PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR
Ricardo Toscano Polo CANDIDATO A LA ALCALDIA DE CHANCAY
INDICE Presentación 4 Introducción 5 I.- ANTECEDENTES GENERALES 1.- Ubicación Geográfica. 2.- Historia. 3.- Arquitectura. 4.- Literatura. 5.- Pintura. 6.- Música. 7.- Teatro. 8.- Deporte. 9.- Fiestas Tradicionales. 10.- Gastronomía. 11.- Población y Características Demográficas. II.- PRINCIPIOS Y VALORES 1.- Principios. 2.- Valores. III.- DIAGNOSTICO POLITICO ECONOMICO IV.- RESUMEN DE PROBLEMÁTICA V.- VISION DE FUTURO VI.- MISION INSTITUCIONAL VII.- PROYECTO DE “REVOLUCION DE VALORES” 1.- Reforma Institucional Interna. 2.- Reforma Institucional Externa. 3.- Educación. 4.- Salud. 5.- Seguridad Ciudadana. 6.- Defensa Civil. 7.- Desarrollo Económica. 7.1.- Sector Agrario. 7.2.- Sector Pesquero. 7.3.- Sector Minero. 7.4.- Sector Energía. 7.5.- Sector Producción. 7.6.- Sector Comercio. 8.- TURISMO 9.- TRANSPORTE 10.- MEDIO AMBIENTE 11.- DESARROLLO HUMANO 12.- DESARROLLO URBANO 13.- DEPORTE 14.- DESARROLLO CULTURAL 15 - CORRUPCIÓN VIII.- RECURSOS Y PRESUPUESTO
PRESENTACIÓN
El objetivo del presente documento denominado “PLAN DE GOBIERNO 2015 – 2018 DEL DISTRITO DE CHANCAY”, es dar a conocer nuestro PROYECTO DE CIUDAD para los próximos cuatro años, la VISION de nuestro distrito, los objetivos, lineamientos de acción, así como los procedimientos, actividades y proyectos que vamos a ejecutar para la construcción del desarrollo de nuestro distrito. El enfoque de desarrollo que se implementará es el de MEJORA CONTINUA, por lo que las actividades y proyectos se irán programando en función de los cambios relevantes del contexto nacional e internacional, para lo cual se implementará un SISTEMA DE INDICADORES para orientar y controlar el avance de los proyectos y actividades. En el Plan de Gobierno del Distrito de CHANCAY para el período 2015–2018, se reafirma las líneas de acción y objetivos consolidados a lo largo del último período de gobierno municipal, años en los que se ha establecido un nuevo estilo de Gobernar con sentido innovador, es decir se ha desterrado las viejas formas de hacer política y se ha sustituido por un nuevo estilo cuyo signo vital son los resultados concretos, medibles y tangibles, con servicios de calidad, a su vez se están incorporando nuevos objetivos que permitan consolidar a nuestro distrito como un LUGAR PARA VIVIR BIEN. Estos retos y desafíos constituyen la columna vertebral del Plan de Gobierno que ahora entregamos a los vecinos de CHANCAY, precisando que este instrumento ha sido formulado en base a las sugerencias y propuestas que se derivan de los anhelos y aspiraciones del Colectivo Ciudadano “Confía Chancay”, asimismo de los vecinos, técnicos y distintos sectores del distrito de CHANCAY. Estamos seguros, que un buen gobierno municipal empieza con una buena planificación. Los tiempos en que transcurren los períodos municipales son breves frente a la magnitud de los problemas de nuestro distrito; los presupuestos son muy limitados y la población desea resultados en el corto plazo. De allí que la asignación correcta de recursos, el ejercicio pleno de facultades y la definición de las prioridades son aspectos cruciales. Con esos criterios, hemos articulado el Plan de Gobierno sobre la base de tres preguntas elementales: dónde estamos, qué haremos y hacia dónde queremos llegar.
Equipo Técnico Del Plan De Gobierno
INTRODUCCION
Estimados vecinos y vecinas; queremos que nuestro Distrito de CHANCAY sea una ciudad con un desarrollo social más justo y equitativo, con seguridad para todos, crecimiento económico, ambientalmente sana y Municipalidad con administración eficiente y transparente. Esas son las tareas a las que dedicaremos nuestro esfuerzo, capacidad, trabajo y, en especial, nuestra búsqueda constante por el bien común y los valores sociales. Esta es la ruta del PLAN DE GOBIERNO 2015 2018. CHANCAY, es un distrito que queremos y por lo tanto debemos de cuidarlo, CHANCAY es un distrito dinámico, que todos los días crece vertiginosamente y progresa con el trabajo de sus vecinos y vecinas; CHANCAY, tiene un futuro prometedor. Nuestro desafío, es continuar con la construcción de las bases sobre las cuales CHANCAY deberá convertirse en una de las ciudades más Competitivas de la provincia y del país. Tenemos clara la ruta a seguir, la misma que nos indica que la mejor forma de aumentar los niveles de vida y bienestar se asienta en una economía próspera afianzada en las bases de la ciudadanía. Para alcanzarla se necesita, entre otras cosas, una administración municipal moderna, ágil y eficaz; un entorno atractivo para que la inversión privada local, nacional y extranjera se arraigue e incremente en un contexto de responsabilidad social asimismo un emplazamiento urbano ordenado y eficiente. Tenemos un compromiso con los vecinos de CHANCAY, para servir con pasión, decisión, creatividad, honestidad, transparencia, altas metas y entrega absoluta. Este compromiso se extiende a nuestras familias, con esta sociedad que cada vez es más participativa en los proyectos enfocados al beneficio colectivo, que propone soluciones a sus propios problemas y que deja a un lado los intereses personales para buscar el bien común. Nuestro gobierno municipal, trabajará acorde con los actuales tiempos, será una administración de corresponsabilidades, donde todos participemos con acciones y recursos. Un gobierno sensible a las demandas ciudadanas apoyadas en la acción popular y bajo el enfoque de “El Pueblo Lo Hizo”. Falta hacer un inmenso trabajo educativo y de infraestructura de impacto, combatir la inseguridad y corrupción flagelos sociales en todos sus niveles, realizando las reformas estructurales con apoyo de una “Revolución de Valores”.
Adm. Ricardo Toscano Polo Candidato a la Alcaldía del distrito de Chancay Partido Acción Popular
I.- ANTECEDENTES GENERALES
1. Ubicación Geográfica Chancay es un distrito que se encuentra ubicado a 83 Km. al norte de la ciudad de Lima, a 43 m.s.n.m.; su territorio tiene una extensión superficial de 150.11 Km2 limita por el norte con el distrito de Huacho, provincia de Huaura, por el Sur con el distrito de Aucallama, por el este con el distrito de Huaral, por el oeste con el Océano Pacifico. Se encuentra geográficamente localizado en las coordenadas 11°34’-11°36’ latitud sur y 77°16’-77°17’ longitud Oeste de Greenwich; Chancay abarca el 6.90 % de la superficie total de la provincia de Huaral, constituyéndose por sus características fisiográficas y climatológicas como uno de los valles más fértiles de la Costa Peruana. La ciudad de Chancay fue fundada por el Virrey Diego López de Zúñiga el 14 de diciembre de 1562 bajo el nombre de Villa de Arnedo; es reconocido como distrito el 3 de mayo de 1955 mediante Decreto Ley 12301 siendo el distrito más antiguo del valle. 2.- Historia La cultura Chancay tuvo su momento de apogeo en el periodo Intermedio tardío entre los siglos X y XV después de Cristo, los grupos humanos de la sociedad de entonces y el pequeño estado que lo regía dio origen a lo que hoy es conocido como “Cultura Chancay“ la cual se desarrolló en el Valle del mismo nombre y contemporáneo con las culturas Chimú, Chincha, y el Reino del Altiplano. Esta cultura estableció su territorio en un radio de 50 Km., hasta el lugar denominado actualmente Vilca, (distrito de Sumbilca, Provincia de Huaral a orillas del río Chancay), así mismo se enmarcó entre los valles de Huaura por el norte y Ancón por el sur, sin embargo cabe resaltar que su núcleo territorial fue Chancay donde se concentró el poder civil, religioso y administrativo siendo la posible capital la ciudad de Suculachumbi (Pueblo Grande) otras ciudades fueron Lauri, Lumbra y Pisquillo Chico. Los Chancay tuvieron una economía fundamentalmente mixta, es decir agrícola y pesquera. Se dedicaron además a actividades artesanales como la cerámica, textilería y arquitectura. Otra actividad importante fue el comercio que vinculó las zonas de la Costa Norte y Sur, la que probablemente se hizo extensiva a la Sierra y Ceja de Selva, de acuerdo a elementos originarios de estas zonas como plumas de aves o alimentos encontrados en los vestigios arqueológicos descubiertos. La fundación española de Chancay data del 14 de diciembre de 1562, bajo el nombre de Villa de Arnedo y fue realizada por el IV Virrey del Perú, Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva. Se designo como sitio de fundación el lugar denominado “Tambo Blanco”. Durante esta época se asentaron en el Valle órdenes religiosas como Franciscanos y Jesuitas, los cuales desarrollaron actividades de carácter productivo (agricultura), cultural y Religioso, considerando que el ámbito del distrito en la época virreynal abarcaba los actuales distritos de Huaral y Aucallama. En la época de la Independencia los vecinos de Chancay estuvieron presentes en la lucha por la emancipación participando la población activamente mediante aportes diversos en esta causa, desarrollándose en el territorio distrital las Batallas de Pescadores y la Batalla de Torre Blanca. Así mismo Chancay es cuna del prócer Andrés Reyes Buitrón, primer Presidente del Congreso de la Republica. El 12 de febrero de 1821 el Gral. San Martín dictó el Estatuto y Reglamento Provisional en la que se estableció la denominación territorial con el nombre de Distrito de Chancay. Durante la Guerra del Pacifico fue preponderante la participación de Chancay. El 13 de septiembre de 1880 la |escuadra chilena, bombardeó el ferrocarril Chancay-Ancón y la ciudad de Chancay, la cual diseño estrategias de defensa entre ellas la que dio mejor resultado fue la de colocar como señuelo un bote nuevo que se encontraba en aguas Chancayanas cargado de llamativos productos, sin percatarse que era una trampa, los militares chilenos ordenaron subirlo a la Covadonga, produciéndose una explosión y hundiéndose la embarcación en la que murieron su capitán y más de la mitad de su tripulación.
3.- Arquitectura El rol que tuvo la ciudad de Chancay en el pasado permitió que se construyeran edificaciones de gran valor arquitectónico y que posteriormente adquirieron un valor histórico. Entre las más notables se pueden mencionar las casonas de la familia Díaz Dulanto ubicadas en la Tercera cuadra de la Calle López de Zúñiga y que pertenecieron a Don Cipriano Dulanto quien fue Alcalde de la ciudad de Lima, el Balcón de San Martín ubicado en la segunda cuadra de López de Zúñiga, lugar desde el cual se proclamó la Independencia en Chancay y que sirvió de residencia a Don José de San Martín en su estancia en Chancay, el teatro Minetto y la casona Minetto ubicadas en Alberto de las Casas y López de Zúñiga, la casa de la familia del Pino ubicada en 2° cuadra de la calle López de Zúñiga, las Casas de las Familias Caballero, Basurco, Orellana y muchas otras que lamentablemente por la incapacidad de las autoridades municipales de turno se permitió que estas edificaciones fueran demolidas no existiendo a la fecha ninguna de estas muestras de la arquitectura local de la etapa colonial. La única edificación existente representativa de la arquitectura del siglo pasado es el ex Hotel Milán perteneciente a la familia Servalli ubicada en la cuarta cuadra de López de Zúñiga. También se debe mencionar la arquitectura desarrollada en las Casas Hacienda especialmente Chancayllo, Galeano, Torreblanca, Laure, etc. En 1914, se construyó la pérgola de la Plaza de Armas, que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación en Febrero del 2000 por RD N. 126 del Instituto Nacional de Cultura. En 1942, se llevó a cabo la construcción del Castillo de Chancay que es una alegoría que emula los castillos medioevales siendo un atractivo turístico importante para Chancay. 4.- Literatura.- Entre los representantes de la literatura Chancayana, tenemos: Jorge Ortiz Dueñas (1917 - 1997), poeta, tradicionalista, historiador y maestro Chancayano que desarrolló su actividad profesional como pedagogo formando muchas generaciones de Chancayanos tanto en escuelas del campo como de la ciudad. Jorge Clemente Montalvo Cortés (1901 - 1983) tradicionalista e historiador autor del “Libro de oro Huaralino”. 5.- Pintura.- El más reconocido artista representante del arte pictórico Chancayano es el Dr. Abelardo Ortiz Dueñas, autor de conocidos cuadros así como reproductor de imágenes sagradas. 6.- Música.- En esta expresión artística destaca el compositor Chancayano Jorge Emilio Bravo de Rueda Querol, autor de la mundialmente conocida pieza instrumental “Vírgenes del Sol”. 7.- Teatro.- En el distrito de Chancay se ha practicado el arte del teatro desde los años 50, especialmente en estratos jóvenes, habiéndose recuperado la práctica de este arte a través del teatro escolar, generándose un rico potencial de jóvenes actores que destacan en los diferentes centros educativos de la localidad y que están en continua competencia a nivel provincial, regional y nacional. Actualmente Centros educativos de Chancay ostentan títulos nacionales de teatro escolar . 8.- Deporte.- Chancay ha producido grandes deportistas de categoría amateur y profesional que han competido con éxito tanto a nivel nacional e internacional, siendo en muchos casos considerados para defender la representación nacional en diferentes disciplinas deportivas, sobresaliendo entre ellos Carlos Tovar (Integrante de la Selección Nacional de Fútbol en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936), Otorino Sartor Espinosa (Campeón Sudamericano de Fútbol 1975), Delia Córdova Uribe (Cuarto puesto Juegos Olímpicos, campeona Sudamericana, Campeona Panamericana integrante de la Selección Nacional de Voleibol), Carla Mendoza Aguirre (Campeona sudamericana Escolar de atletismo (pruebas de velocidad)). Actualmente la práctica del deporte, especialmente el fútbol se ve dificultada por la disposición municipal de no permitir el uso del Estadio Municipal (único campo de fútbol y atletismo a nivel urbano) para la práctica del fútbol escolar y amateur.
9.- Fiestas Tradicionales.- El calendario del distrito está formado por las fechas de creación de asentamientos humanos, así como por las fiestas tradicionales de carácter cívico y religioso que congregan visitantes del interior del país y del extranjero, destacando la Semana Santa, la fiesta de San Pedro y la semana de Chancay en el mes de Diciembre. 10.- Gastronomía.- Son conocidas las bondades y calidad de la culinaria Chancayana especialmente en la preparación de platos preparados en base a pescados y mariscos, así como conejo, pato y otras aves; también es conocida la capacidad de los gourmets Chancayanos en la preparación de dulces como el fréjol colado y otros preparados en base a frutas de la zona; esta habilidad de procesar alimentos se convierte en un atractivo turístico potencial que debe ser aprovechado para generar nuevas fuentes de trabajo. Así mismo Chancay es conocido por ser el origen del conocido bizcocho Chancay, cuya producción iniciada a principios de siglo de manera artesanal por don Toribio Santa Cruz y continuada por sus descendientes ha ido tomando nombre a nivel nacional, convirtiéndose en uno de los productos símbolo de la gastronomía Chancayana. 11.- Población y características demográficas.La población de Chancay se estima al 2006 en 64,614 habitantes (INEI 2006) de los cuales 89.85% pertenecen al área urbana y 10.15% a la rural. La densidad poblacional es de 332.6 Hab/km2., y la tasa de crecimiento es de 3.10 %. La población Chancayana representa el 25.17 % del total de la población de la provincia.
Características de la Población Censo2005 Población Total Población Urbana Población Rural Población Total Hombres Población Total Mujeres Tasa Crecimiento Intercensal (1993 – 2007)
49,932 44862 5070 25,046 24,886 3.1
Distribución porcentual de la población por extracto socio económicos: - : Alto : 12 % - : Medio Alto : 22 % - : Medio : 41 % - : Medio Bajo : 12 % - : Bajo : 13%
II.- PRINCIPIOS Y VALORES 1.- Principios.Las reglas y normas que orientaran nuestra acción hacia la búsqueda de nuestros objetivos serán: 1.- “Formar un mejor Chancayano en valores y ejercicio de su ciudadanía”. 2.- “Revalorar nuestra identidad reconociéndola como nuestro sentido de pertenencia”. 3.- “Todo interés individual no puede estar por encima del bienestar común”. 4.- “El progreso de un pueblo con el esfuerzo de todos su habitantes”.
2.- Valores.Los valores que guían nuestras acciones son: La Honestidad, La verdad, El Trabajo, la Solidaridad y el Bien Común. III.- DIAGNOSTICO POLITICO ECONOMICO En los últimos 32 años han sido alcaldes de Chancay Nicolás Nario Santa Cruz 1981, Grover Torres Málaga 1984 – 1987 – 1999, Luis Casas Sebastián 1990 – 1996 – 2002, Cesar Briceño Casas 1993 y Juan Álvarez Andrade 2007 – 2011. Desde 1995 Chancay ha recibido los siguientes montos del gobierno central, siendo sus principales ingresos los rubros de Canon, Sobre Canon, Regalías y Participaciones, así como también el fondo de compensación municipal (FCM). Así tenemos los siguientes montos transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas:
Año
Monto Recibido del MEF
Alcalde
1995
S/.
1996
S/. 1,019,731.40 Millon
Casas
1997
S/. 1,175,944.84 Millon
Casas
1998
S/. 1,261,622.70 Millon
Casas
1999
S/. 1,231,009.99 Millon
Grover
2000
S/. 1,346,588.75 Millon
Grover
2001
S/. 1,307,461.58 Millon
Grover
2002
S/. 1,314,883.33 Millones
Grover
2003
S/. 1,624,505.77 Millones
Casas
2004
S/. 2,579,434.03 Millones
Casas
2005
S/. 3,846,964.49 Millones
Casas
2006
S/. 6,021,906.96 Millones
Casas
2007
S/. 14,340,516.52 Millones
Álvarez
2008
S/. 14,283,085.90 Millones
Álvarez
2009
S/. 9,786,313.13 Millones
Álvarez
2010
S/. 12,268,699.34 Millones
Álvarez
2011
S/. 24,028,570.19 Millones
Álvarez
2012
S/. 26,830,236.03 Millones
Álvarez
2013
S/. 17,868,069.32 Millones
Álvarez
890,372.39
Analizando el cuadro, desde el año 1995 al 2003 los montos recibidos no sufrieron mayor variación, sin embargo desde el 2004 las transferencias aumentaron exponencialmente. Solo en el 2007 Chancay recibió S/. 14´340,516.52 millones es decir más que en los últimos 4 años anteriores (del 2003 al 2006) que se recibió S/. 14´070.00 millones. Durante el primer gobierno de Juan Álvarez Andrade (2007 – 2010) se recibió por transferencias S/.50´678,613.00millones. Durante esta gestión desde el 2011 hasta el 2013 a falta de 1 año para terminar se ha recibido S/. 68,726,875 millones. Juan Álvarez ha administrado hasta ahora año 2013 la suma de S/. 119,405,488 millones desde el 2007 hasta el 2013 que convertidos a dólares da la suma de $ 42.5 millones de dólares aproximadamente. En las últimas tres elecciones se concentraron tres fuerzas políticas o candidatos como son: Año
Votos válidos
Candidatos
Resultados
%
2002
19270
Casas
4006
20.79 %
Dulanto
3866
20.06 %
Álvarez
3747
19.44 %
Percy Briceño
1720
8.93 %
Jorgue Arrieta 1450
7.52 %
Teodoro cast. 1175
6.10 %
Otros (9)
3306
17.16 %
Año
Votos válidos
Candidatos
Resultados
%
2006
22239
Álvarez
6318
28.41 %
Casas
6150
27.65 %
Dulanto
4741
21.32 %
Castro
1843
8.29 %
Atoche
1624
7.30 %
Otros (3)
1563
7.03 %
Año
Votos válidos
Candidatos
Resultados
%
2010
25638
Álvarez
11051
43.10 %
A. Dulanto
8011
31.25 %
Dulanto
3168
12.36 %
Héctor Díaz
1022
3.99 %
Lucho torres
921
3.59 %
Nro. Candidatos 15
Nro. Candidatos 8
Nro. Candidatos 11
Otros (6)
1465
5.71 %
Analizando los cuadros los resultados de Juanelo han ido en aumento, igual que los de Casas-Chamaca, en la última elección del 2010 se concentraron solo dos fuerzas importantes, sin embargo estas han tenido un desgaste con el paso de los años y la falta de renovación en sus cuadros políticos.
Falta hacer un inmenso trabajo educativo y de infraestructura de impacto, combatir la inseguridad y corrupción flagelos sociales en todos sus niveles, realizando las reformas estructurales con apoyo de una revolución de valores.
IV.- RESUMEN DE PROBLEMÁTICA
Explotación de trabajadores en las pymes y grandes empresas. Impuestos que no se pagan. Transporte informal, servicio de mala calidad, desorden. (accidentes). Inseguridad ciudadana, pandillaje, drogadicción. Corrupción. Burocracia estatal. Desempleo juvenil, explotación, informalidad. Prostitución, explotación laboral infantil. Ambulantes. Faltan espacios para la distracción familiar y de los niños. Relleno sanitario. Falta de identidad. Mercado (informal, insalubre, inseguro). Agricultura abandonada (ver datos del 4to censo- uso, producción, propiedad, financiamiento, practicas, luz, agua, etc.) Chancayanos que se van (¿porque se van? ¿porque no vuelven?). Microempresa abandonada. Alza de pasajes en fechas festivas. Semana santa: seguridad, control, licencias. Colegios particulares ver: seguridad, licencias. Falta de instituciones (alma de una sociedad).
V.- VISION CONCERTADA DE FUTURO AL 2021
Chancay será un distrito que tiene fortalecida su tradición e identidad cultural, recupera progresivamente sus condiciones de habitabilidad dentro de un ambiente ordenado, saludable y seguro; constituyéndose en un centro moderno de servicios a la salud, educación y comercio; promueve el ordenamiento del transporte, la transitabilidad y el uso intensivo del territorio. Es un distrito que promueve la participación ciudadana, con una gestión planificada, eficiente y democrática.
VI.- MISION INSTITUCIONAL El Distrito de Chancay, se propone ampliar, completar y perfeccionar el proceso iniciado de orden, limpieza y seguridad para su población. Para ello, se trabajará más intensamente en la concertación con los vecinos, las empresas del distrito, el Gobierno Regional, el Gobierno Central y los organismos públicos. Este trabajo compartido deberá reducir las tendencias negativas de los problemas económicos, sociales, culturales, urbanísticos y ambientales de nuestra ciudad. El Gobierno Local del Distrito de Chancay, tiene la convicción de trabajar para mitigar la situación de pobreza en la que vive gran parte de la población, no sólo a través de programas de asistencia social, sino fundamentalmente propiciando cada vez mayor acceso al trabajo productivo, a la infraestructura y servicios básicos urbanos para la población de menores recursos, bajo el convencimiento que el bienestar de la población es fruto del crecimiento económico con equidad y solidaridad, lo cual debe insertarse dentro de un territorio sostenible en lo ambiental, social y económico. El Distrito de Chancay, se propone ser protagonista de la modernización de la gestión del gobierno local, eficiente y eficaz, para alcanzar el desarrollo sostenido y armónico, teniendo como imperativo el logro del bien común.
VII.- PROYECTO DE “REVOLUCION DE VALORES 2021” La “Revolución de Valores” es un proyecto político apoyada en los principios de formar un mejor ciudadano Chancayano, revalorar nuestra identidad, promover una cultura del éxito y priorizar el bienestar común. Implica un cambio en la manera de hacer política orientándola a la excelencia en el servicio al ciudadano, priorizar la rendición de cuentas, recuperar el principio de autoridad e implantar un gobierno honesto de puertas abiertas con tolerancia. Se trabajara en los siguientes ejes de desarrollo:
1.- REFORMA INSTITUCIONAL INTERNA Esta revolución se hará desde dentro de la municipalidad hacia afuera con un cambio en la mentalidad del servidor público priorizando a la gente del colectivo y buscando a personas valiosas que se adapten al proyecto. Reingeniería de cambio en los procesos (capacitación de personal, promover recompensa por resultados). Modificar horarios de atención al público. (de ser necesario).Menos días festivos que quiten tiempo a los trabajadores. Reingeniería de la comunicación interna, conferencias de prensa con logos atrás (que proyecten cambio) y bien organizadas. Transparencia, Retroalimentación (autoridad – Trabajador - ciudadano). Revolución de comunicaciones a nivel externo, tv, radio, diario. Inculcar al ciudadano: estudia, educa, progresa. Trabajarlo desde adentro hacia afuera. Control interno en todos los niveles y áreas. Eficiencia en el gasto y en las inversiones. Atención de alcaldía al ciudadano con una agenda y horario fijo y variable. Llevar el espíritu de la empresa privada a la administración pública.
2.- REFORMA INSTITUCIONAL EXTERNA Es una revolución que implica la relación Municipio-Ciudadanía y como se interrelacionan desde afuera hacia adentro y viceversa. Promover la creación de instituciones: Cámara de comercio, Centro cultural y musical, deportivas, vecinales, etc. Fortalecer las que ya existen “son el alma de una sociedad”. Reformar las juntas vecinales orientándolas al servicio y recompensa por su labor. Cambiar la estructura social apoyada en la identidad, valores y prosperidad económica. Utilizar los medios de comunicación que apoyen el proceso de revolución, priorizando el sentido colectivo antes que la imagen individual de la gestión.
3.- EDUCACION Revolución educativa enfocándola en tres campos de acción: Casa – Ciudad – Colegio bajo el principio de que un pueblo no es más grande por la extensión de su territorio si no por la capacidad intelectual de su gente. Dirigiendo la mayor inversión posible a recursos y capacidades trabajando con indicadores para medir resultados.
Contribuir a la reducción de las tasas de deserción escolar, facilitando los medios que permitan reducir la inversión de los padres de familia en la educación de sus hijos. Promover la formación de estudiantes de educación superior facilitando su permanencia en los lugares sede de universidades ubicadas dentro del departamento de Lima. Optimizar la prestación de servicios de lectura pública mediante la renovación de libros y condiciones de comodidad y confort para los usuarios de la Biblioteca Municipal y creación de lugares de difusión del conocimiento y la cultura en las zonas periféricas de la ciudad. Ejecutar en coordinación con las entidades correspondientes programas de alfabetización de adultos, capacitación laboral y actualización profesional. Gestionar ante las entidades responsables del sector correspondiente la inclusión de especialidades como Turismo y Hotelería, Construcción civil, Pesquería, e industrias alimentarias entre las carreras impartidas por el ITS del Puerto de Chancay. Promover los centros y programas de capacitación y certificación ocupacional para los trabajadores de construcción civil, pesqueros, agrícolas e industriales. Evaluar permanentemente la infraestructura de Centros educativos de la localidad fortaleciendo las condiciones de la infraestructura en los locales que tengan necesidad de mayor cobertura. Impulsar programas de promoción y evaluación de capacidades mediante la realización de competencias de conocimientos entre la comunidad educativa con estímulos académicos a los ganadores. Promover la Revolución comunicativa educando al ciudadano, utilizando las redes sociales, televisión, radio, diario municipal. Restringir amenazas sociales de comunicación que afecten la salud mental del ciudadano. Crear el “Círculo de Calidad Educativa” con profesores comprometidos con la educación, con pasión por la enseñanza y vocación de servicio. Comprometer a la empresa en el desarrollo educativo, tienen un rol social. (1% de sus ganancias invierten las empresas) ejemplo programa: “leer es estar adelante” BBVA. Plan Bicentenario (desarrollar identidad). En convenio con la comunidad educativa. Promover el control y respeto de las normas en los colegios públicos y privados. Buscar intervención para fortalecer las capacidades en los colegios públicos, respetando el estado de derecho. Evaluar la ECE (evaluación censal de estudiantes 2012) para tomar decisiones estratégicas.
4.- SALUD Y BIENESTAR SOCIAL (Mente sana en cuerpo sano) Reforma en la representación al ciudadano ante las instituciones de salud nacionales, apoyar y complementar a los servicios de salud bajo el principio de que un pueblo sano vive feliz.
Centro de Salud Municipal. Potenciar y coordinar los programas del estado para el cuidado de los hijos de la madre trabajadora. Implementar la infraestructura adecuada para la rehabilitación e integración del adulto mayor así como la formación y capacitación juvenil como una forma de integración social. Administrar los programas sociales dirigidos a combatir la desnutrición infantil y de complementación alimentaría con transparencia y equidad. Trabajar en coordinación directa con el MINSA, para ayudar a mejorar la atención de la población en los establecimientos de salud (Atención primaria y secundaria). Hacer un diagnóstico distrital del mapa de salud, información general. Mejorar canales de representación y ayuda a los ciudadanos ante instituciones de salud para garantizar un trato justo e información oportuna. 5.- SEGURIDAD CIUDADANA Revolución en todo el sistema de seguridad y articularlo a planes sociales de recuperación de jóvenes vulnerables a la criminalidad, accionar bajo el principio de que si no hay seguridad no habrá progreso, involucrar al ciudadano en la acción preventiva. Educación, recreación, oportunidades laborales para los jóvenes lo que reducirá el número de pandillas prevención Social del delito trabajando con Institutos Especializados en Micro crimen y Resocialización. Prevenir deserción escolar. Impulso al fortalecimiento de Rondas Vecinales, implementando un seguro de vida y salud para los miembros que asuman funciones de vigilancia en las calles. Fortalecer el monitoreo de cámaras y mejorar capacidad de respuesta a la criminalidad. Oficina legal municipal canalizando las denuncias de los ciudadanos para su adecuada gestión ante los entes competentes. Educación cívica, atención juvenil, readaptación de pandilleros y prevención de la prostitución. Recuperar los espacios públicos para la vida comunitaria para la interacción de las personas en lugares. Apoyar y coordinar con las comisarías la mejora del sistema de comunicaciones de la Policía Nacional con los vecinos y la municipalidad, para desarrollar un trabajo conjunto que permita potenciar el servicio de patrullaje motorizado. Instalar módulos de seguridad interconectados con la Policía Nacional, el serenazgo, los bomberos y otras organizaciones voluntarias compuestas por taxistas, cambistas, vendedores y vigilantes que puedan denunciar inmediatamente delitos. Plan Telaraña y Programa de Inteligencia Distrital. El Plan Telaraña es un Sistema operativo de patrullaje motorizado, diseñado por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional en alianza con los gobiernos locales; con la finalidad de incrementar la presencia policial en las calles, aumentar la cobertura de patrullaje, y prevenir los actos delictivos. Asumir inmediatamente el liderazgo municipal del Sistema de Seguridad Ciudadana de Chancay. Combatir desde tres frentes 1.- formativo (hasta los 15 años), recuperativo (hasta los 22 años), preventivo y represivo (de 23 a más). Reforma de las juntas vecinales, orientadas a prevenir la inseguridad. Proponer trabajos comunitarios para los delitos menores.
6.- DEFENSA CIVIL Reforma del sistema de la prevención de desastres orientándola a la educación del ciudadano y no a la recaudación tributaria. Prevenir, políticas anuales, enseñar en el colegio (defensa civil, cuidado del medio ambiente, defensa de la mujer, ciudadanía). Oficina eficiente enfocada a la rigidez de la norma y a la educación del microempresario para afrontar un desastre. Potenciar y liderar el comité de defensa civil, compartir información estadística con la población. 7.- DESARROLLO ECONOMICO Revolución económica, liderando el desarrollo de las pequeñas empresas dándoles acceso a créditos, capacitación, tecnología y comprometiéndolas a ofrecer mejores servicios. Promover la inversión de la mediana y gran empresa con responsabilidad social. En materia de desarrollo económico, nuestra gestión impulsará el Plan de Apoyo al Empleo y la Productividad de Chancay con las siguientes medidas prioritarias: Programa de crédito municipal de la Caja Municipal a jóvenes emprendedores con Proyectos competitivos de negocio de hasta 3,000 soles por proyecto; y microfinanzas para MYPEs y personas con discapacidad. Promover la inversión en los sectores que generen mayor empleo, agricultura, pesca artesanal, avicultura, transporte, comercio. Programa: “Profesionalización de los negocios” (licencias, educación, capacitación y seguimiento, formalización). El 65% de la fuerza laboral es informal (Banco Mundial). 50% no tiene pensión (nov2012). Apoyo a la microempresa (PYMES): tecnología de la información, bancos de proyectos, Incubadora de negocios “emprende chancay”. (Ver ejemplo de “instituto peruano de ferreterías y bodegas”). Impulso a la asociatividad de las MYPES y a la concertación: CODECON, CODESUR y CODEL Programa de fortalecimiento de las cadenas productivas de la ciudad, con especial atención en la agricultura (por ejemplo: Plan quinua, alcachofa, etc). Impulsaremos un programa de agricultura urbana en zonas de mayor vulnerabilidad alimentaria en la población por falta de nutrientes específicos (biohuertos). Cartera de proyectos amigables con el medio ambiente, atractivos para el sector privado con cofinanciamiento público (HUMEDAL EL CASCAJO). Programa de becas para formación técnica y especialización de jóvenes en secundaria utilizando el modelo de colegios de Fe y Alegría y SENATI. Programa de fortalecimiento de la red de mercados EN LOS CONOS.
7.1. SECTOR AGRARIO Capacitación del trabajador agrícola para mejorar los niveles de calidad y productividad en el campo. Construcción de una pequeña central meteorológica para contribuir con información importante que necesitan los agricultores en la orientación de las siembras de sus cultivos. Promover la integración de los pequeños propietarios como medio para facilitar la adquisición de insumos y comercialización de productos agrícolas. Coordinar con las Juntas de regantes los medios necesarios para mantener la infraestructura de riego, transporte y comunicaciones empleadas por los agricultores en óptimas condiciones de funcionamiento. 7.2.- SECTOR PESQUERO Promover la implementación de sistemas de comercialización y de generación de valor agregado que optimicen la rentabilidad del pescador artesanal. Contribuir a la difusión de medidas de seguridad laboral para el desempeño de la actividad pesquera artesanal, promoviendo el uso de equipo de seguridad e instalación de sistemas de localización en pequeñas embarcaciones. Desarrollar programas de capacitación y actualización de sistemas de pesca artesanal con empleo de nuevas tecnologías. 7.3.- SECTOR MINERO Exigir el cumplimento de las normas de adecuación al medio ambiente así como de mitigación de los impactos ambientales generados por la actividad productiva. 7.4.- SECTOR ENERGIA Gestionar la instalación de servicios de energía eléctrica en zonas rurales y urbano marginales que no cuenten con el servicio. Promover el empleo de energía no convencional en zonas rurales y peri urbanas para actividades productivas y residenciales. 7.5. SECTOR PRODUCCION (INDUSTRIA Y ARTESANIA) Promover la actividad industrial de pequeñas y medianas empresas incorporando y desarrollando nuevas tecnologías en el proceso productivo de pequeña escala. implementar sistemas de funcionamiento autogestionario de los comedores populares municipales. Apoyar a los productores artesanales en la comercialización de sus productos y potenciamiento de su capacidad productiva (ejemplo: canastas de carrizo). Exigir el cumplimento de las normas de adecuación al medio ambiente así como de mitigación de los impactos ambientales generados por la actividad productiva industrial. Simplificar los trámites de licencias y permisos para el desarrollo de actividades industriales con responsabilidad social.
7.6.- SECTOR COMERCIO Apoyar las iniciativas privadas del micro y pequeño empresario para el establecimiento de edificaciones comerciales destinadas a la comercialización masiva de productos alimenticios y erradicación del comercio informal. Formalizar de manera gradual a los comerciantes con eventos de capacitación en técnicas de administración, financiamiento, tributación, marketing y ventas. Convocar a los comerciantes locales en agrupaciones o gremios propiciando actividades de capacitación y mejoramiento auto sostenido de la actividad comercial en el distrito. Promover la realización de ferias y eventos temporales de comercialización de productos con intervención directa de los productores agropecuarios, pesqueros e industriales.
Simplificar y descentralizar los tramites de licencias y permisos con reducción de costos para el desarrollo de actividades comerciales de las mypes. Crear empresas público – privada. Promover trabajo digno de calidad y bien remunerado. Escuela de oficios: baristas, mozos, panaderos, vendedores, administración de inventarios, guías de turismo, pintores, artesanos. Priorizar el apoyo al empresario Chancayano frente al foráneo, promoviendo la excelencia en el servicio y la cultura del éxito.
8.- TURISMO Revolución en el sistema de desarrollo turístico, que apunte a mejorar los servicios y dirigirlo a un mercado con mayor capacidad de gasto, vender nuestra cultura y tradiciones bajo el principio de ganar- ganar (gana el turista y gana el distrito). Revolución, Convertir a Chancay en potencia turística IMAGEN, llegar a los grupos de mercado, conectividad con el turista, segmentar. Potenciar el turismo: desarrollando una marca “Chancay”, acceso a mercados AB, fomentar la inversión privada, potenciar la seguridad ciudadana, desarrollar alternativas, publicidad. Implementar estrategias en fechas turísticas, a nivel interno (municipalidad) y externo (ciudad, cámaras, instituciones, ciudadanía).Levantar información que facilite el planeamiento. Desarrollar plan turístico de mediano plazo, articulado distrital, provincial y regional. Industria sostenible e inclusiva, no contamina, hay que generar condiciones para desarrollarla. Evaluar la construcción del Barco replica de “La Covadonga”. Educar al ciudadano para el trato al turista. Promover la inversión privada local en el establecimiento de infraestructura de alojamiento y servicios turísticos, dando facilidades de orden administrativo y tributario. Difundir los atractivos turísticos de Chancay empleando medios de comunicación de alcance nacional y mundial (Internet), ferias y eventos realizados fuera de la localidad, con énfasis en la gastronomía y artesanía representativa de la cultura Chancay. Promover el turismo de temporada y agroturismo, implementado lugares adecuados para este tipo de actividades en la franja litoral (humedal El Cascajo). Gestionar ante las entidades responsables del Gobierno Regional la inclusión de la especialidad de Turismo y Hotelería entre las carreras impartidas por el ITS del Puerto de Chancay. 9.- TRANSPORTE Revolución en el sistema de transporte distrital, orientándola a una mejora en la calidad del servicio, unidades y cultura del orden. Organización de taxis colectivos y moto taxis, placas, colores, renovación de unidades, formalización, reglamento nacional (distrital) del taxista, capacitación, tipos de taxi. Buscar autonomía para reglamentar el transporte. Construcción del “Terminal de Buses”. Promover la creación del transporte público a Lima y Huacho. Organizar planes de transporte de pasajeros que aseguren la movilidad de la población con frecuencias y capacidad de vehículos adecuados hacia las zonas más alejadas y de mayor pobreza, manteniendo el costo de este servicio por incremento de la oferta. Desarrollar un plan de ordenamiento del tránsito vehicular por las vías locales principales en coordinación con los organismos correspondientes, capacitando a los transportistas de servicio público, tanto en vehículos mayores como menores. Ejecutar la construcción y renovación de vías vehiculares y peatonales que faciliten el desplazamiento en la ciudad, generando circuitos viales con priorización de las vías principales de los asentamientos humanos.
Emprender un plan de conservación y mejoramiento de caminos rurales en coordinación con los vecinos y agricultores organizados. Promover y gestionar el establecimiento de servicios de comunicación telefónica fija y comunitaria en zonas periféricas de la ciudad que actualmente carezcan de este servicio. Gestionar ante las entidades concesionarias la adecuación de la Carretera Panamericana Norte a las necesidades de integración de la ciudad generadas por el crecimiento urbano.
10.- MEDIO AMBIENTE Reforma en el sistema de educación ambiental integrando el concepto de “calidad de vida” al cuidado del medio ambiente. Nuestra gestión hará del manejo ambiental de la ciudad una prioridad absoluta ante la cual se asignarán recursos y capacidades en forma inmediata. Las acciones propuestas se enmarcan en el Programa Estratégico “Gestión Ambiental Chancayana”, el Gobierno Municipal de Chancay que se centrará en las siguientes medidas prioritarias: Programa masivo de incentivos para reducir las emisiones del transporte público y privado con instrumentos económicos (subsidios e impuestos). Diseñaremos e implementaremos un Plan Integral de Residuos Sólidos para evitar la contaminación de las aguas de ríos y acequias de los campos de cultivos de la localidad. Plan de reforestación para triplicar el número de árboles y duplicar las áreas verdes de Chancay con una mejor distribución hacia los sectores con menor dotación. Exigir a empresas privadas y municipales el cumplimiento de planes de adecuación del medio ambiente y estudios de Impacto ambiental necesarios para reducir los niveles de contaminación de aire, mar y suelo por debajo de los límites permitidos. Políticas en el cuidado y preservación. Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Implementar sistemas de seguridad ambiental, enfocados a la gestión de riesgos y desarrollo sostenible. Preservar y usar adecuadamente los recursos.
11.- DESARROLLO HUMANO Desarrollo Humano y social, el gobierno permitirá darle una mayor atención de las necesidades de empleo, alimentación, servicios de salud, recreación y mejoramiento de condiciones de vida de los grupos vulnerables del distrito, realizando actividades de apoyo y promoción en beneficio del adulto mayor, del discapacitado, de la niñez y adolescencia de los grupos vulnerables del Distrito Reforma en el desarrollo de las capacidades, promoviendo una cultura del emprendimiento y del éxito. Erradicando elementos sociales contaminantes y formando a los líderes del mañana bajo el principio de que la mejor manera de trascender no serán las obras si no la escuela que dejemos.
Erradicación del trabajo infantil. (Ver estrategia nacional). Generar empleo juvenil de calidad y digno. Alberges para drogadictos y pandilleros. Ver modelos de organización. Combatir corrupción e informalidad. Parque recreacional para niños. Escuela de líderes, desarrollando identidad con apoyo psicológico profesional. Radio y tv municipal. Centros de capacitación constante con programa anual, utilizando locales comunales condicionando a la ayuda social. Ver propuestas de desarrollo cultural 2008. Programa de ciclo vías y bicicletas urbanas.
12.-DESARROLLO URBANO Realizar un diagnóstico de todos los planes y sistemas de acondicionamiento territorial para su análisis y mejor posicionamiento, priorizando el interés y la visión del distrito.
Plan de acondicionamiento territorial. Reubicación del mercado (formalización que traerá desarrollo). Regulación al proceso de comercialización de los productos alimenticios. Zonas de Uso Público: intangibilidad y promoción de la arborización, recuperando espacios públicos tales como parques, jardines, etc. y promocionando la conservación del Humedal El Cascajo, asimismo logrando la conservación, mantenimiento y/o remodelación de parques, plazuelas y áreas verdes, declarando la intangibilidad de determinadas zonas de uso público a través de la participación corresponsable de la ciudadanía. Desarrollo del distrito mediante la pavimentación de pistas y construcción de veredas y sardineles en sectores que aún falta ejecutar. Celebración de convenios con entidades educativas de estudios superiores más prestigiosas para el desarrollo social del distrito. Implementación de un Banco de Proyectos.
13.-DEPORTE Reforma en el desarrollo deportivo orientándolo a diferentes disciplinas, bajo el principio que disminuye la delincuencia y promueve la vida sana. Mejoras en estadio, lozas deportivas modernas, canchas de futbol en buen estado. Tribuna oriente en estadio. Centro de alto rendimiento, programa de capacitación de talentos (parte formativa y educación deportiva) elegir una carrera a fin a esto – subsidiar carrera deportiva del atleta. Potenciar las ligas. Infraestructura deportiva en todos sus niveles. Construcción del “Centro de Alto Rendimiento” para la formación de deportistas de Alta Competencia, invirtiendo en infraestructura y capacitación de profesores y técnicos deportivos. Construir la infraestructura deportiva adecuada y suficiente para la práctica intensiva de las diferentes disciplinas deportivas en los ámbitos urbano y rural. Implementar programas de difusión, práctica y competencias descentralizadas y masivas de los deportes fundamentales con la participación de deportistas calificados de la localidad y profesores de la especialidad. Comprometer la participación de empresas privadas para la promoción y ejecución de programas masivos de la práctica deportiva, y mejoramiento de la infraestructura deportiva necesaria.
14.- DESARROLLO CULTURAL Revolución cultural orientada a desarrollar un nuevo ambiente y ciudadano que revalore y promueva nuestra cultura. Revalorar el patrimonio cultural. Crear el gran libro de Chancay, una visión de desarrollo y ciudadanía. Promover la realización de eventos de difusión de las capacidades artísticas locales (Teatro, poesía, danzas, lecturas, etc.) tanto a nivel infantil-juvenil (escolar) como adulto involucrando a las organizaciones vecinales. Repotenciar la infraestructura de difusión del patrimonio cultural de Chancay. Recuperar espacios públicos símbolos de las tradiciones y cultura de Chancay, utilizándolos para la realización de celebraciones cívicas y tradicionales vinculadas a la identidad del pueblo. Promotoria y marketing cultural, crear un producto que se venda bien. El mejor ambiente cultural del norte chico estará en Chancay: teatro, poesía, danzas, lecturas, etc. Desarrollar un nuevo público, comprometiendo sus intereses con la expresión cultural. Construir el centro cultural chancay, salones de reunión, conferencias, salas de teatro, sala principal de teatro, camerinos, comedores, alojamientos. Comprometer al ciudadano en una visión cultural integrada a otros ejes de su interés. (ningún plan se hace a puertas cerradas). 15.-CORRUPCIÓN Retroalimentación – Ciudadanía. Implementar la Oficina de Control Interno con participación Vecinal. Utilizar las redes de Comunicación para la transparencia informativa.
VIII.- RECURSOS Y PRESUPUESTO: Financiamiento: Para el Plan Estratégico del Gobierno de la Municipalidad de Chancay 2015 – 2018, es preciso concertar el financiamiento; para ello de es considerarse recursos de la entidad municipal; a su vez los ingresos por canon, sobre canon y el fondo de compensación municipal (FCM), a su vez los ingresos que se gestionen ante el gobierno provincial y regional. También involucrar al sector privado y las obras por impuestos para ejecutar en su totalidad el plan.