jurisprudencia
investigaciones en el aumento de la
Impacto social
y de la ética, en la formulación
expectativa de vida de la gente
Está relacionado con el resultado de los
de políticas públicas o que generan una
y en la prevención y el tratamiento de
estudios que aportan
movilización ciudadana
enfermedades, o en la reducción
bienestar y calidad de vida a los individuos o
de los costos para el sistema de salud
modifican antiguos conceptos y discursos de la población
Impacto organizativo Influencia de los resultados de la
Impacto cultural
investigación en la administración de
Transformaciones en las habilidades y
Impacto educativo
empresas e instituciones, en la organización
en las actitudes de los individuos generadas
Se refiere a la creación de nuevos programas
laboral y de los recursos humanos
por una mejor comprensión de los
curriculares y herramientas pedagógicas
fenómenos de la naturaleza y mediante
en las universidades, así como al incremento
el empleo de nuevas tecnologías
de aptitudes de los alumnos para
Impacto tecnológico
realizar investigaciones o responder a los requerimientos del mercado laboral
Innovación en productos, servicios y procesos, así como el desarrollo de
Impacto ambiental
competencias técnicas generadas por
Se vincula a las investigaciones que
actividades científicas
fomentan la preservación de la biodiversidad
Fuente Measuring the impacts of Science: beyond the economic dimension, de Benoît Godin y Christian Doré
PESQUISA FAPESP | 9
de ellas es la investigación básica, que financia proyectos impulsados por la curiosidad, pero también temas tendientes a servir de base a nuevas tecnologías. La segunda es la investigación en empresas, que ofrece recursos y créditos para grandes, medianas y pequeñas compañías, incluso en programas cuyo retorno se considera de alto riesgo. Y, finalmente, la correspondiente a la investigación que se propone afrontar “retos para la sociedad” en marcos interdisciplinarios tales como el envejecimiento de la población, la eficiencia energética y la seguridad alimentaria. La noción de reto para la sociedad se tornó omnipresente en el presupuesto destinado a la investigación científica en muchos países, según un informe divulgado en octubre de 2015 por un grupo de investigadores del Departamento de Investigación en Política Científica de la Universidad de Sussex, en Inglaterra. En ese trabajo se comparó la inversión pública en I&D efectuada en los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia), con la de algunos de los BRICS (Brasil, la India y China) y la de Estados Unidos, y se reveló que esa categoría cobró preponderancia en las estrategias de todas las naciones en estudio, con inversiones en áreas tales como energía, clima y salud. El punto fuera de la curva, según el informe, es Estados Unidos, donde las asignaciones del gobierno para I&D se concentran mayormente en el área de defensa (un 53% del total en 2013), y, en
segundo lugar, en el área de la salud (un 24,3% del total). El estudio concluye que no hay un modelo que indique la fracción ideal de inversión que deba destinarse a investigación pura e investigación aplicada. En los países escandinavos, la tendencia marca una erogación de alrededor del 40% de la asignación pública en ciencias para la investigación básica. En tanto, China y la India le asignan un porcentaje menor, del orden del 20% al 25% (observe el cuadro de la página 6). El análisis no detectó datos consolidados al respecto de la división de esas inversiones en Brasil. Un Estado emprendedor
En última instancia, ¿el Estado debe invertir o no en investigación? Para la economista italiana Mariana Mazzucato, docente de la Universidad de Sussex, la inversión pública en ciencia cumple un papel crucial en la producción de conocimiento, principalmente cuando dicho proceso implica costos y riesgos elevados, que las empresas evitan. Ése es uno de los temas sobre los que versa su libro The Entrepreneurial State (en Brasil, O Estado emprendedor – de editorial Companhia das Letras, 2014). Según esa obra, incluso en áreas altamente innovadoras, tales como la farmacéutica, la de energías renovables o la de tecnología de la información, el sector privado recién interviene una vez que la financiación pública ha destinado grandes inversiones en investigación en aquellas etapas en las cuales
Las funciones de la investigacion Según definiciones de la Fundación Nacional para la Ciencia
Investigación
Desarrollo
Investigación
básica
Es el uso sistemático del
aplicada
Es el estudio
conocimiento o la
Es el estudio
sistemático enfocado
comprensión obtenidos
sistemático con el
en el conocimiento o la
gracias a la investigación,
objetivo de adquirir
comprensión más
dirigido a la producción de
el conocimiento o la
minuciosa de los
materiales, dispositivos y
comprensión
aspectos fundamentales
sistemas o métodos útiles,
necesarios para
de fenómenos y hechos
incluyendo el diseño y
determinar los medios
observables, sin
desarrollo de prototipos y
por los cuales una
contemplar aplicaciones
nuevos procesos. Quedan
necesidad específica
específicas referidas a
excluidos el control de
y reconocida podría
procesos o productos
calidad, las pruebas usuales
satisfacerse
de productos y la producción 10 | julio DE 2017
los resultados eran totalmente inciertos. “En biotecnología, nanotecnología e internet, el capital de riesgo apareció 15 ó 20 años después de que se hicieran las inversiones más importantes con recursos provenientes del sector público”, escribió Mazzucato. “El Estado es el soporte de la mayoría de las revoluciones tecnológicas y de los largos períodos de crecimiento. Por eso es que se necesita un ‘Estado emprendedor’ que asuma el riesgo y genere una nueva perspectiva, en lugar de corregir solamente los errores del mercado”. En sus conferencias, la economista cita el ejemplo de los smartphones, para demostrar que buena parte de la tecnología que éstos contienen fue fruto de inversiones públicas, con una participación notoria del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuando ni siquiera se imaginaba el alcance que tendría, como ocurre en los casos de internet, el sistema de navegación GPS y la pantalla táctil. El apoyo a la investigación estatal en la denominada investigación básica obtuvo recientemente el aval del país que más invierte en I&D en términos relativos –el equivalente al 4% de su Producto Interno Bruto– y que, tradicionalmente, asigna menos del 20% de ese total a la ciencia básica: Corea del Sur. La estrategia que aceleró el desarrollo de su economía, basada en el perfeccionamiento y abaratamiento de tecnologías elaboradas en otros países, ahora apunta a la investigación básica. En la ciudad de Daejeon se está elaborando un experimento enfocado en detectar la existencia del axión, una partícula singular que, hipotéticamente, compondría lo que se denomina materia oscura, que forma buena parte del Universo pero es invisible. Se trata de una iniciativa de alto riesgo, que simboliza la ambición del país por alcanzar un liderazgo en investigación básica. Si el proyecto, que le cuesta al país 7,6 millones de dólares por año, fuera exitoso, podría granjearle a Corea del Sur la consecución de un añorado premio Nobel. En el mes de mayo, el presidente surcoreano Park Geun-hye anunció que elevará al 36% el nivel de financiación a la investigación básica en el país. “La investigación básica surge de una inquietud intelectual de científicos y técnicos, pero podría transformarse en una fuente de nuevas tecnologías e industrias”, manifestó, según publica la revista Nature. Habiéndose consensuado que el Estado debe invertir en investigación a cuenta
El cuadrante de Pasteur Importancia para el avance del conocimiento
Una clasificación de los proyectos de investigación científica concebida por el politólogo Donald Stokes que propone categorías, más allá de los límites de las ciencias básica y aplicada, divididas en cuatro cuadrantes
Niels Bohr
Louis Pasteur
(1885-1962)
Los trabajos del físico danés
francés se enfocaron en la comprensión
propiciaron la comprensión
de los procesos microbiológicos con utilidad
de la estructura de los átomos y de 1
la física cuántica
práctica, tal como es el caso de la 2
Stokes le asignó ese cuadrante a las investigaciones
prevención del deterioro de productos
Thomas Edison
sobre hechos particulares que no tienen una aplicación
(1847-1931)
El inventor y empresario estadounidense
previsible ni ofrecen explicaciones generales acerca
registró más de dos mil patentes.
de fenómenos. Cita como ejemplo las investigaciones
Fue el creador, entre otros avances, del
del ornitólogo estadounidense Roger Tory Peterson, autor de la Guía de aves de América del Norte
(1822-1895)
Los estudios del químico y bacteriólogo
3
fonógrafo y de la luz eléctrica
fotos 1 AB Lagrelius & Westphal 2 Félix Nadar 3 Louis Bachrach
Importancia para aplicaciones inmediatas
de los beneficios tangibles e intangibles que ésta aporta, subsiste el debate acerca de cómo distribuir los recursos disponibles para lograr cumplir con las expectativas de la sociedad a corto y largo plazo. Los interrogantes que se les plantean a políticos y administradores del sistema público de ciencia y tecnología consisten en determinar cuánto debe asignársele a cada categoría de investigación científica y hasta qué punto interferirán ellos al efectuar tal distribución, para determinar lo que los científicos deben investigar. La búsqueda de un equilibrio resulta importante para que las instituciones de investigación públicas puedan obtener resultados de impacto para la sociedad y, al mismo tiempo, sigan produciendo un stock consistente de conocimiento fundamental. Cuando todos se ubican en un sólo lado del barco, éste acaba naufragando, dijo Francis Collins, presidente de los Institutos Nacionales de la Salud, al sostener, en un artículo publicado en 2012 en la revista Science, la importancia de preservar las asignaciones de la agencia destinadas a la investigación básica. Pero también es menester que los científicos le transmitan a la sociedad permanentemente lo que están haciendo y el impacto del conocimiento generado, tal como sostuvo un editorial de la revista Nature, al final del mes de julio, al festejar los resultados de un experimento piloto llevado a cabo por el European
Research Council sobre 199 proyectos de investigación básica que financió. Ese análisis reveló que las tres cuartas partes de los proyectos generaron desarrollos científicos significativos y al menos un cuarto tuvo impacto sobre la economía, la sociedad o la formulación de políticas. a utilidad del “conocimiento inútil” quedó sintetizada en la charla que mantuvo el educador estadounidense Abraham Flexner, fundador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, con el empresario George Eastman, inventor de la película fotográfica, que se relata en un artículo que publicara Flexner en la revista Harpers, en 1939 (library.ias.edu/files/UsefulnessHarpers.pdf ). El empresario pensaba dedicar su vasta fortuna a la promoción de la educación en temas útiles. Flexner le preguntó a quién consideraba “el trabajador de la ciencia más útil del mundo”. Enseguida tuvo esta respuesta: Guglielmo Marconi, el italiano que inventó la radio. Flexner sorprendió a su interlocutor al declarar que, independientemente de la utilidad de la radio, el aporte del italiano era mínimo. Le explicó que Marconi no podría haber hecho nada sin los aportes del científico escocés James Clerk Maxwell, cuyas ecuaciones abstractas impulsaron investigaciones en el campo del magnetismo y de la electricidad, y del físico alemán Heinrich Hertz, quien más
L
adelante demostró la existencia de la radiación electromagnética. “Ni Maxwell ni Hertz nutrían ningún interés relacionado con la utilidad de sus respectivos trabajos; dicho pensamiento nunca se les cruzó por la cabeza. Ellos no tenían ningún objetivo práctico. Evidentemente, el inventor, en sentido legal, fue Marconi, pero, ¿qué fue lo que él inventó? Solamente un último detalle técnico, un dispositivo de recepción, el cohesor, que ya resulta obsoleto y está casi universalmente descartado”, dijo Flexner. Hertz y Maxwelll no inventaron nada, pero su “trabajo teórico inútil” fue utilizado por un técnico inteligente para la creación de nuevos medios de comunicación, utilidades y diversión, escribió el educador. “¿Quiénes fueron las personalidades útiles? No fue Marconi, por cierto, sino Clerk Maxwell y Heirich Hertz. Ambos eran genios sin pensamiento utilitario. Marconi fue un inventor inteligente, sin ninguna otra clase de pensamiento más allá de lo utilitario”. n Referencias Brito Cruz, C. H. “University research comes in many shapes”, p. 131-42 in University priorities and constraints, Weber, Luc E. and Duderstadt, James J. (eds.). Glion Colloquium Series. n. 9 (Economica London, Paris, Genève, 2016). Mazzucato, M. O Estado empreendedor. São Paulo: Companhia das Letras, 2014. Bush, V. Science: The endless frontier. Reproducción en la Revista Brasileira de Inovação. v. 13, n. 2 jul/ dic 2014.
PESQUISA FAPESP | 11
entrevista Jorge Kalil
Domador de crisis Inmunólogo habla de su gestión al frente del InCor y del Butantan y adelanta resultados alentadores de la vacuna brasileña contra el dengue Ricardo Zorzetto |
retrato
Léo Ramos Chaves
Publicado en febrero de 2016
S
u habilidad en gestión de grupos y para identificar el meollo de los problemas llevó al inmunólogo Jorge Kalil a la conducción de dos grandes instituciones: el Instituto del Corazón (InCor) de la Universidad de São Paulo (USP), el principal centro de investigación, enseñanza y asistencia en cardiología de Brasil, y el Instituto Butantan, el mayor productor nacional de sueros y vacunas. Como presidente del consejo directivo del InCor, y luego de la entidad que él administra, la Fundación Zerbini, Kalil coordinó un equipo que equilibró los problemas económicos de la institución. En el Butantan, coordinó la actualización de los protocolos de la producción de sueros y la modernización de las fábricas, y aceleró el desarrollo de nuevas vacunas, tal como la del dengue. Sin reparos al expresar sus opiniones, Kalil critica los obstáculos burocráticos a la investigación científica. Su trabajo como investigador contribuyó a la disminución del rechazo en trasplantes, y a la identificación de las causas de la enfermedad reumática cardíaca, al desarrollar una vacuna contra esa afección. Kalil nació en la ciudad sureña de Porto Alegre, y está casado hace 38 años con Liana, con quien tiene dos hijos: Emmanuelle, graduada en administración, y Fernando, un ingeniero que se desempeña en el mercado financiero. Uno de sus sueños es crear un centro en el Butantan destinado al desarrollo de compuestos que potencialmente podrían transformarse en medicamentos. Lea a continuación, la entrevista que le concedió en el mes de noviembre a Pesquisa FAPESP. 12 | julio DE 2017
EDAD 62 años ESPECIALIDAD Inmunología ESTUDIOS Universidad Federal de Rio Grande do Sul (carrera de grado), Universidad París VII (especialización, maestría y doctorado) INSTITUCIÓN Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo Instituto del Corazón Instituto Butantan Producción científica 522 artículos publicados en revistas científicas y 5.600 citas; supervisó 14 tesinas de maestría y 19 tesis doctorales
Kalil en la sede del Instituto Butantan, donde comandó la modernización de las fábricas de sueros y la producción de nuevas vacunas
Usted tiene fama de buen gestor y de buen administrador. ¿Tiene un talento especial para resolver líos? Creo que sí. Pese a tener una carrera como científico, desde mi juventud, algunos amigos me decían que tenía que ser administrador o empresario. Luego de graduarme en medicina e iniciar la residencia en clínica médica, viajé a Francia como pasante, en 1978. Dos años después, cuando apenas había terminado la maestría, mi supervisor y jefe de laboratorio, Marc Fellous, se tomó un año sabático y viajó a Israel, dejándome como jefe del grupo. Cuando regresó, se fue al Instituto Pasteur y yo permanecí como jefe de laboratorio en el Hospital Saint Louis. Mientras dirigía el laboratorio hice mi doctorado. Me hice cargo del laboratorio con la ayuda de Fellous. Tan es así que, cuando mi director de tesis, el profesor Jean Dausset, obtuvo el Nobel de Medicina, me invitó a quedarme definitivamente. En ese entonces yo tenía 27 años, iba para 28. Medité esa posibilidad, lo charlé mucho con mi esposa, que no quería quedarse allá, y también con Fellous, que me dijo: “Vuelva a Brasil, que allá podrá destacarse”. Lo tomé como una misión y me vine. ¿Vino a São Paulo? No, regresé a Rio Grande do Sul en 1983, donde me quedé algo más de un año hasta que los profesores Fulvio Pillegi y Adib Jatene me invitaron a trabajar en el InCor. Yo tenía 30 años y vine a montar y dirigir un laboratorio de investigación, que primero se instaló en la Facultad de Medicina de la USP y, después, en el InCor. Ahí también tenía personal a cargo, además de administrar, investigar y buscar financiación. Fundé la Asociación Brasileña de Trasplante de Órganos (ABTO), y fui su primer presidente a los 32 años. En 1991, cuando me tomé un año sabático en la Universidad Stanford, en Estados Unidos, también me ubicaron como jefe del laboratorio. ¿Ni bien llegó? Fui como profesor asistente visitante y me nombraron jefe de laboratorio de una persona muy carismática, Rosa Payne, que había competido con Dausset por el Nobel. Ella se estaba yendo y yo me hice cargo del Laboratorio de Clasificación de Tejidos durante un año. Nunca estudié formalmente administración, pero siempre tuve curiosidad, conversaba con pESQUISA FAPESP | 13
amigos empresarios y, leyendo, aprendía técnicas y conceptos. Luego de un mes en Stanford, me asusté, porque recibí un informe financiero que indicaba que había perdido dinero. Se trataba de un laboratorio de investigación y prestación de servicios en inmunología de trasplantes y habíamos realizado muchos análisis. Supuse que habíamos ganado bastante dinero. Pero el alquiler ahí era carísimo, porque, aunque pertenecía a la universidad, estaba ubicado en la zona residencial más cara de Palo Alto. Ésa fue una lección de administración. Pese a ello, creo que me fue bien. Ellos querían que me quedara administrando el laboratorio, investigando y con un cargo docente definitivo en la universidad. Sin embargo, volví nuevamente, con la idea de ayudar al desarrollo del país. ¿Se arrepiente de haber regresado? No creo haberme equivocado en mis elecciones. Quizá si me hubiera quedado allá habría realizado aportes científicos y tecnológicos más importantes. Pero consideré que aquí podría ayudar más al país. Todo eso demuestra que siempre me mantuve comprometido con la ciencia, con la administración y con el gran anhelo de capacitar y formar grupos. Quienes trabajan conmigo no desean irse. ¿Cómo logra eso con la gente? Eso es porque valoro a quien trabaja conmigo. Cuando regresé de Estados Unidos, durante un tiempo me pareció que tenía que ganar más dinero y trabajé en el Hospital Sirio-Libanés. En 1995 organicé el laboratorio de análisis clínicos del hospital y estuve diez años allí. El laboratorio pasó de ser deficitario a ser rentable. Como mi sueldo dependía de los resultados operativos, surgió la codicia. Cuando consideré que esa etapa había pasado regresé a la USP. Entonces se produjo una gran crisis en el InCor. ¿La crisis de la Fundación Zerbini? Primero se produjo en el InCor, y me convocaron para que presidiera el instituto. Cuando me di cuenta que el problema no era en el InCor, sino en un área de la Fundación Zerbini, asumí también la presidencia de la fundación. Logré enderezar el funcionamiento del InCor y, luego de dos años, abandoné la presidencia del instituto, aunque sigo presidiendo el consejo de la fundación. To14 | julio DE 2017
En el InCor, estamos pagando las deudas, y la Fundación Zerbini ha recuperado la credibilidad davía estamos pagando algunas deudas. Pero la fundación solucionó el problema y recuperó su credibilidad al retomar su función primordial, que consiste en brindarle apoyo a las actividades del InCor. Ahora está saneada y legitimada. Y volvió a ser respetada. ¿Los problemas surgieron en la época en que se construyó el nuevo edificio del InCor? En parte, eso tuvo que ver, pero también incidió el InCor de Brasilia y el mal uso de los recursos. La fundación estaba endeudada. Para pagar la construcción se contrajeron préstamos que comprometieron el patrimonio. En ese entonces, la deuda superaba los 150 millones de dólares. Trabajamos hasta equilibrarlo. Cuando las cosas se estabilizaron, Giovanni Cerri asumió en la Secretaría de Salud del Estado y me pidió que me hiciera cargo del Butantan, que estaba con problemas. Se había producido un vaciamiento en la Fundación Butantan y se había incendiado el edificio de las colecciones. Además, había un descontento generalizado entre quienes trabajaban allí. Se había producido una gran ruptura entre el instituto y la fundación, aunque la fundación existía para ayudar al instituto. Luego de trabajar un año y medio junto a José da Silva Guedes, el presidente de la fundación, mantuvimos una conversación y él comprendió que debíamos unificar la dirección de ambos por una cuestión de gobernanza corporativa. Entonces contraté una asesoría de la Fundación Getu-
lio Vargas que me ayudó a instaurar un sistema de gobernanza que pude aplicar cuando Guedes creyó que era mejor que yo asumiera ambas direcciones. ¿De la fundación y del instituto? Exacto. Y me hice cargo de eso hasta octubre de 2015, cuando el Secretario de Salud del Estado, David Uip, consideró que ya era el momento de disociarlas nuevamente. Ahora soy el presidente del consejo de la fundación y André Franco Montoro Filho, quien trabaja en conexión conmigo, es el presidente del directorio de la fundación. Lo importante es que no haya disociación entre las actividades de la fundación y las del instituto. Eso fue lo que ocurrió en el InCor y también aquí, cuando hubo esos problemas de gestión y administración. ¿Qué es lo que se había modificado antes de que se produjeran esas crisis? En el caso de la Fundación Zerbini, primero se creó el InCor Brasilia. El InCor es una institución del estado de São Paulo, con actividad local, ligado a la Facultad de Medicina de la USP. Y la Fundación Zerbini había fundado un hospital independiente en Brasilia. Además, y sólo por citar un ejemplo, la fundación pensaba intervenir en el negocio de la recolección de residuos en el nordeste. Se comenzó a meter en negocios que no tenían nada que ver con su razón de ser, que es brindarle apoyo al InCor. ¿Cómo lo resolvieron? La saneamos, cancelamos los proyectos que no eran de su incumbencia y la encauzamos nuevamente en su verdadera función. ¿Y cuál era la situación en el Butantan? Cuando llegué, las fábricas de vacunas y sueros estaban paradas. Cuando se las había creado, representaban el estado del arte. Pero se tornaron obsoletas y ya no cumplían las exigencias actuales de la agencia de control, Anvisa. Los registros se estaban venciendo y habría inspecciones serias. Uno de los problemas era la calidad del agua, que no cumplía con los requerimientos que exigía Anvisa para las unidades de producción. También había problemas con las zonas limpias de esas plantas, que requieren equipos de aire acondicionado con diferentes filtros, así como con el flujo de materiales, porque
Archivo personal
lo limpio no puede mezclarse con lo sucio. Pero el mayor problema era tal vez la fábrica de la vacuna contra la influenza [gripe]. En 1999, el Butantan firmó un convenio de transferencia tecnológica con la empresa farmacéutica francesa Sanofi, en el cual participé porque trabajaba con Jatene en el Ministerio de Salud. La transferencia tecnológica se había realizado, pero la vacuna no servía. En 2011 elaboramos los primeros lotes, pero Anvisa no los aprobó para el ministerio. ¿A causa de la calidad del agua? No. Para entonces ya habíamos resuelto esos problemas. Anvisa nos había concedido la licencia para preparar la fórmula de la vacuna de la gripe, fraccionarla y envasarla en ampollas. En 2011, logré que Anvisa nos aprobara el cultivo de los virus en huevos. Una vez que producimos el virus, la etapa siguiente consiste en elaborar una fórmula y envasarlo. Entonces producimos el virus, lo formulamos y lo envasamos. Pero Anvisa dijo que el producto no podía vendérsele al ministerio, pues no poseíamos la licencia para todo el proceso. Se lo consideraba un producto nuevo y era necesario registrarlo de otra forma. Pura burocracia, tuve grandes disputas. Anvisa exigió modificaciones en el área de elaboración del envase y, para 2012, ya lo habíamos hecho. En 2013 entregamos siete millones de dosis. Entre 2013 y 2014, necesitábamos realizar la segunda etapa de los cambios. Nuevamente, Anvisa dijo que no terminaríamos a tiempo, y los secretarios del ministerio me obligaron a comprar 10 millones de dosis a Sanofi. Nosotros elaboramos los 20 millones que yo dije que produciríamos, pero ellos nos compraron sólo 10 millones. Después de eso me preparé, y en 2015 entregamos 34 millones de dosis. ¿Eso es suficiente para todo el país? En Brasil se utilizan 54 millones de dosis y se inmuniza a la cuarta parte de la población. Al comienzo, sólo se inmunizaba a ancianos, niños y profesionales de la salud. Por eso, en los años 2000 se pensó en una fábrica que produjera 20 millones de dosis. El resto lo proveen empresas extranjeras. Nosotros colaboramos para importarlas. ¿Y cuál fue el problema con los sueros? Cuando yo llegué, había problemas con la producción. Los protocolos de inmu-
Durante la fundación de la ABTO, en 1986: Kalil, en el centro, en compañía de los cirujanos Euryclides Zerbini, el tercero a partir de la izquierda, y Adib Jatene, el último a la derecha
nización tienen más de cien años y el nivel de anticuerpos contra la difteria y el tétanos que producían los caballos no era lo suficientemente elevado. En el producto final no había problemas, porque controlamos la calidad. Entonces revisamos los procesos y mejoramos la inmunización de los animales. En aquella época, Anvisa declaró que los tres productores nacionales de sueros no disponían de condiciones como para seguir produciendo y necesitaban realizar reformas. Entre 2014 y 2015 reformamos nuestra fábrica. Así, duplicamos la capacidad de producción y estamos en proceso de validación. ¿Cuándo se iniciará la producción? ¿Elaborarán los doce sueros que antes producía el Instituto Butantan? La idea es comenzar a producir al comienzo de este año. Algunos de los sueros no los elaboramos nosotros solos. Durante el proceso de reforma, organizamos una producción compartida con el Instituto Vital Brazil, en Río de Janeiro, y con la Fundación Ezequiel Dias, la Funed, en Minas Gerais. Nosotros extraíamos el plasma de los caballos del Butantan y preparábamos los sueros en la Funed. ¿Cuánto se gastó en esas reformas y readecuaciones? Entre 2014 y 2015 invertimos 300 millones de reales de la Fundación Butantan para la remodelación de esas fábricas. Todavía tenemos que renovar las instalaciones donde se produce la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tosferina
–la triple o DTP– y las de la fábrica de la vacuna contra la hepatitis B. Pero no disponemos de recursos. El Butantan es una institución pública y los márgenes de utilidades son pequeños. La vacuna que le suministramos al ministerio a 9 reales, las empresas privadas se la venden a las clínicas de inmunización a 100 ó 120 reales. Nosotros vendemos a precio de producción. Ésa es nuestra misión. ¿En qué estado se encuentra la vacuna contra el dengue? El proyecto de desarrollo de la vacuna contra el dengue marchaba lentamente y lo aceleramos mucho. Se había comenzado en 2008, en el marco de un proyecto Pipe [el Programa de Apoyo a la Investigación en Asociación para la Innovación Tecnológica], de la FAPESP, en un proyecto conjunto con el CNPq. Nosotros finalizamos los ensayos clínicos fase II con excelentes resultados. La producción de anticuerpos neutralizantes rondó el 90% para los cuatro serotipos del dengue. Ahora estamos listos para comenzar la fase III. ¿A quiénes se les aplicará la vacuna en esta fase? En la fase II, fueron 300 personas. En la fase III, serán 17 mil. Doce mil van a ser inoculados y cinco mil recibirán placebo. Se la probará en 14 centros de Brasil seleccionados de acuerdo con la incidencia del dengue y de las diferentes cepas del virus. La vacuna está lista. Ya fue aprobada por el consejo de ética e investigación científica de la FM-USP, por pESQUISA FAPESP | 15
En buena compañía: Kalil, junto a su esposa, Liana, y el premio Nobel francés Jean Dausset, su amigo y mentor
la Comisión Nacional de Ética en la Investigación Científica –la Conep–, y también por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad –la CTNBio–, porque trabajamos con un virus recombinante. Ya respondimos el último cuestionario de Anvisa. Estamos aguardando el permiso para comenzar con el estudio. [En el mes de diciembre, Anvisa aprobó la fase III, y el Butantan, cumpliendo las nuevas exigencias de fabricación que establece la agencia, inició la producción de los lotes para los ensayos. La inmunización comenzará en febrero, aunque faltan parte de los recursos para el ensayo clínico]. ¿Esta vacuna se desarrolló en conjunto con los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, los NIH, cierto? Los NIH realizaron las deleciones que dieron origen al virus atenuado. Ellos eligieron el virus y elaboraron una fórmula líquida congelada, imposible de utilizar en países como Brasil y la India. En el Butantan, trabajamos en el desarrollo industrial. Nosotros desarrollamos estrategias para el cultivo de la célula donde se inocula el virus y para obtener un gran rendimiento, y para también métodos para purificar, liofilizar y dotarlo de mayor estabilidad luego de la reconstitución. Eso es lo que hicimos, y luego la comparamos con la vacuna de los NIH. Ahora contamos con una vacuna nueva, que generó otra patente. Nuestro producto es diferente. 16 | julio DE 2017
¿Ya la compararon con la de los NIH? ¿Qué revelaron los test? La comparamos con la de los NIH y poseen el mismo grado de inmunización. En el estudio de fase II, probamos la vacuna en individuos que habían tenido contacto con el dengue y en otros sin contacto con el virus. En mi laboratorio de la USP, junto a Esper Kallas, analizamos la producción de anticuerpos y la respuesta celular. Generalmente, nadie estudia esa segunda parte. Todos evalúan el nivel de anticuerpos, que son producidos por los linfocitos B. No obstante, para poder producir anticuerpos, los linfocitos B necesitan interactuar con otro tipo de células, los linfocitos T helper o colaboradores (Th). De este modo, realizamos un estudio inédito, con resultados excepcionales, lo cual explica por qué nuestra vacuna funciona bien, y las otras, que se elaboran a partir del esqueleto del virus de la fiebre amarilla y parte del virus del dengue, no ofrecen una protección tan buena. Cuando llegué, ese proyecto estaba en un punto muerto y ahora es el principal de la casa. Hay empresas farmacéuticas nacionales e internacionales interesadas. ¿Cuál es la capacidad de producción de la vacuna contra el dengue en el Butantan? Eso está por verse, porque todavía no contamos con la fábrica que proyectamos. Nuestro proyecto, optimizado, per-
¿Eso dependerá del resultado de la fase III? En Sanofi, se construyó la fábrica de la vacuna contra el dengue cuando finalizaron la fase II. Las empresas competitivas a nivel internacional tienen una noción del riesgo, algo que no tenemos aquí en Brasil. Acá se construye la fábrica cuando se cuenta con el visto bueno del gobierno. Idealmente, se necesita construir la fábrica antes de la fase III. Si aguardamos que se concluya con los ensayos clínicos, el arribo de la vacuna al mercado se retrasará dos años. Pero no disponemos de los recursos para ello. ¿Cuánto se necesita para construir esa fábrica? Para llevar a cabo la fase III y construir la fábrica, necesitaremos 100 millones de dólares. Sólo en la fase III, Sanofi invirtió 300 millones de euros, y 1.500 millones de euros en la totalidad del proyecto. Acá creo que lo que llevamos gastado no llega a 10 millones de dólares, que se obtuvieron mediante la ayuda del BNDES [el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social], que, junto con la Finep [la Financiadora de Estudios y Proyectos], es una de las instituciones que hay que cuidar en el país. ¿Cuál es la situación actual del Butantan? Hay dos problemas económicos. En 2014, el gobierno federal y el Poder Judicial manifestaron que había una resolución que definía que el gobierno no puede firmar contratos con las fundaciones. Los contratos de adquisición del gobierno debían hacerse con la institución pública, que, en nuestro caso, es la Secretaría de Salud del Estado. Así fue que dejamos de percibir dinero. Cuando el gobierno de São Paulo factura y recibe la partida, necesita reducir la deuda federal y descuenta el 13% para ese fin, sumado a un 1,5% para el pago de juicios perdidos por el fisco y el 1% correspondiente al Pasep [el Programa de Formación del Patrimonio del Servidor Público]. La Fundación
Archivo personal
mitiría producir virus para 100 millones de dosis por año. Pero no tenemos cómo liofilizar y formular esa cantidad. Necesitaremos una mayor inversión o tendremos que pagar por ese servicio. Como paso previo, construiremos una fábrica cuyo proyecto está listo. Eso demandará algo más de un año.
Butantan no obtiene utilidades como para abonar eso. En 2014, la retención fue del 15,5%. Además, el giro del dinero lleva un tiempo. Hay 300 millones de reales que se nos irán por ahí, de un total de 1.200 millones de reales que facturaremos en 2015 con la venta de sueros y vacunas. El segundo problema es que en 2014 tuvimos que firmar contratos en el exterior por la compra de vacunas que se le envían al Ministerio de Salud y eso tuvo un costo. Yo no quería firmarlos, porque el dólar comenzó a fluctuar. Pero no hubo forma. El Butantan compra a valor dólar o euro, y el gobierno no quiere cubrir la diferencia de costo que se produjo por la devaluación del real. A causa de eso, el Butantan tiene problemas para pagarles a sus proveedores. ¿De dónde provienen los fondos de la fundación? De un margen que queda de la venta de vacunas al gobierno. También me gustaría disponer de dinero por regalías. ¿Hay algún interés en transferir tecnología a empresas? Si el Butantan gana algo con eso, sí. Hay tres mil millones de personas que habitan en áreas de riesgo por el dengue. El Instituto Butantan no puede producir para todo el mundo, ni cuenta con canales de distribución. Si lográramos que la vacuna se difunda por todo el globo y el Butantan recibiera regalías, podríamos darle una lección a Brasil. El país podría comprender que no sólo plantando soja puede generarse riqueza, sino también generando tecnologías y obteniendo regalías. No sabemos ser competitivos. Estamos muy apegados a la burocracia y a los reglamentos. En mi gestión como administrador público enfrento enormes dificultades. El Ministerio Público y el Tribunal de Cuentas del Estado quieren estar siempre al tanto de todo. En el Instituto Butantan, disponemos del Núcleo de Innovación Tecnológica (NIT), que cuenta con una gran cantidad de patentes. Hay gente interesada en trabajar con esas patentes, pero estamos asfixiados por la burocracia. ¿Por qué resulta tan difícil innovar en esa área? Por la burocracia. Las farmacéuticas brasileñas no invierten en innovación, o bien lo hacen en Estados Unidos y en Europa. Cuando las universidades rea-
Nuestra vacuna contra el dengue generó altos niveles de anticuerpos contra los cuatro serotipos del virus
lizan algún descubrimiento, creen que van a ganar mucho dinero con la patente y no lo comparten. Los fiscales del Estado no desean que una sola empresa disponga de una patente, aunque la exclusividad depende de la propia solicitud de la misma. Eso existe para que la empresa que desarrolla un compuesto obtenga un retorno económico. Podríamos contar con mayores inversiones en innovación. El problema es regulatorio y administrativo. La ley de innovación es complicada. Hay demasiadas reglas que la complican. A causa de ello, en Brasil no existe la innovación en el área farmacéutica y de salud. ¿Usted sufre represalias por hablar de estos problemas? De hecho, genero enemistades. Pero la mayoría, ocasionalmente en silencio, coincide conmigo. Por supuesto, es algo que me complica y me afecta. Cualquiera puede dirigirse al Ministerio Público y decir que estoy haciendo algo mal, y tengo que dar explicaciones. Ellos no tienen que aportar pruebas: soy yo el que tengo que cargar con mi defensa. Con todo, cada vez que nos visitan los funcionarios del Tribunal de Cuentas y comprenden lo que estamos haciendo, nos ayudan. ¿Cuál es su contribución científica más importante? La comunidad científica internacional premió los trabajos que realicé en
compañía de Luiza Guilherme, donde describí los mecanismos de inducción y progresión de enfermedades autoinmunes humanas, especialmente el mecanismo mediante el cual un agente infeccioso impulsa al organismo a romper la tolerancia a sí mismo y a comenzar a agredirse. Entre ellos se encuentran los trabajos en los que descubrimos cómo el Streptococcus rompe la tolerancia inmunológica y provoca la enfermedad reumática cardíaca. Se trata de un modelo importante de enfermedad autoinmune desencadenada por un agente infeccioso. Hay otras enfermedades que también parece que funcionan así, tales como la diabetes tipo 1 y la esclerosis múltiple. Junto a Edecio Cunha Neto, descubrimos algo similar en el mal de Chagas. Hace tiempo, usted dijo que se hallaba en un momento de su carrera en que deseaba hacer la ciencia traslacional más rápidamente. Ya lo estoy haciendo. Firmamos un contrato por 20 millones de reales con GSK [GlaxoSmithKline], financiado por la FAPESP, para la instalación en el Butantan de uno de los centros de la empresa para el desarrollo de nuevos fármacos. Disponemos de varios compuestos en fase de desarrollo, cuyos principios activos se obtuvieron a partir de los venenos. También me gustaría crear el Instituto de Innovación en Biotecnología del Butantan, el IIBB. La idea consiste en tomar compuestos con potencial para convertirse en nuevos medicamentos o vacunas y desarrollarlos en colaboración con empresas. Sería una especie de incubadora. De los laboratorios del Butantan salen varios compuestos, pero no logran trasponer la barrera de la innovación y dar origen a nuevos medicamentos. Disponemos de 40 patentes activas en las cuales estamos trabajando. Ésa es mi tarea. Ya cuento con varias publicaciones científicas y citas. Deseo desarrollar algo que pueda ayudar efectivamente a la gente. A raíz del surgimiento del virus del Zika, convoqué al personal del instituto y realizamos un programa de estudios de la enfermedad. A mí me agrada la administración porque me permite poner en práctica mis ideas científicas. Para participar en el grupo de los países desarrollados, Brasil debe demostrar que es capaz de resolver sus propios problemas. n pESQUISA FAPESP | 17
Política C&T Desarrollo y
Un norte para la industria En tres libros de reciente publicación se debaten las estrategias tendientes a enfrentar la desindustrialización de la economía brasileña Fabrício Marques
L
a industria de transformación, la que convierte materias primas en productos, era responsable a mediados de la década de 1980 de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño. En 2004, esa participación cayó al 17,9%, y en 2014 se redujo al 10,9%, de acuerdo con datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Las raíces de este fenómeno –la desindustrialización que asola a varias economías, más allá de la brasileña– y las políticas capaces de revertirlo vienen siendo objeto de un intenso debate académico en el país. Tres libros publicados recientemente muestran complementariamente los argumentos y los disensos presentes en la mesa de discusión. El libro O futuro da indústria no Brasil – Desindustrialização em debate [El futuro de la industria en Brasil. La desindustrialización en debate], compilado por los economistas Edmar Bacha y Monica Baumgarten de Bolle y publicado en 2013, constituye una obra crítica con relación al rumbo de la política industrial implementada en Brasil en el pasado reciente. En el análisis de sus 17 capítulos, es recurrente la idea de que, para
18 z janeiro DE 2016
dotar de mayor competitividad a la industria, es necesario asegurar una mayor apertura de la economía e implementar políticas de incentivo que beneficien a todos los segmentos, tales como la simplificación de las reglas tributarias y tipos de cambio competitivos, y no sólo a sectores específicos seleccionados. Este libro es producto de dos seminarios organizados por el Instituto de Estudios de Política Económica/ Casa das Garças, dirigido por Bacha y con sede en la ciudad de Río de Janeiro, realizados en abril y junio de 2012. En tanto, la obra Industria e desenvolvimento produtivo no Brasil [Industria y desarrollo productivo en Brasil], publicado en 2015, reúne artículos con una visión menos escéptica y más diversa sobre la utilidad de las políticas de estímulo a la actividad industrial, aunque los autores se muestran lejos de haber arribado a un consenso sobre sus características. Este libro contó con la compilación de Nelson Marconi y Maurício Canedo Pinheiro, docentes de la fundación Getúlio Vargas, Laura Carvalho, de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la Universidad de São Paulo (USP), y Nelson Barbosa, actual
léo ramos chaves
Publicado en enero de 2016
ministro de Hacienda de Brasil. Por último, la obra Indústria, crescimento e desenvolvimento [Industria, crecimiento y desarrollo], compilada por Flávio Vilela Vieira, reúne los resultados de un proyecto de investigación en el cual participaron docentes del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Uberlândia, referente a la relación entre el sector industrial y el desarrollo económico. Si existe un común denominador común entre los tres libros es la idea de que la pérdida acentuada de fuerza de la industria resulta perjudicial para el país, dado el potencial que tiene el sector de producir innovaciones, de obtener aumentos de productividad y de generar riqueza. Pero algunos economistas esgrimen argumentos que cuestionan ideas arraigadas, como la de que la importancia del sector de servicios constituye un factor de fragilidad para el desarrollo económico, o incluso que el aumento de las exportaciones de materias primas, en detrimento de los productos manufacturados, representa una señal de regresión al pasado. En uno de los capítulos de O futuro da indústria no Brasil, Sergio Lazzarini, Marcos Jank y Carlos Inoue sostienen que el boom de commodities del cual Brasil se benefició durante la década pasada es una “bendición” y no una maldición, tal como abogan algunas corrientes. En 2001, las materias primas agrícolas, los combustibles, los minerales y los metales respondían por menos de la mitad de la pauta exportadora brasileña; diez años después, esa porción trepó al 70%. Los autores demuestran que ciertas materias primas brasileñas tienen un valor agregado comparable o incluso superior al de productos industrializados, pues vienen siendo objeto de incrementos de productividad proporcionados por innovaciones, y sus precios internacionales se ubican en un nivel más elevado que décadas atrás. “Si un producto es el resultado de capacidades construidas localmente y se inserta en una cadena de producción global, resulta irrelevante si se trata un producto básico o no. La soja, por ejemplo, está insertada en una cadena. Requiere fertilizantes, maquinarias e investigación. Todo eso debe desarrollarse. Se puede
exportar soja in natura y contar con toda una cadena productiva que le dé sustentación a eso”, afirma Sérgio Lazzarini, docente de Organización y Estrategia del Insper – Instituto de Ensino e Pesquisa. “Hay mucho más espacio para brindar estímulos a la investigación tecnológica relacionada con las cadenas de commodities, en lugar de dirigir el crédito y los incentivos tributarios a otras cadenas con menor potencial competitivo”, sostienen los autores, que plantean el uso de ingresos públicos, tales como las regalías de la explotación de petróleo, para invertir en fondos que permitan diversificar la economía, para no tornar al país rehén de la oscilación de precios de un grupo restringido de productos primarios. El trío de autores sugiere que sólo es deseable invertir en industrias de procesamiento de commodities si dicho proceso le agrega valor y productividad al producto final, cosa que no siempre ocurre.
A
utor de un capítulo intitulado “Los estándares de la política industrial: La antigua, la nueva y la brasileña”, el economista Mansueto de Almeida critica las políticas de incentivos sectoriales implementadas por el gobierno brasileño durante la última década. Según el especialista, las mismas se basan en el modelo adoptado por Corea del Sur en los años 1960 y 1970. “Con el agravante de que, en lugar de promover una diversificación productiva, se conceden créditos subsidiados a grandes empresas que actúan en sectores en los cuales Brasil ya posee claras ventajas competitivas, tales como alimentos, petróleo y minería”, dice. A su juicio, la inversión en sectores seleccionados tenía sentido en un tiempo en el cual las cadenas productivas eran nacionales. “Pero no lo son más. Cada parte del proceso se encuentra en un país o en una parte del mundo”, afirma. Mansueto de Almeida aboga por una política de desarrollo productivo que vuelva más funcional a la economía como un todo, mejorando así la infraestructura, simplificando las reglas burocráticas y reduciendo la carga tributaria de manera horizontal. Simultáneamente, el rol del gobierno debe ser el de fomentar una política agresiva de apoyo a la innovación que,
pESQUISA FAPESP 239 z 19
Evolución de las exportaciones y de las importaciones de productos industriales de sectores con variada intensidad tecnológica – en millones de dólares FOB
Sectores con alta y mediana-alta intensidad Importación Exportación Saldo
200 mil 150 mil 100 mil 50 mil 0 -50 mil -100mil -150 mil 200 mil
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Sectores con baja y mediana-baja intensidad
120 mil 100 mil 80 mil 60 mil 40 mil 20 mil 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente SECEX/ MDIC
según sostiene, es mucho menos onerosa que las políticas sectoriales. Para Mariano Laplane, docente del Instituto de Economía de la Universidad de Campinas (Unicamp), hay exageraciones en la crítica a los estímulos que el gobierno concedió a grandes empresas brasileñas. Laplane afirma que es importante para el país que conglomerados nacionales expandan sus negocios en el exterior y se vuelvan globales. “Hay ganancias de interés público cuando una industria es estimulada a globalizarse y a volverse más innovadora. Ése es un tipo de política industrial contemporánea que muchos países, tales como China y Corea del Sur, están llevando adelante”, afirma el profesor. “Vivíamos en un mundo dicotómico, en el cual estaban, por una parte, aquéllos que defendían que era necesario cerrar la economía y 20 z julio DE 2017
sustituir importaciones, y por otra, los que creían que cualquier tipo de política industrial era un delito. Hemos superado eso y hemos logrado implementar una política industrial sofisticada, que no es ni la de la década de 1950 ni el laissezfaire de los años 1990”, dice el investigador, quien es presidente del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), una institución vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
L
aplane apunta hacia lo que considera que es un vicio en el debate sobre estrategias de reindustrialización. “Existe una confusión entre política industrial y políticas contra la crisis. La política industrial tiene que ver con estimular la innovación y hacer que las empresas se vuelvan más competitivas. Y también con cambios en la
estructura industrial en favor del aumento de la innovación, el dinamismo y la productividad. Esto no se confunde con las políticas destinadas a combatir la recesión, tal como la disminución de la carga tributaria laboral o el aumento de impuestos sobre la importación de vehículos”, afirma. “Hemos avanzado en la sofisticación de los instrumentos de la política de innovación y ha mejorado el marco legal. Estamos dando los primeros pasos en tal sentido. Muchas de nuestras empresas, nacionales o extranjeras, han despertado al respecto de este tema hace poco tiempo”, afirma. Para avanzar más rápido, es necesario invertir más recursos en investigación y desarrollo (I&D), en las empresas, en las universidades y en los institutos de investigación. “Parte de ese esfuerzo debe hacerse con recursos públicos, y ese dinero ahora está faltando. Es imprescindible lograr el apoyo de la opinión pública para que la innovación sea vista como una prioridad”, afirma Laplane, quien escribió un capítulo sobre innovación y competitividad en Indústria e desenvolvmento produtivo no Brasil. Laplane y los demás autores del libro participaron en un seminario realizado en São Paulo en mayo de 2014 por el Instituto Brasileño de Economía (Ibre) y la Escuela de Economía de São Paulo, ambos dependientes de la fundación Getulio Vargas (FGV), y fueron invitados a escribir sobre los temas al respecto de los cuales disertaron. “El objetivo del seminario consistía en plantear la discusión para producir el libro, pero no todos los invitados tenían disponibilidad como para escribir capítulos. Por eso hubo una concentración un poco mayor de autores más simpáticos a las políticas industriales”, dice Maurício Canedo Pinheiro, investigador del Ibre, quien organizó el libro de la FGV y también contribuyó con un capítulo para la obra de Casa das Garças. “Son dos libros que plantean una interlocución y son útiles para la comprensión y el debate sobre el tema”. Uno de los despliegues del seminario de la FGV fue la creación de un grupo de estudios sobre la reindustrialización en el ámbito de la Asociación Brasileña de la Industria de Maquinarias y Equipos (Abimaq). Este año se realizará un nuevo seminario, probablemente en colaboración con la Federación Industrial del Estado de São Paulo (Fiesp), y
Panel de Diego Rivera Reproducción de Thomas Hawk Libros Reproducción de Léo Ramos chaves
La trayectoria del comercio exterior
La pérdida de vigor del sector industrial Participación de la industria de transformación en el PIB brasileño – en porcentaje 17,9 16,7 15,1
16,6 15
14,4
13,9 11,8
2000
2001
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
11,5
2013
10,9
2014
10,6
2015
Fuente IBGE. Estimaciones (en trazos) y elaboración Decomtec/ Fiesp
se elaborará un nuevo libro destinado a proponer políticas. En el trabajo que escribió para el libro de la FGV, Canedo Pinheiro abordó la política industrial brasileña reciente para el sector de petróleo y gas. Constató que la determinación de que los servicios y las compras se concretasen con empresas brasileñas, la llamada regla de contenido local, no fue capaz de asegurar la inserción de esas compañías nacionales en cadenas internacionales de proveedores. “La política industrial basada en algún tipo de protección sólo funciona si tiene fecha de conclusión, si sirve para exponer a las empresas a la competencia”, dice. “Las empresas del segmento de petróleo y gas que producen en Brasil compiten con empresas de otros lugares que compran los insumos donde quieren. ¿Cómo competir con ellas?” A juicio de Canedo Pinheiro, sólo tiene sentido beneficiar a determinados sectores si éstos tienen la posibilidad de desarrollar competitividad en un plazo razonable. “Y seguramente no son sectores intensivos en mano de
O futuro da indústria no Brasil: Desindustrialização em debate [El futuro de la industria en Brasil. La desindustrialización en debate] Edmar Bacha y Monica Baumgarten de Bolle (compiladores) Civilização Brasileira 420 páginas | R$ 55,00
obra, pues hay muchos países con mano de obra intensiva muy barata; a no ser que aceptemos trabajar según las reglas de ellos, con salarios bajísimos”, afirma.
O
tro organizador de la obra, Nelson Marconi, docente de la Escuela de Economía de São Paulo de la FGV, sostiene que constituye un desperdicio de recursos el diseño una política industrial sin primeramente haber alineado algunos indicadores macroeconómicos. “Es necesario contar con un tipo de cambio que dote de competitividad a las empresas, y asegurarles márgenes de utilidades que sean suficientes como para que los empresarios se vean estimulados a invertir”, afirma. “También es necesario que el salario promedio de la industria crezca de acuerdo con el aumento de la productividad, y que las tarifas públicas sean acordes, para no provocarles ninguna pérdida de ingresos inesperada a las empresas”, dice. Un prerrequisito para la política industrial, según el economista, consiste
Indústria, crescimento e desenvolvimento [Industria, crecimiento y desarrollo] Flávio Vilela Vieira (compiladores) Alínea 282 páginas | R$ 58,00
en estipular y exigir metas para que las empresas beneficiadas se vuelvan más competitivas, tales como volúmenes de exportación, capacitación de personal e inversión en I&D. “Es fundamental que las inversiones le den retorno al país.” Marconi se muestra cauteloso con respecto a la idea de privilegiar sectores. “Quizá genere mejores resultados el hecho de contar con una política de estímulo a la innovación y a la I&D al alcance de todos los segmentos”, afirma. Sin embargo, si es para optar por algún sector, explica, es necesario tener en cuenta dos características: que el mismo genere innovación y que a esa innovación puedan utilizarla otros sectores, fomentando aquello a lo que denomina “encadenamientos productivos relevantes”. El profesor hace mención al sector de la salud como un blanco posible. “La población brasileña está envejeciendo y un programa de innovación orientado al área de la salud puede ayudarnos incluso a desarrollar sectores en el entorno, en el cual hemos quedado rezagados, tal co-
Indústria e desenvolvimento produtivo no Brasil [Industria y desarrollo productivo en Brasil] Nelson Barbosa, Nelson Marconi, Mauricio Canêdo Pinheiro y Laura Carvalho (compiladores) Elsevier/ FGV 678 páginas | R$ 89,90
pESQUISA FAPESP z 21
Reproducción Thomas Hawk / flickr
mo es el caso de la industria electrónica, además de la industria de maquinarias y equipos y diversos servicios.”
L
a generación de empleo también debe constituirse en una meta, pero ésta no necesariamente es una relación directa. “No es trivial generar innovación y empleo al mismo tiempo, porque a menudo la innovación deriva en una pérdida de puestos de trabajo. Pero es razonable beneficiar a segmentos que generen nuevos empleos en su entorno, especialmente en el sector de servicios”, dice Marconi. Un ejemplo de ello, afirma el profesor, es el de la industria textil, cuyo crecimiento lleva implícita la generación de empleos en áreas vinculadas a la moda, al diseño, a la logística y al marketing, entre otros. “Es necesario incorporar innovaciones al proceso productivo que diferencian sus productos. No se puede pensar en una política tendiente a competir directamente con Vietnam o Etiopía, pues el costo de la mano de obra es mucho bajo en esos países”, afirma Las comparaciones con las estrategias de China, que creció a tasas del 10% anual durante más de dos décadas, y las de Corea del Sur, que desarrolló una industria de tecnología a partir de los años 1970 con el apoyo del Estado, también son recurrentes en la discusión sobre la capacidad de Brasil para reindustrializarse. En el caso de China, pueden asimilarse algu-
22 z julio DE 2017
Contamos con una estructura industrial compleja y es sobre ella que debemos avanzar, dice Laplane nas lecciones, afirma Flávio Vilela Vieira, coordinador de Indústria, crescimento e desenvolvimento. “Hay que destacar la importancia de políticas que puedan estimular el nivel de competitividad del sector exportador, el sostenimiento de un sector industrial dinámico y competitivo, la relevancia de contar con altas tasas de inversión en la economía y políticas de carácter estructural que logren generar una mejora del ambiente institucional”, escribió Vilela Freire, quien sin embargo advierte acerca del hecho de que, tanto China como la India, tienen todavía un bajo nivel de desarrollo económico, medido según el nivel de ingresos per cápita. “Esto les permite a esas economías, con
Detalle de mural del artista mexicano Diego Rivera en el Instituto de Artes de Detroit
la adopción de las políticas y las reformas necesarias, alcanzar elevados índices de crecimiento económico, lo que no pueden lograr en la misma magnitud otras economías que pasaron previamente por un proceso de desarrollo económico y una elevación de sus niveles de ingresos per cápita.” En tanto, en el caso de Corea del Sur, la articulación entre política industrial y política científica ayudó a sectores privilegiados de la industria a alcanzar un elevado grado de intensidad tecnológica. “El Estado demostró una gran capacidad en su actuación sobre la actividad económica, al valerse de mecanismos de incentivo y de disciplina del capital privado”, escribió Thais Guimarães Alves, docente de la Universidad Federal de Uberlândia. Las experiencias internacionales constituyen referencias importantes; pero, tal como acota Mariano Laplane, de la Unicamp, siempre tienen sus limitaciones. “Las estrategias de Corea del Sur o de Israel pueden ser inspiradoras, pero fueron ejecutadas en condiciones sumamente diferentes a las nuestras. Contamos con una estructura sofisticada y compleja. Y es sobre ésta que debemos avanzar”, afirma. n
RECONOCIMIENTO y
La misión de pensar el futuro de la ciencia Antropólogo que coordina un proyecto financiado por la FAPESP es nombrado para integrar un consejo asesor del gobierno estadounidense Emilio Moran: un estudioso de la ocupación humana en la Amazonia
Publicado en noviembre de 2016
Marcia Minillo
E
l antropólogo Emilio Moran, a cargo de una São Paulo Excellence Chair FAPESP en la Universidad de Campinas (Unicamp), y coordinador de un proyecto referente a los impactos de la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, ambos en Brasil, fue designado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para integrar el Consejo Nacional de Ciencias (NSB, por sus siglas en inglés). Este consejo define las estrategias de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés), la principal agencia de fomento de la investigación científica básica de Estados Unidos, asociándolas con las políticas delineadas por los poderes Ejecutivo y Legislativo de ese país, y delibera al respecto de la concesión de financiamientos destinados a grandes proyectos de investigación. El NSB está integrado por 25 miembros que son científicos de primera línea y algunos representantes de las industrias con trabajos enfocados en la innovación, se reúne cinco veces por año y funciona como un ente consul-
tivo del gobierno y del Congreso de Estados Unidos en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la educación. El mandato de Moran en el NSB tiene una duración de seis años. “El consejo procura asegurarse de que las inversiones en ciencia y tecnología que realiza la Fundación Nacional para la Ciencia se destinen a hacer investigación de calidad, que atienda las necesidades del país. La participación en esas decisiones constituye una gran responsabilidad”, dice el investigador, docente de la Michigan State University (MSU) y pionero en los estudios que combinan las ciencias naturales y sociales para entender las interacciones entre el hombre y el medio ambiente. Para Rachel Croson, directora del College of Social Science de dicha universidad, la experiencia multidisciplinaria de Moran es singular y puede serle bastante útil al consejo. “Estamos orgullosos por su nombramiento”, dijo. Además de Moran, el presidente Obama nombró a otros tres científicos como integrantes del NSB. Uno de ellos es el rector de la Universidad de Florida, W.
Kent Fuchs, con una vasta experiencia en gestión universitaria: entre 2002 y 2014, fue director del Colegio de Ingeniería de la Universidad Cornell y vicerrector de dicha institución, además de haber coordinado la creación de un nuevo campus de ésta, destinado al área tecnológica, con sede en la ciudad de Nueva York. En tanto, Victor McCrary, vicerrector de la Morgan State University, en Maryland, fue ejecutivo del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en la cual administró inversiones por un monto superior a los 60 millones de dólares en proyectos de seguridad y defensa. Y Julia Phillips es directora emérita del Laboratorio Nacional de Sandia, donde, en carácter de vicepresidente, fue responsable del desarrollo de la política de protección de la propiedad intelectual de dicha institución. Otros tres miembros del consejo fueron nombrados para un nuevo mandato de seis años. El físico Arthur Bienenstock, profesor emérito de la Universidad de Stanford, quien coordinó iniciativas del consejo tendientes reducir las tareas administrativas que pesan pESQUISA FAPESP z 23
1
2
sobre los investigadores financiados por la NSF. W. Carl Linenberger, docente de química de la Universidad de Colorado, y Anneila Sargent, docente de astronomía del Instituto de Tecnología de California, cobraron relieve en la supervisión de programas de la agencia. Recomendaciones a largo plazo
El Consejo Nacional de Ciencias se ha consolidado como un foro de discusión de las directrices y el futuro de la NSF, y formula recomendaciones a largo plazo destinadas al gobierno y al Congreso de Estados Unidos. Si bien participa en las decisiones de la agencia, no interfiere directamente en el día a día de su administración, que se encuentra a cargo del director de la NSF, puesto que actualmente ocupa la astrofísica France Cordova, quien posee un escaño en el consejo. Algunos de los aportes del NSB se divulgan en informes tales como los que muestran cada dos años los indicadores de ciencia e ingeniería en Estados Unidos o los que abordan temas específicos: en el más reciente de éstos, se discutieron los desafíos con miras a mejorar la formación de los profesionales de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas. El consejo se plantea pensar la ciencia como política de Estado, no de gobierno, una propuesta que se fue delineando en el transcurso del tiempo. El presidente designa a sus miembros, pero su mandato de seis años no está supeditado al calendario político del país. La idea de crear un organismo integrado por personas ligadas a la ciencia para brindar 24 z julio DE 2017
Una reunión del Consejo Nacional de Ciencias en 2015 con la directora de la Fundación Nacional para la Ciencia, France Córdova, en primer plano, y el premio Vannevar Bush del consejo otorgado a líderes de la ciencia de Estados Unidos
apoyo a la NSF se remonta a la segunda mitad de la década de 1940, pero su aceptación se logró no sin alguna renuencia. Uno de los responsables de ese formato fue el ingeniero Vannevar Bush, en ese entonces jefe del U.S. Office of Scientific Research and Development. En 1945, Bush redactó un documento histórico, intitulado Science, the endless frontier (Ciencia, la frontera sin fin), en el cual defendía la importancia de la ciencia básica para el futuro de Estados Unidos y la necesidad de que el gobierno financiara el trabajo de los investigadores de las universidades y la educación de los futuros científicos. Esta tarea, de acuer-
do con su propuesta, quedaría a cargo de una agencia dirigida por un consejo integrado por nueve miembros, gente del ambiente científico sin nexos con el gobierno, a los efectos de evitar interferencias políticas en sus decisiones. Si bien ese documento se elaboró a pedido de la Casa Blanca, el entonces presidente Harry Truman tenía otras ideas para esa agencia. En lugar de un consejo, prefería que su administración estuviera a cargo de un director nombrado por la Casa Blanca. Vannevar Bush se alió a un senador, Warren Magnuson, quien presentó un proyecto en el cual propuso la creación de la agencia de investigación básica controlada por el consejo integrado por nueve miembros. La ley se aprobó en 1947, pero Truman la vetó. Bush, con el apoyo de sectores de la comunidad científica, siguió defendiendo su idea, y la solución a ese impasse llegó en 1950, con la aprobación de una ley que, tal como quería Truman, le daba al presidente el poder de nombrar al director de la agencia pero, a su vez, y tal como pretendía Bush, creaba un consejo de gobernanza compuesto por 25 miembros, integrado obligatoriamente por científicos, ingenieros y educadores, aunque eso sí, todos ellos serían nombrados por la Casa Blanca. Los miembros del consejo tendrían la primacía en la elección de quien ocuparía la presidencia del NSB: su actual ocupante es Maria Zuber, vicepresidenta de investigación del Massachusetts Institute of Technology. En algunas circunstancias, el consejo tuvo que elevar su voz: cuando el presidente John Kennedy propuso disminuir la cantidad de consejeros de 25 a 12, por ejemplo –y terminó cambiando de idea–, o cuando el presidente Richard Nixon congeló el presupuesto de la NSF y condicionó el nombramiento de un nuevo director de la agencia en 1971 al apoyo del nominado, el químico Franklin Long, de la Universidad Cornell, a su programa de mísiles antibalísticos. Long rechazó la propuesta. En la década de 1980, el consejo cumplió un papel importante en la reformulación del sistema de revisión por pares de la NSF, frente a evidencias de que las recomendaciones de los evaluadores habían sido ignoradas por el staff de la agencia en un proyecto de educación que causó problemas políticos. El NSB también fue decisivo a partir de los años 1990, al reforzar las inversiones de la NSF
Calle de la localidad de Altamira por donde circulan los trabajadores de la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte: análisis de los impactos sociales de esta gran obra
fotos 1 y 2 NSB public domain images 3 Lalo De ALMEIDA/ FOLHA PRESS
3
en la investigación en medio ambiente, educación científica y matemática, y más recientemente, en nanociencia. En ese ambiente actuará Moran, un cubano naturalizado estadounidense. Una de sus áreas de interés es Brasil, en particular la Amazonia. En el Núcleo de Estudios Ambientales (Nepam) de la Unicamp, Moran coordina un equipo de investigadores de diversas áreas y distintas instituciones que se dedica al estudio de los impactos sociales y ambientales de la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la cuenca del río Xingú, cerca del municipio de Altamira, en el estado de Pará. Dicho proyecto de investigación cuenta con financiación de la FAPESP y está vinculado al São Paulo Excellence Chair (Spec), una modalidad creada por la Fundación para entablar colaboraciones entre instituciones del estado de São Paulo e investigadores de alto nivel radicados en el exterior. Moran visita Brasil varias veces anualmente. Dicta clases y dirige a alumnos del doctorado en medio ambiente y sociedad de la Unicamp, y realiza trabajos de campo en Altamira. Graduado en literatura española en la Spring Hill College, hizo su maestría en historia de América Latina y su doctorado en antropología social en la Universidad de Florida. La mayor parte de su trayectoria transcurrió en la Universidad
de Indiana hasta su jubilación en 2012. Allí mantuvo una larga colaboración con la politóloga Elinor Ostrom (1933-2012). Ganadora del Nobel de Economía en 2009, esta investigadora cuestionó el concepto de “tragedia de los comunes”, según el cual los intereses individuales se sobreponen a un objetivo colectivo, lo cual resulta en una destrucción de los bienes públicos y de los recursos naturales. Ostrom sostuvo que, en la práctica, los intereses aislados de ciertos grupos pueden ser más benéficos para la economía y el medio ambiente que una intervención del Estado o del propio mercado. La Transamazónica
En la década de 1970, Moran siguió de cerca el nacimiento de la ocupación humana a lo largo de la carretera Transamazonica, en lo que constituyó el tema de su investigación doctoral. De acuerdo con la socióloga Lucia da Costa Ferreira, docente de la Unicamp e investigadora del Nepam, el carácter innovador del abordaje de Moran radica en que se vale de un conjunto amplio de datos provenientes de entrevistas, de información de detección remota y de estudios demográficos para entender el rol que cumplen diversos personajes en la ocupación de la selva. “En su trabajo entiende ese proceso como un sistema complejo, que implica alianzas e interacciones entre múltiples actores, y
escapa de la dicotomía tradicional que opone la figura del emprendedor inescrupuloso, responsable de la destrucción de la selva, a la de una comunidad de excluidos”, afirma Da Costa Ferreira, integrante del proyecto sobre Belo Monte. En estudios anteriores, explica la investigadora, Moran demostró que existen procesos microsociológicos que interfieren en las alteraciones estructurales de la selva. “Constató, por ejemplo, que también la agricultura familiar cumplía un papel en el desmonte de la Amazonia. Y con base en datos demográficos y de teledetección, puso en evidencia que una variable de este fenómeno era la composición familiar. Agricultores con más hijos varones se beneficiaban con esa fuerza de trabajo y terminaban generando más deforestación que los agricultores con hijas”, ejemplifica. En la investigación que lleva adelante en Altamira, Moran y su equipo estudian el impacto de la construcción de la central hidroeléctrica sobre diversas poblaciones. Elaboraron un cuestionario y empezaron el trabajo entrevistando a los antiguos habitantes de la ciudad. “Ya está listo casi todo el estudio de datos del proyecto. Falta nomás un asentamiento rural, porque aún no ha sido construido”, explica Moran. El proyecto apunta a comprender mejor las consecuencias de obras como la de Belo Monte, tales como el incremento de la incidencia de enfermedades infecciosas, las consecuencias sanitarias y de abastecimiento generadas por el rápido crecimiento demográfico y los cambios en la oferta de mano de obra, para generar políticas tendientes a operar con tales desafíos. n Fabrício Marques Proyecto Los procesos sociales y ambientales que genera la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en Altamira, estado de Pará (nº 2012/ 51465-0); Modalidad Programa São Paulo Excellence Chairs (Spec); Investigador responsable Emilio Federico Moran (Michigan State University y Núcleo de Investigaciones Ambientales de la Unicamp); Inversión R$ 772.919,97.
pESQUISA FAPESP z 25
SISTEMA DE C&T y
1
Desafíos a pedido Dieciocho institutos privados de São Paulo realizan investigaciones que contemplan demandas en salud, tecnología, agricultura y ciencias sociales Fabrício Marques y Bruno de Pierro
| Publicado en octubre de 2016
instituto eldorado
L
Laboratorio del Instituto de Pesquisas Eldorado: una inversión para validar sistemas de transmisión wireless
a cara más notable del sistema de ciencia y tecnología de Brasil está vinculada con la producción de las universidades e instituciones públicas y con innovaciones que se generan en las empresas. Pero existe una categoría poco conocida de organizaciones cuyo desarrolló es reciente y ha venido generando aportes: son los institutos privados, en general sin fines de lucro, que realizan investigación bajo demanda, destinada a empresas y a organismos públicos. En el estado de São Paulo existen 18 institutos de este tipo, según se lee en un estudio publicado en el Relatório de Atividades 2015 de la FAPESP, el informe anual de actividades de la Fundación. Algunos de éstos están vinculados a nosocomios privados y apuntan a transferir los resultados de investigaciones clínicas al tratamiento de pacientes. Otros son centros de Investigación y Desarrollo (I&D) que se abocan a afrontar retos en áreas tales como las de tecnología de la información, telecomunicaciones y agronomía. Uno de los institutos privados más antiguos y que cuenta con una cartera de productos y servicios más amplia es el Centro de Pesquisa e Desenvolvimento em Telecomunicações (CPqD). El antiguo centro de investigaciones científicas de la compañía estatal Telebras se convirtió en una fundación de derecho privado sin fines de lucro hace 18 años, luego de la desestatización del sector de telecomunicaciones. Con su plantilla de 1.100 empleados, trabaja en proyectos de áreas tales como las de comunicación, computación, defensa, redes de datos y seguridad, solicitados por empresas que utilizan recursos de la Ley de Informática, del Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones (Funttel), del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT) y del Fondo Tecnológico del BNDES (Funtec). También cuenta con proyectos que lleva adelante en colaboración con la empresa Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (Embrapii) y ofrece consultoría a empresas. Este centro desarrolla investigaciones que se ubican en la frontera del conocimiento. Recientemente, un grupo de CPqD que bajo la coordinación del ingeniero electricista Jacklyn Dias Reis estableció un nuevo récord de distancia y de tasa de transmisión de datos enviados a través de fibra óptica. Mediante la utilización de 10 canales en una misma fibra, cada uno de éstos con una capacidad de tráfico de 400 gigabits por segundo (Gbps), el equipo logró que una cantidad enorme de datos viaje a través de 370 kilómetros (km) de fibra óptica y llegue completa a su destino. Una peculiaridad de CPqD reside en que algunos pESQUISA FAPESP z 27
El perfil de las instituiciones Cuáles son los 18 institutos privados de investigación paulistas
Fundação CPqD Centro de Pesquisa e Desenvolvimento em Telecomunicações Sede: Campinas; Inicio: 1976 Áreas: soluciones en tecnologías de la información y la comunicación, servicios tecnológicos
Instituto de Pesquisas Eldorado Sede: Campinas; Inicio: 1999 Áreas: software, hardware, sistemas, ensayos y pruebas de productos electrónicos
Flextronics Instituto de Tecnologia – FIT Sede: Sorocaba; Inicio: 2003 Áreas: software, hardware, ensayos
Venturus Inovação e Tecnologia Sede: Campinas; Inicio: 1995 Áreas: software, telecomunicaciones, televisión digital
A.C.Camargo Cancer Center Sede: São Paulo; Inicio: 1983 Áreas: oncología, medicina traslacional, genética
Instituto Israelita de Ensino e Pesquisa Albert Einstein Sede: São Paulo; Inicio: 1998 Áreas: envejecimiento, bienestar, cardiología, neurología, gestión hospitalaria
Instituto Sírio-Libanês de Ensino e Pesquisa Sede: São Paulo; Inicio: 2003 Áreas: obesidad, diabetes, oncología, fisioterapia
Fundação Pio XII/ Hospital do Câncer de Barretos Sede: Barretos; Inicio: 2003 Área: oncología
FITec Inovações Tecnológicas
Centro Infantil de Investigações Hematológicas Dr. Domingos A. Boldrini
Sede: Campinas; Inicio: 1997 Áreas: software, equipos electrónicos, telecomunicaciones
Sede: Campinas; Inicio: 1986 Áreas: oncología, oncología pediátrica, diagnósticos
Centro de Pesquisas Avançadas Wernher von Braun
Instituto de Educação e Ciências em Saúde/ Hospital Alemán Oswaldo Cruz
Sede: Campinas; Inicio: 1997 Áreas: semiconductores, software, productos electrónicos
Centro de Tecnologia Canavieira Sede: Piracicaba; Inicio: 1969 Áreas: mejoramiento genético de la caña de azúcar, producción de energía
Fundo de Defesa da Citricultura (Fundecitrus) Sede: Araraquara; Inicio: 1977 Área: enfermedades de frutos cítricos
Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (Cebrap) Sede: São Paulo; Inicio: 1969 Áreas: ciencias sociales, filosofía, crítica literaria y artística, políticas públicas
28 z julio DE 2017
Sede: São Paulo; Inicio: 2007 Áreas: cirugía bariátrica y metabólica, obesidad, diabetes, endocrinología, oncología, dolores
Hospital Beneficência Portuguesa Sede: São Paulo; Inicio: 2008 Áreas: oncología, cardiología, nefrología
Instituto de Pesquisa da Santa Casa de São Paulo Sede: São Paulo; Inicio: 1963 Áreas: ortopedia, oftalmología, pediatría
Instituto de Pesquisa do Hospital do Coração Sede: São Paulo; Inicio: 2007 Área: cardiología
de sus proyectos se han convertido en empresas emergentes, las denominadas startups. Un caso reciente de éstas es BrPhotonics, una compañía creada en 2014 cuyo enfoque recae en el desarrollo de sistemas de comunicaciones ópticas de alta velocidad. Anteriormente, otras empresas ya habían salido de las costillas de CPqD. Éste es el caso de Padtec, creada como unidad de este centro en 1999, y que se convirtió en una empresa privada en 2001. “Además del conocimiento que se le transfiere a la sociedad, una parte del equipo suele migrar hacia las startups”, afirma Alberto Paradisi, vicepresidente de innovación de CPqD, quien hace hincapié en que las empresas de arranque también se convirtieron en colaboradoras de la fundación: tanto BrPhotonics como Padtec actúan con la mira puesta en proyectos de comunicaciones ópticas a pedido de empresas y del gobierno.
I
nstituto Eldorado, un instituto de investigación con sede en un área contigua al campus de la Universidad de Campinas (Unicamp), fue creado por la empresa Motorola en 1999, sin fines de lucro. Durante los primeros años, su trabajo prácticamente se destinó en exclusividad a la referida empresa estadounidense, con recursos provenientes de fondos de la Ley de Informática. En 2009 sufrió un cambio abrupto, cuando Motorola recortó las dos terceras partes de los proyectos que patrocinaba en el mismo. Al año siguiente, la empresa fue vendida. “Fue un momento difícil, pues prácticamente no tuvimos facturación y estábamos endeudados debido a la construcción de nuestra sede”, recuerda Jaylton Ferreira, superintendente de Instituto Eldorado. “La solución consistió en ofrecerles servicios a otras empresas de manera agresiva.” En la actualidad, el modelo es muy distinto. El año pasado, el instituto concretó alrededor de 140 proyectos de investigación con más de 60 empresas diferentes, entre las cuales puede hacerse mención a Dell, Samsung, IBM y también a Motorola. Los proyectos en marcha cuentan recursos de fuentes tales como el Fondo Tecnológico del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), aparte de los que provienen de las colaboraciones con Embrapii. Su equipo, compuesto por unos 800 empleados e investigadores, trabaja en unidades
fotos 1 Adriano CARVALHO/ FUNDECITRUS 2 ctc
1
2
con sedes en las ciudades de Campinas, Brasilia y Porto Alegre, donde propone nuevas tecnologías y adapta las existentes para su empleo en celulares, tablets y otros dispositivos, aparte de realizar pruebas con dichos aparatos para verificar si se encuadran en las normas brasileñas. Parte de la facturación se destina a la investigación en áreas con potencial, tales como internet de las cosas (la conexión a la web de electrodomésticos y automóviles), realidad virtual y tecnologías asistivas. Institutos tales como CPqD y Eldorado se dedican tanto a la investigación como al desarrollo, pero la mayoría de los centros, sobre todo aquéllos ligados a la industria de celulares, actúan concentradamente en la punta del desarrollo, con énfasis en las aplicaciones. Las leyes y las políticas públicas que incentivan la inversión de las empresas en I&D sostienen las actividades de buena parte de estos institutos. El principal ejemplo de ello lo constituye la Ley de Informática, de comienzos de la década de 1990, que otorgó incentivos fiscales bajo la forma de rebaja del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) a empresas
Investigaciones referentes a la plaga del greening realizadas en el laboratorio de Fundecitrus, en la ciudad paulista de Araraquara, y variedad de caña de azúcar desarrollada por CTC en la localidad también paulista de Piracicaba
que destinan parte de su facturación a la investigación científica. Durante los primeros tiempos de vigencia de dicha ley, la mayoría de las empresas utilizaban los recursos en colaboración con las universidades. Posteriormente, las grandes corporaciones crearon centros en general bajo la forma de fundaciones sin fines de lucro, con el objetivo de aprovechar los recursos de manera más flexible. Éste fue el caso de Alcatel Lucent, por ejemplo, que creó FITec, un instituto con unidades en las ciudades de Campinas, São José dos Campos, Recife y Belo Horizonte, y de Venturus Inovação & Tecnologia, creado en 1995 por un consorcio encabezado por Ericsson. “El que diga que la Ley de Informática no generó tra-
bajo ni le dio impulso a la tecnología en Brasil no sabe lo que dice. El volumen de investigaciones realizadas merced a los incentivos de esa ley es enorme”, dice Marcelo Abreu, gerente de innovación y nuevos negocios de Venturus. Con sede en Campinas, dicho instituto cuenta actualmente con una plantilla de 300 empleados, y buena parte de su facturación proviene de proyectos que solicitan empresas que se benefician con la Ley de Informática. El centro trabaja para diversos clientes, algunos de los cuales compiten entre ellos, y mantiene salas y equipos dedicados a cada proyecto, con el objetivo de brindar garantías de confidencialidad. Uno de sus principales focos es el desarrollo de aplicaciones para telefonía móvil. “Fuimos los responsables del desarrollo de las aplicaciones de celulares de los dos últimos Mundiales de Fútbol que Sony Mobile ofreció a sus clientes de todo el mundo”, comenta Abreu. En un estudio publicado en 2010, Eva Stal, docente de Facultades Metropolitanas Unidas, en São Paulo, demostró que los institutos creados con el estímulo de la Ley de Informática desarrollaron capESQUISA FAPESP z 29
pacidades innovadoras, distintas a las que suelen ser producto de las colaboraciones entre empresas y universidades. “Al crear los institutos, las empresas tuvieron la oportunidad de definir qué harían y desarrollaron compacidades destinadas a atender las demandas de los fabricantes globales”, escribió. Y la capacidad para generar soluciones nuevas persiste, sostiene Gedier Ribeiro, gerente de nuevos negocios de Instituto de Tecnologia FIT, un centro de investigación fundado en 2003 por la industria de productos electrónicos Flextronics, de Singapur. “Cuando una empresa no encuentra la solución que necesita en el mercado, creamos una tecnología específica, que puede ser un robot para su línea de producción, un conjunto de software o un dispositivo de inteligencia artificial, por ejemplo”, explica. Esta institución, con sede en Sorocaba, cuenta con 260 colaboradores. “El 70% de los proyectos se apoya en beneficios fiscales. Muchas empresas efectúan pedidos y los pagan con recursos propios.” El modelo de los institutos brasileños privados de I&D se asemeja al de las organizaciones de investigación y tecnología (RTOs, por sus siglas en inglés) creadas en los países desarrollados. Dichos centros tienen el rol de generar nuevas tecnologías y difundirlas, mediante financiación de gobiernos, de clientes privados y por la vía de la prestación de servicios de consultoría. Tal es el caso de la alemana IABG, por ejemplo, creada por el gobierno alemán en 1961 para desarrollar tecnologías destinadas a la industria aeroespacial y privatizada en 1993, que actualmente trabaja para la industria automovilística y para la de telecomunicaciones. Un caso peculiar entre los institutos privados es el de Centro de Pesquisas Avançadas Wernher von Braun, con sede en Campinas, que nació de la iniciativa de un investigador, el físico Dario Sassi Thober. La idea inicial consistía en realizar investigación pura en física, con potencial aplicación en la industria. En el transcurso del tiempo, esa institución
Implementación de un sistema de detección de automóviles en plazas de peaje desarrollado en el centro Von Braun: cada coche lleva una etiqueta con un chip
Las inversiones en investigación ayudan a que algunos hospitales se conviertan en centros de excelencia, dice Ana Maria Malik
sin fines de lucro se fue concentrando en el desarrollo de software y semiconductores y en la gestión de sistemas que trabajan con un volumen muy grande de información. El centro concibió el sistema de pagos de los peajes que se utiliza en las carreteras de todo Brasil, que se basa en una etiqueta con un chip instalada en cada automóvil y en un dispositivo de detección instalado en las plazas de peaje y en estacionamientos. “Montamos una operación fabril en Asia destinada a la producción de los semiconductores que desarrollamos, con lo cual se redujo el costo de operación del cliente”, comenta Dario Thober, quien
lamenta la pérdida de varios talentos que han dejado el instituto durante el último año. “Varios de ellos fueron a trabajar a empresas de semiconductores de otros países, con sueldos muy superiores a los de nuestro mercado.” La investigación en los hospitales
Otro ambiente donde la investigación bajo demanda cobró expresión es el área privada de salud. El Hospital Sirio-Libanés (HSL), en São Paulo, anunció en 2015 el desarrollo de test genéticos para orientar la elección del tratamiento más eficaz contra el cáncer y para detectar precozmente la progresión de esta enfermedad y el desarrollo de resistencia contra las drogas utilizadas en el tratamiento. El trabajo, coordinado por la genetista Anamaria Camargo, se llevó a cabo en Instituto Sírio-Libanês de Ensino e Pesquisa (IEP), centro cuyos laboratorios ocupan un área de 1.000 m2. IEP y otros ocho institutos ligados a hospitales del estado de São Paulo se rigen por un modelo que aúna asistencia, enseñanza e investigación. La investigación está organizada en dos categorías: clínica y experimental. La primera apunta al estudio de los efectos de los medicamentos y de los tratamientos que se prueban en los pacientes. Dichos trabajos pueden llevarse adelante bajo demanda y contar con patrocinio de la industria farmacéutica. En tanto, la investigación experimental apunta hacia el conocimiento destinado a combatir enfermedades o a perfeccionar tratamientos, aunque los resultados no tengan aplicación práctica en un primer momento.
1
fotos 1 von braun labs 2 eduardo cesar
2
Ana Maria Malik, médica y docente de la Escuela de Administración de Empresas de la fundación Getulio Vargas de São Paulo (FGV-SP), explica que la estrategia de invertir en investigación ayuda a los hospitales a convertirse en centros de excelencia. “Adquieren protagonismo, y logran absorber a los buenos investigadores. Eso ayuda a calificar a la plantilla de personal”, sostiene. En 2008, investigadores ligados al hospital publicaron 38 artículos en revistas indexadas. En 2016, la cifra ascendería 170. “Algunos de esos estudios se refieren a casos clínicos de pacientes internados”, informa Luiz Fernando Lima Reis, director de IEP-HSL. En 2016, el hospital invertirá alrededor de 20 millones de reales en investigación. La mitad proviene del presupuesto del nosocomio y el resto se obtiene mediante contratos con la industria, en ensayos clínicos patrocinados o en proyectos de validación de tecnologías. El monto proveniente de agencias tales como la FAPESP y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) asciende a un millón de reales. Y otro millón llega a través de donaciones. En el centro de investigación Beneficência Portuguesa de São Paulo se realizan investigaciones epidemiológicas, fundamentalmente en las áreas de cardiología y nefrología, y estudios clínicos financiados por la industria farmacéutica. Los trabajos de seguimiento de pacientes cardiológicos sometidos a procedimientos quirúrgicos de revascularización y angioplastia datan de 2009. En los últimos tres años se han publicado más de 107 artículos científicos, que incluyen en buena medida a pacientes
Laboratorio del A.C.Camargo Cancer Center: 159 proyectos de investigación en oncología realizados en 2015
bajo seguimiento en el hospital. “Estamos abocados a la búsqueda de nuevas formas de fomento de la investigación”, dice Luiz Eduardo Bettarello, superintendente ejecutivo de Desarrollo Técnico de Beneficência Portuguesa de São Paulo. En tanto, en el Instituto de Educação e Ciências em Saúde del Hospital Alemán Oswaldo Cruz, la mayor parte de los recursos destinados a la investigación científica se obtienen en el marco de colaboraciones con empresas, sostiene el neurólogo Jefferson Gomes Fernandes, superintendente de Educación y Ciencias del referido hospital. “El instituto ha llevado adelante investigaciones clínicas que han contado con la participación de médicos de su cuerpo clínico”, dice.
A
lgunas instituciones hospitalarias cuentan con incentivos fiscales para hacer investigación científica. “En Brasil, los hospitales de excelencia reciben el incentivo del gobierno para llevar adelante estudios cuyos resultados puedan hacer aportes a la red de salud pública”, explica Ana Maria Malik, de la FGV-SP. En la actualidad, seis hospitales se encajan en dicha categoría: en São Paulo, el Sirio-Libanés, el Albert Einstein, el Hospital del Corazón (Hcor), el Samaritano y el Oswaldo Cruz; en Rio Grande do Sul, el Hospital Moinhos de Vento. Todos participan en el Programa
de Apoyo al Desarrollo Institucional del Sistema Único de Salud, el Proadi-SUS, y devengan del impuesto a la renta montos destinados a proyectos de investigación aprobados por el Ministerio de Salud. En el caso del Hospital Oswaldo Cruz, 16 proyectos realizados entre 2012 y 2014 contaron con financiación merced a una exención fiscal de alrededor de 105 millones de reales. En el Hospital Israelita Albert Einstein, la investigación a pedido representa un 5% de los proyectos que se llevan adelante en la institución. “La mayor parte de nuestras investigaciones surge de preguntas que se hacen los médicos”, comenta Luiz Rizzo, director superintendente de investigación del Instituto Israelita de Ensino e Pesquisa Albert Einstein. Actualmente el hospital cuenta con una plantilla de 15 mil empleados, de los cuales 700 toman parte en actividades científicas. En total son 459 los proyectos en marcha. La principal línea de investigación en este momento está relacionada con el envejecimiento. El presupuesto destinado a la investigación científica en el hospital asciende de 23 millones de reales por año. En 2016, además de ese monto, el hospital contó otros cinco millones de reales de recursos obtenidos merced a su presentación en convocatorias emitidas por agencias tales como la FAPESP y el CNPq, y como resultado de colaboraciones con científicos extranjeros en proyectos que cuentan con el apoyo por agencias internacionales, tales como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Entre los hospitales que desarrollan investigación en São Paulo, algunos despuntan por su historial en determinadas especialidades. Éste es el caso del A.C.Camargo Cancer Center, uno de los principales centros de investigación y atención especializados en oncología de Brasil. Durante 2015, el hospital concretó 35 millones de atenciones, de las cuales el 62% a través del Sistema Público de Salud, el SUS. Alrededor de 90 profesionales se dedican a la actividad científica, sin contar parte del cuerpo clínico y asistencial, que también desarrolla proyectos en colaboración con el Centro de Investigación, situado en un edificio del barrio Liberdade en São Paulo e inaugurado en 2010, durante la gestión del oncólogo Ricardo Renzo Brentani. Este experto, director presipESQUISA FAPESP z 31
Una referencia en políticas públicas Cebrap se mantiene con financiación privada y de organismos públicos El Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (Cebrap), un instituto de investigación dedicado a las ciencias sociales y a las humanidades, fue fundado a finales de la década de 1960 bajo el liderazgo de un grupo de intelectuales y docentes cesanteados por la dictadura militar, tales como el sociólogo y futuro presidente de la República, Fernando Henrique Cardoso, y el filósofo José Arthur Giannotti. Financiado fundamentalmente por
1
Cuadros de Cebrap encabezan diversas iniciativas, como la del Centro de Estudios de la Metrópolis
fundaciones con sede en el exterior, tales como Ford y McArthur,
Estudios de la Metrópolis, uno de los
Cebrap se dedicó en sus primeros
Centros de Investigación,
15 años a la realización de estudios
Innovación y Difusión (Cepid) de la
que luego se convirtieron en
FAPESP, la participación en la
referencia en los campos de la
Plataforma Brasileña de Políticas de
salud, la demografía y el desarrollo
Drogas, y los estudios de políticas
urbano. Tras la redemocratización,
públicas destinados a alcaldías.
la financiación externa menguó y
Otra área de actuación la
su modelo quedó en jaque. “Varios
constituyen los proyectos a pedido
institutos con el mismo perfil
de instituciones privadas. Uno de los
terminaron cerrando, pero nosotros
clientes actuales es el banco Itaú,
logramos adaptarnos”, dice la
que solicitó a Cebrap estudios sobre
socióloga Angela Alonso, docente
la localización de puntos de alquiler
de la Facultad de Filosofía, Letras y
de bicicletas en las principales
Ciencias Humanas de la USP y
metrópolis brasileñas. La
actual presidente del centro.
financiación pública y privada ha
Sin embargo, fue necesario
mantenido el vigor de la
efectuar cambios organizativos.
investigación dentro del Cebrap.
Cebrap incentivó a sus
Así y todo, el centro debe hacer
investigadores– actualmente son
frente a ciertos cuellos
38 fijos y más de un centenar de
de botellas. La imposibilidad de usar
asociados– a presentarse en
recursos de proyectos de
concursos en universidades
investigación para actividades
públicas, y dejó de pagarles
administrativas llevó a que
sueldos: los que son docentes de
afrontase dificultades para llevar
universidades públicas trabajan en
adelante una obra sencilla de
forma voluntaria. Los recursos
accesibilidad en su sede, por
obtenidos en las agencias de
ejemplo. Y está lanzando una
fomento de la investigación
campaña de donaciones orientada a
científica y en organizaciones
empresarios y exalumnos para
públicas financian grandes
ayudar a financiar los gastos fijos no
proyectos, tales como el Centro de
relacionados con la investigación.
32 z julio DE 2017
dente de la FAPESP entre 2004 y 2011, presidió la fundación Antônio Prudente, que mantiene al A.C.Camargo, y fue responsable de la implementación de la primera carrera de posgrado en un hospital privado de Brasil, en 1997. “El profesor Brentani le demostró al cuerpo clínico la relevancia de hacer investigación, no solamente porque esto marca la diferencia en sus trayectorias, sino también porque es esencial para combatir el cáncer”, recuerda Vilma Regina Martins, superintendente de Investigación y Enseñanza del A.C.Camargo Cancer Center. En 2015 se concretaron en el hospital 159 proyectos y se publicaron 168 artículos en revistas periódicas internacionales, que abordaron temas tales como el diagnóstico y el tratamiento en oncología, en biología tumoral y en cuidados paliativos. El Centro Infantil Boldrini, en Campinas, también se dedica a la investigación en cáncer. Construido gracias a donaciones, este hospital filantrópico fue fundado en 1978 y se especializó en el tratamiento del cáncer y de enfermedades hematológicas de niños y adolescentes. Actualmente se tratan en él alrededor de seis mil pacientes, la mayoría (el 80%) a través del SUS. En el área de investigación clínica, este centro despunta por haber coordinado desde 1980 diversos protocolos nacionales destinados al tratamiento de la leucemia linfoide aguda infantil, que contribuyeron para elevar las probabilidades de cura del 5% al 80%. “Con esos estudios cooperativos que congregan a varios hospitales del país, Boldrini logró implementar tecnologías sofisticadas en exámenes: citogenética y técnicas de biología molecular”, dice la médica Silvia Brandalise, directora ejecutiva del centro, que en 2017 inaugurará su Instituto de Ingeniería Molecular y Celular en un área de 4.000 m² en la cuidad Campinas, fruto de una colaboración con la Unicamp y con el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS). En el agronegocio
Las investigaciones aplicadas al campo del agronegocio constituyen el impulso de dos tradicionales institutos privados de investigación. Uno de ellos es Centro de Tecnologia Canavieira (CTC), creado en 1969. En 2011, CTC se convirtió en una sociedad anónima y sus principales accionistas son las empresas Raízen y Co-
fotos 1 léo ramos chaves 2 eduardo cesar
Investigadores, médicos y alumnos de posgrado comparten aparatos en el Hospital Albert Einstein, en São Paulo
persucar. Así fue como salió en busca de nuevas formas de financiación para impulsar la investigación orientada hacia la producción de caña de azúcar. Un diagnóstico realizado en esa época demostró que, aunque la productividad de la caña de azúcar había venido aumentando durante las últimas décadas, existían cuellos de botella que impedían elevarla significativamente. “La definición de un enfoque y el aumento de las inversiones en investigación científica son esenciales para incrementar la productividad, y el modelo aplicado parece ser el más adecuado para responder a ese desafío, pues permite sellar alianzas estratégicas con otros grupos”, afirma Gustavo Teixeira Leite, presidente de CTC. “La complejidad genética de la caña de azúcar es muy grande: las investigaciones son más complejas y caras, además de requerir tiempo, lo cual hace que disminuya el interés de las multinacionales en invertir en su desarrollo”, dice Teixeira Leite, quien fue presidente en Brasil de la multinacional Monsanto. La meta de CTC hasta 2025 apunta a introducir tecnologías que permitan duplicar la productividad de la caña de azúcar, actualmente situada en alrededor de 10 toneladas de azúcar por hectárea. Para llegar a ello, los aproximadamente 50 millones de reales invertidos anualmente treparon a 200 millones por año. Para poner en marcha este plan, el centro vendió el 19% de sus acciones al BNDES por un valor de 300 millones de reales, aparte de haber obtenido créditos del propio banco y de la Financiadora de Estudios Proyectos (Finep). También modificó su modelo de negocio, al vender tecnología a clientes y obtener regalías. Su equipo integrado por 450 personas, de ellas 300 en el área de investigación, está trabajando en diversos frentes. El número de programas de mejoramiento genético trepó de uno a seis, con el objetivo de crear variedades de caña de azúcar que contemplen las necesidades de las seis regiones de producción de Brasil. “El tiempo para obtener una nueva variedad, que era de 15 años, se
2
Centro de Tecnologia Canavieira cuadruplicó su presupuesto para incrementar la productividad
acortó a ocho años”. El desarrollo de semillas artificiales es otro programa destacado. “Actualmente se planta caña de azúcar de la misma manera que se lo hacía al comienzo de la colonización: se cortan tocos, se los pone en la tierra y se espera que crezcan. La idea es producir semillas con base en un embrión de la planta y sembrarlas, como se hace con los granos, cosa aún no existe en el mundo”, afirma. Mientras que CTC se convirtió en una sociedad anónima, otra institución orientada a la investigación agronómica, Fundo de Defesa da Citricultura (Fundecitrus), desarrolla sus actividades como una asociación privada sin fines de lucro, mantenida por los citricultores y por la industria de jugos. Fundado en 1977, Fundecitrus invierte actualmente 23 millones de reales anualmente en investigaciones orientadas al control de plagas agrícolas.
Un equipo compuesto por 15 investigadores trabaja en cuatro laboratorios con sede en la ciudad de Araraquara y en 65 campos experimentales situados en tres estados brasileños. En la década de 1990, con el agravamiento de la plaga denominada Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), conocida en Brasil como “amarelinho”, Fundecitrus creó su Departamento Científico, que heredó los objetivos de una fundación privada similar llamada Procitrus. Este trabajo, en esa época, se destinaba al monitoreo y a la erradicación de plantas enfermas. “Llegamos a contar con 4.000 inspectores y mil vehículos destinados a la inspección y el control. Actualmente nos hemos convertido en un centro de inteligencia”, dice Juliano Ayres, gerente de Fundecitrus. El esfuerzo de Fundecitrus, que trabaja con universidades, empresas y unidades de la estatal Embrapa, hizo posible reducir la incidencia de la CVC del 50% de las plantas en la década de 1990 al 3% en 2016. Este avance se ha logrado en razón de un conjunto de investigaciones que apuntaron a entender los mecanismos de acción de la plaga y a controlarla: el agente etiológico de la enfermedad, la bacteria Xylella fastidiosa, fue objeto de la primera secuenciación genética de un patógeno realizada en el mundo, con financiación de la FAPESP y con el aporte de esta institución. “Ninguna citricultura del mundo cuenta con programas de investigación como el nuestro. En la actualidad, la principal amenaza es una plaga conocida como greening o huanglongbing, y afecta al 18% de nuestros naranjales, mientras que en Florida ese índice llega al 80%”, compara Ayres. n pESQUISA FAPESP z 33
REDES DE CONOCIMIENTO y 0
500%
1.000%
Shanghái Pekín Seúl
Fuerza creativa Crecimiento porcentual de la producción científica en cada región metropolitana entre los años 1996 y 2013
São Paulo Barcelona Madrid Roma Milán Toronto Ámsterdam-Roterdam Múnich Nueva York Houston Baltimore Copenhague-Lund Estocolmo-Upsala Boston Montreal Berlín
El ADN de la innovación en las metrópolis
Seattle Manchester-Liverpool París Detroit-Ann Arbor Chicago Londres San Diego, La Jolla
Un investigador mapea cómo influyen las grandes universidades sobre la economía y el ambiente de las regiones urbanas donde se encuentran instaladas Publicado en noviembre de 2015
Los Ángeles Filadelfia Edimburgo-Glasgow San Francisco Tokio-Yokohama Osaka-Kobe
Washington Moscú
34 z julio DE 2017
Fuente Web of Science/ Thomson Reuters y Universidad de Toronto (2014)
200.000
Líderes en conocimiento Publicaciones científicas de instituciones de cada zona metropolitana entre 2011 y 2013
100.000
0
Londres Pekín Boston Tokio-Yokohama Nova York San Francisco
fotos léo ramos chaves
L
a Zona Metropolitana de São Paulo, que figura tan sólo por detrás de las megalópolis de Shanghái y Pekín, en China, y de Seúl, en Corea del Sur, aparece en el 4º puesto en una lista de conglomerados urbanos donde el conocimiento generado por las universidades creció en forma acentuada durante los últimos años, multiplicando sus interacciones con empresas y organizaciones de la sociedad y modificando la economía y el ambiente de las ciudades. Este ranking fue presentado en junio por Méric Gertler, docente del Departamento de Geografía y Planificación y actual rector de la Universidad de Toronto, en Canadá, en el marco de un foro bianual que reúne a líderes de universidades de investigación, el Glion Colloquium, en Suiza. El director científico de la FAPESP, Carlos Henrique de Brito Cruz, quien participó en el encuentro, comentó: “Fue una agradable sorpresa asistir a la conferencia brindada por Méric Gertler, que se llevó a cabo al día siguiente de la mía, y comprobar cómo se destacó a São Paulo como clúster de producción científica”. Referente internacional en estudios sobre geografía de la innovación, Gertler recopiló datos sobre la producción científica en conglomerados regionales, extraídos de la base de datos Web of Science, de la empresa Thomson Reuters, y analizó redes de cooperación vinculadas con esa producción. Luego, comparó el desempeño de cada región entre 1996 y 2013. En esa clasificación, que muestra la evolución de la producción científica en las últimas dos décadas, São Paulo, con un aumento de más del 400%, y las metrópolis asiáticas (Shanghái registró un crecimiento del 1000%) figuraron en los primeros lugares, delante de regiones tales como Múnich, en Alemania, Boston, en Estados Unidos, y Londres, en Inglaterra. También presentó un ranking de regiones basado en el volumen de las publicaciones científicas entre 2011 y 2013. En dicha lista, São Paulo figura en el puesto 32º, con alrededor de 40 mil publicaciones, detrás de regiones consolidadas como lo son San Francisco, Tokio y Berlín, pero delante de grandes regiones como en los casos de Múnich y Manchester-Liverpool. Los datos sugieren que las universidades de investigación le aportan dinamismo a las regiones que las albergan, impulsando la economía, la innovación y la creatividad. Entre las 50 universidades mejor ubicadas en el ranking de la Times Higher Education, según reveló el rector, tan sólo siete se encuentran en conglomerados con menos de un millón de habitantes, mientras que entre las 43 restantes, la existencia de una universidad de categoría internacional está ligada a alguna gran región metropolitana, cuyas empresas
Seúl Ámsterdam-Róterdam Shanghái Paris Los Ángeles Osaka-Kobe Toronto Filadelfia Madrid Chicago Baltimore Detroit-Ann Arbor Barcelona Moscú Copenhague-Lund Houston Berlín Roma Estocolmo-Upsala San Diego, La Jolla Milán Montreal Washington Seattle Edimburgo-Glasgow São Paulo
Manchester-Liverpool Múnich
pESQUISA FAPESP z 35
E
n su opinión, la cooperación con las universidades les resulta crucial a las ciudades para reinventarse económicamente. Y cita como ejemplo el sendero recorrido por Pittsburgh, estado de Pensilvania, que logró transformarse, de principal polo siderúrgico estadounidense, en una región próspera y diversificada, siendo ahora una referencia en actividades tales como educación, tecnología, salud y servicios financieros. “Pittsburgh sacó enorme provecho del impacto de la Universidad Carnegie Mellon, de la Universidad de Pittsburgh y de otras 35 universidades y facultades. Del mismo modo, regiones metropolitanas como Boston, San Francisco, Raleigh y Austin se beneficiaron de la influencia del MIT, de las universidades Harvard, Stanford, de California [en San Francisco], de Carolina del Norte-Chapel Hill, Duke, de Texas [en Austin], y otras escuelas menores y menos famosas”, afirmó Gertler. “Lo mismo vale para Canadá, en sitios tales como Toronto y Vancouver, y otros de todo el mundo. Piensen en Singapur o en la región de São Paulo, incluyendo São José dos Campos y Campinas, por ejemplo”. Muchos países reconocen el valor de la participación en redes globales de conocimiento y seleccionan algunas de sus universidades líderes en investigación para concentrar inversiones, algo que
2
ayuda a atraer y retener estudiantes e investigadores talentosos. “Eso deriva en enormes crecimientos de las publicaciones, citas y colaboraciones, y es una buena noticia para todos”, dijo Gertler.
E
l estudio adopta una metodología utilizada por otros grupos de investigación, según el cual, los indicadores bibliométricos también sirven para señalar, aunque en forma indirecta, el vigor de las actividades económicas y de la sociedad civil que naturalmente se conectan con las universidades. “La investigación científica es, por definición, una actividad creativa e innovadora y en sí misma se constituye en motor del desarrollo urbano”, escribieron Christian Wichmann Matthiessen, investigador de la Universidad de Copenhague, Annette Winkel Scwarz y Soren Find, de la Universidad Técnica de Dinamarca, en un artículo sobre ciudades globales publicado en 2009 y que empleó la misma metodología utilizada por Gertler. “El administrador de un fondo de capital de riesgo fue directo a punto tal de enunciar: el dinero fluye hacia donde fluyen las ideas”, afirmó Gertler, quien advierte, no obstante, acerca de las consabidas limitaciones del uso de indicadores bibliométricos, que, en general, dicen mucho sobre la cantidad, pero no necesariamente sobre la calidad. Méric Gertler dedicó buena parte de su carrera académica al estudio de las economías de las regiones urbanas y el rol que las grandes instituciones, como en el caso de las universidades, desempeñan en su desarrollo. En su opinión, existen varios medios a través de los cuales las universidades de investigación intensiva impulsan regionalmente la innovación, la prosperidad y la reinvención de la economía. Y sostiene que, en primera instancia, las universidades son fuentes de dinamismo y resiliencia para las economías de las regiones urbanas. Ellas administran presupuestos abultados y fomentan la investigación cooperativa con industrias, instituciones y organizaciones sin fines de lucro. “Este tipo de investigación basado en colaboraciones conduce con frecuencia a nuevos hallazgos en ciencia básica y aplicada. Cuando los colaboradores locales trabajan con una universidad, los docentes y los alumnos son tanto proveedores como beneficiarios de las nuevas ideas. Además, gran parte de la investigación que se realiza dentro de nuestras instituciones encuentra su camino en el mercado a través de canales tales como acuerdos sobre licencias de tecnología, patentes y startups”. La formación de capital humano, afirma Gertler, representa el principal aporte de las universidades
fotos 1 Universidad de Toronto 2 léo ramos chaves
e instituciones se benefician del conocimiento y de los recursos humanos que genera la academia, al mismo tiempo que proponen demandas que implican desafíos para el ambiente académico. El conglomerado urbano de São Paulo se define, según el análisis de Gertler, como la megalópolis con más de 30 millones de habitantes integrada por la capital paulista, Campinas y São José dos Campos, donde se encuentran universidades tales como la de São Paulo (USP), la de Campinas (Unicamp) y las federales del ABC (UFABC) y de São Paulo (Unifesp), así como el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), además de tres institutos de la Universidade Estadual Paulista (Unesp). Tan sólo la USP, cuyo campus principal se encuentra en la capital paulista, es responsable del 22% de la producción científica brasileña, según datos de Web of Science. “Ese polo brasileño ostenta una trayectoria notable. Hace solamente 25 años, era poco conocido y altamente especializado. Hoy en día se ha transformado en una fortaleza global”, le dijo Méric Gertler a Pesquisa FAPESP. “De acuerdo con datos bibliométricos de Thomson Reuters, en 1990, la USP colaboraba con 350 instituciones en 28 países. En 2014, esas instituciones ya eran más de 6.500, en 145 países. Eso es algo extraordinario”.
El rector de la Universidad de Toronto, Méric Gertler: un referente internacional en estudios sobre geografía de la innovación
1
para sus regiones y países. “La educación de los estudiantes es, por mucho, la forma más importante de transferencia de tecnología de las universidades. Éstos constituyen una poderosa inyección de creatividad, compromiso y energía en sus comunidades”, dice el rector. Y eso funciona para todas las áreas del conocimiento. “Muchas veces oímos que nuestros países precisan mayor cantidad de profesionales en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática. Está claro que esos campos son cruciales. No obstante, hay que aclarar que los graduados en ciencias humanas y ciencias sociales generan dinamismo y resiliencia en la misma medida. Las ciencias humanas y sociales nos permiten pensar en forma amplia y profunda sobre nuestros problemas y los valores que nos impelen a crear soluciones”. En la era digital, a su juicio, resulta necesario ser capaz de analizar las informaciones en forma crítica y creativa, de ordenar los puntos claves para generar argumentos persuasivos, de escuchar y aprender con otras perspectivas.
L
as universidades de investigación también funcionan como portales de conexión de sus regiones con el mundo y viceversa. “La cooperación entre investigadores y las publicaciones en coautoría se van incrementando con el tiempo y, cada vez más, son de carácter internacional. No se distribuyen en forma aleatoria. Las colaboraciones internacionales se pactan con mayor frecuencia entre instituciones de elite, localizadas en otras grandes regiones urbanas. Tal como se afirma en un editorial reciente en la revista Nature, la excelencia busca la excelencia, por eso las universidades nacionales de elite también lideran la cooperación internacional”, afirma el rector. Ello reviste importancia, dice Gertler, porque la prosperidad presente y futura de las universidades depende de su capacidad para acceder y utilizar no sólo el conocimiento producido localmente, sino también aquél que
se produce en otros de los principales centros de investigación e innovación en todo el mundo. En conclusión, las universidades ejercen una influencia estabilizadora en su vecindad. “Tomando prestado un concepto comercial, nuestras instituciones son como ‘tiendas ancla’ en las comunidades. El tamaño de nuestras instituciones genera un impacto económico sustancial en toda la región, mediante la creación de empleos, los ingresos fiscales y los emprendimientos”, dice Gertler, quien también señala el impacto local positivo de las actividades de extensión que ejerce su cuerpo docente, empleados y alumnos en las comunidades vecinas y en los barrios. Un ejemplo: los estudiantes de odontología de la Universidad de Toronto atendieron a 78 mil pacientes durante el año pasado, como parte de las actividades de extensión. Las universidades también contribuyen en la reconstrucción de la infraestructura física de las ciudades y, a menudo, desempeñan un rol de liderazgo en la regeneración de la trama urbana. “No es casual que tantos municipios recurran a las instituciones de educación superior para insuflarles vitalidad a sus centros urbanos envejecidos”. La ciudad de São Paulo surgió por la convergencia de movimientos económicos favorables, tales como el del café y la industrialización, la diversidad cultural promovida por los procesos migratorios y el desarrollo científico fomentado por las grandes universidades, dice Leandro Medrano, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP. “Su liderazgo regional se encuentra ligado a esa eventualidad singular que transformó una villa en la mayor megalópolis de América Latina en menos de un siglo. Tal diversidad y la pujanza económica impulsaron ciclos continuos de innovación en diversos sectores, tales como la ciencia, la cultura y las artes”, sostiene. A juicio de Medrano, la mayor amenaza para dicha estructura la constituyen la violencia urbana y el deseo de aislación de una parte de la sociedad. “La pESQUISA FAPESP z 37 2
Unidos. En el caso de São Paulo, el estudio señala como puntos fuertes el hecho de que sea la capital económica de América Latina, además de la financiación a las empresas nacientes de tecnología en actividad, cuya cantidad se estima que llega a 2.700. En 2014, las inversiones de fondos de capital de riesgo en startups tecnológicas de São Paulo fueron mayores que las que realizadas en empresas de Seattle, en Estados Unidos. “São l profesor Renato de Castro Garcia, del Ins- Paulo detenta más talentos que cualquier ecosistituto de Economía de la Unicamp, recuerda tema de empresas emergentes de Sudamérica”, que la región de São Paulo sufrió un proceso resaltan los autores del estudio. La pujanza de los conglomerados de innovade fuga industrial hacia regiones con costos menores y facilidades logísticas. “Pero las soluciones ción se opone a la idea de que, por medio de la tecnológicas de las empresas presentan mayores globalización, el mundo se tornó plano, propuesta obstáculos para descentralizarse, porque la proxi- en un libro del periodista estadounidense Thomas midad física y geográfica con la generación del Friedman, sostiene Veneziano de Castro Araújo, conocimiento tiene un peso importante”, afirma. docente de economía de la Universidad federal Castro Garcia dirigió la tesina de maestría que de São Paulo (Unifesp). “Si bien es cierto que la glodefendió la economista Ariana balización condujo a una conRibeiro Costa en la USP, quien vergencia que les posibilitó a analizó la dinámica de las emLa cercanía con países tales como China y la presas de tecnología de la inrespecto a la India su ingreso en la cadena formación de la Zona Metroglobal de provisión de servipolitana de São Paulo. “Las emgeneración del cios y productos, aún subsisten presas que se concentran en la punto en los cuales la compeciudad y en regiones aledañas conocimiento tencia se aglutina incluso dena ella son intensivas en conotro de esos países”, sostiene De cimiento”, dice Ribeiro Costa. tiene un gran Castro Araújo, quien en 2013 Su análisis llega a la conclusión peso para las defendió su tesis doctoral en de que esas empresas siguen la USP, también bajo la superconcentrándose en los alreempresas, visión de Renato Castro Gardedores de la capital paulista cia, abordando los efectos de la porque, más allá de los costos, dice Renato proximidad en la dimensión loencuentran en la ciudad los escal de la innovación en Brasil. labones para su consolidación y Castro Garcia Y cita como ejemplo la creaoportunidades de intercambio ción de la Unicamp. “La unide conocimiento. “El contacto cara a cara y la diversificación productiva ejercen versidad comenzó a formar ingenieros bastanun rol fundamental en esa concentración y en el te calificados y su entorno atrajo empresas que intercambio de conocimiento generado en esos ampliaron la demanda de esos profesionales. La ámbitos”, afirma Robeiro Costa, quien emplea el necesidad de las empresas también exigió que concepto de conocimiento tácito, bastante estu- los ingenieros aprendieran tecnologías que no se diado por Méric Gertler en sus estudios sobre los hallaban disponibles y promovió colaboraciones conglomerados económicos. El conocimiento tá- con la universidad. Y otras empresas que deseacito, que es opuesto al conocimiento codificado en ban radicarse en Brasil escogieron Campinas para libros, es aquél que no es fácilmente transferible instalarse, atraídas por la buena interacción eny depende del contacto personal, la interacción tre la universidad y las industrias”, explica. “Otro ejemplo que surgió a partir de la mano de obra regular y la confianza para su transmisión. El trabajo de Ribeiro Costa ayuda a brindar capacitada en el ITA es Embraer, aunque ahora una explicación acerca de por qué la capital pau- asimila a ingenieros graduados en la USP y en la lista fue la única metrópolis de América Latina Unicamp. Eso es posible gracias a la cercanía, la en la lista de la última edición del informe Glo- especialización y el conocimiento tecnológico bal Startup Ecosystem Ranking 2015, que analiza de la región”, afirma. Esos factores no impiden, el ambiente para el desarrollo de empresas na- dice De Castro Araújo, que se intensifiquen las cientes de tecnología, las startups. La ciudad de interacciones entre investigadores y empresas de São Paulo ocupa el 12º puesto, siendo superada, regiones distantes, pero las mismas no fluyen con por ejemplo, por el Silicon Valley (California), la misma velocidad que las colaboraciones dentro Nueva York, Los Angeles y Boston, en Estados de esos conglomerados. n Fabrício Marques
proliferación de condominios cerrados, verticales u horizontales, y centros comerciales, podría dividir a la ciudad en microsistemas vallados. Y así dañaría su potencial como centro de innovación. Por suerte, esa tendencia de los años 1980 y 1990 parece estar tomando otros rumbos. En São Paulo podría estar iniciándose un nuevo ciclo de avance en relación con sus virtualidades urbanas”, dice.
léo ramos chaves
E
GENÓMICA y
Medicina de precisión Centros patrocinados por la FAPESP generan una plataforma común de datos genéticos en busca de terapias personalizadas para cada paciente Publicado en noviembre de 2015
test para la detección precoz del cáncer. La oncología, dice Anamaria Camargo, líder del equipo, es una de las áreas de la medicina con mayor desarrollo en cuanto a la personalización del tratamiento. Datos genómicos
“La plataforma estará a disposición para cualquier investigador de Brasil o del mundo al que le interese recabar información sobre los datos genómicos y características fenotípicas halladas en pacientes o en poblaciones de control, si son mucho o poco prevalentes en la población o si están asociadas a alguna enfermedad o condición, por ejemplo”, explica Munir Skaf, docente del Instituto de Química de la Universidad de Campinas (IQ-Unicamp) y coordinador del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Computacionales (CCES), uno de los Cepids colaboradores. Más allá del CCES, al cual le corresponde organizar la plataforma computacional de la BIPMed, también participan en la iniciativa otros cuatro Cepids del área de la salud: el Centro de Investigaciones en Enfermedades Inflamatorias y el Centro de Terapia Celular, con sede en la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FMRP-USP), el Centro de Investigaciones en Obesidad y Comorbilidades y el Instituto de Investigaciones en Neurociencias y Neurotecnología, de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Unicamp. “Estamos sumando a nuestro grupo la capacidad de un bioinformático que es Helder Nakaya. Esto incrementará la producción de resultados que se incorporarán al nuevo proyecto”, dice Fernando de Queiroz Cunha, docente de la FMRP-USP y coordinador del Cepid sobre enfermedades inflamatorias.
Comparación de secuencias de ADN de diversos individuos
Tal movilización de los Cepids, que trabajan sobre temas en la frontera del conocimiento y reciben financiación a largo plazo, ocurrió naturalmente. Varios de esos centros trabajan con datos genéticos y se ocupan del desafío de analizarlos e interpretarlos. “Para poder efectuar análisis complejos, necesitamos volúmenes muy grandes de datos y, como ejemplo, la generación de una cantidad significativa de información, capaz de indicar si una determinada característica se relaciona con un polimorfismo genético, lleva tiempo”, dice Fernando Cendes, docente de la FCM-Unicamp y coordinador del Instituto de Investigaciones en Neurociencias y Neurotecnología. El centro estudia los mecanismos de la epilepsia y de los accidentes cerebrovasculares en la población brasileña y trabaja con datos genéticos y diagnóstico por imágenes. “Los repositorios de bancos de datos son importantes para la realización de ese tipo de análisis y existen varias iniciativas en el exterior, tales como las que estudian el cáncer y el Alzheimer”, dice. En opinión de Cendes, los Cepids sacarán provecho de la iniciativa desarrollando herramientas y técnicas que representan, en sí mismas, avances en el conocimiento. El montaje completo de la plataforma demorará cierto tiempo. “No se trata de un proyecto que pueda realizarse en menos de cuatro o cinco años, y ésa es otra de las razones por las cuales los Cepids, que pueden obtener financiación por más de diez años, tienen interés en organizarlo”. n Fabrício Marques pESQUISA FAPESP z 39
Shaury Nash / Flickr
C
ientíficos pertenecientes a cinco Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid) patrocinados por la FAPESP aunaron esfuerzos para impulsar la medicina de precisión, un abordaje que plantea la integración de informaciones clínicas y moleculares sobre enfermedades con el objetivo de generar tratamientos específicos para cada paciente. La denominada Brazilian Initiative on Precision Medicine (BIPMed) contempla la creación de una plataforma informática que albergará los datos genéticos generados por los cinco Cepids y otros grupos brasileños. El banco de datos utilizará la metodología de la Global Alliance for Genomics and Health (genomicsandhealth.org) y se sumará a ese consorcio que está compuesto por 300 instituciones de divesos países, que busca generar terapias a partir de la medicina genómica. Existe un interés internacional por la medicina de precisión. En el mes de enero, el presidente estadounidense Barack Obama anunció inversiones por un monto de 200 millones de dólares en ese campo de investigación. En São Paulo ya se han realizado múltiples actividades con resultados relevantes en medicina personalizada. El Centro de Investigaciones sobre el Genoma Humano y Células Madre de la USP descubrió una mutación en un gen canino que protegió a los animales contra el desarrollo de un cuadro grave de distrofia muscular. Ese hallazgo sería capaz de mitigar los síntomas de la enfermedad en humanos. En tanto, un equipo del Instituto Ludwig de Investigaciones sobre el Cáncer y del Centro de Oncología Molecular del Hospital Sirio-Libanés tiene casi lista una nueva generación de
CAMBIOS CLIMÁTICOS y
Del desmonte a la
El Código Forestal ayudará a Brasil en la disminución de los gases de efecto invernadero, pero un informe revela que las metas para 2030 dependen de la modernización de las industrias
Bruno de Pierro Publicado en noviembre de 2015
40 z julio DE 2017
L
as emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el desmonte de la Amazonia podrían anularse a partir de 2030, en caso de que el nuevo Código Forestal brasileño se implemente en forma íntegra. Ésta es la principal conclusión que se desprende del informe Land use change in Brazil: 2000-2050, que realizaron investigadores ligados al proyecto intitulado “La disminución de emisiones por la tala y la degradación forestal (Redd-PAC)”, financiado por la International Climate Initiative, del gobierno alemán, con el apoyo de la FAPESP. Los resultados de este estudio fueron presentados el día 7 de octubre en la sede de la Fundación, en São Paulo, y sirvieron como parámetro para la elaboración de la propuesta brasileña de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (INDC, según su sigla en inglés), que la presidenta Dilma Rousseff presentó en septiembre, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015, en Nueva York. Según el
1
estudio, con la progresiva disminución del desmonte, deberían plantearse otros esfuerzos para combatir la contaminación generada por otros sectores, tales como el energético y el industrial. Si no hay inversiones en energías renovables y en la modernización de las líneas de producción, por ejemplo, será más difícil que Brasil pueda cumplir la promesa de disminuir sus emisiones en un 37% para 2025 (en relación con 2005) y en un 43% para 2030. La meta brasileña será presentada por el gobierno durante la 21ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21), que se llevará a cabo entre los días 30 de noviembre y 11 de diciembre en París. Una de las proyecciones establecidas por el estudio indica que, en un escenario de plena aplicación del Código Forestal, con la restauración de áreas taladas en las costas ribereñas y en cabeceras de ríos, para 2030 habría alrededor de 11 millones de hectáreas (ha) reforestadas en el país. Y la disminución de emisiones por desmonte en Brasil podría llegar a 110 millones de toneladas de dióxido
contaminación urbana
Emisiones brasileñas
2
fotos 1 RORIZ/ AE 2 eduardo cesar
Complejo industrial de Cubatão, en Baixada Santista (a la izq.), y un área de reforestación como compensación ambiental a las obras del anillo vial, en São Paulo: el peso de la industria en la emisión de gases de efecto invernadero viene incrementándose
de carbono (CO2) para esa misma fecha. Esa marca representaría un descenso en las emisiones de un 92% comparando con 2000, cuando a la desforestación se le atribuyeron alrededor de dos tercios del CO2 emitido hacia la atmósfera por el país. “Eso significa que, en el caso de Brasil, los desmontes tienden a dejar de ser un gran problema para el clima. El objetivo primordial, ahora, debe ser un nuevo análisis del tema energético y el impacto de la industria en las emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Gilberto Câmara, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) y coordinador del proyecto Redd-PAC, que contó con la participación
de estudiosos de los institutos de Investigación Económica Aplicada (Ipea) e Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa, según sus siglas en inglés), de Austria, además del Centro para el Monitoreo de la Conservación Mundial, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Ya no se necesita otra legislación ambiental para contener el desmonte. El objetivo actual pasa por lograr que se cumpla con el Código Forestal”, dijo Câmara. El código, que fue aprobado en 2012, se propone combatir el desmonte ilegal. Establece la recuperación de áreas de reserva legal y declara la obligatoriedad del Registro Rural Ambiental (CAR), un instrumento creado para regular las propiedades rurales y monitorearlas. El informe estima que, si se cumplen esas disposiciones, Brasil podrá conciliar la producción agrícola con la protección ambiental. Se espera que el área cultivada aumente durante las próximas décadas, pasando de 56 millones de ha en 2010 para 92 millones de ha en 2030, pudiendo llegar hasta 114 millones de ha en 2050.
Evolución de las emisiones de CO2 en el país, por sector Energía Producción agropecuaria
3%
12%
16%
Industria
1990
1% Residuos
68%
Alteración del uso de la tierra
Energía
29%
27%
2013
Producción agropecuaria
35% Alteración del uso de la tierra
6% Industria
3% Residuos
Fuente Instituto de Energía y Medio Ambiente (Iema)
pESQUISA FAPESP z 41
“N
uestro análisis contempla una reducción de 10 millones de ha de áreas de pastoreo entre 2010 y 2030. Para ese año, el país debería contar con aproximadamente 230 millones de cabezas de ganado, ocupando un área un 30% menor por cabeza que en 2000”, subraya Câmara. En la actualidad, el país cuenta con unos 200 millones de cabezas de ganado en un área de aproximadamente 200 millones de ha, es decir, un promedio de una cabeza por hectárea. Ese tipo de ganadería, que se conoce como extensiva, es predominante en Brasil. Para cumplir con las proyecciones del estudio, el país requiere de un aumento de la inversión en métodos alternativos capaces de elevar la productividad agropecuaria sin ocasionar daños ambientales. Un ejemplo de una técnica aún incipiente por aquí es el sistema silvopastoril, en el que el ganado se cría en medio de selvas, en pasturas arboladas, lo cual permite mantener hasta cinco animales por hectárea y una producción de 10 mil a 15 mil litros de leche anuales por hectárea, sin abono y
Es necesario repensar el sector de la energía y el impacto de la industria en las emisiones, dice Gilberto Câmara casi sin suplementos alimentarios. “La reducción del desmonte implica hacer un mejor uso del suelo. Sin embargo, a diferencia de lo que se podría suponer, todavía no hemos resuelto ese problema en Brasil”, dijo Sergius Gandolfi, docente de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) de la Universidad de São Paulo (USP). A juicio de Gandolfi, quien participó en los debates que precedieron a la aprobación del nuevo Código Forestal, es necesario que la ley sea vista no sólo desde el punto de vista del impacto en las emisiones, sino de un modo más amplio. Para el investigador, es necesario e incluso posible retomar el Código Fores1
tal anterior, que obliga a recuperar una mayor cantidad de selva. Eso también permitiría, dice Gandolfi, una mayor y más pronta reducción de las emisiones, amén de que, concretamente, salvaría ríos, lagunas, manglares, etc. “Es posible recuperar parte de la legislación anterior, porque actualmente se están tramitando ante el Supremo Tribunal Federal cuatro acciones directas de inconstitucionalidad [Adins] contra el actual Código Forestal”, añade. El Ministerio Público Federal objeta la constitucionalidad de ciertos mecanismos de la nueva ley relacionados con las áreas de conservación permanente (APPs), con la reducción de la reserva legal y también con la amnistía para quienes promueven la degradación ambiental. “Por eso, el documento que se aprobó hace tres años todavía podría modificarse en varios apartados importantes”, explica Gandolfi. De acuerdo con el investigador, alrededor del 90% de los cursos de los ríos del país se concentra en canales inferiores a 10 metros de ancho. Para esas áreas, la legislación anterior, que data de 1965, contemplaba una franja de protección de la vegetación ribereña de 30 metros en cada orilla, para proteger los riachuelos. “El código actual permite una reducción de la banda de protección de acuerdo con el tamaño de la propiedad. Por ejemplo, puede llegar a ser de tan sólo cinco metros, es decir, seis veces menor”, explicó. Según Gandolfi, un margen de protección forestal de cinco a ocho metros no sería capaz de lograr retener los sedimentos y el exceso de fertilizantes que van a parar a los ríos. “Eso demuestra que el uso del suelo sigue siendo precario en Brasil, con zonas ribereñas y nacientes fluviales que deberían reforestarse para garantizar la seguridad hídrica, que ahora se convierten legalmente en áreas de producción”, dice. Cambios estructurales
Además de Brasil, otros países anunciaron sus propuestas voluntarias para moderar las emisiones de gases de efecto invernadero. En Estados Unidos, res-
Una mina de carbón en China: el país se comprometió a reducir las emisiones, pero sólo a partir de 2030 42 z julio DE 2017
fotos 1 Peter Van den Bossche 2 Secretaría de Agricultura y Abastecimiento SP
Según el análisis de los investigadores responsables del trabajo, las leyes ambientales actuales posibilitan una ampliación del uso de la tierra, tanto para la producción de alimentos como para la de bioenergía, sin provocar un aumento del desmonte. En el caso de las pasturas, se espera incluso que haya una reducción del área utilizada, a medida que se vayan desarrollando técnicas tendientes a lograr un incremento de la productividad.
Integración entre el agro, la ganadería y la selva en el interior paulista: aumento de la productividad y bajo impacto ambiental
2
trializados”, escribió Goldemberg en un artículo publicado el 19 de octubre en el periódico O Estado de S.Paulo. Protocolo climático
ponsable del 14% de las emisiones globales, se pretende reducirlas hasta un 28% para 2025, en comparación con 2005. En tanto, China, responsable del 28% de las emisiones mundiales, reafirmó recientemente su compromiso llegar a un tope en el nivel de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 o antes de esa fecha, si ello fuera posible. En la actualidad, según datos oficiales, el carbón suministra el 66% de la demanda energética del país, por delante del petróleo (18,4%) y del gas natural (5,8%). No obstante, la reducción que se espera en las emisiones no sería suficiente para librar al planeta de un incremento en la temperatura media global de 2,7 grados Celsius para 2050. “Con los INDCs que anunciaron hasta ahora algunos países, la reducción de las emisiones en el mundo podría llegar hasta un 40% en promedio”, dijo Paulo Artaxo, docente del Instituto de Física de la USP, en el marco del evento realizado en la FAPESP. “Con todo, dicho índice podría ser aún menor, puesto que las metas varían bastante en cada país, lo cual dificulta el establecimiento de una estimación más precisa. Para garantizar que el aumento promedio no supere los dos grados, el recorte de las emisiones globales debería ubicarse en torno a un 70%”, sostuvo. Gilberto Câmara propuso encuadrar el debate en el siguiente dilema: “¿Queremos seguir explotando el petróleo, como ocurre con el presal, o nos concentramos en los combustibles renovables?”, indagó. Câmara explicó que para 2035, el país tendría que producir aproximadamente seis millones de barriles de petróleo
por día, siendo simultáneamente uno de los países con mayor potencial para la producción de bioenergía en el mundo. “Mientras que nuestro consumo energético de combustibles fósiles es de un orden del 20% de la matriz energética, el consumo mundial de petróleo se ubica en el 50%. Aquéllos que hoy vislumbran a Brasil como un gran exportador de petróleo, proyectan un mundo mucho más caluroso”, criticó. El profesor Rubens Maciel Filho, docente de la Universidad de Campinas (Unicamp) evaluó que no puede modificarse la matriz energética del país de un momento a otro. “Hay un camino interesante por recorrer también con el petróleo, incluso usufructuando algo de lo que se extraiga de las aguas profundas”, dijo. “Acaso podamos aprovechar una parte de los ingresos provistos por el presal para invertirlos en el desarrollo de biocombustibles. La energía de la biomasa, como en el caso de la caña de azúcar, pasa a ser estratégica a largo plazo”, destacó Maciel.
S
egún el presidente de la FAPESP, el físico José Goldemberg, para que Brasil logre cumplir con los compromisos que se plantearán en la conferencia de París en el mes de diciembre, es importante invertir en la modernización del sector industrial brasileño, concentrado principalmente en el estado de São Paulo. “La modernización significa la adopción de innovaciones tecnológicas que no sólo reduzcan el consumo de energía y otros insumos, sino que también conduzcan a un desempeño industrial comparable al de los países indus-
El 8 de octubre, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de São Paulo firmó un protocolo de intenciones con la FAPESP, con el objetivo de implementar el Protocolo Climático del Estado de São Paulo. La meta consiste en ayudar a las empresas en la identificación o el desarrollo de tecnologías tendientes a la mitigación y adaptación frente al impacto de los cambios climáticos. Trece días después, en el marco de un encuentro realizado para presentarle el protocolo a las empresas, asociaciones y entidades empresariales paulistas, la secretaria estadual de Medio Ambiente, Patricia Iglecias, dijo que la cooperación con la FAPESP permitirá ayudar principalmente a las pequeñas y medianas empresas, a las cuales les resulta más difícil implementar medidas para la reducción de las emisiones. “Las grandes empresas y los sectores más estructurados ya poseen iniciativas en ese sentido”, sostuvo en declaraciones a Agência FAPESP. La adhesión al protocolo puede realizarse a través del sitio web de la secretaría (www.ambiente.sp.gov.br/spclima). Los representantes de grandes empresas, tales como Unilever, Grupo Votorantim y Carrefour, ya firmaron un memorándum de entendimiento en relación con el documento. El protocolo instituye un sistema que concede puntos, en un total de nueve, a las informaciones prestadas por las empresas, tales como datos de inventarios de emisión de gases de efecto invernadero, metas voluntarias y medidas de adaptación climática, entre otros aspectos. Para Oswaldo dos Santos Lucon, asesor en cambios climáticos de la secretaría, el peso de la industria en las emisiones de gases de efecto invernadero se detecta de diversas formas. “Desde el uso de combustibles fósiles para transporte y logística, hasta el impacto de los productos finales, como en el caso de los automóviles”, dijo. n pESQUISA FAPESP z 43
Recursos humanos y
Las oportunidades de las
mujeres en las universidades Un estudio sugiere que las disciplinas con alta presencia femenina no les garantizan a las investigadoras ninguna ventaja para alcanzar la cumbre en sus carreras
U
n artículo publicado en la revista Dados sugiere que, en Brasil, las desigualdades de género en la carrera académica tienen efectos más complejos que los que suele contemplar la literatura sobre el tema. En el trabajo, firmado por la socióloga Marília Moschkovich y por su directora de tesis, la profesora Ana Maria Fonseca de Almeida, de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas (Unicamp), se analizaron datos acerca de la trayectoria de profesores y profesoras de la Unicamp y se hicieron algunos hallazgos sorprendentes. Uno de ellos radica en el hecho de que, aunque las mujeres sean mayoría en determinadas áreas del conocimiento, eso no necesariamente les sirve para llegar a la cima. En el estudio se evaluaron las posibilidades de varones y mujeres de llegar al nivel más alto de la carrera docente de la Unicamp en cada uno de los 27 campus de la institución. Y se constató que las docentes tienen menos chances de llegar a la cúspide que los profesores en las carreras de Lingüística, Educación 44 z julio DE 2017
y Medicina, en las cuales las mujeres son mayoría dentro del cuerpo docente. Simultáneamente, las profesoras cuentan con mayores posibilidades de alcanzar la cumbre en las carreras de Ingeniería Mecánica y Agrícola, en las cuales ellas representan una franca minoría. “Los estándares de desigualdad variaron para las diferentes disciplinas, lo que sugiere que existen otros factores que podrían influir en la carrera de los docentes según su género”, dice Marília Moschkovich. En la etapa siguiente de la investigación, en la que se analizarán los datos de otras tres universidades públicas que aún están definidas, se compararán otros aspectos de la carrera, tales como la matriz de publicación y la relación del área con el mercado laboral no académico, por ejemplo, para comprobar si eso influye en la trayectoria docente de manera peculiar en cada disciplina. “La carrera académica tal vez no desempeñe el mismo ‘rol’ en el mercado de trabajo en general de cada área. Existen estudios que documentan de qué modo el mercado laboral corporativo para ingenieros,
que poseen sueldos mayores que los de la carrera académica en el área, por ejemplo, impone diversas barreras a las mujeres. Es posible que las mujeres que alcanzan un buen desempeño durante sus estudios de grado en algunas ingenierías, opten por la carrera académica, mientras que los varones en similar condición lo hagan por el mercado de trabajo corporativo, que exhibe una mayor apertura para ellos. Esto podría contribuir, al menos en teoría, para que el ambiente laboral académico tenga cierto ‘clima’. No obstante, en esta primera etapa de la investigación verificamos que la carrera académica no es necesariamente menos competitiva o más favorable para las mujeres”, dice Ana Maria F. de Almeida, quien también se desempeña como coordinadora adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la FAPESP. “Como eso es algo que se nota en ciertas áreas y no en otras, se requieren estudios específicos más profundos”. Otro aspecto que se investigará es el efecto del origen social de los investigadores sobre la velocidad de ascenso en la carrera. Según las autoras, sería razona-
Ilustración elisa carareto
Publicado en diciembre de 2015
ble suponer que un docente oriundo de un ambiente cercano al ámbito universitario –un hijo de docentes de enseñanza superior, por ejemplo– se encuentre más familiarizado con las normas del universo académico y logre afianzarse más rápido entre sus pares que otro con poca experiencia en ese entorno, al que le costaría un poco más llegar a comprender lo que debe hacerse para imponerse y trasponer etapas de la carrera. “Esa capacidad para lidiar con la carrera puede adquirirse durante el posgrado o incluso antes, en los estudios de grado, pero los códigos necesarios para la comprensión de las exigencias de la carrera no siempre se encuentran a disposición de todos, lo cual podría influir en el ascenso en la carrera”, dice Ana Maria F. Almeida. Las investigadoras se proponen trabajar junto a jóvenes profesoras y profesores para evaluar los retos que afrontan al comienzo de la trayectoria y determinar si la situación se ha modificado en comparación con los de mayor edad. “La idea consiste en comprender lo que ellas y ellos nepESQUISA FAPESP z 45
46 z julio DE 2017
Los obstáculos para las mujeres van aumentando a medida que la carrera académica se torna más competitiva, dice Elizabeth Balbachevsky
análisis indica que ellas se ven perjudicadas en relación con los varones porque se encuentran en edad reproductiva y son responsables del cuidado de los hijos. En la universidad pública brasileña, se puede controlar el impacto de la estabilidad para las mujeres, dado que ellas la logran inmediatamente después de la admisión por concurso, al igual que los varones.
E
n otros países, como en el caso de los de Europa y también en Australia, se discute cómo garantizarles sueldos ecuánimes a varones y mujeres en un ámbito en el cual las investigadoras se encuentran en desventaja, y afrontan dificultades para negociar ascensos y remuneración de forma tan eficiente como los hombres. En la universidad pública de Brasil se puede evaluar lo que ocurre en un ambiente en el que esa variable prácticamente no tiene incidencia, ya que los sueldos de varones y mujeres en cargos iguales de la carrera son idénticos y están definidos por ley, y las reglas de promoción se aplican a todos por igual: su definición está a cargo de cuerpos colegiados compuestos por los propios docentes. Por último, señalan las autoras, la desigualdad económica en la so-
ciedad brasileña permite a las docentes contar con empleadas domésticas que les ayuden en tareas que socialmente se les atribuyen a las mujeres, tales como el cuidado de los hijos y las tareas del hogar, algo que no se observa tanto en los países desarrollados. “Al menos, hipotéticamente, se trata de una carrera que puede brindarles condiciones más favorables para superar la desventaja femenina en relación con otros contextos”, dice Moschkovich. La investigación se concentró en tres apartados específicos. El primero evaluó las posibilidades de los docentes de cada sexo para alcanzar el puesto más alto de la carrera y cargos administrativos en la Unicamp. El segundo, estudió la velocidad con que los docentes de cada sexo alcanzan la cumbre. Y el tercero analizó si las posibilidades de ascenso, así como la velocidad con que ello ocurre, varían de acuerdo con la proporción de mujeres en cada facultad o instituto, puesto que en algunas áreas, tales como Danza y Letras, las mujeres son una mayoría abrumadora y, en otras, tales como Ingeniería Eléctrica, ellas rozan apenas el 10% de los docentes (obsérvese el cuadro). La constatación principal indica que las mujeres sufren desventajas. En los tres niveles de la carrera, la proporción de mujeres es inferior a la de los varones, pero la desventaja es mayor en el nivel más alto, el MS6, con un 73,8% de hombres frente a un 26,2% de mujeres. En tanto, en relación con las posibilidades de acceder a cargos administrativos, los varones se encuentran en ventaja cuando los cargos son de dirección del campus y coordinación de posgrado, mientras que las mujeres ostentan mayores posibilidades de tornarse coordinadoras de carreras. Nunca hubo una mujer en la rectoría de la Unicamp. “Eso demuestra cuán difícil es para las docentes el acceso a cargos que acumulen mayor poder universitario”, dice Ana Maria F. Almeida. Recientemente, se produjo una reestructuración que abarcó a las cinco prorrectorías: tres de ellas hoy están a cargo de docentes de sexo femenino. Para calcular la velocidad de ascenso, las autoras utilizaron como referencia el año más reciente en que los docentes en el nivel más alto de la carrera defendieron sus tesis doctorales, partiendo del supuesto de que todos los docentes titulados aquel año o antes, tendrían, en
ilustración elisa carareto
cesitan hacer para insertarse y obtener respeto”, dice Moschkovich. La búsqueda de la igualdad de género en el ámbito académico, más allá de su relevancia en el contexto de los derechos civiles, es importante para dotar de mayor dinamismo a la universidad. “Si se garantiza el acceso de investigadores y docentes con orígenes y experiencias diferentes, eso ayuda a cada disciplina a diversificar sus problemas y objetos de investigación, como así también sus abordajes y modos de trabajo”, dice Ana Maria F. Almeida. Las mujeres son mayoría entre los nuevos doctores (el 51,5% de los titulados en Brasil en 2008) y también entre los docentes de la educación superior (55%), según datos del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas (Inep). En las universidades públicas brasileñas, la proporción es menor, con un 45% de mujeres entre los docentes. En la Unicamp, ellas representan el 35%. Algunos dicen que esas diferencias son reales, que son producto del modo tardío en que las mujeres ingresaron en la carrera académica, y que esa realidad está modificándose en las nuevas generaciones; pero la verdad es que no se trata tan sólo de un problema generacional”, analiza Elizabeth Balbachevsky, docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la USP y estudiosa de la profesión académica. “Hay obstáculos importantes para la inserción y el ascenso de las mujeres en la carrera académica y existen evidencias de que los mismos empeoran a medida que la carrera se vuelve más competitiva”, sostiene. Las autoras escogieron el cuerpo docente de la Unicamp porque en ese recorte, el de una universidad pública brasileña, vislumbraron potencial para contribuir al debate internacional referente a la relación entre género y carrera científica. Lo que ocurre es que, en ese contexto, se pueden controlar variables que se encuentran en el centro del debate de políticas destinadas a promover la igualdad en las universidades de otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, se está debatiendo acerca de la ampliación del período de prueba para las mujeres, cuando se les exige una gran dedicación al trabajo, y al final del cual se evalúa a los investigadores para que, recién entonces, puedan gozar de estabilidad. El
Presencia y desarrollo desiguales Posibilidades de alcanzar el nivel más alto de la carrera entre docentes de la Unicamp de sexos masculino y femenino en algunas unidades, en %
Mujeres
Varones
Economía
0 22,2
Ingeniería eléctrica
0
63,8
Física
0 40,4
Mediología
0
50
Matemática aplicada
12,5
29,4
Ingeniería civil
33,3
52,9
Filosofia
100 100
Computación
33,3 31,6
Matemática
40 36,8
Ingeniería agrícola
50
42,3
60
31,3
Ingeniería mecánica
Biología
37,8 59
Teoría literaria
50
75
Ingeniería de alimentos
38,5
53,3
Odontología
53,3 71,9
Química
41,2 54,3
Ciencias sociales
85,7
Geociencias
50 47,1
Historia
100 62,5
Ingeniería química
60
33,3
Educación física
100
50
Farmacia
100 33,3
Estadística
50 12,5
90
Hasta un 25%
de docentes de sexo femenino
Del 26 al 50% de docentes de sexo femenino
Unidades con preponderancia masculina Unidades con preponderancia femenina
Medicina
18,5 30
Educación
45,5
55,6
Lingüística
60 66,7
Arquitectura
66,7 0
Letras
55,6 0
Del 51 al 75% de docentes de sexo femenino
Más de un 76% de docentes de sexo femenino
Unicamp
54,1 55,1
teoría, posibilidades de llegar a la cúspide. La cantidad de docentes que se evaluó en cada unidad variaba, alcanzando el 79% en Ingeniería Agrícola y más del 50% en dos tercios de las 27 unidades. El dato más sorprendente surgió del análisis de las posibilidades de ascenso en la carrera. La proporción de docentes que alcanzaron el nivel más alto, entre los considerados con condiciones de hacerlo, fue similar para varones (55,1%) y mujeres (54,1%) en el global de la universidad. Pero oscilaba entre las áreas, algo que no siempre estaba relacionado con una mayor o menor presencia de mujeres. Las docentes llegan al nivel más alto con mayor rapidez que los varones en siete unidades, con la misma velocidad en dos y, en catorce, los hombres son quienes llegan más rápido.
L
a profesora Marília Pinto de Carvalho, de la Facultad de Educación de la USP, que estudia las diferencias de desempeño de niños y niñas en la enseñanza básica, opina que uno de los méritos del artículo radica en que muestra con claridad que la presencia de mayor cantidad de mujeres en una carrera no tiene relación directa con las posibilidades de ascenso en la misma. “En algunos casos, sucede todo lo contrario. La clase de datos registrados en el estudio no permite especificar las razones, pero revela un cuadro complejo”, dice. La restricción del estudio a una sola universidad, dice Pinto de Carvalho, es más un mérito que una endeblez. “Si hubieran buscado datos más genéricos, acaso no hubieran podido captar esas particularidades”. Según Elizabeth Balbachevsky, la originalidad del trabajo reside en que muestra el modo en que las culturas de diferentes disciplinas inciden tanto en la incorporación de las mujeres en el mundo académico como en sus perspectivas de carrera. “Hay una tendencia a afirmar que las ciencias duras son difíciles para las mujeres y las humanidades, más amigables. Los datos revelan que eso no es precisamente así”, afirma. “Uno de los datos relevantes indica que el trabajo muestra el nivel de competencia dentro de la carrera académica en Brasil. La competencia existe, eso se nota en una universidad de investigación y puede variar de acuerdo al perfil de cada disciplina”, sostiene. n Fabrício Marques pESQUISA FAPESP 238 z 47
CIENCIA SALUD y
Zika, una colaboración para caracterizar un síndrome En el marco de un trabajo interdisciplinario, se confirmó que el virus causa microcefalia y otros daños cerebrales en bebés infectados durante el embarazo Ricardo Zorzetto Publicado en Enero de 2017
A
finales de 2016, cobró fuerza la idea de que la microcefalia representa tan sólo una parte de los problemas que provoca el virus del Zika, posiblemente la menor, pero a su vez la más trágica, debido a sus consecuencias permanentes. Trabajos publicados en diciembre y durante los meses anteriores pasaron a caracterizar con mayor detalle el amplio espectro de daños que los bebés infectados durante el embarazo pueden sufrir: desde los más graves e incompatibles con la vida hasta aquéllos tan sutiles que no se los detecta y quizá permitan una existencia plena. Entre estos extremos, seguramente raros, se ubica una gama más frecuente de lesiones del sistema nervioso central –las más comunes son las calcificaciones, una especie de cicatrices presentes en el tejido ce48 z julio DE 2017
rebral– capaces de comprometer en un grado todavía incierto el desarrollo y la independencia de los niños. Este continuum de efectos refuerza, de acuerdo con los expertos, la idea planteada hace ya algún tiempo que indica de que el virus provoca un síndrome: el síndrome congénito del virus del Zika. Desde la sospecha de que el virus estaba por detrás de los casos de microcefalia hasta la caracterización de este síndrome que se le atribuye, ha pasado un tiempo relativamente corto en términos de investigación científica, una actividad que suele funcionar a un ritmo más lento, signado por la disponibilidad de recursos económicos y de infraestructura para la realización de experimentos. La alerta sonó en las maternidades de la ciudad de Recife a comienzos de agosto de 2015, cuando la neuróloga pediátrica Vanessa
van Der Linden y otros médicos del estado de Pernambuco empezaron a detectar un aumento atípico de los casos de microcefalia. Al mes siguiente, el Ministerio de Salud le solicitó a la epidemióloga Celina Turchi Martelli, del Centro de Investigación Aggeu Magalhães, con sede también en Recife, que investigase el problema. La investigadora entró en contacto con científicos de Brasil y del exterior y creó un grupo de trabajo con la misión de estudiar la conexión entre el aumento de casos de microcefalia y la infección por el virus del Zika: debido a su labor, Turchi Martelli fue elegida por la revista Nature en diciembre como una entre los 10 científicos que marcaron la diferencia en 2016. Tres meses después de que se registrara el incremento de casos de microcefalia, las evidencias de que el virus del
Rodrigo Méxas Y RAQUEL PORTUGUAL/ FIOCRUZ
Una hembra del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor del virus del Zika y de otros tres virus en Brasil
Zika causaba este problema se volvieron más fuertes. A mediados de noviembre, la obstetra Adriana Melo, con la ayuda de investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Río de Janeiro, detectó el virus en el líquido amniótico de dos mujeres embarazadas del estado de Paraíba cuyos fetos tenían microcefalia. Al final de ese mes, el equipo del virólogo Pedro Vasconcelos, del Instituto Evandro Chagas (IEC), en el estado de Pará, aisló el virus partiendo de diversos tejidos de un bebé del estado de Ceará que nació con microcefalia y falleció poco después del parto. “Luego de los análisis iniciales en los cuales detectamos los virus, a mí no me cabía ninguna duda de que el virus del Zika causaba microcefalia”, afirma Pedro Vasconcelos, director del IEC, donde coordina un laboratorio que constituye
una referencia nacional en arbovirosis –las enfermedades causadas por virus transmitidos por artrópodos– tales como el zika, el dengue y la fiebre amarilla. “Tuve la convicción de que nuestro trabajo se había hecho bien”, dijo el virólogo a mediados del mes pasado, durante un viaje a Río. “Yo me encontraba en una reunión en Brasilia a fines de octubre de 2015 y corría un rumor. Yo dije que si me enviaban el material adecuado y en cantidades adecuadas, en dos o tres días suministraría el diagnóstico”, comenta. Y lo cumplió. A mediados de noviembre, la patóloga Fernanda Montenegro de Carvalho Araújo, del Laboratorio Central de Salud Pública (Lacen) de Ceará, le envió a Vasconcelos muestras de tejidos de un bebé con microcefalia. Días después el director del IEC informó sobre el hallaz-
go al Ministerio de la Salud, que el 28 de noviembre reconoció la conexión entre la infección por zika durante la gestación y los casos de microcefalia. Un comunicado del ministerio informaba que era “una situación inédita en la investigación científica mundial” y convocaba a una movilización nacional para contener al Aedes aegypti, el principal transmisor del virus del Zika y de los virus del dengue y de la recién llegada fiebre del chikunguña, que en ese momento preocupaba más a los investigadores y a las autoridades sanitarias. Una vez aislado el virus, Vasconcelos distribuyó muestras entre equipos de Brasil y del exterior con el fin de acelerar las investigaciones. Los meses siguientes fueron ajetreados. Había que aprender a mantener y a multiplicar el virus y generar copias suficientes para la realización pESQUISA FAPESP z 49
1
de los experimentos. En el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad de São Paulo (USP), los grupos de los virólogos Edison Durigon y Paolo Zanotto iniciaron inmediatamente las tentativas de replicación del virus y, en colaboración con el grupo del neuroinmunólogo Jean Pierre Peron, también del ICB, y de la neurocientífica Patrícia Beltrão-Braga, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la USP, dieron inicio a los experimentos con roedores y con células madre cultivadas en una matriz tridimensional que permite generar distintos tipos celulares que se organizan en esferas microscópicas (neuroesferas) o en capas, como si fuesen minicerebros. Con estos experimentos, se esperaba poder entender mejor de qué manera se transmitía el virus de la madre al feto, cómo actuaba el mismo en el organismo del feto y cuál era el período de mayor vulnerabilidad de la gestante. También urgía confirmar si era el virus del Zika el causante de los problemas, aquello a lo que los científicos denominan relación de causalidad, pues no estaba descartada la posibilidad de que éste estuviera presente en el cerebro sin provocar daños. Diversas evidencias se fueron acumulando durante los meses siguientes. En febrero, investigadores de Eslovenia 50 z julio DE 2017
encontraron el virus en el cerebro de un bebé de 8 meses abortado por una mujer que había quedado embarazada mientras vivía en Rio Grande do Norte y que había exhibido signos de zika durante la gestación, y cuantificaron su presencia. A ese trabajo le siguieron otros que demostraron que el virus era capaz de atravesar la placenta e infectar el líquido amniótico, algo que pocos virus hacen. Con la atención de grupos de investigación del país y del exterior volca-
Un cultivo de células utilizado para producir copias del virus en el laboratorio de Edison Durigon, en la USP
da hacia el zika, surgían novedades casi diariamente. En Brasil, se empezaron a divulgar los avances obtenidos en los laboratorios antes de que los resultados hubiesen sido analizados y juzgados por otros científicos, lo cual revirtió el flujo de información característico de la producción científica. Siguiendo una orientación anunciada en septiembre de 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y acordada por algunas editoriales de revistas científicas, muchos investigadores pasaron dejar disponibles los trabajos de sus grupos lo más pronto posible. Dos estudios presentados en los primeros días de marzo demostraban que el virus del Zika era capaz de infectar las células neurales humanas y matarlas. En el primero de éstos, investigadores de Río y de São Paulo, trabajando bajo la coordinación de Stevens Rehen y Patrícia Garcez, neurocientíficos del Instituto D’Or de Pesquisa e Ensino (IDOR) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), comprobaron que el virus prefería invadir y matar a los progenitores neurales, las células madre precursoras de las neuronas y de las células de la glía, que conforman el tejido nervoso. Días después, científicos de Estados Unidos confirmaron ese hallazgo y demostraron que el virus del Zika infectaba in vitro las células neurales correspondientes a las que forman la corteza, la capa exterior del cerebro, asociada a las funciones cognitivas, tales como la atención, la memoria y el lenguaje.
2
fotos 1 National Institute of Allergy and Infectious Diseases, National Institutes of Health 2 léo ramos chaves 3 Pan American Health Organization PAHO
Copias del virus del Zika (en rojo) aisladas en un niño que nació con microcefalia en la ciudad de Fortaleza
Hasta 2015 existían dos artículos de brasileños sobre el virus del Zika: en el primero se analizaban sus alteraciones genéticas; el segundo describía los primeros casos de transmisión interna en el país
Casi simultáneamente, en la USP, los grupos del ICB y de la FMVZ arribaron a resultados parecidos en los experimentos con las neuroesferas y los minicerebros. En el marco del mismo trabajo, realizado con la participación de investigadores del Instituto Pasteur de Senegal y publicado el 11 de mayo en Nature, los científicos de São Paulo también presentaban el primer modelo animal de microcefalia causada por el virus del Zika y establecían la relación causal del virus con la microcefalia. Utilizando copias del virus producidas en los laboratorios de Durigon y Zanotto, Peron y su grupo inocularon la variedad del virus del Zika en circulación en Brasil en hembras preñadas de ratones. El virus atravesó la placenta de las hembras de un linaje más susceptible a infecciones virales y perjudicó el desarrollo de las crías. Nacían con un peso menor, con un cerebro menor y con daños similares a los observados en los bebés humanos. Ese modelo de microcefalia se utilizó después en pruebas realizadas por investigadores de Estados Unidos en colaboración con los científicos de la USP, en las cuales se demos-
3
tró que era posible crear una vacuna contra el zika. Una señal de alarma
Frente a estos resultados y al aumento de casos sospechosos de microcefalia en Brasil, el día 31 de marzo la OMS divulgó un informe en el cual afirmaba que existía un “fuerte consenso científico” que apuntaba que el virus del Zika causaba microcefalia y el síndrome de GuillainBarré, un trastorno inmunológico que lleva a la destrucción de la mielina, la sustancia que forma la vaina que reviste los nervios, y que puede causar parálisis. Era un importante cambio de postura, tan sólo dos meses después de haber considerado que existía una “posible asociación” del virus con estos problemas y de declarar la situación de emergencia de salud pública de interés internacional. “Desde el comienzo de la epidemia, ha avanzado bastante el conocimiento sobre el virus, especialmente al respecto de su biología y de su interacción con organismos de mamíferos”, comenta Peron. Sólo en 2016 se produjo mucho más información sobre el virus del Zika que toda la que existía acumulada duran-
te las seis décadas anteriores. Pubmed, una de las más importantes bases que indexan artículos científicos en biología y ciencias de la vida, registró el año pasado 1.756 artículos sobre el zika (casi 200 con autoría de brasileños). Ese total es aproximadamente ocho veces mayor que el volumen disponible hasta el final de 2015. Desde 1952, cuando se registró la primera infección en humanos, hasta que el virus se convirtió en una preocupación mundial, en 2015, había 218 artículos sobre el zika en Pubmed. Algunos trabajos mostraban la afinidad del virus con el sistema nervioso de los mamíferos y varios otros describían casos esporádicos de fiebre en África y en Asia. Al margen de la epidemia de 2007 en isla Yap, en Micronesia, y la de 2013 en la Polinesia Francesa, cuando miles de personas fueron infectadas, nada se sabía al respecto de la acción del virus del Zika sobre los fetos en desarrollo.
Participante de un estudio de seguimiento de gestantes con síntomas de zika en la ciudad de Recife pESQUISA FAPESP z 51
1
“El brote en Micronesia debería haber servido de alerta”, afirma Zanotto. “Hago esa autocrítica porque, en ese momento, los expertos en arbovirus estábamos secuenciando variedades africanas del virus del Zika, pero no nos imaginábamos que el virus podría alterar su perfil de actuación de manera tan rápida y avasalladora”. Según el virólogo, en esa época, tanto él como otros especialistas estaban con la mira puesta en otros arbovirus considerados de mayor riesgo y mayor potencial pandémico, tales como el de la fiebre del Valle del Rift, el linaje 2 del virus de la fiebre del Nilo Occidental y el virus de la fiebre del chikunguña. “Ahora existe un consenso en el seno de la comunidad científicas en el sentido de que debemos asumir una conducta más proactiva con los patógenos emergentes”, afirma Zanotto, quien al final de 2015 puso en marcha la movilización de la Red Zika, el consorcio de científicos de São Paulo que investigan el virus con el apoyo de la FAPESP. Además de colaborar en el desarrollo del modelo animal de microcefalia, Zanotto trabaja con Durigon y con el biólogo Luis Carlos de Souza Ferreira, también de la USP, en la mejora de un test serológico capaz de distinguir la infección del dengue de la del zika. Y es coautor de uno de los dos trabajos de investigadores brasileños sobre el zika que existían entre los 218 artículos publicados hasta 2015. En dicho estudio, publicado en enero de 2014 en PLOS Neglected Tropical Diseases, el equipo de Zanotto y el grupo del virólogo senegalés Amadó Alpha Sall, del Instituto Pasteur en Dakar, secuenciaron el material genético de muestras del virus del Zika recolectadas en África y en Asia para estudiar 52 z julio DE 2017
Existen actualmente alrededor de 30 fórmulas de posibles vacunas en distintos estadios de estudio
las transformaciones que el virus había experimentado desde que se lo aisló en 1947. Este trabajo permitió reconstituir posteriormente la ruta migratoria del virus (vía Asia) hasta Brasil y verificar que en el camino parece haberse adaptado para infectar a los seres humanos. Un virus, múltiples daños
Al tiempo que algunos investigadores se dedicaban a aprender más acerca de la biología del virus, otros grupos apuntaban a la caracterización de síndrome congénito causado por el virus del Zika. En enero de 2016, un equipo coordinado por la médica y genetista Lavinia Schüler-Faccini, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), realizó una serie de análisis con algunos de los primeros niños con microcefalia relacionada con el zika nacidos en ocho estados brasileños y verificó que la microcefalia no era el único proble-
ma. Muchos de ellos presentaban otras alteraciones neurológicas, tales como calcificaciones, lisencefalia, que es la ausencia de las circunvoluciones o pliegues característicos del cerebro sano, o paquigiria, es decir, pliegues más ensanchados, aparte de un problema articular grave llamado artrogriposis. Al final del mes de agosto, un artículo publicado online en la revista Radiology y firmado por investigadores de São Paulo, Paraíba, Río de Janeiro y Campinas mostró el resultado del estudio de 17 niños probadamente infectados por el virus del Zika durante la gestación y de otros 28 bajo sospecha de haber mantenido contacto con el virus. Todos exhibían una disminución del volumen cerebral, más pronunciada entre aquéllos en los cuales la infección había sido confirmada, de acuerdo con el trabajo, coordinado por la médica y radióloga Fernanda Tovar-Moll, docente de la UFRJ e investigadora del IDOR. En algunos casos, los investigadores verificaron que el cerebro incluso presentaba un ritmo de desarrollo normal al comienzo de la gestación, pero, con el tiempo, pasaba a crecer más lentamente. Dos meses después, los neurólogos pediátricos André Pessoa, de Ceará, y Vanessa van der Linden, de Pernambuco, informaron sobre 13 casos de niños infectados con el virus del Zika durante el embarazo que nacieron con el perímetro cefálico en el límite y alteraciones neurológicas detectadas mediante estudios por imágenes. Algunos meses después del parto, 11 chicos exhibían cráneos menores que el tamaño esperable para sus edades: habían desarrollado microcefalia posnatal como consecuencia de la desaceleración del desarrollo del cerebro. “La ausencia de microcefalia al
fotos 1 Pan patrícia GARCEZ/ UFRJ y idor 2 léo ramos chaves 3 National Institute of Allergy and Infectious Diseases, National Institutes of Health
Una neuroesfera formada con base en células sanas (a la izq.) y otra generada por células infectadas por el virus
nes neurológicas, visuales y auditivas entre el 5º y el 6º mes de vida.
2
En busca de un inmunizante
Minicerebros cultivados en la USP y utilizados en experimentos con el virus del Zika
momento de nacer no excluye la infección congénita por el virus del Zika ni la existencia de anomalías en el cerebro o en otros órganos relacionadas con el mismo”, escribieron los investigadores en un artículo publicado en Morbidity and Mortality Weekly Report. En la edición del 15 de diciembre de New England Journal of Medicine, la infectóloga Patrícia Brasil y su equipo de la Fiocruz de Río, en asociación con colaboradores de São Paulo, Estados Unidos, Suecia y Austria, describen el desenlace del que es probablemente el más amplio estudio de seguimiento de gestantes brasileñas con zika. En ese trabajo, presentan el resultado de las gestaciones de 186 mujeres (125 positivas para el virus del Zika y 61 negativas) de las 345 que se someten a un seguimiento en la capital fluminense desde el apogeo de la epidemia de zika en Brasil. De los 117 niños expuestos al virus del Zika durante la gestación y estudiados por los investigadores, sólo cuatro (un 3,4%) nacieron con microcefalia y 49, el equivalente al 42% del total, exhibieron señales de desarrollo anormal durante el primer mes de vida, casi siempre asociados con daños en el sistema nervioso central. Exámenes de imágenes mostraron calcificaciones en el sistema nervioso de varios de los 49 niños y una disminución del tamaño cerebral –no
necesariamente de los cráneos–, aparte de un aumento del volumen de las cavidades (ventrículos) cerebrales. Esas alteraciones ocurrieron en bebés cuyas madres fueron infectadas al comienzo, a la mitad y al final de la gestación: una tuvo zika durante la 39a semana, poco antes del parto. Esas observaciones indican que el virus representa un riesgo para el bebé durante todo el embarazo. Vistos en conjunto, estos resultados ayudan a explicar por qué no siempre las mujeres infectadas durante la gestación dan a luz bebés con microcefalia. En São José do Rio Preto, en el interior de São Paulo, el equipo del médico y virólogo Maurício Nogueira inició un seguimiento de 1.200 embarazadas a comienzos de 2016. De éstas, sólo 54 padecieron infección por zika. No obstante, ninguno de los bebés nació con microcefalia, aunque un 30% presentaba lesiones neurológicas. En Jundiaí, un municipio situado a 60 kilómetros de São Paulo, el grupo del pediatra Saulo Duarte Passos realiza un seguimiento con 560 gestantes desde marzo de 2016. Hasta diciembre, 265 bebés habían nacido y 33 tenían microcefalia; y sólo tres casos probadamente causados por el virus del Zika, ya que los demás se encuentran en análisis. Entre los que nacieron con la cabeza normal, algunos empezaron a exhibir alteracio-
En el Centro de Virología e Investigaciones de Vacunas (CVVR) de la Escuela Médica Harvard, en Estados Unidos, el grupo de Dan Barouch, del cual forma parte el inmunólogo brasileño Rafael Larocca, testeó dos fórmulas en roedores y comprobó –en colaboración con los grupos del ICB-USP– que las mismas protegían a los animales contra la infección por el virus del Zika. Dos meses después salieron los resultados de las pruebas en monos y empezaron a hacerse los ensayos clínicos en seres humanos de dos compuestos que constituyen posibles vacunas. En la actualidad existen alrededor de 30 fórmulas que se encuentran en distintos estadios de estudio. Aun cuando se muestren eficaces en seres humanos, se requerirán años hasta que estén disponibles para su aplicación en la población. “Fue sorprendente la capacidad de respuesta de la ciencia brasileña”, afirma Rehen, director de investigación del IDOR. A su juicio, esto fue posible porque durante un período de casi 10 años hubo mucho dinero disponible para hacer investigaciones en el país, y capacidad instalada como para realizar las investigaciones. “La existencia de un problema real hace que la comunidad científica se organice en busca de soluciones”, añade. “Demostramos que es posible hacerlo.” n 3
Aplicación de la vacuna antizika en un voluntario, en ensayos iniciales con seres humanos realizados en Estados Unidos pESQUISA FAPESP z 53
BIODIVERSIDAD y
P
or más que los biólogos exploren el suelo, los árboles y las corrientes de agua, parecen hallarse lejos aún de poder estimar o explicar la diversidad biológica de las selvas tropicales. Es más, todavía no se ha podido explicar cómo y cuándo surgieron las montañas, los ríos y todo lo que se encuentra dentro de la selva. En la actualidad hay proyectos centrados en la Amazonia y en el Bosque Atlántico que indagan en busca de esas respuestas: biólogos y geólogos están trabajando juntos para intentar descifrar esta historia en el marco de una disciplina que en 2014 fue bautizada con el nombre de geogenómica por el geólogo Paul Baker, de la Universidad Duke, en Estados Unidos. Un gran impulso en ese campo provino de la cooperación entre los programas Biota-FAPESP y Dimensions of Biodiversity, de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés), la principal agencia estadounidense de fomento de la ciencia. “Los proyectos de esta naturaleza requieren un abordaje participativo desde la propia elaboración de las preguntas”, comenta la botánica Lúcia Lohmann, del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP),
54 z julio DE 2017
quien coordina junto al ornitólogo estadounidense Joel Cracraft, del Museo Americano de Historia Natural, el primer proyecto que materializa la colaboración, enfocado en la Amazonia. Para la conformación de los equipos, fue necesario inicialmente vencer las barreras básicas de comunicación. “Un geólogo brindaba una conferencia y los biólogos quedaban perdidos”, relata Lohmann. Y viceversa. “En el primer encuentro, nos pasamos dos horas explicándoles una sola diapositiva a los geólogos”, recuerda la bióloga Cristina Miyaki, también del IB-USP y coordinadora de un proyecto similar, en este caso, del Bosque Atlántico. Una vez que pudo establecerse un vocabulario en común, el intercambio comenzó a cobrar forma. “Ahora resulta obvio que los proyectos de esa naturaleza deben contar con investigadores de ambas áreas desde el comienzo, pero anteriormente ésa no era la perspectiva”, dice Lohmann. Otro obstáculo que no es nada trivial para la integración del conocimiento se basa en la escasez de datos. “Necesitamos contar con todas las filogenias datadas, con bancos de datos georreferenciados para poder elaborar mapas de
Para entender el
origen de la selva Biólogos y geólogos aúnan esfuerzos para explicar la diversidad biológica de la Amazonia y del Bosque Atlántico y crean una nueva disciplina, la geogenômica Maria Guimarães
léo ramos chaves
Publicado en abril de 2016
distribución antes de poder cruzarlos con los datos geológicos”, comenta Lohmann. Ella y sus colaboradores tienen planes para efectuar este año una expedición a la Amazonia. “Vamos a recolectar datos de diferentes organismos para evaluar en qué extensión los ríos Negro y Branco representan barreras para la dispersión”. Resulta fácil imaginarse que los ríos caudalosos limitan la movilidad de los organismos; pero, cuando los biólogos recurren al ADN para recabar información de la historia de las especies, no siempre es eso lo que se evidencia. “Para las plantas, los ríos no parecen constituir barreras importantes”, dice Lohmann, que es experta en la familia Bignoniaceae. En tanto, la circulación de los primates podría hallarse limitada por éstos, tal como muestra el primatólogo brasileño Jean Philippe Boubli, de la Universidad de Salford, en Inglaterra. Boubli también es investigador del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (Inpa, por sus siglas en portugués), y por ello tiene acceso a un archivo importante de muestras de primates que guarda la institución. “Contamos con una cobertura casi completa de muestras de primates amazónicos y, a partir de
los datos que aporta la genómica, vamos a poder estudiar el papel de los grandes ríos en el origen de la diversidad del grupo”, planea. Luego de la publicación en marzo de este año de una nueva filogenia de los huicocos, que también son denominados socayos o más genéricamente titíes (Callicebus), en la revista Frontiers in Zoology, él y su alumna de doctorado Hazel Byrne, junto a otros colegas, señalan divergencias profundas que justifican la creación de dos nuevos géneros: Cheracebus, para las especies de los ríos Negro y Orinoco, y Plecturocebus, en el sur del Amazonas. La denominación Callicebus quedaría reservada a las especies del Bosque Atlántico. “Ellos podrían ser la clave de todo”, dice el investigador. Se trata de un grupo muy antiguo y abundante en especies, por lo cual resulta ideal para testear el rol de factores tales como los ríos y los cambios climáticos en la diversificación de las especies. “La cooperación con los geólogos nos está revelando cosas que no conocíamos de la Amazonia”, dice. “Lo que va quedando claro es que las hipótesis postuladas en las últimas décadas acaban por ser demasiado simplistas para la complejidad de la Amazonia”, reflexiona la bióloga Camila Ribas,
Ramas prensadas y secas se almacenan como registros de especies de plantas, tal como este ejemplar de Pyrostegia venusta pESQUISA FAPESP z 55
del Inpa, quien forma parte del proyecto de Lohmann y también del de Baker. “La Teoría de los Refugios plantea que las especies actuales habrían surgido durante los ciclos glaciales, el último de los cuales ocurrió hace alrededor de 18 mil años”, cita como ejemplo. Pero las diferentes regiones de la Amazonia parecen haber atravesado procesos distintos y las especies responden en forma diferente a las condiciones locales. Las aves, que son la especialidad de Ribas, constituyen un buen ejemplo de organismos muy heterogéneos en la batalla con el ambiente: aquéllas que logran volar grandes distancias, por ejemplo, resultan menos afectadas por las barreras. En el extremo opuesto, los trompeteros (género Psophia), unas aves amazónicas que casi no vuelan, se convirtieron en el ejemplo por excelencia del modo de funcionamiento de los grandes ríos como las principales barreras entre especies, según el estudio publicado en 2012 en la revista Proceedings of the Royal Society B por Ribas y colaboradores. Uno de los proyectos más recientes de la bióloga del Inpa se vuelca al estudio de la fauna de aves típicas de áreas de arenas blancas en la Amazonia, tal como relata en un artículo publicado este año en la revista Biotropica, resultado de la maestría de su alumna Maysa Matos. “Constituyen motas de arena blanca en medio de un mar de selva, con una vegetación abierta, que se asemeja más a la de la Caatinga o a la del Cerrado”, explica Ribas. Lo sorprendente, es que los animales hallados en esas “manchas” de arena distantes son más similares que lo que cabría imaginarse, aunque hoy en día no logren atravesar la selva. Esos resultados suscitan una serie de preguntas, tales como cuánto tiempo hace que existe ese ecosistema y si en el pasado, la selva habría sido más permeable para esos animales. Otro de los alumnos de Ribas, Leandro Moraes, estudió durante su maestría el rol de los ríos Tapajós y Jamanxim, en el estado de Pará, para limitar la distribución de anfibios y reptiles. Los resultados, que se publicarán en breve en la revista Journal of Biogeography, revelan que un tercio de las especies de anfibios ven restringido su desplazamiento por los ríos, un porcentaje que desciende a tan sólo un 8% para los ofidios y lagartos. Ese trabajo apunta a analizar la importancia de estos ríos en la configuración del paisaje y de los hábitats adecuados para esos animales, y por eso Ribas lo considera un ejemplo de cómo el proyecto comienza a integrar las áreas de conocimiento. Un paisaje mutante
En los últimos años, comenzó a consolidarse una noción de que el drenaje de la cuenca amazónica evolucionó, mayormente, en los últimos tres millones de años (y no 15 millones, tal co56 z julio DE 2017
1
La cooperación nos está revelando cosas que no sabíamos acerca de la Amazonia, dice Boubli mo postulaban las estimaciones anteriores), una escala temporal que parece coincidir con lo que indican los datos recabados entre la flora y la fauna. El istmo de Panamá, otra estructura muy significativa para la biogeografía porque posibilitó migraciones entre Sudamérica y América Central y del Norte, también actualizó su edad. Un estudio conducido por el geólogo Camilo Montes, de la Universidad de los Andes, en Colombia, publicado en la revista Science en el mes de abril de 2015, analizó minerales de origen panameño hallados en América del Sur y calculó que esa formación data de hace entre 13 y 15 millones de años, unos 10 millones de años más antigua en comparación con lo que se creía antes. “Esta nueva datación modifica totalmente el modo de concebir el desplazamiento pasado de la flora y la fauna de la región, nos obliga a recomponer toda la literatura”, dice Lúcia Lohmann. Esta reconstitución se ha revelado mucho más productiva con la unión de expertos. “Los evolucionistas y biogeógrafos deben conocer la historia geológica para comprender por qué las especies habitan donde lo hacen, e incluso cómo es que surgieron”, explica Paul Baker, el inventor del término “geogenómica”. Baker tiene un plan ambicioso, que consiste en realizar cinco perforaciones de sondeo en las cercanías de los grandes ríos amazónicos, con profundidades que podrían llegar a los dos kilómetros, para contar con un acceso permanente a muestras de sedimentos de
fotos 1 ingrid macedo/ inpa 2 léo ramos chaves 3 anselmo d’afonseca
2
varias edades, hasta alrededor de unos 65 millones de años atrás. En el marco de una reunión en el Inpa que se llevó a cabo el año pasado, él y otros colegas del proyecto de la Amazonia arribaron a un acuerdo sobre qué tipos de datos que se obtengan por medio de ese emprendimiento podrían ayudar a reconstruir la historia geológica, climática y biótica. El desafío pasa ahora por conseguir la financiación. “Nuestro presupuesto, sólo para la perforación, es de siete millones de dólares”, comenta. El proyecto de Baker parte de la geología, mientras que en el de Lohmann, las indagaciones surgen mayormente de la biología. Con todo, la geogenómica pretende erigirse en una vía de doble mano. “La idea es que los geólogos también puedan utilizar datos biológicos para brindar respuestas a planteos geológicos”, dice Baker. Las fechas estimadas para el surgimiento de las especies de trompeteros de Ribas, por ejemplo, podrían ayudar a realizar un cálculo de la edad de los grandes ríos, tales como el Amazonas, el Xingú, el Tapajós y el Madeira, opina Baker. “Los datos biológicos aportan un orden de magnitud, que permite generar las hipótesis que podemos testear con las edades absolutas provenientes de dataciones geocronológicas”, coincide el sedimentólogo Renato Almeida, del Instituto de Geociencias (IGc) de la USP. Junto a su colega André Sawakuchi, Almeida estudia la formación de los depósitos sedimentarios que componen la cuenca amazónica. “Se trata de un área del tamaño de un continente con una escasez de datos ilógica”, sostiene. Pero la disminución de tal desconocimiento no es una labor que pueda realizarse dentro de los tiempos del proyecto actual, y la mayor parte de los datos que el grupo viene recabando aún no se han publicado. Además de comenzar a esbozar un cuadro geográfico del pasado, una de las misiones del equipo consiste en ayudar a los biólogos a distinguir cuáles de las hipótesis
Los grandes ríos limitan la distribución de especies tales como Psophia crepitans (a la izq.) y Cebus olivaceus (abajo), pero no así de plantas cuyas semillas son transportadas por el viento (arriba)
cuentan con mayor fundamento para brindar una explicación de los modelos biogeográficos. El trabajo está revelando que el alzamiento de la cordillera de los Andes, poco a poco fue desplazando hacia el este el agua de un inmenso lago que había en la región, lo cual fue formando los drenajes de mayor porte en dirección al océano Atlántico. Una de las técnicas para develar el pasado de los ríos es la luminiscencia ópticamente estimulada, que depende de la recolección, en tubos de aluminio, de sedimentos de las barrancas que contornean los ríos. “De regreso en el laboratorio, logramos datar la última vez que un grano de cuarzo estuvo expuesto a la luz solar”, explica el geógrafo Fabiano Pupim, investigador de posdoctorado en el laboratorio de Sawakuchi. El grupo también vislumbra abundante información en la configuración de los sedimentos de esos paredones junto a los ríos, que llegan a medir 20 metros de altura. Las estructuras internas permiten inferir la escala y el sentido del río al momento de depositarse aquel sedimento, entre otros datos. Imágenes registradas mediante la técnica del sonar muestran que el lecho de los ríos como el Amazonas, otro territorio desconocido, presentan dunas de hasta 12 metros de altura. “Necesitamos entender cómo funciona un río con esas dimensiones para inferir cómo eran los grandes ríos del pasado”, dice Almeida. En un trabajo conjunto con el geólogo Carlos Grohmann, del Instituto de Energía y Ambiente (IEE) de la USP, él también investiga la dinámica de los ríos por medio de series temporales de imágenes por satélite. La importancia es mayor que la función de los ríos como barreras. Los cursos de agua y los sedimentos provenientes de los Andes formaron el mosaico de hábitats que caracterizan a la Amazonia, con áreas secas y otras de inundación periódica. Sawakuchi, junto a Pupim y el resto de su
3
pESQUISA FAPESP z 57
En un laboratorio solamente iluminado por luz roja puede comprobarse cuánto hace que un sedimento estuvo expuesto a la luz solar
equipo (especialmente los alumnos de maestría Dorília Cunha y Diego Souza) han estudiado la formación de los archipiélagos de Anavilhanas y de Tabuleiro do Embaubal, en los ríos Negro y Xingú, respectivamente, en los últimos 10 mil años. El surgimiento de ese tipo de ambiente y de los ríos propiamente dichos representa escalas distintas de tiempo, cuyo significado el geógrafo espera poder complementar con los datos biológicos. Clima fluctuante
Pero las selvas no dependen solamente del agua terrestre. Francisco William da Cruz Júnior, del IGc-USP y uno de los coordinadores de la parte geológica dentro de la geogenómica brasileña, emplea espeleotemas (formaciones de composición carbonática de las cavernas), principalmente estalagmitas, para deducir el clima del pasado. Los datos obtenidos por su grupo de investigación indican que la Era Glacial acaecida en América del Sur no era árida como se creía. “Parte del continente estaba seco, pero otras áreas eran húmedas, algo que podría haber propiciado incluso la expansión de las selvas, como en el caso de la Amazonia peruana y el segmento sur del Bosque Atlántico”, sostiene. Con base en el análisis de isótopos de oxígeno presentes en el carbonato de calcio del material de las cavernas, Da Cruz Júnior observa que diferentes sectores de la Amazonia y regiones adyacentes atravesaron procesos muy distintos, como queda claro en el artículo que redactó, en conjunto con biólogos del equipo, bajo la coordinación del colega chino Hai Cheng, y que fuera publicado en 2013, en la revista Nature Communications. Las dataciones señalan que, en los últimos 250 mil años, el clima del oeste de la Amazonia 58 z julio DE 2017
se mantuvo más estable que en la región oriental, en el estado de Pará, con un recrudecimiento de las lluvias durante los períodos glaciales, entre 100 mil y 20 mil años atrás. El grupo le adjudica a esa relativa estabilidad la responsabilidad de la alta diversidad que hoy puebla la región, mientras que el sector del este de la Amazonia, menos abundante en especies, sufrió variaciones climáticas drásticas que pueden haber conducido a extinciones. “Estamos desafiando un paradigma”, dice Da Cruz. “La estabilidad climática podría haber sido más importante que los refugios para generar el modelo de alta diversidad hoy en día presente en la selva Amazónica, principalmente en el sector andino”. Durante el período glacial, el oeste de la Amazonia parece haber sido bastante húmedo, tal como los dominios del Bosque Atlántico en el sur y sudeste brasileños. Da Cruz cuenta con indicios de una banda climática que une esas dos regiones y presenta características opuestas al área que incluye a Pará, en el este de la Amazonia, y la región nordeste, que varía en ciclos de alrededor de 23 mil años. “Este modelo está siendo testeado tanto en el proyecto de la Amazonia como en el del Bosque Atlántico”. Da Cruz sostiene que esas correspondencias posibilitaron la formación de corredores entre ambos biomas, que explican los casos de mayor parentesco entre especies de la Amazonia y del Bosque Atlántico, en relación con el de especies de un mismo bioma. Y postula que en un período en el cual se supone una alta humedad en el este de la Amazonia y en el nordeste del país, las selvas tropicales se habrían expandido, formando un puente de selva entre ambos biomas. Posteriormente, existen indicios de lluvias más abundantes en la región más próxima a la falda de los Andes y en el sur y sudeste brasileños, también con posibilidades de expansión de las selvas hasta la confluencia de la Amazonia con el Bosque Atlántico. “Actualmente estamos testeando cuáles serían esas etapas”. Un vestigio de esa dinámica lo constituyen las hojas fosilizadas recolectadas por Da Cruz en el valle del río São Francisco, una región hoy cubierta por bosque xerófilo, la Caatinga. “Ellas indican que la región fue rápidamente cubierta por vegetación húmeda entre 18 mil y 15 mil años atrás”, afirma. Incluso en la actualidad, existe una conexión climática directa entre los dos biomas: en el verano, la humedad procedente de la Amazonia determina lo que sucede en el Bosque Atlántico, por ejemplo. “No se puede restringir el estudio a un panorama local, ni tampoco resulta interesante”, dice Da Cruz. El proyecto del Bosque Atlántico, que se inició un año después que el de la Amazonia, está coordinado por las biólogas Cristina Miyaki, de la USP, y Ana Carolina Carnaval, de la Universi-
fotos léo ramos chaves
Las capas de una estalagmita (arriba) y hojas fosilizadas (abajo) son indicadores del clima del pasado
dad de la Ciudad de Nueva York, y se encuentra en una etapa más inicial de integración entre las especialidades. “Varios artículos en los cuales estamos trabajando en este tercer año incluyen la perspectiva o la hipótesis que el equipo de paleoclimatólogos (o el de teledetección) aportó a nuestro equipo”, dice Carnaval. Un trabajo con datos genómicos que testean las hipótesis planteadas por Da Cruz y otros integrantes del equipo geológico, como es el caso de la palinóloga Marie-Pierre Ledru, del Instituto de Ciencias de la Evolución de Montpellier, en Francia se encuentra en su fase final para una posterior publicación. “Es algo muy bueno porque la paleoclimatología indica un camino que la genómica prueba y detecta lo que coincide y lo que no”, comenta. “Luego, retrotraemos el debate para los paleoclimatólogos, para perfeccionar las ideas”. Los resultados están apareciendo y prometen rendir muchos frutos en los próximos años, cuando la financiación actual ya haya sido reemplazada por otros proyectos. El acuerdo de cooperación, según parece, sería el mayor logro. “Estamos comenzando a delimitar lo que aún no se ha comprendido”, dice Miyaki. Su trabajo siempre incluyó supuestos del campo de la geología para comprender la diversificación de las aves en el Bosque Atlántico. Pero ahora, con este nuevo
aprendizaje, queda la sensación de que los análisis eran muy superficiales y las interpretaciones, pese a ser las mejores posibles en su época, ingenuas. La geogenómica constituye un ejemplo de la mejor ciencia moderna. “De cierto modo, volvemos a la historia natural antigua, donde los investigadores poseían conocimientos de biología y geología”, bromea Miyaki. Empero, con técnicas cada vez más especializadas, bancos de datos más y más gigantescos y un nivel creciente de detalles, la única manera de confluir en ese conocimiento radica en la congregación de grandes grupos. Ya pasados los primeros años en los cuales cada especialidad se dedicó a producir trabajos similares a los que realizaban antes, de ahora en adelante deberían comenzar a aparecer los resultados realmente integrados. n
Proyectos 1. Conformación y evolución de la biota amazónica y su ambiente: un abordaje integrativo (nº 2012/ 50260-6); Modalidad Projecto Temático; Investigadores responsables Lúcia Lohmann (IB-USP) y Joel Cracraft (AMNH); Inversión R$ 3.752.671,77 2. Workshop Dimensions US-Biota São Paulo: integración de disciplinas para una predicción de la biodiversidad del Bosque Atlántico en Brasil (nº 2013/ 50297-0); Modalidad Projecto Temático; Investigadoras responsables Cristina Miyaki (IB-USP) y Ana Carolina Carnaval (CUNY); Inversión R$ 3.781.927,16.
Artículos científicos BAKER, P. A. et al. The emerging field of Geogenomics: Constraining geological problems with genetic data. Earth-Science Reviews. v. 135, p. 38-47. ago. 2014. BYRNE, H. et al. Phylogenetic relationships of the New World titi monkeys (Callicebus): First appraisal of taxonomy based on molecular evidence. Frontiers in Zoology. v. 13, n. 10. 1º mar. 2016. CHENG, H. et al. Climate change patterns in Amazonia and biodiversity. Nature Communications. v. 4, n. 1.411. 29 ene. 2013. MATOS, M. V. et al. Comparative phylogeography of two bird species, Tachyphonus phoenicius (Thraupidae) and Polytmus theresiae (Trochilidae), specialized in Amazonian White Sand Vegetation. Biotropica. v. 48, n. 1, p. 110-20. ene. 2016. MORAES, L. J. C. L. et al. The combined influence of riverine barriers and flooding gradients on biogeographical patterns for amphibians and squamates in south-eastern Amazonia. Journal of Biogeography. En prensa. RIBAS, C. C. et al. A palaeobiogeographical model for biotic diversification within Amazonia over the past three million years. Proceedings of the Royal Society B. v. 279, n. 1.729, p. 681-9. 11 ene. 2012.
pESQUISA FAPESP z 59
MEDIO AMBIENTE y
Arrecifes en la desembocadura del Amazonas La zona del estuario del río, situada entre los estados brasileños de Pará y Amapá, es el lugar de existencia de corales más septentrional de toda la costa del país Marcos Pivetta Publicado en enero de 2016
S
ituado a 86 kilómetros de la costa del estado de Maranhão, Parcel de Manuel Luís es el mayor banco de corales de América del Sur. Sus arrecifes, con una profundidad de entre 15 y 45 metros (m), abarcan un área de alrededor de 69 kilómetros cuadrados. A sus paredones sumergidos se les atribuyen los naufragios de dos centenas de embarcaciones desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Protegida por el estatus de parque marino de ese estado brasileño, esa formación es tradicionalmente descrita como el agrupamiento de corales más septentrional del litoral del país. Pero ahora esa condición ha sido puesta en duda por un nuevo estudio. De acuerdo con un artículo científico publicado en octubre en Bulletin of Marine Science por biólogos del Grupo de Investigación en Antozoos (GPA) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), existen ambientes de 60 z julio de 2017
arrecifes un poco más profundos y casi desconocidos alrededor de 550 kilómetros (km) al norte de los arrecifes de Manuel Luís, frente a la desembocadura del río Amazonas, entre los estados de Pará y Amapá. La mayor parte de esos corales apareció a profundidades que varían entre los 30 y los 125 m, a lo largo de la llamada zona mesofótica, donde incide poca luz. Luego de rever la literatura científica sobre el tema y escrutar los registros de recolecciones marinas realizadas desde los años 1950 cerca del delta del río más grande del mundo, el equipo arribó a la conclusión de que existen al menos 38 especies de corales en esa zona. La mayoría de aquéllas que fueron identificadas (27) corresponden a la subclase de los
octocorales o corales blandos, que tienen ocho tentáculos en sus pólipos e incluyen a las gorgonias, los corales azules y las plumas de mar. Nueve especies son de corales pétreos, también denominados corales verdaderos (del orden Scleractinia), una de coral negro (orden Antipatharia) y una de hidrocoral o coral de fuego (orden Anthoathecata). Las muestras analizadas en el estudio pertenecen a las colecciones del Museo de Oceanografía Dr. Petrônio Alves Coelho, de la UFPE, y del Smithsonian National Museum of Natural History (EE.UU.). También se identificaron ejemplares recolectados en la zona durante las actividades del proyecto Piatan Oceano, llevado adelante por universidades brasileñas con patrocinio de Petrobras, que comprendió recolecciones de animales marinos realizadas en-
Cinco especies de corales pétreos (del orden Scleractinia) encontradas cerca de la desembocadura del Amazonas. Existen en la zona mesofótica, donde incide poca luz
Dónde están los corales del extremo norte de Brasil
fotos alf Cordeiro Imagen del mapa Earth OBSERVATORY/ NASA, con información de Cordeiro et al
Las formaciones se sitúan bastante más arriba de Parcel de Manuel Luís, a una distancia de entre 40 y 250 km de las costas de Pará y Amapá
Corales en el estuario del río Amazonas
Amapá
Río Amazonas
Parcel de Manuel Luís
pará
maranhão
pESQUISA FAPESP z 61
océano y enturbia las aguas marinas. Ese efecto del río sobre el océano es captado en imágenes satelitales, como la aparece en este reportaje para ilustrar los lugares de existencia de los corales en la región norte de Brasil. Con menos luz incidiendo sobre sus aguas superficiales, los alrededores de ese delta constituyen un local inhóspito para la proliferación de corales. El volumen de agua dulce arrojado en su desembocadura también altera considerablemente la salinidad del Atlántico. El Amazonas por sí solo responde por el 18% de toda el agua dulce que corre hacia para los mares del planeta. Todo esto dificulta la proliferación de corales, seres vivos que existen en ambientes marinos con parámetros rígidos: salinidad entre el 3,45% y el 3,64% y temperatura entre 24,5 y 28,3 grados Celsius (ºC). Estudios anteriores realizados en la zona apuntan que la influencia del agua arrojada por la boca del Amazonas en el Atlántico puede sentirse a una distancia de hasta 500 km de las costas de Pará y de Amapá.
Nidalia occidentalis: una de las 27 especies de octocorales halladas en los alrededores de la desembocadura del Amazonas
Un oasis de vida
Las adversidades de las condiciones locales probablemente explican la ausencia de corales en las aguas más superficiales de la desembocadura del Amazonas y la concentración de esos invertebrados marinos en sectores más profundos del Atlántico. De acuerdo con ese escenario, la existencia de arrecifes en aguas poco profundas se vuelve casi imposible en aquella región. Así y todo, a medida que la profundidad aumenta, surgen brechas para el surgimiento de oasis de vida. “A más de 25 m de profundidad, la influencia de los sedimentos y del agua dulce del río es menor y las condiciones se vuelven mejores para la existencia de corales”, explica Cordeiro. La existencia de corales de profundidad en las cercanías de las costas de Pará y Amapá indica un patrón de aparición distinto al que se verifica en los puntos de la costa brasileña donde hay arrecifes. En Abrolhos, en el sur de Bahía, e incluso en el placer de Manuel Luís, esas formaciones suelen situarse en aguas poco profundas, de hasta 30 m de profundidad. Algunos corales detectados en la boca oceánica del Amazonas son endémicos de Brasil, capaces de construir arrecifes verdaderos, como el coral
fotos 1 Ralf Cordeiro 2 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 3 heitor evangelista 4 NASA/ GODARD Space Flight Center
tre las costas de Pará y Amapá durante la década pasada. El descubrimiento de colonias de esos invertebrados marinos a lo largo del delta del Amazonas, entre 40 y 250 km mar adentro con relación a la costa, fue una sorpresa. “Se considera que los ríos constituyen obstáculos naturales a la existencias de corales, y el Amazonas siempre fue visto como una barrera importante a la formación de arrecifes”, afirma el biólogo Ralf Cordeiro, el primer autor del estudio. El Amazonas transporta una enorme cantidad de sedimentos hacia el
1
La conexión Antártida-Abrolhos Los procesos climáticos inducidos por el agujero de ozono pueden estar asociados con el crecimiento menor de los corales en el sur de Bahía El agujero en la capa de gas ozono (O3)
del oeste, que, al ser más fuertes, pasaron
sobre la Antártida, que surge durante la
a llevar más aguas superficiales cálidas
primavera en el hemisferio Sur, puede
hacia el tramo de mar cercano al litoral
desempeñar un importante papel en una
del nordeste brasileño. Datos de modelos
alteración en curso en el Atlántico
climáticos indican que la temperatura
tropical, alrededor de 8.000 km al norte
media anual de las aguas del sur de Bahía
del continente helado: la disminución del
subió 1 ºC: de 24,8 °C a 25,8º C, entre
Globales de la Universidad del Estado de
índice de crecimiento de los arrecifes
1948 y 2006. Sensibles a mínimas
Río de Janeiro (Uerj), el principal autor del
coralinos de Abrolhos, en el sur del
variaciones en la temperatura del
estudio. “Lo que mejor explica ese
estado de Bahía, desde la década de
océano, los corales de Abrolhos, situados
cambio es la existencia del agujero de
1980. Un estudio de científicos
a unos 40 km de la costa, empezaron a
ozono, que modifica los vientos del oeste
brasileños, franceses y taiwaneses,
crecer menos durante las últimas cuatro
alrededor de la Antártida y, por
publicado el 17 de agosto en
décadas. “Testeamos varios parámetros
consiguiente, la estructura de los vientos
Biogeosciences Discussions, sugiere que
que podrían estar relacionados con el
en el Atlántico Sur.”
existe una fuerte correlación entre
calentamiento de las aguas en Abrolhos,
ambos fenómenos, pese a la enorme
tales como el propio calentamiento del
arrecifes de Abrolhos, los científicos
distancia que los separa.
clima global y el fenómeno El Niño”,
recolectaron tres muestras de dos
afirma el geofísico Heitor Evangelista, del
especies de corales cerebro en la región:
Laboratorio de Radiología y Cambios
la Siderastrea stellata y la Favia leptophylla.
De acuerdo con este trabajo, el agujero de ozono intensificó los vientos
62 z julio DE 2017
3
Para determinar la evolución de los
cerebro Mussismilia hispida. Esto indica que puede haber ecosistemas de arrecifes de un tamaño razonable a mediana profundidad en esa región, aunque por ahora no exista información detallada acerca de su extensión. Los investigadores de la UFPE creen que buena parte de los corales que existen en el delta del Amazonas provienen de poblaciones ancestrales del Caribe. “Puede haber existido –o quizá aún existe– un corredor de corales en la zona mesofótica situada entre el Caribe y el Atlántico”, dice el biólogo Carlos Daniel Pérez, coordinador del GPA y docente del Centro Académico de Vitoria de la UFPE, coautor del estudio. Algunos trabajos sugieren que los corales de América Central y los del norte de Brasil estuvieron unidos en un pasado remoto. Un dato que corrobora esta hipótesis indica que más de la mitad de las especies de corales del orden Scleractinia encontrados en la costa brasileña también se encuentran presentes en el Caribe. En la mayor parte de los
2
En Parcel de Manuel Luís, los corales están presentes en aguas menos profundas que en las costas de los estados norteños de Pará y Amapá
estudios se estima que la fauna marina de ambas regiones divergió evolutivamente hace entre 5 y 16 millones de años, precisamente cuando el Amazonas pasó a desembocar en el Atlántico. Estudios con video y fotos
Para Alberto Lindner, biólogo de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), el artículo de Cordeiro y de sus colegas de la UFPE aumenta considerablemente el conocimiento acerca de la presencia de corales en los alrededores del delta del río Amazonas y desplaza al
Extracción en un arrecife de Abrolhos (arriba) y representación del agujero de ozono (en azul) en la Antártida: el Atlántico más cálido afecta el crecimiento de los corales 4
placer de Manuel Luís como el límite más al norte de la distribución geográfica de estos invertebrados marinos a lo largo de la costa de Brasil. “Pese a que estudios anteriores indican la existencia de esponjas, peces de arrecifes y de algunas especies de corales en la desembocadura del Amazonas, este nuevo estudio sorprende al contabilizar registros inéditos de más de 20 especies de corales en esa región”, afirma Lindner, coordinador del proyecto intitulado Biodiversidad Marina del Estado de Santa Catarina y estudioso de los corales. Debido a que es una zona de difícil acceso para la realización de recolecciones en el Atlántico, la desembocadura del Amazonas exhibe registros incompletos de la existencia de seres marinos. Las aguas turbias y revueltas constituyen un desafío para los estudios oceanográficos y dificultan las actividades de buceo autónomo. Los investigadores estiman que el trabajo de caracterización del área deberá hacerse mediante la utilización de vehículos submarinos operados remotamente, dado que existen corales a profundidades superiores a los 100 m. “En razón del calentamiento global, la acidificación de los océanos y otras amenazas a los corales, tales como la pesca de arrastre, recomendamos la realización de mapeos fotográficos y en video para conocer mejor a esas comunidades marinas sumamente descuidadas”, dice Pérez. n
Las muestras eran de colonias sanas y se
un rincón del planeta capaz de provocar
obtuvieron bajo la forma de testigos,
repercusiones en otra parte del
pequeñas columnas verticales de 28 ó 50
globo– con implicaciones sobre el
centímetros de altura que pueden usarse
ambiente marino del sur de Bahía. “La
para inferir la tasa de crecimiento de los
influencia de la Antártida sobre la
corales en el transcurso del tiempo. Las
circulación atmosférica ya es conocida”,
dos especies mostraron una merma en su
dice la profesora Ilana Wainer, del
ritmo de crecimiento, sobre todo a partir
Instituto Oceanográfico de la
de mediados de la década de 1970 y
Universidad de São Paulo (IO-USP).
comienzos de la década de 1980. Aunque
“Lo nuevo es ese impacto en el Atlántico
el agujero de ozono sobre la Antártida fue
tropical, específicamente con relación
identificado en 1985, sus efectos sobre el
al crecimiento de corales”. Wainer es
Artículos científicos
clima preceden a su descubrimiento.
experta en modelos climáticos sobre
CORDEIRO, R.T. S. et al. Mesophotic coral ecosystems occur offshore and north of the Amazon River. Bulletin of Marine Science. v. 91, n. 4, p. 491-510. oct. 2015. EVANGELISTA, H. et al. Southwestern Tropical Atlantic coral growth response to atmospheric circulation changes induced by ozone depletion in Antarctica. Biogeosciences Discussions. 15 ago. 2015.
Los científicos que participaron en el
la interacción del océano con la
trabajo creen haber identificado una
atmósfera en la región antártica, y es
teleconexión climática –un fenómeno en
la coautora del paper.
pESQUISA FAPESP z 63
PALEONTOLOGÍA y
La era de oro de los cinodontes Una especie descubierta primero en África y ahora en Brasil vivió durante el apogeo de la diversidad de la fauna precursora de los mamíferos Igor Zolnerkevic Publicado en diciembre de 2015
64 z julio DE 2017
Una escena del Triásico: a orillas de un río, el cinodonte Menadon besairiei con sus crías, seguido por una manada de Santacruzodon hopsoni. A la izquierda, un Dagasuchus santacruzensis, un réptil carnívoro al igual que el Chanaresuchus bonapartei (detrás del árbol)
Ilustración Voltaire Paes Neto
D
ecenas de millones de años antes de que los dinosaurios dominaran la Tierra, reinaba sobre los continentes una fauna peculiar. Entre esos animales existía un grupo grande y diverso que guarda una curiosa semejanza con los mamíferos actuales. Esos animales primitivos eran los cinodontes, un grupo que comenzó a desarrollar las características que hoy en día son exclusivas de los mamíferos: sangre caliente, pelaje sobre el cuerpo y diferentes tipos de dentadura: en latín, cinodonte significa dientes de perro. Durante un período extenso, en todos los continentes habitaban cinodontes carnívoros y herbívoros como el Menadon besairei, que vigila a sus crías en la ilustración de estas páginas y, por lo que ahora se sabe, también habitó en la zona que corresponde actualmente al sur de Brasil. El Menadon, con un tamaño de alrededor de un metro de largo (el tamaño de un perro grande), posiblemente haya tenido el aspecto de un vás-
tago de una cruza imposible entre un yacaré y un carpincho. Era un integrante del linaje de los traversodóntidos, el más diverso entre los cinodontes y hoy en día extinto. Existían muchas otras familias, y una de ellas, la de los mammaliaformes, fue la que originó a los mamíferos. Los paleontólogos Tomaz Melo y Marina Soares, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), en colaboración con el paleontólogo argentino Fernando Abdala, de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, descubrieron que el Menadon besairei, cuyo fósil fue hallado inicialmente en rocas de la isla de Madagascar, en la costa oriental de África, también vivió en la misma época, hace unos 230 millones de años, en la región que actualmente ocupa el interior de Rio Grande do Sul. Por ende, el Menadon existió hacia mediados del denominado período Triásico, de 250 a 200 millones de años atrás, cuando América del Sur, África (incluida la isla de Madagascar) y el resto de los continentes se hallaban unificados en un único supercontinente: Pangea. pESQUISA FAPESP z 65
Cráneo de un Menadon besairiei hallado en Rio Grande do Sul: el ejemplar medía alrededor de un metro de largo y formaba parte de la familia de los traversodóntidos
El estudio, que se publicó en el mes de septiembre en la versión online de Journal of Vertebrate Paleontology, confirma que los traversodóntidos, tales como el Menadon, habitaban en Pangea de un extremo al otro. “La mayoría de los fósiles de traversodóntidos fueron hallados en Sudamérica y en el sur del continente africano, pero también hay registros en América del Norte y en Europa”, explica Soares, quien supervisó a Melo en su maestría sobre el Menadon en la UFRGS. “Puesto que en Pangea no existían grandes barreras geográficas para la fauna, los traversodóntidos y otros grupos de animales de la época tenían esa distribución cosmopolita”. De Santa Cruz a Madagascar
En 2001, Abdala, a quien se lo considera uno de los principales expertos en cinodontes a nivel mundial, ya había notado similitudes entre la fauna fosilizada de un estrato de arenisca que aflora en el municipio de Santa Cruz do Sul, en el estado de Rio Grande do Sul, y la fauna fósil de la formación rocosa Isalo II, detectada en Madagascar y descrita por paleontólogos estadounidenses en 2000. Uno de los traversodóntidos descubiertos en Isalo II, el Dadadon isaloi, se asemejaba mucho al Santacruzodon hopsoni, hallado en Santa Cruz do Sul (es el que aparece en la ilustración, detrás del Menodon, en las páginas 64 y 65). Del mismo modo, el Menadon besairei presentaba similitudes con el cráneo de una especie descubierta en Santa Cruz do Sul, pero que aún no se había identificado. El esclarecimiento de ese asunto fue tarea de Melo en su maestría, al comparar el cráneo que describió Abdala con materiales adicionales –otros cráneos, pedazos de mandíbula y algunos fragmentos de huesos del cuerpo– de la especie no identificada, que se recogieron posteriormente en el mismo sitio y en 66 z julio DE 2017
1
poder de investigadores de la UFRGS y de la Fundación Zoobotánica de Rio Grande do Sul. “Podía ser una especie muy cercana, pero al finalizar el análisis no detectamos ninguna diferencia entre ella y el Menadon besairei”, explica Melo, quien lleva adelante su doctorado sobre los traversodóntidos, bajo la supervisión de Soares. “Sería la misma especie hallada en Madagascar”. Este hallazgo ayuda a encastrar mejor dos de las piezas del rompecabezas geológico que los paleontólogos deben armar para reconstruir la historia de la vida en el Triásico. “No todos los sitios del mundo conservan rocas de una misma edad”, explica Soares. La semejanza entre las faunas fósiles de Rio Grande do Sul y Madagascar, algo extraordinario hasta el punto de que comparten una especie, confirma que los estratos de arenisca de Santa Cruz do Sul y de Isalo II tendrían casi la misma edad, entre 232 y 228 millones de años, las únicas rocas sedimentarias con esa edad que 2
están preservadas en América del Sur y en África. “Cada nuevo descubrimiento permite reforzar las correlaciones temporales entre las formaciones rocosas de diferentes partes del mundo”. Existen lagunas en la historia del Triásico en todos los continentes. En el sur del continente africano, por ejemplo, los paleontólogos han identificado rocas sedimentarias que se formaron a partir del lodo o de la arena al final y al comienzo de ese período, pero no hay rocas preservadas de la etapa intermedia del mismo, tal como ocurre en Argentina y en Brasil. Según Melo, es raro que los científicos puedan datar con exactitud la edad de las rocas sedimentarias del Triásico. Algunos estratos en Argentina, por ejemplo, se dataron mediante el método de decaimiento de isótopos radioactivos de cenizas volcánicas. “No obstante, en general, dependemos de la comparación de los fósiles hallados en capas diferentes para determinar si poseen la misma edad”, dice. Para establecer las edades relativas de los estratos rocosos, los científicos utilizan habitualmente comparaciones entre fósiles microscópicos, tales como granos de polen y esporas de pteridófitas, que son abundantes en todas las épocas. “Nuestro problema radica en que las rocas del Triásico de Rio Grande do Sul se depositaron a orillas de ríos y llanuras inundables, que constituyen ambientes muy aireados”, explica Melo. “El oxígeno acabó con el polen y las esporas. 3
Botucaraitherium belarminoi: un cinodonte carnívoro algo mayor que una rata, dotado de dientes puntiagudos (arriba), adaptados a una dieta a base de insectos
El carnívoro Trucidocynodon riograndensis, que alcanzaba una longitud de 1,20 m: uno de los esqueletos más completos de cinodonte que se hayan encontrado en Brasil
2
4 5
fotos 1 Tomaz Melo/ ufrgs 2 jorge blanco 3 Luís Flávio Lopes 4 Téo Oliveira / UEFS 5 Adolfo Bittencourt
La única manera de datar las rocas es a través de los fósiles de los vertebrados”. El grupo de cinodontes más diversificado a mediados del Triásico fue el de los traversodóntidos. A diferencia del resto de los cinodontes, generalmente carnívoros u omnívoros, los traversodóntidos eran herbívoros, con dientes especializados para alimentarse con raíces, hojas o cualquier otro material vegetal disponible en el clima cálido y semidesértico preponderante en el interior de Pangea. La competencia entre herbívoros
Los traversodóntidos habrían competido por el alimento con los otros grandes herbívoros de esa época: los dicinodontes, un grupo emparentado con los cinodontes, pero sin las características de los mamíferos; y con los rincosaurios, que eran reptiles. Los grandes predadores de esos herbívoros eran los pseudosuquios, unos reptiles que parecían cocodrilos gigantes. Uno de los pseudosuquios que habitaron en Rio Grande do Sul también fue descubierto en rocas de Santa Cruz do Sul. Se trata del Dagasuchus santacruzensis, descrito por Marcel Lacerda, de la UFRGS, junto a colegas, en un artículo que se publicó este año en la revista PLOS ONE. Sin embargo, los estratos rocosos del Triásico, más recientes que los de Santa Cruz do Sul, sugieren que todos los traversodóntidos conocidos se extinguieron mucho antes de que finalizara ese período. Así y todo, otras especies de cinodon-
tes subsistieron hasta el final del Triásico, con ejemplares asombrosos, tales como el Trucidocynodon riograndensis, un cinodonte con caninos protuberantes, que medía 1,20 m de largo y, posiblemente, fuera carnívoro. La osamenta fósil del Trucidocynodon, descubierta en 2009 en rocas de 220 millones de años situadas en el municipio de Agudo, también en Rio Grande do Sul, es uno de los esqueletos de cinodonte más completos que se hayan encontrado. Otro grupo interesante de cinodontes, que solamente se han hallado en las rocas del Triásico Superior (de 230 a 200 millones de años atrás) de la formación Santa Maria, en Rio Grande do Sul, está compuesto por animales pequeños, de alrededor de 10 centímetros de largo y dientes aserrados, útiles para una dieta a base de insectos. “No existe otro grupo de cinodontes en el mundo que sea tan
parecido a un mamífero que el de los ejemplares hallados en Rio Grande do Sul”, afirma Soares. Entre esos diminutos cinodontes a los que se les denomina mammaliaformes, la especie que fue descrita más recientemente por ella y sus colaboradores es el Botucaraitherium belarminoi, un hallazgo del año pasado en el municipio gaúcho de Candelária. “Hay otras tres especies que estamos analizando”, comenta Soares, quien espera descubrir alguna especie de los primeros mamíferos, que surgieron al final del Triásico y habrían convivido con los cinodontes. “Algún día los hallaremos”. n
Artículo científico MELO, T. P.; ABDALA, F.; SOARES, M. B. The Malagasy cynodont Menadon besairiei (Cynodontia; Traversodontidae) in the Middle-Upper Triassic of Brazil. Journal of Vertebrate Paleontology. En prensa.
pESQUISA FAPESP z 67
Ecología y
Los efectos perjudiciales de
la caza ilegal
Prohibida en Brasil desde la década de 1960, esta actividad diezmó poblaciones de diversas especies de animales y elevó el riesgo de desequilibrio ambiental André Julião y Ricardo Zorzetto Publicado en NOVIEMBRE de 2016
De exportación: 183 mil jaguares y 804 mil ocelotes y tigrillos murieron en la Amazonia en el siglo XX como víctimas de la caza
3
2 1
Pieles expuestas en una curtiembre de Manaos en la década de 1950
fotos 1 PUEBLO indígena Paumari, André P. Antunes Y Eduardo Von Muhlen 2 milene thyssen / wikipedia 3 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL IBGE
A
l período que se extiende entre los años 1930 y 1960 se lo denomina de “época de la fantasía” en muchas partes de la Amazonia. La expresión “fantasía” [que quiere decir también disfraz en portugués] hacía referencia a las pieles de felinos exportadas al mercado de la moda de Estados Unidos y Europa. Sólo la venta de pieles de las especies más explotadas –que incluían a los caimanes, los manatíes, las corzuelas, los pecaríes, los carpinchos y las nutrias gigantes – movió alrededor de 500 millones de dólares (en valores actuales) durante el apogeo de este comercio. De 1904 a 1969 fueron alrededor 23 millones de animales silvestres de al menos 20 especies que murieron para abastecer el consumo de cueros y pieles. Estos datos, dados a conocer en un artículo publicado en octubre en la revista Science Advances, se refieren únicamente a lo que sucedió en los estados brasileños de Rondônia, Acre, Roraima y Amazonas. El biólogo André Antunes, primer autor del mencionado trabajo, calculó la cantidad de animales sacrificados durante ese lapso de tiempo al
combinar la información disponible en los registros comerciales y portuarios con las anotaciones que obran en los llamados manifiestos de carga, listas detalladas de los materiales transportados en los buques que partían del interior de la Amazonia rumbo al puerto de la ciudad de Manaos. Con los datos reunidos durante su doctorado en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (Inpa, por sus siglas en portugués), y en colaboración con otros investigadores de Brasil, Nueva Zelandia, Inglaterra y Estados Unidos, Antunes logró reconstituir la historia del comercio de pieles en la Amazonia occidental durante buena parte del siglo XX, y hacerse una idea más clara acerca de su impacto sobre las poblaciones de las especies más cazadas. “La mayor parte de los registros se perdió”, comenta el biólogo, quien en la actualidad se desempeña como investigador de la Wildlife Conservation Society, una organización no gubernamental cuyo enfoque es la conservación de la fauna de la Amazonia y de otras regiones del mundo. “Tenemos la suerte de que los datos que restaron son sumamente detallados”. Sin embargo, pESQUISA FAPESP z 69
Presas fáciles: los carpinchos, que viven generalmente en manada, y los pecaríes de collar (en la página de al lado), están entre los animales más cazados en la Amazonia
en algunos casos los documentos no informaban de qué especie eran las pieles transportadas; en otros, declaraban únicamente el peso del material, en tanto que de determinados períodos no existe información. Esa discontinuidad en los registros requirió el empleo de modelado computacional para estimar la cantidad de pieles de cada especie comercializada en el período estudiado, con base en la tendencia general y en la probabilidad estadística. En poco más de 60 años, según calculan los investigadores, fueron cazados en la Amazonia al menos 13,9 millones de mamíferos terrestres de seis especies: el pecarí de collar (Pecari tajacu), la corzuela colorada (Mazama americana), el pecarí barbiblanco (Tayassu pecari), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el jaguar (Panthera onca). Entre éstos, los pecaríes de collar, quizá por ser más numerosos, parecen haber sido los blancos de caza preferidos: fueron 5,4 millones de ejemplares que murieron entre 1904 y 1969. En ese mismo lapso de tiempo, los cazadores mataron 804 mil ocelotes y tigrillos, además de 183 mil jaguares, que son los mayores felinos de América: casi 8.000 jaguares murieron en 1969 víctimas de la caza, dos años después de la prohibición en Brasil. Las estimaciones también apuntan la muerte de 1.900.000 mamíferos acuáticos tales como el manatí del Amazonas (Trichechus inunguis), y otros que pasan parte de su tiempo en el agua y otra parte en tierra, como los carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris), las nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis) y los lobitos de río (Lontra longicaudis). También murieron 4,4 millones de caimanes negros (Melanosuchus niger), que se encuentran entre los mayores predadores de la Amazonia, con sus 4,5 metros de largo en promedio, codiciados por su cuero negro. “La
70 z edición especial julio DE 2017
extracción de su piel motivó el surgimiento de grandes curtiembres en las ciudades de Manaos y Belém”, comenta Antunes. Al analizar de qué manera evolucionó la caza en la Amazonia en el transcurso de ese tiempo, los investigadores arribaron a la conclusión de que las especies acuáticas descritas en el estudio estuvieron muy cerca de desaparecer en buena parte de la zona: dejó de vérselas durante mucho tiempo en las áreas donde solían abundar según los relatos de los habitantes. En tanto, las poblaciones de especies terrestres se recuperaron razonablemente bien, tal como lo indica la producción estable de pieles a lo largo de las décadas. Sería una señal de resiliencia ante de la presión de la caza. Dos factores ayudan a entender la mayor vulnerabilidad de los animales acuáticos. El primero consiste en que algunas especies de mamíferos que pasan al menos una parte del tiempo en el agua suelen exhibir una baja tasa reproductiva. Las nutrias gigantes y los manatíes del Amazonas, por ejemplo, no generan muchas crías en cada gestación, y las gestaciones se concretan a intervalos largos. Otro factor indica que los mamíferos acuáticos parecen estar más expuestos a la acción de los seres humanos. “En la Amazonia, las ocupaciones humanas históricamente se concretaron a orillas de los ríos”, explica Antunes. “El acceso a través de embarcaciones facilita la obtención de animales acuáticos y el transporte de sus pieles, mientras que las especies que viven en los montes de tierra firme cuentan con más refugios y se encuentran lejos de las comunidades ribereñas”, comenta. Al confrontar la tendencia de caza con hechos históricos del siglo XX, los autores del trabajo identificaron las causas económicas que impulsaron la explotación comercial de la fauna silvestre
fotos 1 eduardo cesar 2 wing-chi poon/ wikipedia Infografía Antunes et al. Science Advances. 2016
Al período comprendido entre los años 1930 y 1960 se lo denomina de “época de la fantasía” en la Amazonia
Los más buscados Cantidad de ejemplares muertos de las 10 especies más cazadas y variación del precio de sus pieles Cantidad de animales cazados
Valor (en la cotización actual de la moneda)
Terrestres
Cantidad de animales cazados
Pecarí de collar
Acuáticos/ semiacuáticos
Valor (en la cotización actual de la moneda)
Caimán negro US$ 50
400.000
US$ 200
US$ 25
200.000
US$ 100
400.000 200.000
Corzuela colorada
Carpincho
US$ 50
US$ 30
200.000 US$ 25
100.000
US$ 20
50.000
US$ 10
Pecarí barbiblanco
US$ 40
Nutria gigante
60.000
US$ 500
300.000
40.000
200.000
US$ 20
100.000
US$ 250
20.000
Ocelote y tigrillo
Lobito de río US$ 500
100.000
US$ 250
50.000
40.000
US$ 100
20.000
US$ 50
Jaguar
Manatí del Amazonas
40.000 20.000
US$ 250
1900
2
US$ 500
US$ 500
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
10.000
US$ 250
1980
1900
2
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
amazónica. Alrededor del año 1910, la economía de la región entró en colapso debido a la propagación de la producción de látex de caucho en Malasia, que derivó en la pérdida de competitividad del producto brasileño. El comercio de pieles, hasta ese entonces escaso y enfocado en la explotación de la corzuela colorada, se convirtió en una alternativa de generación de ingresos para parte de los 500 mil migrantes que habían llegado a la zona durante las décadas anteriores y para los indígenas que participaron en el ciclo del caucho. Entre 1930 y 1960, la caza comercial pasó a ser una de las principales actividades extractivas de la Amazonia. Sólo en 1967, con la Ley de Fauna, su práctica quedó prohibida. De todos modos, según Antunes, la promulgación de resoluciones que permitían liquidar los stocks derivó en una intensificación del comercio ilegal de pieles en la zona a comienzos de la década de 1970. pESQUISA FAPESP z 71
1 1
Pese a la prohibición en vigencia desde hace casi cinco décadas, la caza sigue practicándose en todo Brasil
El achicamiento de las poblaciones
Pese a la prohibición en vigencia desde hace casi cinco décadas, la caza sigue practicándose en todo Brasil. Uno de los ambientes en los cuales ese perjuicio se vuelve evidente es el Bosque Atlántico. Un estudio sobre los mamíferos silvestres en el mayor territorio remanente continuo de esa selva, en la parte este del estado de São Paulo, indica que allí donde persiste la caza, provoca la extinción local de animales de gran porte, tales como el pecarí barbiblanco y el tapir (Tapirus terrestris). Esos grandes mamíferos cumplen un papel fundamental en la dispersión de semillas, en la fertilización del suelo y en la renovación de la selva. En este trabajo, coordinado por el biólogo Mauro Galetti, docente del Departamento de Ecología de la Universidade Estadual Paulista (Unesp) en la localidad de Rio Claro, los investigadores recorrieron alrededor de 4.000 kilómetros de 13 áreas de Serra do Mar y registraron la densidad de 44 especies de mamíferos y la biomasa total de ocho de éstas. “No basta con tener muchos mamíferos”, afirma el ecólogo Ricardo Bovendorp, investigador que actualmente realiza una pasantía posdoctoral en la Unesp. “Es necesario que existan grandes animales, tales como tapires y pecaríes barbiblancos, que no tiene reemplazantes en las funciones ecológicas que ejercen en el ecosistema”, explica el investigador, uno de los autores del artículo en el cual se describieron los resultados, en una edición reciente de Animal Conservation. Una de las causas de la caza propagada de animales silvestres es la falta de protección efectiva en áreas de protección ambiental. “En el Parque Estadual de Ilha do Cardoso, en el litoral sur de São Paulo, dos de los 34 pecaríes barbiblancos 72 z edición especial julio DE 2017
que estamos monitoreando con radiocollares fueron cazados”, afirma Galetti. El equipo de la Unesp observó también que áreas de caza intensa pueden albergar una cantidad similar de mamíferos a la de regiones en las cuales no se matan animales. La diferencia radica en que, donde se caza, sólo se encuentran prácticamente animales de pequeño porte, tales como titíes y roedores, lo que puede traer aparejado un desequilibrio ambiental irreversible. “Sin grandes mamíferos, las plantas con semillas grandes corren el riesgo de desaparecer”, comenta la ecóloga Carolina Bello, alumna de doctorado de Galetti. A finales de 2015, la investigadora y Galetti publicaron en Science Advances un estudio en el cual demostraron que la disminución de la fauna del Bosque Atlántico afecta la capacidad de la selva para retirar carbono de la atmósfera. Pero el impacto de la caza sobre las poblaciones de los grandes mamíferos no es una exclusividad de Brasil. Galetti y el ecólogo brasileño Carlos Peres, docente de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra, participaron en un estudio internacional en el cual se evaluó el estado de preservación de 301 especies de mamíferos de distintas regiones del mundo que corren riesgo de extinción debido a la caza. La matanza de animales para la alimentación o para la extracción de marfil, de los cuernos o de los huesos –los dos últimos tienen fama medicinal en Asia– están diezmando a algunas poblaciones, de acuerdo con el trabajo publicado en octubre en la revista Royal Society Open Science. “Los elefantes africanos han perdido la mitad de su población durante los últimos 30 años debido a la caza y a la pérdida de hábitat”, comenta Peres. De acuerdo con el estudio, la mayoría de los mamíferos amenazados por la caza se encuentran
Vulnerabilidad en el agua: de los 113 mil manatíes capturados durante el siglo pasado, quince mil fueron cazados en 1938
2
fotos 1 Léo Ramos Chaves, REALIZADA EN EL ACUARIO DE SÃO PAULO 2 Whaldener Endo/ wikipedia 3 charlesjsharp/ wikipedia
El caimán negro, un predador codiciado por su cuero negro; el tapir, un dispersor de semillas que desapareció de algunos fragmentos de Bosque Atlántico
en regiones con grandes desigualdades sociales. En esos lugares, los animales silvestres sirven como fuente de ingresos y de proteínas, y se los captura con trampas, lo cual magnifica los daños. Estudios realizados en África Central muestran que una cuarta parte de los animales capturados en armadillas se pudren en la naturaleza o son devorados por otros animales. Otra tercera parte escapan heridos, y pueden morir horas o días después. En un estudio anterior realizado en un área de conservación de Zimbabue se verificó que 1.400 grandes mamíferos capturados en trampas se pudrieron entre 2005 y 2009. Aparte del desperdicio, esa forma de caza suele arrojar como resultado la captura de hembras, que pueden estar preñadas, y de ejemplares jóvenes, que tendrían una larga vida reproductiva por delante, situaciones sumamente perjudiciales para algunas especies. PERMISO CONTROLADO
Frente a ese panorama, los investigadores alegan que, en algunas regiones, la prohibición total sería más nociva que la autorización de captura de animales en condiciones específicas y con una rigurosa inspección. Esta idea no es nueva. En la mayor parte de Estados Unidos, se permite la caza del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y su población se mantiene estable. “Es uno de los mamíferos de gran porte mejor estudiados del mundo, incluso porque es necesario el ajuste de cuotas de caza sostenible”, afirma Peres, quien también colaboró con el estudio de Science Advances. Peres y Antunes plantean que en Brasil algunos mecanismos podrían permitir que poblaciones tradicionales de la Amazonia fuesen autorizadas a cazar determinadas especies de animales, sólo
3
con fines de subsistencia: la Ley de Delitos Ambientales, de 1998, permite la caza en situaciones excepcionales, tales como las de extrema necesidad. Otra ley, que en 2000 estableció el Sistema Nacional de Unidades de Conservación, asegura el acceso de las poblaciones tradicionales a los recursos naturales como una forma de valorar su conocimiento y su cultura. No obstante, los investigadores subrayan que ese permiso sólo podría concretarse mediante un manejo bastante criterioso y continuo, en zonas ampliamente cubiertas de bosques y sin carreteras, de preferencia en unidades de conservación. Este modelo, según afirman, sólo sería aplicable en algunas regiones de la Amazonia. “En el Bosque Atlántico contemporáneo sería inimaginable”, afirma Peres. La idea sería hacer algo en los moldes del manejo del pirarucú (Arapaima gigas) realizado en partes de la Amazonia. La captura del pirarucú, uno de los mayores peces de agua dulce del mundo, está prohibida en la región. Pero el manejo comunitario que se lleva a cabo en algunas reservas de desarrollo sostenible y en territorios indígenas ha hecho posible la pesca sostenible y el aumento de la población. Los investigadores plantean algo análogo para la caza. Peres sugiere que sería posible estipular qué especies tendrían su caza permitida –por ejemplo, aquéllas que tienen un alto índice reproductivo– o restringir la captura únicamente a los machos adultos. “De este modo”, sugiere Antunes, “quizá se vuelva posible contemplar las necesidades de las poblaciones tradicionales y mantener estable la población de esas especies de animales”. n
Artículos científicos ANTUNES, A. P. et al. Empty forest or empty rivers? A century of commercial hunting in Amazonia. Science Advances. 12 oct. 2016. GALETTI, M. et al. Defaunation and biomass collapse of mammals in the largest Atlantic forest remnant. Animal Conservation. En prensa. RIPPLE, W. J. et al. Bushmeat hunting and extinction risk to the world’s mammals. Royal Society Open Science. v. 3 (20). sept. 2016. CAMPOS-SILVA, J. V y PERES, C. A. Community-based management induces rapid recovery of a high-value tropical freshwater fishery. Scientific Reports. 12 oct. 2016.
pESQUISA FAPESP z 73
Desorden irreversible en el mundo de los átomos Un equipo internacional mide po r primera vez el aumento de la entropía en núcle os de carbono Publicado en diciembre de 2015
F
ísicos brasileños y europeos demostraron, por primera vez, que un minúsculo núcleo atómico también sufre un fenómeno usual, bastante conocido por los seres humanos: los efectos irreversibles del paso del tiempo. Valiéndose de los dispositivos de un laboratorio del Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF), en Río de Janeiro, registraron un aumento irreversible del grado de desorden en el interior de un átomo del elemento químico carbono. En física, el grado de desorden se mide en una magnitud denominada entropía, que casi siempre es creciente en los fenómenos del mundo macroscópico y, como máximo, se mantiene estable, pero nunca disminuye en un sistema aislado. Una de las consecuencias de que la entropía siempre aumente es que, cuanto mayor es el desorden, más difícil se vuelve revertir perfectamente un fenómeno. “No se puede deshacer la mezcla entre el café y la leche luego de mezclarlos, por ejemplo”, dice el físico Robert Serra, investigador de la Universidad Federal del ABC (UFABC) e
74 z julio DE 2017
integrante del equipo que efectuó los experimentos en el CBPF. Esto sucede porque el café y la leche –y todo lo demás en el mundo macroscópico– están constituidos por cantidades extremadamente elevadas de átomos que se mueven de las maneras más variadas posibles, en su mayoría aleatorias e incontrolables. Frente a una cifra tan elevada de combinaciones posibles, incluso existe la probabilidad de que los átomos del café se separen de los de la leche, pero la misma es cercana a cero. También es por eso que no se podrían ver los pedazos de un plato que se rompe volviendo a unirse espontáneamente. A diario, los seres humanos asocian la irreversibilidad de esos fenómenos con el paso del tiempo y con las nociones de pasado y futuro. En condiciones normales, el café y la leche sólo existen en forma separada antes de mezclárselos, y un plato perfectamente íntegro, sólo existe hasta que se rompe. La noción de irreversibilidad condujo al astrónomo y matemático inglés Arthur Eddington a afirmar, en 1928, en el libro La naturaleza del mundo físico, que la única flecha
del tiempo conocida en el ámbito de la física era el aumento de la entropía en el Universo, determinado por la segunda ley de la termodinámica, la única ley irreversible de la física. El concepto de flecha del tiempo expresa la idea de que el paso del tiempo se produce preferentemente en un sentido: del pasado hacia el futuro. “Si bien la percepción de que el tiempo no se detiene y se desplaza siempre hacia el futuro resulta obvia en nuestra experiencia cotidiana, no es algo trivial desde el punto de vista de la física”, dice Serra. Esta dificultad se produce porque las leyes que rigen la naturaleza a nivel microscópico son simétricas en el tiempo y, por lo tanto, reversibles. Esto significa que no habría diferencia entre ir del pasado hacia el futuro y viceversa. Muchos físicos pensaban que el aumento de la entropía podría constituir un fenómeno exclusivo del mundo macroscópico, porque en el siglo XIX, el físico austríaco Ludwig Boltzmann explicó la segunda ley de la termodinámica a través de los movimientos de una cantidad elevada de átomos. Sin embargo, desde hace 60 años, muchos científicos trabajan para extender la teoría de Boltzmann hacia sistemas construidos con pocos e incluso con un solo átomo. Y ya hay teorías actuales que determinan que una única partícula debe obedecer a la segunda ley de la termodinámica. El equipo de Serra fue el primero en medir las variaciones entrópicas en un sistema tan pequeño que sólo podía describírselo mediante las leyes de la mecánica cuántica, que rigen al mundo submicroscópico. El físico Tiago Batalhão, alumno de doctorado de Serra en la UFABC, quien actualmente realiza una pasantía de investigación en Austria, lleva a cabo desde 2014 experimentos en colaboración con Alexandre Souza, Roberto Sarthour e Ivan Oliveira, del CBPF, además de Mauro Paternostro, de la Queen’s University, en Irlanda, y Eric Lutz, de la Universidad de ErlangenNúremberg, en Alemania. En dichos experimentos emplean campos electromagnéticos para mani-
léo ramos chaves
FÍSICA y
nto El increme de del grado de los desorden enera sistemas g s fenómeno s, a irreversible s seres los que lo humanos n la asocian co l paso noción de del tiempo
pular los núcleos de átomos de carbono -de una solución de cloroformo. Esos núcleos poseen una propiedad a la que se denomina espín, que funciona como la aguja de una brújula y señala hacia arriba o hacia abajo, en cada sentido con una energía diferente. Las pruebas comenzaban con el espín de los billones de núcleos apuntando en alguna dirección, la mayoría hacia arriba, y una parte hacia abajo, dependiendo de la temperatura. A continuación, se disparaba un pulso de ondas de radio en el tubo con cloroformo. Con una duración de un microsegundo, el pulso era demasiado corto para que cada núcleo interactuara con sus vecinos o con el medio ambiente. De este modo, el pulso afectaba a cada nú-
cleo en forma aislada. “Es como si cada uno de ellos se mantuviera aislado del resto del universo”, explica Serra. El primer pulso, formado por ondas cuya amplitud aumentaba con el tiempo, perturbaba al espín de cada núcleo, que fluctuaba rápidamente y cambiaba de dirección. Luego de un cierto tiempo, los investigadores disparaban un segundo pulso, idéntico al primero en casi todo, excepto porque la amplitud de sus ondas disminuía con el tiempo. Mediante el segundo pulso, que representaba una versión del primer pulso invertida en el tiempo, se esperaba lograr que el espín de cada núcleo retornara al estado inicial. De hecho, el espín de cada núcleo retornó a un estado bastante cercano al inicial. Pero mediciones precisas revelaron que los estados inicial y final no eran idénticos. Había una discrepancia derivada de las transiciones entre los diferentes estados de energía de cada espín, asociadas a la entropía que se produce durante el proceso de aumentar y disminuir la amplitud de las ondas, según puede leerse en el artículo publicado en la revista Physical Review Letters. El físico Vlatko Vedral, de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, quien lleva a cabo experimentos similares empleando láser, considera a ese trabajo una hermosa demostración de lo que estipula la termodinámica cuántica. “Pero no es algo que sorprenda”, afirma. El científico dice que le gustaría saber si la entropía medida a escala subatómica se produce por fenómenos descritos por las leyes de la física o bien, en parte, proviene de algún fenómeno desconocido que incida sobre la flecha del tiempo. n Igor Zolnerkevic
Proyecto Un ejemplo de aumento de la entropía: resulta imposible revertir la fragmentación del plato completa y espontáneamente
Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Información Cuántica (nº 2008/ 57856-6); Modalidad Proyecto Temático; Investigador responsable Amir Ordacgi Caldeira (Unicamp); Inversión R$ 1.977.654,30 (para la totalidad del proyecto).
Artículo científico BATALHÃO, T. B. et al. Irreversibility and the Arrow of Time in a Quenched Quantum System. Physical Review Letters. 6 nov. 2015.
Superpropiedades en 2D Simulaciones sugieren la posibilidad de crear nuevos materiales nanoestructurados capaces de almacenar información Publicado en Agosto de 2016
S
egún estimaciones de un equipo de físicos teóricos que trabajan en São Paulo y Singapur, una lámina de óxido de estaño (SnO) de tan sólo un átomo de espesor podría adquirir propiedades mecánicas y magnéticas extraordinarias. Los materiales formados por una sola capa de átomos se denominan bidimensionales, porque puede medirse su ancho y su profundidad, pero su espesor es despreciable. En los últimos años, han despertado el interés de científicos teóricos y experimentales a causa de las propiedades eléctricas, magnéticas, mecánicas y ópticas que podrían presentar. El óxido de estaño, por ejemplo, cuya estructura atómica se encuentra representada a la izquierda, en esta página, podría convertirse en la vedete de la nanotecnología, en el caso que sus propiedades recientemente descubiertas puedan confirmarse en laboratorio. Una de esas posibilidades sería utilizarlo en la elaboración de dispositivos a escala nanométrica para almacenar información. “Las propiedades mecánicas y magnéticas de la capa monoatómica de óxido de estaño dependen de la cantidad de carga eléctrica que recibe el material”, explica el físico Leandro Seixas, docente del Centro de Investigaciones Avanzadas en Grafeno, Nanomateriales y Nanotecnologías (MackGraphe), de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, en São Paulo, que fue inaugurado oficialmente en el mes de marzo del corriente año. Seixas es el autor principal de un estudio teórico que se publicó en mayo, en la revista Physical Review Letters, demostrando que, al alterar el potencial eléctrico al que se somete a ese material, puede controlarse su organización atómica y el grado de magnetización. “Es la primera vez que
76 z agosto DE 2016
se prevé la existencia de un material bidimensional con este comportamiento”, comenta Seixas, quien desarrolló el trabajo en colaboración con Aleksandr Rodin, Alexandra Carvalho y Antônio Castro Neto, todos físicos del Centro para Materiales Avanzados 2D y del Centro de Investigación del Grafeno de la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Además de dirigir esos centros, Castro Neto es el investigador responsable del proyecto “Grafeno: Fotónica y Optoelectrónica. Convenio UPM-NUS”, del programa São Paulo Excellence Chair (Spec) de la FAPESP, con sede en el MackGraphe. Cuando se cortan en laboratorio lonjas cada vez más delgadas, a partir de bloques sólidos de ciertos materiales, hasta alcanzar el mínimo espesor posible, ocurre una gran transformación. Eso fue lo que descubrieron los físicos Andre Geim y Konstantin Novosolev, en 2004, cuando exfoliaron grafito –el mineral que constituye los lápices– hasta conseguir una lámina formada por una única capa de átomos de carbono, a la que se denominó grafeno. Si bien es flexible y liso como una hoja de papel, el grafeno es más resistente que el acero. También posee la capacidad de conducir la electricidad con una eficiencia miles de veces superior a la del silicio, la materia prima de toda la tecnología electrónica actual, aunque no es posible controlar muy bien el flujo de la corriente eléctrica. Esa característica dificulta la fabricación de un transistor de computadora empleando grafeno. No obstante, desde 2004 en adelante, se han identificado otros materiales que, bajo condiciones singulares, son capaces de superar tales limitaciones. También se están estudiando formas de
Imágenes 1 leandro seixas/ mackgraphe 2 christiano de matos/ mackgraphe
perfeccionar el ensamblaje de láminas de grafeno superpuestas a otras estructuras bidimensionales para, así, combinar las propiedades de estos materiales. Una de las alternativas al grafeno que más se han estudiado son las capas de sulfato de molibdeno (MoS2), con tres átomos de espesor, descubiertas en 2005. Recientemente, en 2014, los científicos descubrieron también que el fósforo negro, un material sintético compuesto únicamente por átomos de fósforo, puede exfoliarse hasta lograr una capa monoatómica, a la que se denominó fosforeno. Al igual que el MoS2, tanto el fosforeno como el fósforo negro constituido por pocas capas atómicas poseen algunas propiedades ópticas y electrónicas superiores a las del grafeno. Las diferencias entre el fósforo negro y el grafeno aún no han sido determinadas por completo. En experimentos que se realizaron este año en el MackGraphe, bajo la conducción del grupo del físico Christiano de Matos, en colaboración con investigadores del Instituto de Física Teórica de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), del Departamento de Física de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y del Centro para Materiales Avanzados 2D de la NUS, se reveló que los átomos de los bordes de las capas de fósforo negro podían vibrar de manera bastante diferente a la de los átomos de similar condición del grafeno. Esas vibraciones de borde, descritas en un artículo que fue publicado en julio, en la revista Nature Communications, pueden incidir en la manera en que el fósforo negro disipa calor y propaga la luz. Aún es pronto para determinar si las alteraciones en la vibración podrían propiciar o suponer un impedimento para el diseño de un dispositivo nanotecnológico, tal como un transistor o un sensor lumínico. “Lo que queda claro”, dice Matos, “es que cualquier proyecto de dispositivo deberá tener en cuenta esas vibraciones de borde”. Memorias bidimensionales
Físicos experimentales han obtenido en laboratorio láminas cada vez más delgadas de SnO, demostrando que el material, dependiendo de su espesor, podría ser un excelente semiconductor o un aislante eléctrico. “Se espera que este año algún grupo experimental obtenga una capa monoatómica de SnO para, así, poder verificar nuestras previsiones”, contempla Seixas.
Cristal de fósforo negro: los colores e el borde superior indican la intensidad de vibración (mayor en las áreas en rojo)
El óxido de estaño adquiere propiedades magnéticas cuando se lo exfolia hasta llegar a un espesor atómico
Las simulaciones del comportamiento de los átomos en supercomputadoras, revelaron que, dependiendo de la cantidad de carga eléctrica presente en una capa monoatómica de SnO, el material se transformaría en un imán cuyos polos podrían controlarse. En caso de que tal control fuera viable en los experimentos, tal vez sea posible utilizar dicho magnetismo para almacenar información en una superficie de óxido de estaño, en forma similar a lo que ocurre en el disco rígido de las computadoras actuales. Seixas y sus colegas incluso demostraron que esa propiedad no sería algo exclusivo del SnO. Los investigadores contemplan que otros materiales, tales como el sulfato de galio (GaS) y el selenato de galio (GaSe), también podrían magnetizarse en forma similar en caso de disponérselos bajo la forma de capas bidimensionales. “La magnetización de materiales bidimensionales es algo infrecuente”, comenta Seixas. El físico explica que, si bien hay materiales puros, como en los
casos del fósforo negro y el grafeno, en los cuales pueden magnetizarse los átomos de los bordes de sus capas, bajo circunstancias especiales, el centro de esas mismas capas sólo puede magnetizarse mediante la adición de impurezas, tales como átomos de cobalto. Los cálculos del equipo de Seixas también sugieren que, dependiendo de la cantidad de carga eléctrica circulante por el material bidimensional, el ordenamiento atómico de la capa de SnO podría sufrir una deformación espontánea, que también podría conducir a alguna aplicación tecnológica. Los cuadrados que se forman por el ordenamiento de los átomos de estaño y oxígeno pueden estirarse, formando rectángulos. “Como en el caso de la magnetización, esas deformaciones podrían controlarse a través de la densidad de la carga eléctrica en el material”, explica. “Pero a diferencia de lo que ocurre con la magnetización, todavía no podemos explicar el origen de tales deformaciones ni si las mismas aparecerían en otros materiales”. n Igor Zolnerkevic Proyectos 1. Grafeno: Fotónica y Optoelectrónica. Convenio UPM-NUS (nº 2012/ 50259-8); Modalidad Apoyo a la Investigación – Programa SPEC; Investigador responsable Antonio Helio de Castro Neto (Universidad Presbiteriana Mackenzie); Inversión R$ 13.110.474,99 (para la totalidad del proyecto). 2. Efectos plasmónicos y no lineales en grafeno acoplado a guías ópticas de onda (nº 2015/ 11779-4); Modalidad Apoyo a la Investigación – Proyecto Temático; Investigador responsable Christiano José Santiago de Matos (Universidad Presbiteriana Mackenzie); Inversión R$ 832.300,86. 3. ICTP Instituto Sudamericano de Investigación Fundamental: Un centro regional para la física teórica (nº 2011/ 11973-4); Modalidad Apoyo a la Investigación – Proyecto Temático; Investigador responsable Nathan Jacob Berkovits (Unesp); Inversión R$ 5.393.992.
Artículos científicos SEIXAS, L. et al. Multiferroic Two-Dimensional Materials. Physical Review Letters, v. 116, p. 206803. 20 may. 2016. RIBEIRO, H. B. et al. Edge phonons in black phosphorus. Nature Communications. 14 jul. 2016.
pESQUISA FAPESP z 77
geomagnetismo y
Memorias magnéticas de las misiones jesuíticas En ruinas situadas en el sur de Brasil, geofísicos recuperan información acerca de cómo era el campo magnético terrestre hace 350 años Publicada en junio de 2016
E
l piso de arcilla cocida de las ruinas de las Misiones Orientales, o los Sete povos das Missões, en portugués, en el noroeste de Rio Grande do Sul, preserva algo más que la memoria del traumático proceso de catequización de los indios guaraníes que llevaron a cabo los curas jesuitas, que terminó en una guerra sangrienta y en la expulsión de la orden religiosa y de sus seguidores de aquella región a mediados del siglo XVIII. Ese material guarda también un valioso registro para entender de qué manera varía el campo magnético natural de la Tierra en el transcurso de los siglos. Al analizar fragmentos de pisos de tres misiones jesuíticas, los geofísicos Wilbor Poletti, Gelvan Hartmann y Ricardo Trindade, todos de la Universidad de São Paulo (USP), descubrieron cuál era la intensidad del campo magnético terrestre en el sur de Brasil durante la segunda mitad del siglo XVII. “Son los primeros datos correspondientes a la región sur del país de aquella época”, dice Wilbor Poletti, uno de los autores 78 z julio DE 2017
del estudio. “En trabajos anteriores, se habían analizado únicamente muestras de las regiones nordeste y sudeste.” Al combinar los datos de este estudio con los de los anteriores, el equipo de Trindade arribó a la conclusión de que en el siglo XVII la intensidad del campo magnético del sur de Brasil era significativamente menor que en el norte. Esta conclusión indica que un importante fenómeno magnético en actividad en el planeta, la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (Amas), empezó a influir sobre la intensidad del campo magnético en el continente sudamericano alrededor de 200 años antes de lo que se suponía. “A diferencia de lo que los modelos actuales sugieren, la anomalía ya se hacía presente en el continente entre 1650 y 1700”, dice Trindade. “Necesitamos mejorar los modelos incorporando esos datos.” De acuerdo con la teoría más aceptada entre los geofísicos, el campo magnético de la Tierra se genera debido al movimiento de la capa de hierro líquido que envuelve al núcleo sólido de hierro del planeta. Como el núcleo de la Tierra gira
más rápido que la superficie, surgen corrientes en ese océano de hierro líquido que producen un campo con dos polos magnéticos opuestos, cada uno de ellos más o menos cercano a los polos geográficos Norte y Sur de la Tierra. Aunque el campo en la superficie del planeta es alrededor de mil veces más débil que el de un imán de heladera, su intensidad es la suficiente como para que la detecten las brújulas que ayudan a los navegantes y exploradores a orientarse por el globo. Más arriba, en la cima de la atmósfera, ese campo magnético, más débil aún,
eduardo cesar
La Misión de San Miguel, fundada en 1632 en Rio Grande do Sul: pistas de la intensidad del campo magnético en el siglo XVII
actúa como un escudo antipartículas y desvía hacia los polos magnéticos de la Tierra gran parte de las partículas cargadas eléctricamente que llegarían a la superficie del planeta. El campo magnético terrestre tiene a su vez otras peculiaridades además de los dos polos. Algunas regiones del globo poseen un campo magnético más débil –y otras, más fuerte– de lo que sería de esperarse en caso de que el campo fuese un dipolo perfecto. La mayor y más intensa de esas imperfecciones es precisamente la Amas.
La intensidad media del campo terrestre es de 40 microteslas, en tanto que su valor medio es de tan sólo 28 microteslas en la zona cubierta por la Amas, que ocupa buena parte de la franja austral del océano Atlántico, aparte de una vasta área del centro y del sur de América del Sur. En el centro de esta anomalía, actualmente situado en Paraguay, el campo baja a 22 microteslas. Esa menor intensidad afecta el funcionamiento de satélites de comunicaciones e incluso las observaciones de telescopios espaciales. El telescopio Hubble, de la agencia espa-
cial estadounidense, la Nasa, no funciona cuando pasa sobre la Amas. Para los geofísicos, el estudio minucioso de anomalías magnéticas como ésta puede ayudar a entender mejor de qué modo las variaciones en el movimiento del hierro líquido del interior del planeta alteran el campo terrestre en el transcurso del tiempo. “La Amas es muy debatida porque puede ser la causa de la disminución general en la intensidad de todo el campo magnético de la Tierra que viene registrándose durante los últimos siglos”, explica Poletti. “El campo pESQUISA FAPESP z 79
El campo magnético de la Tierra El mapa actual de la intensidad, medida en nanoteslas, muestra la extensión de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur
geofísicos de la USP reconstituyeron la historia del campo magnético sobre Brasil desde el siglo XVI al analizar fragmentos de ladrillos de construcciones antiguas de Bahía, São Paulo, Río de Janeiro y Espírito Santo. Los datos de Rio Grande do Sul, recabados ahora por Poletti, Hartmann y Trindade, dotan de mayor asidero a las conclusiones anteriores. El grupo verificó que el campo terrestre tenía casi la misma intensidad en todo Brasil antes de 1600. Sin embargo, entre los siglos XVII y XVIII disminuyó ligeramente en las regiones sur y sudeste, probablemente debido a que la Amas ya estaría cubriendo esas partes del país. El campo de todas las regiones brasileñas habría vuelto a presentar más o menos la misma intensidad recién a partir del siglo XIX, cuando, presuntamente, la mayor parte del país ya estaría bajo la Amas. LAS MISIONES ORIENTALES
Límites de la intensidad
EVOLUCIÓN DE LAS ANOMALÍAS
del campo magnético 28 microteslas 32 microteslas
2005
1905
1890
1790
1690
1590
40 microteslas Punto menos intenso del campo magnético Valor medio: 40 microteslas Valor máximo: 60 microteslas UNA NUEVA GEOMETRÍA
1650
fuente gelvam hartmann, ricardo trindade e igor pacca/ iag-usp
terrestre es actualmente alrededor de un 10% menos intenso de lo que lo era cuando empezó a medirlo con precisión Carl Friedrich Gauss, en 1839.” La Amas también ocupó un área menor y estuvo en otro lugar. En 2009, Hartmann e Igor Pacca, profesor emérito de la USP, pionero de los estudios en geomagnetismo en Brasil, utilizaron modelos basados en registros magnéticos históricos del campo terrestre para reconstituir su evolución desde el año 1590. De acuerdo con el resultado que obtuvieron, a finales del siglo XVI, la anomalía cubría tan sólo una pequeña fracción del sur de África y del Atlántico. Desde ese entonces ha venido expandiéndose y desplazándose hacia el oeste. 80 z julio DE 2017
Datos más recientes sugieren que entre 1650 y 1700 la anomalía del Atlántico Sur ya había cubierto parte de Brasil
También de acuerdo con esa reconstitución, la misma sólo habría empezado a influir sobre el campo brasileño durante las primeras décadas del siglo XIX. En 2011, Hartmann y Trindade publicaron nuevos datos que indican que la Amas se habría desplazado y expandido más rápido de lo que el modelo anterior sugería. Trabajando con arqueólogos brasileños y con científicos del Instituto de la Física del Globo de París (IPGP), en Francia, los
Fue Pacca quien, al cabo de un viaje de placer por la zona de las Misiones Orientales, les sugirió a Trindade, Hartmann y Poletti que contactasen en el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) a los responsables de esas construcciones históricas. Pacca se dio cuenta de que las ruinas de las misiones contaban con la edad y la ubicación ideales como para ocupar una laguna importante en los datos sobre la Amas. Las misiones fueron grandes poblados construidos por los indios guaraníes catequizados por los sacerdotes de la Compañía de Jesús. El auge de las mismas se dio entre los siglos XVII y XVIII, cuando los jesuitas, patrocinados por las coronas portuguesa y española, mantenían 30 misiones en la Reducciones Jesuíticas Guaraníes, una región que actualmente se encuentra en las fronteras entre Brasil, Argentina y Paraguay. Cada misión estaba gobernada por dos curas y allí vivían entre cinco y seis mil indios. “Los sacerdotes conducían a la población con una disciplina religiosa y con la ayuda de los caciques”, dice Raquel Rech, arqueóloga del Iphan, quien colaboró con el equipo de Trindade. La orden religiosa ya había perdido su influencia ante las coronas ibéricas cuando España y Portugal suscribieron el Tratado de Madrid de 1750, que redefinía las fronteras entre sus colonias sudamericanas. Las siete misiones situadas en el actual territorio brasileño fueron aban-
foto wilbor poletti/ iag-usp ILUSTRACIÓN sandro castelli mapa wikipedia
donadas y destruidas durante la Guerra Guaranítica, de 1754 a 1756. En cuatro de ellas algunas construcciones permanecen de pie: San Miguel, San Lorenzo, San Juan Bautista y San Nicolás. De las misiones de Santo Ángel, San Luis Gonzaga y San Borja, sólo quedan ruinas en el subsuelo de ciudades modernas: parte del material fue recuperado mediante excavaciones arqueológicas. Todas las misiones tenían el mismo plano arquitectónico, con una gran plaza central de tierra donde se realizaban las actividades diarias de la comunidad. En uno de los costados de la plaza estaba el complejo principal de edificaciones, con una iglesia en el centro, el cementerio de un lado y el patio del colegio y el del taller de los indios del otro. Las paredes de esas construcciones estaban hechas de bloques de rocas tallados y asentados por los indios, un material inútil para el estudio del campo magnético de la época de la construcción de las misiones. Sin embargo, la casa de los curas poseía un patio interno con un piso cubierto de ladrillos, placas elaboradas con arcilla quemada en hornos a temperaturas de alrededor de 1.000 grados Celsius. Poletti explica que a temperaturas superiores a los 580 grados, los momentos magnéticos del mineral magnetita, presente en la arcilla, se alinean con el del campo magnético terrestre. El grado de alineamiento depende de la intensidad del campo magnético en el lugar donde se quema la arcilla. Con el enfriamiento del material, los momentos magnéticos se estabilizan y preservan la intensidad del campo magnético terrestre de aquel momento. Rech y la historiadora Nadir Damiani, de la Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y de las Misiones, ayudaron a los geofísicos de la USP a recolectar el material que necesitaban. El equipo seleccionó fragmentos de ladrillos de las misiones de San Luis Gonzaga, San Juan Bautista y Santo Ángel, construidas entre 1657 y 1706. También se obtuvieron fragmentos de tejas de arcilla cocida de la misión de Santo Ángel. Esas mediciones representan una nueva fase de la investigación en arqueomagnetismo en Brasil. En 2011, Hartmann obtuvo los primeros registros arqueomagnéticos del país al estudiar el material de construcciones históricas de São Paulo, Río de Janeiro, Espírito Santo y Bahía. En ese momen-
Ruinas de la misión La Santísima Trinidad de Paraná, en Paraguay: patio calzado con ladrillos
Ladrillos y tejas de arcilla mantienen el registro del campo magnético del momento en que fueron cocidos
to, sólo una pequeña parte del material se analizó en la USP. La mayor parte de los datos se obtuvieron en el IPGP de París. Más recientemente, Poletti empleó un mismo conjunto de muestras para comparar análisis realizados en el IPGP y en la Universidad de Liverpool, en Inglaterra, y calibrar los instrumentos de la USP para realizar mediciones más confiables. “Ahora podemos hacer los análisis íntegramente en nuestro laboratorio”, dice Trindade.
Poletti también realizó una revisión detallada del banco de datos de las mediciones arqueomagnéticasas ya realizadas en América del Sur y arribó a la conclusión de que muchos de los datos del continente se obtuvieron sin tener en cuenta fenómenos físicos que, tal como se sabe actualmente, pueden distorsionar las mediciones. Según los criterios actuales, casi todas las mediciones de intensidad del campo magnético terrestre obtenidas con base en cerámicas precolombinas deberían rehacerse. “Hemos puesto en marcha recientemente una colaboración con los arqueólogos Eduardo Góes Neves y Marisa Afonso, de la USP, para obtener muestras de cerámicas indígenas de la Amazonia”, comenta Poletti. “Pretendemos profundizar en el tiempo nuestras mediciones y completar las lagunas que existen en los datos de los últimos tres mil años.” n Igor Zolnerkevic
Proyectos 1. Análisis del campo geomagnético histórico de América del Sur (nº 2013/ 16382-0); Modalidad Beca en Brasil – Doctorado directo; Beneficiario Wilbor Poletti Silva; Investigador responsable Ricardo Ivan Ferreira da Trindade (IAG-USP); Inversión R$ 102.005,40. 2. Evolución del campo magnético terrestre en América del Sur para los últimos 500 años (nº 2010/ 10754-4); Modalidad Beca en Brasil – Posdoctorado; Beneficiario Gelvan André Hartmann; Inversión R$ 228.027,05.
Artículo científico POLETTI, W. et al. Archeomagnetism of Jesuit Missions in South Brazil (1657-1706 AD) and assessment of the South American database. Earth and Planetary Science Letters. v. 445, p. 36-47. 2016.
pESQUISA FAPESP z 81
TECNOLOGíA BIOTECNOLOGÍA y
82 z julio DE 2017
Piel de laboratorio Científicos brasileños crean modelos de tejido humano para estudiar enfermedades y reemplazar a las pruebas de cosméticos y de medicamentos que se realizan en animales Yuri Vasconcelos Publicada en julio de 2016
léo ramos chaves
P Piel artificial en el Laboratorio de Biología de la Piel de la USP, reconstruida con células humanas
asados tres años desde que entró en vigencia una resolución del Consejo Nacional de Control de Experimentación Animal (Concea) de Brasil, que obliga a los fabricantes de cosméticos y a los laboratorios farmacéuticos a adoptar métodos alternativos al uso de animales en la investigación científica, el país ha realizado avances significativos en el desarrollo de piel reconstruida en laboratorio. Este material biológico recibe también el nombre de piel artificial, piel en 3D o piel equivalente, y tiene una morfología y una fisiología similares a las del tejido humano. Podrá utilizárselo en pruebas de nuevos cosméticos y de productos de higiene personal en reemplazo de los animales, en el estudio de enfermedades tales como el melanoma y el cáncer de cuello uterino y en el tratamiento de úlceras dermatológicas crónicas y quemaduras. Empresas, institutos de investigación y universidades de Brasil corren contra el tiempo para desarrollar modelos nacionales de piel humana in vitro. La piel artificial se reconstruye partiendo de células humanas, y su desarrollo tarda entre 10 y 30 días (vea la infografía en la página 85). El tejido
dura entre 7 y 10 días, lapso de tiempo durante el cual se encuentra en condiciones de utilización. En el caso de las pruebas de cosméticos, la nueva sustancia debe aplicarse sobre la piel. Tanto en crema como en polvo, dicho material se esparce con la ayuda de una espátula o con un hisopo flexible; de ser líquido, se lo gotea sobre el tejido. Al cabo de algunas horas, se lava la piel in vitro, a los efectos de remover la sustancia. Al día siguiente, los investigadores cuentan en el laboratorio la cantidad de células vivas y muertas, con el objetivo de verificar el potencial corrosivo irritante del nuevo producto. Cada fragmento de piel reconstruida mide entre 1,5 y 3 centímetros (cm) de diámetro, y puede utilizarse sólo una vez. En la actualidad, el mercado de piel artificial está liderado por la multinacional francesa L’Oréal, una de las compañías gigantes del sector de cosméticos. La empresa es propietaria de los modelos Episkin y Skinethic, distribuidos en países de Europa en kits de 24 unidades de tejidos de piel artificial humana reconstruidos en laboratorio. Además de la piel completa, formada por la epidermis (la capa externa) y la dermis (la capa situada inmediatamente debajo de la epidermis), L’Oréal pESQUISA FAPESP z 83
Preparación de una muestra de piel diseñada por la profesora Silvya Maria-Engler, de la USP
84 z julio DE 2017
Las estructuras celulares elaboradas en laboratorio tienen características muy similares a la piel humana dora y Quen disse, Berenice?, anunció que había logrado elaborar un material equivalente a la piel humana en su Centro de Investigación y Desarrollo, con sede en la ciudad de São José dos Pinhais, en el estado de Paraná. Ese tejido se emplea en pruebas de materias primas y productos terminados, tales como maquillajes, lociones y cremas, y en ensayos de seguridad y toxicidad, en lugar de utilizar animales. “Para hacer nuestra piel en 3D utilizamos células aisladas de tejidos cutáneos descartados durante cirugías plásticas, con el consentimiento de los donantes y con la aprobación del Comité de Ética e Investigación de nuestro Centro de I&D”, informa Márcio Lorencini, gerente de Investigación Biomolecular de la compañía. En el laboratorio, el nuevo tejido se forma célula por célula, capa por capa, tal como la piel humana. El resultado de ello es un fragmento de hasta tres centímetros de diámetro listo para la realización de pruebas. En la recreación in vitro, se obtiene la epidermis, que es la capa exterior de la piel, mediante el cultivo de queratinocitos, células que realizan la síntesis de la queratina y responden por las funciones de barrera y protección, y de melanocitos, responsables de la producción de melanina, que dota de pigmentación a la piel. La dermis se reconstituye con base en el cultivo de fibroblastos humanos cultivados en gel de colágeno. Los
foto léo ramos chaves Infografía ana paula campos Ilustración fabio otubo
comercializa en el exterior otros seis modelos de tejidos, entre ellos una epidermis humana reconstruida, una epidermis pigmentada que mimetiza distintos colores de piel y diversos tipos de epitelio, tales como los que componen las mucosas de la boca, las encías, la vagina y la córneas. Otra gran participante en ese mercado es la empresa estadounidense MatTek, que vende distintos modelos de piel equivalente, no muy distintos de los que elabora L’Oréal. Los precios en las empresas –de muestras individuales– varían entre 50 y 80 dólares. En Alemania, el Instituto Fraunhofer IGB creó un sistema automatizado capaz de producir 12 mil fragmentos de piel con base en una sola muestra de tejido humano. Desde 2014, ese instituto alemán vende el sistema a empresas que aspiran a obtener la certificación de que sus productos de belleza no provocan alergia o irritación. Aunque la legislación brasileña permite la importación de piel artificial fabricada en el exterior, esto no siempre es factible; de allí la importancia de desarrollar estos tejidos en el país. “Como es un material vivo y, por eso mismo, perecedero, los fragmentos de piel presentes en los kits tienen una validez de unos pocos días. Suele suceder que tengamos que afrontar problemas aduaneros, lo que en la práctica inviabiliza su importación”, dice el bióloga Silvya Stuchi Maria-Engler, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de São Paulo (FCF-USP) y una referente en las investigaciones con piel equivalente. “Con la prohibición del uso de animales en pruebas de cosméticos e insumos a partir de 2019, resulta sumamente importante que los kits empiecen a producirse en Brasil.” (Lea en el recuadro de la página 88) A finales de 2015, el grupo Boticário, que controla las unidades de negocios O Boticário, Eu-
Tejido reconstruido Este método hace posible la realización de pruebas de nuevos cosméticos y fármacos y permite disminuir la cantidad de ensayos en seres humanos
Fuente Grupo Boticário y Silvya Stuchi Maria-Engler
queratinocitos fibroblastos melanocitos
2 1
6
EL TEJIDO DE ORIGEN Se reconstituye la piel artificial partiendo de células humanas descartadas durante cirugías plásticas o de muestras del prepucio (la capa de piel que cubre el glande del pene) de recién nacidos
EL TIEMPO DE CRECIMIENTO Se requieren 10 días para desarrollar pieles en tamaños menores (1,5 cm de diámetro). Para fragmentos mayores (3 cm), son 30 días. La piel reconstituida dura a lo sumo siete días
ESTERILIZACIÓN Y LIMPIEZA Los fragmentos de piel (de entre 5 y 8 cm2) pasan por un proceso de esterilización y por pruebas de control microbiológico para asegurarse de que estén puros y sin infecciones virales o bacterianas
epidermis
dermis
3
La piel artificial permite lograr una mayor asertividad en las pruebas, pues se la elabora con un pool de células de varios individuos
5
Ventajas
LA RECONSTITUCIÓN DE LA EPIDERMIS Sobre la dermis reconstruida se realiza el cultivo de queratinocitos y melanocitos. Dicho cultivo puede llevarse a cabo también sobre una membrana de policarbonato
Aumenta la confiabilidad de las Disminuye la cantidad de test o evita las pruebas con animales en la industria cosmética y en la de medicamentos
pruebas, ya que la piel reconstruida se asemeja más al tejido humano que la piel de los animales de laboratorio
AISLAMIENTO CELULAR Luego se aíslan las principales células cutáneas: los fibroblastos, responsables de la producción de proteínas que dotan de firmeza a la piel, los queratinocitos, que responden por la protección, y los melanocitos, que la dotan de pigmentación
4
LA CONSTRUCIÓN DE LA DERMIS El primer paso rumbo a la reconstitución total de la piel (dermis + epidermis) es la síntesis de la dermis. En una matriz de colágeno, los científicos inducen el crecimiento de los fibroblastos humanos
Hace posible Permite testear
lograr una
diversas fórmulas
disminución
e identificar cuáles
de los ensayos
son las más
clínicos en
seguras y más
humanos
eficaces
fibroblastos son los encargados de producir las proteínas capaces de sintetizar las fibras de colágeno y de elastina. Todas estas estructuras celulares producidas en laboratorio tienen características de crecimiento muy similares a las de la piel humana, lo que aumenta a uniformidad y la reproductibilidad de las pruebas. Y guardan una semejanza mucho mayor con la piel humana que la de los ratones normalmente utilizados en el análisis de nuevos productos. La piel completa conformada por la dermis y la epidermis es ideal para el estudio de enfermedades y para el examen de nuevos medicamentos, en tanto que la estructura formada únicamente por la epidermis es suficiente para la realización de ensayos de corrosión e irritación que realiza la industria de cosméticos.
1
La piel en 3D
86 z julio DE 2017
con el grupo de la profesora Silvya Stuchi MariaEngler. Actualmente, Abdo Brohem coordina el Núcleo de Evaluación de Seguridad y Eficacia del Centro de I&D de la compañía. En São Paulo, Stuchi Maria-Engler, coordinadora del Laboratorio de Biología de la Piel de la USP, finalizó su primer modelo de piel humana reconstruida in vitro en 2006. Entre sus trabajos más recientes cobran relieve el desarrollo de una piel envejecida para su uso en test de cosméticos antienvejecimiento, la creación de una epidermis similar a los modelos comerciales y la producción de una piel en 3D destinada a estudios sobre el cáncer de piel. Esta línea de investigación ha redundado en la publicación de 45 artículos científicos elaborados por su grupo. “Es fundamental que Brasil domine la tecnología de producción de piel humana reconstruida, para ganar en autonomía en este campo de investigación”, afirma la científica. “Los modelos de piel completa y epidermis que diseñamos son idénticos a los que se producen en el exterior. Estamos transfiriéndole este conocimiento a la sociedad a través de FipFarma, la Fundación Instituto de Investigaciones Farmacéuticas de la USP. Hemos recibido consultas de varios fabricantes de cosméticos que están interesados en recibir
Una prueba de cosmético líquido sobre piel artificial en la USP. Cada fragmento puede utilizarse una sola vez
fotos 1 y 2 léo ramos chaves 3 y 4 enrique bocccardo/ usp
La tecnología del grupo Boticário, según Márcio Lorencini, empezó desarrollarse en 2009. Con la misma es posible realizar varios test en una misma unidad de piel reconstituida. “La piel en 3D permite una mayor amplitud y asertividad en las pruebas, debido a que se elabora con base en un conjunto de células de varios individuos [una práctica común entre las actuales técnicas de todos los grupos que investigan y producen pieles artificiales]. Mediante el empleo de un pool de células, disminuimos la variabilidad individual. Si empleásemos células derivadas de una sola persona, podríamos obtener respuestas variables de un individuo a otro, lo que no es ideal para el análisis de los parámetros toxicológicos y de eficacia de productos y materias primas cosméticas”, afirma Lorencini. Además de su uso en los ensayos de toxicidad, corrosión e irritación cutánea, la empresa emplea la piel artificial para la evaluación de la eficacia de la producción de melanina, para el análisis de la expresión génica y proteica de diversos marcadores tisulares, tales como colágenos, elastinas y queratinas, y para el estudio de las citocinas, que son biomarcadores de inflamación. El grupo Boticário diseñó este modelo con recursos propios, sin la ayuda de aliados en la academia, pero contó con la participación en su equipo de la bióloga Carla Abdo Brohem, quien concretó su formación en el Laboratorio de Biología de la Piel de la USP, con beca de doctorado de la FAPESP. También con el apoyo de la Fundación, Abdo Brohem realizó un posdoctorado entre 2010 y 2011, con práctica en el laboratorio de la investigadora australiana Pritinder Kaur, del Peter MacCallum Cancer Centre, una institución médica con sede en la ciudad de Melbourne especializada en la investigación y el tratamiento del cáncer. Kaur es considerada una gran experta en el estudio de células madre epiteliales, y colabora
En el Laboratorio de Biología de la Piel de la USP, la bióloga Paula Comune Pennacchi trabaja en una línea de investigación similar a la de OneSkin. La investigadora creó un modelo de piel humana que simula el envejecimiento cutáneo fisiológico y las alteraciones de la piel que se observan en los pacientes diabéticos. Este trabajo fue su tesis doctoral, defendida en febrero de este año. “Recreamos un modelo capaz de responder a la acción de cosméticos y fármacos con acción sobre el envejecimiento cutáneo. Nuestra piel reconstruida también contribuyó en lo que hace a la comprensión de fenómenos relacionados con la deficiencia de cicatrización y con la mayor intensidad inflamatoria en la piel de los pacientes diabéticos”, explica la investigadora.
2
A la espera de la reglamentación
capacitación para aprender a elaborar esos tejidos en laboratorio”, dice Stuchi Maria-Engler. La primera empresa que realizó el curso de capacitación de la USP fue OneSkin Technologies, una startup de biotecnología especializada en ingeniería de tejidos creada por tres investigadoras brasileñas y con sede en San Francisco, California. “Con el entrenamiento que recibimos en la USP, logramos construir nuestro modelo de epidermis humana in vitro. Ahora estamos trabajando en el desarrollo de la piel completa”, comenta la bioquímica Carolina Reis de Oliveira, socia fundadora de OneSkin. Incubada desde marzo de este año en IndieBio, una de las mayores aceleradoras de biotecnología de Estados Unidos, OneSkin aspira a dominar la tecnología de construcción de piel en 3D para actuar en el mercado de cosméticos antienvejecimiento. “Nuestro próximo desafío es desarrollar un tipo de piel envejecida que nos permita estudiar mecanismos tendientes a prevenir el envejecimiento”, dice Reis de Oliveira. Cuando alcance este objetivo, OneSkin se abocará a la búsqueda de moléculas con potencial contra el envejecimiento. “Nuestra idea es licenciar moléculas relevantes o producir nuevos cosméticos con ellas”. OneSkin recibió una invitación para instalarse en IndieBio después participar en un evento destinado a startups en Brasil y llamar la atención de inversores extranjeros.
La primera muestra de piel humana reconstruida en la USP se concluyó en 2006
3
El grupo Boticário no va a compartir la piel en 3D construida en sus laboratorios mientras no se concrete en Brasil la validación de este tipo de productos. La francesa L’Oréal tomó la decisión de invertir en Brasil en el área y también aguarda la reglamentación para poder vender en el país tejidos de la línea Episkin, tal como lo hace Europa y Asia. “Mientras no haya una reglamentación clara para la distribución de los tejidos, estamos en Brasil únicamente con fines de investigación. En Francia producimos anualmente unas 150 mil unidades de piel reconstruida, mientras que en China fabricamos otros 30 mil tejidos de piel pigmentada”, comenta Rodrigo De Vecchi, gerente de Investigación Avanzada de L’Oréal de Brasil. En principio, la empresa trabaja en Brasil únicamente con el modelo de epidermis humana reconstruida conocido por la sigla RHE, que lleva en su constitución queratinocitos humanos, el principal tipo celular epitelial. El RHE es un tejido aprobado por el Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos (Cevma) para su aplicación en test de seguridad de productos cosméticos, en reemplazo de las pruebas realizadas en animales. “Cuando el modelo RHE esté disponible en Brasil, contaremos con una herramienta para su uso en cosméticos y también en áreas de investigación tales como la biomedicina, la medicina 4
Microscopía de infección por papiloma virus (VPH), a la izquierda, y la piel artificial normal, en experimentos realizados en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB)
pESQUISA FAPESP z 87
regenerativa y la de evaluación toxicológica”, afirma De Vecchi. Con la finalidad de refinar su modelo de epidermis reconstruida, L’Oréal concretó recientemente una asociación con Instituto D’Or de Pesquisa e Educação (IDor), de Río de Janeiro. “Nuestra propuesta consiste en inervar nuevamente el modelo de epidermis humana reconstruida con neuronas que elaboramos para que se asemeje aún más a la piel humana original”, comenta el neurocientífico Stevens Rehen, coordinador de investigaciones del IDor. Se trata de una investigación con enorme potencial biotecnológico, según el investigador, quien también es docente del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Federal de Río de Janeiro (ICB-UFRJ). El área de interés de Rehen es el estudio de la biología de células madre reprogramadas. “En 2014 suscribimos la asociación con L’Oréal destinada al uso de células madre para la creación de modelos celulares humanos en laboratorio”, dice. “Creemos que al inervar la epidermis humana reconstruida con neuronas incrementaremos la capacidad predictiva del modelo.” Además de poder empleársela como plataforma para pruebas de cosméticos y productos de higiene personal, la piel cultivada también es una herramienta para la validación de nuevos medicamentos y el estudio de enfermedades, entre ellas las que causa el papilomavirus humano (VPH) y el melanoma. En la USP se llevan adelante estudios en esa línea en el laboratorio de la profesora Maria-Engler y en el Instituto de Ciencias Biomédicas. En este último, el profesor Enrique Boccardo desarrolló un modelo de piel humana in vitro para investigar los mecanismos de transformación celular asociados al VPH y profundizar las investigaciones sobre el cáncer de cuello
1
uterino causado por ese microorganismo. “Traje esa tecnología de Estados Unidos en 2001, con el apoyo de la FAPESP, cuando trabajaba en el Instituto Ludwig de Investigaciones sobre el Cáncer en São Paulo”, comenta Boccardo. “Para estudiar a fondo la biología del virus, trajimos a Brasil un sistema de cultivo de células in vitro que permite reproducir el ambiente en el cual el microorganismo cumple su ciclo. Este tejido, que es similar a la piel, está compuesto por queratinocitos humanos, colágeno y fibroblastos”, explica Boccardo. “Hemos utilizado este modelo para analizar los mecanismos moleculares que el virus utiliza para escapar de la respuesta inmunitaria del organismo y entender de qué manera el VPH manipula a la
La piel reconstruida de L’Oréal: las investigaciones están avanzando hacia la inserción de neuronas en el producto
Métodos alternativos a los experimentos con animales El uso de tejidos reconstruidos en Brasil depende de un costoso proceso de validación Brasil es el cuarto mercado global de
apunten el tamaño del mercado de piel
Comunicaciones (MCTIC), encargado de
productos de belleza, detrás de Estados
equivalente en Brasil, pero en teoría sería
estipular las normas para la realización
Unidos, China y Japón. Las alrededor de
significativo, dado que todos los años se
de experimentos con animales en Brasil.
2.500 empresas del segmento facturaron
concretan muchos lanzamientos de
La entidad reconoció 17 métodos
42.600 millones de reales en 2015,
cosméticos”, afirma la profesora Silvya
alternativos al uso de animales en
de acuerdo con la Asociación Brasileña de
Maria-Engler, de la USP, quien integra el
actividades de investigación científica,
la Industria de Higiene Personal,
Consejo Científico de la Abihpec.
de los cuales dos contemplan el uso de
Perfumería y Cosméticos (Abihpec).
La obligatoriedad de reemplazar las
epidermis humana equivalente para la
A partir de 2019, cualquier nuevo
pruebas en animales por modelos de piel
validación de cosméticos. “Uno se destina
producto de belleza deberá pasar
equivalente fue determinada hace dos
a la verificación del potencial de irritación
obligatoriamente por pruebas
años por el Consejo Nacional de Control
de los nuevos productos y el otro se
dermatológicas en pieles humanas
de Experimentación Animal (Concea),
emplea para evaluar la corrosión de las
reconstruidas, tanto en Brasil como en el
un organismo dependiente del Ministerio
sustancias testeadas”, destaca el
exterior. “No existen estudios que
de Ciencia, Tecnología, Innovación y
excoordinador del Concea, José Mauro
88 z julio DE 2017
fotos 1 L’Oréal 2 Guilherme Pupo
truida con melanoma sirvió para evaluar al compuesto como posible agente quimioterapéutico. EN EL TRATAMIENTO DE QUEMADOS
2
célula con la finalidad de sintetizar su material genético y reproducir nuevas partículas virales.” En la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la USP, la investigadora y posdoctoranda Fernanda Faião Flores recurre al tejido artificial que desarrolló el grupo de la profesora Silvya MariaEngler para estudiar los mecanismos de resistencia al melanoma, la forma más letal de cáncer de piel. “Utilizamos linajes celulares, muestras de pacientes y un modelo de piel humana reconstituida in vitro que mimetiza la invasión y la propagación de las células de melanoma”, comenta. “Así fue como probamos compuestos y logramos caracterizar el fenómeno de resistencia a un medicamento llamado vemurafenib, que inhibe la actividad proliferativa del tumor”. La piel recons-
Producción de piel en O Boticário: pruebas para toxicidad, corrosión e irritación cutánea
Granjeiro. Estos dos métodos
de un millón de reales. En general,
alternativos fueron refrendados por
entre uno y tres laboratorios
la Organización para la Cooperación
independientes participan en la
y Desarrollo Económico (OCDE),
validación, que es coordinada por
entidad que aprobó los métodos que
el Centro Brasileño para la Validación
se emplean en Europa y que
de Métodos Alternativos (Bracvam)
sirvieron de base para la elaboración
con el apoyo de la Red Nacional
de la norma brasileña.
de Métodos Alternativos (Renama),
“La piel en 3D que desarrollamos
creada en 2012 por el gobierno
en la USP se creó apuntando a la
federal brasileño. “Debido a su alto
realización de estudios científicos,
costo, esto sólo es factible con el
pero puede utilizarse comercialmente,
apoyo de empresas y laboratorios
siempre y cuando pase por un
privados”, subraya la farmacéutica y
proceso de validación”, comenta
bioquímica Silvia Berlanga Barros,
Maria-Engler. En ese proceso, las
docente de la FCF-USP. La
muestras de la piel cultivada in vitro
investigadora participó en el diseño
deben pasar por una extensa batería
de la piel artificial como integrante del
de pruebas, a un costo aproximado
grupo de Silvya Stuchi Maria-Engler.
En el área médica, otra opción es el empleo de piel humana reconstituida y la terapia celular con trasplante de células cutáneas en el tratamiento de úlceras de piel y quemaduras de pacientes. En la localidad de Campinas, la dermatóloga Maria Beatriz Puzzi, coordinadora del Laboratorio de Cultivo de Células de Piel de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Campinas (FCM-Unicamp), estudia la recreación del tejido celular en laboratorio para la realización de injertos con base en células aisladas del propio paciente, lo que hace que ambos tejidos –la piel natural y la reconstituida– tengan una estructura muy similar, y permite la realización de trasplantes autólogos (cuando se utiliza tejido de un mismo individuo) con menor riesgo de rechazo. “El problema de esta metodología reside en que la recreación de piel en laboratorio tarda entre 45 y 60 días, y los pacientes quemados necesitan ese tratamiento inmediatamente”, explica Puzzi. Para sortear este problema, en lugar del implante de la piel reconstruida, el grupo decidió emplear la terapia celular con células de la piel. “Extraemos un pequeño trozo de la piel del paciente, aislamos los queratinocitos y los fibroblastos y hacemos el cultivo de esas células en el laboratorio. Al cabo de 15 días, se las mezcla con un gel y se las aplica en el paciente. En poco tiempo, éstas se esparcen por las lesiones reconstruyendo la piel”, comenta. “Hemos obtenido resultados sumamente positivos con esa ruta, que acelera la cicatrización, acorta el tiempo de hospitalización y disminuye la morbilidad de los pacientes.” n
Proyectos 1. Desarrollo de piel artificial con equivalente dérmico glucado en la evaluación de la eficacia y la toxicidad de compuestos antiglucación (nº 2011/ 14327-6); Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular; Investigadora responsable Silvya Stuchi Maria-Engler (USP); Inversión R$ 85.925,35. 2. Generación de pieles artificiales humanas y melanomas invasivos como plataforma para pruebas farmacológicas (2008/ 58817-4); Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular; Investigadora responsable Silvya Stuchi Maria-Engler (USP); Inversión R$ 165.075,55. 3. El impacto de la expresión de reck en el control de la invasión de melanoma: Estudio en monocapas y piel artificial (nº 2010/ 50157-5); Modalidad Beca en Brasil – Posdoctorado; Investigadora responsable Silvya Stuchi Maria-Engler (USP); Becaria Carla Abdo Brohen (USP); Inversión R$ 32.690,51. 4. Estudio de la posible implicación de p53 en los efectos del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) sobre células inmortalizadas por papilomavirus humano (VPH) (nº 1998/ 07087-2); Modalidad Beca en Brasil – Regular; Investigadora responsable Luisa Lina Villa/ USP; Becario Enrique Mario Boccardo Pierulivo (USP); Inversión R$ 104.861,71. 5. Análisis de la expresión de proteínas de polaridad en procesos neoplásicos asociados al papilomavirus humano utilizando cultivos organotípicos. (FAPESP-Conicet) (nº 2012/ 51017-8); Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular; Investigador responsable Enrique Mario Boccardo Pierulivo (USP); Inversión R$ 22.988,33.
pESQUISA FAPESP z 89
transporte y
Ómnibus más sostenibles Siguiendo la tendencia existente entre los fabricantes multinacionales, una empresa brasileña lanza al mercado un vehículo eléctrico híbrido menos contaminante Publicado en noviembre de 2015
90 z edición julio DE especial 2017 xxxxxxxxx DE 2017
U
eduardo cesar
DualBus: funciona como un trolebús, eléctrico o híbrido alimentado con baterías recargadas por un pequeño motor diésel
na tecnología de transporte flexible y ambientalmente ventajosa opera en el Gran São Paulo desde mediados del mes de octubre. Se trata del DualBus, un ómnibus eléctrico híbrido fabricado por Eletra, una empresa 100% brasileña radicada en la localidad paulista de São Bernardo do Campo. Los vehículos híbridos cuentan con dos fuentes de energía –un generador diésel y un banco de baterías– y son bastante menos contaminantes que los autobuses impulsados exclusivamente por combustibles fósiles. La ventaja del DualBus reside en su versatilidad, porque también es capaz de funcionar exclusivamente como un trolebús, conectado a la red eléctrica aérea, o bien como un vehículo eléctrico puro que emplea solamente la batería alimentada por el generador diésel y no necesita conectarse a un tomacorriente para recargarse. El DualBus es el
primer ómnibus de su género que se produce en Brasil. Otros fabricantes, tales como la empresa sueca Volvo y la china BYD, también invierten en el país en nuevas tecnologías de transporte urbano de pasajeros basadas en la tracción eléctrica, y también con baterías recargables. “La posibilidad de que un mismo ómnibus funcione como híbrido, trolebús o eléctrico puro le aporta varios beneficios a su operación, porque con una misma flota es posible atender a diversos sistemas”, dice el ingeniero Paulino Fumio Hiratsuka, gerente de ingeniería, desarrollo y producto de Eletra. “Además, la matriz energética puede modificarse de acuerdo con la evolución de la tecnología de generación y almacenamiento e incluso, de los costos implicados”. El gerente explica que el DualBus puede operar en cualquier línea, inicialmente como trolebús, continuando luego en modo híbrido –con el accionamiento del generador, que es un motor menor comparado con los tradicionales, y del banco de baterías– y finalizar su recorrido operando como un vehículo eléctrico, sin ninguna emisión de contaminantes. Los trolebuses, en caso de cortes de energía, pueden desconectarse de la línea aérea y continuar recorriendo algunos kilómetros impulsados por sus baterías. Una llave en el panel de control le permite seleccionar al chofer el modo de funcionamiento del vehículo. “Los ómnibus como el DualBus de Eletra son ideales para el centro de las grandes metrópolis, donde la preocupación con el nivel de polución atmosférica es constante. Estas tecnologías de movilidad sostenibles están ganando espacio en el sector del transporte público de pasajeros”, afirma el ingeniero Wanderlei Marinho, miembro del Comité de Vehículos Eléctricos e Híbridos de la Sociedad de Ingenieros de la Movilidad (SAE, por sus siglas en inglés) y docente de posgrado en Ingeniería Automotriz del Instituto Mauá de Tecnología, en la localidad de São Caetano do Sul. El DualBus está circulando en el Corredor Metropolitano ABD, una vía exclusiva para ómnibus y trolebús del Gran São Paulo. Con una extensión de 33 kilómetros, dicha vía conecta el barrio de São Mateus, en el este de la capital paulista, con Jabaquara, otro barrio de la zona sur, y atraviesa los municipios de Mauá, Santo André, São Bernardo do Campo y Diadema. Tracción eléctrica
El modelo que desarrolló Eletra está impulsado solamente por el motor eléctrico, y la energía para accionar ese motor proviene de un banco pESQUISA FAPESP z 91
92 z julio DE 2017
Autobús de dos pisos presentado este año por la china BYD, en Londres. La empresa está finalizando la construcción de una fábrica en Campinas (São Paulo)
1
Los vehículos eléctricos están comenzando a mostrar un costo operativo menor o igual que los impulsados por motores diésel Eléctricos suecos
Uno de los mayores fabricantes mundiales de ómnibus, Volvo Buses, también invierte en vehículos con baja o cero emisión de contaminantes. Su cartera de soluciones para el transporte público de pasajeros incluye versiones de ómnibus eléctricos híbridos, eléctricos e híbridos (motor eléctrico, motor diésel y baterías eléctricas). De los tres, tan sólo el último se produce en Brasil. En 2012, dos años después del lanzamiento mundial del híbrido, la sucursal de Curitiba fue la primera que fabricó el modelo fuera del continente europeo. Con una capacidad para 100 pasajeros, el híbrido de Volvo adopta una tecnología con dos motores, uno diésel y otro eléctrico, que operan
en forma independiente. Ya se han producido en el país más de 400 unidades del vehículo, que rueda en Curitiba, Foz de Iguazú, Campinas y Sorocaba, y se exportó a Bogotá, en Colombia. En todo el mundo hay más de dos mil vehículos en circulación, distribuidos en 21 países. “En nuestro modelo, el motor eléctrico se utiliza para el arranque del ómnibus y para acelerarlo hasta aproximadamente unos 20 kilómetros por hora. A partir de esa velocidad, comienza a funcionar el motor diésel”, explica el ingeniero Idam Stival, coordinador de ingeniería de ventas de Volvo en Brasil. “Cuando el vehículo se encuentra detenido, en terminales de ómnibus o en semáforos, el motor diésel queda desconectado. Nuestro vehículo trabaja un 20% del tiempo como eléctrico y un 80% en modo diésel”. De acuerdo con Stival, el híbrido de Volvo consume hasta un 35% menos de combustible y, en consecuencia, emite un 35% menos de anhídrido carbónico. En un año de uso, el vehículo suprime la emisión en la atmósfera de 33 toneladas de CO2, si se lo compara con los ómnibus gasoleros con la misma capacidad de transporte de pasajeros. “Aunque la tecnología fue desarrollada en el exterior, el modelo que rueda aquí se tropicalizó para adaptarse a las normas locales y para su financiación través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)”, dice el ingeniero Renan Shepanski, del área de ingeniería de ventas. Hace un año, Volvo lanzó comercialmente en Europa su primer modelo de
fotos 1 byd 2 y 3 volvo buses
de baterías y de un motor generador, donde el mismo conjunto también tiene la función de recargar las baterías del vehículo. Este modelo de vehículo híbrido funciona con las dos fuentes de energía (un motor generador y baterías) en operación simultánea. Como el motor generador sólo se utiliza para la producción de energía (y no para impulsar el ómnibus), es de menor tamaño que un motor diésel convencional. Como resultado de ello, la emisión de contaminantes disminuye en un 95%, en relación con la de un ómnibus diésel estándar. Otro punto destacado del nuevo modelo de Eletra, según el ingeniero Hiratsuka, radica en que el mismo no requiere inversiones en infraestructura de recarga para las baterías. “Cuando está operando como híbrido o eléctrico, las baterías también se recargan durante el frenado por medio de un sistema al que se conoce como Kers, una sigla en inglés que significa sistema de recuperación de energía cinética”, dice. Cuando se activan los frenos, el motor eléctrico se comporta como un generador y la energía que se desperdiciaría en el frenado se reaprovecha y se almacena en el banco de baterías. El ómnibus puede desplazarse hasta 20 kilómetros con funcionamiento puramente eléctrico, utilizando solamente la energía de las baterías. Con capacidad para 153 pasajeros, el DualBus mide 23 metros de longitud y su chasis articulado de cuatro ejes fue fabricado por Mercedes Benz. El motor eléctrico fue desarrollado por la empresa WEG, de Santa Catarina. El generador, a su vez, está integrado por un motor Mercedes Benz diésel y un generador también fabricado por WEG. Según la gerente comercial de Eletra, Iêda Maria Alves de Oliveira, el DualBus cuesta un 35% más que un ómnibus gasolero similar, pero su mantenimiento es alrededor de un tercio más barato. La empresa, presente en el mercado brasileño desde hace 30 años, se especializa en la fabricación de trolebuses, ómnibus eléctricos e híbridos. En 1999, crearon el primer autobús eléctrico híbrido con tecnología brasileña. Hoy en día, la marca está presente en alrededor de 320 ómnibus con tracción eléctrica en operación en el Gran São Paulo, y otros 82 en ciudades del exterior, tales como Rosario, en Argentina, con 20 vehículos, y Wellington, en Nueva Zelanda, con 62.
2
autobús eléctrico híbrido. A diferencia de la versión fabricada por Eletra, el vehículo cuenta con la tecnología plug in, que le permite una recarga rápida en las paradas de ascenso y descenso de pasajeros mediante un conector sujeto a una especie de poste que se conecta a un adaptador en el techo del ómnibus. Así, el mismo es capaz de desplazarse un 70% del tiempo en modo eléctrico, utilizando solamente la energía de las baterías, y el 30% restante en modo híbrido mediante el motor diésel. El resultado es una reducción del consumo de combustible y de emisiones de dióxido de carbono de hasta un 70%, en comparación con los ómnibus diésel convencionales. Como recibe recargas rápidas de energía, posee mayor autonomía de operación en modo eléctrico.
“El eléctrico híbrido de Volvo es un sistema que funciona bien, pero requiere inversiones e intervención en la infraestructura vial para la instalación de las estaciones de recarga de las baterías”, dice el ingeniero Wanderlei Marinho, de SAE. En Volvo, sostienen que su eléctrico híbrido es lo indicado para trayectos más extensos y menos trabados, tales como los corredores de transporte exclusivo para ómnibus. LOS ELÉCTRICOS chinos
Otra empresa que está desarrollando un autobús ambientalmente sostenible en Brasil es la china BYD (iniciales en inglés de Build Your Dreams, que traducido significa “Construya Sus Sueños”). En el mes de agosto, se inauguró
Una opción europea: durante el ascenso y descenso de pasajeros, recarga rápida de las baterías
3
El híbrido de Volvo que se fabrica en Brasil posee dos motores, uno eléctrico y otro, diésel
en Campinas la planta de producción de ómnibus eléctricos de la empresa. BYD es uno de los mayores fabricantes mundiales de baterías recargables y ómnibus eléctricos, y este año presentó en Londres, Inglaterra, un autobús eléctrico de dos pisos, el double-decker. La empresa contempla un plan de inversiones por valor de 400 millones de dólares y tres plantas industriales en Brasil hasta 2018. La fábrica de Campinas tendrá una capacidad de producción de entre 500 y 1.000 ómnibus por año. Mediante un acuerdo con SP-Trans, una autarquía responsable de la gestión del transporte público en la capital paulista, BYD dio inicio en septiembre a la primera etapa de las pruebas de desempeño del modelo K11. El mismo es un proyecto que contempla la circulación en carriles exclusivos para ómnibus, posee una autonomía de 260 kilómetros y capacidad para 120 pasajeros. “La empresa lleva vendidos ómnibus y vehículos eléctricos en más de 150 ciudades de 45 países y estamos notando que, además de los beneficios ambientales, los autobuses eléctricos revelan que los costos de operación son similares o menores a los de los vehículos diésel convencionales”, dice Adalberto Maluf, director de relaciones gubernamentales de BYD. n Yuri Vasconcelos pESQUISA FAPESP z 93
FOTÓNICA y
Científicos brasileños rompen el récord de transmisión de datos por fibra óptica sin utilizar amplificadores electrónicos de señales Everton Lopes Batista Publicado en agosto de 2016
94 z agosto DE 2016
n grupo de investigadores brasileños estableció un nuevo récord de distancia y tasa de transmisión de datos a través de una fibra óptica. Mediante el empleo de 10 canales de una misma fibra, cada uno con una capacidad de tráfico de 400 gigabits por segundo (Gbps), el equipo coordinado por el ingeniero electricista Jacklyn Dias Reis, del Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones (CPqD), en Campinas, logró que una cantidad enorme de datos se desplace por 370 kilómetros (km) de fibra óptica y arribe íntegra a su destino. Es la primera vez que una información codificada en formato lumínico, con esa configuración de fibra óptica, llega tan lejos sin necesidad de repetidores, que son dispositivos que se instalan a lo largo del trayecto para amplificar la señal. La tasa de transferencia de datos que se utilizó en la prueba sería suficiente para bajar, en tan sólo un segundo, 170 horas de películas o series de televisión grabadas en alta definición (HD). De modo general, los amplificadores de señales resultan imprescindibles para que los datos viajen a través de las fibras ópticas por distancias superiores a 80 km. Esto sucede porque la luz pierde intensidad a medida que avanza por la fibra. Los amplificadores instalados a distancias específicas proveen energía a la señal, garantizando que la información llegue con calidad hasta su destino. La necesidad de emplear amplificadores en las transmisiones a distancias de más de 80 km torna difícil proveerles internet de alta calidad y velocidad a comunidades situadas en parajes muy alejados, tales como islas o la Selva Amazónica. En esos sectores no existen fuentes de energía para alimentar a los amplificadores y su mantenimiento periódico, en la práctica, resulta inviable. El costo de la infraestructura para lograr dotar de internet de alta calidad a esas regiones puede hacer inviable tal iniciativa, según opina Dias Reis, quien coordina el área de Tecnologías Ópticas del CPqD. El estudio también contó con investigadores de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación (FEEC) de la Universidad de Campinas (Unicamp). Los investigadores emplearon en el experimento una configuración con tres fuentes de luz láser. Una para el envío de los datos y otras dos fuentes, una en cada extremo de la fibra, sirvieron como “bombeadores”, es decir, para
miguel boyayan
Información U mucho más rápida
proveerles energía a dos amplificadores ópticos ubicados a lo lago de la conexión. Los amplificadores ópticos no emplean electricidad como los electrónicos, pero reciben la energía de la fibra óptica instalada en paralelo con la fibra transmisora. Así se logra amplificar la señal del láser y alcanzar el mismo desempeño anterior. Los amplificadores ópticos son conocidos en la jerga técnica con el nombre de EDFA (Erbium Doped Fiber Amplifier). Están integrados por una fibra de 10 metros que contiene erbio en su composición, permitiendo que la energía de las fuentes láser extra de las otras dos fibras se transfiera a la señal, elevando su intensidad. Para esa estrategia se empleó una técnica disponible denominada bombeo remoto, que posibilitó la eliminación del uso de los amplificadores electrónicos. “La señal enviada llegó exactamente igual al receptor, sin errores”, relata João Carlos Soriano Sampaio, ingeniero electricista del CPqD y uno de los autores del experimento. Las fibras ópticas que se utilizaron son más gruesas que las que emplean las empresas de telecomunicaciones en sus redes y presentan un menor índice de disminución de la señal. Tales dispositivos, alrededor de un 40% más caros que las fibras ópticas convencionales, también se utilizan en las conexiones submarinas entre continentes y reducen la pérdida de energía de la señal en su trayecto. Necesidades del mercado
El ingeniero electricista Marcelo Martins Werneck, quien coordina el Laboratorio de Instrumentación y Fotónica (LIF), de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), considera que la transmisión realizada por el grupo del CPqD es innovadora por su alta velocidad de envío y por la distancia alcanzada. Martins Werneck afirma que hay varios grupos de investigación que persiguen resultados similares porque el mercado necesita esa tecnología de transmisión sin amplificadores electrónicos. En una
El experimento logró una marca de 370 km y se llevó a cabo en el interior de un laboratorio de CPqD, con fibras ópticas ovilladas en carreteles de 50 km cada uno
conexión submarina intercontinental, por ejemplo, se necesita instalar el amplificador en el fondo del mar e incluso llevar un cable con energía eléctrica para alimentar al dispositivo, según explica el ingeniero. El mantenimiento, en caso de falla, lo realiza un robot que busca el cable en el fondo del mar y lo lleva a la superficie para que los técnicos realicen la reparación a bordo de un buque. Ese servicio cuesta unos 100 mil dólares diarios. “Mediante la transmisión sin necesidad de amplificadores electrónicos, el riesgo de fallos sería menor. Y también habría menos dispositivos que podrían presentar problemas diseminados por el trayecto”. Un mercado posible para esos aparatos de transmisión de datos ultrarrápidos a través de largas distancias, según Sampaio, es el de la explotación petrolera en alta mar. Las empresas necesitan disponer de conexión entre sus plataformas y las bases en tierra firme, y la estrategia del CPqD permitiría la eliminación de los amplificadores. Algunas plataformas de Petrobras, por ejemplo, se encuentran a más de 200 km de la costa. La compañía Padtec, instalada en Campinas y ligada al CPqD, desarrolla, fabrica y comercializa sistemas de comunicaciones ópticas, y ya tiene disponible en el mercado esa
tecnología de transmisión sin amplificadores electrónicos, pero con menor alcance y una velocidad más baja. Más allá de perfeccionar todo el dispositivo, los investigadores también se valieron de modelos matemáticos para analizar los factores que podrían afectar la transmisión de la información. El grupo, integrado por nueve científicos con diferentes especialidades, seleccionó la mejor configuración para las técnicas de transmisión, procesamiento digital de señales y corrección de errores para reproducir el experimento en el laboratorio. Los sistemas de transmisión y de recepción, además de los 370 km de fibra óptica, enrollados en carreteles de 50 km, se instalaron en un laboratorio del CPqD en Campinas. El resultado de ese experimento fue publicado el 18 de julio, en la versión online de IEEE Photonics Technology Letters. Y los investigadores prometen continuar trabajando. “Queremos enviar señales con tasas de transmisión de datos mayores y a distancias aún más largas”, dice Sampaio. n
Artículo científico Januário, J. C. S. S. et al. Unrepeatered transmission of 10×400G over 370 km via amplification map optimization. IEEE Photonics Technology Letters. Online. 18 jul. 2016.
pESQUISA FAPESP z 95
Abejorro carpintero (Xylocopa suspecta) en invernadero de cría de la empresa Florilegus, en Jundiaí (São Paulo) 96 z julio DE 2017
Agricultura y
Producción
alada Empresas desarrollan métodos de cría de insectos destinados a la polinización y el combate contra plagas Evanildo da Silveira Publicado en Octubre de 2015
léo ramos chaves
N
idos de una especie nativa de abejorro estarán disponibles durante los próximos meses para su venta a productores de maracuyás. Cuando se encuentran presente en la plantación, esos abejorros aumentan la cantidad de frutos de las pasionarias a través de la polinización. Se están produciendo insectos aún en escala piloto en la empresa Florilegus, de São Paulo, que inició las actividades en 2013 con el objetivo de producir y vender nidos de abejorros carpinteros o cigarrones, una especie del género Xylocopa. “En varios países, la gente y los gobiernos se están movilizando para aumentar la presencia de polinizadores, esenciales en la cadena productiva agrícola, que muchas veces se ven afectados por el uso intensivo de insecticidas en los cultivos”, explica la zootécnica Paola Marchi, fundadora de Florilegus. “Brasil, por ejemplo, es uno de los mayores productores de maracuyás, y la presencia de los abejorros resulta esencial, pues las flores no polinizadas no generan frutos. Estos abejorros carpinteros son cada vez más escasos en los cultivos, y existe una demanda creciente de servicios de polinización”, dice. Los productores podrán adquirir nidos con insectos recién emergidos, que podrán liberarse en los cultivos en florecimiento. “La cantidad adecuada por área y el tiempo indicado de permanencia en las plantaciones aún están ajustándose”, comenta Marchi. Lo que se sabe es que esa especie reutiliza a menudo sus nidos antiguos y, por tal motivo, puede permanecer en las áreas cultivadas con pasionarias durante varias generaciones. Pero, para ello, se hace necesario que existan condiciones adecuadas para su supervivencia, pESQUISA FAPESP z 97
Lo que Promip ya tiene en el mercado son tres especies de ácaros predadores (que no son insectos sino arácnidos, como las arañas y las garrapatas) microscópicos, que se utilizan en el control biológico de plagas. Dos de estas especies, Phytoseiulus macropilis y Neoseiulus californicus, combaten a otro tipo de ácaro, la arañita roja (Tetranychus urticae), que provoca daños a hortalizas, frutas, flores y otras plantas cultivadas. La tercera, Stratiolaelaps scimitus, se utiliza en el control del fungus gnats (Bradysia matogrossensis). Aunque tenga ese nombre, se trata de un insecto que se alimenta de hongos y ataca las raíces de diversos cultivos, fundamentalmente durante la formación de las plántulas. “Producimos alrededor de 100 millones de ejemplares por mes de esas tres especies en nuestra biofábrica”, informa Poletti. “Se les venden a los productores y revendedores.” También se encuentra afianzada en el mercado Bug, una empresa de la localidad de Piracicaba que cría cuatro especies de pequeñas avispas parasitoides, aparte de los huéspedes en los cuales éstas se multiplican: Trichogramma galloi y Trichogramma pretiosum se utilizan en el control de los huevos del barrenador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis), una pequeña polilla que, en su fase larvaria, ataca a los cañamelares. “Si el nivel de infestación del barrenador de la caña de azúcar llega a un 10% del cultivo, las pérdidas ascienden a más de mil reales por hectárea”, dice Alexandre de Sene Pinto, socio y director de Investigación y Desarrollo (I&D) de la empresa. La
1
compañía cría también Telenomus podisi, una especie que parasita los huevos de la chinche (Euschistus heros), causante de estragos en cultivos tales como la soja, el fríjol y el arroz. La pequeña avispa Bracon hebetor, a su vez, elimina las larvas de polillas de productos almacenados tales como el tabaco y el maní. Todas estas avispitas se multiplican con la mediación de otras especies de insectos criadas en la empresa especialmente para cumplir esa función. Las dos del género Trichogramma y la B. hebetor, por ejemplo, se multiplican en huevos y larvas de la polilla Anagasta kuehniella. La especie Telenomus podisi se cría en huevos de su huésped natural, la chinche marrón. “La especie Trichogramma galloi empezó criarse en 2001 a baja escala, pero actualmente estamos produciendo alrededor de 250 millones por día, lo que es suficiente como para tratar siete mil hectáreas de caña de azúcar en el control de huevos del barrenador”, comenta Sene Pinto. Moscas en las frutas
Moscamed, empresa de la localidad de Juazeiro (Bahía), una organización social sin fines de lucro, tiene una estrategia distinta de control biológico de plagas. Su biofábrica produce machos estériles de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) a los que se los suelta en las plantaciones de frutas (mango, uva, guayaba, acerola, naranja), fundamentalmente en la región nordeste, para competir con sus congéneres silvestres. El presidente de Moscamed, Jair Fernandes Virgínio, explica que la cría se lleva a cabo con base en la variedad Vienna 8, desarrollada por la Agencia Internacional de Energía Atómica, la cual, a diferencia de los linajes silvestres, tienen crisálidas de machos y hembras de distintos colores. De este modo es posible saber en esa etapa el sexo del insecto que saldrá. La empresa aprovecha esto para eliminar a las hembras aún durante la etapa de huevo con tratamiento hidrotérmico. El agua a 34°C acaba con todos los huevos con hembras, y así sobran únicamente
La avispa Bracon hebetor, criada en la empresa Bug, ataca a una larva de polilla (Ephestia sp.) 98 z julio DE 2017
fotos 1 bug 2 promip
tales como la existencia de otras plantas de las cuales puedan recolectar el polen, que es una fuente de proteínas, pues las flores de pasionaria les proveen únicamente néctar, que es la fuente de energía. Para desarrollar la tecnología de cría de los abejorros carpinteros, la investigadora estudia sus aspectos reproductivos, tales como la capacidad de las hembras para generar descendientes. “Asimismo, el almacenamiento y el período de incubación de individuos inmaduros están testeándose con diferentes temperaturas para prever y manipular su surgimiento”, dice Marchi. “Estamos desarrollando y perfeccionando técnicas destinadas a multiplicar los nidos, como así también su transporte y su instalación en los cultivos.” En otra empresa, llamada Promip, de Engenheiro Coelho, con sede en la Zona Metropolitana de Campinas, se encuentra en desarrollo una tecnología destinada a la cría de abejas nativas para la polinización. Es una especie sin aguijón conocida como mandaguari (Scaptotrigona depilis), que vive en colonias y puede polinizar cultivos tales como la fresa, el tomate y el cafeto, por ejemplo. “Empezamos con este proyecto en 2010”, comenta el socio fundador Marcelo Poletti. “Quedó dividido en tres etapas: evaluación en laboratorio de la producción masiva, estudio de la compatibilidad de los insectos con los productos químicos usados en la agricultura y estudio de la eficacia en el campo. Estamos ahora en la última fase y daremos inicio a la venta de nidos en 2016.”
Una abeja sin aguijón, opción de cría de insectos para la polinización, de la empresa Promip, de la ciudad de Engenheiro Coelho (São Paulo)
2
los machos, que luego son esterilizados con radiación (rayos X o gamma) y se los suelta en la naturaleza. Antes se hace un monitoreo para estimar la cantidad de moscas existentes en el lugar. “Liberamos de uno a nueve machos estériles por cada uno silvestre”, explica Fernandes Virgínio. “Éstos competirán por las hembras. Luego de que los machos estériles copulan con ellas, éstas pondrán sus huevos en las frutas que no generan descendientes. Con el tiempo y con la liberación constante de machos estériles, la población de las moscas se reduce hasta un nivel en el cual no provoca daños económicos.” Un principio similar se testeará en Embrapa Uva y Vino, unidad de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria con sede en la localidad de Bento Gonçalves (Rio Grande do Sul), pero para otra especie de mosca de las frutas: la sudamericana (Anastrepha fraterculus), que daña las frutas cultivadas en la región, fundamentalmente manzanas y duraznos. La diferencia es que serán
esterilizados machos y hembras, porque en estos insectos resulta imposible determinar el género en la fase de crisálida. Por eso al inicio de los experimentos de suelta podrán observarse algunos daños externos en frutos. Aunque son huevos infértiles, siguen poniéndolos. La propuesta apunta a que, con las sueltas de los insectos estériles, las poblaciones de las moscas se reduzcan. Según el investigador Adalécio Kovaleski, del área de entomología de Embrapa Uva y Vino, las crisálidas se producirán en la Estación Experimental de Fruticultura de Clima Templado (EFCT) de la unidad, en la localidad de Vacaria (Rio Grande do Sul), y se llevarán semanalmente al Centro de Energía Nuclear en Agricultura (Cena) de la Universidad de São Paulo (USP), con sede en Piracicaba, donde se las expondrá a la radiación para su esterilización. “De regreso a Rio Grande do Sul, se soltará a las moscas adultas estériles en áreas experimentales, con tamaños que varían de 50 a 100 hectáreas”, dice. “Simultáneamente, en
el mismo proyecto, pondremos a prueba el control biológico empleando la avispita Diachasmimorpha longicaudata, que se alimenta de la larva de la mosca sudamericana de la fruta. A esas avispitas se las liberará en áreas con presencia de frutas nativas.” Las empresas productoras de insectos están surgiendo porque el uso de éstos en los cultivos disminuye o elimina la necesidad de aplicación de productos químicos tales como insecticidas. “En el sur de Brasil, la polilla del tabaco es responsable de la pérdida de hasta un 10% del producto almacenado, aparte de llevar al pequeño agricultor a aplicar insecticidas en ambientes que frecuenta con su familia, lo que provoca intoxicaciones”, dice Kovaleski. También en Rio Grande do Sul, según informa, sólo en los cultivos de manzanas, la mosca sudamericana de la fruta provoca pérdidas anuales de alrededor de 30 millones de reales con el costo de la aplicación de los insecticidas y los daños en la cosecha, lo que representa un 2% de la producción. En cuanto a los polinizadores, las pérdidas son producto de su ausencia. “La falta de éstos en una plantación puede ocasionar una merma de la productividad de hasta un 40%”, dice Poletti, de la Promip. n
Proyectos 1. Cría de abejas solitarias de la especie Xylocopa frontalis (Olivier) en ambiente protegido y a escala comercial para su utilización en la polinización de pasionarias y otros cultivos de interés económico (nº 2013/ 500355); Modalidad Programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigadora responsable Paola Marchi Cabral (Florilegus); Inversión R$ 91.246,97. 2. Cría masiva y comercialización de los parasitoides de huevos Trissolcus basalis y Telenomus podisi para el control de chinches de la soja (nº 2005/ 60732-9); Modalidad Programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Alexandre de Sene Pinto (Bug); Inversión R$ 419.460,00. 3. Cría masiva y comercialización de Trichogramma Spp y Cotesia Flavipes para el control de plagas agrícolas (nº 2004/ 13825-9); Modalidad Programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Alexandre de Sene Pinto (Bug); Inversión R$ 474.041,00. 4. Producción masiva de colonias de abejas sin aguijón y uso comercial para la polinización agrícola (nº 2012/ 51112-0); Modalidad Programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Cristiano Menezes (Promip); Inversión R$ 627.224,03 y US$ 3.913,46.
pESQUISA FAPESP z 99
humanidades arqueología y
Los pueblos de Lagoa Santa Sepulturas humanas existentes en Minas Gerais revelan una sucesión de costumbres hace entre 10 mil y 8 mil años
Maria Guimarães PUBLICADO EN septiembre de 2016
Lapa do Santo, un refugio en medio del Cerrado, que parece haber sido un importante centro de rituales ligados a la muerte 100 z edición especial xxxxxxxxx DE 2017
Karst de Lagoa Santa
MG Lapa do Santo
mauricio de paiva
.
.
.
Matozinhos Aeropuerto de Confins .
.
U
na abertura en un costado de un peñasco en medio del Cerrado, en la región de Lagoa Santa, estado de Minas Gerais, ha revelado sorpresas para arqueólogos, biólogos y antropólogos. Esa caverna, denominada Lapa do Santo, fue alguna vez un importante centro de rituales ligados a la muerte, tal como lo revelan las excavaciones descritas en un artículo en proceso de publicación en la revista Antiquity, una de las más prestigiosas del área. Complejos patrones de sepulturas, con desmembramientos de cuerpos y siguiendo una cierta disposición bajo reglas precisas, revelan una sucesión de culturas muy disímiles en un período al cual se lo consideraba homogéneo, hace alrededor de 10 mil años. “El mayor mérito ha sido poder vislumbrar esas transformaciones culturales a lo largo del tiempo que, por algún motivo, nadie había podido entrever”, analiza el arqueólogo brasileño André Strauss, profesor visitante de la Universidad de Tubinga y doctorando en el Instituto Max Planck, ambos en Alemania, y autor principal del artículo. El estudio indaga más allá de la muerte y permite echar una ojeada en cómo vivían y quiénes eran esas personas. Strauss se percató de que ahí había algo especial cuando cursaba el primer año de la carrera de geología en la Universidad de São Paulo (USP), al realizar su primera expedición de campo en carácter de práctica junto al bioantropólogo Walter Neves, del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP), en 2005. “Estaba en el fondo de una fosa de dos metros de profundidad, cavando y separando lo que encontraba”. Mientras se hallaba allí, Strauss quedó maravillado con lo que había por descubrir y anhelaba dedicarse a algo distinto que el concentrarse en la medición de cráneos y en la búsqueda de indicios de una coexistencia con grandes animales, la megafauna. Ésa era la perspectiva de las investigaciones que se llevaban a cabo en el siglo XIX, cuando el naturalista danés Peter Lund descubrió huesos humanos asociados a otros de grandes animales en una cueva de Lagoa Santa y puso en mar-
.
Sitios arqueológicos en cavernas
Lagoa Santa
Ciudades
cha una tradición de excavaciones, en lo que se transformó en una de las más longevas regiones arqueológicas de Brasil. Cinco años después, cuando ya cursaba su maestría bajo la supervisión de Neves, Strauss notó que había cierto orden en el caos aparente de ese sitio: aquello que parecía ser una mezcla de huesos sin sentido, a decir verdad se ajustaba a un modelo. “Resulta difícil percibir las sutilezas, pues las sepulturas son muy complejas”. “Eso fue posible porque Neves invirtió el orden habitual de los procedimientos de campo”, afirma Strauss. Según el investigador, la arqueología brasileña se centra de modo general en los artefactos, y solamente convoca a expertos en fósiles humanos cuando se encuentran huesos. “Muchos esqueletos se dañan durante el proceso”. En los proyectos de Neves, quien desde 1988 analiza la evolución humana en América, mediante estudios de casos en la región, los bioantropólogos son quienes coordinan la excavación y documentan todo lo hallado, junto a expertos que analizan los artefactos, los cuales en el caso de Lapa do Santo incluyen piedras talladas y herramientas de hueso, tales como espátulas, buriles y (raramente) anzuelos. En esa caverna, donde hay paredes decoradas con dibujos en relieve que aluden a rituales de fertilidad (imágenes fálicas), el resultado fue significativo. Strauss, Neves y otros colegas identificaron tres períodos distintos de ocupación humana, de los cuales el más antiguo data de 12.700 a pESQUISA FAPESP z 101
11.700 años atrás. Entre 2001 y 2009, se exhumaron y se analizaron 26 sepulturas humanas efectuadas aproximadamente entre 10.500 y 8 mil años atrás que revelan ritos mortuorios altamente variables y nunca detectados anteriormente en las tierras bajas de América del Sur, descritas en el artículo de Antiquity y en otro firmado solamente por André Strauss, que salió publicado en la edición de enero-abril del Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. “En los Andes existieron prácticas funerarias altamente sofisticadas”, relata Neves, “pero las momias chilenas estudiadas son más recientes que el material de Lapa do Santo”. Otra de las particularidades indica que en la caverna de Minas Gerais no hay ofrendas mortuorias, en tanto que la práctica habitual de los cazadores-recolectores consistía en sepultar a sus muertos, mínimamente, junto a sus pertenencias. “La complejidad de las prácticas de Lapa do Santo no reside en los objetos, sino en una gran manipulación de los cuerpos y de los esqueletos en forma muy sofisticada”, afirma el profesor de la USP. Rituales de muerte
El modelo de sepultura más antiguo, con datación de hace entre 10.600 y 9.700 años, se describió con base en un hombre y un niño de alrededor de cinco años, ambos enterrados enteros. El niño fue dispuesto sentado, con sus piernas flexionadas y las rodillas cerca de la cabeza. La mandíbula separada, como si la boca estuviese abierta, indica que la fosa no fue tapada completamente. La remoción de partes de los cadáveres ni bien morían es una característica del período siguiente, de hace entre 9.600 y 9.400 años. Ese conjunto fue descrito como un segundo patrón representado por siete sepulturas, además de algunos huesos dispersos. Algunos de los esqueletos estaban articulados, pero les faltaban partes. Un caso revelador fue el de un hombre cuya cabeza parece haber sido removida horas después de la muerte y enterrada junto a las dos manos (también seccionadas, tal como lo atestiguan las marcas de corte en los huesos de las muñecas) cubriendo el rostro, una dispuesta hacia arriba y otra hacia abajo, tal como lo describieron Strauss y sus colaboradores en 2015, en la revista PLOS ONE. 102 z julio DE 2017
Culturas sucesivas Los modelos funerarios cambiaron en el curso del tiempo
De 10.600 a 9.700 años Sepulturas sencillas y sin señales de manipulación del cuerpo. En este caso, un hombre y una mujer
Los hallazgos representan un cambio en el paradigma del enfoque referente la ocupación humana en ese sitio durante el período estudiado Otros esqueletos se hallaban completamente desmembrados y amontonados en bultos, lo cual indica que los huesos se almacenaron juntos, tal vez empaquetados, y se los enterró solamente después de que estuvieron descarnados y secos. Muchos de los huesos aislados también sufrieron alteraciones, tales como quema, cortes, aplicación de pigmento rojo y remoción de los dientes. En algunos casos se hallaban combinados huesos de niños (uno o dos) con el cráneo de un adulto y viceversa, lo cual sugiere reglas muy precisas acerca de cómo debía realizarse esa sepultura. Los dientes también se enterraban con los restos mortales de otra persona.
El tercer modelo de sepultura, que data de entre 8.600 y 8.200 años atrás, incluye nueve osamentas dispuestas completamente desarticuladas en tumbas circulares (de 30 a 40 centímetros de diámetro) y tan sólo 20 centímetros de profundidad. Cada fosa tapada completamente albergaba a un único individuo. En el caso de los adultos, los huesos más largos generalmente eran quebrados luego del fallecimiento y sólo así cabían en las exiguas tumbas. Incluso entre tantos desmembramientos, no hay indicios de que la violencia en vida fuese una práctica corriente. “Nosotros leemos los huesos, todo queda registrado en ellos”, comenta Strauss. Y éstos presentan muy bajos niveles de fracturas reconstituidas, lo cual indicaría que habrían ocurrido en vida. De manera general, Strauss considera que los hallazgos representan un cambio en el paradigma sobre la percepción de la ocupación humana del lugar en ese período, al comienzo del Holoceno. “Durante mucho tiempo, el tema en cuestión era si Luzia era la más antigua de América y si se asemejaba a los africanos”, dice, refiriéndose al cráneo de 11 mil años descrito por Neves y que redefinió cómo debería pensarse la ocupación humana de esa región. “Ahora sabemos que no hubo un pueblo de Luzia en Lagoa Santa: hubo una sucesión de pueblos que habitaron la zona, con transformaciones culturales muy claras”. Al fin y al cabo, se trata de un
1
De 9.600 a 9.400 años
2
De 8.600 a 8.200 años
3
Los cuerpos sufrían alteraciones y podían sepultarse
Fosas circulares de poca profundidad contenían huesos de una
mezclando partes de varias personas. Una cabeza enterrada
única persona y se las cubría con bloques de piedra
fotos 1 Rodrigo e. oliveira/ usp 2 y 3 arquivo leeeh-usp
con las manos amputadas constituye el ejemplo más elocuente
período de alrededor de cinco mil años, tiempo suficiente como para que hayan existido asentamientos muy diversos, aun cuando fuesen hasta cierto punto descendientes unos de otros. Pronto se dispondrá de estudios de ADN que comenzarán a arrojar resultados y brindarán algunas respuestas acerca del modo en que esos grupos se sucedieron y cuál era el parentesco entre ellos. “La morfología craneana revela que poseían una misma ‘arquitectura’ general”, comenta Walter Neves. Hay una variación permanente dentro de ese gran grupo al que el investigador define como paleoamericano. En concordancia con su teoría, que sostiene que dos migraciones distintas dieron origen a los pobladores de América, los primeros individuos con características asiáticas habrían arribado allí hace alrededor de 7.000 mil años, y no hay vestigios humanos en Lagoa Santa con datación hace entre 7.000 y 2.000 mil años. De todos modos, los indicios de allí y de otros lugares, poco a poco han venido redefiniendo la hipótesis. “Yo creía que la segunda oleada migratoria habría sustituido al pueblo de Luzia”, admite. “Pero ahora contamos con evidencias muy fuertes de que aquella morfología perduró prácticamente intacta hasta el siglo XIX”. Ése es el caso, por citar un ejemplo, de los aborígenes botocudos (que fueron diezmados durante el período colonial), según puede verificarse en los cráneos que se conservan en el
Museo Nacional de Río de Janeiro, tal como sostienen Strauss, Neves y otros colegas en un artículo publicado en 2015 en la revista American Journal of Physical Antropology. Prácticas de vida
Desde el inicio de su doctorado, en 2011, Strauss coordina los trabajos en Lapa do Santo, con financiación alemana. La riqueza arqueológica asegura el interés de la colaboración entre ambos países, que incluye convenios para estudios genéticos. La contraprestación brasileña en el proyecto es Walter Neves, y su Laboratorio de Estudios Evolutivos y Ecológicos Humanos (LEEEH) recibe todo el material recolectado en las expediciones. En los últimos años, no se han encontrado vestigios de cerámica en el lugar, un fuerte indicio de que eran poblaciones de cazadores-recolectores que habitaban allí una parte del tiempo, y no agricultores, corroborando lo que ya se creía. Los animales que cazaban eran lagartos, roedores, armadillos, pecaríes y pequeños venados, y también pescaban; y todos era transportados enteros hacia la caverna. Nada de animales mayores, tales como tapires, ni de los inmensos mamíferos representantes de la megafauna, que se consideraba asociada a los humanos de Lagoa Santa desde que Peter Lund halló dicha asociación en otra caverna de la región, entre 1835 y 1844. No siempre, por lo visto.
“Ellos incluso comían mocós”, exclama Neves, en referencia al roedor Kerodon rupestris, algo mayor que un cobayo. Para él, no existe nada más precario que incluir a esos animales en la dieta, una señal de que los grupos humanos de Lagoa Santa no tenían mejores fuentes de proteína a disposición y vivían en una situación límite para garantizarse la subsistencia. Esto es tan sólo una hipótesis, pero la escasez de pertenencias en las sepulturas podría indicar que no había espacio para el desperdicio, y las herramientas –tales como anzuelos, de los cuales se hallaron siete en Lapa do Santo– eran necesarias para los vivos. “Ellos dedicaban su tiempo a posibilitar la existencia del grupo”, especula Neves. Y eran grupos grandes, estima. Su modo de vida podría ahora definirse mejor, pero esta conclusión también plantea un enigma: los análisis químicos que reflejan su dieta por medio del cálculo de isótopos de carbono y nitrógeno, a cargo del biólogo brasileño Tiago Hermenegildo como parte de su doctorado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, revelaron que los habitantes de esa región consumían muchos vegetales y complementaban su dieta con presas de caza. Tal alto grado de consumo de vegetales resulta inesperado entre cazadores-recolectores, especialmente con una dieta rica en carbohidratos que se ve reflejada en las frecuentes caries de los dientes encontrados. pESQUISA FAPESP z 103
El odontólogo Rodrigo Elias de Oliveira, investigador del grupo de Neves, es coautor de un artículo bajo el liderazgo de Pedro Tótora da Glória, también del LEEEH, al respecto de la salud dental en Lapa do Santo, que saldrá publicado en la revista Annals of the Brazilian Academy of Sciences. De Oliveira, quien colabora con Strauss desde 2006 en las excavaciones de Lapa do Santo, explica las discrepancias entre la incidencia de caries que ha observado y lo que se ha documentado para otras poblaciones de cazadores-recolectores, con base en el hecho de que Lagoa Santa es una región con clima tropical, que alberga la flora típica del Cerrado, la sabana brasileña. “El resto de los ejemplos con que contamos son de climas templados”, compara. “Los alimentos disponibles naturalmente aquí –muchos frutos y tubérculos– pueden generar más caries”. De Oliveira apuesta por el pequi o nuez souari y el guapinol, muy empleados también en la actualidad en la zona, como una fuente alimentaria ya desde aquel tiempo. Se trata de frutos ricos en carbohidratos, y se han hallado restos carbonizados de éstos en los sitios arqueológicos de Lagoa Santa. De Oliveira, quien realizó su doctorado con Walter Neves y ahora lleva adelante una pasantía posdoctoral en periodoncia en la Facultad de Odontología de la USP, le aporta al proyecto un estudio detallado de los dientes, cuyo material constitutivo, más resistente que los huesos, los torna abundantes en los sitios arqueológicos. “Los dientes funcionan como cápsulas, y acaban convirtiéndose en nuestras cajas fuertes”, afirma. El investigador explica que los huesos se renuevan constantemente, a punto tal que puede afirmarse que, cada 10 años, una persona sustituye totalmente su esqueleto. Sin embargo, las piezas dentales de un adulto son testigos del período de
Un cráneo con los dientes extraídos (a la der.), anzuelos de hueso (en la página siguiente) e imágenes del trabajo de campo y en el laboratorio
1
vida en el cual se formaron los dientes permanentes. De Oliveira espera que los estudios con isótopos, actualmente en curso en colaboración con Hermenegildo, ayuden a profundizar en los aspectos de la dieta hasta poder determinar qué tipos de plantas consumían, las migraciones que efectuaban en el curso de sus vidas y cuánto tiempo amamantaban a los niños. El odontólogo adelanta que los isótopos de estroncio, así como el formato del fémur, que está ligado a la acción de la musculatura, indican que los individuos hallados en Lapa do Santo eran nativos de Lagoa Santa. “Se movilizaban, pero no eran nómades”. Un suelo de cenizas
La deducción de una intensa ocupación humana surge de la confirmación del hallazgo de cuantiosas hogueras en Lapa do Santo. “Ellos empleaban el fuego permanentemente, sabían lo que hacían”, sostiene la arqueóloga Ximena Villagran, del Museo de Arqueología y Etnología (MAE) de la USP. La investigadora analizó en el microscopio los sedimentos de 4
3
104 z julio DE 2017
la caverna y detectó una gran cantidad de cenizas hasta una profundidad de un metro, según lo consigna en un artículo publicado en julio en el sitio web de la revista Journal of Archaeological Science. Más que un control del fuego, los habitantes de la región aparentemente planificaban su uso, almacenando madera en proceso de descomposición. Tal nivel de minuciosidad resulta posible merced a los análisis de petrología orgánica, una técnica que comenzó a emplearse recientemente en arqueología, y a la cual Villagran tuvo acceso mediante una colaboración con el geólogo francés Bertrand Ligouis, durante una pasantía de posdoctorado realizada en la Universidad de Tubinga, donde Ligouis dirige el Laboratorio de Petrología Orgánica Aplicada. Otra técnica avanzada que Villagran utilizó fue la Espectrometría Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR, por sus siglas en inglés), que normalmente se emplea para el análisis de sedimentos sueltos. La investigadora dispuso sus muestras en portaobjetos de vidrio, de manera tal que podía estudiar con preci5
Fotos 1, 2 y 7 Mauricio de Paiva 3 y 4 André Strauss/ Universidade de Tübingen 5 Adriano Gambarini 6 Arquivo LEEEH-USP
2
sión por qué el sedimento está compuesto por agregados de varios tonos de amarillo, anaranjado y rojo. Al caracterizar el sedimento interior de la caverna y el de sus alrededores, quedó claro que la producción de cenizas ocurría dentro del refugio. También detectó fragmentos de termiteros, lo cual indicaba que, por algún motivo, llevaban ese material al interior de la cueva. “Quizá lo usaron como piedras calientes para cocinar o como horno, tal como los xavantes lo utilizan para cocinar sus tortas de maíz”, especula. Luego del estudio a escala microscópica, se dio cuenta de que los campos de Lagoa Santa están repletos de termiteros. Hay un enigma que surgió al comprobar que la coloración roja oscura presente en ciertas partes del sedimento habría exigido altas temperaturas, de más de 600 grados Celsius (ºC). En experimentos en los cuales encendía hogueras e introducía en las llamas un termómetro de cable bien largo, Villagran comprobó que el suelo debajo del fuego no se veía afectado por tan altas temperaturas. La explicación literalmente cayó en su cabeza la segunda vez que visitó el sitio arqueológico. “Noté que caía una lluvia de sedimento desde el paredón de piedra situado arriba de la entrada de la caverna”, 6
relata. Si cayesen directamente sobre una hoguera, esas partículas se toparían con temperaturas de entre 800 ºC y 1.000 ºC. Al analizar la microestructura del sedimento situado alrededor de las sepulturas, Villagran notó una continuidad alterada en ciertos puntos, como si alguien hubiera cavado para hacer una fosa. La estudiosa quiere proseguir con los análisis para describir cómo se construían las sepulturas. Strauss también quiere saber si las prácticas funerarias sofisticadas sólo se concretaban en Lapa do Santo: él cree que habría sido una cultura más difundida. “Estudié las publicaciones antiguas y las pruebas se encuentran allí, sólo que no se las analizó de esta manera”, sostiene el arqueólogo, quien se propone ampliar los estudios a otras regiones de Brasil. Existe una limitación, y consiste en que lo que ya se ha excavado no puede recuperarse, a no ser que se lo haya documentado muy meticulosamente. Y hasta hace poco, los registros eran defectuosos, incluso debido a la falta de recursos. “Cuando se hace una excavación, es lo mismo que leer un libro y quemar sus páginas”, compara Strauss, quien se especializó en documentación arqueológica. El investigador relata que la excavación de una sepultura demanda entre 20 y 25 días, durante los cuales se extrae poco a poco el sedimento mientras se genera un modelo tridimensional de los hallazgos y se registra todo con fotografías y videos. A su juicio, las libretas de campo de los arqueólogos deben consignar minuciosamente la información y las observaciones y ser públicas: nada de diarios personales. “Este enfoque aún está afianzándose en la arqueología brasileña”. Desde 2011 en adelante se han exhumado otras 11 sepulturas que corroboran los modelos descritos con anterioridad y se encuentran en proceso de estudio. Las excavaciones prosiguen en Lapa do
Santo, e incluso prometen revelar otros estratos de tiempo y más costumbres. De acuerdo con el arqueólogo estadounidense Kurt Rademaker, docente de la Universidad del Norte de Illinois y experto en cazadores-recolectores, el trabajo en Lagoa Santa se suma al que se realiza en la región de los Andes para revelar una gran diversidad cultural. “Strauss y su equipo interdisciplinario están haciendo ciencia arqueológica de punta y enriqueciendo nuestro conocimiento al respecto de la apariencia física, la antigüedad y los modos de vida de los antiguos sudamericanos, y en particular, sobre sus interesantísimas prácticas rituales”, afirma. Resulta imposible saber lo que se les pasaba por la cabeza a esos antiguos habitantes de lo que hoy en día es el estado de Minas Gerais, pero el equipo que toma parte en los estudios está empeñado en la construcción de un retrato aproximado. n
Proyecto Orígenes y microevolución del hombre en América: Un abordaje paleoantropológico (III) (nº 2004/ 01321-6); Modalidad Projecto Temático; Investigador responsable Walter Alves Neves (IB-USP); Inversión R$ 2.032.930,19.
Artículos científicos STRAUSS, A. et al. Early Holocene funerary complexity in South America: The archaeological record of Lapa do Santo (east-central Brazil). Antiquity. En prensa. DA-GLORIA, P. J. T. et al. Dental caries at Lapa do Santo, central-eastern Brazil: An Early Holocene archaeological site. Annals of the Brazilian Academy of Sciences. En prensa. STRAUSS, A. et al. Os padrões de sepultamento do sítio arqueológico Lapa do Santo (Holoceno Inicial, Brasil). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas. v. 11, n. 1, p. 243-76. ene.-abr. 2016. STRAUSS, A. et al. The oldest case of decapitation in the New World (Lapa do Santo, east-central Brazil). PLOS ONE. sept. 2015. STRAUSS, A. et al. The cranial morphology of the Botocudo indians, Brazil. American Journal of Physical Anthropology. v. 157, n. 2, p. 202-16. jun. 2015. VILLAGRAN, X. S. et al. Buried in ashes: Site formation processes at Lapa do Santo rockshelter, east-central Brazil. Journal of Archaelogical Science. Online. July 26, 2016.
7
pESQUISA FAPESP z 105
HISTORIA y
Cristianismo negociado Entre los siglos XVII y XVIII, los jesuitas de las misiones situadas en la Amazonia española tuvieron que vérselas con las versiones indígenas del catolicismo Mauricio Puls
L
a evangelización de los pueblos originarios de la Amazonia por los europeos no se limitó a una absorción pasiva del pensamiento occidental. Las nociones cristianas tuvieron que traducirse en las lenguas amerindias y adquirieron significados que los misioneros no podían controlar, incluso porque muchas de las funciones religiosas, en realidad, las ejercían los nativos, dada la escasez de sacerdotes. La conversión no fue propiamente una imposición unilateral, sino más bien un “diálogo intercultural”, en el cual los indígenas adaptaron el cristianismo a sus matrices de pensamiento. La amplitud de ese intercambio intelectual es lo que viene siendo el objeto de estudio del historiador Francismar Alex Lopes de Carvalho, en su pasantía de posdoctorado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP) desde 2013. Esta investigación abarca a las misiones de Maynas y Mojos, fundadas en los actuales territorios de Ecuador y Bolivia por jesuitas al servicio de la corona española. El material que estudia el
106 z julio DE 2017
investigador, en gran parte inédito, fue hallado en archivos y bibliotecas de España, Italia, Portugal y Estados Unidos. La primera etapa del trabajo Lopes de Carvalho finalizó y derivó en la publicación, durante este año, de un artículo en la revista Varia Historia, que edita la Universidad Federal de Minas Gerais, y un segundo artículo aprobado en la revista Anuario de Estudios Americanos, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla (España). De acuerdo con el investigador, las misiones de Mojos se establecieron en 1682 y prosperaron debido a la producción de cacao, sebo, cera, azúcar y tejidos. Para 1713, aglutinaban a 24.914 aborígenes bautizados. En tanto, las de Maynas, creadas en 1638, no corrieron la misma suerte. Al verse asoladas por sucesivas epidemias, no lograban subsistir sin subvenciones de la administración colonial. Éstas producían cereales, cacao y zarzaparrilla, pero siempre en pequeñas cantidades. En 1719 sumaban solamente 7.966 almas. El interés de Lopes de Carvalho por ese diálogo intercultural entre europeos e indígenas surgió mientras elaboraba su
tesis, intitulada Lealtades negociadas: los pueblos indígenas y la expansión de los imperios ibéricos en las regiones centrales de América del Sur (segunda mitad del siglo XVIII), que defendió en 2012 en el Departamento de Historia de la FFLCH y salió publicada como libro en portugués por editorial Alameda en 2014. En ese trabajo, el investigador sostiene que la conquista de la Amazonia por los portugueses y los españoles se apoyó en una política de cooptación de los líderes tribales, por medio de la cual los caciques regateaban ventajas materiales a cambio del apoyo a los colonizadores. Una vez concluida la tesis, Lopes de Carvalho comenzó a estudiar de qué manera los nativos de la región se apropiaron del catolicismo, y constató que las negociaciones entre europeos y aborígenes también se extendían a la esfera ideológica. Los indígenas asimilaban los conceptos cristianos, pero les conferían significados particulares a las nociones originales, lo cual condujo al surgimiento de un cristianismo híbrido. Ese “regateo espiritual” se iniciaba en las “avanzadas misioneras”, una práctica
JOHN CARTER BROWN LIBRARY
Publicado en noviembre de 2015
Grabado europeo del siglo XVI que representa al demonio esclavizando aborígenes del Nuevo Mundo: ecos de una estrategia de catequización implementada por los jesuitas pESQUISA FAPESP z 107
que probablemente se remonte al padre Manoel da Nóbrega en São Paulo, en el curso del siglo XVI: flanqueados por soldados, los jesuitas “invitaban” a los nativos a migrar hacia sus poblados; si se negaban, “estarían sujetos a una ‘guerra justa’ que llevaría adelante la tropa”, relata Lopes de Carvalho. El objetivo de esas avanzadas era obligar a los aborígenes a aceptar “la fe a través del miedo”, tal como lo explica el politólogo José Eisenberg en el libro As missões jesuíticas e o pensamento político moderno (UFMG, 2000).
E
l mismo procedimiento se aplicaba en la Amazonia. Con todo, como allí las fronteras todavía no eran firmes, tanto portugueses como españoles necesitaban disputarse la lealtad de los aborígenes. Por ende, el convencimiento debía ir más allá de la mera violencia. El profesor Pedro Puntoni, de la FFLCH-USP y director de tesis de Lopes de Carvalho, señala que “el contexto de la frontera resulta decisivo” para explicar la negociación con los líderes tribales, cuyo resultado fue la concesión
de beneficios económicos y una cierta autonomía administrativa a las etnias. Como eran pocos, los misioneros les concedían a los aborígenes diversas atribuciones, tales como las tareas de catequistas, sacristanes, músicos e inspectores de la doctrina. La delegación de esas funciones, casi todas de carácter espiritual, acotaba bastante el poder de los jesuitas para imponerles sus ideas. “En las misiones de Maynas”, explica Lopes de Carvalho, “los misioneros tuvieron que vérselas con interpretaciones alternativas que hacían los nativos de la doctrina cristiana y que los frailes no podían evitar del todo, porque dependían de los conceptos disponibles en las lenguas locales y de los auxiliares nativos para lograr avances en la conversión”. Esa renuencia indígena al pensamiento europeo era vista por los misioneros como obra del demonio. De ahí surge la abundancia de esa figura en los relatos de los jesuitas. No obstante, tal como escribe el autor en su artículo publicado en Varia Historia, dichas menciones no constituían tan sólo un rechazo a los indígenas, sino también “un intento de
establecer puentes analógicos a través de los cuales el diálogo intercultural y la negociación del universo de lo sagrado podían fluir”. ¿Por qué la figura del demonio adquirió tal preponderancia en el diálogo intercultural? Según Lopes de Carvalho, todo empezó porque muchos religiosos partían de la convicción de que, luego de la cristianización de Europa, “el demonio y sus huestes infernales habían huido hacia América”. El Nuevo Mundo se hallaba bajo la tiranía de Satanás: he ahí el porqué de esa obsesión por identificar rasgos demoníacos en las creencias exóticas. “Sucede que en aquel escenario de ‘demonización’ de las deidades aborígenes, los frailes operaron una metamorfosis de las entidades espirituales que ocasionaban daños bajo la figura cristiana del diablo”, dice Carvalho. Con todo, en el curso de esa metamorfosis, el concepto cristiano experimentó alteraciones relevantes. Los nativos incorporaron al demonio cristiano como una divinidad más entre las suyas, o bien, simplemente, comenzaron a denominar como diablos a ciertos espíritus malignos conocidos.
L
os religiosos no siempre podían evitar tales desplazamientos en el significado del término “demonio”, a causa de la estrategia lingüística que ellos adoptaban. Para enaltecer las nociones cristianas, dice Lopes d Carvalho, “los jesuitas preferían mantener en español los términos positivos y fundamentales para la Iglesia, tales como Dios, los sacramentos, etc., y aprovechar las palabras nativas para describir a lo negativo”. Semejante sutileza, no obstante, traía aparejadas consecuencias inesperadas, dado que los misioneros no podían controlar los significados atribuidos a las antiguas entidades indígenas, ni tampoco impedirles a los nativos el uso de esos términos negativos para designar a los propios españoles. La traducción de los conceptos europeos al pensamiento tribal se topaba con otras limitaciones. Si bien los nativos incorporaron la idea del demonio, no puede decirse lo mismo al respecto del concepto de infierno. “Ese término les parecía un absurdo a los aborígenes”, explica el investigador. “¿Cómo podían creer en la existencia del infierno, un sitio donde sus ancestros, que no habían conocido al cristianismo, penarían eter-
3
Página inicial de un diccionario de la lengua del pueblo tucano escrito por un jesuita (al lado) y la imagen de una aldea de la misión de Maynas en el siglo XVIII
namente junto con los más prestigiosos guerreros y chamanes?” Y las dificultades para los jesuitas no terminaban allí: toda tentativa de eliminar la función de los chamanes como intermediarios con el mundo espiritual fracasaron. “Los misioneros no podían destruir por completo la creencia popular en el poder de los chamanes porque ellos mismos eran aceptados en las comunidades como brujos más poderosos, generosos y efectivos”, apunta Lopes de Carvalho. “Al misionero se lo tomaba como a alguien que poseía una capacidad inusual para manipular las fuerzas espirituales. Por esa razón, era un proveedor tanto de beneficios como de plagas y maldiciones”.
fotos 1 NEW YORK PUBLIC LIBRARY 2 OLIVEIRA LIMA LIBRARY
E
n otras palabras: los sacerdotes contaban con el respeto de los indígenas, en parte porque asumieron funciones tales como la distribución de bienes y como intermediarios con el mundo sobrenatural, que eran de la alzada de los chamanes. De acuerdo con Lopes de Carvalho, los jesuitas no podían, pues, oponerse a algunos de los esquemas de pensamiento nativos que les garantizaban su propia aceptación. Tan es así que entonces se empeñaron en relegar a los hechiceros indígenas al ostracismo, salvo en algunos casos en los cuales, al no oponerse al Evangelio, podían incorporarse como ayudantes.
2
Así y todo, los misioneros no siempre tenían éxito al negociar su inserción en las comunidades, y no fueron raros los casos de sublevación y martirio de sacerdotes. En la tesina intitulada La expresión de la voluntad: relaciones interétnicas y rebelión indígena en las misiones de Maynas (1685-1698), que defendiera en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) en 2009, la actual doctoranda Roberta Fernandes dos Santos mostró las dificultades del padre Enrique Richter para establecer una misión a orillas del río Ucayali. “Según parece”, sugiere Lopes de Carvalho al respecto de dicho episodio, “el cura habría roto la negociación inicial que le granjeó su aceptación entre los nativos, al incumplir las pautas prometidas, ausentarse por largos períodos e imponerles una disciplina que no toleraron”. La rebelión culminó con el asesinato del jesuita en 1695. Pero es precisamente en esas situaciones de conflicto que la “demonización” de las creencias indígenas revelaba su cariz positivo. En el artículo intitulado “Contacto, guerra y negociación: reducción y evangelización de maynas y jeberos por los jesuitas en la Amazonia durante el siglo XVII”, que se publicó en la Revista de História Unisinos en 2007, Fernando Torres-Londoño, docente del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo,
sostiene que la presencia del demonio acababa por eximir a los indígenas ante cualquier “responsabilidad cuando surgía un conflicto”. Desde la perspectiva jesuítica, explica Lopes de de Carvalho, como las rebeliones podían atribuírsele a Satanás, se abría un canal de reconciliación con los sublevados. “De este modo”, concluye el investigador, “al adjudicársele al demonio la responsabilidad de los martirios y la destrucción de las misiones, se tornaba a los nativos tan humanos como los europeos”. n Proyecto El gobierno de los aborígenes: instituciones municipales ibéricas e identidades indígenas en las misiones de Maynas y Mojos (segunda mitad del siglo XVIII) (2012/ 06580-6); Modalidad Beca en Brasil – Posdoctorado; Investigador responsable Pedro Luís Puntoni (FFLCH-USP); Becario Francismar Alex Lopes de Carvalho (FFLCH-USP); Inversión R$ 160.172,31.
Artículos científicos Carvalho, F. A. L. de. Imagens do demônio nas missões jesuíticas da Amazônia espanhola. Varia Historia. v. 31, n. 57, p. 1-45. sept. - dic. 2015. Carvalho, F. A. L. de. Estrategias de conversión y modos indígenas de apropiación del cristianismo en las misiones jesuíticas de Maynas, 1638-1767. Anuario de Estudios Americanos. En prensa.
Libro Carvalho, F. A. L. de. Lealdades negociadas: povos indígenas e a expansão dos impérios ibéricos nas regiões centrais da América do Sul (segunda metade do século XVIII). São Paulo: Alameda, 2014. 596 p.
pESQUISA FAPESP z 109
ECONOMÍA y
Las buenas nuevas de
la caña de azúcar Además de los beneficios ambientales, el incremento de la producción de etanol ayudó a mejorar los indicadores sociales en el campo
E
l Programa Nacional del Alcohol (Proalcohol), creado en Brasil en 1975 para achicar los gastos con la importación de petróleo, alteró profundamente la matriz energética del país, al reducir la polución atmosférica y la emisión de gases de efecto invernadero. Pero además de sus beneficios ambientales, la reciente expansión de la agroindustria cañera también generó impactos positivos en los indicadores sociales del país, según apunta el estudio intitulado Socio-economic impacts of Brazilian sugarcane industry (Los impactos socioeconómicos de la industria brasileña de la caña de azúcar), publicado en el número 16 de la revista Environmental Development (diciembre de 2015). Basadas en un extenso estudio bibliográfico, Márcia Azanha Ferraz Dias Moraes, de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP), Fabíola Cristina Ribeiro de Oliveira, de la carrera de Ciencias Económicas de la Universidad Metodista de Piracicaba (Unimep), y Rocío A. DíazChávez, del Centro de Política Ambiental del Imperial College, de Londres, utilizaron datos de la Investigación Nacional por Muestreo de Domicilios (Pnad, por sus siglas en portugués) y de la Lista Anual de Informaciones Sociales (Rais, siglas también en portugués)
110 z julio DE 2017
para comparar la situación del personal dedicado al cultivo de la caña de azúcar con la de los trabajadores de los demás segmentos agrícolas. También compararon indicadores sociales de los descendientes de los empleados del cultivo cañero con los de otros cultivos, para verificar si las condiciones de los padres influirían sobre las de los hijos. El estudio mostró que los trabajadores de la caña de azúcar perciben salarios mayores, están más escolarizados y tienen una proporción mayor de empleo formal cuando se los compara con el promedio de los mismos indicadores referente a los otros cultivos analizados. Fue posible también verificar que los descendientes de los empleados de la labranza de la cañamiel exhiben indicadores socioeconómicos mejores, aparte de contar con una movilidad mayor hacia otros sectores fuera del agrícola: “Podemos decir que la expansión cañera verificada a partir de 2008 contribuyó en la mejora de los indicadores sociales agrícolas”, afirma Azanha Ferraz Dias Moraes. Pero estos logros son relativamente recientes, advierte la profesora. “Cuando surgió el Proalcohol, su enfoque principal consistía en buscar alternativas al petróleo, y en aquel momento las cuestiones ambientales o sociales eran secundarias”. En esa época, la prioridad era disminuir a toda costa
Ricardo Azoury/ olhar imagem
PUBLICADO en enero de 2016
Zafra mecanizada de caña de azúcar en Piracicaba (São Paulo), en 2007: mejores condiciones de trabajo
pESQUISA FAPESP z 111
fotos eduardo cesar
la dependencia con relación al petróleo importado, que respondía por más del 80% del consumo nacional. Este objetivo económico se alcanzó: la producción de caña de azúcar saltó de 88,9 millones de toneladas en 1975 a 588,5 millones en 2013, lo que permitió que la producción de etanol trepase a su vez de 555 millones de litros a 23.200 millones de litros en idéntico período. Esto contribuyó para que la dependencia del petróleo importado cayese al 18% del consumo nacional en 2013. Y el Proalcohol aportó otros beneficios directos. Tal como quedó demostrado en el estudio Social externalities of fuels (Las externalidades sociales de los combustibles), de 2011, elaborado por Azanha Ferraz Dias Moraes, Ribeiro de Oliveira y otros autores, la expansión del complejo de azúcar y alcohol generó empleos y elevó los ingresos en vastas regiones del interior de Brasil, mientras que las plantas dedicadas a la refinación de petróleo siempre se concentraron en pocas ciudades costeras. DOS TIEMPOS
Con todo, desde el punto de vista social, la situación no era satisfactoria. “Cuando se observa la literatura producida en la década de 1980 sobre el tema, se verifica que las condiciones de trabajo en el sector de la caña de azúcar eran malas: 112 z julio DE 2017
Caña de azúcar recibida para empezar el proceso de producción de etanol en Nova Europa (São Paulo): beneficios económicos, ambientales y sociales
había una gran informalidad e incluso trabajo infantil”, dice Azanha Ferraz Dias Moraes. Y en el plano ambiental, el cuadro general no era mejor: los incendios producían grandes nubes de humo. De acuerdo con la investigadora, estos problemas estaban relacionados con el proceso de zafra manual de la caña, mediante la utilización del trabajo de migrantes que llegaban a São Paulo: “Las condiciones de trabajo y de alojamiento eran problemáticas, y actuaban los llamados ‘gatos’ [intermediarios de la contratación de mano de obra]. Con las investigaciones desarrolladas en nuestro grupo de estudio, logramos verificar que hubo un cambio importante en las condiciones de trabajo. Son dos períodos completamente distintos. Actualmente no tiene más sentido hablar de trabajo esclavo en el cultivo de cañamiel”. Otros estudios a los que Azanha Ferraz Dias Moraes hace mención ya apunta-
ban en ese sentido. La tesis intitulada Indicadores socioeconómicos en estados productores de caña de azúcar: análisis comparativo entre municipios, de Janaina Garcia de Oliveira, defendida en la Universidad de Campinas (Unicamp) en 2011, señala que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los municipios productores de cañamiel presentó una evolución favorable de 1970 a 2000: “Los municipios cañeros en todos los estados exhibían mejores indicadores de distribución de ingresos y de acceso a los servicios de infraestructura, fundamentalmente en lo que hace al acceso a instalaciones sanitarias”. Los avances en las condiciones de trabajo se intensificaron de allí en adelante. ¿Qué factores contribuyeron para ese cambio? “El primer motivo fue una acción sumamente rigurosa del Ministerio Público Laboral, al exigir el efectivo cumplimiento de las normas”, dice la autora. La inspección estatal se reforzó debido al interés internacional, que cobró importancia a medida que Brasil fue incrementando sus exportaciones de azúcar y alcohol. La intensa competencia entre los productores de esas commodities en el mercado mundial, como así también la preocupación de las empresas compradoras de azúcar y etanol, que pasaron a ejercer una auditoria más
rigurosa sobre las prácticas sociales y ambientales de los proveedores brasileños, también contribuyeron para la adopción de prácticas más sostenibles. LA MECANIZACIÓN
El flujo de inversionistas extranjeros hacia el sector a partir del año 2000 contribuyó en la adopción de una administración más responsable, pues esas empresas aportaron nuevos estándares laborales y de gestión. Según Azanha Ferraz Dias Moraes, no todas las empresas nacionales tenían prácticas reprobables, pero las extranjeras ayudaron a levantar el nivel de las condiciones sociales y laborales. Con todo, la principal explicación para el cambio en el campo reside, según la autora, en la mecanización de la zafra. El proceso se aceleró con la eliminación gradual de la quema de la caña de azúcar en el estado de São Paulo, determinada por la firma del Protocolo Agroambiental del Sector Sucroenergético en 2007, y por la legislación del estado en vigor referente a este tema. Esto generó enormes beneficios ambientales, al acabar con los problemas ocasionados por los incendios, aparte de permitir el aprovechamiento de la paja de la caña en la generación de energía eléctrica (tal como ya se hacía con el bagazo). Por otra parte, la mecanización tuvo un efecto perverso, al inviabilizar la zafra manual de la caña y provocar una merma de puestos de trabajos. “La mecanización exige menos trabajadores”, dice la investigadora. “Una cosechadora reemplaza en promedio a 80 cortadores”. Entre 2000 y 2012, la cantidad de trabajadores registrados legalmente en todo el complejo sucroalcoholero creció de 642.848 a 1.091.575, un incremento global del 69,8%. Al disgregar esos datos, se constata que el volumen de empleos formales subió un 205,2% en las destilerías de alcohol y un 153,93% en los ingenios de azúcar. Pero la cantidad de trabajadores registrados formalmente en el cultivo de caña de azúcar se redujo un 7,4%: de 356.986 a 330.710 empleados. La regresión sectorial en el empleo tiene un aspecto positivo. “El corte manual de la caña de azúcar es un trabajo extenuante”, dice Azanha Ferraz Dias Moraes. Otros investigadores también ponen de relieve el carácter penoso de este trabajo. Según Maria Aparecida de
La disminución de los puestos de trabajo en el corte de caña de azúcar se vio compensada en parte por la creación de empleos en otras funciones
Moraes Silva, docente jubilada de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), del campus de la ciudad de Araraquara, “la vida útil de un cortador de caña no supera los 15 años: el trabajo destruye la columna, las muñecas y los brazos”. Sin embargo, tal como asevera Francisco Alves, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de la Producción de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), la mecanización no eliminó totalmente el corte manual. “En realidad, el modelo de mecanización que se puso en práctica con la caña de azúcar requiere la combinación del corte mecanizado con el corte manual de elevada productividad: los trabajadores empleados en el corte de la caña deben tener una elevada productividad, que actualmente pasa de las 14 toneladas por hombre y por día de trabajo”, dice Alves. Eso trae aparejado un aumento de las enfermedades laborales. La gradual disminución de la demanda de cortadores manuales se vio compensada, al menos en parte, por la creación de puestos de tractoristas, choferes, mecánicos, conductores de cosechadoras y técnicos en electrónica, apuntó Azanha Ferraz Dias Moraes en su estudio intitu-
Zafra manual en Olímpia (São Paulo): un trabajo extenuante y en proceso de extinción pESQUISA FAPESP z 113
Centro de Tecnologia Canavieira, en Piracicaba (São Paulo): los avances mejoraron las condiciones, pero a su vez se redujo la cantidad de puestos de trabajo
GENERACIONES
Para evaluar mejor el alcance de las transformaciones, Azanha Ferraz Dias Moraes, Ribeiro de Oliveira y DíazChávez utilizaron datos de fuentes gubernamentales (Pnad y Rais) que permiten comparar las condiciones de trabajo y los niveles de escolaridad entre dos generaciones de trabajadores. Para evitar distorsiones en la comparación con los demás sectores agrícolas, no se tuvieron en cuenta los datos referentes a los empleados de las destilerías de alcohol y centrales azucareras. El cruzamiento de información revela que el ingreso promedio del jefe de familia (la persona de referencia en la familia, según la denominación actual de las estadísticas oficiales) en el cultivo de la caña de azúcar era un 46,5% mayor que el ingreso promedio de los restantes sectores agrícolas. La escolaridad promedio es de cinco años de estudio en el área de los trabajadores de la cañamiel, frente a cuatro años en los demás. En compa114 z julio DE 2017
La mayoría de los descendientes de trabajadores de la caña de azúcar va hacia el sector de servicios
ración con sus padres, los hijos de estos trabajadores tienen una escolaridad promedio más alta: son 8,4 años, en el caso de los empleados de la caña de azúcar, y 8,1 años en el resto del sector agrícola. Así y todo, todos poseen ingresos promedio menores que los de sus padres (en el caso de la caña, un 14,2% menores, y en la agricultura en general, un 3,2% menores). Diversos factores influyen sobre los haberes de los trabajadores, lo que puede explicar por qué los hijos, pese a de tener una mayor escolaridad, aún ganan en promedio menos que sus padres. Si se consideran los jefes de familia, es posible notar también que en el sector de la caña, el 86,98% corresponde a trabajadores formalizados, ante sólo un 34,23% en los demás sectores agrícolas. Cuando se compara a los descendientes, se constata que el 70,05% de los descendientes de los trabajadores de la caña de azúcar tiene registro formal, con relación al 49,31% de los hijos de trabajadores de los restantes sectores. Por ende, se observa el influjo de los padres en las condiciones de trabajo de los hijos, es decir, el hecho de que la mayoría de los trabajadores de la caña tengan trabajo
registrado formalmente habría influido en las elecciones tomadas por sus descendientes. En el caso de los hijos de trabajadores agrícolas en general, el 43,2% sigue en la agricultura; en el de los hijos de los trabajadores de la caña de azúcar, ese porcentaje se reduce al 29,3%, lo cual indica una mayor movilidad hacia otros sectores. La mayor parte de los descendientes de los empleados del sector cañero encuentra trabajo en el sector de servicios (un 35,3%). La industria de transformación absorbe el 20,9%, la construcción civil un 8,1% y la administración pública un 4,9%. Esta mayor movilidad social es producto probablemente de la influencia del contexto familiar. “Las condiciones de la familia influyen sobremanera en las elecciones de los hijos”, explica Azanha Ferraz Dias Moraes. “Las mejores condiciones de trabajo de los padres abren la posibilidad de un empleo mejor para los hijos.” n Maurício Puls Artículo científico MORAES, M.A.D. et al. Socio-economic impacts of Brazilian sugarcane industry. Environmental Development. v. 16, p. 31-43, dic. 2015.
eduardo cesar
lado El mercado de trabajo de la agroindustria cañera: desafíos y oportunidades, de 2007. Para mitigar el problema del desempleo generado por la mecanización, las federaciones patronales y los sindicatos de trabajadores de São Paulo han organizado –de acuerdo con el último estudio de la autora– cursos de capacitación y recalificación para tres mil trabajadores por año. También hubo una absorción de parte de esos trabajadores en obras de infraestructura en las regiones norte y nordeste del país.
Arte
Una carga valiosa Al visitar las flores, las abejas solitarias del género Tetrapedia no buscan únicamente polen. Estos insectos se especializan en recolectar aceite y transportarlo entre las cerdas de las estructuras de sus patas conocidas con el nombre de escopas, para luego utilizarlo como alimento de sus larvas y para construir sus nidos. “Recolectan tanto aceite como polen y cargan ambos mezclados, casi siempre”, comenta la ecóloga Paula Montagnana. En su doctorado, la investigadora estudia el efecto de la cobertura forestal sobre la abundancia de esta especie en Serra da Cantareira, zona serrana situada al norte de la ciudad de São Paulo. “El bosque es importante, porque les suministra tanto el alimento como las cavidades en donde pueden hacer sus nidos”. A diferencia de las conocidas colmenas que construyen las abejas sociales, las de este género aprovechan los huecos existentes en troncos y ramas.
Foto de Rafael Souza Cruz Alves enviada por Paula Montagnana, que lleva adelante su doctorado en el campus de la ciudad de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP) Publicado en octubre de 2016
¿Sabías que en nuestro sitio web también puedes encontrar contenidos en español?
Ediciones mensuales traducidas en su totalidad y también ediciones especiales Lee nuestras ediciones internacionales en issuu, que permite navegar en casa o en dispositivos móviles
revistapesquisa.fapesp.br/es