9 capitulo

Page 1


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS

Red Universitaria Iberoamericana en Gestión Territorial Presentación El objetivo de este componente del Plan de Trabajo para el Fortalecimiento de Capacidades para la Política de Desarrollo Sustentable de los Territorios Rurales de Brasil es el de implementar un programa de formación a través de una Red de Instituciones que comprenda: (i) una red de universidades y centros de formación en temas relacionados con la gestión territorial; (ii) un agenda de acción para el intercambio de conocimiento, formación y conectividad entre sus miembros; (iii) apoyo a la movilidad de técnicos, funcionarios y actores territoriales para acciones de intercambio. Para tal efecto se ha realizado la integración de la Red Universitaria Iberoamericana en Gestión Territorial y se han avanzado acciones en la dirección de conformar una agenda integral de trabajo. El presente informe, indica los avances en los cuales se destaca primero la conformación formal de la Red, el acuerdo para un plan de acción y coordinación, los avances conceptuales y la conformación de una oferta preliminar homologada de educación formal y no formal.

Construcción de una Red Universitaria La “institución universitaria” presente al interior de los países iberoamericanos es amplia y rica en su diversidad de oferta, experiencia y conocimiento aplicado, lo cual constituye una riqueza social de innegable importancia para los países y sus pobladores. Este universo de instituciones cuenta con un enorme potencial sustentado en sus acciones de investigación, formación y acompañamiento de procesos estratégicos de gestión territorial. La estrategia de desarrollo de capacidades que se propone ha de buscar optimizar la presencia de las universidades en procesos concretos de desarrollo territorial y gestión y para ello deberá constituirse en un mecanismo de fortalecimiento de las relaciones entre las universidades y los actores sociales y públicos locales, regionales y/o nacionales. La propuesta está orientada a la creación de un sistema de intercambios y de gestión colaborativa que involucre a las universidades en un plan de trabajo orientado a fortalecer los procesos de gestión territorial en todos sus niveles.

Resumen El abordaje científico y técnico de las dinámicas territoriales permite conocer en profundidad los complejos condicionamientos sociales sobre los que se mueve el conjunto de actores, de acuerdo con sus intereses, necesidades y conflictos. Hoy el territorio demanda nuevas capacidades internas que contribuyan a la gestión en sus ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales. Las universidades tienen la experiencia y el potencial académico para contribuir en esta dirección, de ahí la importancia de fortalecer programas de investigación y formación de capacidades a favor de los territorios rurales. Encontrar el punto adecuado que armonice estas variables se convierte en un reto para los gobiernos, las universidades, la sociedad organizada y los organismos de cooperación. El enfoque territorial ha permitido que las universidades, miembros de esta

384


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS iniciativa, operen programas de postgrado, investigaciones y apoyo a territorios específicos con resultados positivos, sin embargo, se debe seguir avanzando en esta dirección y fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias no sólo entre académicos sino también con actores representantes de grupos de acción local. De ahí que con esta red temática se busque articular mayores esfuerzos de trabajo entre estos actores, de tal manera que se logre incrementar la participación social en la generación de conocimiento y que este conocimiento se convierta en instrumento operativo para la gestión del desarrollo de los territorios rurales y de las políticas públicas que lo dinamicen.

Enfoque de trabajo en red La presencia de universidades en todas las instancias, permite entender la factibilidad de realizar una gestión abierta y participativa, bajo un esquema de red que permita que se establezcan mecanismos de sinergia entre los diferentes participantes. Uno de los aspectos que destaca la importancia de un trabajo en red, surge de la necesidad de incrementar la masa crítica de recursos especializados en los temas de gestión territorial. Prácticamente todos los países cuentan con un importante desarrollo académico en los temas conexos al desarrollo territorial, sin embargo estos recursos están dispersos en diferentes centros universitarios. Las acciones en red permiten la integración de estos recursos con mecanismos de trabajo conjunto que enriquezcan las capacidades disponibles. La creación de una red de universidades para gestionar conocimiento asociado a la gestión territorial, fortalecerá la capacidad de respuesta de la sociedad frente a los retos del desarrollo. La integración de agendas de investigación, los mecanismos de intercambio de conocimientos, el trabajo conjunto, los procesos de comunicación, divulgación y publicación de avances teóricos, conceptuales, metodológicos e instrumentales, serán los puntales de la estrategia de la red de gestión de conocimiento en gestión territorial. Uno de los más importantes resultado del trabajo en red será la promoción de la movilidad de investigadores y docentes entre instituciones miembros de la red. Con ello se busca que la transmisión de capacidades se realice en el marco de la acción territorial de las universidades. Una red puede constituirse en interlocutor de los actores públicos y sociales, mejorando la oferta de apoyos y de acciones tendientes a mejorar los procesos de ejecución de la política.

Red universitaria y del conocimiento en gestión territorial La integración de los actores sociales involucrados en la gestión territorial es un propósito que va más allá de la articulación de los actores académicos, sin embargo son ellos los que tienen mayores ventajas e instrumentos para favorecer la constitución de una red de conocimiento para la gestión territorial. Esto conduce a la concepción de mecanismos de articulación de los actores territoriales y a las universidades en una red colaborativa que acerque los procesos de gestión de conocimiento, propios de las universidades, con los procesos de gestión territorial, propios de los actores comprometidos en la puesta en marcha de los instrumentos de política pública definidos al interior de cada país.

385


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Derivado del Foro Intergubernamental Iberoamericano para la Gestión Territorial (PROTERRITORIOS) se cuenta con un protocolo vigente que aglutina a instituciones gubernamentales y actores territoriales de nueve países en acciones de información, formación y conectividad que fortalecen los desarrollos políticos, conceptuales y técnicos de gestión de políticas focalizadas en la territorialidad. En el marco de esta red los países participantes se han propuesto la creación de una red universitaria internacional y la constitución de programas universitarios internacionales que permitan compartir los avances de los países involucrados. Para ello se trabaja en la creación de fondos de movilidad que posibiliten el intercambio de expertos y estudiantes, ampliando el espectro de conocimientos, con evidentes beneficios para todos los países. Una red, liderada por las universidades, debería de permitir la construcción de espacios de reflexión y acción entre actores académicos y sociales. Por tanto, los gobiernos deberían ser actores clave en la constitución de la red de conocimiento integrándola a la red de consejos territoriales y de instituciones públicas que están al frente de la ejecución de la política. Estos componentes están establecidos y forman parte de la estructura de gestión, sin embargo en muchos casos no operan como red activa, requiriendo de un factor dinamizador que puede ser asumido por las universidades. El objetivo de la red tiene una amplia componente de carácter educativo y formativo, pero a la vez se propone promover el intercambio de experiencias, de lecciones aprendidas, de resultados y casos exitosos. Permitirá la divulgación de los resultados y avances, intercambiar recursos humanos y técnicos, divulgar instrumentos, estrategias y mecanismos de gestión. Por lo tanto, la propuesta de trabajo en red, incluye un mecanismo de articulación a nivel internacional que conduzca a intercambios concretos y acciones conjuntas con otras universidades y otros actores sociales de países articulados en el Foro.

Articulación de la gestión de conocimiento El fundamento de la estrategia de desarrollo de capacidades en temas de gestión territorial radica en las formas y mecanismos abocados a la generación del conocimiento, habilidades, competencias de los gestores, lo cual permite hacer causa común entre instituciones estratégicas con las que cuentan los países, similares al SIANACTRI de México, y las universidades, permitiendo pensar en la necesidad de establecer programas nacionales para la gestión del conocimiento sobre el tema de la gestión territorial.. Esta estructura de trabajo conjunto puede significar un avance muy importante en la construcción de una base de reflexión y avance conceptual que mejore las acciones que forman parte del plan nacional de desarrollo de capacidades. En síntesis, la propuesta y rutas de acción se deben encaminar a la posible articulación de los programas gubernamentales vigentes con nuestro propósito de construcción de una red de gestión de conocimiento amplia que abarque a las instituciones responsables de la capacitación, pero también a las de formación universitaria, a las de investigación y a los actores territoriales. Si bien, la responsabilidad de promover una red de gestión de conocimiento radica en las instituciones de conocimiento, especialmente universidades, la propuesta busca que esta se integre a las instituciones públicas y privadas ya articuladas en los distintos marcos de capacitación presentes en los países miembros de la red.

386


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS

Coordinación operativa El modelo de red de conocimiento propuesto considera una participación horizontal de los responsables de las instituciones universitarias que se adscriban a esta red, bajo la coordinación de un nodo operativo o nodo central radicado en una de las instituciones previo consenso y que tenga la responsabilidad de coordinar e impulsar los mecanismos de colaboración y las acciones que los miembros de la red acuerden. A su vez, cada representante será nodo regional y/o local, y corresponsables de la interlocución con los actores gubernamentales, educativos y gestores particulares en territorios y regiones del interior de cada uno de los países miembros. Las acciones prioritarias de la red tendrán como objetivo principal el impulsar tareas de educación, formación y capacitación dirigida a los actores gestores de políticas y estrategias de desarrollo territorial, mediante ofertas múltiples al interior de cada país (postgrados, cursos, materias, diplomados, talleres, etc.) impulsadas por las universidades y radicadas en los distintos nodos de la red, desde donde se instrumentarán mecanismos de promoción y respuestas a las demandas de los gobiernos y los actores nacionales y/o regionales de los países miembros. La red a través de su nodo central estará estrechamente coordinada con PROTERRITORIOS en atención y cumplimiento de las agendas que los Foros Iberoamericanos señalen y de su agenda propia, co-participativa de las iniciativas locales. En este sentido se convierte en una red de redes de gestión territorial, donde se procurará hacer converger en acciones comunes a otras redes ya existentes en México, Centroamérica, Suramérica y Europa. El proceso detonador para la constitución de la red deberá derivar de una convocatoria dirigida desde PROTERRITORIOS a representantes de universidades, institutos y/o centros de educación e investigación de los países miembros, con el propósito de discutir la presente iniciativa y constituir de manera formal la Red de Universitaria.

Objetivo Impulsar la articulación entre académicos y distintos actores territoriales, para juntos realizar esfuerzos de análisis conceptual y metodológico de experiencias de implementación de políticas, estrategias y proyectos innovadores en la gestión del desarrollo territorial. Para lograr este objetivo general, se definen tres objetivos específicos: 1. Crear espacios de debate, entre academia y actores territoriales, sobre conceptos, experiencias, metodologías y buenas prácticas de construcción de políticas de desarrollo territorial. 2. Diseñar en términos conceptuales y metodológicos, junto a otros actores territoriales, propuestas de investigación sobre dinámicas de desarrollo territorial teniendo como horizonte la incidencia en la generación de políticas públicas y la generación de capacidades. 3. Consolidar una red de intercambio, aprendizaje y apoyo recíproco entre académicos universitarios y redes de grupos de acción territorial. El énfasis de esta red temática es la creación de espacios de debate y participación de distintos actores de los territorios, sean éstos gobiernos locales, regionales y nacionales, así como representantes de grupos de acción territorial; quienes en coordinación y diálogo

387


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS permanente con grupos de académicos de universidades y centros de investigación, construirán juntos una comunidad de aprendizaje y generación de conocimiento. Un socio estratégico de esta red es el Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial – PROTERRITORIO, suscrito por los jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países de la Comunidad Iberoamericana. Así mismo, se harán alianzas con grupos de acción territorial en cada uno de los países sede de los grupos de la red temática.

Justificación: Los territorios enfrentan en el contexto actual importantes desafíos que afectan a la calidad de la vida, el desarrollo, la gobernabilidad democrática y la sostenibilidad ambiental. El deterioro sistemático de sus ecosistemas y la transformación del tejido social y económico han puesto de relieve la importancia de estudiar, analizar y proponer políticas de desarrollo, sobre la base del aprovechamiento de sus potencialidades y de la capacidad política y técnica para enfrentar con enfoques holísticos los desequilibrios territoriales que amenazan la vida en todas sus formas. El abordaje científico y técnico de las dinámicas territoriales permitirá conocer en profundidad los complejos condicionamientos sociales sobre las que se mueve el conjunto de actores, de acuerdo con sus intereses, necesidades y conflictos. El territorio demanda nuevas capacidades que contribuyan a plantear abordajes políticos, económicos, sociales y culturales. Las universidades tienen la experiencia y el potencial académico para contribuir e incidir en esta dirección, de ahí la importancia de fortalecer los programas de investigación y de formación de capacidades, de institucionalizar espacios de gestión del conocimiento y de establecer nexos para aprovechar el conocimiento y la experiencia a través de la constitución de una red de académicos comprometidos con los territorios en Iberoamérica. Encontrar el punto adecuado que armonice estas variables, se convierta en un verdadero reto para los gobiernos, las universidades, la sociedad organizada y los organismos de cooperación. De ahí que con esta red temática se busque articular esfuerzos de trabajo conjunto entre todos estos actores, de tal manera que se logre mayor participación social en la generación de conocimiento. En términos generales, se puede afirmar que las estrategias de cambio y transformación observadas hasta hoy no han logrado ver ni comprender con suficiente claridad la lógica subyacente a las dinámicas territoriales que afectan al desarrollo en todas sus dimensiones. El trasfondo de estas lógicas y racionalidades está compuesto de elementos políticos e ideológicos que, a su vez, moldean y legitiman diferentes enfoques de intervención e incidencia. En el pasado inmediato predominaron los enfoques productivistas, financieros y macroeconómicos. Mientras tanto, los enfoques vinculados a la cohesión territorial y a las políticas sociales tuvieron bajo perfil. La academia ha aportado elementos de análisis al respecto. El enfoque territorial ha permitido que las universidades, miembros de esta iniciativa, desarrollen programas de postgrado, líneas de investigación y apoyo a territorios específicos. Sin embargo, el contexto actual demanda seguir avanzando en esta dirección, teniendo como horizonte la búsqueda de una mayor incidencia en el desarrollo territorial: esto a su vez, demanda que los programas de investigación se fortalezcan a través del intercambio de conocimientos y experiencias no sólo entre académicos sino también con otros actores territoriales, principalmente actores de los gobiernos nacionales, locales y regionales, así como actores representantes de grupos de acción territorial.

388


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS

Condiciones favorables a la Red Existen ciertas condiciones del entorno que hacen viable la creación y sostenibilidad de esta red temática, como son: · Hay un interés creciente por el tema del desarrollo, generado en parte por la crisis de alimentos vivida recientemente y por la necesidad de redescubrir formas de producción que ayuden a conservar o recuperar la naturaleza y sus beneficios económicos y ambientales. · La necesidad de construir alternativas que permitan a los pueblos asegurar la alimentación, sin poner en riesgo la salud ni la economía, han servido de estímulo para quienes tienen interés en trabajar y estudiar este ámbito. · Las demandas de nuevas ideas, la coincidencia de intereses, y las facilidades de comunicación actuales han permitido el surgimiento de redes de investigación y de cooperación que han permitido el intercambio de ideas, de experiencias y de otros recursos humanos y tecnológicos, a tal grado de contar ahora con algunas comunidades de conocimiento dedicadas a trabajar el desarrollo territorial. · Los dinamismos regionales entre grupos de naciones, los diálogos y las disposiciones manifiestas a trabajar de forma coordinada e integrada han dado como resultado la generación de un ambiente socio-político muy favorable para la formulación de políticas públicas de amplio alcance. · El interés mostrado y la cada vez más fuerte tendencia por estudiar, comprender y aplicar el enfoque territorial al desarrollo ha ido moviendo recursos y ha logrado aportes valiosos a favor de los esfuerzos por introducir este enfoque. · Ahora es más fácil encontrar organizaciones sociales que buscan trabajar sus propuestas sobre la base del desarrollo territorial. · En el nivel político institucional se han construido diferentes instrumentos de política pública que buscan dinamizar en el corto, mediano y largo plazo el desarrollo territorial. Dentro de ese panorama de posibilidades y necesidades la academia está invitada a asumir un rol más activo y propositivo por diversas razones, entre ellas: · En el ámbito académico se ha ido ganando una valiosa experiencia en materia de investigación y extensión universitaria, unido a la participación creciente de postgrados que funcionan con el esquema de redes o amparados a convenios interuniversitarios, que les ha permitido abordar los temas y desafíos del desarrollo territorial. · En varios países se están impulsando programas, políticas y proyectos que apuntan, aunque de manera embrionaria, a enfoques territoriales del desarrollo: sin embargo, estos programas están enfrentando dificultades conceptuales, de diseño y de implementación, lo cual demuestra la necesidad de contar con profesionales que tengan los conocimientos y herramientas necesarias para resolver estas dificultades. · A base de mucha voluntad y decisión y movidos por el deseo de aportar conocimientos útiles y valiosos, se ha ido construyendo una base académica y un capital social con recursos humanos, infraestructura y tecnología, que pueden aprovecharse para seguir dando pasos importantes en materia de formación y capacitación. La generación de nuevos conocimientos a partir de procesos de investigación in situ que algunas universidades están impulsando en territorios concretos y específicos, que

389


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS pueden aprovecharse para llevar a cabo investigaciones comparadas o intercambios de experiencias que permitan ampliar aún más el conocimiento de los territorios y de nuevas formas de relación academia-sociedad que favorezcan su abordaje.

Acciones Para el logro de los objetivos planteados se desarrollarán las siguientes acciones macro: Para objetivo 1: · Diseño y levantamiento de base de datos sobre buenas prácticas en la construcción de políticas públicas de desarrollo territorial. · Intercambio de docentes e investigadores entre las universidades miembro de la red y otras universidades o centros de investigación que sean referentes académicos en estos temas. · Formación en desarrollo territorial mediante la realización de escuelas de verano, en donde participarán uno o dos miembros de cada universidad de la red, así como otros actores clave del desarrollo territorial. En estos espacios formativos se reforzarán contenidos y metodologías clave propias del enfoque territorial, de políticas públicas, ciudadanía activa, entre otras. · Creación de un centro virtual de documentación y publicaciones, alimentado de forma conjunta por todos los miembros de la red, con el objetivo de fortalecer y actualizar a los docentes y estudiantes, así como a otros actores de los territorios. Para objetivo 2: · Diseño y construcción de una agenda de investigación regional, que permita a las universidades miembro de la red orientar sus trabajos de investigación y tesis de estudiantes sobre las temáticas clave de los procesos de desarrollo territorial. · Diseño, a partir de un marco conceptual y metodológico común, por lo menos de tres investigaciones regionales, en donde participen dos o más miembros de la red, tanto docentes – investigadores como actores de los territorios involucrados. · Realización foros de debate y discusión PROTERRITORIOS y los grupos de acción territorial.

con

actores,

entre

ellos

Para objetivo 3: · Determinación de un marco conceptual común, entre los académicos y los actores territoriales, sobre los conceptos clave del enfoque de desarrollo territorial. · Realización de reuniones de coordinación entre los miembros de la red para la formulación, aprobación y seguimiento de planes de trabajo. · Elaboración de informes y memorias de labores anuales, en donde se evalúen y presenten las actividades realizadas por los miembros de la red.

Metodología Metodológicamente se promoverá la participación activa y articulada de los grupos de investigadores, junto a distintos actores territoriales, de tal manera que se generen espacios de interaprendizaje y generación de una comunidad académica – ciudadana, en donde participen activamente los actores directamente involucrados en los procesos de desarrollo territorial.

390


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS En este sentido, se implementarán talleres de discusión en el nivel nacional y regional, con el apoyo de PROTERRITORIOS y de los grupos de acción territorial, así como foros de debate, intercambio de materiales existentes, entre las universidades miembros de la red, como con los actores de los territorios directamente involucrados en la generación de políticas públicas sobre Desarrollo Territorial.

Resultados esperados: · Se ha conformado una comunidad académica – ciudadana, en donde investigadores y docentes de universidades y centros de investigación, articulan pensamiento y visiones con otros actores que trabajan directamente en los territorios; de tal manera que se favorece la participación política en la investigación. · Se han creado nuevos espacios de debate y participación conceptual y metodológica sobre estrategias, políticas y proyectos innovadores de gestión del desarrollo territorial; en donde participan tanto actores académicos como otros actores territoriales clave, entre los que sobresalen los gobiernos locales, nacionales y regionales, así como referentes ciudadanos de los grupos de acción territorial de cada país participante. · Se ha logrado construir una base de datos sobre buenas prácticas de gestión del desarrollo territorial, que sirve de insumos para el intercambio de experiencias y la formación de actores estratégicos del desarrollo. De esta manera se contará con una base importante de información que oriente la generación y discusión de políticas locales y regionales de desarrollo territorial. · Se ha formado un grupo importante de académicos y actores nacionales y regionales vinculados directamente con la gestión del desarrollo territorial, a través de la realización de escuelas de verano, con participación de especialistas de los distintos países de Iberoamérica. · Se cuenta con una agenda de investigación regional, así como con proyectos de investigación diseñados de forma conjunta, entre el área académica y los otros actores territoriales, de tal forma que se pueda profundizar en la generación de nuevos conocimientos a partir de la experiencia práctica en los territorios. Las investigaciones serán realizadas posteriormente, en función de la obtención de apoyos específicos. · Se ha creado un centro virtual de documentación y publicación de experiencias novedosas de gestión del desarrollo territorial, el cual es alimentado por los académicos responsables de la red de temática. Este centro estará adscrito a los esfuerzos de publicación impulsados por el programa PROTERRITORIOS. · La creación de mecanismos de coordinación, de trabajo conjunto y las alianzas construidas con otros actores de los territorios, garantiza la sostenibilidad de la red. Los grupos de investigadores participantes cuentan con programas de postgrado e investigación consolidados, que ponen al servicio de la red para buscar sinergias y complementariedades para lograr mayor impacto sobretodo en los hacedores de políticas públicas a nivel territorial.

Indicadores de seguimiento y evaluación ex – post Para objetivo 1: ·

Base de datos de buenas prácticas y políticas de desarrollo territorial.

391


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS · para

Una escuela de verano por año de proyecto, la cual se realizará de forma rotativa,

facilitar la participación de las universidades y de los actores territoriales de cada país. · Centro virtual de documentación y publicaciones diseñado y funcionando en la web. Para objetivo 2: ·

Formulación y publicación de una agenda de investigación regional

· Un mínimo de tres investigaciones regionales diseñadas, en términos conceptuales y metodológicos, con participación de docentes – investigadores, estudiantes de postgrados y los actores territoriales referentes en cada país. · Por lo menos cuatro foros de debate con actores estratégicos de los territorios, uno por año. Para objetivo 3: ·

Una reunión anual de coordinación y planificación de los miembros de la red.

·

Informes de trabajo elaborados

·

Memoria de labores elaborada y publicada

Participantes de la Red Datos del coordinador Nombre* JAVIER Apellidos* DELGADILLO MACÍAS Institución* UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Siglas UNAM Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.unam.mx Cargo del coordinador Investigador en la Unidad de Estudios sobre Desarrollo Regional Nombre del investigador responsable* MARÍA CRISTINA Apellidos del investigador responsable* PLENCOVICH Institución* UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE AGRONOMÍA Siglas UBA-ARGENTINA Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.agro.uba.ar Cargo del investigador responsable Coordinadora Pedagógica, Maestría en Enseñanza Agropecuaria y Biológica Nombre del investigador responsable* DIANA LUCÍA Apellidos del investigador responsable* MAYA VÉLEZ Institución* PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Siglas PUJ Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.javeriana.edu.co Cargo del investigador responsable DIRECTORA MAESTRIA END ESARROLLO RURAL Nombre del investigador responsable* ROSA MARÍA Apellidos del investigador responsable* GALLARDO COBOS Institución* UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Siglas UCO Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.uco.es Cargo del investigador responsable Subdirectora de Espacio Europeo de Educación Superior y

392


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS calidad (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes – ETSIAM) Nombre del investigador responsable* DANIEL Apellidos del investigador responsable* PIZZI Institución* UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Siglas UNCUYO Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.uncu.edu.ar Cargo del investigador responsable Secretario de Desarrollo Institucional Nombre del investigador responsable* RAFAEL Apellidos del investigador responsable* ECHEVERRI PERICO Institución* SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA, PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL Siglas PROTERRITORIOS Dirección Web http://proterritorios.net/ Tipo de institución* Organismo Internacional Cargo del investigador responsable Secretario Técnico Nombre del investigador responsable* JULIAN Apellidos del investigador responsable* MORA ALISEDA Institución* INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIAIS E POLÍTICAS, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE LISBOA Siglas ISCSP-UTL Tipo de institución* Universidad Dirección Web http://www.utl.pt Cargo del investigador responsable Profesor Catedrático; Coordinador de GEAPT- CAPP Nombre del investigador responsable* GABRIEL Apellidos del investigador responsable* DE ARAUJO SANTOS Institución* PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO AGRÍCOLA - UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DO RIO DE JANEIRO Siglas PPGEA-UFRRJ Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.ia.ufrrj.br/ppgea/ Cargo del investigador responsable Profesor Titular Regular Nombre del investigador responsable* SERGIO RENÉ Apellidos del investigador responsable* BRAN MOLINA Institución* UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS Siglas UCA Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.uca.edu.sv Cargo del investigador responsable Director de la Maestría en Desarrollo Local Nombre del investigador responsable* ISABEL CRISTINA Apellidos del investigador responsable* TADDEI BRINGAS Institución* CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A. C Siglas CIAD Dirección Web www.ciad.mx Tipo de institución* Centro de Investigación Público Cargo del investigador responsable DIRECTORA DE ÁREA, DESARROLLO REGIONAL Nombre del investigador responsable* DANILO Apellidos del investigador responsable* SARAVIA TELLEZ Institución* UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA Siglas UCA-NICARAGUA Tipo de institución* Universidad Dirección Web www.uca.edu.ni

393


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Cargo del investigador responsable Coordinador Maestría en Desarrollo Territorial

Plan de acción Objetivos

Acciones

Tareas

Crear espacios de debate, entre academia y actores territoriales, sobre conceptos, experiencias, metodologías y buenas prácticas de construcción de políticas de desarrollo territorial.

• Diseño y levantamiento de base de datos sobre buenas prácticas en la construcción de políticas públicas de desarrollo territorial. • Intercambio de docentes e investigadores entre las universidades miembro de la red y otras universidades o centros de investigación que sean referentes académicos en estos temas. • Formación en desarrollo territorial mediante la realización de escuelas de verano, en donde participarán uno o dos miembros de cada universidad de la red, así como otros actores clave del desarrollo territorial. En estos espacios formativos se reforzarán contenidos y metodologías clave propias del enfoque territorial, de políticas públicas, ciudadanía activa, entre otras. • Creación de un centro virtual de documentación y publicaciones, alimentado de forma conjunta por todos los miembros de la red, con el objetivo de fortalecer y actualizar a los docentes y estudiantes, así como a otros actores de los territorios.

Encuesta sobre políticas

Diseñar, aplicar y procesar encuesta

Buenas Prácticas

Diseñar en términos conceptuales y metodológico s, junto a otros actores territoriales, propuestas de investigación sobre dinámicas de desarrollo territorial teniendo como horizonte la incidencia en la generación de políticas públicas y la generación de capacidades. Consolidar una red de intercambio, aprendizaje y apoyo recíproco

• Diseño y construcción de una agenda de investigación regional, que permita a las universidades miembro de la red orientar sus trabajos de investigación y tesis de estudiantes sobre las temáticas clave de los procesos de desarrollo territorial. • Diseño, a partir de un marco conceptual y metodológico común, por lo menos de tres investigaciones regionales, en donde participen dos o más miembros de la red, tanto docentes – investigadores como actores de los territorios involucrados. • Realización foros de debate y discusión con actores, entre ellos Proterritorios y los grupos de acción territorial.

Motivar, promover y generar un documento del marco conceptual y temático sobre Gestión Territorial (conceptos, metodologías e instrumentos). Y la elaboración y presentación de propuestas conjuntas: PROYECTOS

Documentación de casos representativos Wiki Contenidos sobre políticas públicas de cada país Iniciar la wiki y generar bases de datos por país con contenidos sobre políticas públicas relacionadas con la gestión territorial Debates territoriales (notas cortas) Organizar y mantener el espacio virtual para los debates territoriales. Sumar participantes Biblioteca virtual Organizar, sistematizar y ampliar los acervos de la biblioteca virtual, por contenidos específicos Documento básico de enfoque sobre la Gestión territorial

• Desarrollo de acciones de intercambio de docentes y estudiantes en el marco de una estrategia de integración de la oferta educativa de postgrado y de e-learning

Desarrollo curricular y homologación de oferta de formación

Portal de conocimiento

Responsables / coordinadores / requerimiento UNAM (Javier Delgadillo) / Proterritorios

UNAM (Jimena Lee Cortez y Javier Delgadillo)

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas - El Salvador (Sergio Bran)

Agenda para profundizar en contenidos (implica hacer protocolos que pueden ser soportados con tesistas)

Oferta de postgrado Elaborar los diseños de ofertas formales curriculares de

Universidad de Buenos Aires (María Cristina Plencovich)

394


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Objetivos

Acciones

entre académicos universitarios y redes de grupos de acción territorial.

• Determinación de un marco conceptual común, entre los académicos y los actores territoriales, sobre los conceptos clave del enfoque de desarrollo territorial. • Realización de reuniones de coordinación entre los miembros de la red para la formulación, aprobación y seguimiento de planes de trabajo. • Elaboración de informes y memorias de labores anuales, en donde se evalúen y presenten las actividades realizadas por los miembros de la red.

Tareas

Oferta de elearning

Taller RUIGET

postgrado: están en curso los de Argentina y México. Portafolio de programas de postgrado: • Modelos vigentes • Modelos nuevos • Modelos ad hoc Movilidad Se seleccionarán cinco estudiantes que tengan el interés para realizar estancias de investigación nivel maestría y/o doctorado con investigadores miembros de la Red-UIGT. Se promoverán los acuerdos entre universidades para estos propósitos Diseñar un curso bajo la modalidad E-learning que se compartirá con las universidades participantes y se ofertará como recurso formativo de Proterritorios Ofertas de universidades: catálogo de cursos y diplomados (clasificación inteligente que se pueda ofertar a los gobiernos) Se ajustará la oferta educativa de las universidades y se determinará un banco selecto de cursos, programas y diplomados de interés común

Responsables / coordinadores / requerimiento

Universidad de Córdoba (José Emilio Guerrero y Rosa Gallardo)

Universidad Javeriana (Diana Lucía Maya y Olga Lucia Castillo)

Universidad Federal Rural de Río de Janeiro / IICA Universidad Técnica de Lisboa

Congreso Coordinación

UNAM (Javier Delgadillo y equipo)

395


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS

Programa académico e integración del plan de intercambio Propósito La gestión del conocimiento asociada a procesos de gestión del desarrollo territorial abre un escenario propicio para el establecimiento de un mecanismo de desarrollo de capacidades, orientado al perfeccionamiento de actores públicos y privados al interior de los países iberoamericanos y que participan de la ejecución de programas, estrategias y líneas de actuación que componen la política territorial e intersectorial. El objetivo principal de la presente propuesta consiste en generar un plan de acción e intercambio a partir de establecer criterios y mecanismos orientados a una colaboración conjunta de las instituciones de conocimiento (universidades, institutos y centros docentes y de investigación) con las instituciones públicas responsables de gestionar el desarrollo de los territorios y las regiones, con la finalidad de fortalecer las capacidades de respuesta a las demandas de desarrollo territorial.

Alcances El propósito de un plan académico e intercambio en áreas de formación y desarrollo de capacidades dirigida a actores del nivel profesional en los países iberoamericanos, se deriva del objetivo de mejorar la calidad de la acción de los agentes territoriales en los diferentes niveles de gestión: nacionales, estatales, regionales, provinciales, municipales, microrregionales, comunales, etcétera, y que tienen responsabilidades de liderazgo, gerencia y ejecución de la política de desarrollo territorial (ámbitos rurales y/o ruralesurbanos). Para ello se deben lograr los siguientes objetivos específicos: •

• • •

Involucrar a universidades nacionales y regionales en el proceso de formación, acompañamiento y reflexión que requiere una estrategia de gestión territorial de la política de desarrollo. Establecer agendas de formación, de investigación y de extensión que involucren a las universidades con procesos de gestión concreta de las políticas de desarrollo territorial. Crear mecanismos de articulación de los procesos asociados al desarrollo de capacidades y la gestión territorial. Diseñar y/o compartir programas de formación a nivel de maestría y de educación continuada para profesionales vinculados a la gestión de políticas con énfasis territorial.

El enfoque considerado para la consecución de estos propósitos se basa en el modelo de colaboración en redes temáticas. Para nuestros propósitos estaríamos hablando de una red de conocimiento para la gestión del desarrollo territorial.

Oferta de formación no formal La estrategia de formación debe contemplar vinculaciones de instancias no universitarias que tienen roles estratégicos en el desarrollo de capacidades para la gestión territorial en México. El propósito de esta estrategia es el de lograr una mayor articulación del sistema de ciencia y tecnología mexicano que cuenta con estructuras institucionales, políticas y financieras que permiten la concepción y gestión de acciones conjuntas, enriqueciendo simultáneamente las agendas universitarias y las de las otras organizaciones.

396


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Lograr una articulación del sistema nacional de conocimiento en el tema de la gestión territorial para el desarrollo rural sustentable es una de las metas establecidas por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y una estrategias del estado mexicano. La especificidad del tema territorial invita a un esfuerzo mancomunado de todas las instancias de conocimiento existentes, para lo cual se puede fortalecer una acción conjunta impulsada simultáneamente por el gobierno, en particular la subsecretaría de desarrollo rural, y las universidades, particularmente regionales.

Integración de instituciones de conocimiento Los diferentes centros especializados de investigación, constituyen un conjunto de instancias de enorme potencial como apoyo a la gestión del conocimiento y se constituyen en nodos importantes de la red de conocimiento sobre la gestión territorial. Ya se han dado experiencias de vinculación del Instituto de Investigaciones INIFAP a acciones de formación con universidades en un programa promovido directamente por el gobierno federal. Este es un primer paso que debería ser emulado con otros centros de investigación en una gama amplia de temáticas que envuelve el enfoque territorial. En términos territoriales y regionales esta participación se hace más importante, ya que estas instituciones tienen una capacidad creada de pensar, analizar e intervenir en los procesos sociales, económicos y políticos. La articulación de estas instituciones podrá estar ligada a la definición de áreas temáticas y podrían ser incorporadas a programas de investigación conjunta con las universidades, pero igualmente en alianzas para procesos de acompañamiento a los territorios.

Gestión territorial como objeto de conocimiento La pertinencia y justificación de un esfuerzo para la ceración de un programa estratégico de formación de recursos humanos para la gestión territorial, parte de una reflexión temática y de especificidad conceptual. Hay un supuesto básico que alimenta la necesidad de un esfuerzo de esta naturaleza. Este se refiere a la precisión de contenido temático, relativo al enfoque territorial del desarrollo, que viene teniendo un enorme impacto en la forma como se estructuran las políticas, se diseñan programas y se realizan reformas institucionales a lo largo y ancho de América Latina. México no solo no es una excepción, sino que constituye uno de los ejemplos emblemáticos de la aplicación de los enfoques territoriales al desarrollo rural sustentable.

Desafíos teóricos y conceptuales Los rasgos diferenciadores del enfoque territorial parten de la redefinición del objeto de las políticas públicas que ponen en el foco de atención al territorio como categoría social, históricamente construido, que integra todas las dimensiones del desarrollo, que involucra una economía diversificada y que establece significativas transformaciones políticas e institucionales. Nuevas estrategias de combate a la pobreza, de desarrollo endógeno, de estrategias de provisión de bienes públicos, de gestión política de proyectos territoriales, de creación de redes autonómicas de participación de actores sociales, de nuevos esquemas de integración de metas de desarrollo sustentable, estructuras de ordenamiento territorial y

397


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS economías territoriales basadas en cluster productivos y en esquemas de generación de rentas sociales a partir de crecimiento económico, forman parte de una renovada agenda de política pública. Estos constituyen desafíos teóricos, conceptuales y metodológicos de gran dimensión. Es cierto que hay un desarrollo del conocimiento en el manejo regional y territorial, sin embargo, su focalización en el marco de matas de desarrollo rural sustentable, son apenas un primer paso para la comprensión cabal de las dimensiones y procesos de desarrollo. Los procesos de gestión de conocimiento en estas áreas, son un reto de los decisores de política y de los centros académicos de formación. Existe una unidad clara de temáticas asociadas a estos desafíos en las cuales se cuenta en México con capacidades importantes en diferentes centros de formación académica. Sin embargo aún hay una enorme distancia entre estas reflexiones teóricas y el desarrollo de un instrumental eficaz para apoyar los procesos de desarrollo y la potenciación de la acción política y técnica de los diferentes actores sociales. Todo ello establece un reto de enormes proporciones que requiere el trabajo articulado de la academia, sus instituciones universitarias y de investigación, las redes de actores sociales y las estructuras institucionales territoriales, que involucran a los actores sociales, para el desarrollo de cuerpos de conocimiento. Pero más allá de la conformación de cuerpos teóricos, se abre la necesidad de estructurar sistemas de difusión, divulgación, formación e información de una nueva generación de promotores de este tipo de desarrollo.

Una escuela latinoamericana en gestión territorial El desafío de conformación de un cuerpo teórico y metodológico para la aplicación de enfoques territoriales al desarrollo rural sustentable no es una preocupación exclusiva de México sino que es una preocupación compartida por un conjunto amplio de países en el mundo. Las nuevas generaciones de políticas orientadas a implantar una visión territorial une esfuerzos en marcos variados de modelos de desarrollo. Esto implica un movimiento académico dinámico y amplio que busca encontrar marcos de reflexión y de construcción de procesos de investigación y formación orientados a la creación de una escuela de conocimiento en gestión territorial. México es uno de los países que mayores posibilidades tiene de aportar a este proceso internacional. Pero al tiempo, es uno de los que más claramente podría beneficiarse de estos procesos. La propuesta de formación de recursos humanos incluye la idea de integrar los esfuerzos de construcción de cuerpos de conocimiento con aquellos que están ocurriendo en el concierto internacional. En diversos escenarios México se ha posicionado como uno de los líderes en la instrumentación de este tipo de enfoques, con la contribución de universidades, centros de investigación y el mismo gobierno. Las redes universitarias y de gestión de conocimiento propuestas en este documento deberán contar con una orientación internacional que permita pensar en la alimentación de una escuela de conocimiento en el tema. Los procesos de conformación de este conocimiento permitirán establecer lazos de integración en un tema de enorme sensibilidad para las políticas de desarrollo de muchos

398


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS países y deben permitir fortalecer posturas políticas y conceptuales que sirvan para apoyar estrategias supranacionales de fortalecimiento de las estrategias nacionales.

Desarrollo de capacidades El objetivo último de la estrategia de formación es el desarrollo de capacidades de los actores vinculados a los procesos de aplicación de la política pública. Esto significa crear la capacidad para responder a las demandas de las instituciones por gestores territoriales de alto nivel, con formación y capacidades para liderar, orientar, gestionar, ejecutar y poner en práctica, instrumentos de gestión territorial. Pero, como se ha mencionado, la formación no se puede limitar a la capacitación, sino que requiere el desarrollo de una infraestructura completa y compleja de cuerpos teóricos, metodológicos e instrumentales, en el marco de redes institucionales que vinculen el trabajo académico y teórico con la práctica social en los territorios. De allí surge una estrategia integral que busca potenciar los recursos disponibles, tanto de tipo institucional, como humano.

Enfoque La orientación de la estrategia parte de la idea de fundamentar el desarrollo de las capacidades en las potencialidades existentes de todos los actores participantes. Las capacidades no responden a un proceso vertical de transmisión de conocimientos e información. Más bien responde a la gestión de los conocimientos compartidos entre los facilitadores del proceso formativo y los receptores de tales procesos. Dado que el foco de atención de esta estrategia está orientado prioritariamente a los agentes públicos y sociales ya involucrados en los procesos de desarrollo territorial, se trata de poner en marcha una estrategia formativa que permita contextualizar y fortalecer los conocimientos previos de estos agentes y fundamentar el proceso de formación en sus espacios concretos de trabajo. Esto significa entender la gestión del conocimiento como un proceso de construcción en la praxis y en la reflexión teórica, en forma simultánea y complementaria. Lo cual conduce a que los objetos de formación son al mismo tiempo sujetos del desarrollo del conocimiento. En este enfoque la gestión compartida de procesos formativos, investigativos y de acción en los procesos de intervención en los territorios, forman parte de un único proceso de desarrollo de capacidades. Esto conduce a la necesidad de establecer adaptaciones y flexibilidades a los modelos tradicionales de formación y de interrelación docente-dicente.

Capacidades existentes El primer paso para la implementación de esta estrategia es el desarrollo de capacidades parte de la puesta en marcha de mecanismos que permitan la recuperación de los conocimientos y marcos de gestión de los participantes en los procesos de formación. Se parte de la idea de recuperar las experiencias, las preguntas, las reflexiones problematizadoras que involucran las formaciones previas, recordemos que esta estrategia está orientada a profesionales con título universitario, y las experiencias prácticas que han acumulado, recordemos que la estrategia está orientada a actores reales de los procesos territoriales.

399


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Esto implica un sentido innovador cognoscitivo y pedagógico. Se trata de crear escenarios de gestión de conocimiento, no de transmisión de ellos. Por esta razón el proceso formativo debe operar como un laboratorio que contará con facilitadores, pero cuyo protagonismo se encuentra centrado en la gestión de los conocimientos que nacen de los casos concretos en los cuales se desenvuelven las prácticas profesionales. Estas modalidades formativas cuentan con antecedentes pero no tienen un cuerpo instrumental suficientemente difundido y de práctica generalizada. Por ello debe contar con procesos de generación de metodologías y enfoques de gestión académica nuevos, en los cuales se requiere la transformación de muchas de las prácticas convencionales. En cada una de las estrategias formativas específicas se detallan las estrategias propuestas, todas las cuales tienen en común, la idea de fortalecer la capacidad de recuperar los conocimientos existentes en las redes institucionales de gestión territorial y en los saberes apropiados por los participantes.

Sentido de perfeccionamiento El desarrollo de capacidades conlleva una idea de perfeccionamiento permanente de los recursos humanos, proporcionando oportunidades para que continuamente se alcancen metas de mejoramiento del desempeño y el refuerzo de las competencias profesionales, por medio de técnicas de educación continuada. Nuevamente se hace imprescindible la posibilidad de recuperar los conocimientos previos y las capacidades analíticas y prácticas de quienes son responsables de lograr eficiencia e impacto en la gestión territorial. Un elemento crítico de esta visión de perfeccionamiento es la consideración de que el desarrollo de capacidades y formación, se deben realizar sin que sean excluidos de las realidades concretas de su desempeño profesional. Esto se opone a la academia que requiere la dedicación exclusiva al estudio en un ambiente universitario, propio de la formación científica que tiene condicionantes particulares, válidos dentro del marco de formación de investigadores. En síntesis, se busca el mejoramiento del desempeño profesional dentro del marco de su gestión profesional, tratando la realidad práctica al escenario académico, o más explícitamente, llevar la academia al escenario práctico del desempeño profesional.

Gestión de conocimiento Todo lo aquí expuesto conforma una estructura concreta de gestión del conocimiento basada en la idea de que este se genera en las organizaciones mismas. El conocimiento práctico para la creación de competencias parte de la sistematización, ordenamiento, análisis, contextualización y reflexión sobre contenidos de información y conocimiento nacidos de la práctica social. Existe una corriente basada en las más modernas teorías del conocimiento que proporcionan marcos y herramientas eficientes para la puesta en práctica de estrategias y prácticas que posibilitan procesos de enorme fortaleza, nacidas de las prácticas de la realidad concreta. Es claro que no todo el conocimiento nace de la revisión de la práctica y que se requiere el enriquecimiento de estos conjuntos cognoscitivos con cuerpos teóricos que forman parte de una formación integral.

400


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Sin embargo la inclusión de estos cuerpos teóricos requieren de escenarios concretos de aplicación donde las preguntas motivadas de los participantes en los procesos formativos son claves. De allí que los equipos académicos universitarios tienen la responsabilidad de facilitar procesos de contextualización integrados a los procesos concretos de problematización surgidos de las experiencias reales de los participantes. El sentido siempre es de favorecer un proceso donde la teoría sea un instrumento que permita entender los problemas generados en la realidad práctica, antes que el uso de la realidad para ejemplificar los contenidos teóricos.

Educación a distancia. Capacitación y entrenamiento en gestión territorial Un mecanismo formativo y de desarrollo de capacidades tiene que ver con el concepto de educación no formal que incluye ofertas de cursos, diplomados, talleres, etc. bajo el modelo de educación continua y a distancia. De manera especial centramos nuestro interés en un posible programa de diplomados con mayor cobertura que las maestrías y centrado en procesos de formación más acotados e los escenarios de gestión pública en ámbitos territoriales. Los diplomados son programas de formación superior no necesariamente ligados a programas formales de posgrado, es decir, están dirigidos a profesionales vinculados a procesos de aplicación de los programas en que se estructura la política pública. En promedio, un diplomado tiene una duración equivalente a una quinta parte de una maestría y constituye un proceso formativo más focalizado. En algunos casos los diplomados, de acuerdo con requisitos de intensidad, contenido y calidad, pueden ser validados como parte de un programa de educación superior formal, del tipo especialización o maestría. En la presente propuesta se presentan los objetivos de la estrategia, los contenidos de los principales diplomados que se podrían ofrecer inicialmente, el enfoque y la estrategia institucional para su aplicación.

Objetivo y alcances El propósito de establecer un programa de diplomados es el de actualizar a profesionales dedicados a ejercer funciones de liderazgo, gerencia o coordinación de procesos en gestión territorial. Se busca establecer un programa que permita específicamente: • • • • • • • • •

Abrir un espacio académico para la gestión de conocimiento a partir de casos concretos de la realidad de la gestión territorial Integrar los conocimientos de los profesionales participantes en la estrategia de desarrollo rural con las teorías y metodologías desarrolladas en la academia universitaria Desarrollar una batería de casos prácticos que sirvan de base para la formación y desarrollo de capacidades de profesionales en gestión territorial Fortalecer las competencias claves identificadas como necesarias para el desarrollo de los programas que integran la política de desarrollo sustentable territorial Integrar la red universitaria alrededor de un programa compartido de diplomados que serán desarrollados por diversas universidades en colaboración interuniversitaria Apoyar los procesos de cooperación técnica horizontal, compartiendo experiencias entre los países de la región Alimentar un proceso permanente de capacitación del recurso humano Orientar y organizar las necesidades de investigación Contribuir al enriquecimiento de los sistemas de información de desarrollo rural en la región

401


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS •

Fortalecer la capacidad institucional en el campo de formulación y seguimiento de políticas públicas en el campo del desarrollo rural sostenible

Temas y contenidos La selección de temas deberá corresponder a un proceso de evaluación de requerimientos regionales y nacionales de tal forma que correspondan a las condiciones específicas de cada una de las demandas de desarrollo de capacidades. Sin embargo en esta propuesta se adelanta un conjunto de diplomados que cubren las áreas más sensibles identificadas en los procesos de desarrollo rural sustentable en México. Las áreas en las cuales se identifican áreas prioritarias de formación están vinculados a políticas públicas, a planeación, formulación y evaluación de proyectos, análisis institucional y a desarrollo económico territorial. Este conjunto de cinco diplomados puede llegar a conformar una maestría con el reconocimiento de sus créditos en forma acumulativa.

Políticas públicas y gestión territorial El proceso de formulación de políticas públicas es uno de los temas que mayor necesidad de fortalecimiento se ha identificado en las evaluaciones de los programas de gestión territorial. Se reconoce la necesidad de territorializar el conjunto de políticas sectoriales, que obliga a todos los sectores a establecer visiones territoriales para el desarrollo rural y/o urbano. Esto genera una demanda amplia de formación en políticas territoriales en diversas instancias de gobierno. La estructura de descentralización de las políticas públicas ha conducido a un esquema que otorga mayor protagonismo a los estados y a los municipios que se ven e la necesidad de establecer programas de gobierno y planes de acción que complementen y ambienten las estrategias nacionales. Pero más allá de las instituciones públicas, la participación de organizaciones de la sociedad civil en instancias determinantes de las orientaciones de políticas, implica conocimientos de política pública. Los contenidos básicos de un diplomado en políticas públicas para la gestión territorial podrían cubrir los siguientes aspectos. Políticas públicas Este componente deberá integrar los principios y fundamentos de las concepciones del Estado y de los instrumentos de gestión pública. En particular debe profundizar en las bases jurídicas de la potestad del Estado para la regulación, la dirección de la economía, las inversiones en bienes públicos, la intervención en la economía y los procesos de transferencias y subsidios para ciudadanos. Incluye las bases de derechos que fundamentan las decisiones públicas para la estructuración de las políticas públicas. Igualmente los principios de presupuesto y asignación de gasto público. Se hace énfasis en casos de políticas públicas comparadas, tanto a nivel internacional como a niveles de políticas públicas territoriales.

402


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Este componente debe establecer competencias orientadas al análisis e interpretación de las políticas, a su formulación y operacionalización. Enfoques de desarrollo Los modelos de desarrollo orientan las visiones y enfoques que caracterizan las diferentes lógicas de política para el desarrollo rural sustentable. En virtud de ello se incluyen componentes de teorías y enfoques de desarrollo. Se incluirán comparaciones de diferentes modelos de desarrollo económico, sustentable, social y territorial, aplicando análisis comparativo de los diversos modelos de desarrollo y procesos de determinación de condiciones de la política pública de acuerdo con cada uno de los enfoques de desarrollo. Se busca crear competencias en cuanto a la capacidad de mantener coherencia entre los enfoques de política y los supuestos básicos de los diferentes modelos de desarrollo. Los casos de análisis deberán permitir establecer los componentes e instrumentos de gestión de acuerdo con los modelos de desarrollo que existen en el medio rural mexicano y su comparación con otros escenarios internacionales de desarrollo territorial. Sistemas de evaluación La evaluación de políticas públicas es uno de los frentes de trabajo más importantes que demanda recursos humanos para apoyar las decisiones de política. Los modelos de evaluación de políticas involucran procesos de evaluación de la gestión pública pero también de impactos de los procesos, programas y proyectos en forma integral. La evaluación de la calidad del gasto público y de la racionalidad de los modelos de asignación de prioridades, modelos de focalización y de priorización de metas de desarrollo. Se buscará desarrollar competencias en la aplicación de criterios de evaluación, de aplicación de técnicas analíticas, sociales, cuantitativas y procedimentales para aplicar modelos de evaluación integral de las políticas de desarrollo rural sustentable. Los casos de apoyo a este componente se basarán en la aplicación de modelos de evaluación a las políticas públicas mexicanas y de otros países con modelos territoriales comparables. Política de desarrollo sustentable Como ejemplo, en el caso de México, la política de desarrollo rural respaldada en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, es el marco general de la estrategia de desarrollo rural de México, por tal razón se debe procurar un conocimiento amplio y profundo de los fundamentos, estructura, institucionalidad, mecanismos de ejecución y responsabilidades territoriales. Se incluyen los componentes estructurales, las lógicas subyacentes, los principios legales que la soportan, sus componentes, sus estructuras institucionales, la evolución de los programas que de ella se desprenden, los mecanismos de intervención, mecanismos de participación, sistemas de inversión. Se desarrollará la competencia analítica e instrumental para que el egresado pueda manejar el instrumental contenido en cada uno de los componentes de la Ley y la política, con la capacidad para aplicarlo a situaciones concretas territoriales, a nivel local o regional.

403


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Los casos que orientarán este componente deberán mostrar los diferentes modelos de aplicación de la estrategia de desarrollo rural sustentable. Modelos de gestión pública La estructura de la política, sus principios y las bases legislativas y decisiones públicas se aplica en una realidad concreta a través de modelos de gestión pública que determinan el grado de descentralización, participación, énfasis en procesos productivos, capacidad de intervención gubernamental, papel de los diferentes actores, complementariedades de inversiones públicas y privadas, entre otros modelos de gestión de la política. Este componente deberá permitir el análisis y evaluación de conveniencia de optar por uno u otro modelo de intervención pública, de selección de instrumentos, normas, sistemas de reglamentación y responsabilidades institucionales. Este componente busca crear competencias analíticas y técnicas para la selección de instrumentos de gestión y la valoración de las potencialidades de cada una de las alternativas en la construcción de canastas de instrumentos de política. Los casos orientadores deberán dar cuenta de experiencias de aplicación de instrumentos concretos frente a diferentes condiciones de entorno de desarrollo.

Planeación territorial La planeación es el eje operativo central de la política de desarrollo de un país, en todos los niveles de gestión. Un especial esfuerzo se he realizado en los últimos con el propósito de articular las acciones de los diferentes niveles de participación y en el marco de un ordenamiento de instrumentos de intervención de la política territorial. Los responsables de los procesos de desarrollo territorial están inmersos en un conjunto diverso de normas, de mecanismos de gestión y de reglas de operación. Por ello se hace necesario fortalecer las capacidades para el desarrollo de mecanismos de articulación de las diferentes alternativas de planeación. En especial los mandatos referentes a programas como el Programa Espacial Concurrente de México, obligan a que los operadores territoriales puedan tener la habilidad de gestionar simultáneamente frente a diversos escenarios de planeación. Los planes territoriales se constituyen en la unidad operacional básica de la estrategia de desarrollo territorial, razón por la cual, el éxito general de la política está estrechamente vinculada con las capacidades territoriales para adelantar procesos consistentes y de alto nivel técnico en el proceso estratégico de planeación participativa. Los contenidos de este diplomado se centrarán en el ordenamiento territorial, la política de desarrollo rural sustentable, la planeación estratégica e instrumentos de planeación y los modelos de evaluación y participación. Ordenamiento territorial El ordenamiento territorial integra un cuerpo de conocimientos referidos a estructuras de competencias, responsabilidades, funciones y recursos de los diferentes niveles territoriales, federación, estado, región o municipio. Leyes, programas y proyectos representan un cuerpo jurídico con especial énfasis en principios de ordenamiento territorial que se expresan en modelos de federalización y municipalización, centralización-desconcentración, regionalización, etcétera.

404


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Estos son marcos determinantes de los diferentes modelos de planeación territorial, los cuales están inscritos en lógicas políticas e institucionales que responden al modelo político administrativo. Este componente busca desarrollar competencias en el análisis de marcos institucionales de descentralización, conocimiento de modelos de inversión pública, transferencias, presupuestos, modelos de cofinanciación, corresponsabilidad territorial, intermunicipalización, territorialización o distritalización, gestión municipal y local. Deberá lograrse el manejo adecuado de criterios de subsidiaridad, coordinación, cooperación y articulación entre los diferentes niveles territoriales en la gestión de instrumentos de política territorial. Los casos que apoyarán este componente deberán enfatizar en ejemplos de gestión territorializada y de responsabilidades desarrolladas por municipios y estados. Política de desarrollo La política de desarrollo debe procurar un conocimiento amplio y profundo de los fundamentos, estructura, institucionalidad, mecanismos de ejecución y responsabilidades territoriales. Se incluyen los componentes estructurales, las lógicas subyacentes, los principios legales que la soportan, sus componentes, sus estructuras institucionales, la evolución de los programas que de ella se desprenden, los mecanismos de intervención, mecanismos de participación, sistemas de inversión. Se desarrollará la competencia analítica e instrumental para que el egresado pueda manejar el instrumental contenido en cada uno de los componentes de leyes, reglamentos y la política, con la capacidad para aplicarlo a situaciones concretas territoriales, a nivel local o regional. Los casos que orientarán este componente deberán mostrar los diferentes modelos de aplicación. Planeación estratégica La racionalización de la política pública ha logrado enormes avances en la medida en que ha asumido la aplicación de técnicas de planeación estratégica, las cuales se han ido adaptando y especializando en su aplicación a la gestión pública, recogiendo elementos de la elección racional propia de los procesos políticos subyacentes a la política del estado. El ciclo de planeación es eje central de la formulación de planes territoriales, con la aplicación de sus componentes de diagnósticos participativos, de definición de visiones de largo plazo, establecimiento de líneas estratégicas de acción, la formulación de programas y proyectos, la planeación financiera de inversión pública, los mecanismos de seguimiento, el control social y la rendición de cuentas. Para todos estos componentes existe un acervo de herramientas que permiten la incorporación de capacidades poderosas que soportan la gestión de la política. Este componente busca crear competencias instrumentales para la evaluación, selección y aplicación de instrumentos de planeación estratégica en los procesos de planeación territorial. Los casos de apoyo harán énfasis en la aplicación diferenciada de instrumentos de acuerdo con los diferentes modelos o tipologías de entornos de planeación territorial.

405


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Modelos de participación La participación es uno de los principios básicos de las estrategias territoriales que hay detrás de la política de desarrollo rural sustentable. Es el fundamento de una visión democrática del desarrollo y se ha convertido en el desafío mayor de la estructura institucional para el desarrollo territorial. Los modelos participativos en el marco territorial pasan por aspectos críticos como movimientos sociales, organización de la sociedad civil, organizaciones de productores, representatividad, legitimidad, calidad de los procesos de convocatoria, modelos de comunicación política, capital social, bien común, interés público, control social y acción colectiva. Se buscará crear competencias para el cabal entendimiento de estos procesos y la formación de criterios para desempeñar técnicas de negociación, conformación de consensos y gestión y liderazgo político. Los casos de apoyo se centrarán en diferentes experiencias exitosas de organización y participación de los actores sociales para la gestión territorial. Modelos de evaluación La evaluación de políticas públicas es uno de los frentes de trabajo más importantes que demanda recursos humanos para apoyar las decisiones de política. Los modelos de evaluación de políticas involucran procesos de evaluación de la gestión pública pero también de impactos de los procesos, programas y proyectos en forma integral. La evaluación de la calidad del gasto público y de la racionalidad de los modelos de asignación de prioridades, modelos de focalización y de priorización de metas de desarrollo. Se buscará desarrollar competencias en la aplicación de criterios de evaluación, de aplicación de técnicas analíticas, sociales, cuantitativas y procedimentales para aplicar modelos de evaluación integral de las políticas de desarrollo sustentable. Los casos de apoyo a este componente se basarán en la aplicación de modelos de evaluación a las políticas públicas mexicanas y de otros países con modelos territoriales comparables.

Formulación y evaluación de proyectos La unidad básica de inversión pública es el proyecto, sea este productivo, de infraestructura, estratégico territorial o de organización social. La estructura operativa de las políticas territoriales le otorga una enorme importancia a la calidad, pertinencia y legitimidad de los proyectos de inversión. Parte fundamental de la estrategia de desarrollo depende de la capacidad de gestionar estos proyectos, de formularlos y evaluarlos. De ello depende significativamente la decisión de inversión y la evaluación del impacto de las políticas. La formulación y evaluación de proyectos es un campo estratégico en la formación de los operadores de las políticas, tanto entre los actores públicos, como en los agentes sociales y privados. Este diplomado busca proporcionar habilidades para el manejo de instrumentales técnicos y de gestión de proyectos de desarrollo. Los contenidos giran en torno a los enfoques

406


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS territoriales del desarrollo, los ciclos de la gestión territorial, los sistemas de análisis espacial, la formulación de proyectos y evaluación. Enfoques de desarrollo territorial El enfoque territorial de desarrollo es un marco general de aproximación a los elementos constitutivos de una estrategia basada en la focalización de la política en unidades territoriales abordando integralmente todos sus componentes y reconociendo sus dinámicas socio espaciales que determinan interrelaciones funcionales. El enfoque territorial comprende componentes de articulación multidimensional que involucra los aspectos ambientales, demográficos, económicos, políticos, institucionales y culturales, en un marco de construcción histórica y social. Los modelos de gestión territorial han sustituido los enfoques exclusivamente sectoriales y han permitido la introducción de procesos políticos como ejes articuladores del desarrollo. La institucionalidad es uno de los reflejos más importantes de esta nueva visión. Los contenidos de este componente han de remarcar la importancia del ordenamiento territorial, los modelos de desarrollo endógeno, los servicios ambientales territoriales, los bienes públicos territoriales, los modelos de planeación territorial y los instrumentos de gestión participativa y descentralizada. Este componente busca desarrollar competencias analíticas para identificar o establecer modelos de integralidad del tratamiento de los modelos de desarrollo. Los casos orientadores ejemplificarán casos de gestión territorial frente a modelos exclusivamente sectoriales. Ciclo de gestión territorial Un ciclo de gestión territorial comprende diversos procesos de planeación, de construcción institucional y de gestión de procesos de desarrollo a través de acciones, programas y proyectos. Estos modelos de gestión tienen referentes en diversos países como el caso de España con el modelo de cooperación local, en Guatemala con el proceso de planeación estratégica territorial o en Brasil con la gestión social del territorio. En cada uno de estos modelos se encuentran elementos y componentes comunes. El ciclo de gestión incorpora los modelos de construcción política y participativa de los escenarios de concertación, procesos de planeación estratégica territorial, de gestión de planes y proyectos, de ejecución, de evaluación y de retroalimentación del ciclo. Este componente busca crear competencias para la instrumentación de acciones y organización de la movilización de actores en el marco de los instrumentos de política pública. Los casos orientadores provendrán de análisis comparativos de los países mencionados, a partir de la sistematización de experiencias de puesta en marcha el ciclo de gestión territorial. Sistemas de análisis espacial El soporte técnico para la estructuración de los entornos de planeación y gestión territorial cuentan hoy con un conjunto de herramientas analíticas desarrolladas a partir de la aplicación de técnicas modernas de análisis espacial.

407


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS El fundamento de estos análisis es el de la interpretación de las dinámicas espaciales que permiten entender el comportamiento de los diferentes elementos constitutivos del territorio. Estas técnicas son aplicables tanto para el análisis económico, como los aspectos físicos y demográficos. Aparecen como elementos de apoyo claves para el análisis de potencialidades territoriales y para la construcción de diagnósticos técnicamente adecuados. Este componente incluye aspectos como análisis espacial y regional, dinámicas económicas, componentes ambientales, recursos naturales, sistemas de información geográficos y modelos de interacción y simulación de escenarios espaciales. Este componente busca desarrollar competencias analíticas e instrumentales para la aplicación a procesos de diagnóstico y factibilidad de acciones de desarrollo. Los casos deben enfatizar en la aplicación práctica de análisis espaciales y su conexión con las decisiones de proyectos de inversión pública. Formulación de proyectos territoriales Los proyectos son la unidad operativa fundamental de la inversión pública, por ello una parte sustantiva del éxito de la política depende de su calidad y consistencia. Por esta razón la política ha puesto un especial énfasis en fortalecer las capacidades para la formulación de proyectos. Dado que en el modelo institucional territorial de la política, los proyectos tienen origen en las comunidades y los avales son obtenidos en consejos participativos, las condiciones técnicas de su formulación no siempre responden a análisis suficientemente soportados que le otorguen un nivel de calidad y viabilidad deseados. Para ello existen un conjunto de técnicas para la formulación y diseño de proyectos que reúnan las condiciones de factibilidad técnica, lo cual conduce a la aplicación de técnicas de análisis de rentabilidad social, de análisis de mercado, de factibilidad ambiental, de viabilidad económica, de pertinencia, de coherencia con los ejes estratégicos de los procesos de planeación territorial y de capacidad financiera y sostenibilidad de largo plazo, entre otros atributos. Este componente desarrolla competencias en la instrumentación y aplicación de herramientas de diseño y viabilización de proyectos de inversión pública en un marco de planeación territorial. Los casos de orientación se basarán en ejemplos de proyectos concretos exitosos e ilustrativos de los principales riesgos que se corren en la instrumentación de proyectos de inversión. Modelos de evaluación La evaluación de proyectos se constituye en una herramienta de obligado manejo por todos los responsables de la asignación de recursos públicos. Es necesario extender estas técnicas cada vez a más actores que intervienen en las decisiones de inversión. Es el caso de los participantes de los consejos territoriales que toman decisiones de aprobación de proyectos o de las comunidades mismas que tienen la responsabilidad de proponer proyectos o de realizar el control social a su ejecución. Las técnicas de evaluación de proyectos son variadas y cuentan con instrumentos desarrollados y suficientemente probados que incluyen técnicas de evaluación social, de evaluación económica, de evaluación de impacto ambiental. de evaluación de impactos sociales, de evaluación de factibilidad, de ejecución, de impactos, en la marcha, de

408


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS sistematización de experiencias, de evaluación participativa, de rendición de cuentas o de control social. Este componente busca desarrollar competencias instrumentales para aplicar técnicas adecuadas a la naturaleza de los proyectos y de los entornos en los cuales se desarrollan. Los casos serán orientados a ejemplificar las potencialidades racionalizadoras de la aplicación de estas técnicas.

Análisis de instituciones para el territorio Los cambios en la institucionalidad territorial han significado el inicio de un reordenamiento al cual le queda aún un largo camino por recorrer. Los procesos de descentralización, federalización, institucionalización y ampliación de los espacios formales de participación ciudadana. Los decisores de política y los operadores de sus componentes tienen el desafío de orientar los procesos de desarrollo institucional que den soporte a las estrategias de desarrollo territorial. Este posible diplomado busca crear capacidades para la comprensión integral de los procesos de transición institucional y habilidades para la creación de espacios de gestión eficientes. Los contenidos se orientan a la comprensión de los enfoques territoriales de desarrollo, las instituciones públicas, la legislación, la descentralización y los modelos de participación. Enfoques de desarrollo territorial Los modelos de desarrollo orientan las visiones y enfoques que caracterizan las diferentes lógicas de política para el desarrollo rural sustentable. En virtud de ello se incluyen componentes de teorías y enfoques de desarrollo. Se incluirán comparaciones de diferentes modelos de desarrollo económico, sustentable, social y territorial, aplicando análisis comparativo de los diversos modelos de desarrollo y procesos de determinación de condiciones de la política pública de acuerdo con cada uno de los enfoques de desarrollo. Se busca crear competencias en cuanto a la capacidad de mantener coherencia entre los enfoques de política y los supuestos básicos de los diferentes modelos de desarrollo. Los casos de análisis deberán permitir establecer los componentes e instrumentos de gestión de acuerdo con los modelos de desarrollo que existen en el medio rural mexicano y su comparación con otros escenarios internacionales de desarrollo territorial. Instituciones públicas para el desarrollo El análisis institucional es uno de los más importantes componentes del análisis de políticas. La lógica articuladora de los diferentes modelos normativos y organizacionales que adopta el estado y la sociedad para la búsqueda de la gobernabilidad, son requeridos para un adecuado manejo de las estrategias de desarrollo. En los tiempos actuales se viven profundos procesos de ajuste institucional que establecen nuevas reglas de juego y se consolidan contratos sociales de nuevas dimensiones. Esta evolución refleja las cambiantes condiciones de evolución democrática de las sociedades.

409


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS El análisis institucional ha avanzado extraordinariamente al introducir marcos conceptuales y estrategias metodológicas en el ámbito del neoinstitucionalismo y otras corrientes que se orientan al estudio de los cambios institucionales. Temas como la elección racional, los costos de transacción, los mercados de políticas públicas, el estado como red, derechos de propiedad y otros componentes de análisis de instituciones, han permitido una mayor comprensión de la dirección de los cambios operados en el escenario de gestión pública. Este componente busca fortalecer competencias analíticas para la comprensión y orientación de procesos de fortalecimiento institucional. Los casos orientadores estarán ligados a la nueva institucionalidad local y regional. Legislación para el desarrollo territorial La legislación, su reglamentación y operacionalización son las guías orientadoras y mandatorias en un estado de derecho. Por ello toda la política pública y las acciones concretas de desarrollo deben estar acogidas a un marco legislativo. En el caso de México, existe un conjunto complejo de leyes que determinan las pautas para la formulación y la gestión de la política pública para los territorios, en especial, para los territorios rurales. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable es el marco específico, sin embargo las leyes de planeación, de desarrollo social, de aguas, de administración pública, de coordinación hacendaria, así como el desarrollo constitucional, entre otros, ofrecen un marco rico de posibilidades y orientaciones para la formulación y gestión de estrategias de desarrollo territorial. Este componente busca desarrollar competencias para el análisis de los marcos legislativos que afectan o condicionan los mecanismos de intervención de la política pública en un marco de integralidad y concurrencia. Los casos de soporte se orientarán a los procesos de operacionalización de los principales cuerpos legislativos en intervenciones concretas en territorios y regiones de los países iberoamericanos. Modelos de participación Uno de los principios de mayor alcance en las reglamentaciones institucionales se refiere al cambio y énfasis sobre el protagonismo de la sociedad rural en la definición y gestión de sus propios procesos de desarrollo. Una orientación hacia un esquema participativo, que considere el principio de que las soluciones deben estar lo más próximas a los problemas, está acompañada de un verdadero sentido de democratización de la política pública. La participación emerge, de esta forma, como un modelo de gestión que impregna todas las áreas de política consideradas en la Ley. Los desarrollos institucionales más importantes se han dado en la búsqueda de abrir espacios de formalización y legitimación de la participación organizada de la sociedad rural. De allí ha surgido la estructura de consejos que acompaña todos los ámbitos de las políticas públicas de México, no exclusivamente las correspondientes al desarrollo rural sustentable. Los temas relativos a la organización social, la legitimidad de la representación, mecanismos de comunicación política, esquemas de negociación, representatividad, apropiación social, interés colectivo, bien común, capital social y acción colectiva, son algunos de los aspectos que conforman la lógica de la participación.

410


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS Este componente busca fortalecer competencias en el análisis y diagnóstico de condiciones de participación, capacidades de negociación y liderazgo en procesos sociales para el desarrollo. Los casos se han de orientar a experiencias exitosas de organización participativa y acción colectiva.

Desarrollo económico territorial Uno de las más importantes contribuciones del enfoque territorial al desarrollo se encuentra en la aproximación que ofrece sobre la economía. Fundamentalmente aporta elementos para comprender y gestionar los atributos territoriales de economías localizadas y de economías de aglomeración. Estas visiones refuerzan las estrategias de desarrollo económico que han demostrado significativos impactos en el combate a la pobreza, desarrollo sustentable y reducción de las brechas regionales. Los enfoques integrales permiten enfrentar las potencialidades territoriales en estrategias más coherentes y de mayor impacto. Este diplomado busca crear competencias para el análisis, comprensión y aplicación de herramientas analíticas que se basan en la integración económica, la inserción exitosa de los territorios en las dinámicas de modernización y ampliación de los mercados y la generación de rentas territoriales que benefician a las poblaciones residentes, mejorando sus condiciones de bienestar. Los componentes de este diplomado incluyen enfoques territoriales, cadenas productivas, economías de cluster, sistemas de innovación y evaluación económica de proyectos. Enfoques territoriales de desarrollo El enfoque territorial comprende componentes de articulación multidimensional que involucra los aspectos ambientales, demográficos, económicos, políticos, institucionales y culturales, en un marco de construcción histórica y social. Los modelos de gestión territorial han sustituido los enfoques exclusivamente sectoriales y han permitido la introducción de procesos políticos como ejes articuladores del desarrollo. La institucionalidad es uno de los reflejos más importantes de esta nueva visión. Los contenidos de este componente han de remarcar la importancia del ordenamiento territorial, los modelos de desarrollo endógeno, los servicios ambientales territoriales, los bienes públicos territoriales, los modelos de planeación territorial y los instrumentos de gestión participativa y descentralizada. Este componente busca desarrollar competencias analíticas para identificar o establecer modelos de integralidad del tratamiento de los modelos de desarrollo. Los casos orientadores ejemplificarán casos de gestión territorial frente a modelos exclusivamente sectoriales. Cadenas productivas El modelo de análisis y gestión de las cadenas de valor agregado han permitido enfrentar exitosamente muchos de los desafíos que enfrenta la producción rural en escenarios de mercados competitivos. Los sistema producto se constituyen en escenarios institucionales de cooperación, agregación de valor y de acuerdos entre actores económicos, basados en el reconocimiento de que la productividad, rentabilidad y competitividad de cada actividad

411


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS productiva es interdependiente en una cadena de valor agregado y, que por tanto, las estrategias de desarrollo productivo, deben ser aplicadas siguiendo metas conjuntas de la cadena. Por ejemplo, en México, esto ha conducido a la prioridad de los arreglos en comités sistema producto que se han ido constituyendo en interlocutores válidos del Estado para la definición de programas estratégicos de reconversión, modernización o competitividad. Este componente busca crear competencias para el diagnóstico, análisis de valor agregado y gerencia de procesos de cadenas, así como la determinación de estrategias de política pública para el apoyo a las estrategias de cadena. Los casos deben permitir ilustrar los avances en la estructuración de estrategias de los más significativos de índole productivo. Cluster productivos La economía territorial se basa en los principios de localización de los diferentes procesos económicos. Así como las cadenas productivas son importantes para ordenar los procesos de política económica productiva, las aglomeraciones económicas surgidas de los procesos de localización y encadenamiento de actividades productivas y de servicios. Los conglomerados económicos incluyen los enlaces entre diferentes dinámicas económicas que se producen en un territorio específico enlazando actividades económicas con capacidad de jalonar el conjunto de la economía local o territorial. Normalmente tratándose de actividades exportadoras de bienes o servicios más allá de las fronteras territoriales y que crean cadenas localizadas de otros sectores complementarios en el territorio, creando dinámicas integrales que mueven la economía local. Uno de los más importantes factores de estos modelos es la capacidad de articular a pequeños y medianos productores articulados por vecindad en modelos que permiten economías de escala y especialización con enormes potencialidades para el desarrollo rural, tal como se ha apreciado en diferentes casos. Este componente busca crear competencias para el análisis de las economías localizadas, de aglomeración y modelos de estimación de competitividad territorial. Los casos de orientación mostrarán casos de cluster productivos, en particular de sistemas agroalimentarios localizados. Sistemas de innovación La economía territorial tiene uno de sus fundamentos en las estructuras productivas de especialización y complementariedad. Esto tiene importantes implicaciones en las estrategias de desarrollo tecnológico al crear sistemas espaciales de innovación, de difusión tecnológica, de generación y gestión de conocimiento y de modelos de inversión en investigación y desarrollo. La tecnología es el factor determinante de la competitividad en los mercados modernos. Esta tiene un importante componente en los modelos de adaptación localizada y de adopción por los agentes productivos. Los aspectos de localización han demostrado su enorme importancia en el momento de evaluar las opciones tecnológicas y los sistemas de transferencia tecnológica. Este componente busca desarrollar competencias para el análisis de diferentes modelos tecnológicos, sistemas de transferencia, investigación adaptativa, mercados tecnológicos,

412


Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial PROTERRITORIOS sistemas de difusión y análisis económico de uso de paquetes tecnológicos y de sanidad, en el caso de producción agropecuaria. Los casos de apoyo se centrarán en avances en modelos de apropiación tecnológica, donde el factor de localización haya sido factor determinante de éxito. Evaluación económica de proyectos La formulación de proyectos económicos productivos se constituye en un componente estratégico del éxito de la política de reactivación y desarrollo productivo, estableciéndose como la unidad de gestión de los recursos de inversión pública en la casi totalidad de políticas de fomento productivo. Por esta razón la calidad de la formulación y de gestión de estos proyectos se convierte en factor crítico de las políticas. En este sentido se han introducido técnicas de análisis, sistematización y evaluación económica de proyectos que permiten analizar su factibilidad económica, su coherencia y los mecanismos de estimación de impactos. Las relaciones costo beneficio, la planeación económica, comercial y financiera, el análisis de sensibilidad, la estimación de indicadores de evaluación y seguimiento, la estructura de modelos de gestión y la valoración de la innovación como factor de competitividad, son algunos de los componentes de la evaluación económica que será incorporada en los contenidos de este tema. Se busca crear competencias técnicas para la estructuración y diseño de proyectos de inversión privada y la valoración de las condiciones para el apoyo con inversión pública. Los casos se centrarán en la evaluación real de diferentes modelos de proyectos productivos territoriales.

Estrategias pedagógicas El enfoque de desarrollo pedagógico de los diplomados estará centrado en la formación basada en dos componentes que se desarrollarán simultáneamente. El primero de orden práctico, basado en análisis estructurados de la realidad que se basará en las metodologías del método de caso, el análisis de casos, estudios de casos y resolución de problemas, basándose en procesos que partan del aprovechamiento de la experiencia y vivencia de los estudiantes integrando sus saberes como casos específicos de estudio. El segundo de orden teórico conceptual que se orientará a la incorporación de marcos analíticos que permitan la reflexión, abstracción y contextualización de las experiencias y casos por parte de los estudiantes, con el apoyo de los facilitadores en la provisión de bibliografía seleccionada y en el acompañamiento a partir de talleres de análisis y reflexión de casos. En un inicio los diplomados serán exclusivamente presenciales, pero se estudiará la factibilidad de ofrecerlos en sistemas de e-learning. Cada diplomado tendrá una carga de 120 horas presenciales, distribuidas en 60 horas de talleres de casos, 30 de reflexión teórica conceptual y 30 de tutoría personalizada. Por cada hora presencial el estudiante deberá dedicar otra hora de trabajo extra. Los diplomados pueden servir de base para ser reconocidos como parte de una maestría, si se aprueban los cinco diplomados y se realiza un trabajo de grado.

413


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.