BIBLIA3.0

Page 1

BIBLIA 3.0

herramientas 3.0 para la transformaci贸n de los espacios sin uso en la pen铆nsula de Zorrotzaurre

ANEXO II


+ indice + Introducción +Planteamiento general +Modo de lectura Capítulo 1: GESTIÓN + Plataforma de gestión ciudadana + Gestión del suelo: urbanismo 3.0 + Sistemas de intercambio no monetario Capítulo 2: CICLOS CERRADOS + Reutilización + Autosuficiencia alimentaria + Autosuficiencia energética Capítulo 3: ESPACIOS PUBLICOS DE INTERACCIÓN + Mobiliario urbano 3.0 + Información y cultura libres Capítulo 4: Sistemas generales + La ría como espacio de oportunidad


+ introducción

planteamientos generales

El urbanismo actual se ha quedado atrás en proporcionar soluciones adecuadas a las ciudades y sus habitantes. Entendemos que la capacidad de decisión y aportación de los ciudadanos debe constituir un elemento fundamental en los nuevas propuestas urbanas, más allá del procedimiento de consulta establecido actualmente. El contexto social y tecnológico actual permitiría nuevos planteamientos en el diseño y organización de los espacios urbanos. Proponemos una nueva forma de diálogo entre todos los agentes que forman la ciudad, una manera distinta de establecer relaciones tanto en los nuevos barrios como en los consolidados. Esta forma de diálogo huye de las jerarquías y tiene una concepción sistémica de los usuarios, entorno y energía como un todo. LA CIUDAD 3.0 El término Web 3.0 se refiere a la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia la accesibilidad de contenidos por múltiples aplicaciones non-browser y el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial o la Web 3D. La Web 3.0 incorpora dispositivos inteligentes que discriminan y procesan los datos aportando nuevos resulatdos. Entendemos que este concepto 3.0, en el que se añaden metadatos y ontológicos en el sistema de funcionamiento de internet, sería muy útil en su aplicación a la generación y transformación de las ciudades. La ciudad 3.0 asume la participación de todos sus agentes para, a través de distintos dispositivos, permitir la conexión entre datos, entorno y personas. Se trata de conseguir sistemas más adaptables, participativos y eficientes a través de la aplicación de diferentes técnicas y tecnologías. Esta Biblia 3.0 es resultado, por tanto, de una reflexión sobre la Ciudad 3.0. A través de este documento pretendemos centrarnos sobre temas cruciales a nivel urbano que se concretan en una recopilación de diferentes herramientas y mecanismos para el aprovechamiento de los espacios sin uso existentes en la península de Zorrotzaurre. Para su redacción se han incorporado, además, algunos principios teóricos del proyecto +SUV+ : +SUV+ MECANISMOS PARTICIPATIVOS +Su Última Voluntad+ explora y propone la generación de mecanismos que permitan a los ciudadanos decidir sobre usos temporales en espacios vacíos de la ciudad: solares, construcciones paradas o dotaciones públicas sin uso... y llevar a cabo estas intervenciones. +SUV+ OPORTUNIDAD DE UN URBANISMO DE TESTEO Esta situación, de algún modo extraordinaria, de uso temporal de espacios, abre una oportunidad óptima para generar un urbanismo de testeo, donde se replanteen situaciones urbanas de experimentación y chequeo a diferentes escalas. Proponemos que las intervenciones de activación de estos espacios partan de un principio de ensayo.

+SUV+ URBANISMO COMPARTIDO Uno de los primeros conflictos que aparecen en relación al aprovechamiento temporal de los espacios sin uso (muchos de ellos de propiedad privada) por parte de los ciudadanos (usos públicos) nos lleva a plantear lo que hemos llamado un urbanismo compartido. Se trata de replantear los límites entre lo público y lo privado, a todas las escalas, poniendo sobre la mesa todos los problemas que esto implica y buscando mecanismos de negociación de diferente orden. Tanto desde ámbitos como la gestión hasta la concepción y el diseño de espacios y dispositivos.

modo de lectura

Las distintas herramientas se organizan en torno a Capítulos o temáticas a las que se refieren explícitamente, y que hemos creído interesantes para su puesta en práctica. La ubicación de cada elemento dentro de su Capítulo es contigente, de manera que algunos de ellos clasificarse de diferente modo. En cada uno de ellos se definen:

Concepto Plantea los objetivos e intenciones teóricas que se persiguen en la propuesta general Planteamiento teórico Ejemplos

En él se definen modelos teóricos que podrían llevar a la práctica la teoría desarrollada

Catálogo de soluciones prácticas que sirven como infraestructura, mediadores o facilitadores para la realización del planteamiento teórico y el concepto general.

www.suultimavoluntad.com

3


GESTION Uno de los temas que creemos debe ser revisado y evolucionado es el modo en que se gestiona la ciudad. Las innovaciones tecnológicas en desarrollo permitirán un acercamiento entre las necesidades y deseos ciudadanos y las repercusiones de estos sobre el espacio urbano. A continuación proponemos mecanismos de gestión que podrían implementarse en el tiempo y que ayudarían a conformar la Ciudad 3.0 de la que hablamos.

plataforma de gestión ciudadana La antigua burocracia ha sido reemplazada por una plataforma de gestión ciudadana digital que relaciona lo físico (ciudadanos, suelo, mobiliario, vehículos, alimentos, objetos etc) y lo virtual (servicios, necesidades, deseos, sentimientos, asociativismo etc) de una manera absolutamente transparente, interactiva y a tiempo real. La Plataforma de Gestión Ciudadana (PGC) es una gestora de datos (software) que interacciona entre los servicios, los objetos y los ciudadanos, minimizando los intermediarios administrativos. Esto permite un papel ciudadano mucho más activo y una mayor eficacia en la gestión. >El software que permite el establecimiento de la PGC podría estar basado en un programa de gestión de servicios y colas para computación distribuida (cloud computing). Dado que ese software es de código abierto, los propios ciudadanos pueden ir ampliando sus funcionalidades y adaptándolas a nuevas situaciones a través de nuevas aplicaciones, de manera que la propia plataforma está en continua evolución. >A través de la Plataforma, se realiza toda la gestión comunitaria y de servicios. Gestiona de espacios, las votaciones (que son continuas), las relaciones entre los objetos (el mobiliario se conecta entre sí), la disponibilidad de objetos para usos (te dice, si quieres montar un concierto, dónde puedes encontrar los materiales que necesites, también la gente que se animaría), la sanidad (consultas médicas a través de la red), los transportes, la energía (coordina para que E=0), el ocio, el intercambio mediante trueque.... Te permite, desde irte en el transporte de menor energía de un punto a otro, hasta saber cuánta gente se animaría a comer un marmitako, organizar un concierto “espontáneo”, realizar una consulta médica o llevar a cabo los intercambios de tiempo y trueque (a través de los que funciona Zorrotzaurre). >La PGC es visible a través del Mobiliario Urbano 3.0 (capítulo3: espacios públicos de interacción), con el que se relaciona y a través del cual se hace accesible y modificable por los ciudadanos. Esta condición permitiría la relación entre espacios públicos alejados entre sí, además de facilitar planificaciones y testeos que podrían realizarse sin acceder al espacio físico objeto de estudio.

gestión del suelo: urbanismo 3.0 El nuevo urbanismo necesita de una nueva manera de entender el suelo urbano y su gestión. Las formas convencionales de propiedad y uso del espacio urbano presentan una serie de problemas que deberían ser subsanados y apuntan a la necesidad del establecimiento de un nuevo régimen de funcionamiento. 1-El urbanismo ya no construye nuevos barrios, sólo mejora los existentes. No se crea nuevo suelo urbano, todo se construye sobre el suelo urbano existente. 2-Público/privado: el urbanismo compartido Los límites entre los espacios privados y públicos se difuminan, ya que los espacios públicos pueden ser “privatizados” en márgenes temporales (al servir a un cierto colectivo). Uno puede “comprar” el uso privado de un espacio por un tiempo determinado, pero no compra el espacio en sí, sino su uso. Una especie de alquiler continuo. Se producen situaciones intermedias, en las que es posible “comprar” el uso de un espacio permanentemente durante años, pero sólo de manera privativa durante espacios cortos del día (lunes, miércoles y viernes). Esto aumenta el precio del uso “100% privado” de un espacio durante muchos años, pero disminuye mucho el del “alquiler temporal” y hace que todos los espacios estén siempre en activo.

www.suultimavoluntad.com

4


3-Los espacios sin uso ya no existen Todo el suelo es gestionado por el sistema. Si un espacio privado queda sin uso, automáticamente entra en el sistema de gestión temporal de espacios y se le atribuyen nuevos usos (dentro de los que caben el “descampado”, donde permanece el “tercer paisaje”, si hubiera un exceso de “stock” de suelo). http://guadalmedina.wordpress.com/2007/12/09/el-tercer-paisaje/ El proceso por el que el espacio entra en la gestión del PGC es un acuerdo entre el propietario que había “comprado” el uso durante años y la “adminisitración” pública - PGC, a través del sistema de trueque y bancos de tiempo. 4-Retroalimentación: urbanismo de testeo Zorrotzaurre es un espacio de experimentación y testeo de nuevas prácticas de todo tipo (nuestro nuevo mobiliario, nuevas tecnologías, telepre sencia). Tras una experiencia innovadora, existe un sistema de valoración que va almacenando información sobre él, de manera que las nuevas prácticas van retroalimentándose. Es una wikipedia de la innovación urbana. 5- Post-zonificación: los espacios se clasifican según sus cualidades físicas y la temporalidad de su uso Los espacios están clasificados, no por los usos actuales que tienen, si no por sus cualidades físicas (superficie, presencia de agua, infraestructuras -construidas, etc- existentes...) y por el número de usos que pueden atender y la duración de cada uno. Los usos a nivel urbano se equilibran pero son variables en cada lugar y a lo largo del tiempo. Tipos espacios según su temporalidad y el número de usos que pueden acoger: - Espacios de usos múltiples y cambiantes (duración de horas, días, semanas): espacios con un diseño muy poco definido y que les permite acoger usos muy variados; a través de un depósito de mobiliario móvil muy cercano, estos espacios pueden acoger varios usos a un tiempo, o muchos usos concatenados. - Espacios de usos múltiples alternados: espacios en uso 24horas. Son espacios que oscilan entre varios usos definidos, que se van alternando en el tiempo. Se pueden integrar nuevos usos, en compatibilización con los existentes o cuando un uso existente ya no es necesario. - Espacios de usos permanentes necesarios o acordados: responden a infraestructuras “necesarias” (educación, sanidad, cultivos...). Suelen tener un carácter más permanente, aunque están abiertos a compatibilizaciones y superposición de otros usos.

La antigua planificación urbana se ha transformado en la gestión interactiva a través de la PGC a través de: >Mapa de cualidades de cada lugar: presencia de agua, de vegetación, superficie, características de las edificaciones a transformar, clasificación de temporalidad... >Equilibrio de usos “mínimos” a nivel urbano: dotaciones deportivas, educacionales, sanitarias etc, que deben cumplirse y gestiona la PGC. >Los usos son generados a través de demandas ciudadanas en la PGC. Un ciudadano “cuelga” un uso deseable, con un margen de tiempo y de fechas; según las votaciones que reciba y la cantidad de ciudadanos que estén dispuestos a colaborar, ese uso va ganando mayor o menor importancia. De este modo, se facilita la organización de actores (personas que necesitan algo y personas que quieren hacer algo). Se pueden visualizar los usos, los deseos ciudadanos, el mobiliario posibilitador de usos, los materiales que facilitarían el fabricar una u otra cosa. Existen márgenes de corrección, que otorgan más puntuación a los usos “experimentales” o que plantean innovaciones; igualmente ocurre con los usos “minoritarios”, que no reciben tanto apoyo popular, pero que también son deseables; además, para equilibrar el mínimo % de usos “necesarios”, también existe un sistema de puntuación que los beneficia. >Las características de los usos planteados por los ciudadanos: cada uso que es planteado, tiene unas cualidades: ruido, temporalidad, necesidad de espacio etc. que lo hacen más adecuado para unos ciertos espacios. >Las herramientas para el cambio de uso: .A través del mobiliario que está registrado y al que los ciudadanos tienen acceso, los espacios se transforman de uso según sus posibilidades.

www.suultimavoluntad.com

5


sistemas de intercambio no monetario Zorrotzaurre ha conseguido romper el monopolio del dinero - en metálico o digital - como sistema de valoración clásico para el intercambio o pago de bienes y servicios. Se utilizan otros sistemas que mejoran la equidad social del barrio. Todo el mundo puede intercambiar bienes y servicios aunque no tenga renta, tan solo conocimientos y tiempo (u objetos para intercambiar). Zorrozaurre es un barrio donde hay menores diferencias entre el cuartil más rico y el cuartil más pobre (que es como se mide la desigualdad) por el hecho de haber logrado romper el monopolio del dinero. Para ello existen dos sistemas alternativos de valoración, que coordinan los ciudadanos a través de la PGC o en el espacio público. > Trueque : Existen encuentros organizados donde los vecinos pueden realizar intercambios de objetos. El trueque, además ser un sistema de valoración que facilita la gestión en Zorrozaurre, también contribuye al reciclaje y la reutilización (desarrollados en el capítulo 2: Ciclos cerrados), dado que los objetos tienen vidas mucho más largas (economía del post-consumo) >Bancos de tiempo: Este banco casa la oferta y demanda de tiempo dedicado a una actividad concreta que ofrezca/demande el ciudadano. Al oferente de tiempo para realizar una actividad (al que se le presupone capacitado para la misma) se le cargan “Primitiempos” al llevarla a cabo, y éstos se le detraen al receptor del tiempo y la actividad. Lo importante del banco de tiempo es que no casa unicamente relaciones bidireccionales (Vecino 1 realiza una acttividad a Vecino 2 y viceversa) sino que casa peticiones y ofertas de miles de personas, a través de la PGC.

www.suultimavoluntad.com

6


CICLOS CERRADOS Zorrotzaurre tendrá una huella ecológica equivalente a su superficie. Con este objetivo, establecemos unas herramientas base que generen ciclos cerrados en relación a la materia y energía consumidas y producidas. Las necesidades de la población de Zorrotzaurre se satisfarán a partir de los recursos producidos y sus desechos se minimizarán al estar en continua reutilización.

reutilización La reutilización es una máxima en Zorrozaurre, todo lo que encontramos ha sido reutilizado. Se ha creado un ciclo cerrado que pone en relación distintos elementos optimizando el uso de recursos y energía y fomentando la sostenibilidad a distintas escalas. Es la economía del post-consumo: la eficiencia de los materiales y productos usados es máxima. Creemos que la reutilización debe producirse a todas las escalas: desde el propio suelo urbano, hasta las edificaciones existentes, la construcción de todas las nuevas implementaciones realizadas en la península y los objetos utilizados por los habitantes de Zorrotzaurre. Para ellos, creemos que es necesaria la creación de infraestructuras inéditas que permitan el almacenaje y el acceso de los ciudadanos a estos productos reutilizados. >Suelo y edificios recuperables: Entendemos que el nuevo Zorrotzaurre debe erigirse sobre las preexistencias edificadas y los solares vacíos. De este modo, cada propuesta de actuación sobre el territorio evaluará las posibilidades de los terrenos abandonados o de los edificios sin uso para transformarlos de la manera más eficiente y permitir que acojan nuevos programas. Todo es recuperado. >Almacenes para la recuperación de materiales y objetos. Se trata de infraestructuras de almacenaje que permiten el acceso de los ciudadanos a los materiales para su reutilización de manera práctica y efectiva. Se desarrollará una cierta especialización de estos almacenes, según los productos que alojen: >Materiateka : recursos y almacenaje de materiales previamente utilizados que se encuentran a disposición de los vecinos del barrio para su reutilización. >Mobiliarioteka: centro de reutilización de mobiliario, tanto doméstico como urbano. >Constructivoteka: almacenaje de elementos estructurales y constructivos, procedentes de resi duos de la construcción. >Talleres de construcción, reparación y mejora in situ: Unidos a la existencia de almacenes de materiales para reutilizar y dada la capacidad de los ciudadanos para transformar su propio entorno a partir de la construcción, se establecen talleres de reparación equipados para facilitar la reparación y reconstrucción de objetos y espacios a partir de elementos reutilizados.

autosuficiencia alimentaria Los habitantes de Zorrotzaurre se autoabastecerán alimentariamente, produciendo en el interior de la península todos los recursos necesarios para su manutención. En caso de necesitar aportes exteriores (producidos a un máximo de 100km de distancia), se realizarán intercambios equivalentes a los excedentes generados. Para que el suelo urbano de Zorrotzaurre produzca todos los elementos que cubran la alimentación de sus habitantes es necesaria la existencia de espacios de producción y sistemas de gestión de estos recursos. Además, también se evolucionará la gestión de residuos orgánicos con el objetivo de obtener abonos o alimentos para la cría de animales. Proponemos la generación de espacios urbano-rurales. Los espacios de cultivo y cría de animales se insertan en la ciudad, disminuyendo la distancia entre los lugares de producción y consumo y generando un nuevo paisaje urbano de naturaleza productiva.

www.suultimavoluntad.com

7


>Paisajes vegetales productivos: siguiendo los pasos de la agricultura de guerrilla, aparecen huertos urbanos privados o comunitarios en lugar de parques de postal. Todos los espacios verdes se convierten ahora en espacios productivos y de cultivo ecológico: huertos de autoconsumo, praderas generadoras de abonos verdes, cubiertas verdes cultivadas... >Ecogranjas urbanas: cría de animales en praderas y granjas en el interior del espacio urbano. Su alimentación será de origen ecológico y producida igualmente en el interior de la isla. Aparecen espacios de transición y nuevas tipologías edificatorias donde la cría animal convive con el hombre del mismo modo que esto ocurre en los entornos rurales. >Acuicultura: el borde de la ría se aprovecha para generar plataformas de cría de animales y vegetales acuáticos. Así, se establecen balsas de diversos tamaños que aprovechan las cualidades de este espacio para cultivar peces, moluscos, bivalvos etc.

autosuficiencia energetica La península de Zorrozaurre es sostenible y suficiente en materia energética. Toda la península produce su propia energía y todo el mobiliario, edificaciones etc están diseñados para consumir la mínima energía. Además, la península se establece como un campo de pruebas para el desarrollo de nuevas energías y el ensayo con materiales de generación energética experimentales. Este punto se concreta en un sistema energético específico para el barrio de Zorrotzaurre: - Se crea un nuevo Organismo de Gestión de la Energía Pública, que se encargará de asegurar que todo el barrio se encuentre abastecido energéticamente a partir de energías renovables. Además, este organismo funcionará como un banco de pruebas y evolucionará una normativa específica que podrá ser adaptable para su exportación a otros barrios. - Para conseguir una autosuficiencia energética óptima, los diferentes dispositivos energéticos (públicos y privados) se encontrarán interconectados. A través del OGEP, se equilibrarán los consumos y producciones de los diferentes tipos de energías renovables. Así, los excedentes de energía producidos en viviendas serán aprovechados en la industria o el espacio público y viceversa. El barrio de Zorrotzaurre constituirá un polo de investigación en torno a las energías renovables. En él se implementarán y controlarán diferentes tipos de energía en relación a sus cualidades naturales: >Energía maremotriz: se investigará la implantación de sistemas que aprovechen la subida y bajada de la marea en la ría. >Energía geotérmica: el subsuelo de Zorrotzaurre se investigará para producir calor a partir de la energía almacenada en la tierra y en relación a las corrientes de agua del subsuelo. >Energía fotovoltaica: se desarrollarán sistemas más efectivos en términos de energía fotovoltaica y se aplicarán sistemas como la pintura fotovoltaica a través de elementos constructivos u objetos. >Energía eólica: se implantarán aerogeneradores orientables de distinto tamaño en relación a los regímenes de vientos existentes. >Energía termosolar: se investigarán nuevos modos de optimización en el calentamiento de agua a partir de la radiación solar, adaptados a situaciones constructivas novedosas (cubiertas termosolares...) o a grandes cantidades de agua (circuitos completos que abastezcan a todo el barrio). >Nuevas energías renovables: se investigarán nuevos modos de obtención de energía, como la térmica a partir de la fermentación del compost o los sistemas solares de concentración. >Además, se testeará la construcción de mínimo consumo energético a partir de la utilización de elementos reutilizados, la bioconstrucción o el diseño bioclimático. En las nuevas construcciones o las implementaciones urbanas se realizarán experimentaciones cuyo objetivo será la minimización del consumo. Los experimentos efectuados serán controlados a través de sensores y se establecerán presupuestos para su mejora energética a través de modificaciones a lo largo del tiempo.

www.suultimavoluntad.com

8


ESPACIOS PÚBLICOS DE INTERACCION Los espacios públicos de la ciudad no deben estar pensados como decorados, sino como lugares de interacción ciudadana que sirvan a las necesidades y deseos de los habitantes de la ciudad. Estos espacios públicos podrían constituir, no sólo un lugar donde desarrollar actividades, sino un medio para facilitar la sinergia entre los habitantes y la ciudad. Se establecen diferentes mecanismos que, ayudados por la Plataforma de Gestión Ciudadana, permitirán que los habitantes tengan cierta capacidad de decisión en el diseño y el establecimiento de usos urbanos en cooperación con arquitectos, urbanistas y políticos.

mobiliario urbano 3.0 Se trata de generar mecanismos que vayan más allá de los procesos de participación establecidos. Hablamos de interacción física y evolutiva a través de objetos que se encuentran en el espacio público. A través de estos dispositivos se pretende la generación de un estado de sinergia entre los diferentes agentes que actúan sobre estos espacios compartidos. El resultado va más allá que la simple suma de actuaciones de los agentes implicados. No hay un resultado acabado y previsto a priori, sino que se construye un proceso que evoluciona a lo largo del tiempo (lo que hemos llamado microurbanismo en red o sumatorio urbano) Proponemos que parte de la reactivación de los espacios sin uso de Zorrotzaurre se lleve a cabo a través de un mobiliario urbano 3.0 que permite al usuario una forma distinta de relación con la ciudad. El mobiliario urbano 3.0 podrá ser generado o implementado por los propios usuarios y provocará cambios significativos sobre el espacio público. Su principales características son el apuntar a conflictos urbanos concretos y el poder ser utilizado como herramienta de negociación a través de la generación de usos -o modos de usar- experimentales. A continuación mostramos algunos de los ejemplos. >Bancos de datos digitales: Se trata de la integración de puertos usb y almacenamientos digitales en diferentes localizaciones del espacio urbano. Estas implementaciones pueden realizarse en distintos tipos de mobiliario (bancos, farolas, semáforos) y facilitan los intercambios de información. En contra de las recientes prohibiciones en relación al intercambio público a través de internet, estos dispositivos físicos de almacenamiento digital permitirán el intercambio de contenidos a nivel vecinal. >Espacios de consulta vecinal: Se trata de mobiliario urbano que almacena los deseos ciudadanos a través de grabaciones de voz. Tras un período de almacenamiento de estos deseos, se lleva a cabo una asamblea vecinal en la que se decide, entre todos, qué deseo llevar a cabo. >Señaléticas informativas del entorno en tiempo real: A través de los dispositivos móviles personales estamos todos conectados y al tanto en cada instante de qué cosas suceden o dejan de suceder en nuestro entorno o en el mundo en general. ¿Y si no hiciera falta un dispositivo personal porque existiese uno colectivo y compartido? Sería una versión de Facebook o Wikipedia urbanos. >Arquitecturas genéticas: La integración de propiedades biológicas en sistemas constructivos podría dar lugar a materiales y objetos que utilizasen propiedades naturales para minimizar el consumo energético. Ejemplo de esto sería, por ejemplo, el desarrollo de especies arbóreas fotoluminescentes que eliminarían las farolas del espacio público. >Papeleras ó gestoras de residuos: El sistema de reutilización y reciclaje urbano se refleja a pequeña escala a través de este mobiliario urbano. Mientras que en ciertos países nórdicos el retorno de envases se compensa directamente con dinero, en las papeleras de Zorrotzaurre se realizaría una compensación en especies. Se trata de diseñar con intensidad dispositivos de reutilización y reciclaje urbano para mejorar su eficiencia con un cierto carácter pedagógico. >Implementaciones energéticas en el mobiliario urbano: Propuestas de mobiliario urbano generador o captador de energía a través del ensayo de diferentes sistemas.

www.suultimavoluntad.com

9


>Iluminación cultural: Las calles no sólo se iluminan a través de farolas que permitan ver, sino que aparecen proyecciones en medianeras y espacios aptos para tales fines. Se produciría un intercambio de información entre distintos puntos del planeta a través de estas pantallas. >Espacios públicos ilustrados. La capacidad de decisión exige una cierta información por parte de los ciudadanos. Proponemos la localización de espacios informativos sobre la actividad del barrio e incluso de votación en lugares de encuentro público o de espera (de transporte público, por ejemplo). >Espacios públicos exteriores cubiertos y calentitos: Debido al clima lluvioso de la zona, muchas veces los ciudadanos deben recurrir a espacios comerciales cubiertos para llevar a cabo actividades de ocio. Proponemos la existencia de espacios exteriores públicos donde no llueva y que se encuentren conectados a un sistema de energía geotérmica para conseguir la temperatura adecuada.

información y cultura libres La información fluye a lo largo y ancho de Zorrozaurre. Existe una capa o red que implica a la cultura como un agente más dentro del urbanismo de la península, un agente que aunque es intangible crea espacios y relaciones. No hacen falta lugares determinados predestinados a la difusión de la cultura y la información, sino que diversos espacios ya existentes actúan como los actuales museos, centros educativos o sociales con la ayuda de la tecnología. Estos programas y la manera en la que están generados pueden ser capaces de cambiar de ubicación, generando un espacio cultural fluctuantes con unos mínimos dispositivos. >Espacios de aprendizaje libres : En ellos se dan cita los estudiantes de diversas partes del mundo. A través de estos nodos se realizan clases, charlas y debates abiertos, retransmitidos en espacios públicos a través de proyecciones y videoconferencias. Serán las universidades del futuro. >Exposiciones virtuales: A través de tags tipo códigos QR y realidad aumentada, la gente puede ver, con la ayuda del movil, diversas exposiciones en solares vacíos. >Museo Creative Commons: Gracias a la avanzada concienciación social de la masa en la utilización del software libre y los documentos libres de derechos, se plantea la creación de un espacio neutro donde pode contemplar una exposición a la carta. Existen diferentes exposiciones ya realizadas de una gran Database, aunque cabe la posibilidad de crear “ tu propia colección”. El espacio cuenta con los elementos arquitectónicos básicos para poder ofrecer un soporte físico para una expo virtual. Atriles, paredes, peanas, y grandes plazas de exposición que facilitan mediante la utilización de TAGs físicos la identificación de cada una de las obras escogidas. Este espacio arquitectónico que acerca lo físico a lo digital. >Sensepoint: Indicadores del estado de ánimo de la gente del barrio mediante código de colores. El sistema se retroalimenta de varias variables, estado en el Facebook, Whatsup, twitter, etc. Son dispositivos, que al igiual que se muestra el estado del tráfico, la contaminación atmosférica, los parkings libres, etc. puedan mostrar el estado del barrio y además indique de alguna manera una corrección. >Espacios verdes sonoros: Los ecos de los barrios se retransmiten en directo. Se oye el viento soplando las ramas de los árboles en el parque o la armónica del afilador pasando desde la otra punta del planeta. Micrófonos urbanos que retransmiten sonidos y permiten la interconexión entre las personas o trasladan escenarios de lugares lejanos (como los japoneses, que al gozar de una ciudad silenciosa, adornan la espera del metro con cantos de pájaros...) >Social Movement: Buscando fomentar la sociabilidad de una sociedad individualista, estos espacios pretenden favorecer las relaciones entre personas con los mismos gustos, de una manera no intrusiva. Dispuestos de manera aleatoria y con diferentes formatos, para que no sean fácilmente identificables, se podrían generear varias formas de sociabilidad. >Speakers Corner: Fomentando la participación social en el debate, podríamos tener un espacio de intercambio de pareceres, opiniones y discusiones, similar al speakers corner de Londres. de una manera más participativa, se podría invitar a indivíduos, que a través de herramientas similares al Chat Roulette o skype, se pudiese participar.

www.suultimavoluntad.com

10


sISTEMAS GENERALES la ria como espacio de oportunidad El espacio de la ría es un solar vacío más. Lo consideramos, además, como brazo articular y soportador de programas que no podrían darse en otras localizaciones.

Se proponen programas que aprovechen el espacio acuático como soporte de actividades que no podrían darse sobre tierra firme. Se aprovecharán las cualidades de movilidad que permite el agua, el crecimiento de especies marítimas, la energía generada por el movimiento de la marea y el planteamiento de dotaciones públicas fácilmente reprogramables y transportables. >Movilidad: La ría podría convertirse en la arteria de comunicación no sólo de Zorrotzaurre, si no de todo Bilbao. Se establecería un sistema de transporte acuático, tanto individual como colectivo, que estuviera alimentado por energías renovables: ya fuera el viento (barcos de vela) o dispositivos de alimentación eléctrica provenientes de la energía mareomotriz. Existirían pedalós y bicis anfibias organizadas en un sistema de alquiler. Aparecerían Urataxis que conducirían de un orilla a otra, conectando la península con sus dos bordes de tierra firme. Por la tarde, en verano, la gente se alquilaría barcos de remos para pasar la tarde tumbada al sol. También se desarrollaría toda una industria de barcos alquilables donde pueden realizarse diversas actividades y acontecimientos. >El borde de Zorrotzaurre: Todo el borde a la ría es un gran espacio de oportunidad. Parte de él podría convertirse en una gran playa, un espacio virgen con fauna y flora autóctonas... >Mobiliario urbano acuático: Se desarrollaría todo un catálogo de elementos urbanos “enchufables” a la costa de Zorrotzaurre o capaces de establecerse en puntos determinados de la ría. Aparecerían desde escenarios de conciertos, a hoteles, saunas, piscinas (toboganes, trampolines), plataformas donde tomar el sol, el uracine (cine desde barcos), chiringuitos- barcas flotantes (versión de los carritos ambulantes). >Deportes acuáticos: se intensificaría el uso deportivo de la ría a través de las tradicionales traineras u otras variedades aún no experimentadas: escalada con caida a la ría, tirolina de orilla a orilla... >Acuicultura: Como parte del autoabastecimiento alimentario de la zona, se implementaría la ría con zonas de pesca salvaje y cultivos acuáticos (pescados, bivalvos etc.)

www.suultimavoluntad.com

11


www.zoohaus.net

www.caostica.org

(MADRID) c/Amor de Dios 14 3ยบ 28014 Madrid

(BILBAO) c/Manuel Allende 3 2ยบext dcha 48010 Bilbao

zoohaus@zoohaus.net

info@caostica.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.