Edición Especial 2007

Page 1

12/13/07

2007

CAPA pesquisa espanholfim

19:12

Page 1

Edición Especial

Ciencia yTecnología

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL 2007

LO MEJOR DE LA INVESTIGACIÓN BRASILEÑA

en Brasil


02_capa2_ingles

12/13/07

19:47

Page 100


12/11/07

20:53

Page 3

*

IMAGEN

DIVULGACIÓN/ PROYECTO GAVILÁN REAL

03_ImgMes_139_Es

Seguimiento de un predador El ejemplar de águila harpía que se ve en la foto es una cría hembra de 4 meses de edad, pesa 4,4 kilogramos, mide 1,83 metros de envergadura, y vive, además, en un nido a casi 32 metros de altura, en la cima de un castaño en la localidad de Parintins, estado brasileño de Amazonas. En los próximos meses, cuando alce su vuelo inaugural, se convertirá en la primera de su especie, en Brasil, que será seguida a través de satélites. Se le acopló un radiotransmisor equipado con un sistema de posicionamiento global que rastreará sus movimientos durante los próximos tres años. Esta tecnología fue desarrollada conjuntamente por tres instituciones: el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, sigla en portugués), el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA, también en portugués) y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama). También conocida como gavilán real, el águila harpía es una de las mayores aves de rapiña del mundo. Vive alrededor de 40 años y habita los bosques tropicales de América Central y Sudamérica. Publicado en septiembre de 2007

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

3


12/11/07

21:14

Page 4

RITA SINIGAGLIA–COIMBRA/UNIFESP

04-05_indice_ES

NOVIEMBRE 2006/SEPTIEMBRE 2007

LÉO RAMOS

22

CLAUDIUS CECCON

10

16

> ENTREVISTA

> POLÍTICA CIENTÍFICA

> CIÊNCIA

Y TECNOLÓGICA 10 José Sérgio Gabrielli,

presidente de Petrobras, vaticina que Brasil ocupará un lugar privilegiado en el área de biocombustibles, pero advierte que no se debe demonizar al petróleo

22 NEUROCIENCIA 16 EVALUACIÓN

Estudios apuntan 11 áreas del conocimiento en las cuales la investigación científica brasileña se destaca en el mundo 20 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

La producción académica bate récords en el país, pero su impacto aún no es tan significativo

> SECCIONES 3 IMAGEN 6 EDITORIAL 8 MEMORIA 98 HUMOR

Las investigaciones de avanzada en el área del cerebro viajan desde la Universidad Duke (EE.UU.) hasta la ciudad brasileña de Natal junto al deseo de que la ciencia ayude a transformar las comunidades de escasos recursos

32 PSIQUIATRÍA

Demuestran la eficiencia de una técnica experimental para tratar trastornos psiquiátricos severos 38 MEDICINA

Un tratamiento combinado con quimioterapia y células madre libera a 14 pacientes de las inyecciones de insulina 44 PALUDISMO

La variabilidad genética le permite al Plasmodium esquivar las defensas del cuerpo humano

PORTADA MAYUMI OKUYAMA FOTO MIGUEL BOYAYAN


12/11/07

> TEMÁTICAS

21:15

Page 5

> POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA > CIENCIA > TECNOLOGÍA > HUMANIDADES WWW.REVISTAPESQUISA.FAPESP.BR

32 82

48 FARMACOLOGÍA

Una proteína del veneno de la serpiente cascabel penetra en las células en multiplicación y muestra que tiene potencial para transportar medicamentos y servir como antitumoral

56 FÍSICA

Observan por primera vez en la menor escala posible una aleación de oro y plata que revela un comportamiento inesperado de los átomos

> TECNOLOGÍA 52 CAMBIOS CLIMÁTICOS

El estímulo a la producción puede combinarse con los créditos de carbono para evitar el estancamiento de la economía

66 INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Empezarán a usarse en las elecciones municipales de 2008 las urnas electorales con identificador digital

82 SOCIOLOGÍA

Intelectuales piden cambios para salvar el Carnaval, la fiesta más tradicional de Bahia

72 ENERGÍA

¿Qué falta para que el biodiesel se consolide como un biocombustible brasileño?

60 ÓPTICA

Científicos desarrollan aparatos que funcionan con diodos emisores de luz (LEDs)

> HUMANIDADES

88 ICONOGRAFÍA

La imagen del negro en Brasil se forjó con la llegada de la fotografía en el siglo XIX

78 NANOTECNOLOGÍA

Resinas nanoestruturadas funcionan como bactericidas y fungicidas en lavadoras de ropa y colchones

94 HISTORIA

Perfiles muestran a un Pedro II más interesado en la esencia que en la apariencia del poder

DETALHE DE FEIRA, CARYBÉ, 1984

FUNDACIÓN IBERÊ CAMARGO

60

EDUARDO CESAR

04-05_indice_ES


06-07_editorial_espanhol

12/11/07

21:25

Page 6

FUNDACIÓN DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DE SÃO PAULO

CELSO LAFER

PRESIDENTE JOSÉ ARANA VARELA

VICE PRESIDENTE CONSEJO SUPERIOR CELSO LAFER, EDUARDO MOACYR KRIEGER, HORÁCIO LAFER PIVA, JOSÉ ARANA VARELA, JOSÉ DE SOUZA MARTINS, JOSÉ TADEU JORGE, LUIZ GONZAGA BELLUZZO, MARCOS MACARI, SEDI HIRANO, SUELY VILELA SAMPAIO, VAHAN AGOPYAN, YOSHIAKI NAKANO CONSEJO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO RICARDO RENZO BRENTANI

DIRECTOR-PRESIDENTE CARLOS HENRIQUE DE BRITO CRUZ

DIRECTOR CIENTÍFICO JOAQUIM J. DE CAMARGO ENGLER

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Noviembre, 2006

Diciembre, 2006

Abril, 2007

Mayo, 2007

ISSN 1519-8774

CONSEJO EDITORIAL LUIZ HENRIQUE LOPES DOS SANTOS (COORDINADOR CIENTÍFICO), CARLOS HENRIQUE DE BRITO CRUZ, FRANCISCO ANTONIO BEZERRA COUTINHO, JOAQUIM J. DE CAMARGO ENGLER, MÁRIO JOSÉ ABDALLA SAAD, PAULA MONTERO, RICARDO RENZO BRENTANI, WAGNER DO AMARAL, WALTER COLLI

DIRECTORA DE REDACCIÓN MARILUCE MOURA

EDITOR JEFE NELDSON MARCOLIN

EDITORES CARLOS FIORAVANTI, CARLOS HAAG (HUMANIDADES), CLAUDIA IZIQUE (POLÍTICA), FABRÍCIO MARQUES, MARCOS DE OLIVEIRA (TECNOLOGÍA), MARCOS PIVETTA (EDICIÓN ON-LINE), MARIA DA GRAÇA MASCARENHAS, RICARDO ZORZETTO (CIENCIA)

EDITORAS ASISTENTES DINORAH ERENO, MARIA GUIMARÃES

EDITORA DE DISEÑO MAYUMI OKUYAMA

DISEÑO ARTUR VOLTOLINI, MARIA CECILIA FELLI

Sobre el cerebro, el biocombustible y el carnaval

FOTÓGRAFOS EDUARDO CESAR, MIGUEL BOYAYAN

SECRETARIA DE REDACIÓN ANDRESSA MATIAS TEL: (11) 3838-4201

COLABORADORES ALEXANDRE KERKIS, ANDRÉ SERRADAS (BANCO DE DATOS), BRAZ, BUENO, CLAUDIUS CECCON, FERNANDO SATO, GEISON MUNHOZ, GIOVANNI SERGIO, GONÇALO JÚNIOR, IRINA KERKIS, JULIA CHEREM, LÉO RAMOS, MARCELO URBANO FERREIRA, NATAL SANTOS DA SILVA, NEGREIROS, RITA SINIGAGLIACOIMBRA E YURI VASCONCELOS.

MARILUCE MOURA – DIRECTORA DE REDACCIÓN

VERSIÓN EN ESPAÑOL TRADUCCIÓN

E

sta es la primera edición especial de la revista Pesquisa Fapesp en lengua española. Reunimos aquí 18 de los más significativos reportajes publicados, en nuestras ediciones mensuales en portugués, entre noviembre de 2006 y septiembre de 2007, para llevar a los lectores hispanohablantes una visión amplia y multifacética de la producción científica y tecnológica de Brasil en ese período. Con el propósito de seguir exactamente el mismo modelo editorial de nuestras ediciones normales, nos tomamos el cuidado de reproducir aquí reportajes relacionados con las investigaciones en las más diversas áreas del conocimiento, incluyendo las humanidades, así como textos esclarecedores sobre la actual política científica y tecnológica de nuestro país.

DAMIAN KRAUS

REVISIÓN JUAN JORGE FERNÁNDEZ MARRERO

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA FAPESP PROHIBIDA LA REPRODUCIÓN TOTAL O PARCIAL DE TEXTOS Y FOTOS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN

GERENCIA DE OPERACIONES PAULA ILIADIS TEL: (11) 3838-4008 e-mail: publicidade@fapesp.br

GERENCIA DE CIRCULACIÓN RUTE ROLLO ARAUJO TEL. (11) 3838-4304 e-mail: rute@fapesp.br

IMPRESIÓN PROL EDITORA GRÁFICA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUTO UNIEMP FAPESP RUA PIO XI, Nº 1.500, CEP 05468-901 ALTO DA LAPA – SÃO PAULO – SP

SECRETARÍA DE ENSEÑANZA SUPERIOR GOBIERNO DEL ESTADO DE SÃO PAULO

6

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

Cerca de la mitad de los artículos presentados trata sobre proyectos realizados en instituciones paulistas, apoyados por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP, que es una de las más importantes agencias de fomento a la investigación con que cuenta Brasil; los demás, se refieren a proyectos realizados en otros estados. Tal proporción es un reflejo de la realidad nacional: São Paulo es el estado más rico e industrializado del país, tiene algunas de sus mejores universidades y responde por cerca de 50% de la ciencia que aquí se produce. El objetivo fundamental de Pesquisa FAPESP, que en enero de 2008 llegó a la edición 143, con una tirada mensual de 35 mil ejemplares, es difundir la producción científica brasileña con propiedad y rigor, pero sin perder la claridad indis-


06-07_editorial_espanhol

12/11/07

21:25

Page 7

CARTA DE LA EDITORA

Enero, 2007

Febrero, 2007

Marzo, 2007

Junio, 2007

Agosto, 2007

Septiembre, 2007

pensable en toda publicación periodística. Ella se adecua perfectamente a la misión de la FAPESP, fundación pública creada en 1962 para apoyar la investigación científica y tecnológica en el Estado de São Paulo, así como para divulgar sus objetivos, procesos y resultados. Esta edición especial trata de proyectos brasileños cuyos temas, sin embargo, no son ajenos a los lectores de cualquier parte del mundo. En verdad, son bastante conocidos. Es el caso de los experimentos de avanzada en neurociencia, desarrollados a la vez en el Instituto Internacional de Neurociencias de Natal, en Rio Grande do Norte, un estado pobre del Nordeste brasileño, y en la Universidad Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos. Nada menos que diez páginas de la revista se ocupan de los detalles de esa investigación que llama la atención de los más avanzados centros de neurociencia del mundo. Es el caso también de una terapia todavía experimental que asocia quimioterapia y células madre para tratar diabetes del tipo 1, resultado de experiencias de un grupo de investigadores de

la Universidad de São Paulo (USP), campus de Ribeirão Preto, en el interior del estado. Vemos aquí una apuesta radical contra la enfermedad, que en el futuro podrá ser de extraordinario valor. En São Carlos, otra ciudad del interior del Estado de São Paulo, los investigadores desarrollan equipamientos con diodos emisores de luz, los LEDs (sigla de light emitting diode). Hasta ahora, han sido creados un nuevo semáforo de tránsito, materiales para uso en el área médico-odontológica, una mesa para estudios de fotobiología y un nuevo microscopio óptico. Estos equipos, resultantes de la investigación tecnológica, en su mayor parte ya pueden ser producidos comercialmente. Los biocombustibles, asunto hoy prioritario en el frente tecnológico, desde hace muchos años son objeto de estudio en Brasil, con algunos excelentes resultados prácticos. Y aquí no sólo hablamos del etanol, el más conocido de ellos, sino también del biodiesel que, además, empieza a consolidarse en el país en términos de producción y distribución en plazas de abastecimiento. A propósito, la

larga entrevista con el presidente de Petrobras, José Sérgio Gabrielli de Azevedo, publicada al comienzo, nos parece objeto de lectura indispensable – a pesar de haber sido realizada meses antes del descubrimiento del gran campo petrolífero de Tupy – dada la aguda visión estratégica del economista al examinar los desafíos de la cuestión energética para Brasil y para el mundo. En el campo de las ciencias humanas, cabe destacar un reportaje relacionado con el Carnaval, la más popular fiesta brasileña. En particular, se trata de la gigantesca fiesta de Salvador de Bahia, donde todos los años, durante una semana al final del verano, se moviliza a más de un millón de personas por las calles de la primera capital de Brasil y se pone en marcha un inmenso aparato de organización festiva. Sin embargo, no se hacen elogios a la fiesta; al contrario, los intelectuales critican acérrimamente la injerencia autoritaria del gobierno, que crea una monstruosa “dictadura de la alegría”. Deseamos a todos, pues, una agradable lectura...

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

7


08-09_Memoria_138_Es

12/12/07

15:51

Page 8

() MEMORIA

Un lujo para ver las estrellas Hace 125 años, una solicitud de fondos presupuestarios para la observación de Venus provocaba discusiones sobre el apoyo a la investigación científica N ELDSON M ARCOLIN

OBSERVATORIO NACIONAL

Publicado en agosto de 2007

El observatorio erigido en Punta Arenas, Chile, con el método desarrollado por Edmund Halley

U

n episodio acaecido hace 125 años provocó uno de los primeros debates sobre las inversiones cintíficas en Brasil. De común acuerdo con Don Pedro II, el ministro de la Marina, Bento de Paula Souza, solicitó ante el Parlamento brasileño un presupuesto de 30 contos para costear tres expediciones científicas con el objetivo de observar, desde puntos favorables, el paso de Venus sobre el disco solar. Las observaciones realizadas el 6 de diciembre de 1882 ayudarían a determinar la distancia existente entre la Tierra y el Sol. Una de las expediciones fue a la localidad de Olinda, Pernambuco. Pero las principales se concentraron en la isla de Santo Tomás, en las Antillas, y en Punta Arenas, en el sur de Chile. “Esos dos lugares formaron la base de un inmenso triángulo, y uno de los vértices tocaba el planeta Venus”, explica Marcomede Rangel, físico del Observatorio Nacional, institución que coordinó las expediciones, y que en la época tenía el nombre de Imperial Observatorio de Rio de Janeiro. “Por semejanza de triángulos se llegaba a la distancia entre la Tierra y Venus y entre Venus y el Sol”.

8

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


12/12/07

15:52

Page 9

REPRODUÇÕES MIGUEL BOYAYAN/REVISTA ILUSTRADA/IEB/USP

08-09_Memoria_138_Es

Ilustraciones de Angelo Agostini en su Revista Ilustrada: caricatura burlesca referente a Don Pedro II y la investigación

Otros países enviaron equipos para hacer observaciones en diversos puntos del globo. El pedido del emperador y del ministro suscitó protestas en la Cámara de Diputados y en el Senado, y muchas caricaturas en la prensa, en especial en la Revista Ilustrada, diseñada y editada por Angelo Agostini. “Fue uno de los más vivos debates sobre el uso de la ciencia básica”, afirma Ronaldo Rogério de Freitas Mourão, investigador del Museo de Astronomía y Ciencias Afines (Mast) y estudioso del tema. En el Senado, Silveira da Mota, contrario a la concesión de la partida, se quejaba: “El pueblo quiere otras cosas, no quiere observaciones astronómicas (...) el pueblo quiere vías férreas, quiere mucho café, mucho tabaco, mucha libertad individual, gobiernos muy austeros y muy moralizados (...) el pueblo quiere todo eso, y no le interesa saber qué hay en las estrellas... eso es un lujo”. En la Cámara de Diputados, el diputado Ferreira Viana le hacía coro al senador.

Los políticos no entendían cuáles eran los beneficios que las expediciones traerían a la población. Como consecuencia de estos hechos el Parlamento no concedió los 30 contos. Pero, para atender al emperador, el consejero Leão Velloso recaudó el dinero con

dos ricos hacendados y las expediciones se realizaron. La polémica sobre Venus fue un hecho aislado para la época, de acuerdo con la antropóloga de la Universidad de São Paulo, Lilia Moritz Schwarcz, autora del libro As barbas do imperador (editorial

PESQUISA FAPESP

Companhia das Letras, 1998). La actividad científica aún era incipiente en 1882 y el mayor interesado en practicarla, si bien que como aficionado, era precisamente Don Pedro II. Don Pedro ejercía el mecenazgo en las artes, las letras y la ciencia. Además de desear dotar de autonomía cultural a la elite local, el emperador tendía también a distinguirse de otros soberanos, incluyendo los del pasado. “En la época, para ser considerados ilustrados, los reyes y las reinas tenían que ser científicos”, dice Lilia. Otro factor que contribuyó a evitar polémicas en la ciencia de aquel tiempo fue el hecho de que Don Pedro ejercía la ciencia de manera privada –era astrónomo aficionado y tenía un observatorio en el Palacio de São Cristóvão. Existía también el Museo del Emperador, donde estaban las momias que le obsequiaron en Egipto, material etnográfico y la colección de gemas de Leopoldina. “Allí sólo entraban científicos invitados por él.”

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

9


10-15_Entrevista_133_Es

12/12/07

15:58

Page 10

ENTREVISTA

José Sérgio Gabrielli de Azevedo

No vamos a demonizar al petróleo

M ARILUCE M OURA Publicado en marzo de 2007

10

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

A decir verdad, simultáneamente a la exitosa vida académica, Gabrielli siempre ejerció su lado político, por su gusto en cierta medida, pero muy imbuido también de una noción de la política como misión, que marcó fuertemente a buena parte – tal vez la mejor– de la generación de 1968. Militante de aquel vibrante movimiento estudiantil de finales de los años 1960, Grabrielli se destacó como Presidente de la Dirección Central de los Estudiantes (DCE) de Bahia, y en articulaciones subterráneas, dado su vínculo con la Acción Popular (AP), partido clandestino en ese entonces, en tránsito entre la izquierda católica –su lugar de origen– y los dominios marxistas, por lo que terminó enfrentando un período de prisión en 1970.Ya al final de la década, se encontró naturalmente entre los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT) y, pocos años después, en 1990, como un disciplinado cuadro del partido, aceptó la candidatura a gobernador del estado de Bahia, una tarea extremadamente ardua y agotadora, tanto más cuando su más fuerte adversario era el todopoderoso senador Antonio Carlos Magalhães –previsiblemente, el vencedor de aquella contienda. Hay facetas aún menos conocidas en el pasado del presidente de Petrobras. Por ejemplo: que en 1970 tuvo un corto paso por el periodismo, como editor de la sección internacional del recién nacido periódico Tribuna da Bahia que, bajo el comando editorial del carioca Quintino Carvalho, pretendía dar aliento a la prensa bahiana. Y en ese paso hay una historia, entre tantas otras, que deleitaba a los colegas del periodismo temporal: una noche, el superintendente de la Policía Federal de Bahia por muchos años, el temido coronel Luís Artur de Carvalho, fue por alguna razón a la redacción de Tribuna y, al divisar a Gabrielli en el fondo de la gran sala de trabajo, gritó: “¿Señor Gabrielli, como va la AP?”Y él, sin perder la calma: “Mandando muchas noticias, coronel”. Claro, un editor de noticias internacionales li-

PESQUISA FAPESP

diaba entonces todo el tiempo con los telegramas de la AP, la Associated Press. Pero es del futuro que José Sérgio Gabrielli habla en esta entrevista concedida a Pesquisa FAPESP. Aborda los desafíos que el problema de los cambios climáticos globales trae para una empresa productora de petróleo como Petrobras, prevé la oportunidad de una situación privilegiada del país en el área de los biocombustibles, cree que no tiene sentido endemoniar al petróleo, que integra de manera muy profunda la vida contemporánea tal cual ella es y establece una muy singular comparación entre el Centro de Investigaciones de Petrobras y la Escuela de Sagres, del siglo XVI, al tiempo que habla lleno de entusiasmo sobre la red de investigaciones de Petrobras con las universidades brasileñas y su gran potencial de generación de conocimiento. ■ ¿No es un contrasentido que el presidente de una empresa de derivados de combustibles fósiles presente un discurso a favor de la protección del medio ambiente como lo hizo, por ejemplo, en el Foro Económico de Davos, en enero? — Participé en el foro de un evento llamado Energy Summit, que reúne a las principales empresas de petróleo y a las principales empresas de energía eléctrica del mundo. Son 30 personas a lo sumo.Y en ese foro la discusión sobre cambios climáticos, perspectivas de crecimiento de la demanda de petróleo y conservación energética son absolutamente fundamentales. ¿Cuál es la posición hoy de la industria del petróleo? Primero, la comprensión de que la era del petróleo no será sustituida por la de otro combustible en razón de su agotamiento, sino porque van a aparecer combustibles alternativos económicamente factibles.

¿Cuáles? — Varios. En este momento se presentan los biocombustibles, junto a toda una perspectiva de mayor eficiencia de los automóviles ■

FOTOS LÉO RAMOS

C

uando el economista bahiano José Sérgio Gabrielli de Azevedo, (57 años) apareció en la escena política nacional al comienzo del primer mandato del presidente Lula da Silva, en razón de su designación para la dirección financiera y de relaciones con inversionistas de Petrobras, hubo quien indagase con cierta ironía, por no decir sarcasmo, en dónde él había estado escondido tanto tiempo, ya que con un currículo tan bueno era totalmente desconocido. Cuatro años más tarde – de los cuales los dos últimos en el cargo de Presidente de la Petrobras, tras la salida de José Eduardo Dutra – difícilmente alguien cuestionaría su competencia en el comando de la empresa que registró, en 2006, utilidades por valor de 25,9 mil millones de reales y alcanzó un valor de mercado de 230 mil millones de reales, lo que representa un incremento del 33% en relación con el año anterior.Y obsérvese que, a lo largo de ese año, ésa que es la mayor empresa brasileña y una de las mayores compañías de petróleo del mundo, afrontó algunas desagradables turbulencias políticas, principalmente con Bolivia. El presidente de Petrobras las enfrentó gallardamente. Aparentemente, hasta llegar a Petrobras, Gabrielli siempre fue un académico. A los 25, 26 años, aún antes del doctorado iniciado en la Universidad de Boston en 1976, ya se había convertido en docente de la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Bahia (UFBA) mientras finalizaba allí la maestría. Después de la estancia en Estados Unidos, cuando se dedicó, con sofisticados métodos de econometría, a la financiación de las estatales brasileñas, volvió a la vieja facultad, de la cual se convirtió en director de 1996 a 2000, tras recorrer en la institución todos los escalones de la carrera docente. Su trayectoria en la UFBA se completaría con el cargo de Vice Rector de Investigaciones y Postgrado, en 2002, inmediatamente después de pasar una temporada en Londres para hacer estudios de postdoctorado.


10-15_Entrevista_133_Es

12/12/07

16:00

Page 11

PESQUISA FAPESP PESQUISA EDICIÓN FAPESP ESPECIAL 132 NOV FEVEREIRO 2006/SEPT DE 2007 ■

11


10-15_Entrevista_133_Es

12/12/07

16:00

y mayor conservación de la energía. Eso supone una política urbana que minimice el uso del vehículo individual y que también tenga eficacia desde el punto de vista de lo que es el principal problema en el mundo en relación con las emisiones: la pérdida de la energía en las edificaciones, el uso de los combustibles para la generación eléctrica, base para el calentamiento y el enfriamiento de las habitaciones y otros edificios.Y ahí tenemos el carbón, el gas natural, el aceite combustible... El informe más reciente de la ONU coloca a los vehículos en un segundo lugar entre las fuentes más importantes de las emisiones.Y después, con un peso significativo, vienen la deforestación y los incendios forestales. Son varias las fuentes, y su identificación permite la adopción de las políticas exigidas para cada una y, por lo tanto, una visualización de posibilidades de efectos y de aciertos en el combate más real al calentamiento , en vez de quedarnos con un culpable, demonizándolo... ■ O alimentando la fantasía de que se conse-

guirá sacar de circulación todo el combustible fósil del sistema de vehículos en el mundo... — Exacto, eso es medio que fantasía. Hoy en día es importante llamar la atención, sí, en relación con el agua limpia y el aire limpio que son fundamentales para la vida. Ahora bien, la vida humana moderna no existe sin el petróleo. ■ Y, de una cierta manera, eso configura actualmente una paradoja. ¿Cómo enfrentarla? — No existe simplemente un cómo. Tenemos que minimizar los impactos de la producción de petróleo sobre el medio ambiente y hacer factible el uso más eficiente de ese petróleo con la ampliación de la utilización de fuentes más limpias de generación de energía. ■ ¿En su afirmación de que la vida moderna

no existe sin el petróleo, a qué hace referencia? — Estoy hablando de transporte, de generación de energía y petroquímica. Mire a su alrededor, en la vida moderna, en prácticamente cualquier cosa que pensamos vamos a encontrar el petróleo. ■ Y eso permanecerá así, en su visión, en un horizonte de muchas décadas o de siglos, tal vez. — Siglos, pienso que no. Creo que décadas. Hoy en día la situación de demanda de petróleo en el mundo está más o menos equilibrada –82 a 84 millones de barriles de petróleo por día es la oferta y es la demanda. El crecimiento previsto de la demanda está alrededor del 1,6% y 1,8% por año, y el crecimiento de la oferta también es ése. Entonces, no hay por qué decir que va a haber un gran

12

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

Page 12

problema en esa área. Las reservas conocidas actualmente permiten un horizonte de 70 u 80 años de producción. Por otro lado, es creciente la utilización de nuevas tecnologías para recuperar campos maduros y para producir petróleo en situaciones que eran imposibles poco tiempo atrás.Estamos produciendo a más de 1.800 metros de profundidad y estamos perforando con un horizonte superprofundo de más de 6 mil metros. Tenemos un pozo en el golfo de México con 11 kilómetros de profundidad a ras del agua. Y tenemos toda la expectativa de exploración aquí en Brasil en lo que llamamos el “pre-sal”, es decir, debajo de la capa de sal que tiene 6 mil metros de roca, y 2 kilómetros de sal... ■ ¿Pero no le parece que, ante la ecuación que

se está formando en términos ambientales, esa tecnología super sofisticada de explotación profunda tiende a ser medio inútil? — Ella es factible porque el precio del petróleo es alto. Pero dado ese mismo factor van a aparecer alternativas: crece la factibilidad de la energía de biocombustibles, de la energía eólica, de la solar, de la energía de las olas del mar, de la nuclear. Si el precio del petróleo cae, muchas de esas tecnologías nacientes dejan de ser factibles. ■ Cuando se piensa en la matriz energética de

Brasil para 2030, se dice que la energía hidroeléctrica debe continuar representando un 50% del total. — La energía hidroeléctrica representa hoy el 85% en la matriz eléctrica y alrededor de un 47% en la matriz energética como un todo. Pero Brasil es un caso excepcional, porque tal vez sea, entre los países grandes del mundo, el único con tanto combustible renovable en la matriz energética, gracias a la energía hidroeléctrica y al alcohol. Basta pensar que el 40% de la gasolina brasileña, o su equivalente en términos energéticos, es alcohol. ■ De cualquier manera, cuando se calcula la matriz energética brasileña futura, se rifa en ella un buen pedazo del uso del petróleo, ¿no? — Sí.Y eso crea dos grandes desafíos en materia de sustitución de combustibles. Uno está vinculado al biocombustible, tanto el etanol como el biodiesel. Ellos van desplazar a la gasolina y al gasoil, que va a sobrar o, en el caso del gasoil, vamos a dejar de importar. Por lo tanto, Petrobras tiene que encargarse de eso. ■ ¿Eso significa que Petrobras tendrá que re-

ducir de alguna forma su producción? — ¡No, reducir, no! Petrobras tiene que encontrar un destino para su producción, porque, a diferencia de otras, la del petróleo no

PESQUISA FAPESP

es una industria fordista que se ajusta por la velocidad de la correa de transmisión. Es una industria en la que se hacen inversiones para trabajar al 100%. Entonces, se trata de encontrar nuevos destinos. Por ejemplo: estamos haciendo aquí en Rio de Janeiro, un complejo petroquímico que va a usar directamente petróleo pesado para producir petroquímica, con una tecnología novedosa en el mundo. Nadie hace eso, todo el mundo usa gas natural o nafta, pero nosotros lo vamos a hacer. De esa forma podemos disminuir la producción de fuel oil y dejar también de tener problemas con la gasolina y el gasoil, con la gasolina y la nafta. La previsión es comenzar la producción en 2012. La otra alternativa es encontrar caminos para utilizar ese tipo de crudo, gasolina y gasoil en otros mercados. El mundo va a continuar demandando eso para el transporte. Producimos 2 millones de barriles, el mundo consume 85 millones. Nuestra meta para 2011 es producir 2.3 millones de barriles de petróleo. ■ ¿Y cómo proyecta Petrobras actualmente el destino de esa producción? — Hasta 2011 vamos a construir esa petroquímica y una nueva refinería en el nordeste para optimizar la producción de gasoil, principalmente. Entonces vamos a tener ahí 350 mil barriles adicionales de capacidad de procesamiento.Vamos a aumentar la capacidad de las actuales refinerías en más de 200 mil barriles y, de forma integrada, vamos a aumentar la producción de biodiesel y la de alcohol. De biodiesel hemos comprado 800 millones de metros cúbicos u 800 mil millones de litros por año. Y a partir de 2008, vamos a producir 150 millones de metros cúbicos. ■ ¿En relación al transporte, las proyecciones de Petrobras establecen en qué proporción se usará cada uno de esos combustibles? — Hablar con precisión es difícil. Hoy en día, en el mercado de gasolina, aproximadamente el 40% es alcohol, como dije antes, porque son 25% de alcohol anhidro más el alcohol hidratado. En cuanto al gasoil estaremos entre el 2% y el 5%. Tenemos una creciente flota de gas natural para vehículos. El problema de este gas es que tiene un precio relativo desequilibrado, es decir, no tiene sentido quedarse con el combustible que menos abunda en el país, que es el gas natural, con el precio por las nubes. ■ Y están las cuestiones políticas en relación

con el gas, que no parecen muy sencillas. — Probablemente el crecimiento de la demanda de gas natural para vehículos va a tener una reducción. Su participación en la matriz energética como un todo saltó del 4 ó 5% al 8%, en tres años. La perspectiva es


10-15_Entrevista_133_Es

12/12/07

16:00

Page 13

que esa matriz del gas crezca hasta alcanzar quizás el 10% de la matriz energética brasileña total.Y pienso que tendremos una parte de biocombustible mucho mayor aquí en el país que en el resto del mundo, en donde va a alcanzar alrededor del 10% del mercado en 2015. Las otras formas alternativas, energía eólica, solar etc., tienen justamente una participación muy pequeña.

crisis por una cuestión de precio también. Cuando el precio del petróleo subió, partimos para la política del “Proálcool”, de promoción del alcohol. Y de la producción de caña de azúcar partimos para una política en la industria automotriz. Cuando el precio del petróleo cayó y, simultáneamente, el precio del azúcar aumentó, la promoción del alcohol no fue más factible.

■ Pero ahí entra en juego de nuevo la energía nuclear. El ministro Sérgio Rezende volvió a hablar enfáticamente del programa nuclear brasileño. — Sin atisbo de dudas, la energía nuclear es la más limpia que tenemos; sin embargo, es también la más peligrosa, porque no hace un calentamiento lento y gradual, sino brutal y explosivo, tanto desde el punto de vista de accidentes como del punto de vista de su uso no pacífico. La regulación y el seguimiento de cualquier programa son elementos claves para su equilibrio. Asimismo, la energía nuclear tiene otro problema grave que es el residuo, su reutilización, que aún está por ser resuelto.

■ ¿Al quitar las cortinas de ese amplio hori-

■ Mientras tanto, en la industria del petróleo...

— En la industria del petróleo, considerando las reservas comprobadas actuales en el mundo, aquéllas que tienen un 90% de probabilidades de que sean desarrolladas comercialmente, tenemos unos 60 ó 70 años de producción. Si miramos también las reservas posibles – aquéllas con un 50% de probabilidades de desarrollo con la tecnología y las condiciones comerciales actuales – eso va para más de 150 años. Si colocáramos además las probables, ahí hay un horizonte de producción enorme. ■ Y si se suma la posibilidad de los campos maduros... — Sí, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico para recuperar los campos maduros que van a ser inducidos por los precios altos del petróleo –la llamada recuperación secundaria en la que se inyecta CO2 en el pozo para producir más petróleo–, considerándose la tecnología térmica para incrementar la recuperación de petróleo, en definitiva, tecnologías más sofisticadas y caras, y si incluyéramos en el panorama de la producción futura las arenas betuminosas de Canadá, y el petróleo extrapesado de Venezuela, llegamos a un horizonte de tiempo de 200 años de producción de petróleo... Ningún desafío tecnológico es muy grande en ese largo plazo y todo va a depender en gran medida del comportamiento del precio del petróleo. Recordemos que nuestro alcohol se hizo factible 30 años atrás por una cuestión de precio y tuvo después una

En nuestro plan estratégico anterior al panel del IPCC, desde 2004-2005, ya colocábamos la visión de Petrobras, en 2011, como un líder mundial en el área de biocombustible. Es una meta posicionarse así en ese mercado

zonte, su intención es aludir a una posibilidad de que la quema de petróleo sea menos agresiva para el ambiente? — No, lo que estoy diciendo es esencialmente que el petróleo no va a salir de escena porque se va a acabar, y sí que puede convertirse en algo inviable frente a otras fuentes más limpias y económicamente factibles. ■ ¿Pero qué fuentes y procesos más limpios pueden tener efectivamente un volumen para sustituir ese peso que el petróleo tiene en la matriz energética mundial? — Por ejemplo, la celulosa –la producción de celulosa a partir de un proceso enzimático utilizando residuos vegetales. Esa tecnología es muy embrionaria en este momento, ya sea en la capacidad de producción de enzimas, ja en la capacidad de captura de esos residuos, ya en el procesamiento mismo de la celulosa o en el proceso de transporte de sus resultados. Pero puede desarrollarse. Otro ejemplo: el hidrógeno, que involucra una revolución tecnológica, no solamente del combustible. La principal limitación que veo en esa tecnología es que ella exige otro motor, exige una transformación en la flota de automóviles, con una nueva concepción. Para mí, entonces, está más distante que el biocombustible. Con respecto a los avances en la conservación de la energía, hoy en día tenemos tecnologías ya disponibles, pero aún caras, de construcción de edificios inteligentes, vidrios adaptados con nanotecnología etc., que reflejan, rebaten el calor y a veces reducen en hasta 60% el uso de energía en un edificio. ■ ¿El problema tiene que ver más con el calen-

tamiento o con el enfriamiento? — Con las dos cosas, porque hay edificios que necesitan ser calentados en el invierno y enfriados en el verano. Hay actualmente toda una dinámica urbana en las grandes metrópolis tratando de minimizar el uso de energía para transportes, toda una política de expansión de la red de transporte de masa, en paralelo con el desarrollo de motores más eficientes de uso doméstico para refrigeradores, cocinas más eficientes, lámparas etc. Hay, por lo tanto, un movimiento de conservación que va a disminuir el im-

pacto de los combustibles fósiles, junto con un movimiento de expansión de la producción de fuentes más limpias. ■ Yo insisto, no obstante: ¿cómo Petrobras, la empresa que comenzó a construir a comienzos de los años 1950 el sueño brasileño ahora alcanzado de la autosuficiencia en petróleo, empresa que además del inmenso peso económico tiene un extraordinario peso sociocultural en esta nación, ajusta su plan estratégico al discurso de esos tiempos de riesgo de cambios climáticos? — En nuestro plan estratégico anterior al panel del IPCC, desde 2004 y 2005, ya planteábamos la visión de Petrobras, en 2011, como líder mundial en el área de biocombustibles. Tenemos como meta estratégica posicionarnos en ese mercado, por razones proactivas y por razones defensivas. En el primer caso, creemos que ese mercado va a crecer. Y las razones defensivas apuntan a lo siguiente: como va a haber desplazamientos, es mejor que seamos los que desplacemos antes que ser desplazados por los otros. Es, además, absolutamente impresionante, cuando vamos a un encuentro como el de Davos, constatar la imagen que Pe-

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

13


10-15_Entrevista_133_Es

12/12/07

16:00

Page 14

que puede ocurrir –, montados en la tecnología actual la probabilidad mayor de producción creciente de fuentes de biocombustibles está en el Hemisferio Sur. Y con base en varias plantas, como el ricino, oleaginosas, piñón manso, girasol etc. Eso va a hacer que la balanza de la geopolítica del combustible se altere un poco.

La lógica del Cenpes es la de la Escuela de Sagres, que combinó la operatividad del marinero con el conocimiento de los sabios y con los sueños de los cartógrafos. Eso es un elemento clave: combinar perspectivas de sueño con el interés de la industria y el conocimiento científico

— Yo creo y, como dije, el biocombustible va a representar alrededor del 10% del mercado mundial de combustibles. Estamos hablando así de 8 millones de barriles por día, eso equivale a cuatro veces la actual producción de petróleo de Petrobras. Eso va a provocar un cambio en el papel de América del Sur en la geopolítica del sector.

nemos una frontera ya bastante extensa. — Sí, en Brasil, pero está el resto del mundo. En síntesis, tendremos que ser más eficientes en el uso de la tierra ya deforestada para producir más. Y hay un tercer problema: el agua. La agricultura consume mucha agua y si ese consumo aumenta, podemos llegar a un estrangulamiento en la oferta del agua. Por lo tanto, es necesaria una visión global de este problema, porque no existe solución parcial. Se tiene que combinar una política de Estado –y hablo de Estado nacional y de relaciones internacionales– con mecanismos de mercado. Políticas claramente estatales, de planificación, de represión, de regulación, con política de precios, de penalidades.

■ ¿Aun con las conturbaciones en el continente?

■ ¿No se trata de una ecuación difícil de cerrar?

— Eso forma parte de la vida, no tiene arreglo. Más conturbado que Irán, Irak, o Medio Oriente, no hay nada. Pero hay otro componente sobre el cual yo quería llamar la atención aquí: la producción agrícola de una commodity combustible no es la misma cosa que la de una commodity alimentaria o industrial. Primero, la estabilidad del abastecimiento tiene que ser distinta, tiene que ser mayor que la del alimento, porque hay menos sustitutos.

— Muy difícil. En el plano internacional, tenemos a Estados Unidos, de un lado, rehusándose a admitir que son los causantes del problema y, del otro, los potenciales productores de biocombustibles preocupados con la visión a corto plazo, en solamente romper las barreras comerciales, sin...

■ ¿Se puede creer firmemente en eso?

■ Esto significa que quien esté en esa produc-

trobras tiene a ese nivel. Es vista como una empresa que está cuidando de ese campo hace mucho tiempo. Tenemos patente de transporte de alcohol, alcoholducto, tenemos tecnología de tratamiento de acidez en las refinerías y en los tanques, tenemos en la industria automovilística brasileña una larga experiencia en producción de automóviles con utilización de alcohol, mayor que cualquier otro país del mundo; tenemos una logística montada para la distribución de alcohol, y todo eso ubica Petrobras en una posición de mucho relieve. Por lo tanto, desde el punto de vista de Petrobras, éste es un sector que no va a ser el principal en inversiones, pero será muy importante, incluso en términos relativos de capital. En el caso del biodiesel, hay otra dimensión del programa sobre la cual yo quería llamar la atención aquí, que es la social. La emisión de carbono proviene predominantemente del Hemisferio Norte, aunque su crecimiento sea mayor en el hemisferio Sur. Y mire: si entre las diversas acciones para disminuir esa emisión fuera necesario ampliar los biocombustibles – a menos que en esa búsqueda se produzca en el hemisferio Norte una revolución tecnológica, lo 14

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

■ Pero si hablamos aquí de soja, caña etc., te-

ción tiene garantía total de venta. — Exactamente, ya que es necesario tener flujo continuo de oferta. Segundo: tiene que haber una estructura de contrato a largo plazo, lo que no es común en este mercado. Por lo tanto, tendremos canales logísticos especiales de distribución.Vamos a tener una serie de transformaciones en las relaciones Norte-Sur, y vamos a tener que superar los mecanismos de protección de la Comunidad Europea y de Estados Unidos a sus agricultores, que son menos eficientes que los del Sur. Eso torna tal protección ineficiente desde el punto de vista de la producción general. Vamos a tener que acelerar la Ronda de Doha etc., y aquí no vamos a trabajar con protección, sino con eficiencia de la productividad. Pero ahí radica otro problema: dadas las escalas del combustible, eso tiene un gran impacto sobre el área plantada. Y los biocombustibles van a competir con los alimentos en algunos lugares, como ya sucedió. Es el caso de la tortilla mejicana: el precio del maíz subió, el de la tortilla sube. De esa forma, en la expansión del área sembrada hay que cuidar para no perjudicar la producción alimentaria. Segundo problema: la deforestación. Evidentemente que se debería hacer eso en las áreas ya deforestadas.

PESQUISA FAPESP

■ Los potenciales productores son Brasil...

— Brasil,la India y China.Hay un crecimiento de la demanda energética no limpia creciente en esos países. Particularmente en China existe una perspectiva de miles de centrales termoeléctricas a partir del carbón. Esos son problemas que necesitan ponerse sobre en la mesa de discusión internacional y en cada nación. Asimismo, el mecanismo de crédito de carbono es interesante, pero completamente insuficiente para enfrentar el problema. En términos sintéticos significa comprar el derecho de emitir CO2. No se puede contar con eso a largo plazo. Medidas más restrictivas, de contención, son necesarias. Y la tecnología desempeña un papel absolutamente clave en esa cuestión, tanto para la conservación como para los biocombustibles y hasta para el secuestro del carbono en la producción de combustibles fósiles. Está la reinyección de CO2 y varias tecnologías en desarrollo que secuestran el carbono en la producción del petróleo. En la fase inicial. ■ Me gustaría abordar el programa de redes de investigación de Petrobras, que usa las llamadas participaciones especiales, 1% del ingreso de la producción de la empresa, para invertir mil millones de reales en investigación en las universidades en los próximos años. — Son recursos de 1.4 mil millones de reales en los próximos tres años. El programa contempla 26 áreas temáticas relacionadas con el petróleo, gas y biocombustible –no se refieren solamente a su producción– y seis


10-15_Entrevista_133_Es

12/12/07

16:00

áreas regionales, volcadas al tipo de problema que tenemos en las diferentes regiones del país. Eso beneficia a 72 instituciones de investigación. Hay investigaciones muy diversas, por ejemplo, de bacterias, de reacciones químicas básicas, de materiales, de nanotecnología.

Page 15

■ ¿Aprovechando sus asociaciones, si el Cen-

■ ¿Y Petrobras puede exigir resultados?

pes evoca a la Escuela de Sagres, cual es el modelo de la red institucional? — Internet. Lo que caracteriza a internet es la estructura de red en que el rompimiento de un nudo no rompe al otro.

— Sí, por supuesto que sí, no pagando en el próximo período. Petrobras funciona en la base de boletín de medición, y el dinero es 100% de Petrobras. ■ Petrobras es acusada, aunque de forma iró-

■ Nuestro propio país ya emplea hace algún ■ ¿De cualquier manera, no se está muy suje-

to a los combustibles tradicionales? — No, tenemos investigaciones con biocombustibles. Y si volvemos al Cenpes, estamos haciendo investigaciones con celulosa, con bacterias anaeróbicas que absorben el azufre, etc. ■ ¿Cuál es la visión del presidente de Petrobras sobre el Cenpes? — Petrobras tiene hoy en día, sin duda alguna, el mayor centro de investigación y desarrollo tecnológico del país y de América del Sur. Tenemos 3 mil personas trabajando allí. ¿Cuál es la lógica del Cenpes? Es la lógica de la Escuela de Sagres... ■ ¡Esa es una idea absolutamente sorprenden-

te! ¿Por qué una referencia del siglo XVI? — La Escuela de Sagres combinó la operatividad del marinero con el conocimiento de los sabios académicos y con los sueños de los cartógrafos.Y eso es un elemento clave: combinar perspectivas de sueño con el interés de la industria de tener resultados y estar a tono con la investigación académica y con el conocimiento científico en general –eso es el Cenpes. Que tiene éxito porque combina conocimiento básico con aplicación. No es un centro de investigación universitario, es aplicado, pero tiene la base científica. Es un centro de investigación de empresa, y funciona bien. Eso hace que tenga una posibilidad muy grande de desarrollar el conocimiento. Pero nunca fue –y eso es otro rasgo importante– aislado. Ni en relación con otros centros de investigación de empresas, ni en relación con centros académicos del país. Creó una red de investigaciones muy intensa con todas las universidades importantes de Brasil. Así, esa investigación aplicada de Petrobras se esparce por la universidad brasileña e internacional. Pero ella se hizo insuficiente, a nuestro modo de ver, porque no era institucional, era grupo a grupo, investigador a investigador. La idea del montaje de la red institucional que comenzamos en el 2005 tiende a aumentar la capacidad de generación de investigación y de conocimiento en ese sistema en el país entero. Y es una red porque cada pedazo tiene como mínimo cuatro instituciones. Generalmente hay una institución clave, porque es la líder, y otras que ella va a impulsar, del Amazonas al Rio Grande do Sul.

tiempo la estructura de red de investigación para producir saltos en la generación del conocimiento. Las cosas se dieron a partir del Programa Genoma de la FAPESP lanzado en 1997, hace casi diez años, por lo tanto. — Exactamente, esa fue la base en la genómica... ■ Entonces, llegamos

vía Cenpes a un casamiento entre el referente clásico de la Escuela de Sagres y el más contemporáneo referencial de la red virtual. Si no funciona, por lo menos es una idea llena de humor. — Sí... La Escuela de Sagres está concentrada en un polo, y la red es diversificada, pulverizada y descentralizada. Y nuestro desafío es justamente articular de manera productiva un modelo con otro. No hay dudas de que vamos a continuar con la investigación aplicada en Cenpes y vamos a complementar ese avance impulsando el conjunto de esa red. Y esperamos irrigar de algún modo el sistema empresarial brasileño con la idea de innovación. ■ ¿La red de investigación fue pensada a par-

tir de la larga vivencia de algunos actuales dirigentes de la Petrobras en la universidad? — Parcialmente. Fue una combinación de eso con la experiencia del Cenpes y la experiencia de las áreas de negocio de Petrobras. En la discusión a nivel de directiva la experiencia universitaria fue importante –no sólo mía, sino también la del director Ildo Sauer, que es la de la USP. El proceso interactivo existió y, como sucede en Petrobras, las cosas fueron el resultado de un proceso colectivo de definición. Y la red no es nada de nuevo u original, internacionalmente. Hay varios experimentos semejantes de las grandes empresas de petróleo. ■ ¿La

red debe mantenerse concentrada en Brasil? — En este momento estamos concentrados en Brasil, pero no somos cerrados, porque esa red tiene y debe tener contactos y relaciones con todo el mundo, si no deja de funcionar. Insisto en que una gran diferencia entre modelos del pasado y esa red de ahora es que ésta tiene por base relaciones institucionales. Hay contratos firmados con las instituciones en que se prevé una estructura de administración específica de esos contratos.

nica y juguetona, de ser más fuerte en la política cultural del país que el Ministerio de Cultura. Tendría así un know how para hacer algo semejante en ciencia y tecnología... — Los programas culturales de Petrobras son alineados con las políticas del Ministerio de Cultura. En el caso del CNPq, de las Capes etc., el cuadro es diferente, porque estamos haciendo una inversión en un subconjunto de las áreas en que esas instituciones actúan. ■ ¿Para terminar, la discusión sobre los cam-

bios globales no ubica a Petrobras frente a un dilema fundamental de crecimiento? — No, no lo veo así. La industria de petróleo en el mundo, en los últimos 150 años, es responsable por las formas de la vida moderna. Sin ella, el mundo no sería lo que es hoy. No tendría los aviones que tiene, los coches, serían otros los medios de transporte, otros los tipos de energía, los medios de generación eléctrica, todo... Entonces, no puede ser demonizada, ¿está bien? Sin petróleo, no tendríamos industria petroquímica. Es bueno colocar los puntos sobre las íes. En el caso brasileño, Petrobras tiene, desde sus primeros momentos, una vinculación muy intensa con el desarrollo del país. Ella tiene en su esencia una relación con la industria brasileña, con el enfrentamiento de los problemas de desigualdad, con la nacionalidad, la afirmación nacional, la independencia. Todo eso son valores intrínsecos en la estrategia y en la vida de Petrobras. Ella resistió y apoyó, tuvo una relación de amor y odio con el Proálcol –sin Petrobras también el Proálcol probablemente no se hubiera desarrollado. Ahora, con el biodiesel y la expansión de la exportación de alcohol, Petrobras se ubica ante ellos como los segmentos importantes que son. Es importante hospedarlos en Petrobras porque se trata de un problema nacional de eficiencia energética. Petrobras está haciendo hoy la evaluación del crédito carbono de sus emisiones. Y dirige el 40% de las inversiones en la refinación, que son de 23 mil millones de dólares en cuatro o cinco años, para mejorar la calidad del gasoil y de la gasolina. La inversión total de Petrobras es de 87 mil millones de dólares hasta 2011. Y todo eso está perfectamente integrado con la historia de Petrobras y no veo ningún “ser o no ser... ¡oh!” por delante. Ninguna crisis existencial profunda. ■

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

15


ILUSTRAÇÕES CLAUDIUS

16-19_Evaluacion_132_Es

12/12/07

16:12

Page 16


16-19_Evaluacion_132_Es

12/12/07

16:12

Page 17

>

POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

D

os estudios publicados en la revista Anais da Academia Brasileira de Ciências trazan un retrato inédito de lo que Brasil viene produciendo en forma relevante dentro del escenario científico internacional. Los investigadores Rogerio Meneghini y Abel Packer, del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme), se abocaron a relevar lo más notable de la producción académica nacional entre los años 1994 y 2003: el conjunto de 248 artículos científicos citados más de cien veces en otros artículos de publicaciones vinculadas a la base de datos Thomson-ISI (Instituto para la Información Científica, sigla en inglés). Esa muestra representa 0,23% de 109.916 artículos de autores brasileños publicados en revistas catalogadas dentro del ISI durante el mencionado período. La repercusión de un paper se mide ordinariamente por la cantidad de menciones que recibe dentro de otros artículos. El paso siguiente consistió en intentar agrupar los 248 artículos según las áreas de conocimiento. Fue posible encontrar denominadores comunes en 114 de ellos, llevando los autores a concluir que 25 núcleos de excelencia brasileños obtuvieron mención especial en 11 campos diferentes: ■ Entre los 12 artículos acerca de la Selva Amazónica, la mayoría de ellos sobre las consecuencias de la explotación de la selva, ocho estaban vinculados al Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA), con sede en Manaos.“Es un dato bastante positivo porque demuestra la viabilidad de la producción de inves-

tigación de alto nivel fuera de los grandes centros”, dice Meneghini. La proximidad con el objeto de estudio no explica el impacto.“Muchas instituciones de otros países también promueven investigaciones en la Amazonia”, afirma. ■ Cirugías cardiovasculares es el mote de 18 de los artículos más citados. La mayoría de ellos se vincula con grandes redes de investigación internacional y muchos tiene que ver con un mismo asunto: la eficacia de técnicas como la angioplastia y la implantación de stents para la desobstrucción de las arterias, llevados a cabo en instituciones paulistas como el Instituto del Corazón (InCor) y el Instituto de Cardiología Dante Pazzanese. También tuvo repercusión una técnica innovadora de reducción de ventrículos izquierdos dilatados, inventada por el cirujano paranaense Randas Batista. ■ Veinte grupos brasileños que estudian el metabolismo de oxidación de las células produjeron diez artículos que alcanzaron más de cien citaciones. Algunos de los destacados fueron los cinco artículos del equipo de Aníbal Vercesi, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Sus trabajos contribuyeron a la comprensión de las relaciones entre las actividades de las mitocondrias y la muerte celular. Otros tres trabajos son del grupo de Ohara Augusto, del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (USP), en colaboración con el uruguayo Rafael Radi. Los artículos son el resultado de una investigación que reportó la formación de un radical de carbonato, compuesto hasta entonces desconocido en los organismos vivos.

EVALUACIÓN

¿En qué nos

destacamos?

Estudios apuntan once áreas del conocimiento en las cuales la investigación brasileña se destaca en el mundo F ABRÍCIO M ARQUES | Publicado en febrero de 2007

ILUSTRACIONES

C LAUDIUS C ECCON

■ Siete artículos sobre catálisis química evidencian el éxito de las investigaciones coordinadas por Jairton Dupont y Roberto F. de Souza, profesores de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). En 1992, ellos desarrollaron nuevos compuestos salinos, líquidos a temperatura ambiente y altamente estables, que fueron de alta aplicación en la industria química. El grupo consiguió producir diversos líquidos iónicos, de aplicación garantizada en varios campos de la ciencia. El trabajo fue realizado en colaboración con Petrobras. ■ El secuenciamiento genético respondió por tres artículos brasileños de gran repercusión. El principal de ellos fue el del genoma del fitopatógeno Xylella fastidiosa, que fue portada de la revista Nature el 13 de julio del 2000. La Xylella es la causante de la plaga agrícola denominada en Brasil “amarelinho”. El secuenciamiento fue propiciado por un programa coordinado por la FAPESP, que organizó la red vinculada a las instituciones paulistas.“Es permaturo concluir si ésa es la mejor forma de alcanzar la excelencia en el campo de la biología molecular”, dice Meneghini.“Pero hubo una ganancia fundamental en nuestra capacidad de organización de redes de investigación a nivel nacional”. ■ La investigación brasileña en neurociencias produjo 16 artículos de gran impacto. Uno de los grupos que se destacaron en el campo de la farmacología experimental está liderado por Frederico Graeff, de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP de Ribeirão Preto, y apunta a comprender el efecto de drogas que tranquilizan o producen ansiedad en el comportamiento de ratones. La presentación con más artículos es la de Iván Izquierdo, en ese entonces en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, que investiga los mecanismos de la memoria. El farmacólogo Xavier Albuquerque, de las universidades Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y de Maryland, en Estados Unidos, investiga los aspectos biofísicos de la transmisión sináptica en las neuronas. Uno de los artículos en neurociencias tiene autor brasileño, Luiz Antônio Baccalá, de la USP, pero fue realizado en un laboratorio de la Universidad Duke, en Estados Unidos, dirigido por el brasileño Miguel Nicolelis, conocido por sus trabajos con las conexiones sensomotrices. Meneghini

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

17


16-19_Evaluacion_132_Es

12/12/07

16:12

Page 18

dad Federal de Minas Gerais, la Fundación Oswaldo Cruz y la Facultad de Medicina de la USP en Ribeirão Preto. ■ Finalmente tres artículos acerca del uso de anticonceptivos orales y sus efectos, como molestias vasculares, revelaron la participación de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) en estudios con grandes redes de investigación internacional.

y Packer observan que tanto Xavier Albuquerque como Miguel Nicolelis fueron estudiantes de César Timo-Iaria, investigador de la USP y pionero en neurociencias en Brasil, quien murió en 2005. ■ La física de partículas fue responsable de trece artículos, gracias, en buena medida a la recolección de datos promovida por dos redes de investigación,una ligada al Instituto de Física de la USP y otra vinculado al Centro Brasileño de Investigaciones Físicas. Los logros están repartidos: cada uno de los artículos cuenta en promedio con 154 autores oriundos de una decena de países. ■ La física cuántica es el tema de siete artículos, divididos en dos categorías. Uno de ellos, mas relacionado con el campo teórico, cuenta con la dirección de Constantino Tsallis, del Centro Brasileño de Inves18

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

tigaciones Físicas – responsable por conceptos que llevaron su nombre, como la entropía Tsallis. El otro, en física experimental, está liderado por Luiz Davidovich, de la UFRJ. ■ Catorce artículos hablan acerca de genética humana, siendo destacados para los estudios, el de Mayana Zatz y Maria Rita Passos Bueno de la USP, que identificaron los genes involucrados en la distrofia muscular humana. La Unidad de Endocrinología Genética de la Facultad de Medicina de la USP también contribuyó con dos artículos sobre una enfermedad genética, un tipo de pseudo-hermafroditismo. ■ Investigaciones sobre infecciosas, como la toxoplasmosis, Sida y enfermedad de Chagas, respondieron por 14 artículos que destacan a tres instituciones: la Universi-

PESQUISA FAPESP

El levantamiento de datos es útil para mostrar el cuadro internacional de la investigación brasileña, pero los autores advierten sobre la necesidad de conceptualizarlos. El predominio de artículos en el área de medicina y biomedicina (108 de los 248 artículos) no se explica solamente por el desempeño de los científicos, sino también por el hecho de que, en el mundo entero, ese campo es particularmente productivo. Meneghini y Packer realizaron otro estudio aún no publicado, en el cual relevaron artículos que recibieron por lo menos 50 citas. Surgieron, dentro de este universo, grupos de excelencia en áreas como las matemáticas, informática, antropología, ingeniería, medicina veterinaria y biológica. En algunas de esas áreas, la producción académica mundial es menor, lo cuál explica el número inferior de citaciones. Se atribuye a la poca repercusión de las investigaciones brasileñas en humanidades al hecho de tratar con asuntos regionales, que no despiertan el interés internacional. El levantamiento contiene varios hallazgos que inspiran reflexiones. Uno de ellos es la considerable preeminencia de estudios realizados por grandes redes internacionales, en las áreas de medicina, física de partículas y astronomía. Son artículos acerca de la incidencia de las enfermedades y la eficacia de las drogas, o que dependen de la recolección de datos por medio de aceleradores o telescopios. Entre los 37 artículos más citados, que llegaron a recibir 250 citaciones cada uno, 18 son de ese tipo. En promedio, cada uno de esos artículos cuenta con 21 autores de 9,4 países diferentes, frente a una media de 3,8 países por artículo en el conjunto de papers estudiado.“Son investigaciones importantes, pero algunas tienen un fin casi burocrático, en el cual la participación de los investigadores se encuentra limitada a la provisión de datos en grandes cantidades”, dice Meneghini. También llamó la atención el hecho de que tan sólo cuatro de los 37 artículos sean responsabilidad exclusiva de autores brasileños, lo que demuestra la importancia


16-19_Evaluacion_132_Es

12/12/07

16:12

de la colaboración internacional, y lo que inspiró a los investigadores a la redacción de un segundo artículo específico acerca del tema. ¿Sería un síntoma de dependencia o de debilidad? El presidente de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), Eduardo Krieger no ve un problema en eso. “Entre las investigaciones publicadas por brasileños, un 30% a 35% cuentan con colaboración internacional, lo cual representa un número saludable”, dice Krieger. “Ocurre esa distorsión en el ranking de los más citados porque existe una tendencia entre los autores norteamericanos de citar mayormente a sus coterráneos”, afirma. Para planificar el futuro – La idea de

llevar a cabo ese estudio surgió en 2004, cuando el británico David King, asesor científico del gobierno del Reino Unido, realizó un estudio acerca del 1% de los artículos mas citados del mundo entre 1993 y 2001 y publicó un artículo en la revista Nature mostrando el ranking de los 31 países que producen las investigaciones con mayor repercusión en el planeta. En él, Brasil aparece en un honroso 23º lugar. El estudio mostró que el país publicó 27.874 artículos en la base Thomson ISI, entre 1993 y 1997 (0,84% del total), y 43.971 artículos desde 1997 a 2001 (1,21% del total). ¿Pero qué estudios brasileños eran ésos? El ranking no se proponía dar una respuesta a eso, razón por la cuál Meneghini y Packer decidieron establecer los datos.

Page 19

Conocer los puntos débiles y los fuertes es esencial para planificar el futuro e incrementar el desempeño de la investigación científica. En opinión de Eduardo Krieger, las 11 áreas de mayor impacto pueden ayudar al gobierno a dirigir las inversiones, pero sería un error apostar exageradamente en áreas con aplicaciones prácticas dejando de lado la investigación básica. “Es preciso expandir las áreas de excelencia, pero no se puede olvidar que cada una de ellas fue construida sobre una base sólida de ciencia informal”, afirma. La ciencia, dicho sea de paso, no se produce por generación espontánea. Jairton Dupont, profesor de la UFRGS y líder del grupo que se destacó en catálisis química, recuerda que los avances en su campo de conocimiento resultan de inversiones hechas a partir de los años 1980 y por el esfuerzo del primer Programa de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico (PADCT), del gobierno federal. “La química era una especie de prima pobre del sistema de ciencia y tecnología, pero consiguió avanzar bastante en los últimos 20 años”, dice Dupont. Para él su grupo tuvo éxito porque estaba listo para lo inesperado – el proceso innovador de catálisis química fue impulsado por la dificultad para la importación de reactivos. Anibal Vercesi, responsable de los logros en el área de estrés oxidativo, recuerda que el reconocimiento de su área de investigación resultó de la gran popularidad que él ganó en el exterior en los últimos años. “No hay secretos. Todo depende de mucho trabajo y de contar con el respaldo de buenos estudiantes y colaboradores, además de buscar interactuar con otros investigadores. Visito varios laboratorios extranjeros y tengo las puertas siempre abiertas para quien quiera conocer nuestro trabajo”, afirma Vercesi, aunque sólo uno de sus cinco artículos con más de cien citaciones cuente con la participación de extranjeros. Para Eduardo Krieger, el desafío está en destinar recursos capaces de garantizar la manutención de un crecimiento anual de 8% en los artículos publicados, como viene sucediendo en los últimos 20 años, mientras la economía avanza a un ritmo más lento. “Nuestro sistema de investigación es bastante nuevo y ha evolucionado mucho. Tenemos que ayudar al país a desarrollarse y hacer votos para que el crecimiento de la economía permita que la ciencia brasileña avance”. ■ PESQUISA FAPESP

Quién produce más en salud y biología. La Universidad de São Paulo (USP) encabeza la producción de artículos sobre salud y biología. Entre 2001 y 2003 publicó 5.696 artículos catalogados en la base de datos del Instituto para la Información Científica (ISI, sigla en inglés) y 6.368 en la base Medline. El liderazgo está registrado en un estudio publicado en el Brazilian Journal of Medical and Biological Research, que presentó un ranking de las 20 universidades brasileñas más productivas en este campo, responsables del 78,7% de los alrededor de 25 mil papers publicados entre 2001 y 2003. El principal autor del estudio es el periodista Ricardo Zorzetto, editor interino de ciencia de Pesquisa FAPESP e investigador en el grupo de Jair Mari, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). La producción se encuentra concentrada en instituciones de la región sudeste del país. El segundo lugar quedó para la Universidad Federal de Rio de Janeiro, con 2.476 artículos en el ISI, y 2.318 en la Medline, seguida por la Unifesp, USP de Ribeirão Preto y Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). También figuran en el ranking la Fundación Oswaldo Cruz, las universidades federales de Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Paraná, Pernambuco, Santa Catarina, Bahia, Ceará y Pará, tres unidades de la Estadual Paulista (Unesp), la Estadual do Rio de Janeiro, el campus de la Unicamp de la localidad de Piracicaba y la Universidad de Brasília (UnB).

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

19


20-21_Aliente_138_Es

12/12/07

16:20

Page 20

> ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Aliento creciente La producción académica bate récord en Brasil, pero su impacto aún no es tan significativo en el mundo Publicado en agosto de 2007

L

20

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

tífica mundial. Pero hubo cambios de posiciones en el primer pelotón con relación a 2005. Alemania desplazó a Japón y asumió el segundo lugar, con el 8,1% del total de artículos. En la cuarta ubicación se sitúa China, con un 7,9% de los artículos, por primera vez al frente de Inglaterra, con el 7,27%. La Capes divulgó también un segundo ranking, que tiene en cuenta el número de citas de artículos brasileños en textos de otros investigadores entre 2002 y 2006 (un consagrado indicador de repercusión de la investigación científica) y la calidad de las publicaciones donde éstos fueron divulgados. En el llamado “ranking de impacto”, la posición del país cae al vigésimo puesto, siendo superado por Suiza, cuyos artículos merecieron 551.537 citas (ante las 206.231 de Brasil), y hasta por naciones que publicaron una cantidad considerablemente menor de artículos, tales como Suecia,Polonia,Bélgica,Israel,Escocia, Dinamarca y Austria. La posición brasileña sólo no fue inferior porque, en materia de impacto, logró superar países como Rusia,la India y hasta China,que publicaron más. En el caso de los chinos, la cantidad de artículos publicados es cuatro veces mayor que la de los brasileños. “La repercusión de nuestros artículos es superior a la del grupo de países emergentes con los cuales efectivamente competimos”, dice Jorge Guimarães, de la Capes.“En número de artículos, Brasil padece una desventaja en las áreas tecnológicas, pero esa diferencia en algunos casos desaparece en el índice de impacto.” La diferencia entre ambos rankings abrió margen a interpretaciones según las cuales la investigación brasileña exhibe más fuerza en el ítem de cantidad que en el de calidad. Pero, según especialistas, la verdad puede estar en un término medio entre los dos análisis.“En teoría, si un

PESQUISA FAPESP

artículo no recibe citas es porque no añadió nada al conocimiento. Pero puede haber alguna distorsión cuando se analiza aisladamente el índice de impacto, pues países con una producción restringida pueden beneficiarse con la repercusión extraordinaria de un pequeño número de artículos”, observa el físico José Fernando Pérez, ex director científico de la FAPESP. Países con una historia - Rogério Meneghini asevera que algunos países escandinavos superan a Brasil debido a que tienen una historia de fuste en ciertas áreas. “Suecia es fuerte en diversas áreas. Dinamarca, por ejemplo, tuvo un físico como Niels Bohr, quien ayudó a formar generaciones de investigadores”, dice, refiriéndose al científico fallecido en 1962, cuyos trabajos contribuyeron decisivamente a la comprensión de la estructura atómica y de la física cuántica. “Son países que heredaron una ciencia de altísimo nivel y es así como mantienen influencia y dictan los rumbos de determinadas áreas”, explica Meneghini. Pero la principal distorsión en los índices de impacto puede tener otro origen. Varios trabajos en el campo de la cienciometría, área que tiene por objeto generar informaciones destinadas a estimular la superación de los desafíos de la ciencia, sugieren un “efecto psicosocial” en la lógica de las citas: los estadounidenses tienden a citar más a otros estadounidenses; los alemanes, a los alemanes, y así sucesivamente. “El rigor que las revistas científicas imponen a los autores es el mismo, independientemente de su origen. Pero las citas de artículos de países como Brasil, la India y China son invariablemente menores que las de los países desarrollados”, dice Meneghini. ■

F ABRÍCIO M ARQUES

BUENO

a producción académica de Brasil rompió un nuevo récord en 2006. El país fue responsable del 1,92% de los artículos publicados en periódicos indexados en la base de datos del Instituto de Información Científica (ISI, sigla en inglés), una colección que reúne a las más destacadas publicaciones del planeta. En cifras absolutas, los investigadores brasileños publicaron 16.872 artículos, alrededor de mil más que en 2005. Con tal desempeño, el país subió de la 17ª a la 15ª ubicación en el ranking de las 25 naciones más productivas, dejando atrás, aunque por escaso margen, a países desarrollados como Suecia y Suiza. Estos datos fueron divulgados por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes), la agencia del Ministerio de Educación que evalúa los programas de posgrado. “En 2002, nos ubicábamos en el vigésimo puesto; en 2005 subimos al decimoséptimo. El nivel actual era esperable recién en 2009”, dice Jorge Almeida Guimarães, presidente de la Capes. Lo que más impresiona es la velocidad con la que la producción brasileña ha venido avanzando. Entre 2004 y 2006, el incremento fue del 33%.“El crecimiento es exponencial y es producto entre otros factores, de la estrategia de la Capes de exigir rigurosamente la publicación de artículos”, afirma Rogério Meneghini, coordinador científico de la biblioteca electrónica SciELO Brasil. Las áreas que exhibieron un mayor incremento de la producción académica entre 2005 y 2006 fueron las de inmunología (23%), medicina (17%), producción animal y vegetal (13%), economía (12%), ecología y medio ambiente (12%) e ingenierías (11%). Tal como es ya tradición, Estados Unidos está en la cima del ranking, con un 32,3% de la producción cien-


20-21_Aliente_138_Es

12/12/07

16:20

Page 21


22-31_Neurociencia_132_Es

Unidad mĂşltiple: grupos de cĂŠlulas nerviosas interrelacionadas componen la base funcional del sistema nervioso central

12/12/07

16:40

Page 22


12/12/07

16:41

Page 23

>

CIENCIA

NEUROCIENCIA

Conexiones sin fronteras Experimentos de avanzada con el cerebro llegan desde la Universidad Duke a la ciudad de Natal, asociados al deseo de utilizar la ciencia para ayudar a transformar comunidades de escasos recursos M ARILUCE M OURA ,

DESDE

D URHAM

Y

N ATAL

Publicado en febrero de 2007

S RITA SINIGAGLIA – COIMBRA / UNIFESP

22-31_Neurociencia_132_Es

e trata evidentemente de un sueño. O más bien, de su transposición al mundo real. Y nada parece más adecuado al espíritu de quien ha procurado insistentemente desde hace dos décadas captar en el cerebro y decodificar las señales poco visibles de las conexiones entre pensamiento y movimiento, intención y acción, deseo y realización. El nombre de este sueño que comienza a materializarse con ladrillos, cemento y profesionales de alto nivel en el nordeste brasileño es el de Instituto Internacional de Neurociencia de Natal (IINN). Su soñador mayor es Miguel Nicolelis, de 45 años, un respetado neurobiólogo de la Universidad Duke, nacido en São Paulo, médico graduado en la Universidad de São Paulo (USP) en 1984, y conocido sobre todo, a pesar de los importantes aportes brindados a la neurociencia básica, por sus avanzados experimentos con microelectrodos neurales implantados en monos que, entre otros resultados, quizá puedan llevar al desarrollo de prótesis para seres humanos, tales como brazos y piernas artificiales, es decir, miembros robóticos con movimientos comandados directamente por el cerebro, o sea, por el pensamiento, o por la voluntad (cf. en Pesquisa FAPESP, edición nº 116). Para evitar injusticias, además, inclúyase de anPESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

23


22-31_Neurociencia_132_Es

12/12/07

16:41

Page 24

JIM WALLACE / UNIVERSIDAD DUKE

Acción a distancia: Nicolelis entrenó monos de hábitos nocturnos para que movieran un brazo mecánico por medio del poder del cerebro

El equipo brasileño en Duke piensa en la investigación de avanzada como algo articulado con la acción social

24

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

temano en la categoría de “co-soñadores” del instituto a dos colegas de Nicolelis: Sidarta Ribeiro y Cláudio Mello. Imaginado a distancia desde 2002, en el interior de un laboratorio que se expandía con gran empuje hasta sus actuales 1.200 metros cuadrados en la Universidad Duke, en Durham, Carolina del Norte, EE.UU., el instituto brasileño comenzó a funcionar a mediados del año pasado. Ocupa en ese momento un edificio alquilado de 1.500 metros cuadrados en una calle común de la capital de Rio Grande do Norte, cercana a la Favela Viasul, mientras que avanzan las obras de su más ambiciosa y sólida sede propia en el campus de la Escuela Agrícola de Jundiaí, perteneciente a la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), en Macaíba, pequeña ciudad que queda a unos 20 kilómetros de Natal. Obsérvese que Macaíba no cuenta apenas con unos 60 mil habitantes, mientras que Natal oscila en alrededor de los 800 mil. En enero pasado, en medio de la prisa de los obreros que construían tres edificios para el instituto, dentro del campus, eran intensas las expectativas de que parte de esas instala■

PESQUISA FAPESP

ciones pudiera ser inaugurada durante el II Simposio del Instituto Internacional de Neurociencias de Natal, realizado entre el 23 y 25 de febrero. Son tres edificios: uno está destinado al centro de salud materno-infantil del proyecto, otro, al centro de investigación propiamente dicho, y un tercero, al centro de educación comunitaria. De ello se deduce que Nicolelis y sus colaboradores más próximos piensan en la investigación de punta articulada con la acción social, y en eso ellos no guardan ningún secreto. Tanto es así, que en la sala de espera de la sede actual del IINN, que también alberga a la Asociación Santos Dumont para Apoyo a la Investigación (AASDAP), una placa en la pared informa a los visitantes que esa organización civil de interés público (Oscip), creada por ellos el 17 de abril de 2004, justamente para viabilizar el instituto, “tiene como objetivo la gestión de recursos propios y de terceros para la implementación de proyectos sociales y de investigación científica”. Prosigue: “Se fundamenta en la concepción de que la ciencia de avanzada, puede, en países en desarrollo como Brasil, servir como un poderoso agente de transformación social y económica de comunidades ubicadas en regiones carentes del territorio nacional”. El primero de los edificios del instituto que el visitante que llega de la capital del estado ve en Macaíba, en la calle de acceso al campus, a la derecha, es el centro de salud. Unos 500 metros más adelante, prácticamente en la entrada del campus, a la izquierda, se levanta el centro de investigación.Ya en el interior, aparecen las futuras instalaciones del centro de educación comunitaria. Carteles en profusión delante de las obras informan acerca de los apoyos políticos y financieros al emprendimiento: el gobierno federal está representado por el Ministerio de Salud y por el Ministerio de Educación, por medio de la Fundación Coordinación de Apoyo al Personal de Enseñanza Superior (Capes). La Duke y la UFRN constan en las placas, así como la prefectura de Macaíba. Lo que no figura son los donantes particulares, como Lily Safra, viuda del banquero Edmond Safra, quien a fines de 2006 donó para el proyecto una cantidad que, a pedido suyo, nadie revela, pero que según Nicolelis, es la mayor contribución particular que haya sido destinada a un proyecto de investigación en Brasil.


22-31_Neurociencia_132_Es

12/12/07

16:41

Page 25

RITA SINIGAGLIA – COIMBRA / UNIFESP

D En Durham, el grupo quería experimentar si los monos aprendían a decodificar – a leer, digámoslo así – el mensaje que les era enviado bajo la forma de micro-estimulación eléctrica y asociarla con un movimiento

ejemos temporalmente Macaíba para regresar al hermoso campus de la Universidad Duke, que ocupa la quinta posición en el ranking de las más respetadas universidades de investigación de Estados Unidos. Es una tarde un tanto fría, entrado el otoño, el 17 de noviembre de 2006, en uno de los edificios del área biomédica del campus, en su amplia oficina racionalmente organizada, dividida en dos ambientes, Nicolelis se muestra feliz con la presentación realizada hace algunas horas por su tutelado de doctorado, Nathan Fitzsimmons, para la calificación de su tesis. “En nuestra especialidad, hasta hoy, todo el mundo había conseguido identificar señales que provienen de las áreas motoras del cerebro. Sólo que cuando usted quiere mover un brazo robótico necesita recibir señales de retorno para entender donde está tocando.Y lo que conseguimos, lo que él halló, fue básicamente la fórmula: ¡un algoritmo para devolver señales al cerebro, en un feedback sensorial! Fue una presentación muy buena”, recuerda. Atención: lo que él comenta son descubrimientos muy recientes de la investigación, con implantes corticales de electrodos en ratones y monos. En este caso, el trabajo era con monos lechuza o monos de la noche, dos monitas para ser más exacta, Thumper y Pocie, como Nicolelis comenta graciosamente en su blog en Globo online. Representan un modelo muy próximo al hombre, y los resultados podrían ser de suma importancia en términos de aplicación, justamente para las soñadas futuras prótesis comandadas por el cerebro. Además de eso, en términos de ciencia básica, podrían agregar nueva información respecto de como el aprendizaje efectivamente produce transformaciones micro anatómicas en el cerebro.“En resumen, los mismos electrodos utilizados para registrar señales eléctricas de las áreas motoras permitirían que pasásemos un mensaje digital directamente a la corteza somestésica, la región superficial del cerebro que identifica estímulos aplicados en la superficie del cuerpo, para verificar si el cerebro aprende a entender lo que está viendo”, explica el investigador. En otros términos, Nicolelis y su grupo querían comprobar si el mono aprendía a decodificar –a leer, por decirlo de alguna manera– el mensaje que le era enviado en forma de micro estimulación eléctrica y asociarla con un movimiento. “Fuimos desde algo sencillo, con un patrón

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

25


22-31_Neurociencia_132_Es

12/12/07

16:41

Y ese mensaje abstracto ligado a un comando motor “produce una transformación microanatómica”, completa. ¿Y por qué Nicolelis está seguro de eso? “Nos encontramos con algoritmos diferentes disparados al mismo tiempo, en que los, a lo largo del aprendizaje, el proceso del mensaje arbitrario se convertía en un comando motor claro. La primera vez conseguimos, al mismo tiempo que estimulábamos la corteza somestésica, leer las señales producidas en otra área del cerebro, la motora, y decodificar con precisión la intención de los animales, el movimiento que iban a realizar antes de que lo ejecutasen”, detalla él. Eso con una diferencia temporal de 100 a 200 milisegundos. En ese campo, además, el equipo de Nicolelis comenzó a esa altura a desarrollar experimentos aún más excitantes con monos lechuza, algo que parecía estar francamente en los dominios de la ficción científica, y que él denomina como “encuentros cercanos del cuarto tipo”. Hay algunos resultados impresionantes, pero él prefiere mantener la cautela y no adelantar nada antes de arribar a conclusiones más seguras.

En la literatura neurocientífica, según Nicolelis, los comandos relativos al movimiento son atribuidos normalmente a la introspección, – cuándo parar o mover está determinado en el interior del propio cerebro –, y al ambiente externo en un patrón que el investigador denomina de segundo grado. Se trata de algo cultural, es decir, aprendido. Un buen ejemplo de ello podría ser el impulso inmediato de todos los conductores de automóviles para frenar el coche cuando se enciende la luz amarilla de la señal de tránsito, anunciando que enseguida se encenderá la luz roja. “En Brasil, sin embargo,sucede algo muy peculiar,diferente a lo que sucede en cualquier otro lugar del mundo, que es acelerar el auto para pasar durante la luz amarilla”, bromea el investigador. Entre los primates, y quizá algunos otros mamíferos (los perros, por ejemplo), frenar o avanzar puede ser determinado también por un comando verbal.“A partir de eso, yo denominé como contacto inmediato de tercer grado a la respuesta obtenida de un mensaje que proviene de un sistema artificial,de un comando digital directamente en el cerebro, que es arbitrario, y entonces pasa a tener un significado”, dice.

GIOVANNI SÉRGIO

fijo, hacia otra cosa más compleja, móvil, y con una dimensión espacio-temporal”. En un primer experimento, los animales deberían aprender a asociar arbitrariamente el estímulo eléctrico en la corteza con un movimiento a la izquierda o a la derecha que les permitiera encontrar el alimento guardado en compartimientos de uno u otro lado. Por ejemplo, si aparecía el estímulo eléctrico, debían moverse hacia la izquierda, y si no, hacia la derecha. Demoraron 40 días en aprender. Durante el experimento siguiente, con un patrón más complejo, que incluía variaciones temporales, sorprendentemente demoraron sólo diez días.“Probablemente porque generalizaron la información y eso les otorgó mayor facilidad de aprendizaje”, observa Nicolelis. Luego, cuando los investigadores revirtieron el patrón aprendido, cada monita aprendió, con mayor rapidez aun, el nuevo patrón: primero, en cuatro días, el patrón más simple y luego, en tres, el más complejo. Las experiencias prosiguen, y en noviembre pasado los investigadores estaban utilizando 16 electrodos en la experiencia, en lugar de los cuatro utilizados hasta entonces.

Page 26

26

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


12/12/07

16:41

Page 27

GIOVANNI SÉRGIO

22-31_Neurociencia_132_Es

Sueño concretado: trabajadores construyen centros de investigación (arriba) y de educación comunitaria

E

n el IINN, en Rio Grande do Norte, trabajaban en ese momento 12 investigadores bajo la dirección de Sidarta, de 35 años, el coordinador científico del instituto, además de una población fluctuante de investigadores visitantes. En la tarde del 11 de enero pasado, por ejemplo, se encontraba entre ellos Eduardo Schenberg, alumno de Koichi Sameshima, neurólogo del Hospital Sirio-Libanés, en São Paulo, institución con la que el IINN mantiene un convenio de colaboración que ya cuenta con resultados interesantes, particularmente en lo que respecta a estudios relacionados con el mal de Parkinson. Las instalaciones de la sede alquilada al instituto, a pesar de la previsión de mudanza de buena parte de los laboratorios hacia la nueva sede en Macaíba en corto plazo, se encuentran bien preparadas para parte de las investigaciones con electrodos – el bioterio de roedores y el centro quirúrgico, por ejemplo, parecen de primera línea.Y el edificio también cuenta con salas adecuadas para las experiencias con seres humanos que forman parte de la línea de investigación de Sidarta con respecto al sueño y la memo-

ria. Considerando también a los funcionarios del sector administrativo, 20 personas se distribuyen entre el precio principal del instituto y un segundo predio destinado a la salud comunitaria de la población local, que se halla muy próxima. Sidarta encara con bastante naturalidad su trabajo de coordinador del IINN. Es graduado en biología en la Universidad de Brasilia (UnB) en 1993, realizó una maestría en biofísica en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), y un doctorado en neurobiología cognitiva molecular por la Universidad Rockefeller (1995-2000) y, finalmente, es integrante del laboratorio de Nicolelis en Duke, en el año 2000, primero en la condición de posdoctorando y enseguida como investigador asociado. Aclárese, a propósito, que entre las críticas de parte de la comunidad neurocientífica brasileña al emprendimiento del IINN se encuentra justamente su conducción y coordinación, que significaría para algunos, una señal de encerramiento del grupo de Nicolelis, en lugar de una esperada apertura e interacción con varios grupos de neurología del país. “Sidarta es un científico brillante, sumamente promiso-

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

27


22-31_Neurociencia_132_Es

12/12/07

16:42

Ese sueño comienza en Juqueri, durante las décadas de 1920 ó 1930 por lo menos. El Juqueri, en Franco da Rocha, São Paulo, intentó ser en sus comienzos un centro de investigación de punta

Page 28

GIOVANNI SÉRGIO

rio, pero fue frustrante su elección como director científico porque no parece haber sido el resultado de un proceso de selección con bases claras. Ahora el instituto comienza a seleccionar investigadores, posdoctorandos, pero todo parecía muy restringido en sus comienzos, y esa fue una de las críticas presentadas en el 1º Simposio del IINN en 2005”. El comentario es de Luiz Eugênio Mello, prorrector de posgrado de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y especialista en neurofisiología, con aportes respetados en el área de epilepsia. Mello, hasta hace poco tiempo asesor científico de la FAPESP, deja clara su admiración por el trabajo de Nicolelis, a quien clasifica como “un científico brillante, al frente de la ciencia moderna, que avanza hacia el área de su aplicación”. Y admite que se expande ahora en la búsqueda de interacción con otros equipos de científicos brasileños. Tanto es así, que él mismo participa de un proyecto de cooperación con el IINN coordinado por Iván Izquierdo, de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUC-RS), que involucra también al grupo de Marco Antonio Máximo Prado, de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). “Creo que influyó mucho en la comunidad, durante el primer simposio, el hecho de que el grupo se presentó como pionero y fundador de la neurociencia en el país de

28

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

ahí que, cada uno se preguntara si lo que había hecho en los últimos 30 ó 40 años no valía nada”, comenta Mello. Además, para él, el emprendimiento del IINN puede desarrollarse en Natal, también debido a que hace alrededor de 30 años fue montado un grupo de neurociencia en la UFRN, liderado por Elisaldo Carlini,de la Unifesp.Sin eso, a su entender, hubiera podido ser desarrollado en cualquier otra ciudad. En realidad, por detrás de las disputas y celos comprensibles en la comunidad universitaria,parece existir un cierto temor relativo a la escasez de becas para investigación en el país.“Como los recursos son finitos, el grupo de Nicolelis se halla bien articulado políticamente y es muy competente científicamente,aunque queda un cierto recelo en el ambiente cuando un emprendimiento difundido como colectivo se revela centralizado en el proceso de definición de quién ingresa allí”. Lo que tal vez pocos conozcan, es que Sidarta se considera, no sin razón, corresponsable por la idea del instituto. Y Nicolelis deja espacio para que él asuma esa condición. Así, a la pregunta realizada en su oficina en Natal, acerca de si el instituto es un sueño de Miguel Nicolelis con el cual él contagió a mucha gente, Sidarta responde que en realidad no es tan así. “Ese sueño comienza en Juqueri durante la década de 1920 ó 1930 más o menos. Juqueri, en Franco da Rocha, São Paulo, intentó ser en sus inicios un centro de investigación de avanzada y para eso reunió a neurocientíficos, médicos con influencias psicoanalíticas... Durante mis estudios escuché esa historia contada por mi profesor de neuroanatomía, Marcos Marcondes de Moura, quien había llegado a desempeñarse como director de Juqueri. Él hablaba mucho sobre eso, acerca del programa de investigación de Juqueri para comprender las enfermedades mentales, la memoria del cerebro, etc. Tanto teórica como experimentalmente, ellos tenían grandes ambiciones”, cuenta Sidarta. Y su conclusión es que fue influenciado por Marcondes en la idea de desarrollar ciencia de punta en Brasil, dentro del área neurológica. “Cuando viajé a Estados Unidos, tenía esa idea en la cabeza. Y traté de compartirla. Se la comenté a Ricardo Mello, quien también era de Brasilia y fue mi orientador en la Universidad Rockefeller. Ahí fuimos creando un grupo de personas dentro de la universidad que pensaban en esa idea.Y eso llegó a oídos de Torsten Wiesel, el presidente de la universidad, quien se


12/12/07

16:42

Page 29

RITA SINIGAGLIA – COIMBRA / UNIFESP

22-31_Neurociencia_132_Es

entusiasmó”, detalla. Cuando conoció a Nicolelis, en 1998, y se entusiasmó con su trabajo y sus métodos, Sidarta le habló sobre la idea del instituto. “Miguel también quedó encantado,pero en ese entonces él se encontraba muy bien establecido en Duke. Era ciertamente el neurocientífico brasileño de mayor impacto mundial, profesor titular con un laboratorio óptimo, es más, dos, con gran financiación”. Por ello su reacción, según Sidarta, fue positiva, porque creyó que la idea era muy buena. Y hasta por su compromiso político (su biografía incluye la militancia en las luchas por la redemocratización del país en su juventud y la presencia entre los fundadores del Partido de los Trabajadores, el PT), él se propuso ayudar. En aquel momento se pensaba en la creación de un instituto de punta, en algún lugar bonito, que convocara gente de todo el mundo, donde se realizara investigación enfocada hacia los problemas y no hacia las técnicas.

Creador y criatura: ideólogo del instituto de Natal, Sidarta analiza la acción de las neuronas durante el sueño, en roedores

“Era una idea muy romántica, inclusive con acceso a la selva para estudiar a los animales en estado libre en la naturaleza”, dice Sidarta.De ese modo,en el comienzo,la ayuda de Nicolelis al proyecto fue prestar su prestigio para viabilizarlo.“Mientras tanto, él mismo fue quedando más y más encantado con la idea, y en determinado momento introdujo algo realmente nuevo en el proyecto: otorgarle una misión social”, dice. De este modo, la idea, hasta entonces sólo científica,“con Miguel incorporó esa otra dimensión.Eso sucedió hacia los años 2002 y 2003, durante una madrugada, luego de la victoria de Lula (da Silva) como presidente del país”.Y con eso,continúa Sidarta,“trajo aparejada la voluntad de incorporar los valores lúdicos, éticos, meritorios y hasta los disciplinarios, de la ciencia para la sociedad, dentro de la visión de que el conocimiento es liberador en sí mismo”.Pero,agrega Sidarta,“sin la fuerza del espíritu emprendedor de Nicolelis,nada de eso habría ido adelante”. PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

29


22-31_Neurociencia_132_Es

12/12/07

16:42

F

rente a la computadora, en el ambiente que ocupa el sector izquierdo de su oficina, Nicolelis explica que los implantes utilizados con los animales en los experimentos, construidos con tungsteno y resina, tienen de 4 a 5 milímetros de longitud, de los cuales, 2 milímetros quedan dentro del cerebro. En seguida él muestra la sala de neuroingeniería del laboratorio, donde se construyen los electrodos. En verdad, siempre es problemático cuando se implanta algo en el cuerpo, con una parte dentro y otra fuera, porque eso facilita las infecciones. Pero uno de los monos del laboratorio ya hace seis años que cuenta con un electrodo en el cerebro sin presentar ningún problema. De todos modos, como es preciso pensar en el futuro, ingenieros ligados a varios grupos de investigación, trabajan en el desarrollo de implantes sin hilo, en neuroprótesis más eficaces, “y uno de los dos principales laboratorios de robótica de Japón, el ATR, decidió participar de la colaboración internacional en la búsqueda de mejores brazos robóticos y de trajes capaces de funcionar como un exoesqueleto”. La conversación deriva a los experimentos importantes relacionados con el Parkinson, que ha ofrecido a Nicolelis buenas evidencias de que está en lo cierto, en relación con un principio que él postula hace años, o sea, que las poblaciones de neuronas, y no una única neurona, constituyen las unidades funcionales del cerebro. Ligados a esos experimentos, recientemente, neurocirujanos de la Universidad Duke se reunieron con colegas del hospital SirioLibanés, en un workshop en São Paulo, para entrenarlos en una técnica con electrodos que otorga indicaciones más precisas y en menor tiempo acerca de que áreas deben ser removidas para evitar los desagradables síntomas de la enfermedad. Como todo eso es hecho con el paciente completamente despierto, es posible observar también respuestas del paciente que conducen a principios completamente inesperados. “Por ejemplo, ahora sabemos que con 300 células apenas resulta posible producir un comportamiento motor complejo”, cuenta Nicolelis. Está claro, dice él,“que se precisa un determinado número de neuronas para sustentar cualquier comportamiento, pero en lugar de miles, es posible que sólo centenas consigan dar cuenta de la tarea”. En realidad, de modo simplificado, lo que Nicolelis ha propuesto es, primero,

30

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

Page 30

que la unidad funcional del cerebro no es la neurona, sino una población de ellas. En segundo lugar,que esa población no está conformada siempre con los mismos elementos, su constitución cambia a cada momento, o sea, determinadas neuronas son convocadas en tal momento para la tarea de mover un brazo y, más adelante, otras, y no las mismas, pueden ser llamadas a repetir la tarea. Por eso pueden encontrarse rastros del comportamiento motor en zonas del cerebro que en principio nada tienen que ver con el movimiento. “En otras palabras, el sistema es distribuido, flexible y nunca rígido”, resume. De cualquier modo, enfatiza, “el concepto de código distribuido no elimina el concepto de especialización. No son excluyentes”. Una propuesta que todo eso revela, es que tal vez, el cerebro humano contenga millones de neuronas como una especie de reservorio potencial para suplir a cada instante las necesidades de esas células para ejecutar cada comportamiento. Y más: a falta de células especializadas, otras pueden encargarse de esa tarea. Esa noción de las poblaciones de neuronas como unidad funcional del cerebro parece “muy sensata y muy inteligente” para el neurólogo Iván Izquierdo, quien, así como Nicolelis, se encuentra entre los brasileños más citados en la literatura científica.“Resulta evidente que en algunos aspectos una célula es una unidad, pero no desde el punto de vista funcional”, dice. Muy respetado por sus estudios de la memoria y los mecanismos de su consolidación, Izquierdo se encuentra en este momento ultimando el análisis de la colaboración con el grupo del IINN para estudios de neurofisiología, neuroquímica y neurofarmacología en ancianos.“Estamos aguardando recursos que provienen del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y vamos a trabajar con animales como modelo: ratones transgénicos”. Expresa su deseo de que el instituto de Natal tenga éxito y se transforme en un importante polo de captación de científicos del sur y del centro del país. Luiz Eugênio Mello también considera muy interesante la idea de las poblaciones neuronales.“Parece tener sentido, pero las demostraciones cabales resultan difíciles, incluso por la propia cuestión de las poblaciones fluctuantes”. Él imagina un modelo donde existen esas neuronas fluctuantes, pero al mismo tiempo relacionadas con un núcleo restricto, especializado y siempre en acción. En cuanto a la apli-

PESQUISA FAPESP

Un principio que Nicolelis postula desde hace años, es que los grupos de neuronas, y no cada neurona, constituyen las unidades funcionales del cerebro


12/12/07

16:42

Page 31

RITA SINIGAGLIA-COIMBRA/UNIFESP

22-31_Neurociencia_132_Es

Poblaciones fluctuantes: distintos grupos de células nerviosas pueden controlar una misma acción en momentos diferentes

cación real en brazos robóticos y otras prótesis, él dice que avizora un gran futuro “si se logra superar algunos obstáculos”. Por ejemplo, si el implante fuera colocado íntegramente dentro de la cabeza para evitar infecciones. Si el mismo pudiera ser accionado sin hilo, “con ondas de radio por ejemplo, como se intenta”. Miguel Nicolelis muestra un video optimista sobre el instituto, cercano al río Potengí, afluente del Jundiaí. Ante la pregunta de por qué en Natal, él responde “porque si consiguiésemos hacerlo, quedaría claro que institutos de esa clase pueden ser creados en cualquier lugar de Brasil”. En las paredes próximas a su computadora hay muchas portadas de revistas, desde The Journal of Neuroscience hasta IstoÉ, de las más especializadas y científicas hasta las más generales. En la caminata por el campus para llegar al otro laboratorio, en el medio del frío ya intenso del fin de la tarde, él comenta acerca del libro orientado al público general que trata la historia de sus experiencias, que precisa terminar para su publicación a comienzos de 2008, y de otros dos, más científicos.“Lo que deseo es presentar una teoría más completa de la interacción del cerebro con la tecnología que nuestra cultura está creando. Eso quizás ayude a explicar una serie de fenómenos que no se restringen a un cerebro, pero se emparentan con la idea de múltiples cerebros interactuando.Y yo defiendo el que tal vez, algunos comportamientos sociales se encuentren definidos a imagen y semejanza de como funcionan naturalmente los cerebros”. Es una idea audaz. Acerca de las inversiones en la Universidad Duke, Nicolelis dice que hay invertidos en sus dos laboratorios, alrededor de 40 millones de dólares. ¿Y en Natal? Con seguridad, ya sobrepasa los 25 millones de dólares inicialmente estimados.Y, en la dirección de uno de los 20 grupos internacionales de neurociencia de punta, él sueña con un instituto virtual del cerebro, integrado por muchas unidades esparcidas por el mundo, una ciencia construida horizontalmente en colaboración, ajena a la geografía, basada en la interacción de los talentos. Una especie de archipiélago del conocimiento, combatiendo la pobreza en movimiento – la miseria neolítica, como dice Sidarta. Sueña con otros institutos de investigación en el Nordeste. Soñar ese que, conforme a la hipótesis de investigación de Sidarta, tal vez consista en simular futuros posibles sobre la base de un pasado recordado. ■

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

31


31-37_magnetismo_131_es

12/12/07

20:26

Page 32

> PSIQUIATRÍA

El magnetismo

contra la depresión

Una técnica experimental que resulta eficiente para tratar trastornos psiquiátricos severos R ICARD O Z ORZET TO Publicado en enero de 2007

A

Ana Paula le cuesta recordar cuándo fue la última vez en que vio sonreír a su madre. Desde que sufrió su primera crisis de depresión, hace casi 20 años, María se pasa los días triste, acostada en el sofá barruntando los pensamientos que brotan de un mundo siempre gris. Ya experimentó todos los tipos de antidepresivos conocidos, pero ninguno fue capaz de poner fin a la apatía que aún hoy la acompaña y la hace abandonar el trabajo en la empresa de la familia en la zona metropolitana de São Paulo. Útiles en la mayoría de los casos, los medicamentos, en el caso de María, a lo sumo postergaban la próxima recaída. En la última, hace seis meses, los médicos tuvieron que recurrir a la aplicación de descargas eléctricas en el cerebro del paciente bajo anestesia general, la electro-convulsoterapia, más cono-

cida como electrochoque –tratamiento considerado como uno de los más eficaces para los casos más graves, aunque estigmatizado por ya haber sido aplicado de modo cruel y usado hasta como técnica de tortura contra presos. Ese tratamiento puede ayudar a restablecer el funcionamiento normal de las células nerviosas, aunque generalmente cause una pérdida de memoria pasajera, que puede durar desde algunos días hasta meses. Como ni las descargas eléctricas resutaron eficaces, en noviembre María inició en el Instituto de Psiquiatría de la Universidad de São Paulo (IPq/USP) una terapia contra la depresión que en los últimos años viene despertando el interés de psiquiatras y neurólogos de todo el mundo: la estimulación magnética transcraniana repetitiva (EMTr), una secuencia de impulsos magnéticos intensos capaces de estimular o inhibir la actividad del tejido nervioso. Hasta hace poco tiempo atrás restringida exclusivamente a experimentos científicos, la EMTr parece producir los mismos efectos que la electro-convulsoterapia en el tratamiento de la depresión: reajusta el funcionamiento de determinadas regiones del sistema nervioso central, pero con menos efectos indeseables. El Instituto de Psiquiatría de la USP liberó el uso de la EMTr para el tratamiento de la depresión en octubre de 2006, después de que el equipo del psiquiatra Marco Antonio Marcolin la testó experimentalmente por casi seis años contra la depresión y también en el tratamiento de dolores crónicos, de algunas formas de alucinación comunes en la esquizofrenia y en la recuperación del accidente vascular cerebral.


12/12/07

20:27

Page 33

IMÁGENES FUNDACIÓN IBERÊ CAMARGO

31-37_magnetismo_131_es

Ciclistas, 1989, óleo sobre tela de Iberê Camargo: autonomía y movimiento

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

33


31-37_magnetismo_131_es

12/12/07

20:27

Page 34

cia de impulsos, repetida 23 veces. “Mi madre sale de las aplicaciones conversando, y no callada como antes”, dice Ana Paula. “Me quedé sorprendida con el cambio de humor.” A cada estallido, una corriente eléctrica de algunos milisegundos e intensidad altísima (hasta 5 mil amperes) pasa por la bobina. La rápida secuencia de conecta - desconecta produce fluctuaciones en un campo magnético que atraviesa el cráneo y genera una corriente eléctrica de bajísima intensidad en un área específica de la corteza, la capa más superficial del cerebro. A pesar de baja, esa corriente eléctrica es suficiente para disparar la transmisión del impulso nervioso de una célula a otra, explica el físico Oswaldo Baffa Filho, de la USP en Ribeirão Preto, que hace investigaciones en esa área.

Estudios de la serie Ciclistas, de 1990, Iberê Camargo

Reprogramando neuronas - Tanto la

Actualmente el instituto analiza como pedir la inclusión de la EMTr en la lista de procedimientos pagos por el Sistema Único de Salud para tratar la depresión, a fin de ofrecerla gratuitamente a un mayor número de personas. Aprobada para esa finalidad solamente en Canadá, en Australia, en Nueva Zelanda, en Israel y en algunos países de Europa, esa terapia aún es cara: cuesta 300 reales cada una de las 20 aplicaciones necesarias para el tratamiento agudo de la depresión, problema que una de cada diez personas puede presentar a lo largo de la vida. En general es hecha una sesión por día durante un mes. Quince días después del inicio del tratamiento, Ana Paula ya notaba las primeras señales de recuperación de la madre. La dosis del antidepresivo que Maria aún toma bajó un cuarto de la inicial y el equipo de Marcolin comenzaba a suspender el sedante que ella usaba para dormir. La aplicación es realmente tranquila. En la mañana del 6 de diciembre, en una pequeña sala en el primer piso del instituto, la psiquiatra Maria do Carmo Sartorelli aproxima una bobina en forma de 8, del tamaño de una mano abierta, del lado izquierdo de la cabeza de Maria, sentada en una silla reclinada. En seguida se oye una serie de chasquidos rápidos durante diez segundos. Siguen 20 segundos de silencio y se dispara una nueva secuen34

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

EMTr como el electrochoque funcionan con base en el mismo principio físico – el paso de corriente eléctrica por el encéfalo, el conjunto de estructuras del sistema nervioso central que incluye el cerebro. Pero hay también diferencias importantes entre esos dos recursos. Las principales son la intensidad y el alcance de la corriente eléctrica aplicada al sistema nervioso central. Mientras la EMTr genera corrientes de unos pocos miliamperes en un área restringida del cerebro, la electro-convulsoterapia produce corrientes cerca de mil veces más altas, de hasta 2 amperes, que atraviesan todo el encéfalo y originan convulsiones semejantes a las observadas en la epilepsia – el paciente no siente las convulsiones ni se recuerda de ellas porque pasa todo el tiempo anestesiado. Independientemente de la técnica usada, se cree que ese pase de corriente eléctrica reprograme algunos genes de las células nerviosas, haciéndolas retomar el funcionamiento adecuado, así como los medicamentos antidepresivos. En el tratamiento de la depresión el blanco de la EMTr es una región del cerebro localizada en el lado izquierdo de la cabeza, al lado de la sien y arriba de los ojos. Allí está la llamada corteza prefrontal dorso lateral, una región del tamaño de una moneda de diez centavos asociada a la memoria de corto plazo, al raciocinio lógico y a la evaluación de metas que se desea alcanzar. En geral, esa región

PESQUISA FAPESP


31-37_magnetismo_131_es

12/12/07

20:27

se encuentra menos activa en los portadores de depresión que en las demás personas, independientemente del origen del problema – sea la depresión consecuencia de factores genéticos, hormonales o ambientales. Según Marcolin, quien pasa por las sesiones de EMTr en general no siente nada, aunque pueda presentar un leve dolor de cabeza o contracciones en el cuero cabelludo, que generalmente terminan en cuanto el aparato es desconectado. Fue esa casi total ausencia de efectos indeseables lo que llamó la atención de Marcolin hace casi diez años y lo motivó a dar una viraje en su línea de investigación. Al ver los resultados de los primeros experimentos, abandonó su especialidad, las interacciones entre las drogas psiquiátricas con otros medicamentos, para investigar si la EMTr sería verdaderamente eficiente en el combate a la depresión y otras enfermedades que acostumbran quitar a las personas el control sobre la razón y sus propias vidas. Además de los estudios internacionales, dos experimentos conducidos en la USP testifican esos beneficios y ayudan a fundamentar la decisión del Instituto de Psiquiatría de liberar la EMTr para el tratamiento de la depresión – en especial, los casos en que ni los medicamentos ni las terapias psicológicas producen más el efecto deseado. El más reciente de esos trabajos, publicado en diciem-

Page 35

bre en el International Journal of Neuropsychopharmacology, muestra que la EMTr es tan eficiente como la electroconvulsoterapia para amenizar las señales de la depresión que insiste en no ceder, llamada depresión refractaria. El psiquiatra Moacyr Rosa, del equipo de Marcolin, seleccionó 42 personas con edad entre 18 y 65 años, todas con depresión refractaria, para recibir uno de los dos posibles tratamientos: EMTr o electroconvulsoterapia. De manera aleatoria, Rosa trató a la mitad de ese grupo con cinco sesiones semanales de EMTr durante un mes, mientras la otra mitad pasó por 12 aplicaciones de electro-convulsoterapia en el mismo período. A lo largo del estudio, Rosa midió el grado de depresión en tres ocasiones por medio de una escala que va de 0 a 40 puntos – la puntuación inferior a 7 indica ausencia de depresión y la superior a 22 confirma depresión severa, estadio en que generalmente surgen cambios brutales de comportamiento: se pierde el sueño o,contrariamente,se duerme demás con frecuencia; se come exageradamente o se pierde el hambre casi por completo; el deseo sexual desaparece y es común que surja el deseo de quitarse la propia vida.

Otros beneficios - Después de la segun-

da semana de tratamiento, la puntuación de los participantes de los dos grupos había bajado de 32 a aproximadamente 25, como promedio. Quince días más tarde la severidad era aún menor, cerca de 15, depresión considerada de moderada a leve. De modo general, 40% de las personas que recibieron electroconvulsoterapia y mitad de las que pasaron por sesiones de estimulación magnética respondieron bien a la terapia – para los médicos, eso significa que habían reducido al menos la mitad de las señales de depresión que presentaban en el inicio del estudio. Al final de la investigación, 20% de las personas del primer grupo y 10% del segundo ya no eran más consideradas deprimidas.“La proporción de participantes que mejoró es considerada pequeña, pero es necesario recordar que los casos que llegan al Instituto de Psiquiatría de la USP son siempre de extrema gravedad”, dice Marcolin. Lo más importante, como ese trabajo demostró, es que la EMTr produjo una mejora semejante a la electro-convulsoterapia, que exige la aplicación de anestesia general en cada una de las tres sesiones realizadas por semana. Fue un efecto relevante, pero no el único.

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

35


12/12/07

20:27

Page 36

MIGUEL BOYAYAN

31-37_magnetismo_131_es

Aplicación: bobina dispara corriente eléctrica de alta intensidad por milisegundos

Dos años antes el equipo de Marcolin había descubierto otro beneficio de la EMTr: la excitación de determinadas regiones del cerebro por medio de impulsos magnéticos rápidos e intensos acelera la acción de los medicamentos antidepresivos. El psiquiatra Demetrio Ortega Rumi, de la USP, recetó para 46 personas con depresión profunda una terapia de cinco semanas a base de amitriptilina, uno de los antidepresivos más eficientes para restablecer el equilibrio de los mensajeros químicos del sistema nervioso central, que, se cree, se encuentran en niveles inferiores al deseado en la depresión. Al inicio de la segunda semana, Rumi separó a los participantes del estudio en dos grupos: la mitad recibió 20 sesiones de EMTr y el restante pasó por un número igual de sesiones de estimulación inactiva, en que la bobina posicionada sobre la cabeza hacía los mismos estallidos, pero no generaba ningún campo magnético – durante el experimento ninguno de los grupos sabía cual tratamiento había recibido. El efecto de la estimulación verdadera fue evidente. Rumi observó que ya en la primera semana la intensidad de la depresión había bajado: pasó de 32 para cerca de 20 puntos, como promedio, entre aquellos tratados con la bobina activa, mientras en el otro grupo la escala aún marcaba depresión profunda – cerca de 30 puntos. Al final de la cuarta semana casi todos los integrantes que recibieron 36

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

la estimulación verdadera habían mejorado bastante: la mitad ya no estaba más deprimida y el restante tenía depresión leve. Solamente 12% de los pacientes sometidos a la estimulación simulada se libraron del problema con el medicamento, según resultados publicados en 2005 en la Biological Psychiatry. Antes de los antidepresivos – En la

Universidad Vita-Salute, en Milán, Italia, el equipo de Raffaella Zanardi observó efectos semejantes de la EMTr en personas tratadas con otros tres antidepresivos más modernos: escitalopram y sertralina, que inhiben la recaptación del neurotransmisor serotonina; y venlafaxina, que impide la recaptación de la serotonina y de la noradrenalina. En ese estudio, detallado en artículo del Journal of Clinical Psychiatry de diciembre de 2005, los participantes que recibieron aplicaciones de impulsos magnéticos verdaderos mejoraron más rápidamente de lo que los tratados con estimulación inactiva, aunque al final del estudio todos no presentasen más depresión. “Esos datos sugieren que la estimulación magnética anticipa la acción del antidepresivo, que en general lleva de dos a cuatro semanas para producir el efecto deseado”, dice Marcolin. No todos concuerdan con Marcolin. Los más cautelosos creen que aún puede ser temprano para liberar a EMTr para tratar la depresión. Quien prefiere espe-

PESQUISA FAPESP

rar más recurdam que, hasta el momento, los estudios incluyeron un número relativamente pequeño de participantes, de 40 a 60 personas, y duraron solamente unas pocas semanas. Pero esa situación comienza a cambiar con la conclusión de estudios con mayor número de pacientes. Al inicio de diciembre la psiquiatra Sarah Lisanby, de la Universidad de Columbia y del Instituto Psiquiátrico Estadual de Nova York, presentó en el encuentro anual del Colegio Americano de Neuropsicofarmacología la conclusión de un estudio con 301 portadores de depresión acompañados en 24 centros de los Estados Unidos, Canadá y Australia. En ese ensayo financiado por la Neuronetics, una de las empresas que fabrican equipamientos de EMTr, los participantes no recibieron antidepresivos por cuatro semanas y la mitad fue tratada con estimulación magnética transcraniana, mientras la otra parte recibió estimulación falsa. Los índices de mejoría fueron más expresivos en el primer grupo. En la opinión de Sarah, esos datos corroboran los efectos antidepresivos de la EMTr, comparables a los obtenidos con los medicamentos antidepresivos en el tratamiento de personas con depresión moderada y cierta resistencia a los medicamentos. “Pero esa eficacia aún es menor que la obtenida con la electro-convulsoterapia”, dice la psiquiatra, jefe de la División de Estimulación Cerebral y Modulación Terapéutica de la Universidad de Columbia, en Nueva York. El resultado de ese estudio fundamentó un pedido de reevaluación de la EMTr enviado a la Food and Drug Administration (FDA), la agencia estadounidense reguladora de alimentos y medicamentos. Al final de este mes de enero, especialistas de la FDA deberán reunirse para evaluar las evidencias más recientes de seguridad y eficacia de la EMTr, antes de decidir si aprueban el uso ampliado en los Estados Unidos, donde es utilizada aún en modo experimental. Aún hay mucho que investigar sobre la EMTr. Los primeros experimentos indicando su acción antidepresiva fueron publicados por el neurólogo Alvaro Pascual-Leone, de la Universidad Harvard, Estados Unidos, sólo en 1996, un siglo después de que el médico y físico francés Jacques-Arsène D’Arsonval haya intentado por primera vez usar el magnetismo para cambiar el estado de humor de una persona. Por ahora, no se sabe ciertamente si


31-37_magnetismo_131_es

12/12/07

20:27

la corteza prefrontal dorsal lateral es la región más indicada para las aplicaciones de EMTr o si otras áreas del cerebro producirían mejor resultado. También se cuestionan la intensidad y la frecuencia de los impulsos más adecuados. Al inicio la aplicación de esa técnica causó algunas crisis epilépticas en personas con depresión y en otras saludables, que participaron en los experimentos. Adriana Conforto, del Departamento de Neurología de la USP, investigó en la Universidad de Berna, Suiza, el efecto de diferentes técnicas para definir la sensibilidad individual a ese tipo de tratamiento, con el propósito de determinar la dosis específica, eficaz y segura para cada persona. La frecuencia y la intensidad de la estimulación son otros dos parámetros que definen el uso seguro de esa terapia.“La asociación de técnicas de neuronavegación y neuroimagen funcional tiene un gran potencial para el uso terapéutico de la estimulación magnética transcraniana de forma segura y más eficaz”, comenta Adriana. En Ribeirão Preto, los físicos Oswaldo Baffa, Dráulio Araújo y André Cunha Perez trabajan con el neurólogo João Leite para solucionar otro problema: cómo encontrar la localización más adecuada para posicionar la bobina de EMTr sobre la cabeza. Ellos intentan crear un programa de computador que lea imágenes de resonancia nuclear magnética del cerebro y auxilie en el posicionamiento de la bobina de forma precisa en áreas como el córtex pre-frontal. “Es crucial que las cosas se hagan bien”,comenta Pascual-Leone,de Harvard. “Tomamos mucho cuidado en el control de la calidad, de la seguridad y de la indicación del uso.” El equipo del IPq, en São Paulo, trabaja en el desarrollo de directrices que orienten las aplicaciones de la EMTr para hacer el mantenimiento del tratamiento, después de que la depresión fue inicialmente controlada. El camino es largo, pero prometedor, recuerda el equipo del neurólogo español Jaime Kulisevsky, en un artículo del 2003 evalúa el uso de la EMTr contra la depresión:“Muchos tratamientos clínicos usados hoy en la psiquiatría fueron desarrollados lentamente, a través de un proceso inicial de aprobación entusiástica seguido de su casi desaparición para volver nuevamente al uso clínico amplio y sensato”. ■

Page 37

El polémico electrochoque Cuando aplicaron el primer eletrochoque en 1938, mucho antes de que surgieran los medicamentos psiquiátricos, los médicos italianos Ugo Cerletti y Lucio Bini creían que la inducción de convulsiones cerebrales semejantes a las observadas en la epilepsia curarían los trastornos mentales porque una persona con epilepsia no podría sufrir también de esquizofrenia. Más tarde se descubrió que esa idea era falsa, pero se comprobó que el eletrochoque, usado bajo condiciones adecuadas, puede tratar la depresión profunda y otros trastornos como la esquizofrenia. Casi 70 años después de haber sido aplicado por primera vez, el eletrochoque continúa siendo una de las terapias médicas más polémicas de todos los tiempos. Pero comparar el eletrochoque aplicado hoy en los hospitales a lo que era hecho hasta el inicio de la década de 1980 es lo mismo que igualar las cirugías actuales

a aquellas en que los buenos cirujanos eran los que cortaban lo más rápido posible para que no se sintiera dolor. Las sesiones de eletrochoque de hoy están lejos de las escenas de películas como Un extraño en el nido, en que los personajes salen completamente inutilizados después de tomar choques mucho más intensos que los de hoy — y sin anestesia. Actualmente los médicos usan anestesia general y aplican relajantes musculares antes de iniciar el tratamiento: una secuencia de brevísimas descargas eléctricas, con 1 a 2 milésimas de segundo de duración, provoca una convulsión registrada por medio de un electroencefalograma. La anestesia impide que se sienta dolor y el relajante evita la contracción de los músculos durante la convulsión, evitando posibles heridas. Además de esos cuidados, quien pasa por un eletrochoque recibe oxígeno y permanece bajo monitoreo cardíaco.

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

37


38-43_Diabetes_135_Es

12/12/07

17:06

Page 38

>

Tratamiento experimental con quimioterapia y células madre libra 14 pacientes de las inyecciones de insulina M ARCOS P IVET TA Publicado en mayo de 2007

El día 13 de mayo del año pasado el odontólogo Jaider Furlan Abbud, poblador de la localidad paulista de Pontal, ubicada 30 kilómetros de Ribeirão Preto, cumplió 31 años. Era un sábado y, como casi siempre ocurre en esas fiestas, el cumpleañero exageró un poco en la comida, sobretodo en los dulces. El domingo, al entrar en el baño, tuvo una sorpresa: el inodoro estaba rodeado de hormigas. Era una señal clásica de que allí alguien, él probablemente, estaba con exceso de azúcar en la orina. El lunes fue al médico y sus sospechas se confirmaron. Tenía diabetes tipo 1, también llamada diabetes juvenil o insulinodependiente. Todavía desconfiado ante el diagnóstico, consultó a un segundo especialista.Y la respuesta fue la misma que la del primero. Para controlar la enfermedad, tendría que tomar durante toda la vida inyecciones diarias de insulina, la hormona responsable de eliminar la glucosa de la sangre, que su páncreas dejara de producir en razón del ataque inflamatorio característico de ese tipo de diabetes. La desagradable rutina de los pinchazos tenía que incorporarse inmediatamente a su vida cotidiana.“No lo podía creer”, recuerda el dentista. El día 29 de julio del año pasado, menos de dos meses después de haber recibido el diagnóstico, Jaider dejó el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto, dependiente de la Universidad de São Paulo, 13 kilos más delgado. Pero estaba muy feliz: ya no necesitaba más las dos ampollas diarias de insulina para controlar la enfermedad. Se sometió a un agresivo y caro tratamiento experimental contra la diabetes tipo 1, que junta penosas sesiones de quimioterapia con drogas que deprimen el sistema inmunológico y a un autotransplante de medula ósea, y su páncreas volvió a producir insulina. Casado y sin hijos, el odontólogo ahora está hace más de nueve meses libre de las inyecciones y es uno de los 15 brasileños con edades entre 14 y 31 años que, desde noviembre del 2003 a julio del 2006, experimentaron la terapia, totalmente desarrollada por un equipo del Centro de Terapia Celular (CTC) de la universidad. Todos los pacientes –con excepción de uno, justamente el primero que se sometió al tratamiento y usó un esquema terapéutico a base de corticoides, diferente del empleado en los demás– obtuvieron resultados positivos.Volvieron a producir insulina. “No podemos hablar de cura de la diabetes. Todavía tenemos que observar a los pacientes por mucho tiempo para ver si los efectos se mantienen y hacer estudios con mas personas”, afirma el inmunólogo Júlio Cesar Voltarelli, principal idealizador de esta línea de investigación.“Pero nuestro trabajo tendrá un impacto muy grande en el área.” Fue ese aparente éxito del inédito abordaje terapéutico – el adjetivo aparente se justifica porque, todavía no se sabe si los beneficios son temporales o duraderos – lo que hizo a un equipo de investigación del CTC, uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids) financiados por la FAPESP, llegar a un artículo científico de nueve páginas en la edición de 11 de abril del Journal of the American Medical Association (Jama), una de las revistas médicas de mayor prestigio. El periódico reconoce la primacía del trabajo y lo comenta en un editorial. “El estudio de Voltarelli es el primero de muchos intentos de terapia celular que probablemente será probada para detener el avance de la diabetes del tipo 1”, afirma, en el editorial de Jama, Jay S. Skyler,

ALFRED PASIEKA/SCIENCE PHOTO LIBRARY/LATIN STOCK

diabetes Una apuesta audaz contra la

MEDICINA


ALFRED PASIEKA/SCIENCE PHOTO LIBRARY/LATIN STOCK

38-43_Diabetes_135_Es

12/12/07

17:07

Page 39

Cristales de insulina: hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre no es producida por diabéticos del tipo 1


17:08

Page 40

del Instituto de Investigación en Diabetes de la Universidad de Miami. Merece una nota también la constatación de que el experimento fue esencialmente hecho por brasileños.“Es una contribución nacional a la investigación en diabetes”, comenta Marco Antonio Zago, coordinador del CTC. De los 13 autores del artículo en Jama, 11 son de la USP de Ribeirão Preto y solamente dos colaboradores del exterior. Hay muchas cuestiones pendientes en el tratamiento experimental en examen en la USP de Ribeirão Preto –y los propios investigadores no niegan esas incertidumbres. ¿Qué hace a la terapia combinada, aparentemente, funcionar? ¿Los pacientes retomaron la producción de insulina en razón de la quimioterapia o del auto-transplante de médula? ¿O en consecuencia de la sinergia entre ambos procedimientos? Todavía no se sabe. Y es justamente por eso que los brasileños quieren continuar las investigaciones. “Ese primer estudio tiene un carácter exploratorio”, dice Voltarelli. O sea, el tratamiento, todavía está envuelto en misterios, a ejemplo de la propia génesis de la diabetes del tipo 1. A pesar de la existencia de factores genéticos favorables a su ocurrencia, la enfermedad se manifiesta en el organismo en razón del contacto con algún elemento externo que provoca la disfunción del sistema inmunológico. El problema es que, hasta hoy, nadie consiguió descubrir qué provoca que las células de defensa del cuerpo humano agredan a la región del páncreas que fabrica la insulina.Y lo peor es que puede haber más de un elemento externo que detone todo el proceso. Se especula, aún sin ninguna prueba, que la inflamación pueda ser causada por virus, radicales libres, leche de vaca, entre otros agentes. La búsqueda de un tratamiento contra la diabetes tipo 1 que prescinda de las incomodas inyecciones diarias de insulina es comprensible. Aunque responda por como máximo 10% de la población total de diabéticos, estimada en 200 millones de personas en el mundo y unos 10 millones en Brasil, los pacientes que dependen de insulina son los casos más graves. En individuos con diabetes del tipo 2 y en la diabetes de gestación, que acomete temporalmente a algunas mujeres durante la gestación, la enfermedad puede en general ser controlada solamente con dietas y ejercicio físico. En la dia40

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

betes juvenil, que acostumbra aparecer en la infancia o en el inicio de la vida adulta, esas medidas no bastan. El combate de la patología requiere necesariamente las dosis externas de insulina. Caso contrario, el enfermo puede morir rápidamente. La insulina es esencial para la vida, pues retira glucosa de la sangre y la lanza para dentro de las células, en donde se transforma en energía. Los síntomas de las tres formas de diabetes son los mismos, a pesar de ser normalmente más agudos en los pacientes del tipo 1: mucha sed, deseos constante de orinar, pérdida de peso sin estar de dieta, visión nublada, cansancio y dolores en las piernas. Tres años sin insulina - los números que

atestiguan el éxito del experimento brasileño son elocuentes. Uno de los enfermos que hicieron el tratamiento ya está sin tomar insulina hace 37 meses. Más de tres años. Otros cuatro no ven las agujas hace por lo menos 23 meses y siete están libres de las inyecciones hace ocho meses. En dos casos el tratamiento experimental no produjo resultados inmediatos. Sin embargo, más de un año después de haberse sometido a la terapia, esos diabéticos también dejaron de ser dependientes de las dosis externas de la hormona. Entre los 14 pacientes que respondieron a la terapia, solamente uno presentó una recaída, tuvo una virosis y volvió a recibir inyecciones de insulina. Los efectos colaterales del nuevo abordaje terapéutico, aunque agresivo, fueron, por momentos, flexibles: un enfermo tuvo neumonía y dos, disfunciones endocrinas. Pero, para que la doble quimioterapia y el auto-transplante de células madre tengan la oportunidad de funcionar, los investigadores creen que es necesario seleccionar bien a los pacientes que serán sometidos al experimento. Todos los individuos que, de alguna forma, se beneficiaron del esquema terapéutico habían recibido el diagnóstico formal de diabetes del tipo 1 como máximo seis semanas antes del comienzo del tratamiento. Eran personas en el inicio de la diabetes. Ese tipo de selección tiene una justificación científica. En los estadios iniciales de la enfermedad, los investigadores creen que todavía resta una pequeña cantidad de células beta en los islotes de Langerhans, del páncreas, productoras de insulina. Con el avance de la enfermedad, esas células remanentes tendrán el mis-

CNRI/SCIENCE PHOTO LIBRARY/LATIN STOCK

12/12/07

MIGUEL BOYAYAN

38-43_Diabetes_135_Es


38-43_Diabetes_135_Es

12/12/07

17:08

mo fin de las demás: serán destruidas por la disfunción inmunológica que causa la diabetes del tipo 1. Las personas que participaron en el experimento en Ribeirão Preto todavía tenían, por ejemplo, entre 20% y 40% de las células beta normalmente presentes en un organismo sano. Partiendo de esa presuposición clínica, de que en el inicio de la enfermedad aún hay células del páncreas que pueden ser salvadas del ataque inflamatorio típico de la diabetes, los investigadores del CTC decidieron probar el tratamiento solamente en pacientes recién diagnosticados con la patología. De esa forma, dicen, que la terapia tendrá más chances de funcionar. El razonamiento es simple. Si las células beta aún no destruidas fuesen preservadas, el organismo, una vez libre de la disfunción inmunológica que agrede al páncreas, podrá multiplicarlas y, así, volver a la producción normal de insulina. Es lo que puede haber ocurrido con los enfermos que respondieron bien al tratamiento. Inédito en el mundo, el abordaje terapéutico usado en los 15 pacientes echa mano a altas dosis de quimioterapéuticos e inmunoterapéuticos (ciclofosfamida y globulina antitimocitaria), seguidas de un transplante de células madre hematopo-

Page 41

éticas –capaces de diferenciarse y generar otros tipos de células, como las rojas de la sangre, las plaquetas y las blancas del sistema de defensa del organismo– que previamente habían sido retiradas de la médula ósea del propio individuo y conservadas en nitrógeno líquido. Ese segundo procedimiento es conocido como transplante autólogo de médula ósea (o autotransplante), desprovisto de cualquier riesgo de rechazo. Por lo tanto, el tratamiento experimental promueve un ataque doble a la diabetes, en un esquema semejante al usado en el combate a algunos tipos de cáncer, como ciertas leucemias. Primero, la quimioterapia destruye prácticamente todo el sistema inmunológico del paciente, fuente del problema inflamatorio que ataca y mata a las células beta del páncreas. Enseguida, la inyección intravenosa de las células madre hematopoéticas tiene como objetivo acelerar la reconstrucción del sistema inmunológico del paciente. O mejor, de un nuevo sistema inmunológico que, por motivos aún no conocidos, parece no presentar la disfunción inflamatoria que ataca a las células beta.“Es como si volviesen al punto de partida las defensas del organismo y el pa-

ciente volviera a tener el sistema inmunológico de un niño”, dice Voltarelli, que también prueba terapias con células madre en otras enfermedades auto-inmunes, como lupus y esclerosis sistémicas. Por eso, quien se somete al tratamiento, además de perder los cabellos, tener vómitos y otras incomodidades, necesita tomar de nuevo todas las vacunas. Al final, la “memoria” de su sistema inmunológico fue aparentemente borrada o se encuentra al menos dormida. Los resultados alentadores, aunque preliminares, del tratamiento experimental contra la diabetes tipo 1 fueron noticia en el mundo. Para bien y para mal. Reportajes y más reportajes sobre el estudio fueron hechos en Brasil y en el exterior, algunos en un tono al borde del sensacionalismo, como si los investigadores de la USP hubiesen anunciado la cura de la enfermedad, afirmación que nunca hicieron. Para mostrar sólo algunos ejemplos de los medios de información de prensa internacional, periódicos como el francés Le Monde, el británico Financial Times y el estadounidense The Wall Street Journal comunicaron el estudio. En esos reportajes surgieron algunos cuestionamientos con respecto a los re-

CNRI/SCIENCE PHOTO LIBRARY/LATIN STOCK

Detalle de las islotas de Langerhans en páncreas: células beta (en verde y naranja) producen insulina


38-43_Diabetes_135_Es

12/12/07

17:08

Page 42

Células madre hematopoyéticas (en amarillo): precursoras del sistema inmune

42

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

Efecto luna de miel - En líneas generales, el reportaje, que también dio espacio para la defensa a Voltarelli, pone en jaque si el tratamiento experimental produjo verdaderamente algún beneficio a los pacientes. Insinúa también que es más fácil probar nuevas y arriesgadas terapias con células madre en Asia y en América Latina, donde habría menos controles legales que en Europa y en los Estados Unidos. Kevan Harold, de la Universidad Yale (EE.UU.), uno de los investigadores oídos por la revista inglesa, dice que pacientes con diabetes del tipo 1 pueden pasar por una fase llamada “luna de miel”, en la cual vuelven, sólo temporalmente, a producir insulina. De acuerdo con ese razonamiento, el equipo brasileño estaría atribuyendo la reanudación de producción de la hormona en el páncreas a los efectos del tratamiento, pero todo no pasaría de una reacción pasajera y natural del propio organismo. Los investigadores del CTC rechazan ese tipo de argumentación. “No hay período de luna de miel que explique el hecho de que 14 de nuestros 15 pacientes hayan vuelto a producir insulina, algunos por más de años”, rebate el endocrinólogo Carlos Eduardo Couri, otro autor del artículo en Jama. “Sería mucha coincidencia”. Una de las opiniones contrarias al experimento brasileño escogidas por la New Scientist fue la de Lainie Ross Friedman, especialista en ética médica de la Universidad de Chicago, quien también habló a Pesquisa FAPESP. Su más aguda restricción tiene que ver con el asunto de incluir niños en el estudio.“Brasil es signatario de la Declaración de Helsinki (carta de principios éticos en la investigación científica patrocinada por la Asociación Médica Mundial), y en los primeros exámenes con la terapia no debería haber in-

STEVE GSCHMEISSNER/SCIENCE PHOTO LIBRARY/LATIN STOCK

sultados obtenidos por el equipo de Ribeirão Preto. Tal vez la materia más crítica haya sido la publicada en la edición de 21 de abril de la revista británica de divulgación científica New Scientist, un semanario de gran repercusión. Con un título una octava por encima de la realidad descrita por el equipo de CTC, en el cual usaba la expresión “cura de la diabetes con células madre”, el texto de la publicación dio voz a investigadores del exterior que lanzaron una serie de dudas, técnicas y hasta éticas, sobre el experimento brasileño.


12/12/07

17:09

cluido niños, solamente adultos”, afirma Lainie. “También debió haber habido un grupo de control (pacientes que reciben el tratamiento convencional de la diabetes tipo 1, cuya evolución clínica serviría de base para comparar la eficacia de la terapia alternativa).”Ocho de los 15 individuos que se sometieron al tratamiento tenían, en la época de la adopción del esquema terapéutico, menos de 18 años. Esos niños, a su modo de ver, sólo podrían participar del experimento en un segundo momento, cuando quedara demostrado claramente en adultos que la terapia alternativa es mejor que la convencional. Lainie aún considera el experimento muy peligroso para sus participantes y hace alusión a los riesgos crecientes de cáncer, infertilidad y hasta de muerte en razón de la adopción de un tratamiento tan agresivo contra la diabetes. También en Brasil hay investigadores que, en un tono más ameno, y sin quitar el mérito del estudio, tienen reservas del experimento de CTC.“Tengo profunda admiración por el trabajo osado y corajoso del doctor Julio”, expone Mari Cleide Sogayar, del Instituto de Química de la USP, otra estudiosa de la diabetes.“Pero el tratamiento propuesto representa un paso heterodoxo y es necesario evaluar bien su relación costo/beneficio.” El equipo de CTC es el primero en admitir los riesgos y las limitaciones del esquema terapéutico en estudio. Hace eso inclusive en el propio texto del artículo publicado en el Jama. Aun así, los científicos no se eximen de responder a las críticas y de defender la lisura ética del experimento. Según Voltarelli, el estudio clínico llenó todos los requisitos morales y jurídicos exigidos en el país y demoró más de un año para ser aprobado por la Comisión Nacional de Ética en Investigación (Conep), instancia del Ministerio de Salud que autoriza ese tipo de trabajo. “La Conep es más rigurosa que el FDA (órgano del gobierno de los Estados Unidos que vela por la calidad de los alimentos y medicamentos y regula los estudios clínicos)”, opina el inmunólogo del CTC, dando a entender que parte de las críticas de los investigares extranjeros se debe al hecho de que el estudio haya sido hecho por un grupo de fuera de los grandes centros de la ciencia mundial. Para él, el uso de menores de edad en el experimento se justifica, pues la enfermedad en los niños y en los adultos se

Page 43

MIGUEL BOYAYAN

38-43_Diabetes_135_Es

manifiesta de formas distintas. Voltarelli también cuenta que intentó constituir un grupo de control, pero no consiguió interesados en número suficiente.“Pero vamos a tener que formar un grupo de control en los próximos estudios”, admite. Sobre la cuestión de los problemas de salud que el tratamiento experimental puede causar en los pacientes, el equipo del CTC mantiene una política de total transparencia. “Hablamos de todo durante el proceso de selección de los candidatos al experimento, hasta de la posibilidad de muerte”, dice Couri. “Ella es mínima, pero existe. Eso tanto es verdad que la mayoría de los pacientes entrevistados prefirió no hacer la terapia.” Una de las grandes preocupaciones del equipo de CTC es no dar falsas esperanzas de cura a los diabéticos del tipo 1. Desde que los resultados positivos del experimento fueron divulgados en la prensa,Voltarelli recibe 200 correos electrónicos por día de pacientes interesados en someterse al esquema terapéutico. “Solo de los Estados Unidos son diez por día”, cuenta el inmunólogo. Los investigadores tienen conciencia de que el tratamiento experimental no representará la solución definitiva para la enfermedad. Además de las dudas que acechan sobre el mecanismo de acción de la terapia y por cuánto tiempo se extienden sus beneficios,Voltarelli recuerda que el tratamiento es muy caro y arriesgado para ser propuesto como procedimiento patrón para los millones de diabéticos de tipo 1 existentes en el mundo. Hoy cada paciente tratado en el estudio de la USP de Ribeirão cuesta entre 20 mil reales y 30 mil reales y tienen que quedarse por lo menos 20 días ingresados en una unidad de aislamiento, bajo cuidados intensivos en el centro de transplante de médula ósea. Por lo tanto los procedimientos necesarios para realizar la terapia en exámenes en el CTC solo pueden ser ejecutados en hospitales altamente especializados. El sueño de los investigadores es llegar a un tratamiento eficaz contra la diabetes, pero de carácter menos agresivo y dispendioso. Una de las esperanzas del equipo del CTC son las células madre mesenquimais, otro tipo de célula primitiva también encontrada en la médula ósea. Esas células parecen ser capaces de deprimir el sistema inmunológico.“Tal vez con ellas consigamos prescindir de la quimioterapia, la etapa más agresiva del tratamiento”, dice Voltarelli. ■

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

43


44-47_Malaria_129_Es

12/12/07

17:23

Page 44

> MALARIA

E

La variabilidad genética le permite al Plasmodium sortear las defensas del organismo humano

s como si tuviese mil ropas y máscaras. Cada dos días, cuando se reproduce en el interior de los glóbulos rojos de la sangre, el protozoario causador de la malaria consigue generar nuevas combinaciones de su material genético y así producir proteínas sumamente diversificadas que le permiten escapar de las defensas del organismo humano. Esta capacidad de recombinación genética, demostrada por un grupo de investigación de la Universidad de São Paulo (USP), tiene serias implicaciones en el desarrollo de vacunas contra esa enfermedad, porque las torna un desafío aún mayor. También hace que los síntomas puedan variar de una persona para otra, aunque de modo sutil, pero lo bastante como para hacer que esta enfermedad típica de países pobres pase sin ser detectada en un primer momento. Los análisis de campo que complementan las investigaciones hechas en el laboratorio indican que las personas se pueden volver resistentes a algunas de esas variaciones, pero sensibles a otras, sujetándose a contraer nuevas malarias con la misma intensidad de la primera vez. En uno de los laboratorios del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la USP, la bióloga Erika Hoffmann dimensionó esa variabilidad genética estudiando la MSP-2, una proteína abundante de la membrana de superficie del Plasmodium falciparum, el parásito causante de las formas más graves de paludismo, con convulsiones y pérdida de conciencia además de fiebre intensa. Su estudio, publicado en julio en la revista Gene, se basó en las muestras de sangre recogidas de ocho habitantes de Ariquemes, municipio del estado de Rondônia en que esa enfermedad era bastante común. Tal como ella verificó, esos hombres estaban infectados con, por lo menos, 44 variantes o cepas diferentes de Plasmodium falciparum, que traían nueve diferentes versiones de la proteína MSP2. Uno de ellos portaba nueve cepas, tan diferentes entre sí al punto de com-

C ARLOS F IORAVANTI

Maestro en

Publicado en noviembre de 2006

44

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

portarse como parásitos diferentes. Era una indicación de que tanto ese individuo como los otros, en menor intensidad, habían sido infectados con Plasmodium falciparum genéticamente bastante diferentes entre sí, aunque encontrados en un área con niveles de transmisión bastante bajos. La MSP-1, otra proteína común en la superficie del Plasmodium que es una de las principales candidatas a integrar una vacuna contra la malaria, también se modifica bastante y así deja de ser reconocida por el organismo. Es como si el laberinto, ya de sí perturbador, se ramificase más y más, sin hilo de Ariadna que lleve a una salida. Algunas cepas del parásito pueden ser más agresivas que otras, produciendo una enfermedad de gravedad variable o con síntomas diferentes. Puede surgir apenas un dolor de cabeza, diarrea y mareo en vez de los escalofríos y de la fiebre intensa que reaparece a cada 48 horas.“Por lo menos una parte de la respuesta del organismo depende del tipo específico de la cepa del parásito”, comenta el médico Marcelo Urbano Ferreira, coordinador de ese grupo del ICB. Si una persona nunca ha tenido contacto con una cepa, especialmente las más raras, la enfermedad tiende a ser más grave; si aparece una variación ya familiar al organismo, la malaria puede desarrollar los parásitos reproduciéndose inicialmente en el hígado y después en los glóbulos rojos de la sangre , pero sin ningún otro síntoma. “La posibilidad de que surjan infecciones sin síntomas o solamente con algunos síntomas, no necesariamente los más típicos, puede dificultar bastante el diagnóstico y el tratamiento de la malaria”, dice Ferreira. Otra razón por la cual la enfermedad podrá más fácilmente propagarse en silencio es que normalmente son las propias personas las que buscan a los servicios médicos cuando aparecen los síntomas, no irán a los puestos de salud y por lo tanto no recibirán tratamiento, sino que permanecerán in-


12/12/07

17:23

Page 45

MARCELO URBANO FERREIRA/USP

disfraces

44-47_Malaria_129_Es

Atrás del protozoario esquivo: el auxiliar de investigación Adamílson Luís de Souza recolecta sangre de Mercedes Andreatto da Silva, profesora de una comunidad rural de Acrelândia

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

45


44-47_Malaria_129_Es

12/12/07

17:23

Page 46

En contacto con la malaria

Médicos sin fronteras: investigadores visitan a habitantes de comunidades rurales y recolectan muestras de sangre donde

fectadas. Por esta razón, podrán infectar a los mosquitos que pueden transmitir la malaria en el caso de que piquen, en busca de sangre, y después piquen a otra persona. En un artículo de revisión publicado en mayo, José Rodrigues Coura y su equipo del Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro, estimaron que uno de cada cuatro casos de paludismo en el Amazonas sea asintomático y que por esta razón, dificulte el control de esa enfermedad. Se estima que el 40% de la población mundial, el equivalente a 2,4 mil millones de personas, está expuesta a la infección, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Cada año surgen de 300 millones a 500 millones de casos nuevos de malaria, la más diseminada de las enfermedades provocadas por parásito, que causan por lo menos 1,5 millones de muertes, principalmente de niños con menos de 5 años en el África, el continente más

afectado. En Brasil, el total de casos nuevos pasó de 50 mil por año hace tres décadas al nivel que mantiene hasta hoy, de 600 mil casos por año. Ese salto se debe a la apertura de carreteras, a la construcción de hidroeléctricas, a las migraciones internas, a la formación de asentamientos rurales y al crecimiento de las ciudades, que expresan los esfuerzos en poblar el territorio nacional. Por esa razón es que la malaria es hoy rara en los grandes centros urbanos y se concentra en el Amazonas, que responde por más del 90% de los casos registrados en la América del Sur. Respuestas variadas – De las investigaciones de este equipo del ICB emergió una complicación más: el organismo humano puede accionar mecanismos de defensa diferentes en respuesta a una cepa u otra. La médica Mônica da Silva Nunes, del grupo de Ferreira, evaluó como un tipo de células de defensa, a los

LOS PROYECTOS La adquisición de inmunidad contra P. vivax: un estudio longitudinal en una comunidad rural del Amazonas

La aproximación genómica y posgenómica al estudio de las malarias humanas por Plasmodium vivax y P. falciparum en el Amazonas brasileño

MODALIDAD

Línea Regular de Auxilio al Proyecto de Investigación

MODALIDAD

Proyecto Temático COORDINADOR

MARCELO URBANO FERREIRA — ICB/USP

COORDINADOR

HERNANDO DEL PORTILLO — ICB/USP INVERSIÓN

124.145,18 reales (FAPESP) y 20.000,00 reales (CNPq)

INVERSIÓN

3.087.101,23 reales (FAPESP)

46

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

linfocitos T, extraídos de muestras de sangre de habitantes de la zona rural de Acrelândia, municipio de Acre, reconocía seis variantes de MSP-1 del P. vivax, la especie que actualmente responde por la mayoría de los casos de malaria registrados en Brasil y en el sur y sudeste de Asia. Paralelamente, Melissa da Silva Bastos, bajo la orientación de Sandra Moraes-Ávila, del Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, investigaba si las variantes de la MSP-1 inducían a la producción de anticuerpos, que representan otra forma de defensa contra microorganismos. Comparando los resultados, ellas concluyeron que las regiones más variables de la MSP-1 son las que accionan las respuestas más intensas del organismo, produciendo más células de defensa o más anticuerpos. Las regiones más estables de esa proteína fueron las que menos movilizaron a los linfocitos T. Ya los estudios en marcha con la MSP-2 de Plasmodium falciparum, realizados en conjunto con Kézia Scopel y Erika Braga, de la Universidad Federal de Minas Gerais, sugieren que el hecho del organismo haber producido anticuerpos contra una cepa de esa proteína no significa necesariamente que conseguirá protegerse contra esta cepa las otras veces en que ella aparezca. Otra verificación es que el sistema de defensa reconoce algunas variantes, pero casi no da atención a otras. “Muchas veces una persona simplemente deja de reconocer la variante del parásito que la infecta”, dice Ferreira. “Por lo tanto, solamente una parte del vasto repertorio de variantes de MSP-2 es reconocida por el sistema inmune de individuos expuestos a la malaria en Brasil.”


12/12/07

17:23

Page 47

NATAL SANTOS DA SILVA/USP

44-47_Malaria_129_Es

sea necesario, hasta en la selva. Sólo paran el recorrido, muchas veces hecho en moto, cuando surgen las quemas

Y así, produciendo más células de defensa o más anticuerpos, el organismo reaccionará con mayor o menor rapidez en la intención de contener al parásito, que llega al hígado 30 minutos después de la picadura del mosquito transmisor. Allí, en el mayor órgano interno del cuerpo humano, después de diez días, cada célula genera otras 40 mil e invaden los glóbulos rojos que circulan por las venas y arterias. Durante la reproducción asexual del parásito, que tiene lugar en el interior de esas células de la sangre, la molécula de ADN, que carga los genes, crea otra copia de si misma. Aunque la molécula que se está formando y que debería ser idéntica a la original puede rebelarse y formar una agarradera, que hará que algunos tramos de ADN sean adicionados o perdidos. De este modo, las copias de ADN salen mayores o menores que la versión original. Y así se forma una diversidad genética aún mayor que la que puede surgir durante la reproducción sexual, que ocurre en el mosquito. Cada dos días cada célula del Plasmodium forma de ocho a 32 células, que rompen las membranas de los glóbulos rojos –es cuando surgen los picos de fiebre alta. Una de las peculiaridades de ese trabajo es la estrecha vinculación de la actividad de laboratorio con el campo. Mônica acompañó las reacciones de las células y de los anticuerpos a la MSP-1 trabajando en un laboratorio construido en el Centro de Salud de Acrelândia, municipio formado a partir de asentamientos rurales. Ella se mudó para allá en febrero de 2004 y hasta junio de 2005 estudió la malaria traída o adquirida por los 467 habitantes de un área

rural a 50 kilómetros de la ciudad. Durante su permanencia en esa y en otras regiones del Amazonas, un 63% de los habitantes ya había tenido malaria causada por el Plasmodium vivax y un 45,8% por el P. falciparum. Todos los días, Mônica recorría los puestos de salud detrás de casos recientes de fiebre, que también podría ser un síntoma de otras enfermedades, como el dengue. Inmediatamente después de la época de las lluvias, cuando los ríos bajan y se forman los charcos que sirven de criadero para los mosquitos transmisores, ella extraía sangre de 10 a 15 personas por día –cada infección, como se vería poco después, causada por parásitos genéticamente diferentes entre sí. Marcelo Ferreira, quien coordina el grupo y vivió en Rondônia por dos años, hace lo posible para que sus alumnos conozcan la malaria de cerca. “Podemos ir mucho más lejos en el trabajo científico si no tomamos la malaria apenas como un objeto de estudio, sino como algo que causa sufrimiento humano”, dice. Para él, es el trabajo de campo lo que podría también permitir más avances originales y una mayor competitividad a los grupos de investigación brasileños, ya que el Plasmodium falciparum, más común en África, ya está adaptado a la vida de laboratorio, mientras que el Plasmodium vivax, predominante en Brasil, aún no puede cultivarse in vitro. Desde agosto de 2005 es el acreano Natal Santos da Silva, médico infectólogo graduado en São Paulo, quien representa al equipo de la USP en Acrelândia. Él recorre en moto de 150 a 200 kilómetros por día, la mayor parte en

carreteras de tierra, para encontrar a los habitantes de la zona rural de Acrelândia que contrajeron malaria. Tan pronto como los encuentra, hace exámenes y extrae muestras de sangre durante un mes con el propósito de evaluar la eficacia de la cloroquina y de la primaquina, los dos medicamentos más usados contra el Plasmodium vivax, y de entender por qué la enfermedad reaparece después del tratamiento, a veces en un mismo mes. De los 78 habitantes de los que ya reunió material para estudio, 14 tuvieron hasta cuatro recaídas en un año; un niño de 2 años, que no entró en el estudio pero que él atendió, ya tuvo cuatro veces más. “Si conseguimos mostrar un patrón de resistencia del Plasmodium vivax podemos proponer cambios en la forma de tratamiento o hasta de los medicamentos”, comenta el médico, que trabaja con el apoyo de un equipo de control de la malaria de la Secretaría de Estado de la Salud de Acre. “Puede ser que los medicamentos no estén más funcionando de la forma adecuada, principalmente en las áreas de alto riesgo de transmisión.” En Brasil, recuerda él, la dosis patrón de primaquina –usado para combatir las formas iniciales del Plasmodium aún en el hígado en conjunto con la cloroquina, que elimina el parásito en los glóbulos rojos de la sangre– es la mitad de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Silva llegó para quedarse un año, pero debe continuar mucho más y ayudar a crear una base permanente de investigación, consolidando los vínculos con los habitantes y la atención médica en ese municipio. ■

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

47


48-51_Farmacologia_139_Es

12/12/07

> FARMACOLOGÍA

Directo al núcleo: células en división en el pulmón de un pequeño ratón doméstico se ponen verdes al producir la proteína fluorescente cuyo gen transportó la crotamina

17:29

Page 48


48-51_Farmacologia_139_Es

12/12/07

17:29

Page 49

El cartero de las células Una proteína del veneno de la serpiente cascabel penetra en las células en multiplicación y tiene potencial como transportadora de medicamentos y antitumoral Publicado en septiembre de 2007

ALEXANDRE Y IRINA KERKIS/ INSTITUTO BUTANTAN

H

ábil para encontrar personas talentosas, a quienes deja trabajando en libertad, el químico Tetsuo Yamane estructuró en Brasil un grupo de investigación, con ramificaciones ya en otros países, que en pocos años llevó a la detección de las propiedades bastante raras de una proteína del veneno de una serpiente típica de la sabana y de la vegetación agreste propia del nordeste del país conocida como ‘caatinga’, la cascabel. La crotamina, tal como se denomina a esa proteína, atraviesa la membrana celular y transporta genes u otras moléculas hacia el interior y hacia el núcleo de las células –no cualquier célula, solamente aquéllas que se están multiplicando. Por esta razón, dicha proteína puede usarse en diagnósticos de enfermedades, para conducir medicamentos y, a juzgar por los experimentos más recientes, para destruir tumores. Yamane, quien tiene actualmente 76 años, está al frente de un laboratorio de biotecnología en el Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (Ipen, por sus siglas en portugués) y en el Centro de Biotecnología de la Amazonia (CBA), y comenzó a crear nuevas vertientes para el estudio de la crotamina en 1993, cuando pensaba en regresar a Brasil, luego de 40 años viviendo en Estados Unidos.Aislada en la década de 1950 por el bioquímico José Moura Gonçalves, la crotamina ya había sido bastante estudiada, en razón de su capacidad de paralizar los músculos de roedores. Cuarenta años después parecía no esconder ya grandes enigmas –a no ser para un químico, hijo de japoneses, cuya audacia había sido nutrida día a día por la convivencia con científicos del nivel de Richard Feyman y Linus Pauling, durante su carrera de grado y posgrado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Y su capacidad de formular nuevas preguntas se perfeccionó aún más en el transcurso de los casi diez años de trabajo con los físicos del Laboratorio Bell, donde se inventaron el transistor, el láser, el circuito integrado y la comunicación por satélite. Al conocer la crotamina,Yamane se dejó llevar por las dudas acerca de los mecanismos, todavía nebulosos en ese entonces, por los cuales esta proteína actúa en el organismo y por las posibles interacciones de dicha molécula cuya estructura se asemeja a un dragón de lana. ¿La crotamina podría interferir en la división de las células? Fue con esa pregunta que Yamane, desde 1994 instalado en el Instituto Butantã y en aquel tiempo trabajando solamente con los bioquímicos Gandhi Rádis-Baptista y Álvaro Prieto da Silva, atrajo el interés del biólogo celular Alexandre Kerkis y su esposa, la bióloga Irina. Ambos son rusos. Habían trabajado en uno de los mayores centros de investigación de Rusia, en la Siberia, antes de que la Perestroika fragmentase la estructura de producción del conocimiento científico por aquellos lugares. Después de unos tiempos en la Universidad Estadual del Norte Fluminense, los Kerkis vinieron en 1999 a São


12/12/07

17:29

Paulo. Se instalaron en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad de São Paulo (USP) y comenzaron a estudiar las células madre embrionarias de los pequeños ratones domésticos. Fue cuando conocieron a Yamane y, en conjunto, descubrieron nuevas propiedades de la toxina que parecía no tener ninguna utilidad. En dosis muy bajas, verificaron que la crotamina llegaba rápidamente –en solamente cinco minutos– al núcleo no sólo de las células madre embrionarias de los ratones, sino también a otros tipos de células. Era la primera vez que se demostraba que una proteína hasta entonces vista solamente como una toxina actuaba también como cartero celular: atravesaba la membrana de las células en división y llegaba al núcleo, donde están los cromosomas. Allá adentro, esta pequeña proteína se adhiere a los centrómeros, el punto mediante el cual los cromosomas duplicados se mantienen unidos durante la división celular. Luego, tan pronto como los cromosomas se separan en células independientes, la crotamina sale de la célula y permanece en el espacio intercelular, como a la espera de otro momento para entrar en acción. Estos resultados, publicados en julio de 2004 en el FASEB Journal, abrieron otras perspectivas de investigación y de uso de esa proteína. “Comenzamos a ver a la toxina por otra cara”, comenta la farmacóloga Mirian Hayashi, que trabajó con Yamane en el Butantã durante tres años en el marco de esta investigación, al cabo otros tres en el desarrollo de fármacos en Japón. Contra el dolor y los parásitos - Fue también en el Butantã que otro equipo encontró en la cascabel una sustancia con un poder analgésico 600 veces mayor que el de la morfina y aparentemente sin efectos colaterales relevantes. En el marco de un experimento realizado en la USP, el veneno de la Crotalus durissus terrificus, que repta por las tierras del sur y del oeste de Brasil, fue el que se mostró más eficaz contra el parásito causante de la leishmaniasis, en comparación con el de otras dos subespecies, una típica de la ‘caatinga’, característica del nordeste de Brasil y otra de las regiones sudeste y centro oeste del país. Las fracciones más activas en las pruebas en células y en pequeños ratones domésticos fueron la girotoxina y la crotamina. 50

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

Page 50

NCBI

48-51_Farmacologia_139_Es

Estructura de la crotamina: es el componente mayoritario del veneno de la cascabel

Componente mayoritario del veneno de la serpiente cascabel, la crotamina es una proteína pequeña. Tiene solamente 42 aminoácidos, casi tanto como la insulina, la hormona de 51 aminoácidos que controla la cantidad de azúcar en la sangre. Pero es más minúscula si se la compara por ejemplo con la hemoglobina, la portentosa molécula de cuatro cadenas de 140 aminoácidos cada una que transporta oxígeno a todas las células del cuerpo. Como es pequeña, es comprensible que atravesase fácilmente la membrana de las células. Pero, ¿cómo? He aquí la respuesta: uniéndose a moléculas de la superficie celular conocidas como proteoglicanos de heparamsulfatos, que transitan por el interior de la célula. No se trata de un enlace fortuito. “El momento en que las células producen más heparam-sulfatos es durante el ciclo reproductivo”, comenta el bioquímico Ivarne Tersariol, docente de la Universidad Federal del Estado de São

EL PROYECTO Estudio del sistema de transporte mediado por péptidos catiónicos MODALIDAD

Línea Regular de Auxilio a la Investigación COORDINADOR

TETSUO YAMANE - IPEN INVERSIÓN

65.649,56 reales (FAPESP)

PESQUISA FAPESP

Paulo (Unifesp) y de la Universidad de Mogi das Cruzes (UMC), también en São Paulo.Tal como ese grupo demostró en un artículo publicado en el Journal of Biological Chemistry, la afinidad entre las moléculas de crotamina con el proteoglicano de heparam-sulfato se debe esencialmente a fuerzas electrostáticas: la crotamina es una molécula con carga eléctrica positiva y los heparam, negativa. Sucede que la crotamina no es enteramente positiva: una de sus caras es eléctricamente neutra. Esta peculiaridad alimentó la perspectiva de unirla a otras moléculas tanto del lado positivo como del neutro. Pero aún era solamente teoría, como también era sólo una hipótesis la posibilidad de que la crotamina, por ser positiva, se vinculase al ADN, negativo. Había indicios de que sería posible; sin embargo la crotamina podría unirse, no directamente, pero a alguna otra proteína conjugada al ADN. Para despejar la duda, Mirian conversó con Vitor Oliveira. Químico graduado en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Oliveira trabajaba en proyectos de análisis de la estructura de proteínas en una universidad privada. Era él quien operaba en la Unifesp un aparato que analiza de qué manera las moléculas absorben los componentes de un tipo especial de luz. La respuesta vino en cinco minutos, por medio de un gráfico: en efecto, la crotamina se unía directamente al ADN. Poco después, un experimento del grupo demostró que la crotamina podría efectivamente transportar una forma de ADN circular, conocida como plásmido, al núcleo de células del hígado, el pulmón y la médula ósea que se encuentran en multiplicación constante. El ADN forastero funcionó normalmente, como si fuera autóctono, en una de cada cuatro células: un resultado notable. Se acumulan también evidencias de que la crotamina podría estar vinculada a la defensa del organismo –y no solamente por formar parte de un veneno. Su estructura tridimensional es semejante a la de la beta-defensina, una proteína hallada en la saliva y en el moco (de la nariz, por ejemplo) de los seres humanos y de otros animales. “Moléculas como ésas forman parte de las primeras defensas de los organismos”, comenta Irina. De modo similar a las beta-defensinas, la crotamina podría integrar el sistema inmune innato, que funciona intensamen-


48-51_Farmacologia_139_Es

12/12/07

17:30

Page 51

EDUARDO CESAR

te durante el embarazo y en los primeros meses después del nacimiento, mientras que el organismo aún no produce anticuerpos contra los microorganismos. Por ende, las serpientes también usan algo de sí, pero en cantidades mayores, como veneno, para defenderse: la glándula del veneno es una glándula salivar modificada, recuerda Mirian. No obstante, no todas las Crotalus durissus terrificus producen crotamina. Gandhi Rádis-Baptista verificó que todas tienen el gen responsable de la producción de la crotamina; pero algunas representantes de esta especie –de hasta 1,5 metros de largo y fácilmente reconocibles por la cola con un cascabel– producen una proteína con una estructura similar, llamada crotasina, de efecto aún desconocido. Rádis-Baptista está ahora en la Universidad Federal de Pernambuco, cumpliendo lo que parece ser el destino de los participantes de esta historia: no crear raíces o, al menos, partir inmediatamente para encarar trabajos aún más desafiadores. Mirian salió del Butantan hace un año, poco después de Yamane, y está ahora en la Unifesp como docente de farmacología; Vitor Oliveira dejó la universidad particular y regresó a la Unifesp como profesor de biofísica. Irina Kerkis salió de la USP y está ahora en el Butantã, mientras que Alexandre Kerkis trabaja ahora en un laboratorio de una clínica médica. El bioquímico Fábio Nascimento, que ejecutó los experimentos con los heparam-sulfatos, se encuentra hoy en una empresa de biotecnología en Suiza. Incertidumbres por delante – Aun es-

La Crotalus: una esperanza también contra parásitos como el de la leishmaniasis

tando distantes, aparentemente no han perdido las ganas de trabajar juntos en problemas que tal vez no logren resolver solos. Extraída y purificada con destreza por Eduardo Oliveira en la USP de Ribeirão Preto, la crotamina forma conjuntos de dos o tres unidades que reducen su capacidad de transportar moléculas. Evitar la formación de estos agregados quizá sea más difícil que producir una versión sintética de la crotamina, que evitaría la dependencia de la purificación del veneno de serpientes. Aunque con mucho trabajo por delante, los investigadores ya negocian con empresas interesadas en usar tramos de la crotamina como transportadores de genes. En 2004 solicitaron la patente de los usos potenciales de esta molécula por-

que no quieren repetir la historia de otras moléculas descubiertas por brasileños que, por no haber sido patentadas ni contar con el apoyo de empresas, fueron incorporadas por otros grupos de investigación. Ellos saben que tener una patente es solamente uno de los requisitos para iniciar el largo camino hacia el desarrollo de un fármaco. Más adelante, si las próximas pruebas de laboratorio confirman el potencial de la crotamina, el grupo tendrá otro desafío: producir la molécula en mayor cantidad –en escala piloto y, posteriormente, en escala industrial–, de manera tal que facilite las negociaciones con empresas o instituciones interesadas en hacer las

pruebas finales, antes de que la molécula se convierta en un medicamento o en un marcador para diagnósticos contra el cáncer.“Quien tenga buenas ideas puede entrar en contacto”, dice Yamane.“Somos un grupo abierto”. Poco a poco, Yamane ha ido atrayendo a otros grupos –de Alemania, Polonia, Estados Unidos y Japón– para trabajar con la crotamina.“Cada uno puede hacer su aporte; solo así es que la ciencia avanza”,dice,sin abdicar de su arrojo, que signó su carrera científica: “Linus Pauling siempre recordaba que, al comenzar un trabajo, debemos pensar en cómo contribuir de manera original”. ■

PESQUISA FAPESP

C ARLOS F IORAVANTI ■

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

51


52-55_Cambios_139_Es

52

12/12/07

17:52

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

Page 52

PESQUISA FAPESP


52-55_Cambios_139_Es

12/12/07

17:53

Page 53

>

CAMBIOS CLIMÁTICOS

Vientos verdes El estímulo a la producción puede combinarse con créditos de carbono para evitar el estancamiento de la economía Publicado en septiembre de 2007

FOTOS EDUARDO CESAR

M

arabá, Parauapebas, Curionópolis, Tucumã, Pau D’Arco, Rio Maria, Xinguara y otras localidades del sudeste del estado de Pará forman una región económicamente dinámica. En las décadas de 1960 y 1970, esta zona fue escenario de la implementación de grandes proyectos ganaderos, incentivados por el gobierno brasileño. La agricultura familiar retrocedió, pero posteriormente volvió a expandirse, simultáneamente con la minería, tanto la de las grandes empresas como la de los cientos de miles de buscadores de metales y piedras preciosas anónimos. Las ciudades se ensanchan sin parar. En razón de la rápida transformación de la Selva Amazónica en tierras para uso agropecuario, el balance neto de gas carbónico (la emisión menos el secuestro) del año 2004 se estima en casi 300 millones de toneladas, el equivalente al 35% de las emisiones en toda la región norte del país ese año. El gas carbónico liberado en la atmósfera repercute en el calentamiento del planeta y acelera los cambios climáticos.A simple vista, no habría razón para inquietarse, pues estas emisiones pueden reducirse. Uno de los mecanismos en que se piensa para evitar la deforestación y los incendios que liberan gas carbónico, consiste en compensar a los hacendados mediante créditos de carbono, para mantener la selva en pie. Los dueños de la tierra ganarían por mirar el bosque en vez de sembrar o de criar ganado. Con todo, esta alternativa puede ser desastrosa para la economía regional, debido a que generaría un dramático encogimiento de la actividad económica, de impuestos y de empleos, de acuerdo con un estudio del economista Francisco de Assis Costa, profesor visitante del Centro de Estudios Brasileños (CEB) de la Universidad de Oxford, Inglaterra. “Esa estrategia para reducir la emisión de carbono no va a beneficiar el desarrollo regional de la Amazonia, ni ayudar a incorporar la Amazonia a la economía nacional si es que se la usa solamente como forma de compensación económica volcada a un solo agente económico, los productores rurales”, advierte Costa, investigador del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) de la Universidad Federal de Pará, con sede en la capital del estado, Belém. “Para que tenga éxito, el dinero tiene que entrar en la economía como fuerza productiva, no meramente como renta”. Según Costa, transformar hacendados en rentistas equivale a ha-

cer que el dueño de una pequeña fábrica de muebles, por ejemplo, la cierre y que viva solamente del alquiler de su inmueble: los proveedores de madera y de otras materias primas para muebles tendrían menos compradores y tendrían que producir menos o vender a precios más bajos. El supuesto cuento chino de ganar sin hacer nada, está por supuesto lejos de representar un desarrollo cimentado en bases productivas, ya que los eslabones que hacen que la economía funcione, generando y distribuyendo riqueza, estarían rotos. Las conclusiones a las cuales arribó Costa se desprenden de simulaciones matemáticas que reprodujeron el funcionamiento real de la economía del sudeste del estado de Pará en 2005, al cual añadió una nueva mercancía, el aire. Con base en una metodología clásica de entradas y salidas de productos planteada por el economista ruso Wassily Leontief en los años 1970, Costa analizó la circulación de los 101 productos de la producción rural identificados en el Censo Agropecuario de Pará de 2004 en 18 sectores de actividad económica y sus desdoblamientos –desde la producción agropecuaria y la minería hasta el consumo final de las familias– en los 31 departamentos del sudeste del estado, un área un 20% mayor que todo el estado de São Paulo. Y los resultados no son nada alentadores. En el primer caso, el mecanismo de compensación por la reducción de emisiones –aunque por medio de un acuerdo justo con los productores y de valores equivalentes a los que ellos recibían con la agricultura o con la ganadería– repone solamente parte de los ingresos perdidos por la renuncia a la producción. Si los productores redujeran la producción a la mitad, recibiendo el 50% de las utilidades anuales generadas por la tierra para mantener la selva y reducir también a la mitad las emisiones de gas carbónico, la economía local recibiría 435 millones de reales extras, por medio de créditos de carbono. No es tanto así, porque el valor bruto de la producción económica de la región, equivalente a la circulación total de mercancía, es casi 60 veces mayor. En ese escenario, la producción cae un 50% y la emisión de gas carbónico hasta un poco más de la mitad (un 56,7%), pero al costo del retraimiento de la economía local (del 9,3%) y de la masa de salarios (un 11,3%). Se encogen también las utilidades (un 10,5%) y levemenPESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

53


52-55_Cambios_139_Es

12/12/07

17:56

Page 54

te, los impuestos (wl 0,1%). Pero la cantidad de empleos sufre el mayor impacto: cae nada menos que un 41,9%. Otro escenario que Costa analizó consideró una estrategia que mantuviera el bosque nativo y al mismo tiempo evitase estas pérdidas por medio del incentivo a la rentabilidad en las áreas que permaneciesen intocables mediante los mecanismos generadores del crédito de carbono (la producción de otros hacendados sustituye la de los que entraron en el programa de reducción de emisiones de carbono). En este caso, la economía local crecería un 5,4%, los salarios un 9,8%, el empleo un 9,9%, las utilidades un 4,7% y los impuestos un 3,8%. La economía estatal ganaría 90 millones de reales y la nacional 340 millones de reales. El problema radica en que las emisiones de gas carbónico también crecerían (un 6,7%).“El fracaso de la política de contención de emisiones de gas carbónico correspondería en este caso a un notable éxito económico”, concluye Costa. Sus cálculos indican que la renta global de la economía regional pierde 1,8 reales por cada real retirado de la producción; en cambio, el ingreso de todas las cadenas de producción y de consumo gana 1,8 real por cada real incorporado por la economía. Mediante este estudio unió dos áreas de interés: el desarrollo regional en la Amazonia, sobre el cual publicó 12 libros (uno de ellos en alemán, como resultado de su trabajo doctoral, realizado en la Freie Universitat, en Berlín), y los cambios climáticos. Como profesor visitante del CEB, participó intensamente en los debates sobre los cambios climáticos realizados de enero a julio de este año en Oxford, ciudad que concentra la producción científica mundial en el área. El estudio de Costa muestra también que la implantación aislada de este mecanismo abre espacio para el efecto contrario al deseado: más deforestación y más polución atmosférica, ya que no todos los productores rurales ganarían para dejar de sembrar o formar pasturas.“Un hacendado dejaría de deforestar y ganaría los créditos de carbono, pero su hijo seguiría deforestando”, ejemplifica el investigador. La emisión de gas carbónico solamente caería efectivamente en un escenario utópico: si todos, los cientos de miles de productores mantuviesen la selva en pie, aunque el contrato fuese solamente con una parte de ellos. 54

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

Costa cree que las políticas de contención de la deforestación (y de reducción de emisión de carbono) deben estar vinculadas a las políticas de producción que concilien estrategias de desarrollo local endógenas y ambientalmente sostenibles, sin llevar al agotamiento los recursos naturales de la región.“Debemos crear nuestras propias innovaciones”, dice. “No siempre las experiencias de otros países nos sirven.” Una de las posibilidades sería emplear la mitad de los estimados 435 millones de reales por año que los hacendados de la región percibirían para reducir las emisiones de gas carbónico en un sólido programa de investigación científica que desembocase una agricultura moderna, sin saldo de emisión; la otra mitad serviría para cambiar los actuales métodos de producción agrícola, manteniendo así la dinámica de desarrollo económico de la región. Estímulo a la producción - Los 435 millones de reales se destinarían a un programa de reducción de las emisiones de gas carbónico que invirtiese la base productiva –de los sistemas productivos que más emiten a los que emiten menos– por medio de la investigación científica y tecnológica y de subsidios que hicieran factible esa conversión, por ejemplo. Según Costa, la economía local crecería así un 5,6%, la masa salarial un 2,7% y la masa de utilidades un 6,9%, al paso que la emisión de gas carbónico caería un 32,3%. Según él, es una situación de ganancias recíprocas: caen las emisiones y la economía se expande. En otra simulación, en que otros sectores de la economía crecen más que la agricultura, también manteniéndose la meta de reducir las emisiones un 50% en cinco años, el empleo aumentaría un 155,3% y la masa de salarios un 112,3%. Pero ese impulso económico independiente de la agricultura hace que las emisiones de gas carbónico se eleven un 60% en relación con el año anterior: crece y se diversifica la economía local, pero la estrategia para contener las emisiones se malogra. El mantenimiento de los bosques no es la única forma de que los países en desarrollo obtengan –y negocien– créditos de carbono. Existen otras, definidas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que implican alternativas menos

PESQUISA FAPESP

contaminantes de producir bienes industriales tales como papel o cemento. Sin embargo, la mayoría de los proyectos de MDL desarrollados en Sudáfrica, en Brasil, en China y en la India, los países con más proyectos de MDL en el mundo, también implica la concentración de renta, muchas veces el desempleo y, paradójicamente, daños al ambiente, ya que los impactos de esos proyectos no siempre se explicitan, de acuerdo con un análisis del biólogo Eduardo Ferreira, del Environmental Change Institute (ECI), de la Universidad de Oxford. Ferreira visitó en mayo ocho proyectos de MDL en andadura en Brasil y verificó que no todos logran retener tanto carbono como es de esperarse, mientras que los de pequeña escala, justamente los de mayor impacto positivo social, encuentran mucha dificultad para obtener financiación. Ya las empresas que desarrollan proyectos de MDL se resienten de la demora y de la burocracia del gobierno en la aprobación de los proyectos. En un artículo publicado en febrero en la revista Nature, Michael Wara, de la Universidad Stanford, Estados Unidos, refuerza la argumentación de que el mercado global de carbono hasta el momento no ha funcionado como se esperaba: no está ayudando a crear un mercado para las tecnologías limpias, de bajo consumo de carbono, ni permite que los países en desarrollo se conviertan efectivamente en partícipes activos en la lucha contra los impactos del calentamiento global, en la medida en que funciona como un subsidio indirecto e insuficiente para las economías periféricas. No se trata de un problema sencillo incluso en otros países. En una entrevista concedida al periódico inglés The Guardian, Ngaire Woods, directora del Global Economic Governance Programme de la Universidad de Oxford, al refirirse a los debates sobre las perspectivas de reducción de emisión de carbono en el Reino Unido, sostuvo que los funcionarios del gobierno estaban mirando únicamente hacia ciertas partes del problema: algunos intentaban operar con los precios, otros con los impactos de los cambios climáticos, y otros aún con la pobreza en el mundo. En ningún lugar, según ella, había un plan estratégico coherente. ■

C ARLOS F IORAVANTI , DESDE O XFORD


52-55_Cambios_139_Es

12/12/07

17:58

Page 55

Producción con menos contaminación Las transformaciones en la economía del sudeste del estado de Pará, provocadas por un programa que reduciría a la mitad la emisión de CO2 en cinco años (en relación con los valores de 2004, en %) Escenarios

Valor agregado

Sueldos

Los propietarios reciben el equivalente a la mitad de la producción para mantener el bosque

–9,3

Otros hacendados sustituyen la producción de los que entraron en el programa de reducción de emisiones de carbono en el escenario anterior La producción se desplaza hacia formas productivas que emiten menos carbono Otros sectores de la economía crecen más que la agricultura

Impuetos

Balance neto de CO2

Utilidades

Empleo

–11,3

–10,5

–41,9

–0,1

–56,7

5,4

9,8

4,7

9,9

3,8

8,2

5,6

2,7

6,9

56,6

2,2

–32,3

128,8

112,3

131,5

155,3

134,8

59,9

FUENTE: FRANCISCO DE ASÍS COSTA/ UFPA/ CEB

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

55


56-59_Física_131_ Es

12/12/07

18:16

Page 56

> FÍSICA

La danza da los metales Una aleación de oro y plata observada por primera vez en la menor escala posible revela un comportamiento inesperado de los átomos M ARIA G UIMARÃES I MÁGENES F ERNAND O S ATO Publicado en enero de 2007

56

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


56-59_Física_131_ Es

12/12/07

18:17

Page 57

Ciencia y arte: las simulaciones muestran como se forman y si rompen las uniones entre los átomos

U

na finísima lámina de oro y plata halada por las puntas se estira y afina en el medio, hasta que no tiene más como estrecharse y se rompe. Observada en un microscopio electrónico, esta imagen en movimiento, que recuerda el queso derretido que se estira entre la mordida y el bocadillo, no tiene nada de banal, pues revela lo que sucede con la lámina al nivel de los átomos, las unidades que componen la materia. A medida que la lámina se estira, las uniones entre los átomos se rompen y otras se forman, en una danza serpenteante, hasta que queda un hilo de solamente un átomo de espesor. Esos átomos alineados uno a uno parecen un collar de perlas –un collar efímero y minúsculo, formado por tres átomos, que dura sólo tres segundos. Daniel Ugarte, físico experimental de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS), en Campinas, es uno de los pocos que ya tuvieron el privilegio de observar un fenómeno tan raro y fugaz. Su colaboración con el grupo de físicos teóricos liderado por Douglas Galvão, también de la Unicamp, es responsable de grandes avances en el estudio de cómo los metales se comportan en escala nanométrica, de una millonésima de milímetro. Sólo después de comprendido el funcionamiento de los materiales en esa escala es que será posible utilizarlos para fines tecnológicos. Ugarte y Galvão ya sabían que oro y plata en su estado puro se comportan de forma diferente poco antes

de romperse. Ambos pueden formar el hilo con la espesura de un átomo – o cadenas atómicas suspendidas – cuando son halados en direcciones diferentes, específicas para cada metal. Recientemente, Galvão y su estudiante de doctorado Fernando Sato, en colaboración con Pablo Coura y Sócrates Dantas, de la Universidad Federal de Juiz de Fora, exploraron nuevas fronteras al simular en una computadora el comportamiento de aleaciones de oro y plata, con proporciones variadas de los dos metales. Al ver los resultados, Ugarte percibió algo intrigante: en buena parte de los casos, la liga se comportaba como el oro puro. El equipo teórico volvió entonces a analizar sus animaciones y vio que los átomos de oro emigran para la región cada vez más fina del metal estirado, en vez de mantenerse diseminados de forma homogénea por la hoja metálica. La cadena atómica suspendida, por lo tanto, casi sólo contiene oro. “Sólo cuando constituye por lo menos 80% de la liga es que la plata comienza a expresar sus propiedades”, dice Ugarte, que con sus colegas relató esos resultados inesperados en la edición de diciembre de la revista científica Nature Nanotechnology. Teoría y práctica - La colaboración entre Ugarte y

Galvão comenzó en 2001 e involucra la rara conjunción de mentes teóricas y experimentales, además de herramientas que permiten una investigación completa, como simulaciones en computadora, microscopia, cristalografía y medición del transporte de corriente eléctrica. Cada una de esas técnicas permite in-

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

57


56-59_Física_131_ Es

12/12/07

18:17

Page 58

Moléculas en detalles: la computadora revela lo que escapa al microscopio

vestigar un aspecto diferente de esas estructuras tan pequeñas: la imagen en el microscopio muestra los átomos en movimiento, pero no distingue con seguridad los del oro de los de la plata; la cristalografía describe la conformación espacial de los átomos, pero no informa nada sobre las propiedades del transporte eléctrico del material. Es la concordancia entre los resultados obtenidos por las áreas e instrumentos diferentes que da fuerza a los descubrimientos del equipo y desvenda aquello que una mirada aislado no consigue distinguir.

C

omo las aleaciones metálicas no se comportan como metales puros (vea Pesquisa FAPESP nº 72), estudiar las mezclas trae novedades que podrán, en el futuro, ayudar a hacer realidad la electrónica en la escala molecular. El mayor desafío a la producción de aleaciones es impuesto por las propiedades atómicas de los materiales, que si fueran muy diferentes impiden un encaje harmonioso entre los átomos. Sato explica que la buena relación entre metales depende de la distancia entre dos átomos en el metal puro, que es específica para cada elemento. Como los átomos del oro y de la plata se organizan con distancias parecidas, la aleación que une esos dos metales es estable y más fácil de crear, y en algunas

58

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

proporciones – como tres átomos de oro para uno de plata – puede hasta existir espontáneamente en la naturaleza. Otra observación inesperada en las simulaciones de Galvão y Sato fue la estructura que aparece en las imágenes de estas páginas. Si la aleación contiene menos del 10% de oro, los átomos de plata se organizan en pentágonos alrededor de los de oro, formando un hilo de oro encapado por plata que funcionaría como un hilo eléctrico común, en una escala millones de veces menor. Por ser mejor conductor de electricidad que el cobre de los hilos comunes, el oro es usado en hilos cuando es necesario un transporte eléctrico de alta calidad. Por ofrecer mayor resistencia al transporte de electrones, la plata funcionaría como aislante en la estructura descubierta por los físicos teóricos. Por el momento esa estructura es apenas teórica, pues surgió en las simulaciones en computadora y aún no fue observada en la realidad, pero Galvão es optimista. “Como hasta ahora los resultados experimentales han confirmado las suposiciones teóricas, las oportunidades de que la estructura en pentágonos exista de hecho es del 95%.” Si el descubrimiento se confirma, podrá ser un hallazgo importante para la electrónica molecular. Experimentos anteriores ya habían investigado el comportamiento de los componentes atómicos de aleaciones metálicas, pero Jefferson Bettini, del LNLS, fue uno de los primeros en observarlo en el microscopio en tiempo real. Otro avance es que los experimentos fueron hechos a la temperatura ambiente, lo que sólo se hizo posible en los últimos diez años, cuando el alumno de maestría Varlei Rodrigues desarrolló un aparato que, por ultra-alto vacío, crea condiciones ultralimpias en el ambiente donde se producen roturas en las placas finísimas de metal. El vacío es importante porque el ambiente tiene que estar perfectamente limpio, ya que cualquier átomo intruso puede alterar la compo-

PESQUISA FAPESP

sición del material estudiado. En general ese grado de limpieza es alcanzado al realizar experimentos a temperaturas entre menos 260º y menos 270º Celsius, que, según Ugarte, no conducen a resultados satisfactorios porque la temperatura también afecta las propiedades del metal. “En temperaturas tan bajas los materiales parecen todos iguales”, explica.Vídeos que registran la ruptura del metal a temperatura ambiente y en nitrógeno líquido muestran que el metal frío no rehace sus aleaciones de forma tan dinámica como a la temperatura ambiente. En esas condiciones, el proceso es más lento, menos fluido y menos representativo que lo cotidiano.“Si un teléfono celular fuera hecho con nanohilos, tendrá que funcionar en temperatura ambiente”, argumenta.

E

l caso de los nanohilos metálicos es un buen ejemplo de cómo la nanociencia está aún en una fase exploratoria, pues la emigración de los átomos de oro hasta el punto de ruptura y las estructuras en pentágono que protegen el hilo de oro fueron reacciones completamente inesperadas. Además de eso, Ugarte explica,“en la escala atómica los objetos son pegajosos”. Un nanohilo sufre una atracción espontánea por el substrato en que está apoyado, como una fuerza de gravedad exacerbada, lo que hace muy difícil la manipulación. Pero la alumna de doctorado Denise Nakabayashi desarrolló un aparato que permite manipular hilos de 1 micrón (una milésima de milímetro). La mayor parte de las aplicaciones de la nanotecnología aún está por llegar. Según Galvão, 80% de lo que se hace en esa área aún está en fase de entender como los metales funcionan en la escala nanométrica, para en seguida pensar en aplicaciones prácticas. Él cree que aún faltan entre diez y 15 años para que la nanotecnología forme parte de lo cotidiano. Galvão presume que, aunque las cadenas atómicas suspendidas normalmente no duren más que pocos segundos, construir nanohilos estables no será un problema: basta usar otro material como soporte. La dificultad está en construir hilos con composición conocida, de forma eficaz y controlada. Una opción es utilizar moléculas sintéticas como la Lander, construida en 2002 por investigadores dinamarque-


56-59_Física_131_ Es

12/12/07

18:17

Page 59

ses y franceses, y así llamada por parecerse a un módulo de exploración lunar. Ella está compuesta por átomos de carbono y de hidrógeno – un eje largo con proyecciones laterales que funcionan como patas. Galvão y Sato explicaron, con simulaciones publicadas en 2004 en la revista Nature Materials, cómo la molécula Lander se pasea por entre átomos sueltos y deja atrás de sí pequeños tramos de nanohilos de cobre. Para construir otros nanomateriales, moléculas bajo medida pueden ser de gran utilidad. Pero Galvão destaca que buena parte de ese tipo de descubrimiento se da por casualidad.“La suerte favorece, pero el que mira tiene que estar preparado para ver.” Pero cuando sean vencidos los obstáculos técnicos y de conocimiento, se llega a eso, los nanocircuitos pueden cambiar bastante la electrónica. No sólo por su tamaño, que permitiría la fabricación de aparatos mucho menores, sino también por sus propiedades. En la escala nanométrica, la conducción de electricidad no sigue las mismas reglas del mundo macroscópico. En los nanohilos la energía viene en paquetes, en vez de ser continua como en los tomacorrientes de una casa. Pero la transmisión es eficiente, a pesar de ser inconstante. Y no disipa energía, según Ugarte, lo que significaría circuitos eléctricos que no se calientan. A pesar de que se sabe aún relativamente poco sobre el comportamiento atómico de los materiales, el conocimiento que existe, aliado a la imaginación humana, ya permitió crear una gran cantidad de productos que pueden alegrar la Navidad de los aficionados por tecnología. La página en la internet

del Proyecto sobre Nanotecnologías Emergentes (www.nanotechproject.org) trae una lista de más de 300 de ellos, que incluyen desde nanotubos de carbono para pantallas planas de monitores hasta nanopartículas de plata que combaten bacterias y hongos en embalajes para alimentos.

L

a alta tecnología necesaria para estudiar los átomos cuesta caro, y por eso los proyectos de Ugarte tienen presupuestos astronómicos – un microscopio electrónico puede costar de 3 millones a 7 millones de reales. Esos trabajos exigen instalaciones especiales que hicieron necesario un nuevo edificio – y cuya construcción el físico está coordinando en el LNLS. Pero, para él, lo que limita el avance de la nanociencia experimental no son recursos financieros, sino humanos. Es común que sus alumnos tengan que usar la maestría para construir o aprender a usar un equipamiento para, finalmente, aplicarlo a la investigación en el doctorado, como hicieron Varlei Rodrigues y Denise Nakabayashi. “No se consiguen personas a las que les guste hacer bricolaje; es necesario entender, pensar, tener paciencia, equivocarse en las medidas. Los estudiantes están acostumbrados a encontrar respuestas inmediatas en la internet”, observa Ugarte, que hace su parte para cambiar ese cuadro. Los mismos principios que lo orientan en la formación académica de sus alumnos Ugarte los adopta en casa. Sus hijos Pedro y Maia, de 6 y 4 años, hacen macarrón casero, bajan laderas en el carrito de ruedas hecho en casa y ya construyeron un telescopio en alianza con el padre. ■

LOS PROYECTOS Estudio teórico multiescala de nanoestructuras puras e híbridas

Microscopio electrónico de transmisión analítico para la nanocaracterización espectroscópica de materiales

MODALIDAD

Proyecto Temático

MODALIDAD

Auxilio a la Investigación – Regular COORDINADORA

MARÍLIA J. CALDAS – USP

COORDINADOR

DANIEL UGARTE – Lnls INVERSIÓN

85.268,00 dólares y 181.110,54 reales (FAPESP)

INVERSIÓN

2.500.000 dólares (FAPESP)

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

59


60-65_Optica_139_Es

12/12/07

Un semรกforo innovador: una lente especial distribuye y emite el efecto luminoso de los LEDs

18:27

Page 60


60-65_Optica_139_Es

13.12.07

20:01

Page 61

>

TECNOLOGÍA

ÓPTICA

La revolución

de los LEDs Científicos paulistas desarrollan artefactos con diodos emisores de luz en la ciudad de São Carlos Y URI VASCONCELOS |

FOTOS

E DUARD O C ESAR

Publicado en septiembre de 2007

Investigadores del Centro de Investigación en Óptica y Fotónica de la ciudad paulista de São Carlos (Cepof), dependiente de la Universidad de São Paulo (USP), han desarrollado una nueva concepción de semáforo con un diseño innovador, más liviano y compacto, que en lugar de las tradicionales lámparas incandescentes posee diodos emisores de luz de alto brillo como fuente luminosa: son los llamados LEDs. Estos nuevos artefactos tienen un formato plano, con un espesor de menos de dos centímetros, y su instalación es sumamente sencilla. Otras ventajas de los mismos son su bajo consumo de energía, un 15% inferior a los de los aparatos tradicionales, y el hecho de que permanezcan en funcionamiento aun en caso de cortes de energía en la zona donde estén instalados. Esto sucede porque operan acoplados a un juego de baterías compactas que les otorgan una autonomía de una hora y media en caso de apagón.

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

61


60-65_Optica_139_Es

12/12/07

18:28

Page 62

mucho tiempo que los LEDs dejaron de ser simplemente aquellas pequeñas lucecitas indicadoras de los tableros de frente de los equipos de sonido, normalmente rojas o verdes, y otros de equipamientos electrónicos, para ser una fuente efectiva de iluminación.” Una sustitución ventajosa – Otro apli-

El retrofit reemplaza a las lámparas de los semáforos tradicionales y reduce el costo de mantenimiento

“Es una tecnología más barata que la convencional, más económica en términos de consumo energético y de bajo costo de mantenimiento”, afirma Vanderlei Salvador Bagnato, profesor del Instituto de Física de la USP de São Carlos y coordinador del Cepof. Estos semáforos emplean cuatro emisores LEDs y un diseño que aprovecha toda la refracción de la luz.“Hemos registrado una patente del aparato completo y, por lo que sabemos, ningún otro grupo de Brasil o del exterior está fabricando semáforos como el nuestro.” Denominado blackout, en una referencia al hecho de que no se apaga cuando falta energía, este aparato utiliza cuatro LEDs, de la sigla en inglés de light emitting diode, de alto brillo en cada reflector (rojo, amarillo y verde). Una lente plástica con un diseño óptico especial distribuye la luz y emite el efecto luminoso deseado. Según Bagnato, una de las mayores ventajas de esta nueva tecnología es la seguridad que aportará al sistema vial de las ciudades. “Disminuirá notablemente la probabilidad de accidentes y trastornos de tránsito ocasionados por pequeños apagones, principalmente en las grandes ciudades como São Paulo, donde el flujo de vehículos es intenso”, afirma. El producto se encuentra en fase final de acabado y el grupo de la USP ya hace contactos con empresas que operan en el sector de señalización de tránsito para negociar la transferencia de la tecnología. 62

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

El semáforo blackout es tan sólo una de las aplicaciones del equipo que conduce Bagnato, basadas en la tecnología de LEDs. Este grupo, compuesto por 70 investigadores fijos y otros 50 colaboradores o asociados, en los últimos años viene investigando y desarrollando una serie de otros artefactos que utilizan esta fuente luminosa, descubierta en la década de 1960 (lea en el recuadro).“El proceso de producción de luz en los LEDs es mucho más eficiente que en las lámparas comunes, y hasta un 80% de la energía eléctrica empleada se convierte en energía luminosa.Esto representa una inversión en la eficiencia de la producción de luz, pues el índice de conversión de las lámparas incandescentes es de tan sólo un 20%”, explica Bagnato. “Hace

EL PROYECTO Programa de innovación tecnológica del Centro de Investigación en Óptica y Fotónica de São Carlos (Cepof) MODALIDADE

Centro de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid) COORDENADOR

VANDERLEI SALVADOR BAGNATO – USP INVESTIMENTO

200.000,00 reales por año (FAPESP)

PESQUISA FAPESP

cativo en el sector de señalización vial desarrollado en el Cepof de São Carlos, que es uno de los once Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepid, sigla en portugués) financiados por la FAPESP, es un sistema llamado retrofit, que emplea seis o siete LEDs y fue creado para sustituir solamente a las lámparas incandescentes que se emplean en los semáforos tradicionales. Al contrario del semáforo blackout, en el cual los LEDs están integrados a los lentes reflectores, el retrofit tiene un formato parecido al de una lámpara común y cuenta con un portalámpara de rosca, lo que permite la fácil sustitución de las luces convencionales. Esta tecnología se le transfirió a la empresa Meng Engenharia, de São Paulo, y se encuentra a la venta desde noviembre de 2005. “Ya hemos comercializado alrededor de 15 mil lámparas, que se instalaron en semáforos de São Paulo y de la localidad de Guarulhos”, dice Alberto Monteiro, dueño de Meng. La empresa se especializa en la fabricación de dispositivos para el sector de señalización urbana e industrial de carreteras. “La utilización en semáforos de la lámpara a base de LED aporta una serie de ventajas, porque es más económica, segura y eficaz, además de iluminar mejor. Y eso sin contar que el retrofit tiene una gran vida útil, con lo cual reduce el costo de mantenimiento de los semáforos hasta en un 80% y la frecuencia del cambio de lámparas. En los aparatos convencionales, los cambios tienen lugar unas cuatro veces al año, en el caso de las verdes y las rojas que permanecen más tiempo encendidas, y dos veces en el de las amarillas. El costo de las mismas varía de 4,00 a 8,00 reales, para un total apróximado de 60,00 reales anuales además de los gastos con el mantenimiento y el cambio. Con el retrofit, basta con una visita anual solamente para hacer una inspección porque cada uno dura entre tres y cinco años”, destaca Monteiro. Cada retrofit


60-65_Optica_139_Es

12/12/07

18:28

Page 63

cuesta unos 500,00 reales, lo que daría en total 1.500,00 reales, que, divididos por cuatro años (en promedio), representarían 375,00 reales por año.“Con la reducción de las visitas al semáforo y del costo de mantenimiento, la instalación de los LEDs tiene un tiempo de recuperación de la inversión de alrededor de un año y medio”, dice Monteiro. La eficiencia luminosa y la larga durabilidad de más de 50 mil horas –50 veces mayor que la de las lámparas convencionales–, constituyen dos importantes diferencias de los LEDs, que tienen además otra ventaja comparativa: su bajo impacto ambiental en lo que atañe a su proceso productivo. Las lámparas fluorescentes, siempre recordadas como una alternativa más económica que las incandescentes, utilizan mercurio en su composición, una sustancia altamente tóxica.“Estos factores han llevado a un crecimiento explosivo de las investigaciones en los últimos cinco años, y diversas empresas están sacando al mercado más y más LEDs de alto brillo y productos basados en éstos en las más variadas combinaciones”, destaca el físico Henrique de Carvalho, integrante del equipo del Cepof. Un área fuertemente beneficiada con el desarrollo de la tecnología LED es la iluminación domiciliaria y urbana. Las lámparas para las vías públicas fabricadas con diodos emisores de luz y proyectadas en el Cepof se encuentran en etapa de ensayos en São Paulo. En Nueva York, un ejemplo puede verse en la gigantesca pantalla del Nasdaq Marketsite Tower, en la Times Square, la plaza central de

LEDs auxiliares para la iluminación de quirófanos

la ciudad, que utiliza 18,6 millones de LEDs para la decoración de la fachada del edificio y la indicación de la cotización de las acciones negociadas en la bolsa de tecnología estadounidense. Según los investigadores de la USP de São Carlos, en el ámbito domiciliario es posible reemplazar toda la iluminación por LEDs, tanto en el área interna como en la externa, sin perder intensidad, mejorando la calidad de la iluminación y reduciendo el consumo energético. Las luces de emergencia, esas que se activan cuando falta energía, también constituyen una aplicación prometedora para los LEDs. En sociedad con el Cepof, la empresa Direct Light, también de la localidad São Carlos, formada por ex

investigadores del centro, desarrolló dos modelos de luces auxiliares de emergencia con la tecnología LED. “El primer lote, de 25 unidades, lo compró el propio Cepof, que lo instaló en sus laboratorios. El segundo, con cien lámparas, saldrá a la venta en septiembre”, dice el ingeniero electricista Alexandre Oliveira, uno de los siete socios de Direct Light, firma fundada hace solamente un año. Las lámparas emplean solamente un LED de 3 vatios de potencia cada una y tienen una autonomía de una hora, con un 70% de intensidad luminosa. “Además de ser más compactas, nuestras lámparas utilizan una batería recargable de níquel-metal-hidruro, que dura al menos dos veces más que las baterías selladas a base de plomo ácido que se emplean en las luces de emergencia existentes en el mercado”, explica Oliveira. El producto cuesta alrededor de 90,00 reales, el precio equivalente al de una luz de emergencia de la calidad de las competidoras. El precio aún es alto, pero la tendencia indica que caerá con el incremento de la producción. En el consultorio odontológico – La

Reflector odontológico desarrollado junto con la empresa Gnatus PESQUISA FAPESP

tecnología LED también ha sido empleada en el desarrollo de varios productos destinados al área médico-odontológica, tales como los iluminadores bucales para los consultorios dentales, por ejemplo. Éste es un segmento que también está en el foco del Cepof. Según Bagnato, este dispositivo, crea■

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

63


60-65_Optica_139_Es

12/12/07

18:28

Page 64

LEDs que varían de color iluminan la mesa que sirve para el estudio de microorganismos

do por su equipo en sociedad con la empresa Gnatus, fabricante de equipos médico-odontológicos con sede en São Carlos, permite a los dentistas ver los colores de los dientes y las encías con mayor nitidez y definición. Eso de debe a que las lámparas halógenas que normalmente se utilizan en los reflectores odontológicos tienen una tonalidad más amarilla, lo dificulta la perfecta visualización. El ingeniero mecánico Carlos Banhos, gerente de ingeniería de Gnatus, señala otras diferencias del aparato, que saldrá al mercado en Brasil durante este mes de septiembre. “Como la luz emitida por el LED es fría no emite calor y le evita molestias el paciente. Asimismo, el nuevo reflector permitirá una reducción del consumo de energía de un 90% comparado con los dispositivos tradicionales”, informa. Gnatus apuesta mucho en este equipo, que será presentado durante el segundo semestre de este año en diversos congresos odontológicos internacionales en países tales como México, Estados Unidos, Italia y Rusia.“Tenemos la expectativa de venderle el producto, que lleva el nombre de Reflector Gnatus LED, a clientes en el exterior. Nuestros productos se exportan a 140 países”, dice Banhos. El 64

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

aparato es entre un 10% y 20% más caro que los dispositivos convencionales que usan lámparas halógenas. Otro equipamiento nacido en los laboratorios del Cepof y que ya ha salido al mercado es el PDT LED, un aparato que emplea la tecnología de diodos emisores de luz para la técnica de terapia fotodinámica, el PDT, en la sigla en inglés, en pacientes con cáncer de piel, con recidiva cutánea del cáncer de mama y otras lesiones superficiales. Fabricado por MM Optics, otra empresa generada (spin-off) en el Cepof, el PDT LED es una alternativa a los dispositivos que usan láser para el mismo tipo de tratamiento.“Con la diferencia de ser cuatro veces más barato. Mientras que un aparato de láser cuesta alrededor de 40 mil dólares, el nuestro sale por 20 mil dólares”, dice el ingeniero mecánico Fernando Ribeiro, uno de los socios de la empresa. Desde que salió a la venta en el primer semestre del año pasado, MM Optics ha vendido 20 aparatos de terapia fotodinámica. Este artefacto cuenta con un conjunto de 21 LEDs con potencia total de 3 vatios en una longitud de onda de 630 nanómetros. La luz emitida reacciona con las drogas sensibilizantes aplicadas

PESQUISA FAPESP

al paciente, que se concentran en las células tumorales. La reacción causa la muerte del tumor.“La robustez del aparato se evidencia en una baja necesidad de mantenimiento, lo que le asigna una ventaja más a nuestro producto. Y eso sin hablar de que el LED, por emitir una luz menos concentrada, logra tratar un área mayor de la piel del paciente, al tiempo que el láser tiene un alcance más puntual”, explica Ribeiro.“Éste es el primer y único dispositivo con tecnología LED hecho en Brasil y destinado a la terapia fotodinámica.” El éxito de este equipamiento hizo que Bagnato y su equipo desarrollaran una nueva versión del dispositivo. Se trata de un kit con tres dispositivos para tratar no solamente a pacientes con cáncer de piel, sino también con psoriasis, una enfermedad que causa el descame de la piel, pacientes con papilomavirus humano (PVH) genital o anal, que son verrugas visibles o microscópicas, y con cáncer de boca. Ese proyecto cuenta con la asociación de la Facultad de Medicina de la USP de Ribeirão Preto, del Instituto del Corazón (InCor) de São Paulo, del Hospital Amaral Carvalho, de la localidad de Jaú, y del laboratorio farmacéutico ESM-Sigma-Pharma, con sede en la ciudad de Hortolândia, entre otros. “La novedad del proyecto consiste en ofrecer un kit que trate varias enfermedades al mismo tiempo. Estamos cerca del diseño final y comercializable de los dispositivos.”Los investigadores del Cepof están tan entusiasmados con el kit que han elevado una solicitud de financiación al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para concluir el proyecto de creación de cien centros de tratamiento en todo Brasil utilizando el kit”, afirma Bagnato. De acuerdo con el investigador, tres empresas, entre ellas MM Optics y Direct Light, estudian la producción del kit. Microscopio coloreado – Para el área científica, los investigadores del Cepof crearon dos aparatos innovadores a base de LEDs. Uno de ellos es una mesa iluminada para estudios de fotobiología, llamada biotable. Su funcionamiento es sencillo: el científico pone microorganismos sobre una placa de plástico transparente ubicada encima de la mesa y verifica de qué manera éstos reaccio-


60-65_Optica_139_Es

12/12/07

18:29

Page 65

nan a la aplicación de luces de diferentes colores instaladas dentro de la mesa. El aparato, que por ahora es un prototipo, está siendo sometido a pruebas en varias instituciones de enseñanza, tales como las facultades de Odontología de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), del campus de Araraquara, de la USP de Ribeirão Preto y de Baurú, así como en la facultad de Bioquímica de la USP de São Carlos. El otro aparato es un microscopio óptico iluminado con LEDs.“Es una tecnología propia, que se vale de tres LEDs: azul, rojo y verde. Al combinar la intensidad de luz, el investigador logra realzar algunas estructuras morfológicas del microorganismo en estudio. Esto sería imposible de hacer en un microscopio óptico tradicional”, explica el coordinador del Cepof. Esta tecnología, conocida como microscopía por contraste cromático, aún está en fase de pruebas y ya cuenta con una patente registrada. “Todos los proyetos hechos por nuestro grupo revelan el enorme potencial aplicativo de los diodos emisores de luz. De alrededor de 40 patentes originadas dentro del Cepof, al menos 15 se han transformado en productos finales, y de ellas, la mitad corresponde a dispositivos a base de LEDs”, afirma Bagnato. “Después de la invención de la lámpara eléctrica y del láser, creemos que el LED representa la tercera revolución en el campo de la óptica.” ■

Una historia luminosa El primer diodo emisor de luz o LED (sigla en inglés de light emitting diode) fue creado por el científico estadounidense Nick Holonyak Jr. en 1962, cuando trabajaba en un laboratorio de la empresa General Electric en Syracuse, estado de Nueva York. Sin embargo, el interés en el uso de estos nuevos dispositivos con fines de iluminación surgió recién en la década de 1990, cuando un grupo de investigadores de la empresa Hewlett Packard, también de Estados Unidos, desarrolló el primer LED de alto brillo. “Inmediatamente después, investigadores de la empresa japonesa Nichia llegaron al primer LED azul de alto brillo, que abrió el camino para los LEDs de luz blanca”, dice el físico Henrique de Carvalho, del Cepof de São Carlos. “Hoy en día los LEDs barren todo el espectro electromagnético, del ultravioleta al infrarrojo.” El LED es un emisor de luz con un principio diferente que el de las lámparas incandescentes o fluorescentes. “Es un

dispositivo semiconductor que, con el paso de la corriente eléctrica, emite luz visible mediante un proceso conocido como electroluminiscencia, con alrededor de un 80% de la potencia aplicada en él, dependiendo de la longitud de onda del emisor”, dice Carvalho. Una de las diferencias significativas del LED consiste en que, al contrario de las lámparas comunes, puede producir una luz que cambia de color, de intensidad y de distribución. Además de los LED’s, los científicos de los institutos de investigación y las empresas están perfeccionando los diodos emisores de luz a base de sustancias orgánicas, tales como polímeros compuestos con moléculas de carbono en lugar de semiconductores inorgánicos, hechos de silicio y galio. Denominados diodos orgánicos emisores de luz (OLED’s), pueden producirse con materiales maleables y transparentes. Ya se usan en celulares y aparatos de MP3, y los primeros prototipos de pantallas para televisión se encuentran en fase de pruebas.

Este aparato substituye al láser en la terapia fotodinámica destinada al tratamiento del cáncer de piel


66-71_Ingineria_130_Es

13.12.07

20:15

Page 66


66-71_Ingineria_130_Es

13.12.07

20:15

Page 67

> INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Innovación constante Las urnas electrónicas con identificador digital comenzarán a utilizarse en las elecciones municipales de 2008 D INORAH E RENO Publicado en diciembre de 2007

BRAZ

E

n la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de este año, exactamente dos horas y media después de terminados los comicios, los electores fueron informados oficialmente por el Tribunal Superior Electoral (TSE) de que el candidato Luiz Inácio Lula da Silva había sido reelecto. La rapidez en el escrutinio en una elección en la que participaron casi 102 millones de electores se debe a las urnas electrónicas, que después de diez años de uso, se han vuelto parte de la cultura electoral brasileña. “Hasta en aldeas indígenas que no poseen teléfono ni televisión, los electores saben votar en la urna electrónica”, dice Giuseppe Janino, secretario de Tecnología de la Información del TSE. Culminada la votación, ya se puso en marcha otra innovación que ha de perfeccionarse en las próximas elecciones. Son las urnas dotadas de un dispositivo de lectura biométrica que permite el reconocimiento automático del elector por medio de su impresión digital. Los lectores biométricos ya se han colocado en 25.538 urnas, compradas para las elecciones de 2006 y dirigidas hacia los estados de Mato Grosso do Sul, Rondônia y Santa Catarina. En esa ocasión ellas fueron utilizadas como urnas electrónicas tradicionales. Se espera que en las elecciones municipales de 2008, los electores de esos tres estados, en lugar de firmar la lista de asistencia, coloquen los dedos en un lector de identificación (lea el artículo sobre el tema en la página 69). Para que esto ocurra, antes es preciso construir un registro de las impresiones digitales de los electores en las computadoras del TSE y ajustes en el software del banco de datos. “La tecnología de reconociPESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

67


66-71_Ingineria_130_Es

13.12.07

20:15

miento digital tiene como objetivo garantizar una mayor seguridad en la identificación del elector”, dice Janino. La tendencia es que todas las urnas, en un futuro próximo, posean lectores biométricos. La novedad será incorporada por etapas, como ocurrió con las urnas electrónicas, que en 1996, cuando se dio inicio al proceso informatizado de la votación, contemplaba solamente municipios con más de 200 mil electores. En la segunda fase, en 1998, fue el turno de las ciudades con más de 40.500 electores, y en el 2000 llegó a todo el electorado. Conocimiento transferido – El éxito del

proceso electoral brasileño resultó de varios acuerdos de colaboración con algunos países, principalmente de América Latina y Central. “Brasil concretó acuerdos de transferencia de conocimiento y de tecnología con Argentina, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y México”, dice Janino. En las elecciones municipales realizadas en Paraguay, en el mes de noviembre de este año, la tecnología utilizada era integralmente brasileña. El TSE cedió 17 mil urnas, que se hallaban en desuso y brindó todo el apoyo para el desarrollo del software, posibilitando que 3 millones de electores paraguayos escogieran a sus nuevos gobernantes por medio de urnas electrónicas. En las elecciones presidenciales de 2003 el país vecino ya había utilizado la tecnología brasileña, que le permitió realizar una compulsa 50% informatizada. Pero no sólo los países vecinos están interesados en el proceso electoral brasileño. El Tribunal Electoral ya recibió la visita de representantes de unos 30 países que quieren conocer la tecnología aquí desarrollada, entre ellos Alemania, Japón, Italia, Francia, Corea del Sur y Estados Unidos. El proceso de informatización del voto en Brasil comenzó en 1983, cuando la Justicia Electoral organizó la infraestructura informática que interconectó a todos los Tribunales Electorales Regionales (TER) y los archivos electorales del país. El sistema fue utilizado en el reempadronamiento electrónico del electorado brasileño en 1986, en el recuento de los resultados de la elección de 1989, en el plebiscito nacional acerca de la forma de gobierno en 1993 y en la elección general de 1994. La primera licitación pública para la adquisición de urnas elec68

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

Page 68

trónicas tuvo lugar a finales de 1995. Participaron tres empresas y la vencedora fue la Unisys, que entregó al TSE las primeras 77 mil urnas electrónicas fabricadas en Brasil. El sistema electrónico de votación es un conjunto de hardware y software compuesto por dos módulos: la terminal del elector, o urna electrónica, que incluye toda la capacidad de procesamiento y almacenamiento de la información, y la microterminal utilizada por las autoridades de mesa. El vínculo entre los dos módulos está dado por un cable conectado directamente a las placas internas. La urna electrónica, que pesa poco más de 8 kilos, posee un teclado numérico y un pequeño monitor de cristal líquido. Su aspecto es parecido al de una computadora personal, pero el proyecto contempla un hardware bastante diferente, que incluye, por ejemplo, sensores para la verificación de la batería interna, de la impresora y un microcontrolador utilizado para control de los sensores y del teclado en la terminal del elector. El producto contiene una serie de principios que garantizan seguridad al proceso, como señales, informaciones codificadas y métodos de seguridad utilizados en automatización bancaria que reducen al mínimo las posibilidades de fraude electrónico. En 2002, un equipo de especialistas de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) realizó una evaluación sobre la seguridad de las urnas electrónicas a pedido del TSE. En las conclusiones del estudio fueron hechas algunas recomendaciones para mejorar la seguridad, pero no fue marcado ningún aspecto que cuestionase la confiabilidad del sistema. Licitación pública – Desde 1995 se rea-

lizaron seis licitaciones públicas para la provisión de urnas electrónicas, dos ganadas por Unisys y cuatro por Procomp. “Contamos básicamente con un modelo de urna por cada elección”, dice Janino. Esto sucede porque las urnas son constantemente actualizadas y perfeccionadas. En el modelo de 2000, por ejemplo, las urnas recibieron un dispositivo de audio por medio del cual, utilizando auriculares, deficientes visuales pudieron oír la confirmación de los números digitados en el teclado, que también tienen identificación en braille.Y también adquirieron autonomía para funcionar más de 12 horas sin energía externa. Actualmente la Justicia

PESQUISA FAPESP

Electoral brasileña cuenta con más de cien computadoras de gran porte instaladas en el TSE y en los 27 tribunales regionales electorales, cerca de 18 mil microcomputadoras en las 3.009 zonas electorales y 407.089 urnas electrónicas. La tranquilidad del voto electrónico brasileño que reeligió a Lula en octubre de 2006 contrastó con varios incidentes registrados una semana después en las elecciones de Estados Unidos. En la votación realizada a comienzos de noviembre para la renovación de cargos legislativos y la elección de 36 gobernadores, electores de secciones de los estados de Indiana y Ohio así como también de algunas secciones en Florida tuvieron que votar con cédulas de papel en lugar de usar urnas electrónicas. Los especialistas apuntan que faltó experiencia en la población, ya que uno de cada tres electores utilizaba la máquina por primera vez. Además, en algunos condados, las autoridades de mesas electorales no estaban preparadas para utilizar los equipamientos. Allí, cada condado es responsable de la elección en su jurisdicción, mientras que en Brasil ésta está centralizada y unificada para todo el territorio nacional. Son dos realidades bien distintas. Aquí, existe una estructura organizativa de la Justicia Electoral, con el TSE como mayor autoridad y atribuciones bien definidas. En cuanto las elecciones terminan se realiza una evaluación del proceso basada en los registros de dificultades encontradas. E inmediatamente se inicia un proceso de planificación para las próximas elecciones. “Trabajamos con un proceso de mejora continua, no sólo en relación al equipamiento, sino principalmente en cuanto a procedimientos”, explica Janino.“El gran éxito de nuestro proceso informatizado, que hoy en día es una referencia a nivel mundial, no está simplemente enfocado en la herramienta que representa la urna electrónica, sino dentro de un proceso bien elaborado y concatenado que busca garantizar la seguridad y la transparencia del proceso”, dice. Lo interesante es que el primer Código Electoral Brasileño, de 1930, ya preveía una máquina de votar como recurso para sanear los vicios electorales y garantizar compulsas sin fraudes, una intención que demoró, esperando el avance tecnológico, algunas décadas para volverse realidad. ■


13.12.07

20:15

Page 69

EDUARDO CÉSAR

66-71_Ingineria_130_Es

Reconocimiento digital Un sistema desarrollado por la empresa Griaule se encuentra entre los mejores del mundo

C

ontrolar la entrada y salida de empleados en una empresa, acceso a cajeros automáticos de bancos y la protección de computadoras domésticas o profesionales contra accesos indiscretos son algunas de las aplicaciones de un software de reconocimiento de impresiones digitales desarrollado por la empresa Griaule, de Campinas, que ya cuenta con clientes en Estados Unidos, México, Chile,Venezuela e Israel. Recientemente la tecnología de la empresa para la emisión de pasaportes fue adquirida por Costa Rica, por medio de la empresa francesa Oberthur, que produce ese tipo de documento para 80 países. Este año la tecnología de Griaule fue incorporada en las 25 mil urnas electrónicas con lectores de impresión digital entregadas al Tribunal Superior Electoral (TSE) por Procomp, una de las empresas colaboradoras, previstas para ser utilizadas en las próximas elecciones. El programa fue considerado el octavo mejor del mundo en un test a gran escala –mil millones de comparaciones de impresiones digitales– realizado en 2003 por el Instituto Nacional de Padrones y Tecnología (NIST, sigla en inglés), en Estados Unidos. Una posición envidiaPESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

69


13.12.07

20:16

Page 70

El lector digital sustituye señales y tarjetas identificatorias

EDUARDO CÉSAR

66-71_Ingineria_130_Es

ble para una pequeña empresa que disputó con gigantes del sector como Motorola y NEC. Algunas grandes como Raytheon, quedaron detrás de Griaule, la única empresa del hemisferio sur en participar del test. Los participantes seleccionados contaban con 21 días para completar la prueba. La clasificación fue realizada sobre la base de la calidad de reconocimiento de la impresión digital. En octubre de este año Griaule participó de una prueba semejante realizada por la Universidad de Bologna en Italia. Según los investigadores de la empresa, el programa debe quedar en tercer lugar En Brasil, el sistema de identificación digital está siendo utilizado por las secretarías de Seguridad Pública de Tocatins, Rondônia y Goiás para la emisión de cédulas de identidad y por el Departamento Estadual de Tránsito (Detran) de Pernambuco, para evitar fraudes en la emi70

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

sión de cédulas de habilitación. El estado de Tocatins fue el primer cliente en adoptar el software de la empresa, cuando la Secretaría de Seguridad Pública decidió sustituir la tecnología importada utilizada en la identificación civil y criminal, por causa del alto costo para expandir y mantener la base de datos. El sistema utilizado actualmente captura electrónicamente las impresiones digitales de los diez dedos, la foto y la firma de cada persona, o permite la digitalización de esas informaciones recogidas en papel. Luego de la comparación en el sistema de la Griaule se emite la cédula de identidad, proceso que lleva apenas diez minutos. Hoy ya son alrededor de un millón las impresiones digitales archivadas en el banco de datos de la secretaría estadual. La Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) también adoptó el sistema de reconocimiento digital

PESQUISA FAPESP

de la empresa para verificar la identidad de los candidatos en los exámenes de admisión, realizados dos veces por año en la institución y con cerca de 50 mil concurrentes cada uno. La conquista de tantos nichos de mercado impresiona por el poco tiempo de existencia de la empresa, creada en 2002. Ella fue una de las primeras en ser promovida en la Incubadora de Empresas de Base tecnológica de la Unicamp (Incamp). Anteriormente, en 1999, los dos socios de Griaule, el ingeniero electricista Iron Calil Daher y el ingeniero en computación Alberto Fernandes Canedo, en la época estudiantes de la Universidad Federal de Goiás, comenzaron a trabajar juntos en el desarrollo de componentes de software para reconocimiento digital, uno de los métodos de identificación más utilizados mundialmente en los sistemas biométricos, que sustituyen las tradicio-


66-71_Ingineria_130_Es

13.12.07

20:16

nales señales por el análisis de partes del cuerpo humano, como el iris, rostro, manos, voz y hasta la escritura. Acceso habilitado – La autenticación bio-

métrica abarca dos etapas. La primera de registro de la impresión digital, de la imagen del iris o del rostro, grabación de voz y otras particularidades personales. Las características claves son entonces convertidas por medio de algoritmos (conjunto de soluciones y operaciones matemáticas construidas para resolver un problema) en un patrón único, almacenado como un dato numérico codificado. En la práctica eso significa que el sistema no graba la foto del rostro o de la impresión digital, sino el valor que representa la identidad biométrica del usuario. En una segunda fase, para poder contar con acceso habilitado, el usuario debe presentar al sistema su característica biométrica, la cual será comparada con el patrón registrado en el banco de datos. Para mejorar los algoritmos y perfeccionar el procesamiento de la información en las computadoras, Griaule obtuvo financiación de la FAPESP en la modalidad del Programa de Innovación Tecnológica en Pequeñas Empresas (Pipe). La empresa contó también con el aporte económico de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por valor de R$ 250 mil, para un proyecto aprobado en el ámbito del CT-Info, Fondo Sectorial para Tecnologías de Información. La facturación anual, que era de R$ 100 mil en 2003,hoy está en el orden de los 3 millones de reales. Las exportaciones corresponden al 80% de ese total, siendo Estados Unidos el principal mercado, lo que llevó a la empresa a inaugurar en febrero de este año una sucursal en San José, en el estado de California, en el Sillicon Valley, bajo el comando directo de Daher. Griaule posee seis certificaciones del Federal Bureau of Investigation (FBI), la policía federal estadounidense, lo que la habilita a participar de licitaciones realizadas en Estados Unidos. “Nuestro software no es un producto final”, explica André Nascimento de Paula, gerente de Cooperación Institucional de la empresa. La Griaule desarrolla componentes de software para empresas que integran los componentes en un producto. Denominadas integradoras, esas empresas se encargan del formato final del

Page 71

producto, de acuerdo con las necesidades de sus clientes, que engloban a pequeños establecimientos, grandes corporaciones y gobiernos. El año pasado Griaule abandonó la incubadora y alquiló un predio próximo a la Unicamp. En la entrada, un lector digital instalado en la pared junto a la puerta identifica a los 20 empleados, la mitad de los cuales tienen títulos de maestría o doctorado. La identificación funciona en dos etapas y no demora más que dos segundos. La primera fase, denominada de captura, se inicia cuando el dedo es colocado en el dispositivo de identificación y demora un segundo. La segunda etapa, de comparación, evalúa 30 mil impresiones digitales en un segundo. Versión gratuita – El espectro comercial de Griaule es amplio, comprendiendo los clientes corporativos y los gubernamentales. Para los clientes corporativos y consumidores finales, la empresa desarrolló el Desktop Login, que sustituye una contraseña por la impresión digital para acceder a la computadora, el Desktop Identity, para puntos de venta y control de puestos, y el Rex 2006, control de acceso con lector de identificación digital que funciona en red y permite una fácil integración con cerraduras eléctricas y molinetes de acceso. El Desktop Identity, que posee una versión para distribución gratuita por Internet, puede ser instalado en cualquier institución para perfeccionar el control y el movimiento de personal. La versión gratuita también trae un paquete de desarrollo destinado a los ingenieros de computación interesados en

EL PROYECTO Mejora de la calidad de reconocimiento y de la disponibilidad (Speed Cluster) del Griaule Afis MODALIDAD

Programa Innovación Tecnológica en Pequeñas Empresas (Pipe) COORDINADOR

IRON CALIL DAHER – Griaule INVERSIÓN

R$ 301.800,00 (FAPESP)

crear nuevas aplicaciones sobre las tecnologías de reconocimiento digital de la empresa. Los clientes gubernamentales cuentan con el programa denominado AFIS (Automated Fingerprint Identification System), que realiza el reconocimiento digital a gran escala y permite la identificación civil y penal, el control de fronteras y presidios, además de la emisión de documentos como la cédula de identidad, cédula nacional de conductor, pasaporte, título electoral y otros. Igualmente, en gigantescas bases de datos, con centenas de millones de impresiones digitales archivadas, el reconocimiento puede realizarse en pocos segundos. Como cualquier estado brasileño posee millones de impresiones digitales, ya que son diez impresiones digitales por persona, la empresa desarrolló el Speed Cluster, una tecnología en la cual decenas de computadoras trabajan en paralelo para procesar el banco de datos, acelerando la respuesta de la investigación efectuada. El año pasado la empresa recibió el Premio Finep de Innovación Tecnológica en la categoría pequeña empresa, concedido por la Financiadora de Estudios y Proyectos. Actualmente Griaule trabaja en otro proyecto de biometría, de detección y reconocimiento digital del rostro humano. “Queremos lograr en 2008 un producto de multi biometría, lo que abarca el reconocimiento de la firma y de la voz”, dice Daher. Un estudio realizado por el International Biometric Group (IBG), empresa de consultoría del sector, de Estados Unidos, apunta que las ventas globales de equipamientos de biometría van a subir de US$ 2,1 mil millones en 2006 a US$ 5,7 mil millones en 2010. El reconocimiento de impresiones digitales, el más difundido y barato de los sistemas biométricos, respondería por el 44% del mercado global del sector durante este año, mientras que la autenticación del semblante aparece en segundo lugar con 19%. El mercado para los sistemas biométricos se halla en crecimiento continuo, pero aún no ha alcanzado un pico y tampoco existe una empresa líder, lo cual coloca a Griaule en una situación privilegiada. “Estamos en el mercado desde hace algún tiempo, poseemos un algoritmo bien desarrollado, clientes, cadena de distribución bien definida y una estructura de investigación y desarrollo organizada”, dice Daher. ■

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

71


12/12/07

18:54

Page 72

EDUARDO CESAR

72-77_Energia_134_Es


72-77_Energia_134_Es

12/12/07

18:54

Page 73

> ENERGÍA

El biodiesel va en

ascenso

Qué le falta a este aceite para afirmarse como un biocombustible nacional M ARCOS

DE

O LIVEIRA

Publicado en abril de 2007

C

La mayor parte del biodiesel se fabrica con metanol, extraído del gas natural, pero también puede producirse con etanol

ompañero del etanol en el ámbito de los combustibles renovables, el biodiesel comienza a afirmarse en Brasil en relación con la producción y distribución en los puestos de reabastecimiento. Hasta finales de este año, el total producido debe alcanzar los 750 millones de litros, casi los 840 millones que el país deberá producir a partir del 2008 para alcanzar la cuota del 2% de incorporación de ese biocombustible al gasoil mineral derivado del petróleo, tal como lo prevé la ley federal de 2004, que estableció el Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel. En el transcurso de estos últimos años, alrededor de tres decenas de centrales se han construido o están listas para su inauguración, y surgieron nuevas tecnologías de producción. Pero aún hay mucho por hacer. Casi la totalidad de este biocombustible que es producido hoy en Brasil no es propiamente renovable porque se fabrica con metanol, una materia prima esencial para el proceso de transesterificación, la reacción química que transforma el aceite vegetal en biodiesel. El metanol es un alcohol derivado del gas natural o extraído del petróleo, por lo tanto, no renovable. La alternativa es la utilización de etanol, también factible de utilizarse en ese tipo de reacción. El problema consiste en que para fabricar el biodiesel, la cantidad de etanol necesaria es mayor que la de metanol, utilizado hasta ahora. Para producir mil litros de biodiesel, las usinas incorporan actualmente en el proceso de producción hasta 300 litros de metanol. En el caso de la fabricación con etanol, ese número crece hasta los 500 litros, de alcohol fabricado en Brasil, a partir de la caña de azúcar. En ambos procesos, sin embargo, se recupera alrededor del 50% de esos alcoholes, en un proceso denominado recuperación del exceso, que retorna el sobrante al inicio del ciclo de producción. Con precios similares, dependiendo de la región en donde se produce el biodiesel, los productores prefieren el metanol, debido al menor costo. Una de las posibilidades que pueden ayudar para que el alcohol renovable sea incorporado en la producción de biodiesel es un sistema desarrollado por el profesor Miguel Dabdoub, del Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Limpias (Ladetel) de la Universidad de São Paulo (USP) en Ribeirão Preto. “En Brasil contamos con la oportunidad de usar etanol, pero la mayor parte de las industrias no disponen de la tecnología para ello”, dice Dabdoub. “Desarrollamos un PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

73


72-77_Energia_134_Es

12/12/07

18:54

Page 74

TECBIO

Central montada por la Tecbio en Floriano, en Piauí: aceite de soja y ricino

proceso para la ruta etílica dentro de un concepto de eficiencia energética en el que es preciso utilizar menos alcohol y gran parte del mismo es recuperado al final del proceso para su ulterior reutilización”. Para ello fue importante el desarrollo de catalizadores, sustancias que aceleran la reacción química, en ese caso, basados en cobre o vanadio. “Estamos elaborando una patente sobre los catalizadores y el nuevo proceso”. Además del uso del etanol, Dabdoub propone un conjunto completo de estudios de efluentes y tratamiento de residuos.“Imaginemos que se produzcan 2 mil millones de litros de biodiesel en Brasil, necesitamos recordar que se gastaría en el proceso más de mil millones de litros de agua, que precisan de alguna forma ser recuperados y volver al circuito de producción”. Pero algunos son contrarios al uso del etanol. “El etanol es casi un commodity, un producto final, y utilizarlo, significa oponese al punto de vista industrial”, dice el empresario Expedito Parente, profesor retirado de la Universidad Federal de Ceará, autor de la primera patente de biodiesel brasileño, depositada en 1977. Actualmente, él es socio en la Tecbio, empresa cearense que construye plantas fabriles para la producción de biodiesel. Para 74

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

él, el etanol es un producto noble que no debe ser utilizado como materia prima. “Principalmente en la Región Nordeste, el metanol es más económico, además de utilizarse alrededor de un 50% menos que en el caso del etanol”, dice Parente. “El metanol está básicamente compuesto por un gas que podría ser extraído de biomasa mediante la gasificación de residuos agrícolas, o hasta del bagazo de caña; esto es biometanol”. La llama invisible – Para Dabdoub, es importante no oponerse a la ruta metílica, porque actualmente ella es, bajo la óptica socioeconómica, la más factible, aunque igualmente sea importante ir pensando en un combustible 100% renovable.“En el proceso desarrollado en Ladetel nosotros hemos trabajado con metanol, y los costos son menores, pero es necesario aclarar que el metanol, además de no ser renovable, genera problemas en el sistema productivo por ser más propenso de ocasionar contaminación, además de ser más peligroso: al iniciar la combustión, su llama es invisible, contrariamente a lo que sucede con el etanol”. La técnica de transesterificación es antigua, tiene más de un siglo. Se utiliza más metanol porque es una tecnología

PESQUISA FAPESP

desarrollada en el hemisferio Norte, donde hasta hace poco tiempo el etanol no existía en grandes cantidades. Es el momento de tropicalizar esa tecnología. El metanol es caro y más tóxico, además de provocar mayor cantidad de accidentes”, dice el ingeniero agrónomo Décio Luiz Gazzoni, investigador de Embrapa soja, unidad con sede en Londrina, Paraná, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria.“Considero, por los informes que poseo, que dentro de dos años, mediante inversiones públicas y privadas, conseguiremos avanzar hacia un proceso de obtención de biodiesel con etanol. Varios grupos – como la USP, la Universidad Federal de Paraná, la Universidad Federal de Río de Janeiro y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de São Paulo (IPT) – están estudiando la utilización de etanol, una tecnología que resulta más adaptable a este país”, afirma.“Es una cuestión de detalles”. Gazzoni, quien formó parte del equipo técnico en la elaboración del Plan Nacional de Agroenergía, lanzado por el Ministerio de Agricultura en 2003,y es miembro del International Science Panel on Renewable Energies (Panel Científico Internacional en Energías Renovables), que forma parte, entre otras entidades, del Consejo Internacional de Ciencia (ICSU, sigla en inglés), considera que el desarrollo del biodiesel en Brasil aún se halla en su etapa embrionaria. “En escala mundial también. El período actual en que se encuentra el biodiesel es comparable al del alcohol en los años 1980. Aún debe correr mucha agua debajo del puente desde el punto de vista tecnológico, y Brasil nuevamente cuenta con ventajas comparativas respecto de otros países”. Para él, entre las ventajas en relación a ese biocombustible se encuentra principalmente el innegable acuerdo entre los estamentos del conocimiento científico. “Necesitamos hacer la diferencia ahora, que estamos a contramano del mundo, contrariamente a lo que sucedió con el etanol. No fuimos capaces en el pasado de percibir la importancia del biodiesel”. El argumento de Gazzoni puede observarse principalmente en la previsión de


72-77_Energia_134_Es

12/12/07

18:54

Page 75

plantíos para la producción de aceite vegetal.“Necesitamos optimizar la producción en plantaciones como el dendé (también denominado palma), el ricino, la canola (colza), el girasol y hasta la soja, pero eso demorará. El punto principal es la búsqueda de mayor densidad energética en plantaciones antes destinadas a la alimentación humana o animal”. Gazzoni considera que, en la práctica actual, de esos cultivos sólo el dendé, con una producción de más de 3 mil litros por hectárea (l/ha), pudiendo alcanzar los 4 mil, es sustentable en una proyección a 20 años. Nada comparable aún con la vieja y bonita caña de azúcar, gramínea capaz de producir actualmente, como mínimo, 8 mil l/ha. Durante una conferencia en el Instituto de Estudios Avanzados de la USP, en marzo, Gazzoni recordó que el mundo produjo 6,2 millones de toneladas de biodiesel en 2006 y necesitará, en 2011, de una producción de 33,5 millones, y en 2020 de 133,8 millones. La mayor producción procede principalmente de Europa, donde el porcentaje de biodiesel adicionado al diesel será del 5,75% hasta 2010. La producción en aquel continen-

en la alimentación animal como fuente de proteínas. Sucede que la soja tiene características físicas no muy propias y productivas para el biodiesel. Sus granos rinden apenas un 18% de aceite, resultando en una producción de 700 l/ha. El ricino, con 47% de aceite, alcanza 1200 l/ha, y el girasol, con el 40%, 800 l/ha. Según Ricardo Dornelles, director del Departamento de Combustibles renovables del Ministerio de Minería y Energía, la soja es la materia prima del 55% del biodiesel nacional producido hasta ahora. “El ricino representa el 20%, y el resto se divide entre otras oleaginosas como el dendé y el nabo forrajero”. Para él aún falta recorrer un largo camino de investigación, tanto en el proceso de utilización del etanol, que requiere perfeccionamiento para contribuir con los costos industriales, como en el desarrollo de otros cultivos que presentan mayor productividad y también en el control de plagas.“El cultivo de soja lleva ventaja porque el proceso de producción del aceite se encuentra desarrollado y totalmente dominado por la agroindustria”, dice Dornelles. “Pensamos que es preciso también pro-

te alcanzó los 3,84 millones de toneladas en 2006, frente a 6,06 millones en 2005; en ambos años Alemania estuvo al frente en esa medición. Allá, el principal aceite utilizado es el de canola, antes un producto europeo de exportación, y ahora restringido al continente para propulsar ómnibus, camiones y automóviles, que también, en gran medida, son accionados por diesel. En Europa, el biodiesel se produce industrialmente desde 1992 y su utilización es relevante en este momento sobretodo en función de la disminución de gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2). Varios estudios indican que el uso de 1 kilogramo de biodiesel reduce en alrededor de 3 kilogramos la cantidad de CO2 emitido hacia la atmósfera. Las emisiones de contaminantes del biodiesel son del 66% al 90%, en comparación con el diesel convencional. La realidad del biodiesel producido hoy en Brasil se da básicamente con la soja, cuya oferta y precio seducen a los productores, además de que el residuo de la producción del aceite, la denominada torta de soja, representa un buen mercado

El piñón no es manso Grande, en Paraíba. “Una de nuestras preocupaciones es que muchos agricultores inviertan en la planta y luego de dos o tres años vengan hasta nosotros para que podamos resolver problemas del cultivo. Y aún no la conocemos desde el punto de vista agrícola”. Severino, mediante un proyecto financiado por Petrobras, viajó junto a otros EMBRAPA

Alabado en todos los estamentos como la planta del futuro para una producción enorme de biodiesel, el piñón manso, un arbusto común, demostró que no es tan manso en realidad. Aún es una planta salvaje, o al menos lo es desde una perspectiva agrícola. Su cultivo en gran escala es inexistente y nunca fue estudiada en detalle. La domesticación está comenzando, pero aún es pronto para creer en las maravillas declamadas por el país, inclusive con la venta de semillas por Internet. El alerta fue dado en forma de manifiesto, en febrero, por un grupo de 11 investigadores de Embrapa y de la Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas Gerais. “Creemos en el potencial futuro de la planta, pero su conocimiento técnico es limitado porque no conocemos varios parámetros de su plantación, tales como el espacio entre plantas, trasplantes, y principalmente, plagas y enfermedades”, dice el investigador Liv Soares Severino, de Embrapa Algodón, con sede en Campina

investigadores brasileños hasta la India, donde se decía que el cultivo del piñón manso estaba desarrollado. “Descubrimos que ellos conocen tan poco como nosotros”. Uno de los problemas apuntados es el de la cosecha. La planta cuenta con la ventaja de ser perenne, o sea, no es necesario plantarla todos los años, pero los frutos no maduran al mismo tiempo. Es necesario realizar varias recolecciones manuales, y con eso el costo de la plantación aumenta. En relación a la cantidad de aceite, se estimaba en más de mil litros por hectárea, pero Severino dice que tal cantidad no supera los 400 l/ha, aunque existe potencial para aumentar bastante esa cantidad. Antes del biodiesel, el piñón manso se hallaba relegado a la función de planta de patio o de mera curiosidad y gusto personal. Pero ya había vivido mejores épocas, cuando en el siglo XIX, su aceite, como el de otras fuentes, como el de ballena por ejemplo, se utilizaba en la iluminación de las calles de Rio de Janeiro.

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

75


72-77_Energia_134_Es

12/12/07

18:55

Page 76

gramar y construir un mapa de los cultivos de modo que resulten más productivos en determinadas regiones”. El ricino, por ejemplo, ocupa el segundo lugar principalmente por los incentivos a los productores en la Región Nordeste. El subsidio establecido por el Programa Nacional de Biodiesel se otorga a la producción que resulta de iniciativas consideradas como cultivos familiares y desgrava de impuestos a los productores de esos cultivos en las regiones Norte, Nordeste, y en el semi-árido. La Petrobras, intentando ayudar en ese sentido, comprando semillas de ricino y de girasol a los pequeños productores, estableció una unidad productora de biodiesel en Pólo de Guamaré, en Rio Grande do Norte. Extracción general – No faltan alterna-

PETROBRAS

tivas en el mundo en cuanto a plantas con las que se puedan producir aceites vegetales, principalmente en las zonas tropicales del planeta. Pero también en las zonas frías, como la región de la Patagonia en Argentina, por ejemplo, ya existen iniciativas para la producción de biodiesel con aceite de algas marinas. En marzo, el sitio web de la Red de Ciencia y Desarrollo, SciDevNet, acrónimo en inglés,

anunciaba un emprendimiento argentino impulsado por la empresa Oil Fox, que realizó un acuerdo con el gobierno local para cultivar algas marinas en grandes piletones en la provincia de Chubut. Con una inversión alemana de 20 millones de dólares, la empresa anunció que espera producir 240 mil toneladas de biodiesel marino anuales en apenas 300 hectáreas frente a las 600 mil hectáreas que serían necesarias para esa producción si el cultivo fuera soja. En Brasil, aún existen muchas alternativas, tales como la palma babaçu, el cacahuete o maní, las semillas de algodón, el pequi y el piñón manso (ver epígrafe), por ejemplo, además de otras plantas amazónicas aún sin cultivos establecidos. Ya se han experimentado otras alternativas. “Entre 1977 y 1980, cuando ensayábamos con varias materias primas, una productora de jugo de maracuyá cearense, llamada Agrolusa, nos pidió que intentásemos producir biodiesel con las semillas de esa fruta”, recuerda Expedito Parente, de la Tecbio. “Fue un acierto y los vehículos utilitarios de la empresa rodaron durante seis meses propulsados con ese biodiesel. Pero luego verificaron que los precios pagados por el aceite de semillas de mara-

cuyá por parte de la industria cosmética eran bastante más compensadores”. Otra curiosa experiencia de Parente en la etapa inicial del biodiesel en Brasil, fue la producción de biocombustible con aceite de sardina.“Recibí de una empresa de Bélgica, 200 litros de aceite de pescado, que se comportó de manera óptima en la producción de biodiesel”. La grasa animal o sebo, tanto de bovinos, como de pollo y porcina, también se encuentra actualmente en la mira de los productores mediante la utilización del mismo proceso de transesterificación. “En Brasil se hallan disponibles 700 mil toneladas anuales de grasa bovina para la producción de biodiesel, un producto que dejó de ser residuo para transformarse en un subproducto”, dice Carlos Freitas, consultor y socio de la Conatus Bioenergía, que se prepara para instalar una fábrica de biodiesel en el norte de Paraná, con capacidad para producir 200 toneladas por día, inicialmente con aceite de soja y girasol.“La grasa animal es importante, pero, por la cantidad ofertada, siempre quedará al margen de los aceites vegetales”. Aunque recién surge, la industria del biodiesel en Brasil ya exporta tecnología. Dabdoub, de la USP, ya ha asesorado en la construcción de dos usinas de biodiesel en Estados Unidos. Una de ellas, en la ciudad de Gilman, en el estado de Illinois, es propiedad de un empresario brasileño, Renato Ribeiro, quien produce aceite de soja en suelo norteamericano. Ella tiene una capacidad de producción de 110 millones de litros anuales y utiliza el etanol extraído del maíz. En ese contrato, 2 millones de dólares fueron exportados desde Brasil hacia Estados Unidos en equipamientos. En otra usina, en Durant, en el estado de Oklahoma, Dabdoub sólo transfirió conocimiento bajo la forma de asesoramiento. La usina se encuentra en construcción para producir 80 millones de litros anuales y sólo empleará equipamientos brasileños, posiblemente, en una segunda etapa. Durante la ejecución de ese trabajo Dabdoub recibió una oferta de convenio para el estudio del biodiesel, entre la

Unidad de producción experimental de la Petrobras en Guamaré, en río Grande do Norte 76

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


12/12/07

18:55

Page 77

EDUARDO CESAR

72-77_Energia_134_Es

Universidad del Estado de Oklahoma y la de Texas, en una colaboración que cuenta con el apoyo de la Sociedad Brasileña de Química y de su similar norteamericana. La interacción beneficiará a los alumnos por medio de pasantías entre los dos países. Para el investigador, esa es una ruta de doble dirección. “El conocimiento no se entrega, se intercambia”, dice Dabdoub, quien también preside la Cámara de Biocombustibles del gobierno del estado de São Paulo.

La fibra de vidrio es una apuesta de la empresa Marchiori para disminuir costos

lidad y mejor lubricación”, dice Dabdoub, quien coordinó los trabajos.“La ensambladora de tractores Valtra ya piensa en otorgar garantías en hasta un 20% de biodiesel”. Tests similares fueron finalizados en agosto de 2006 para el grupo francés PSA Peugeot Citroën, y realizados por el equipo de Dabdoub junto con el Lactec. Un Peugeot 206 y un Xsara Picasso, con motores diesel, comunes en Europa, recorrieron más de 110 mil kilómetros, además de ser sometidos a test de laboratorio, con 30% de biodiesel, presentando excelentes resultados. “Utilizamos aceite de dendé, soja y ricino en diferentes proporciones y etanol en la producción”.

LADETEL/LACTEC

Planta piloto – La colaboración y la interacción con el medio académico también se hallan en la mira de la empresa Marchiori, que desarrolla equipamientos, tales como tubos, tanques y reactores para usinas de biodiesel construidos con fibra de vidrio en lugar del tradicional acero, que cuestan, según el ingeniero de producción, Antonio Martinho Marchiori, socio de la empresa, entre el 30% y 40% menos que los usados actualmente. “Contamos con una patente por los equipamientos y el proceso de producción del biodiesel con fibra de vidrio”, dice Marchiori, quien donó una planta piloto, que produce 200 litros por día, para el Polo Nacional de Biocombustibles que funciona en la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la USP. “Lo mismo estamos haciendo con la Universidad Estadual Paulista (Unesp), en la ciudad de Ilha Solteira. En ambos casos, pretendemos que, con los estudios que serán realizados, obtener una mejoría en nuestras usinas en puntos en los que la universidad puede colaborar, como automatización e informatización”. Otra mega asociación recién finalizada que presentó sus resultados al Ministerio de Ciencia y Tecnología en marzo, fue la de la aprobación en ensayos de mezcla de 5% de biodiesel agregado al diesel mineral. Participaron del proyecto la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), empresas autopartistas, además del Instituto de Tecnología para el Desarrollo (Lactec) de Curitiba, Paraná, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT) y la Unesp de Jaboticabal. Con ello, el gobierno y las plantas de montaje pueden adoptar el 5% programado para el año 2010.“Fueron 140 camiones, además de algunos tractores, que recorrieron miles de kilómetros y cuando abrimos los motores, verificamos excelente durabi-

Para Dabdoub aún existe una extensa área de investigación por desarrollar en cuanto al biodiesel. Una de ellas, la denominada catálisis enzimática – de la misma forma que sucede con los estudios de investigadores brasileños y de fuera del país para el uso del bagazo de caña o de otros residuos para la extracción de etanol. En el caso del biodiesel, el objetivo es extraer más aceite de los residuos de producción del aceite de soja, del ricino y de otras plantas utilizadas en la producción del diesel vegetal. “Nosotros ya lo conseguimos, pero el método aún no es competitivo”, dice Dabdoub. Él también afirma que la glicerina – un producto resultante del proceso de transesterificación que se vende para la industria química, farmacéutica y de cosméticos – podría utilizarse como un nuevo recurso energético dentro de la usina de biodiesel. Ella generaría energía eléctrica por medio de la creación de vapor para accionar turbinas, como se hace con el bagazo de caña en las usinas sucroalcoholeras. Pero sólo será viable cuando caiga al 70% del valor actual el diesel derivado del petróleo, utilizado como combustible en caldera o para calefacción en países de clima frío, compensando, de esa manera, el menor poder calorífico de la glicerina, con un precio menor también. En el escenario actual, con el precio de la glicerina casi a 700 dólares por tonelada, aún es inviable utilizarla en calderas para la generación de energía”. ■

En el Lactec, en Curitiba, test de laboratorio para un automóvil propulsado con un 30% de biodiesel PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

77


78-81_Nanotecnologia_136_Es

12/12/07

19:14

Page 78

> NANOTECNOLOGÍA

Utilidades múltiples Resinas nanoestructuradas funcionan como bactericidas y fungicidas en máquinas de lavar ropa y colchones Publicado en junio de 2007

78

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


78-81_Nanotecnologia_136_Es

FOTOS EDUARDO CESAR

L

12/12/07

19:15

Page 79

as inversiones en nanotecnología han sido una de las estrategias de Suzano Petroquímica durante los últimos años para lanzarse en nuevos mercados y continuar ampliando sus negocios. La empresa es líder en Latinoamérica en la producción de resinas de polipropileno y la segunda productora de resinas termoplásticas de Brasil, dos materias primas versátiles empleadas en la fabricación de envases plásticos, frascos para cosméticos y productos de higiene, utensilios domésticos, piezas automotrices y productos textiles. En mayo pasado, la compañía presentó, en el marco de la 11ª Feria Internacional de la Industria del Plástico, la Brasilplast 2007, realizada en São Paulo, dos productos elaborados a partir de las investigaciones en nanotecnología: una resina especial de polipropileno nanoestructurado con partículas de plata utilizada para fabricación de electrodomésticos de la línea blanca, como máquinas lavarropas, y una nueva resina con nanopartículas para la fabricación de hilos y fibras para la producción de colchones.

La principal característica de las dos innovaciones, de acuerdo con el ingeniero de materiales Cláudio Marcondes, gerente de desarrollo de nuevos productos de la compañía, es su acción bactericida y fungicida. La petroquímica prevé que, dentro de tres años, cerca de 10% de su ingreso será fruto de las investigaciones en nanotecnología.“Con el uso de ese nuevo ramo del conocimiento, estamos agregando valor a nuestros productos”, dice Marcondes. La nueva máquina de lavar está siendo producida en alianza con la Suggar, fabricante de electrodomésticos en el país, con sede en Belo Horizonte. El aparato es uno de los primeros producidos en Brasil con el uso de nanotecnología en la materia prima. La nanotecnología – que es la construcción de estructuras y materiales en escala nanométrica, en medidas equivalentes a 1 milímetro dividido por 1 millón de veces – permite la fabricación de productos con características diferenciadas, porque modifica las propiedades de los materiales en el nivel atómico. La resina nanoestruturada de polipropileno con partículas de PESQUISA FAPESP

Tejido para colchones con hilos de nanopartículas de plata

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

79


78-81_Nanotecnologia_136_Es

12/12/07

19:15

plata de Suzano es empleada en la fabricación de la cuba de las lavadoras, recipiente donde es colocada la ropa, confiriendo acción anti-microbiana a la pieza. El efecto desinfectante de la resina tiene lugar por medio de las cargas positivas (iones) de la plata – un material conocido por su propiedad bactericida hace siglos –, que atraen a las cargas negativas de las bacterias y causan la ruptura de su membrana celular en función de la diferencia de potencial entre la parte interna y externa del microorganismo, provocando su muerte. La nueva tecnología, según el director industrial de la Suggar, Marcelo Emrich Soares, permitirá la eliminación de 99,9% de las bacterias que se desarrollan en la cuba de las lavadoras, trayendo más higiene y calidad al proceso de lavado de ropas.“El ambiente dentro de la máquina queda libre de contaminación y preparado para nuevos lavados. La nueva resina también confiere más resistencia y durabilidad al producto”, garantiza Soares. Por el momento, el polipropileno con aditivos con nanopartículas de plata está siendo aplicado solamente en la línea de lavadorropas semiautomáticos, segmento en el cual Suggar tiene participación considerable, con cerca de 30% de las ventas. Pero ya existe un entendimiento entre las dos empresas para la aplicación de la nanotecnología en otros tipos de electrodoméstico. Hasta el momento, Suzano suministró 100 toneladas de polipropileno nanoestructu-

Tubos para el fondo del mar Además de las resinas plásticas con nanopartículas de plata, Suzano presentó durante la Brasilplast 2007 otros productos para el mercado de polipropileno. Uno de ellos fue una especialidad de polipropileno para el sector de prospección de petróleo en el mar. La nueva resina es utilizada en la cobertura de protección de tubos off-shore usados en grandes profundidades. “Esos tubos trabajan en condiciones extremas y necesitan resistir las altas temperaturas, elevada presión y agresividad del medio”, destaca Cláudio Marcondes, gerente de desarrollo de nuevos productos de la compañía. Ellos son hechos de un acero especial revestido con una protección de polipropileno anticorrosivo y aislante térmico. La espesura de esa capa protectora, de cerca de 20 a 50 milímetros (mm), garantiza la temperatura necesaria para el flujo del aceite. Los tubos son destinados a pozos situados a profundidades de hasta 2 mil metros, pero Suzano ya posee estudios para el desarrollo de especialidades que compongan tubos volcados a profundidades aún mayores. El nuevo polipropileno es vendido a las fabricantes de tubos Socorril y Termotite, que, a su vez, los suministran a Petrobras. Suzano ya atiende el mercado interno y sus productos han sido utilizados en los campos de Roncador, Marlim y Albacora, en el litoral del estado de Rio de Janeiro y también han sido exportados para Angola. La empresa estima que el potencial de consumo de polipropileno de este sector será de 5 mil toneladas en 2007. 80

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

Page 80

rado para la producción de las lavadoras. Como cada cuba tiene cerca de 6 kilos, la materia prima es suficiente para fabricación de casi 17 mil máquinas. Colchones higiénicos - La resina especial utilizada en la fabricación de hilos y fibras de colchones es otro desdoblamiento de la investigación de la petroquímica con nuevos materiales nanoestructurados con plata. De acuerdo con Suzano, el desarrollo del producto consumió un año de investigaciones y su aplicación es bastante variada, pudiendo ser usado en colchones de hospitales, residencias y hoteles. Otra ventaja es que la acción bactericida del producto no tiene fecha de vencimiento. Como la higienización de colchones no es un proceso muy común, la acción de la resina contribuye para el mantenimiento de un ambiente saludable, evitando la diseminación de infecciones. La resina es suministrada para la fabricante catarinense de productos textiles Döhler, que ya está produciendo hilos y fibras y suministrándolos a la empresa Castor, responsable por la confección de los colchones con estructuras nanoestructuradas. “Creemos que el producto deberá llegar al mercado en dos meses”, dice Cláudio Marcondes, de Suzano. Los trabajos en nanotecnología en Suzano son coordinados por el químico Adair Rangel, que inició el estudio y el desarrollo de nuevos materiales nanoestructurados hace solamente tres

Cuba de lavadora con polipropileno y plata: efecto bactericida

PESQUISA FAPESP


78-81_Nanotecnologia_136_Es

12/12/07

19:15

Page 81

Pote para guardar alimentos con nanopartículas de plata: mayor tiempo de conservación

años, cuando hacía el doctorado en el Instituto de Química de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). En ese período fueron invertidos 20 millones de reales en investigación nanotecnológica en el Centro de Tecnología de la empresa. La unidad abriga cerca de 40 investigadores y técnicos. En total, la petroquímica dirige 1,5% de su facturación, de cerca de 2,37 mil millones de reales, para la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Para hacer factible la fabricación de productos de alta tecnología, la compañía ya inició la construcción de una línea de producción específica, bautizada como Unidad Autónoma de Extrusión, localizada en la fábrica de Suzano en Mauá, en la gran área metropolitana de São Paulo. Ella iniciará su operación comercial al final del próximo año y tendrá capacidad para producir 24 mil toneladas anuales de resinas especiales. El gran desafío de la empresa, según Marcondes, es desarrollar no solamente las nuevas resinas de polipropileno con nanopartículas, sino también hacer que ellas puedan ser procesadas en la maquinaria ya instalada en el parque fabril nacional que compra las resinas a Suzano. El año pasado, Suzano registró su primera patente en nanotecnología, volcada para la obtención de nanocompuestos con polipropileno y arcilla, empleando una nueva ruta para compatibilizar los dos materiales. El nuevo material presentó un considerable avance en sus propiedades mecánicas, como

rigidez y resistencia a impactos, y de barrera, relacionada a la permeabilidad. “Aún no lanzamos ningún producto con él. Nuestro objetivo en el momento es presentar el potencial de las resinas nanoestructuradas de polipropileno”, dice Marcondes. Tabla de carne - Uno de los primeros productos nanotecnológicos de la empresa fue revelado al público al final de 2006 en el II Congreso Internacional de Nanotecnología (Nanotec), realizado en São Paulo. Fue una resina de polipropileno con nanopartículas de plata – una primera versión del material utilizado en la fabricación de la máquina de lavar y de los colchones. La principal aplicación de esa resina es el mercado de utensilios domésticos. Con él, Suzano desarrolló prototipos de una tabla para cortar carne y de un pote plástico para alimentos. “El pote aumenta considerablemente el tiempo de conservación de los alimentos”, dice Marcondes.Ya la tabla de cortar carne está libre de la contaminación por bacterias que acostumbran alojarse en las rendijas provocadas por el cuchillo. “Estamos incentivando a una de nuestras aliadas, la Reflet, a producir utensilios domésticos con la resina nanoestructurada, que es cerca de 10% más cara que la convencional”, dice el ejecutivo. Suzano también trabaja en el desarrollo de películas nanoestructuradas con iones de plata, que serán empleados en la fabricación de embalajes para frutas, di-

versos géneros alimenticios y otros productos. En breve la compañía espera depositar dos nuevas patentes relacionadas a otras nanopartículas en áreas de aplicación con polipropileno, que, por el momento, no pueden ser detalladas. De acuerdo con Marcondes, el volumen de producción de las resinas nanoestructuradas aún es pequeño, pero tiende a crecer en la medida en que la población perciba el valor agregado de los nuevos productos fabricados con ellas.“La nanotecnología nos ofrece un potencial ilimitado. Estamos en la puntica del iceberg”, destaca. Con capacidad para producir 685 mil toneladas de resinas de polipropileno por año, Suzano vende productos en el mercado nacional para más de 500 clientes y los exporta a cerca de 40 países. La petroquímica cuenta con tres fábricas, localizadas en Mauá, Duque de Caxias, en la Bajada Fluminense, y en el polo petroquímico bahiano de Camazari. Juntas, ellas fabrican más de 60 productos. La compañía, de capital nacional, es controlada por Suzano Holding, que también es la principal accionista de Suzano Papel y Celulosa. Inversiones que son realizadas actualmente en las fábricas de Mauá y Duque de Caxias ampliarán la capacidad de producción de la petroquímica en 190 mil toneladas más por año hasta 2008, lo que va a garantizar el liderazgo de la empresa en Latinoamérica en el negocio del polipropileno. ■

PESQUISA FAPESP

Y URI VASCONCELOS ■

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

81


12/12/07

19:34

Page 82

CARYBÉ, FEIRA, 1984

82-87_Sociologia_136_Es


82-87_Sociologia_136_Es

12/12/07

19:34

Page 83

>

HUMANIDADES

SOCIOLOGÍA

LA DIC TA DURA DE LA ALE GRÍA Intelectuales defienden cambios para salvar la fiesta más tradicional de Bahia: el Carnaval G O N Ç A LO J U N I O R Publicado en junio de 2007

U

na vez que el comercio baja sus puertas en la región central, el Salvador de 2007 más bien parece que está bajo toque de queda. Importantes vías como la avenida Sete de Setembro y la calle Carlos Gomes quedan rápidamente vacías, mientras que los estrechos accesos próximos a las áreas de concentración de shoppings en la región de la avenida Paralela ganan un flujo intenso y transforman el tránsito en un caos parecido a los congestionamientos de São Paulo. Todos parecen tener prisa en llegar a casa. Mientras que las obras del metro finalmente se reanudan, sus habitantes dan la impresión de que viven inquietos, perseguidos y afligidos. El mayor motivo, aparentemente, es la violencia cotidiana, que acorrala a habitantes de todas las edades y clases en sus casas y limita su diversión a los shoppings – que brotan como tragaperras por toda la ciudad. El último sábado de mayo, por ejemplo, mientras el paseo marítimo estaba semidesierto alrededor de las 9:00 p.m., en el Shoping Iguatemi, el mayor de la ciudad, era casi imposible comprar una entrada para ver alguna película o conseguir una mesa vacía en sus decenas de cafeterías y restaurantes de comidas rápidas. Hay quien diga que a violencia se convirtió en un problema de calamidad pública en la ciudad, aunque los latrocinios sean menores en número que en São Paulo y Rio de Janeiro. No por casualidad, la encuesta de una emisora de TV local, el mismo día, preguntaba cuantas veces cada transeúnte había sido asaltado. Según el profesor Antonio Albino Rubim, de la Universidad Federal de Bahia, el fin del carlismo, provocado por la elección del gobernador Jacques Wagner, trae la expectativa al menos del inicio de una ruptura con lo que él llama “dictadura de la alegría”. La expresión tiene varios significados. Está relacionada, por ejemplo, a la manera supuestamente natural de ser del bahiano intensamente explotado por la industria del turismo, de la música y del Carnaval hace casi 20 años. O de un lugar donde la televisión tiene fuerza suficiente para

imponer la idea de un sitio fiestero 24 horas por día y donde es posible ser feliz siempre. Un estado de cosas simbolizado por letras de canciones antropofágicas como We are Carnaval, we are folia, we are the world of Carnaval, we are Bahia. La idea de Salvador como “Tierra de la Felicidad” – modernizada como “Tierra de la Alegría” – no es nueva que digamos. Ya en los años 1930 Ary Barroso usó la expresión al componer el clásico Na Baixa do Sapateiro, cuya letra exaltaba las bellezas de la mujer bahiana y de la tal “Buena Tierra” del Senhor do Bonfim. Pero lo que se vive en 2007 está anclado en un concepto más moderno de “bahianidad” que la antropóloga Goli Guerreiro – autora del libro La trama de los tambores – La música afro-pop de Salvador (Editora 34) – dice que es posible de entender como una articulación entre políticos, artistas, religiosos, intelectuales, publicitarios y gestores turísticos y que encuentra resonancia en diversas capas sociales. La dictadura del folión, continua Rubim, estaría relacionada también a las estrechas vinculaciones que el mercado carnavalesco y el de la música tienen con el poder estadual y municipal, por medio de la Bahiatursa y Emtursa, empresas que promueven el turismo. Una complicidad, dice, que acabaría junta a la figura de Antonio Carlos Magalhães (en lo adelante ACM), que, al volver al gobierno del estado en 1990, supo capitalizar el fenómeno de la música bahiana que surgía – y sería peyorativamente rotulado de axé-music – para transformarla en un producto de turismo. Bloques - Al mismo tiempo que admitió una cooperación de artistas, productores y empresarios de bloques con infraestructura y patrocinios, para el investigador, el grupo de ACM dio a todos ellos la amplia libertad para que administrasen el Carnaval. De ahí, completa, la expectativa y el temor de algunos grupos con la subida del PT al poder. Wagner pudo matar dos pájaros de un tiro: fragilizar un foco carlista de gran influencia en la vida cultural de la ciudad

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

83


12/12/07

19:34

Page 84

CARYBÉ, CANDOMBLÉ, 1983

82-87_Sociologia_136_Es

Aunque se diga que

y acabar con la omisión de los poderes públicos en dejar la conducción del Carnaval ser manipulada en perjuicio de la tradición de la fiesta. Bahia, observa el antropólogo Antonio Risério, vende muchos mitos que no son verdaderos. Autor de Una historia de la ciudad de Bahia (ed. Versal), él cita algunos: se dice que es una ciudad soleada, cuando, en verdad, llueve el año entero, torrencialmente.“Caymmi alimentó la idea de que no se trabaja, pero el bahiano curra como bestia”, observa. La visión de ciudad alegre, evalúa Risério, contrasta con los nombres de lugares antiguos como Largo de los Afligidos, Plaza de la Piedad y Ladera del Destierro, entre otros.“Se impuso una imagen maníaca, donde nadie tiene el derecho de estar triste, pero basta conversar con las personas y usted encontrará mucha soledad.” El sociólogo Paulo Miguez hace coro. “En Salvador no se puede poner triste y si eso nunca sucede la persona será profundamente infeliz, porque la tristeza es una dimensión de la vida humana que no puede ser despreciada”, observa. Miguez defendio el doctorado “La organización de la cultura en la ciudad de Bahia”, en que presenta conclusiones reveladoras sobre la industria de la música y del Carnaval de Salvador.“La fosa,

el bahiano es cordial, el temor a la violencia ha alejado de las fiestas tanto a turistas como a habitantes

84

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

el bajo astral, todo eso, de vez en cuando, nos enriquece. Un pueblo que es permanentemente alegre se pone pesado porque no es posible construir la alegría cotidianamente a partir de todo y en una ciudad de graves desigualdades sociales.” Se creó, en su opinión, una “isla de la fantasía, aunque a veces se desmonte el circo, como en la huelga de los policías [en julio de 2001], cuando la población quedó rehén de delincuentes”. Comprender las complejidades de Salvador y defender una amplia y urgente discusión sobre los rumbos de la ciudad han sido una preocupación casi exclusiva de los académicos bahianos en los últimos años. Principalmente en el Centro de Estudios Multidisciplinares de Cultura/Cult, del Programa Multidisciplinar de Post-graduación en Cultura y Sociedad/Post-cultura, de la UFBA. El núcleo realizó entre los días 23 y 25 de mayo el III Encuentro de Estudios Multidisciplinares de Cultura (Enecult), que reunió a casi dos centenas de investigadores de todo Brasil, América Latina y Europa. Carnaval - Los investigadores afirman que cualquier planificación de crecimiento sostenible para Salvador tiene que pasar por la elaboración de un proyecto de reevaluación del papel del Estado y de la alcaldía en el Carnaval, con la finalidad de salvar la más importante fiesta popular de Bahia. Significa, entre otras medidas, sacarlas de las manos de un pequeño grupo de empresarios que hace más de dos décadas ha dictado reglas y establecido privilegios en nombre de lo que llaman “profesionalización” del Carnaval “más democrático del mundo”. En la práctica, sin embargo, esa máquina ha privatizado los espacios públicos y asfixiado las manifestaciones populares tradicionales o vinculadas a la cultura afro. Aunque se diga que el bahiano es cordial, el hecho es que el temor a la violencia ha alejado de las fiestas tanto a turistas como a habitantes. El Carnaval de 2007 reflejó, de acuerdo con Rubim, la crisis en el modelo de la fiesta y sirvió como un alerta más: los hoteles no tuvieron ocupación máxima y era posible comprar abadás (vestimenta de canaval) sin dificultad y durante el folión.“Tienen que crearse caminos, una lógica de mercado que no sea sumisa,


12/12/07

19:34

predatoria, en busca de la ganancia inmediata, para dar margen a la innovación”, sugiere. Teórico respetado de la comunicación, Muniz Sodré, uno de los conferencistas del Enecult, destaca que tanto el Carnaval como la música bahiana necesitan ser repensados. “La cultura popular ha sido hecha por los medios de Salvador, principalmente por causa de la fuerza de la TV. Sin embargo, continúa teniendo, de la parte del pueblo, apropiaciones diversas y en lugares diferentes.” Por eso él cree que el concepto de lugar es imperativo para definir la diversidad,“porque no es el lugar de los medios, sino de la pequeña comunidad, del interior, con formas propias que se manifiestan”. Bahia, asevera Sodré, ya fue el lugar donde, de repente, esas expresiones simbólicas diferenciadas ganaron el primer plano, pero inmediatamente se comercializaron. Si, por un lado, el mercado musical hizo emerger cierta identidad

Page 85

que hasta entonces estaba recalcada, por otro lado fue inmediatamente apropiada por la industria del entretenimiento y por el Estado como atractivo turístico. “Creo que eso tuvo en el primer momento un papel político muy fuerte y el problema es el saber si esa radiación ya acabó. Personalmente, creo que tal fuerza se está agotando porque no se preocupó mucho con la continuidad.” Si hizo surgir algunos grupos, el Carnaval, afirma él, tiene limitaciones económicas grandes y no toca en la cuestión de la desigualdad.“Los propios bloques, que tenían sentido libertario, hoy son organizaciones cercadas por cuerdas.” Así, el concepto que se ve en las calles durante el folión va al encuentro de la idea del Carnaval dionisíaco, libertario. Predomina entre empresarios, artistas, Estado y municipio, en su opinión, la vieja ideología del patrimonialismo. “Es la ideología de la compaternidad, del favor. El país continúa siendo así y, por más que el contenido de la cultura sea

de izquierda, no se puede infringir esa lógica, que establece territorios. Es más fuerte que cualquier ideología de derecha o de izquierda.” Injusticia - Para el periodista y carna-

valero Bob Fernandes, el Carnaval es sólo uno más de los graves fenómenos de la “evidente” injusticia social que ha marcado los cinco siglos de historia de Bahia.“Carnavalesco callejero”, como se define, él dice que demagogo no es quien propone discutir la fiesta, sino aquellos que defienden su continuismo a partir de la visión del confort de los reservados y de la tribuna oficial. “Yo ando en el medio de la masa y sé que meterse en el esquema no va a resolver el problema del apartheid en Bahia, pero puede señalizar lo que el poder público piensa a ese respecto. Cuando no, al menos ampliar el número de ‘propietarios’ de ese negocio.” La primera medida, sugiere él, es acabar con las cuerdas. “La cuerda es

CARYBÉ, AS BAILARINAS, 1981

82-87_Sociologia_136_Es

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

85


82-87_Sociologia_136_Es

12/12/07

19:34

ciudad sólo tiene 27 mil camas de hoteles? “No hay casas ni apartamentos para alquilar donde quepa tanta gente.” Por sus cuentas, si 30 bloques desfilan al mismo tiempo con cerca de 90 mil foliones, el número de gente en la calle no debe pasar de 500 mil. Bob Fernandes identifica problemas graves de aspectos cultural y político que pueden transformar la capital bahiana en un lugar inviable para vivir a medio plazo. Síntomas que ya aparecen en el tránsito caótico en las principales vías por causa de concesiones dadas a constructoras de shoppings y de condominios de lujo.“Quieren a cualquier costo ahora aumentar la categoría de los edificios da orla para transformarla en una nueva Copacabana, cuyos perjuicios ambientales y de calidad de vida alcanzarán a toda la ciudad.”Y destaca su preocupación por una cierta “cobardía moral” de la población que ve los bienes públicos ser usurpados sin reaccionar. “El bahiano adora salir al leñazo individu-

almente, pero se ha mostrado incapaz de movilizarse contra los desmanes de esos grupitos que hacen lo que quieren de la ciudad”, provoca. Desafíos - El secretario de Cultura Márcio Meirelles, hace cinco meses en el cargo, sabe los desafíos y las reformas que necesita hacer. Uno de los renovadores del teatro bahiano en las dos últimas décadas habla con cautela de los desafíos que tienen por delante. Entre sus prioridades está la descentralización de la cultura para el interior con el fin de preservar o revivir ricas tradiciones amenazadas por la aplanadora en que se convirtieron la música y el Carnaval de la ciudad. Meirelles ríe antes de hablar del avispero en que quiere meter la mano: la relación de intercambio de favores entre la Bahiatursa, empresarios y artistas del Carnaval.“Cuando las relaciones no son más con un cacique, o un coronel, las cosas tienen que cambiar.” Según él, “hay

CARYBÉ, A PESCA DE CHARREL, 1976

el leñazo, es la venta del espacio público y la imposición del prejuicio y de la segregación.” Fernandes cree que el futuro de la fiesta va a depender de la capacidad del nuevo gobierno de imponerse, de discutir y de ejecutar algún tipo de proyecto para la ciudad.“Salvador es la joya de la corona y no es posible que no se haga un amplio debate hasta el Carnaval del año que viene. Por ser una gran fiesta popular, se puede establecer una política duradera y más justa.” Lo más grave, en su opinión, está en el poder que los bloques establecieron en la organización de la fiesta. “Es un Carnaval de persecución, con objetivo absolutamente restringido a media docena de señores, muchachos y muchachas. Son personas que se dan bien en un esquema montado a partir de una gigantesca mentira que se creó para vender el evento: lo de que Salvador recibe 1 millón de turistas en cinco días.” ¿Cómo eso es posible, pregunta él, si la

Page 86

86

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


12/12/07

19:34

mucha gente revelándose porque está perdiendo privilegios. Es aquella vieja historia: quien se siente amenazado, reacciona. Y es eso que comenzamos a vivir: el ataque de los privilegiados”. Otro aspecto de la cultura bahiana que ha sido de interés en la academia es la importancia de la música afro-brasileña, que dejó el gueto para tener éxito en las radios y en la TV y alimentar el folión a partir de los años 1980. Más que eso, causó profundas transformaciones, como el rompimiento de barreras de prejuicios, y promovió la recolocación del negro en su espacio, en una ciudad donde el 70% de la población tiene ascendencia africana. Ese es el lado positivo de una industria predatoria, marcada por equívocos, como explica Rubim. Miguez destaca que lo obstinado de la disputa por foliones tuvo un punto favorable: hizo que parámetros raciales y de belleza fuesen dejados de lado.“La selección de los foliones hoy, no tengo dudas, prioriza la cuestión económica.” Hasta el esquema de montar una agenda de Carnavales fuera de época por todo el año – las micaretas –, que dejan a algunos bloques y artistas con las agendas llenas, parece fragilizado por la falta de novedad. Rubim señala a la propia universidad como responsable, de cierto modo, por el inicio de la valorización de la cultura afro, con la creación del Centro de Estudios Afro-Orientales (Ceao) en la década de 1960. Otro aspecto relevante, destaca, fue la industrialización del Recóncavo con la creación del polo petroquímico de Camazari y del Centro Industrial de Aratu en los años 1970, que hizo surgir grupos emergentes de negros, más conscientes de sus derechos y de la importancia de su cultura, con nuevas necesidades y en sintonía con el movimiento del black power americano y de la música negra, principalmente el reggae. De ese despertar nació el bloque afro Ilé Aié, conscientemente volcado para la valorización del negro en Bahia. Caetano Veloso - El tercer elemento fue

el compromiso de un grupo de compositores venidos de la clase media en la década de 1970, liderado por Antonio Risério, Caetano Veloso y Gilberto Gil. Este sólo vino a descubrir la fuerza de la cultura negra después de la experiencia del

Page 87

CARYBÉ, VILAREJO DE PESCADORES, 1981

82-87_Sociologia_136_Es

exilio y con su compromiso en el bloque Filhos de Gandhi. Ellos plantarían la semilla de lo que sería la axé-music. Risério concuerda con Rubim y asume su papel en la historia. Él cuenta que había una envestida política clara para que ocurriese en Bahia “un gran viraje de la cultura negra, con la población tratada con respeto,“pues lo que existía de interesante en la cultura local venía de ellos”. Ese esfuerzo apareció, por ejemplo, en la grabación de Belleza pura, por Caetano; y en la batida del afoxé que Moraes Moreira consiguió sacar de la guitarra.“Lanzamos signos y ayudamos

a transformar la cultura negra en una ideología hegemónica.” El antropólogo recordó que iba con Caetano a varias iniciativas vinculadas a la música negra promovidas por bloques como Badaué, Ilé Aié y Zamzimbá, entre otros. A los observadores curiosos queda la expectativa de cómo será el ritual de elogios de algunos importantes cantores a los políticos. ■

PESQUISA FAPESP

Las imágenes que ilustran esta materia son reproducciones del libro O capeta Carybé, editora Berlendis & Vertecchia Editores Ltda. ■

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

87


88-93_Historia_132_Es

12/12/07

19:45

Page 88

ICONOGRAFÍA

Retrato en blanco y negro La imagen del negro en Brasil fue forjada con la llegada de la fotografía en el siglo XIX C A R LO S H A AG Publicado en febrero de 2007

REPRODUCCIÓN / AUGUSTO STAHL, MINA BARI, C. 1865

REPRODUCCIÓN / AUGUSTO STAHL, MINA ONDO, C. 1865

>


REPRODUCCIÓN/ALBERTO HENSCHEL, RETRATO, C. 1870

88-93_Historia_132_Es

12/12/07

19:45

Page 89

S

i al referirse a la esclavitud, Castro Alves pregunta a Dios, en O navio negreiro, “si es posible tanto horror ante los cielos”, no es de extrañar que el sociólogo Muniz Sodré, en el artículo intitulado Uma genealogia das imagens do racismo, utilice un personaje de terror para ilustrar su visión de la imagen del negro en nuestra sociedad: “Drácula no se refleja en el espejo, por lo tanto, no tiene imagen. Es lo inverso de la identidad normalizada por la cultura pequeñoburguesa. En la sociedad de la imagen (anagrama de magia), de los mecanismos visuales, el sujeto sólo existe si se refleja en el ‘espejo’, esto es, si cuenta con condiciones socioculturales de acceder a una imagen públicamente reconocible”. Vale recordar que el conde, así como la fotografía, son “hijos” del siglo XIX. “La percepción de aquel entonces acerca de la fotografía es que ella no es sólo una forma de ‘representar’ el mundo, sino de ‘hacer del mundo algo visible’”, analiza Maurício Lissovsky, historiador de la fotografía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. A mediados de la década de 1860, en Brasil, el retrato fotográfico se convertía en un objeto de deseo para blancos y negros.“En el caso de éstos últimos, si eran nacidos libres o libertos, al hacerse retratar como los blancos, a la moda europea, y con códigos y comportamientos copiados de otro, era una tentativa de transitar un camino dentro de una sociedad racista y exigente”, asevera Sandra Koutsoukos, autora de la tesis doctoral “En el estudio del fotógrafo: representación y autorrepresentación de negros libres, libertos y esclavos en Brasil, durante la segunda mitad del siglo XIX”, defendida en octubre, en la Unicamp, y dirigida por Iara Lis Schiavinatto. La investigación “revela lo invisible”, presente en imágenes de negros con sombreros de copa y sus mujeres con sombrillas, amas y sus “hijos” blancos, así como también los polémicos “tipos de negro”, como las imágenes del fotógrafo Christiano Júnior, que se anunciaba en Almanaque Lammert como dueño de “una variada colección de costumbres y tipos de negros, cosa muy propia para quien viaja hacia Europa”. Exhibiendo negros y negras semidesnudos (adorados por los etnólogos racistas), catalogados por su origen africano, o en demostraciones hechas en el estudio de su trabajo en las calles y las haciendas, las imágenes llamaron la atención de Sandra, quien vio que “era necesario mirar lo que estaba encuadrado en las fotos, como así también descubrir lo que quedaba fuera”. Pero “Drácula” no aparece en el espejo. Entonces, ¿qué se ve? Finalmente, como observa la antropóloga Manuela Carneiro da Cunha, en Olhar escravo, ser mirado,“en un retrato, pueden verse y pueden darse a conocer, alternativas que atañen a la relación entre el retratado y el observador: si el retrato del señor es una opción de tarjeta de visita, el del esclavo es una tarjeta postal, donde el esclavo es visto, no se da a conocer”. En uno, se busca la preservación de la imagen de una persona digna y singular, alguien que, al encargar una fotografía, se da a conocer, se imprime sobre el papel como le gustaría ser visto, como se ve a sí mismo en el espejo; en el otro, un personaje pintoresco y genérico, continúa la profesora. “En mi estudio, descubrí que, a pesar de ser conducido al estudio fotográfico para posar, fuera trabajando, o como el telón de fondo de su señor, el esclavo y el liberto se PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

89


12/12/07

19:45

Page 90

REPRODUCCIÓN/CHRISTIANO JÚNIOR, SIMULACIÓN ENTRE VENDEDORA Y COMPRADOR, C. 1865

88-93_Historia_132_Es

90

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


12/12/07

19:46

Page 91

‘daban a conocer’, se ‘mostraban’ y fueron los sujetos de aquellos retratos, tal vez tanto como los blancos que posaban para sus fotografías en estudios particulares”, analiza Sandra. Para la investigadora, en casi todas las imágenes existe una mirada fija en el objetivo, en dirección al fotógrafo, otorgando voz a la imagen. “Muchos no se intimidaban delante de la máquina soñada y brindaban su contribución personal por medio de la expresión, de la mirada sufrida que nos enfrenta y parece contar sus historias. El lujo o la escena no enmascaraban la condición de esclavo o de liberto. Si el cuerpo del esclavo era una propiedad, su personalidad no lo era”. “La fotografía es un arte maravilloso, un arte que excita las mentes más sagaces. Es un arte que puede ser practicado por cualquier imbécil”, se quejó el gran retratista francés Nadar. Suerte de la posteridad. Si bien demoró en ser descubierta (recién en 1839), llegó rápidamente a Brasil, al año siguiente, introducida por el abad Compte, alumno de Louis Daguerre, el inventor de la fotografía. Antes de arribar a Rio de Janeiro, el francés había pasado por Bahia, cuyo status de pionera se encuentra representado en el recientemente lanzado A fotografia na Bahia, recopilado por Aristides

REPRODUCCIÓN/MARC FERREZ, CESTERO, C. 1899

REPRODUCCIÓN/FOTÓGRAFO NO IDENTIFICADO

88-93_Historia_132_Es

Alves, y que trae 215 imágenes tomadas, entre mediados del siglo XIX y 2006, por 107 profesionales bahianos y extranjeros. (Otra excelente fuente es O negro na fotografia brasileira do século XIX, de G. Ermakoff Casa Editorial, que cuenta con 306 páginas, y su valor de venta es 130 reales). Además, hasta la llegada de la fotografía, la visión del siglo XIX era una visión extranjera, ligada a la tradición de Franz Post y, más tarde, de franceses, alemanes y suizos que pintaban lo cotidiano de la corte tropical, prefiriendo siempre el cóctel exótico de indios o de negros en eterna alegría y andanzas por las calles cariocas, como vemos en Debret y Rugendas. El daguerrotipo era caro y exigía poses tediosas de hasta 60 minutos. Analfabetos – En 1854, el francés André Disderi creó un proceso de retratos de pequeño tamaño (9,5 cm. por 6 cm.), elaborados sobre papel albuminado, los que, baratos y de pose rápida, fueron una revelación en un país de analfabetos de pocas posesiones, a quienes les gustaba verse inmortalizados como los nobles, dueños de pinturas. El costo de una docena de esas tarjetas de visita, como eran llamadas, era el mismo de un único daguerotipo y se podía ofrecer como un regalo para amigos y parientes y realizar álbu-

mes familiares. “Era la democratización de la autoimagen para los grupos sociales menos favorecidos. Como la tarjeta de visita, la fotografía se tornaría una técnica al servicio de todos, un objeto de deseo y status, una mercancía de intercambio”, recuerda Sandra. Los periódicos se hallaban repletos de anuncios de estudios que se disputaban la clientela con precios y con la capacidad de “otorgar nobleza” al retratado, ya sea por su técnica, o por los equipos que poseían en el salón y que adornaban el entorno del fotografiado. “La fotografía otorga al negro pobre la oportunidad de distanciarse de la realidad, de proyectarse según una imagen idealizada, de hacer su representación. La necesidad de registrar un ascenso social requiere la asimilación de los códigos vigentes. Por ello la repetición y la uniformidad en las poses y accesorios en los retratos”. El estudio funcionaría, dice la profesora, como un camerino y palco, donde el fotógrafo era el director, y el cliente, aún participando de la construcción de su escena, el personaje. Una foto, aún a costa de la privación de necesidades importantes para la supervivencia, era la prueba visual para ellos, para amigos y parientes, de que su lucha estaba valiendo la pena. “El momento exigía que, además de ser libre, la persona

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

91


12/12/07

19:46

Page 92

REPRODUCCIÓN/BAUER SÁ, CÁTEDRA 2, 2004

88-93_Historia_132_Es

nacida libre o liberada, también ‘pareciera’ libre para los otros, utilizando por lo tanto, símbolos que acreditasen esa condición”. Detalles como calzar zapatos eran indicativos del nuevo status de libertad. Gilberto Freyre, en Sobrados y mucambos [expresión que hace alusión a las diferencias entre las residencias de amos y esclavos], cuenta cómo los negros,“vestidos a la europea”, eran atacados y ridiculizados en las calles por la “osadía”. Del mismo modo, muchos esclavos eran llevados al estudio para figurar en el retrato de los señores, y garantizar con su humillación (“pero no con su actitud”, resalta la investigadora), el registro del poder del señor. Las fotos preparadas, con negros reproduciendo su labor en el estudio, representaban souvenires (cuya organización escénica aséptica, recuerda Sandra, servía para intentar demostrar una idea de “esclavitud civilizada”) y objetos etnográficos, hechos por encargo para sustentar las teorías racistas. En ellas, se procuraba “poner en evidencia” la inferioridad de los negros, e igualmente servían como base para refrendar el ideal de “esclavitud civilizada”, nota la investigadora.“A pesar de la limpieza y del orden retratados, la condición 92

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

de esclavo no se hallaba encubierta; es más, su esencia era expuesta”. Existía también un mercado para fotos de nodrizas, llevando en brazos a los niños blancos que amamantaban.“En ese tipo de fotos, se intentaba crear la idea de armonía y afecto, en un período en el que la utilización de amas de leche estaba siendo condenada por la medicina”, observa Sandra. Humores – En un anuncio del Jornal do

Commercio, de 1875, se hacía propaganda de la Harina Láctea Nestlé, “la verdadera ama de leche”, que, según afirmaba el slogan,“libraba al hijo del contagio de enfermedades transmitidas por la leche de extraños, corrompida por los malos humores de cualquier ama de leche”. La modernidad exigía cambios, pero las madres recelaban de perder el privilegio de “usar” una negra para alimentar a su hijo. Las fotos fueron una tentativa de “detener” el reloj de los nuevos tiempos. En esas fotos, evalúa la investigadora, es aún más vehemente la fuerza de expresión en la mirada de la retratada, obligada a vestirse con lujo forzado. “Estas nodrizas nos recuerdan que por detrás de cada una de ellas debió existir un bebé negro, que muchas veces era separa-

PESQUISA FAPESP

do de la madre para que ella pudiese criar al hijo señorial”. Lo invisible se torna visible.“El uso social de la servidumbre de los pueblos africanos creó en Brasil una estética de exterioridad útil del cuerpo del negro. El amo de esclavos, como los profesionales del rubro, conocía mejor los detalles de los dientes de sus siervos que los de sus propias hijas, tal como sucede con los criadores de caballos de raza en la actualidad. De ciertos desvíos en la mirada no estamos exentos aún hoy”, analiza el antropólogo de la Unicamp, Carlos Rodrigues Brandão, en su artículo O negro olhar. “En los diarios y revistas los negros son más bien el cuerpo que el rostro, más el ejemplar y más todavía la función y no la persona. En un país donde los negros ‘puros’ son millones, es el rostro blanco, cualquiera que éste sea, el que se da a conocer. Los negros y mestizos son casi todos los delincuentes del país, puesto que casi todas las fotografías de criminales son de mestizos y negros”. Es fuerte en Brasil, la imagen del negro como máquina corporal, algo complejo en un país que aprendió a despreciar el trabajo manual. Los negros son los que trabajan, los que son sensuales (igualmente cuando son revelaciones como deportistas), a los que les encantan las fiestas, observa Paulo Bernardo Vaz, docente del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal de Minas Gerais y autor de un estudio acerca de la imagen del negro. “La atracción magnética que muestra el negro sufriendo, cosechando, robando o exhibiendo su cuerpo sensual, actualiza significados construidos socio-históricamente y que sugieren cristalizaciones que tipifican al negro en una forma que no favorece una autoestima positiva. Es la mirada externa la que expone el negro, en una representación peyorativa que puede afectar la construcción de su identidad. Finalmente, ¿quién querría identificarse con un sujeto que vive sufriendo?” Para Vaz, los medios de comunicación ofrecen al negro la oportunidad contradictoria de ser otro y no él mismo.“El ‘otro’ representa la amenaza fantasmal de dividir el espacio a partir del cual hablamos y pensamos, es el miedo a perder el propio espacio. Miedo primitivo, similar al terror nocturno de los niños. El ‘otro’ acaba volviéndose Drácula, sin una imagen legítima”, analiza Muniz Sodré. Transilvania también puede existir aquí. ■


12/12/07 19:46

REPRODUCCIÓN/PIERRE VERGER, RETRATO, AÑOS 1950

88-93_Historia_132_Es Page 93


94-97_Pedro II_135_Es

12/12/07

19:58

Page 94

> HISTORIA

El ciudadano que olía a rey Perfiles muestran a Pedro II más interesado en la esencia que en la apariencia del poder

C

Publicado en mayo de 2007

94

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

uando un figurón de la República afirmó que su partido quería quedarse 20 años en el poder (frase, además, repetida por otro figurón, hoy en el poder), el Brasil se erizó. Realmente, dos décadas de mando es demasiado. Brasil, sin embargo, ya tuvo un gobernante que se mantuvo al frente del Estado durante 49 años, 3 meses y 22 días. “Por la longevidad del gobierno y por las transformaciones efectuadas en su transcurso, ningún otro jefe de Estado signó más profundamente la historia del país”, afirma el historiador José Murilo de Carvalho, que acaba de lanzar un perfil de Don Pedro II (18251891). Su capacidad mantenerse en el cargo es, desafortunadamente proporcional a la ignorancia, académica y popular, que se tiene sobre su reinado. Hace algunos años, cuando ambos adornaban cédulas de dinero, era común (todavía lo es), en presencia de las barbas blancas del hijo, que se viera en Pedro II al padre de Pedro I. ■

PESQUISA FAPESP

“En Brasil del siglo XXI, Pedro II está a la vez en todas partes y en ninguna. Para la mayoría, el no fue un ser real, un gobernante cuyas acciones, para el bien o para el mal, forjaron la nación moderna brasileña. Sus realizaciones y sus limitaciones fueron totalmente olvidadas”, observa el brasileñista Roderick Barman, de la Universidad de Colombia, autor de otro perfil del monarca, Citizen emperor (que va a ser traducido, en 2008, por la Unesp), y que acaba de terminar Brasil: the Burdens of Nationhood, 1852-1910, estudio sobre el peso del Segundo Reinado en la consolidación nacional. “La monarquía garantizó la unidad del país, que periclitó durante el Régimen, cuando gobiernos rebeldes declararon la independencia de tres provincias. Fue una escuela de prácticas políticas civilizadas, sobre todo si la comparamos con las repúblicas vecinas. Pero fue muy lenta en la introducción de políticas sociales, como la abolición de la esclavitud y de la educación popular, y se empeño en algunas reformas políticas, co-


12/12/07

19:58

Page 95

FOTOS DIVULGACIÓN

94-97_Pedro II_135_Es

mo la descentralización política y la expansión del voto”, explica Carvalho. ¿Quién fue su idealizador? Ni “Pedro Banana”, epíteto creado por los republicanos, ni el monarca iluminado, el buen viejito, imagen cultivada por monárquistas de ayer y de hoy. A pesar de eso, dejó marcas profundas.“Los éxitos de Pedro II, la creación de una cultura política y de un ideal de ciudadanía, no solo sobrevivieron a su caída, en 1889, sino que se mantuvieron como normas y directivas de la vida pública en los regímenes siguientes (la República Vieja, la Era Vargas y la República Liberal). Hasta el régimen militar de 1964 fue profundamente influenciado por su visión de Brasil como nación Estado. Solamente en los años 1980 es que eso fue dejado de lado”, dice Barman. Pedro II reinó, gobernó, administró y mandó por cinco décadas.“Por consecuencia, sin la elite comprendiendo y/o apreciando lo que él hacía, moldeaba a través de la práctica diaria y el ejemplo las expectativas de la elite y del pueblo sobre la conducta del jefe de Estado, el estilo del proceso político brasileño. Hasta después de la televisión, esas expectativas perduran. Quien dude de eso compare la apariencia y el programa de Lula candidato en 1992 y el nuevo, de 2002 y 2006. El joven radical se transformó en un facsímil del segundo emperador”. Extranjero - Barman nota una incomoda insistencia brasileña, con Pedro II y otros “monarcas” republicanos, en resaltar que “él no parece brasileño, parece extranjero”, o, como nota Carvalho, en el caso del emperador, “un Habsburgo perdido en los trópicos, rubio, ojos azules, en un país de pequeña elite blanca cercada por un mar de negros y mestizos”.“Es casi como un no querer/poder aceptar que se puede ser un buen jefe de gobierno y al mismo tiempo un típico brasileño.”Así, la admiración algo folclórica por la cultura del monarca, que parecía saber todo.“¡Ya sé, ya sé! Sabe todo el sabio por excelencia. Sabe más que la ciencia y más que la ley. El Padre Eterno, envidioso de una tal ciencia infusa, le dijo, a modo de excusa: ‘¡Don Pedro, sucededme! ¡Yo le entrego el universo!’ Pero el sabio, firme, le respondió con desprecio: ¡ya sé, ya sé!”, decía un poema de la época sobre cómo Pedro II reaccionaba cuando le intentaban informar de algo. Se engaña quien ve en el emperador, casi sin pompas y con casaca, a un hom-

Un Habsburgo perdido en los trópicos. “Es quasí como un no querer/poder aceptar que se puede ser un buen jefe de gobierno y al mismo tempo un típico brasileño”

PESQUISA FAPESP

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

95


12/12/07

19:58

Page 96

FOTOS DIVULGACIÓN

94-97_Pedro II_135_Es

Rara imagen del monarca ataviado. “Lo que deseaba era la esencia, y no las aparencias del poder. Por encima de todo, quería tener el control”

96

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP

bre poco interesado en el poder. “Lo que él deseaba era la esencia, y no las apariencias del poder. Por encima de todo, quería tener el control. El trauma de su juventud atribulada (huérfano de madre con 1 año, de padre a los 9 y emperador a los 14 años) dejó en él el pavor de ser tutelado”, señala Barman.“Perder el control, para él, significaba ser manipulado. La intensidad del deseo de Pedro II por controlarlo todo y a todos fue enmascarada por un alejamiento de las luces de esplendor, por la autodisciplina. Así, era fácil subestimar al hombre, la amplitud de su autoridad. Él siempre igualó el régimen y el país a su persona.” Carvalho señala, sin embargo, que don Pedro no tenía apetito por la política como juego de poder. “No calculaba costos y beneficios políticos de sus acciones y no planificaba el futuro de su reinado. No buscaba el elogio como gobernante, sino como un hombre de gran espíritu público. El no odiaba el poder, lo ejercía de forma celosa, pero cumpliendo una obligación inherente a su posición de emperador”. Ciudadano - Según Barman, el control absoluto de los asuntos de Estado fue usado para “conservar y perfeccionar la sociedad”, no para rehacerla. Pedro II tenía una notable capacidad de dejar que los problemas se resolvieran por si solos, en lo que lo ayudaba el Poder Moderador.“Se preocupaba menos en promover acciones que ambicionaba que en impedir que otros consiguieran implementar políticas que no deseaba.” Si el emperador se jactaba de su condición de ciudadano, éste nunca dejó de ser emperador. “Pedro II nunca se preguntó si los brasileños querían que él fuese el ‘primer ciudadano’, tampoco si deseaban el tipo de progreso y civilización, a la francesa, que él quería para SU nación”, señala el estadounidense. En las palabras de un contemporáneo,“a pesar de la simpatía, hay en él un olor de rey, que cree ser superior a los otros”. Así, sus “asesores” no eran personas, sino libros, en especial las monografías francesas.“Fue respetado por casi todos, pero no fue amado por casi nadie”, señala Carvalho. Perdió la gran oportunidad de libertar a los esclavos antes de 1888, por las manos de la hija, vista, entonces, por la elite y por el pueblo como la “beata”, la casada con “el francés”, una incapaz para sucederlo. Desde los años 1850, el mercado esclavista declinaba y la elite brasileña percibía que la


94-97_Pedro II_135_Es

12/12/07

19:58

esclavitud tenía los días contados. “Pedro II compartía esa visión y, como buen civilizado, no aprobaba el cautiverio. Pero una cosa era que el emperador dejara escapar sus visiones sobre el futuro de la esclavitud en su gabinete y, otra, mezclarse con los políticos para que tomasen una actitud. A él le gustaba imaginarse incapacitado para iniciar el cambio”, dice Barman. Con el fin de la Guerra de Secesión de Estados Unidos, Brasil sería el único país del hemisferio occidental con esclavos. Eso no se correspondía con su éxito de monarca esclarecido junto a los contemporáneos europeos. “Pero quien estudia la batalla por el Vientre Libre no puede decir que su postura era solamente intelectual. Él pagó un alto precio por eso. Cuando redujo su impulso abolicionista, el daño para la dinastía estaba hecho”, destaca José Murilo. La conducción de la Guerra de Paraguay, otra cuestión polémica, igualmente lleva la marca del monarca “que se creía Brasil”. “En la guerra, Brasil luchó contra el enemigo equivocado y eso sin duda gracias a la megalomanía de López. Las justificaciones del emperador para continuar la lucha hasta la expulsión de López siempre fueron la letra del Tratado de la Triple Alianza y la defensa de la honra de Brasil, pero no me parece que sean suficientes. Su insistencia en no negociar todavía sigue siendo un enigma”, observa Murilo. “Vio la agresión a Brasil como una afrenta personal. Se habla de paz en el Río de la Plata, pero YO no hago la paz con López, escribió Pedro II a su amante, la condesa de Barral. La insistencia del emperador en exterminar López fue desmedida”, concuerda Barman. Por fin, la República. El republicanismo nació temprano por aquí, en los años 1830; sin embargo fue visto con desdén por la elite y con indiferencia benevolente por el emperador y, como señala el brasileñista, dada la inhabilidad del movimiento de establecerse después 1870, esa actitud no era del todo errónea. La nueva generación fue su ruina: teniendo como un dato la unión de Brasil y su status consolidado de nación Estado, no desconfiaban de que pudiese haber un colapso del orden político. Mientras tanto, hasta los años finales del régimen, la frase “El emperador mi augusto amo” era utilizada normalmente por los brasileños. “En Pedro II las elites encontraron a alguien que suprimió el fanatismo de las masas, un monarca hábil que reunió libertad y orden, paz interna y de-

Page 97

sarrollo del país (siempre y cuando fuera bajo su estrecha supervisión y sin excesos). Él se convirtió entonces en una parte natural de la existencia de lo brasileños.” Esa “casa en orden” dio a los republicanos calma para crecer. “Dada la falta de un sucesor creíble (Pedro II no veía a Isabel como tal), por la enfermedad de que padecía el monarca, todo parecía garantizar una transición a la República. Brasil podría, así, haber suprimido de su historia el terrible militarismo iniciado en 1889”, anota Barman. “Pero sus realizaciones iniciales y su negativa en ceder un poco a los políticos, abrir el sistema, así como su negligencia con los intereses del Ejército, lo llevaron al destronamiento patético.” La imagen del grupo de nobles llevados con prisa para el exilio influyó más en el imaginario nacional que el poder ejercido por medio siglo. Pedro II, que intelectualmente tendía a la República, era, sin embargo, un auto-centrado, confiado de que el mundo giraba a su alrededor. Aunque percibiese la dirección hacia donde iba Brasil, insistió en mantener el estado de cosas, el eterno engaño de los monarcas desde que los in-

gleses cortaron el cuello de su rey en el siglo XVII. El punto débil del Imperio fue justamente esa confianza en la centralización exacerbada, el deseo de controlar personalmente todo.“La vida del Imperio solo fue prolongada con la campaña abolicionista, que desvió la atención hacia la fragilidad paradójica de un régimen tan consolidado.” Con el fin de la monarquía, Brasil sufrió años de dictadura militar, incluyéndose los Canudos, acciones de “un régimen sin raíces seguras y casi sin legitimidad”, señala Barman, para quien el Brasil de hoy no tiene sus orígenes en 1889, sino en la primera década del siglo XX. Fue Vargas, el responsable por la derrota del régimen que derrumbó al emperador, que puso a Pedro II de nuevo en boga y devolvío sus restos mortales al Brasil. “La mayoría de los brasileños sostiene la creencia de que sus antepasados fueron innatamente republicanos y la monarquía fue una imposición externa.”Extraña alienación de la importancia, buena o mala, de alguien que, sea como rey o como “ciudadano”, mandó en el país por 50 años. ■

PESQUISA FAPESP

C ARLOS H AAG

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

97


98_Humor_Es

12/13/07

19:01

Page 98

… HUMOR

98

EDICIÓN ESPECIAL NOV 2006/SEPT 2007

PESQUISA FAPESP


100_capa3_ingles

12/13/07

19:23

Page 99


100_capa4_ingles

12/13/07

19:40

Page 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.