Facultad Ciencias del Habitat Programa de Arquitectura Asesor Arq Francisco Bohorquez
PFC 2
0
1
1
Índice Introducción
Espacios Hibridos, Arquitectura de la Ciudad................................................5 Renovacion Urbana , Complejo Habitacional La Capuchina Ciudad Sur Bogotá Modelo, Desarrollo Urbano................................................................16 Ciudad Sur Intercambiador Modal SENA Ciudad Sur Centro Cívico y nueva sede de la Embajada de Alemania.............................................26 Materializacion del Espacio a traves de la Forma........................................35 Restablecer la Naturaleza como parte escencial de la ciudad Borde urbano....................................................................................................45 Diversidad de realidades Mutables............................................................... 47 Bordes urbanos en límites naturales Borde urbano Arquitectura y Urbanismo del Paisaje...................................58 El Espacio Domestico.....................................................................................68 "Eficiencia del Espacio en la Vivienda Minima” Reescribiendo la Piel en el espacio educativo.............................................75 “Intervención del Conjunto Arquitectónico de la Salle sede Candelaria”
Siloé, Comuna 20 de Cali................................................................................83 Mejoramiento Integral Barrial. Barrio Brisas de Mayo Redifiniendo el paisaje ..................................................................................94 “Intervención Arquitectónica del Muelle de Puerto Colombia Paisaje Plegable ...........................................................................................104 “Intervención de Centro de Abasto, San Juan de Girón, Santander Barrio San Francisco de Asis, Buenaventura ............................................114 Territorio Productivo y Económico de Igualdad La Sabana, Complejo multimodal................................................................124
Espacios híbridos Arquitectura de la ciudad
Av. Calle 19
Hybrid spaces Urban Architecture Renovación urbana, Complejo Habitacional La Capuchina Av. Caracas
Cindy L. Pinilla F. clpifl@gmail.com Kr 10a
Av. Jiménez
1
Introducción The accelerated pace at which big cities grow implies big changes that not only affect their appearance, but also involve environmental, social, economic, and cultural phenomena, among others. The phenomena previously mentioned, appear as a consequence of the lack of pertinent planning and the lack of knowledge of reality itself, and of the tools that can be used to intervene the territory. All of this leads to the construction of a territory in which the dynamics that arise do not articulate with one another generating appearance deterioration, neighbourhood desertion, and functional obsolescence among other factors that only increase the vision of an even more fragmented city. The neighbourhood La capuchina, lies east in Bogotá, only a few blocks away from both the historical and international centre. Trading has been the use that has characterised the neighbourhood as a meeting point for both traders and buyers, it has also superseded other prime functions to sustain the active life of urban centres such as housing, cultural activities, and leisure -among many otherswhich generates neighbourhood desertion as well as a gradual deterioration of the neighbourhood image. That is why has been choosen urban renewal as principal tool to highlight the values of the vicinity, recover vital spaces, generate activities that ensure both the possibility to have an urban life all day long, and the longevity of urban centres. Also, the concept Base of Hybrid Spaces has been established, defined as the variety and mixture of dynamics (diversity of uses, activities and functions) so as to create vitality, interaction, self-regulation, and co- creation.
keywords: urban renewal, hybrid spaces, cities phenomena, urban life.
Imagenes Arriba izquierda: 1 Localización general Ciudad de Bogotá, barrio La Capuchina
El crecimiento acelerado de las grandes ciudades implica grandes transformaciones que no sólo afectan la parte física de las mismas sino que involucran fenómenos ambientales, sociales, económicos y culturales, entre otros. Los fenómenos anteriormente mencionados, aparecen como consecuencia de la falta de planificación acertada, de conocimiento de la realidad misma, y de las herramientas que se pueden utilizar para intervenir el territorio. Todo esto, conlleva a la construcción de un territorio en donde las dinámicas que se presentan no se articulan entre ellas generando el deterioro físico, el abandono de barrios y la obsolescencia funcional, entre otros factores, que solo incrementan la visión de una ciudad aún más fragmentada. El barrio de La Capuchina, es un barrio localizado en el oriente de la ciudad de Bogotá, a tan solo unas manzanas del centro histórico y del centro internacional, entre la Avenida calle 19 y la Avenida Jiménez, y entre carreras décima y Avenida Caracas. En el pasado funcionó como puerta de entrada a la antigua ciudad de Santafé; como estacionamiento de paso y como terminal de transporte. Estas primeras funciones y una serie de transformaciones físicas como la construcción de nuevas vías y el fraccionamiento de barrios, fueron estableciendo poco a poco la identidad y vocación del sector (el comercio). Dicho uso, si bien ha caracterizado al barrio como área de encuentro para comerciantes y compradores, ha ido desplazando otras funciones primordiales para sostener la vida activa de los centros urbanos, como la vivienda, las actividades culturales y recreativas, entre muchas otras, generando el abandono del barrio por parte de la población residente y a su vez un deterioro gradual de la imagen del barrio. Es por esto que se ha escogido la renovación urbana como herramienta base para resaltar sus valores, recuperar espacios vitales, generar actividades que permitan la vida urbana las 24 horas del día y la longevidad de dicho centro urbano, acompañado del concepto base de espacios híbridos, definido como la variedad y mixtura de dinámicas (diversidad de usos, actividades y funciones) con el fin de generar vitalidad, interacción, autorregulación y cocreación. palabras claves: espacios híbridos, renovación urbana, fenómenos de la ciudad, transformación, vida urbana.
Conceptualización Territorio rural actividades productivas sector primario población dispersa
territorio construcción dinámica
histórica física cultural
grupo
humano
urbano actividades secundarias terciarias centros económicos población nucleada
realidad
material compleja
"(…) el territorio es una construcción física y cultural producida por la interacción entre una realidad material (geomorfológico, climática y biológica) y un grupo humano que construye allí su historia (…)" (Urruzola, 2002).
social ambiental económica geomorfológica
Ciudad Las ciudades, entendidas como territorio urbano, son organismos vivos de actividades dinámicas que se van modificando y se van construyendo a un ritmo acelerado. Comprende cuatro ámbitos, económico, político, físico-espacial y social. Económico: motor de innovación y crecimiento (industria y servicios) ; político, centro principales entes de gobierno y social centro de oportunidades, de vida colectiva y satisfacción de necesidades.
política
economía
industria
centros económicos servicios
centros políticos ordenamiento
industria
ciudad
vida colectiva satisfacer necesidades oportunidades
sociedad
Saneamiento_Crecimiento_Movimiento_Cultura
Fenómenos de las ciudades ciudades principales protagonistas de la vida social y económica motores de innovación y crecimiento económico
abandono de centros urbanos nuevos arrabales
degradación de los cascos urbanos deterioro físico crecimiento descontrolado mayor demanda del suelo falta de espacio público
focos de miseria problemas medioambientales problemas de cohesión social
s
s ica ón s leas
uit so ect urb ci ana
ve
i
e on
sobre medio construido
a rq
Inter
La renovación urbana es una herramienta indispensable para el desarrollo de las ciudades no sólo para recuperar los sectores en deterioro y reactivar sus actividades sociales y económicas sino que también le apuntan al desarrollo sostenible de las mismas; las intervenciones que se realizan a través de la renovación urbana implican conciencia sobre todas y cada una de las dinámicas que se presentan en el espacio, no se puede realizar planificación del territorio sin conocer la realidad de su economía, su sociedad o el uso de su espacio físico. La renovación urbana ayuda a regular el crecimiento urbano ya que lo que busca es construir sobre la ciudad construida, por lo que en muchas ocasiones, el reciclaje de edificios hace parte de las mecanismos de intervención.
nc
Renovación Urbana
en
Renovación Urbana
condiciones de
deterioro mayor aprovechamiento localización estratégica usos y actividades
Aproximación área de intervención Bogotá D.C. Ciudad actual Las transformaciones del territorio que se dieron con el paso de los años, atendieron necesidades del momento ignorando el futuro y sus posibles resultados, pese a que la ciudad actual se ha conformado a través de la planificación, se desarrolló de manera singular, espacios configurados de forma planificada y otros de forma arbitraria, por lo que en muchos casos el uso del suelo se fue dando por la necesidad básica de un sector y no por una planificación estratégica o sostenible de la ciudad. Modelo de ciudad El estado ideal pretende distribuir de manera equitativa las actividades económicas en la ciudad a través de centralidades, teniendo en cuenta la articulación de la ciudad con la estructura ecológica principal, la subregión sabanay la relación de los tratamientos urbanísticos con las necesidades propias de la ciudad que no se contemplan del todo en el modelo establecido de este modo el planteamiento para el modelo de ciudad es: Centralidades Ciudad equilibrada en usos y servicios
Principios generales del lugar central
Medidas de centralidad 1. Cercanía (centralidad) 2. Intermediación (un nodo conectado a varios) 3. Auto valor (medida de centralidad) 4. Acumulación y convergencia de población
- Mercado y servicios - Transportes y redes - Administración y gobierno - Genera desplazamientos - Lugares óptimos - Maximizan recursos - Reducen desplazamientos - Irradian Efectos
El modelo de ciudad ha desarrollado las siguientes centralidades, articuladas a través de los diferentes sistemas de transporte con el objeto de conformar una ciudad sostenible y eficiente, y distribuir de manera equitativa las actividades económicas en la ciudad a través de centralidades jerárquicas.
El análisis de la ciudad y el interés en la renovación urbana, permitieron que desde el marco legal, se definiera un área de trabajo que cumpliera con los requisitos para un proyecto de renovación y el cual, aún no hubiera sido intervenido. Siendo así, bajo el decreto 492 de 2007 (Plan Zonal del centro) y los planes de renovación, se delimitó el área del barrio de La Capuchina (Ciudad de Bogotá, Localidad de Santafé, UPZ 93 Las Nieves) como área de intervención, dada su importancia a nivel histórico y funcional, tanto en la ciudad, como dentro del plan zonal centro.
1°Nivel: Urbano Distrito_Ciudad POT__PBOT__EOT Plan maestro
2°Nivel: Zonal Zona_Sector
Plan zonal Plan ordenamiento zonal U.P.Z. Plan de desarrollo Distrital___Local
Plan Parcial Plan reordenamiento
3°Nivel: Local Barrio Plan de implantación Plan de recuperación morfológica P.R.M. U.A.U.
Propuesta Urbana Edificabilidad mixta y de conexión
Plataformas de áreas comunes como escenarios de conexión masiva
Av. Ca rr
Estos elementos desarrollados sobre el área de intervención, permiten la conexión entre todo el barrio para satisfacer necesidades de ocio, de servicios o de áreas comunes entre edificios.
a
Av .C
al
le
19
era 10
T z
Centro internacional de comercio mayorista
raca
s
T
Av. Ji
Av. Ca
mé ne
T
T
1 (49%)
Av 19 Transporte Público
Cl 18
Cl 16 peatonal
Cl 17
Cl 14 peatonal
Cl 15
Av. Jiménez Transmilenio
10m
2
Espacios Híbridos Vitalidad: -Una ciudad dentro de una ciudad. -Alojar más de una función primaria garantizando la presencia de personas en las calles
espacio fragmentado
Co-creación: -Nuevo orden desde las bases sociales y materiales preexistentes. -Lo nuevo se nutre de lo antiguo como fuente, pero no lo niega, tan así que lo nuevo debe ser reconocido (Cabrera, 1997)
espacios híbridos
Imagenes Arriba izquierda: 1 Barrio La Capuchina y Contexto Proyecto Urbano General Arriba izquierda: 2 Perfil Urbano Propuesto Av. Caracas Vista Oriente Abajo izquierda: 3 Imaginario urbano Carrera 10 con calle 17 Abajo centro: 4 Imaginario urbano Carrera 12 con calle 14 hacia el norte Abajo derecha: 5 Imaginario urbano Cruce Av.Jiménez-Av. Caracas
Autorregulación -Un área de la ciudad es autosuficiente cuando esta tiene variedad de actividades, rango de tipos, tamaños y valores. -Conexiones entre multifuncionalidad y recuperación urbana que permita el ajuste de los procesos económicos, sociales y urbanísticos. Interacción -Los nuevos espacios urbanos se convierten en espacios de construcción de formas culturales distintas. -Relaciones espaciales que facilitan el contacto, el intercambio y la comunicación.
3 Carrera 10 con calle 17 Espacios de encuentro
4 Carrera 12 con calle 14 hacia el norte Cicloruta
5 Cruce Av.Jiménez-Av. Caracas Permeabilidad
Propuesta urbana Morfología
Sin acceso desde la vía pública
Acceso desde una entrada
Acceso varias entradas
1
Paramentación y centros de manzana. Relaciones espaciales directas entre manzanas.
Tipología edificatoria actual
Tipología edificatoria propuesta
2
Corredor comercial en una calle de red básica, con actividades a cada lado de la calle.
Actividades en una calle peatonal, donde existen muchas más conexiones que se refuerzan entre sí.
3
Economía, Usos del suelo
4
Vivienda Comercio Comercio_Oficinas Comercio_Vivienda Dotacional Gubernamental Dotacional Educativo Dotacional Culto Vivienda_DotacionalEducativo Vivienda_Oficinas Oficinas Plataformas de conexión áreas comunes Imágenes 1 Estado Actual Barrio La Capuchina. 2: Esquema Concepto Espacios Híbridos 3 Conexiones peatonales, construcción del territorio 4Propuesta de usos.
La ciudad construye arquitectura y la arquitectura construye ciudad “Lo nuevo se nutre de lo antiguo como fuente, pero no la niega, es tan así que lo antiguo debe ser reconocido”(Cabrera,118,1997). El complejo habitacional La Capuchina, nace de la construcción de un nuevo territorio visto desde las las oportunidades y desde lo existente, exaltando los valores propios y rescatando el potencial espacial y funcional, a través de la renovación urbana y la construcción de espacios híbridos (concebidos desde la interacción, la vitalidad, la co-creación y la autoregulación). La arquitectura tejida paso a paso en todo el barrio, construyó la arquitectura del volumen a desarrollar, a través de las sendas, de las relaciones espaciales entre áreas públicas, (tanto en altura como a nivel de peatón), y las relaciones visuales entre las edificaciones, configuraron un área vital en donde se materializan las intenciones a nivel urbano y se fortalecieron los conceptos a nivel espacial.
T
P
P P
T
T
1.
P
P
2. Subdivisión del área del proyecto
Área del proyecto
3. Determinantes de acceso, porosidad Ludoteca
Gimnasio
Guardería
Colegio
4. Localización de los edificios
5.Volumetría determinada 6. Conexiones por contexto
Imagenes Arriba:1 Vista general, relaciones urbanas Centro2: Esquemas de implantación Abajo: Fachada Calle 14
7. Funciones Híbrido
Asoleación
Junio 21, 8am
Junio 21, 4pm
Se busca captar la mayor parte de la energía solar, por lo que se generan bloques no alineados sino girados (en planta) para que las 4 fachadas reciban iluminación natural.
Sendas Recorridos peatonales Red de sendas que establecen recorridos interbarriales y promueven la movilidad peatonal. Se integran de manera activa a las circulaciones del proyecto, tan así que las áreas comerciales funcionan como nodos de interacción entre circulaciones interiores y exteriores.
Zonas verdes Respondiendo a un proyecto urbano que recoge elementos tradicionales como los centros de manzana y a las tipologías edificatorias propuestas, se desarrolla la porosidad urbana donde se presentan varias zonas de acceso que conectan con múltiples áreas públicas Total zona dura 3793,92m2 Total Zona verde 972,37 m2 Total áreas peatonales 7761,92 m2 Arborización 6 Saucos 5 Liquidámbar 19 Hayuelos
Zonas duras Zonas duras son elementos complementarios a la red de sendas que se establecen en el conjunto.
Espacio Público El espacio público se conforma a través de las tensiones y las relaciones espaciales que se han ido generando y tejiendo en el barrio desde la propuesta urbana morfológica. Responde al territorio a través de sendas continuas e identificables (líneas de movimiento) que promueven los recorridos peatonales y ayudan a ordenar el conjunto. Dichas sendas se integran de manera activa a las circulaciones que se desarrollan al interior del complejo habitacional.
Los árboles se ubican a lo largo de los recorridos, establecen direcciones y generan tensiones. Al interior de la manzana, los árboles de bajo porte, como el sauco y arbustos como el hayuelo acompañan al peatón en sus recorridos, mientras que los de porte alto como el liquidámbar, establecen zonas de permanencia y de mutuo encuentro. Se conservan los árboles existentes como mano de oso(porte medio), localizados en la iglesia de la Capuchina y la Academia Superior de artes de Bogotá.
Estructura
Losa de cimentación 0.40m Sistema dual Pórticos con diagonales Columnas metálicas 0.20mx0.60 Diagonales
Teniendo en cuenta que el complejo habitacional presenta usos diversos se hace necesario establecer un carácter estructural que facilite generar luces amplias y de este modo espacios flexibles que se adapten a las necesidades de los usuarios. Para esto se ha establecido estructura metálica aporticada dual, muros divisorios en sistema liviano seco y entrepisos en lámina colaborante. Se realiza un esquema estructural con cargas de 500kgf/m2 debido a la diversidad de usos.
Cargas vivas 500kgf/m2 Vigas IPN 550
Áreas aferentes promedio de 90m2, para lo cual se han establecido columnas de 0,20mx0,60m. Éstas se encuentran arriostradas en los centros de los volúmenes para darle mayor rigidez a la estructura.
Quinto piso (puentes) Sala de Conferencias
Cargas vivas 500kgf/m2 Vigas IPN 400
Centro de manzana Áreas de encuentro
Placa de entrepiso Lámina Colaborante
Esquema de proyecto primeros pisos
Escenarios de integración y contemplación
Pozos de luz
Plataformas como Comercio en primer piso escenarios de conexión masiva como una de las actividades Cubiertas ajardinadas de atracción Remates de luz espacios de integración en circualciones principales
Fachadas, ventanería La forma de las ventanas influye pirncipalente sobre la distribución de luz visión y ventilación natural. Se establecen 4 tipos de ventanería que se acoplan de forma diversa al espacio definido en fachada.
Entrepiso Límite cielo raso
Circulación horizontal Repartición lineal
2,30mx1m
2mx2m
3mx2m
0,90mx0,70m
Entrepiso
Entrepiso Límite cielo raso
Circulación vertical Cálculo de ascensores 2 ascensores para T1 y T6.
Entrepiso
2mx2m
2,30mx1m
3mx2m
0,90mx0,70m
En áreas de circulaciones es importante resaltar que está sucediendo una acción diferente por lo cual es el único tipo que no tiene variación en fachada.
Ventana horizontal Poca diferencia de distribución de la luz a lo largo del día con poco deslumbramiento. Ventana verticales Distribución luminosa variable mejor iluminación a las zonas más alejadas de las ventantas.
Pozos de luz. Ingreso de luz natural a áreas de circulación
Posición: Central Mejor distribución de la luz.
Apartamento tipo 1 68,63 m2
Apartamento tipo 2 68,63 m2
Apartamento tipo 3 Dúplex 137,26 m2
Apartamento tipo 4 42,50 m2
Apartamento tipo 5 81,20 m2
Estudiantes / Ejecutivos
Núcleo familiar 3 personas
Núcleo familiar 4 personas
Estudiantes / Ejecutivos
Núcleo Familiar 3-4 personas
Se plantean diferentes tipologías de apartamentos que se puedan adaptar a la diversidad de población que va a residir en el complejo. Uno de los modelos de vivienda plantea un módulo base en donde hay un muro húmedo (de servicios) replicable, pero en donde el resto del espacio se adecua dependiendo de la cantidad de personas que vayan a habitarlo. Caso de Tipo 1, tipo 2 y tipo 3.
Apartamento tipo 1 68,63 m2
Apartamento tipo 4 42,50 m2
Apartamento tipo 5 81,20 m2
Estudiantes / Ejecutivos
Núcleo Familiar 3-4 personas
Corte A-A´ Carrera 13
Pozos de luz entrada de luz natural de manera que las superficies del interior se tiñen de luz al amanecer al medio día y al atardecer
Puentes que permiten la relación directa entre las torres y a su vez, resguardan actividades de uso común
Plataformas de conexión Por geometría
Capa Vegetal Pedestal en concreto de limpieza Refuerzo en acero según cálculo estructural Membrana de impermeabilización Capa drenante (grava) Lámina Geotextil Poliestireno extruido Mortero ligero para formación de pendiente
Por construcción Remate gotero Fachada multipanel Anclaje con perno
Esquemas basados en Bridge in Vienna Solid Architecture
Estructura tipo cercha Armadura de barras rectas unidas por juntas o nodos
Malla electrosoldada según cálculo estructural
Reciclaje de aguas
Viga metálica IPN 500 Conectores a cortante en acero Separadores en concreto de limpieza
Esquema
Lámna Colaborante
Cubiertas ajardinadas Irrigación
Cubiertas ajardinadas
Árboles espacio público
Irrigación Filtrado
Aguas grises
Alacantarillado
Tanque de almacenamiento Filtrado por bombas
Las cubiertas verdes pueden captar una cantidad considerable (30%-40%)del agua para que esta no vaya a aparar en su totalidad a la red de acantarillado. Platina base de columna
Cubierta Transitable
Acero de refuerzo para unión de pedestal en concreto y columna metálica. Perno de Anclaje Pedestal en concreto reforzado Soporte de recebo
Impermeabilizante (pintura asfáltica) Panel drenante Geotextil
Las cubiertas 100% planas reciben mayor horas de calor en un día ya que los rayos inciden de manera perpendicular. Una cubierta vegetal o verde, es de escaso espesor, se plantan especies que no requieran mantenimiento. Consumo de agua mínimo y ayudan a regular el confort de la edificación. Acero de refuerzo vertical para pedestal
Flejes
Capa de concreto de limpieza 10cm Capa de recebo compactado 20cm
Bogotá modelo: Circuito de desarrollo urbano Bogota model city: Urban development circuit Ciudad Sur: Intercambiador Modal SENA South city: Multi-modal station SENA jesusdiazparra@gmail.com
1
Bogotá is a special model city in Latin America, the historic center was built on the slopes of the mountains, setting a natural limit to its growth to the east. Nowadays, after more than 450 years of development the city has grown dramatically and unequally, so much thought in two different cities north and south, each with different urban conditions. This south city includes much of the territory and contains the majority of the population of Bogota, but has low levels of social, economic and urban development. The aim of the urban development for Bogota is to provide the same conditions throughout the city, that is not focused on a few points, decentralization is the finish, mobility is a tool and productivity, competitiveness and equity are objectives.
keywords: circuit, equity, urban development, movility, multimodal station.
Imagenes Arriba derecha: 1 Localización general Bogotá y municipios de la Sabana, circuito de desarrollo urbano.
Bogotá es un modelo de ciudad particular en latinoamérica, su centro histórico se construyo sobre la falda de la cordillera, marcando un limite natural para su crecimiento al oriente. Actualmente después de más de 450 años de desarrollo la ciudad ha crecido extraordinariamente y desigualmente, tanto asi que se piensa en dos ciudades distintas norte y sur, cada una con condiciones urbanas diferentes. Esta ciudad sur comprende gran parte del territorio y alberga la mayoría de la población bogotana, pero presenta bajos indices de desarrollo social , económico y urbano. El objetivo del modelo de desarrollo urbano para la ciudad de Bogotá es brindar las mismas condiciones urbanas en todo el territorio, que no se encuentre focalizado en pocos puntos, la descentralización es la meta , la movilidad una herramienta, y la productividad , la competitividad y la equidad los objetivos.
Bogotá busca ser una ciudad modelo para el mundo, para conseguir esto se elaboró un modelo de desarrollo basado en tres pilares la equidad, la productividad y la competitividad, los cuales por medio de planeación estrategia y desarrollo de proyectos urbanos y arquitectónicos se consolidara en todo el territorio de la ciudad. La ciudad sur es una zona de Bogotá que ocupa la mayor parte del territorio urbano, en su gran mayoría presenta un carácter residencial; el comercio, la industria, los equipamientos y el espacio público, se desarrollan en una escala local o zonal, siendo sectores de bajo impacto económico para la ciudad, y son escasos los sectores que tengan relevancia a escala metropolitana. Diferentes aspectos e indicadores en los ámbitos físico - espacial, sostenibilidad, equidad social y desarrollo económico, muestran de la ciudad sur, una ciudad con un nivel de desarrollo urbano más bajo que la parte norte de la ciudad, es por esto que se toma a la movilidad uno de los principales problemas actuales de la ciudad como una herramienta de progreso a futuro .
palabras claves: ciudad, equidad, desarrollo urbano, movilidad.
Progreso del circuito de desarrollo urbano
1
Centro de actividades
4 Circuito de desarrollo
2 Centro de expandido
3 Circuito de movilidad
5 Núcleos de desarrollo
6 Movilidad sostenible
1 Este proyecto busca implementar un circuito de movilidad basado en un sistema de tren ligero, y la intervención de su contexto urbano tomando en cuenta los valores y elementos existentes para la articulación de las diferentes zonas dentro de la ciudad. Sera desarrollado sobre las vías Cr 7°, Cll 100, Cr 68 y Av 1° de mayo, impulsando así la expansión del centro de actividades al sur por el eje de la Cr.7° conectandolo de manera directa a través del sistema de transporte masivo, este circuito urbano se convertirá en un mecanismo de progreso, donde se implementaran diferentes proyectos urbanos y arquitectónicos cerca a las estaciones o intercambiadores modales, potenciando nuevos núcleos de desarrollo urbano dotando de diferentes dinámicas urbanas al sur de la ciudad, en búsqueda de la igualdad, la productividad y la competitividad en todo el territorio. Instituciones ó comercio
-3,71% precio CIM 50 m
100 m 150 m
+7,00% precio
200 m
Vivienda
Sistema de transporte masivo y CIM
+ Comercio +Espacio público +Equipamientos + Parqueaderos + Densidad en vivienda
+
=
Nuevos núcleos de desarrollo
2
Imágenes Arriba : 1 Progreso del circuito de desarrollo urbano en la ciudad. Abajo 2: Esquema del impacto urbano producido con la implementación del circuito.
Caracterización del circuito: tramos y nnúcleos urbano Debido a la variedad de dinámicas y configuración urbana que presenta la ciudad, es necesario definir diferentes tramos del nuevo circuito de desarrollo urbano, entender como funciona en cada zona y como es posible desarrollar el sistema de tren ligero en cada uno, ademas se identificó los puntos en donde se van a desarrollar las diferentes intercambiadores modales y los posibles sectores para generar los núcleos urbanos.
Chicó
Calle 100 Floresta
6 7
Salitre
ra
68
Chapinero Alto
5
Ca
rre
8
Zona industrial
Carrera 7 °
Chapinero
9
C. Internacional
Galán
4
10
3
Av .P SENA
Este cricuito convertira los ejes viales por los cuales pasa , en las vías más representativas de la ciudad, el impacto que tiene la implementación de un sistema transporte masivo y el desarrollo de proyectos urbanos y arquitectónicos entorno a este harán del circuito el motor de proyectos similares en el resto del territorio urbano, aportando al objetivo de descentralización de Bogotá
C. Historico
1
rim
er
o
de
m
2
ay
San Cristobal
Imágenes Arriba izquierda 1 : Implantación y caracterización del circuito urbano en el contexto bogotano. Abajo derecha 2: Esquema del cambio del perfil vial y contexto urbano sobre un tramo del circuito. Abajo izquierda 3: Desarrollo del circuito en una ciudad a futuro. Abajo derecha 4: Aerofotografía con nuevos proyectos arquitectónicos y urbanos sobre el tramo de circuito.
o Restrepo
1
Nuevo circuito = Nueva Ciudad Actual
Propuesto
2
3
Texto texto texto texto
4
¿Qué es un núcleo de desarrollo urbano?
+
Actual
Propuesto
I.O : 0,59
I.O : 0,39
+
+
Espacio público
Vivienda
Actual
Diversidad
Propuesto
+ Economía Plusvalía Menos recorridos + Productividad +Calidad de vida
+ Valor del suelo + Inversión
6 veces más habitantes 1 La ciudad como un organismo vivo está en continuo crecimiento y movimiento, en el caso de Bogotá se ha creído que es posible contener ese crecimiento con políticas de alturas y densidad. En Bogotá se presenta simultáneamente los dos casos de crecimiento, horizontal en zonas expansión sobre la periferia y en vertical en zonas de renovación, pero Bogotá al no tener un sistema pesado y completo de transporte masivo ni un malla vial actualizada que cubra nuevas áreas de desarrollo, se ve obligada a entrar en una nueva etapa de densificación en altura, el modelo de ciudad región para Bogotá, busca esto, a través de estrategias y nuevos proyectos se quiere motivar a la población a habitar y vivir en áreas centrales con diversidad de usos en edificaciones de mayor altura, reduciendo así la expansión territorial y priorizando le generación de nuevos núcleos de desarrollo dentro de la ciudad.
2 Imágenes Arriba 1 : Esquemas dinámicas urbanas generadas en un proceso de densificación. Abajo 2: Densificación al sur de la ciudad a futuro
SENA:Origen de un núcleo urbano Valor urbano del SENA: Institución
Función
Conexión Regional
Conexión Urbana
Av. 9°
Auto sur
Av. Ciudad de Quito (Carrera 30)
a Ibague
Arquitectura S
E
Forma N
Desarrollo Urbano
Sistemas De Transporte
A
1
Valor urbano del SENA: El equipamiento del SENA, posee un alto valor como institución por su historia en el desarrollo de procesos de formación laboral de los ciudadanos, ademas su arquitectura con un lenguaje m o d e r n o , racionalmente proporcionado muestra las características de la arquitectura de mediados del siglo XX, convirtiéndose desde esa época en un referente urbano, en un cruce vial importante en el sur de la ciudad.
Forma y Función de la manzana: Debido a su forma de cuña, esta manzana genera una importante bifurcación en la Av. NQS, además presenta una proporción y una área singular respecto al resto del trazado urbano, por lo tanto se convierte en un punto importante en la movilidad en la ciudad dando origen a la autopista sur, además al interior de la manzana aloja diferentes equipamientos importantes de escala zonal.
Avenida NQS:
Es una de las vías de conexión regional y nacional más importantes para B o g o t á , l a implementación de la troncal de transmilenio no ha sido un motor de desarrollo urbano los cambios producidos no r e s p o n d e n adecuadamente a las características urbanas y la funcionalidad de esta avenida dentro de la malla vial urbana.
Avenida 1° de mayo: Es una de las vías de conexión urbana más importantes para el sur de Bogotá, debido a que relaciona directamente oriente y occidente por esta parte de la ciudad. Los sistemas de transporte actuales, no son adecuados para potenciar la movilidad y para aprovechar la relevancia de este eje vial dentro de la estructura urbana de la ciudad.
2 Imágenes Arriba 1 : Esquemas de los elementos urbanos más importantes en el sector del SENA Abajo 2: Desarrollo de nuevos proyectos arquitectónicos y urbanos en el sectro del SENA
1
Planta núcleo de desarrollo urbano
Idea general Configurar un nuevo núcleo de desarrollo urbano en el sector del SENA. Este nuevo núcleo de desarrollo urbano estará comunicado con el resto de la ciudad, gracias a los diferentes sistemas de transporte masivo que se desarrollaran según el modelo, el transmilenio y el tren ligero, sobre las principales ejes viales serán los principales enlaces de conexión con la ciudad, además la implantación de un inter cambiador modal entre estos sistemas servirá de base para el desarrollo del sector incentivando la inversión pública y privada para los nuevos proyectos arquitectónicos y urbanos. El objetivo es considerar esta zona de la ciudad como el nuevo centro del sur de la capital, que gracias a distintas intervenciones urbanas y arquitectónicas contribuirá a la descentralización de Bogotá, objetivo principal para el desarrollo de el modelo de ciudad región. En este punto de la ciudad del principal motor de desarrollo del núcleo sera la tecnología y las telecomunicaciones, los cuales son campos de la economía que la institución del Sena desarrolla principalmente en esta sede, basado en estos pilares, los nuevos proyectos estarán enfocados en el desarrollo y la consolidación de esta zona, como el centro de desarrollo de la industria tecnológica y de las telecomunicaciones para la ciudad , siendo un punto importante en el sur de la ciudad para el crecimiento económico, ayudando a mejorar la competitividad. la productividad y la equidad en Bogotá, favoreciendo la descentralización de la misma. Este nuevo núcleo de desarrollo urbano además estará comunicado con el resto de la ciudad, gracias a los diferentes sistemas de transporte masivo que se desarrollaran según el modelo de ciudad, el transmilenio y el tren ligero, sobre las principales ejes viales serán los principales enlaces de conexión con al ciudad, además la implantación de un inter cambiador modal entre estos sistemas servirá de base para el desarrollo del sector con todo el territorio urbano de Bogotá.
Configuración urbana : Nuevas dinámicas: Nueva Ciudad Referente urbano: Ciudad productiva
Centro de negocios: Nuevo centro de la ciudad
Interior: Escala Barrial Borde: trancisión escalas
Residencial
Mixta
Comercial
Tecnológica
2
Imágenes Arriba 1 : Planta urbana del desarrollo de nuevos proyectos arquitectónicos y urbanos en el sector del SENA Abajo 2: Esquemas de la configuración urbana por usos en el sector.
Conexión espacial en el núcleo urbano
Nuevos proyectos de equipamientos y espacio público funcionan como elementos conectores y ordenadores de las nuevas dinámicas, producidas por la densificación urbana.
Vivienda
Oficinas
Comercio
Fauna
Shopping
Medio Ambiente
Restaurantes
Tecnología
Intercambiador modal
Equipamientos
Plazas
Parques
LRT
Transmilenio
1
El intercambiador modal además de ser la conexión entre sistemas de transporte masivo, es un elemento de conexión espacial urbana, este como un chip para la ciudad, entendiendo al chip como un elemento que alberga circuitos electrónicos, el cual siendo parte de un sistema más complejo de circuitos, es capaz de controlar un servidor o un aparato electrónico; haciendo esta analogía el proyecto cumple con un rol muy importante para la funcionalidad de los sistemas urbanos de la ciudad, ya que relaciona en un mismo punto diversas actividades. Por lo tanto en la sociedad moderna el chip es un elemento omnipresente, la informática, las comunicaciones, la manufactura y los servicios de transporte dependen de la existencia de los circuitos integrados, por lo tanto es necesario dentro de la ciudad insertar nuevos chips para una actualización y un correcto funcionamiento de todos los sistemas urbanos, estos chips son los intercambiadores modales elementos claves para la comunicación, el desarrollo, la productividad y la equidad en el territorio urbano. La propuesta se plantea como un lugar de intercambio, de encuentro, y descanso que permita sentir el espacio urbano como un oasis donde realizar una parada, un lugar que nos libere del acelerado ritmo de al rutina diaria , ahora en un centro importante económico, por lo tanto el proyecto tiene como objetivo dar respuesta a dos escalas la escala urbana como nuevo referente para la ciudad y a escala humana dodne por medio de diferentes usos se faciliten las relaciones entre la ,la arquitectura, y su entorno.
Escenario
Galeria
Escala Humana Escala urbana
Recreación
Comercio
2 Imágenes Arriba 1 : Esquema conexión de usos en el núcleo urbano Abajo 2: Esquema del funcionamiento multi escalar del inter cambiador modal
Intercambiador modal SENA
1
2
3 Imagenes Arriba 1: Planta de primer nivel y espacio pĂşblico. Abajo 2: Fachada Oriental Abajo 3: Corte longitudinal C-C
Organización espacial
N
O
PA
G
O
PA
G
O
Debido a que el proyecto pertenece a un sistema de transporte es necesario definir dos tipos de espacios, un espacio pago que pertenece al interior del sistema y un espacio no pago o público, con servicios complementarios.
NO
PA G
O
Funcionamiento Acceso a transmilenio Acceso a tren ligero Acceso público
Continuidad
Dentro del proyecto predomina el área de circulación, los dos sistemas cuentan con amplios espacios en sus plataformas para una adecuada movilidad de los peatones, siendo ya parte del sistema de transporte. Los espacios de permanencia de larga duración (baños y comercio), se ubican dentro de el área pública del proyecto , siendo un complemento a los servicios básicos como inter cambiador modal. El edificio esta configurado como un solo bloque donde están unidos esos dos espacios, un espacio cerrado y uno abierto pero aún así son visualmente permeables, generando continuidad visual al peatón en todo el proyecto, generando sensación de amplitud en toda las circulaciones.
Estructura
La unidad del bloque esta configurada por una estructura metálica , donde elementos diagonales forman una retícula tridimensional para dar forma a un único volumen irregular, donde la estructura marca una pauta importante en la composición de las fachadas. Pública
Zonificación
2191 m2 Privada
115 m2 Servicios
22 m2 Punto fijo
322 m2
La ciudad es un organismo vivo que esta cambiando constantemente, el hombre le ha dado esa viday es parte de ella, para que la ciudad en su desarrollo no se arruine, es necesario que el hombre intervenga poco a poco con diferentes herramientas y estrategias, tenemos la arquitectura, el urbanismo y muchas mรกs para hacer obras que trasciendan y den un mejor futuro y una mejor vida a nuestra ciudad.
Ciudad Sur, Bogotá South City, Bogotá Centro cívico y nueva sede de la Embajada de Alemania. Civic center and new site for Embassy of Germany. Omar Siza omarsiza@gmail.com
1
The south of Bogotá was born and raised to be an area for development class neighborhoods, so that from its inception has been a symbol of social segregation and low development and progress. However, at present there are several teams that respond to situations of today's society, so the gap has been narrowing companies. However, the economic and financial development of the city is located to the west and north, making it easily accessible to those who live near these areas of the city, but that unfortunately is far away and inaccessible to those living in the south of Bogotá. For a city to function properly, it is necessary to provide the same opportunities and the same space for all citizens, so as a first conclusion is important is that this situation must be balanced so that there is equality in the roles of the city taking into account the decentralization of activities. keywords: development, opportunities, architecture, city.
Imagenes Arriba centro 1: Localización general Ciudad de Bogotá, localidad Rafael Uribe Uribe, Barrio Olaya Herrera. Arriba derecha 2: Localización del proyecto dentro de la estructura urbana.
2
El sur de Bogotá nació y creció siendo un área para el desarrollo barrios obreros, por lo que desde sus orígenes ha sido símbolo de segregación social y de poco desarrollo y progreso. Sin embargo, en la actualidad funcionan diversos equipamientos que responden a las situaciones de la sociedad actual, por lo que la brecha entre sociedades se ha ido reduciendo. No obstante, el desarrollo económico y financiero de la ciudad se encuentra localizado hacia el occidente y el norte, lo que es fácilmente accesible para quienes viven cerca de estos sectores de la ciudad, pero que lastimosamente se encuentra lejos y con difícil acceso para quienes viven en el sur de Bogotá. Para que una ciudad funcione adecuadamente, es necesario que se brinden las mismas oportunidades y los mismos espacios para todos los ciudadanos, por lo que como primera conclusión es importante equilibrar esta situación para que haya una igualdad en las funciones de la ciudad, teniendo en cuenta la descentralización de actividades.
Se ve la oportunidad de contribuir al desarrollo integral de la ciudad a través de un equipamiento público e institucional, por lo que se toma la decisión de crear un centro cívico que aporte a la educación en Bogotá, y al mismo tiempo genere nuevos empleos para los ciudadanos. El tema principal de desarrollo del proyecto se centra en una embajada, ya que es posible una accesibilidad rápida desde el centro histórico y financiero de la ciudad, lo que actualmente no sucede en las embajadas existentes, debido a las grandes distancias que se deben recorrer hacia el norte. Sin embargo, es importante pensar en un país cuyos intereses en Bogotá y Colombia puedan beneficiar a sus habitantes por medio de la educación y el intercambio cultural, pero que también proporcione la oportunidad de generar nuevos espacios para actividades institucionales de mayor intensidad, por lo que se elige Alemania, cuyos intereses educativos y artísticos en Colombia benefician con convenios a los estudiantes del país, por medio del servicio alemán de intercambio académico DAAD. Es de esta manera que nace el proyecto del Centro Cívico y Nueva sede de la Embajada de Alemania, con una cercanía mayor a la ciudadanía.
palabras claves: desarrollo, oportunidades, arquitectura, ciudad.
1 Criterios de implantación
2 1
3
N
Accesibilidad
Plano urbano de localización criterios
Se encuentra sobre la intersección de las avenidas 1° de mayo con comunicación hacia el occidente de la Ciudad, y Caracas, con comunicación hacia el norte, el centro y el sur de Bogotá. Se encuentra a 10 minutos de recorrido en automóvil, 15 en bus y en cicla, y a 20 minutos a pie del centro turístico y jurídico de Bogotá, lo que recude tiempos en el transporte.
Comercio El lugar se encuentra dentro de un sector activo económicamente, dado que cerca a él se encuentra un comercio de gran importancia que permite el flujo constante de población en el sector. Este comercio se encuentra principalmente en los barrios Inglés y Restrepo.
Cultura y recreación Dentro de los centros más importantes de cultura y recreación se encuentra el estadio Olaya herrera, único con énfasis deportivo dentro del sector, y el barrio 20 de Julio con énfasis religioso que, a pesar de la distancia, comienza a generar movimiento en los ciudadanos, haciendo que fluyan en el sector con más frecuencia. Adicionalmente, la escala urbana del Parque San Carlos atrae a los usuarios a un gran espacio natural al interior de la ciudad Sur.
Educación La localidad Rafael Uribe Uribe cuenta con una cantidad de 26 colegios oficiales, 24 en convenio y 1 en concesión, además de 200 establecimientos privados con oferta educación básica. También cuenta con la Universidad Antonio Nariño. Estas instituciones indican un alto tráfico de población estudiantil predominante entre los 11 y los 25 años, un total de 79.256 escolares y 6.587 profesionales, lo que muestra que es pertinente crear espacios que complementen la educación y que permitan nuevas opciones de trabajo.
Relaciones urbanas Las relaciones urbanas más importantes, que amarran al sector a la estructura de la ciudad son la Av. Caracas, que permite la conexión con el norte y el sur de la ciudad, al igual que con poblaciones cercanas a la ciudad, y la Av. 1° de Mayo, la cual conecta al sector con el occidente de la ciudad, en donde se encuentra un alto porcentaje de la población total de Bogotá: Bosa: 569.093 hab.; Kennedy: 1'009.527hab.; Fontibón: 338.198 hab.; Engativá: 836.124 hab; Total: 2'752.942 = 37.38% de la población de Bogotá. En cuanto al aspecto ambiental, la relación urbana más importante es el río Fucha, al cual vierten dos canales presentes en la localidad Rafael Uribe uribe: El canal Albina y el canal
Propuesta urbana
N
3
Propuesta de intervención urbana La propuesta de diseño Urbano se basa en la conclusión de generar un nuevo centro de actividades para la ciudad que involucre la ciudad sur de Bogotá y la una espacialmente con el centro financiero e internacional, para que de esta manera se generen oportunidades económicas y sociales para las comunidades que frecuentan, viven, visitan y acceden fácilmente a ésta gran área de la ciudad. Actualmente existen equipamientos desarrollados a escalas locales y metropolitanas que suplen necesidades recreativas y culturales, pero se quedan escasos en el ámbito de generación de empleo, que es el más necesario para éste sector de la ciudad. Es por esto que se genera la conclusión de reactivar económicamente el Sur de Bogotá a partir de equipamientos de escala metropolitana que sirvan no solo al sector sino a la ciudad en su totalidad.
Imagenes Arriba 3: Plano propuesta de intervención urbana Abajo 4, 5, 6: Planos evolución de la ciudad en el tiempo
2015
4
2020
5
Incorporación de nuevos Construcción del proyecto proyectos de desarrollo arquitectónico, detonante del económico y cultural en el desarrollo y la activación sector sobre los ejes viales económica. principales.
2030
6
Actulización de equipamientos existentes y crecimiento de sis instalaciones, junto con la continuación de nuevos proyectos.
7
8
Vidrio opalizado Vidrio transparente
9
Cortasoles luz equinoccios Cortasoles luz diurna
Riostras sistema dual Vigas y columnas
10
11
Texturas de pisos
Muros principales - contención y núcleo de punto fijo
Funciones del edificio El Centro cívico Alemania es un proyecto que tiene como objetivo proporcionar espacios para la generación de empleo y para el desarrollo del conocimiento, por lo que se destacan dos edificios principales: Uno institucional, constituido por la nueva sede de la embajada de Alemania, la cual proporciona más espacio para las actividades requeridas por ésta institución, y al mismo tiempo genere un punto de tensión para el desarrollo económico de la ciudad de Bogotá. El segundo edificio comprende el centro cívico, el cual se compone de una biblioteca, una ludoteca para todas las edades, una zona educativa que incluye espacios polivalentes y un área comercial, lo que complementaría la presencia institucional con un servicio a la ciudadanía, y de ésta forma, la embajada podrá incentivar el desarrollo educativo desde el intercambio cultural hasta la posibilidad de proporcionar educación por convenios a través de la DAAD, todo en un mismo proyecto que conjugue todas las actividades necesarias.
Programa Arquitectónico
Imagenes Arriba izquierda 7: Esquema de colocación de fachadas. Arriba centro 8: Esquema de colocación de corta-soles. Arriba derecha 9: Esquema estructural. Arriba izquierda 10: Esquema de pisos y losas de entrepiso Arriba izquierda 11: Esquema de muros principales.
Área
Espacio
Área en m2
Área total en m2
Área Institucional
Embajada
7648,3
7648,3
Auditorio
655,3
Administración Centro Cívico
308,06
Aulas música
255,5
Aulas pintura
255,5
Aulas fotografía
255,5
Aulas teatro
209,7
Aulas escultura
255,5
Área centro cívico
301,3
Biblioteca
1198,8
Ludoteca
599,4
Sedes bancarias
241.16
Área comercial
Abajo 12: Esquema de diseño ambiental del proyecto
Aulas polivalentes
Restaurante
195,34
Café librería
453,26
Notaría
114,25
Área Administrativa
Curaduría
Área de servicios
Servicios
435,5
Seguridad
1087,3
Espacio público Circulaciones
Plazas y accesos Recorridos
11175,84 132,6
Áreas totales
4294,56
899,76
349,36
235.117 1522,8 11175,84 132,6
Manzana 12705 m2 Ocupada 7103, 5 m2 Construida 14837,3
Edificio institucional
Presión negativa
an a
Ventilación cruzada
Lu zs ola rT
Lu zs
ola rM
añ
-
Presión positiva
Vacío central
ard
e
Protección luz natural directa
Movimiento de Aire caliente - Diferencia de presiones
+
Edificio cultural árboles para control de luz en primeros pisos
Vidrio opalizado
Presión positiva
Acumulación de aire caliente
Vacío central Presión negativa
+
-
Movimiento de Aire caliente - Densidades
+
-
Vacío central
instalación aguas reciclables
instalación aguas reciclables Trampa de grasas Filtro de sólidos Tanque de almacenamiento aguas reciclables
12 Gracias a que los vientos predominantes vienen desde el nor-oriente, con una velocidad de 8,4 m/s es posible aprovecharlas para que la ventilación del edificio sea completamente natural y exista una renovación del aire constante y sin consumo energético. Utilizando patios de grandes proporciones (1200 m2, 300 m2 y 250 m2) y lucernarios en el espacio público, se aprovecha la luz diurna durante todo el día, garantizando así un ambiente confortable y cómodo para quienes visiten el edificio, y a su vez, las cubiertas planas atrapan el calor del sol para regular el clima al interior del proyecto en una ciudad con una temperatura promedio de 12° C.
Texto texto texto texto Vista patio interior del edificio intitucional
Corte longitudinal proyecto completo
Disposición espacial Se toma la decisión de proporcionar un espacio público amplio para el sector de la ciudad, que logre conjugar diversas actividades y sea versátil para eventos importantes de la cultura ciudadana, pero al mismo tiempo es necesario generar espacios interiores de importantes dimensiones que logren albergar las diferentes actividades culturales que contribuyen a la educación. A esto, se suma la idea de generar un volumen imponente, es decir, un hito arquitectónico que sea fácilmente identificable, y que por su presencia comience a cambiar el paisaje urbano para lograr desarrollar ese importante punto de tensión en la ciudad y de esta manera lograr expandir el desarrollo económico y la accesibilidad a nuevos trabajos.
La solución consiste en separar las dos funciones principales (lo cultural y lo institucional) en dos volúmenes diferentes, en donde no interfieran directamente sus actividades, dejando como hito arquitectónico al edificio institucional que representa el trabajo y las nuevas oportunidades. Para lograr que los dos volúmenes no compitan en jerarquía de forma, y al mismo tiempo proporcionar un nuevo espacio público de grandes proporciones, se toma la decisión de construir el centro cívico bajo el nivel 0, dando la oportunidad de desarrollar el espacio público sobre él. De esta manera se logra mantener como volumen representativo al edificio institucional, y se proporcionan áreas amplias para el desarrollo cultural y las actividades urbanas, logrando un equilibrio entre los tres objetivos, y haciendolos igual de importantes para la ciudad.
Corte transversal edificio institucional
Vista exterior acceso a plaza principal de acceso
Fachada Nor-Oriental
Vista exterior espacio pĂşblico
Fachada Sur - Oriental
Texto texto texto texto
N
12
Vista exterior fachada principal del edificio
Las diferentes fachadas del edificio fueron diseñadas de manera que se evitara la iluminación directa del sol, dado que dispone de espacios para trabajo en oficinas y lugares de reunión que requieren de iluminación natural indirecta. Los corta-soles verticales responden a la luz solar diaria en dirección oriente occidente, mientras que los corta-soles horizontales fueron dispuestos para prevenir la iluminación solar directa en los equinoccios de marzo y septiembre, en donde el sol ilumina a Bogotá con 18° de inclinación norte y sur.
N
13 Imagenes Arriba 12: Planta de primer piso y espacios públicos. Abajo 13: Planta de sótano principal - Centro cívico
Barandilla aluminio tubular diámetro 2,5" Vegetación menor (pasto) Piso duro en adoquín 10x10 Tierra negra e= 10 cm Filtro de gravas Canal aguas lluvias
N. 25,8
Geotextil Afinado de piso e= 5cm Placa de entrepiso para cubierta e= 15cm
N. 21,7 Cortasoles anclados en madera de cedro inmunizada 0.5 x 18 m
Marco de fachada en alumino e= 3 cm Vidrio transparente Anclaje de fachada descolgada
N. 18,6
Vidrio opalizado
Ventana abatible apertura vertical h = 4 0c m
Técnica constructiva El proyecto está constituido por dos partes importantes: el edificio institucional que contiene la embajada, el cual es construido con un sistema de estructura metálica dual para soportar cargas con luces de gran longitud, y el edificio cultural que contiene los diversos usos y las varias actividades para los diferentes ciudadanos que lo visitan, el cual será construido con una estructura en concreto aporticada de luces de 10 metros y con columnas de 50x50 cm.
Bordillo 3d Panel para ventanería
N. 15,5 Marco ventanería en alumino
Baldosa piedra granito 60x120 cm Afinado de piso e=3cm M 1:6 Viga metálica principal tipo IPE h= 40 cm
N. 12,4
Dintel 3D panel
Columna metálica tipo Box 30x30cm e= 0.9 cm
Vidrio ventana e= 0.5 cm Piso elevado para aislamiento acústico Anclajes piso elevado - 20 cm Platina metálica 10 x 20 y pernos de sujeción Viga metálica principal tipo IPE h= 90 cm Anclajes Cieloraso de 30 cm
N. 6,20
Cieloraso imitación madera 61x61 cm
Imagenes Izquierda 16: Corte fachada en detalle del edificio institucional
Marco cieloraso en alumino Rejilla ventilación 40 cm Columna metálica tipo BOX 50 x 50 cm e= 1.7cm Baldosa piedra granito 60x120 cm Afinado de piso e= 3 cm mortero 1:6 Placa de entrepiso en lámina colaborante y concreto de 3000 PSI e = 0.10m
Acabado espacio público Adoquín adobelado10x10 cm Afinado de piso e= 5cm M 1:6 Contrapiso concreto 3000 PSI Recebo e= 5cm
N. 0,00
Vacío de protección humedad e= 0.20 m
Muro 3d Panel e= 0.15 m
Muro de contención en concreto fundido 6000 psi - e= 0.3 m
Placa de contrapiso aligerada en concreto de 3000 PSI e=30 cm
Suelo
La fachada utilizada en l edificio institucional contiene dos capas principales: Una fachada descolgada en vidrio opalizado y vidrio transparente, y otra capa compuesta por cortasoles de madera dispuestos según la incidencia de la luz solar en el año, con mayores proporciones que respondan hacia el oriente y el occidente, y con consideraciones para los equinoccios, momento en el que el sol se encuentra desviado 7° hacia el norte o el sur, en el caso de Bogotá.
N. -6,20
Recebo e= 5cm
Cimentación Zapatas de 2x2 con micropilotes de 40 cm de diámetro
Recebo e= 5cm
Texto texto texto16 texto
Conclusión final Para garantizar un desarrollo progresivo y constante en la ciudad de Bogotá, es necesario entender que éste debe ser homogéneo, fácilmente accesible a todos los ciudadanos, y que brinde oportunidades sin diferencias sociales o económicas. La arquitectura no solo embellece a la ciudad sino que la hace funcional, y una arquitectura bien pensada, que responda a las situaciones necesarias y que sea para los ciudadanos, hace de una ciudad un lugar agradable, libre de peligros, y con constante desarrollo, el cual siempre irá creciendo, al mismo tiempo que es pensado para generar un futuro adecuado para las nuevas generaciones.
Materialización del espacio a través de la forma Realization of space through Reestablacer la naturaleza como parte esencial de la ciudad
20 20
1 According to Kandinsky the dot -as minimal limit of extension- is an abstract element, found between the spoken words and silence, which acquire unlimited shapes. That way, space can be defined from the dot, where it shows up as an invisible element between emptiness and fullness; it is a simile to the absence of limits, that goes from what is virtual to what is actually real; it makes reference to the versatility of every shape. The dot then is on standby. When movement is added to it, it begins to rotate with no tendency to move, but when given direction it moves to its own centre, leaving a mark that is dynamic and transcends from its own condition to then transform itself to become a line, then space is an invisible element that cannot be disjointed from time and is limited by the interaction of the dot –understood as the beginning and end and also as the element that builds and create space. keywords: espace, dot, line, volume.
Imágenes Arriba izquierda 1: Localización general ciudad Bogotá, localidad San Cristóbal, localidad Rafael Uribe localidad Tunjuelito
Según Kandinsky el punto, como límite mínimo de la extensión, es un ente abstracto entre palabra y silencio que adquiere formas ilimitadas. De esta forma, el espacio se puede definir a partir del punto, en donde éste aparece como un ente invisible, entre lo vacío y lo lleno; es un símil a la ausencia de límites, que va entre lo virtual y lo real; es una referencia a la versatilidad de todas las formas. El punto entonces, se encuentra en reposo y al agregarle movimiento, comienza a girar sin tender a desplazarse; pero al darle dirección, se desplaza de su centro, dejando una huella que es dinámica y trasciende de su condición propia para luego transformarse en línea, definida por Francis Ching como la prolongación de un punto con unas cualidades: dirección, longitud y posición; es la destrucción total del reposo en que se encontraba el punto. Entonces podemos decir que la línea es símbolo de lo infinito; de lo inimaginable que se desvanece en el límite de la materialidad. Existen tres tipos líneas: La línea horizontal es estable, es aquella en la que se desplaza el sujeto y siempre encuentra un obstáculo que subraya su límite; La línea vertical forma el ángulo, es pesada e inestable y sugiere movimiento; La línea diagonal entonces, está expresada como equilibrio, como un resultado entre la línea horizontal y la vertical. En un momento determinado, cuando la línea se dobla, forma un ángulo. L a s líneas se interceptan para conformar el plano como elemento base y de apoyo, proponiendo una perfecta estabilidad; Éste es el resultado de dos líneas verticales y dos líneas horizontales pero cuando se le aplica dos fuerzas en sentido perpendicular, y en la medida que una supera a la otra, se genera un plano curvo, con dos cualidades que conforman múltiples lecturas; un cóncavo y un convexo. El primero, es una fuerza dirigida hacia el interior revelándose como un espacio estable. Lo convexo, por otra parte, es una fuerza dirigida hacia el exterior, como un espacio inestable. De esta forma el plano se encuentra delimitado por la superficie, siendo la superficie la vía sensible en la que encuentra su forma a través del volumen, que es a su vez es el resultado del punto. El espacio es un ente invisible que no se puede desligar del tiempo y que se encuentra limitado por la interacción del punto -entendido como el comienzo y el fin y como el ente que construye y crea el espacio.
palabras claves: espacio, punto, línea, plano, volumen Germán Andrés Garzón german.garzon01@gmail.com
Estrategias de intervención en el territorio Actuaciones destinadas a rehabilitar espacios para la recreación y la interacción entre los visitantes con la naturaleza.
Cobertura vegetal
Localidad
San Cristóbal
2
Protección de especies
1 Restauración de especies
Parques /Plazas
Localidad
Uribe Uribe Senderos Ecológicos
Miradores
Kioscos Móviles
Localidad
Tunjuelito
Puntos de Información
Aula Ambiental - Corredor
Red de corredores ambientales que sostenga la biodiversidad y los procesos ecológicos funcionales para la ciudad.
Cicloruta
1
2
Plan de actuación - Sistema hídrico y ambiental La finalidad del plan de actuación es buscar estrategias desde lo medioambiental, lo físico-espacial y lo social que implemente y reglamente la forma de intervenir sobre los cuerpos de agua, esto se lleva a través de acciones a corto, mediano y largo plazo, garantizando la conectividad integración y restauración de los diferentes procesos naturales; es decir entre áreas protegidas, zonas verdes y cuerpos de agua con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats y promover la conservación de la naturaleza en armonía con la ciudad.
Imágenes Arriba izquierda 1: Parque Entre Nubes- corredor ecológico Arriba derecha 2: Canteras del Tunjuelo- Recuperación Morfológica a través de nuevos escenarios públicos
Conectividad Biológica Biodiversidad
Dentro de las actuaciones se plantean circuitos verdes que funciona como elementos que protegen los cuerpos de agua y a su vez generan espacios verdes en donde el ciudadano podrá recorrer, descansar, contemplar, caminar y aprovechar los recursos que le ofrece la naturaleza de forma equilibrada. Por otra parte la conectividad es parte fundamental dentro del plan de actuación por eso es necesario implementar un sistema de transporte eficiente, garantizando al conectividad del área de intervención con la ciudad.
Relación del medio natural con lo construido
Rehabilitación de
espacios naturales y urbanos
Conexiones urbanas
1
1
1
1 En el territorio se desarrollaran diferentes actuaciones a partir de unidades de paisaje (aguavegetación), en donde la naturaleza como factor biótico se incorpora y dialoga de forma armónica con la ciudad.
Paisaje de contrastes
2
1
1 3
1 4 Imágenes Arriba izquierda 1: Propuesta - Centro financiero localizado en el sur de la ciudad de Bogotá . Arriba derecha 2: Superficies cambiantes que permitirá integrar en todo su esplendor la ciudad con la naturaleza y propiciar espacios para diferentes actividades. Arriba derecha 3: Paisaje con riqueza de fauna y flora. Arriba derecha 4: Funcionamiento de la ciudad como un sistema.
Localidad
Tunjuelito
Localidad
Uribe Uribe
Localidad
San Cristóbal
Nuevos escenarios que giran entono a la naturaleza y la ciudad
Escenarios vivos de aprendizaje El planteamiento urbano busca fortalecer y restaurar la relación entre la ciudad con la naturaleza a través de una serie de geometrías que se superponen sobre el territorio; lineas, planos y volúmenes que se reflejan en senderos, corredores, cuerpos de agua, plazas, parques y equipamientos permiten generar diferentes percepciones del espacios que cambian y se transforman el tiempo. De esta manera la naturaleza recobra su valor como ecosistema y a su vez permite que los habitantes se apropien del lugar disfrutando de un entorno natural en medio de la ciudad. Enlazando los sistemas ecológicos estratégicos del sector conformados por áreas y corredores, es posible garantizar una dotación segura, equitativa y diversa de los servicios ambientales a la población.
Imágenes Arriba izquierda 1: Propuesta urbana sobre la localidad San Cristóbal, localidad Rafael Uribe localidad Tunjuelito. Abajo izquierda 2: Conservación de las diferentes especies tanto de flora y fauna a través del corredores ambientales
Definición de bordes
Viviendas
Vegetación de ribera Cuerpo de agua Reforestación
Recuperación
Definición de bordes Viviendas
Relacion de la ciudad con la naturaleza Circuitos verdes que garantizan conexiones biológicas
Entre luz y sombra la materialización del espacio
Parque Natural Chiguaza El diseño se centra en el respeto de los rasgos formales que tiene el territorio, realzando sus características y generando una conformación espacial a través del manejo de tres elementos: el agua como principal elemento configura la propuesta paisajística apareciendo en diversas formas, como espejos de agua, hilos de aguas y chorros de agua que salen de las superficies; la vegetación, como puntos y masas que buscan recrear y garantizar el hábitat natural de diferentes especies y al mismo tiempo se convierte en una experiencia sensorial para los visitantes, la disposición es diversa y obedece a un equilibrio entre los ecosistemas; el relieve como elemento esencial de la fisionomía del paisaje define diferentes espacios lúdicos y diversos recorridos acompañados especies nativas que generan un juego de sombras. Se configura un eje que conecta los diferentes barrios de la localidad San Cristóbal con el Parque Entre Nubes, mejorando la conexión entre el paisaje natural con el tejido urbano, y propiciando que especies como pájaros, insectos y anfibios nuevos hábitats .
Revertir la naturaleza como una parte esencial de la ciudad
Pabellón de la cultura
Implantación general L a p r o p u e s t a arquitectónica se estructura en torno a un eje lineal conformado entre la relación existente del parque Entre Nubes, los cuerpos de agua y el tejido urbano de los barrios la península y la Gloria Occidental de la localidad de San Cristóbal, se establece a partir de tres intervenciones: la primera es en relación al parque Entre Nubes por la que fluye la quebrada La Nutria, la segunda es la quebrada Chiguaza en el tejido urbano y por
último la quebrada Los Toches que encuentra canalizada y enterrada. De esta menara se proyecta un parque que funciona como un enlace entre el tejido urbano y el paisaje, previendo un equipamiento para la población, espacios de encuentro entre vecinos, puntos de referencia dentro del paisaje, miradores, puentes, senderos, áreas de exposiciones y espacios para practicar deportes acompañadas de una considerable vegetación y el agua como principal elemento configura la
propuesta. Al sur en el cerro juan rey parte de la conformación del parque Entre Nubes se ubica una línea sobre el paisaje que funciona de mirador y que permite contemplar la naturaleza e interactuar de forma inmediata con el entorno natural y la fauna del lugar. Más hacia el sur está la quebrada Chiguaza sobre la que se genera un punto importante a través de un desarrollo de espacios en donde el cuerpo de agua y la ciudad se funden en el sitio integrando el paisaje.
Y el otro extremo como remate a esa tensión entre el las áreas protegidas del parque Ente Nubes y el área urbana se revitaliza la quebrada Los Toches, emergiendo de la superficie terrestre y rescatándola como un cuerpo de agua al aire libre, acompañado de una serie de recorridos, por medios de senderos y espacio público articulan y conectan la ciudad con la naturaleza.
Espacios de reflexión
Plantas arquitectónicas
1
La geometría del espacio Las lineas como arquitectura se comprime en una serie franjas que cruzan y se tejen en relación al agua, y que se desbordan para entrelazarse con la estructura urbana, en ellas se dispone puntos y masas verdes capaces de dar vida a los nuevos escenarios naturales y urbanos de la ciudad. Los planos como arquitectura se contempla a partir de la materialidad y los diferentes superficies que se extiende sobre el
territorio, generando escenarios aptas para el ocio y el disfrute de los habitantes. Los volúmenes como arquitectura se refleja a través de la superposición de planos que limitan o integran un espacio, la variabilidad y su puesta en escena a diferentes escalas permite mejorar la relación con el paisaje. Cada lugar tiene su propia identidad en una combinación individual de agua, vegetación y ciudad.
El agua se puede entender de diversas formas,, a través de una linea como recorrido entre los diferentes ecosistemas, aves, insectos y acompañada con una red de senderos ecológicos se configura para ser determinante de la propuesta y realzar su valor como recurso natural; una superficie que se extiende sobre el territorio y que configura zonas húmedas para generar diferentes actividades recreativas, un volumen ya que durante su recorrido por le territorio genera diferentes tipos de profundidad.
La vegetación como elemento natural importante, se puede entender como una sucesión de puntos o masas verdes que generan un juego de claros y oscuros proyectadas por la incidencia del sol, la sucesión de puntos también permite mejorar la relación de la ciudad que es dada por circuitos verdes o corredores ecológicos, que a su vez son espacios propicios para el hábitat de diferentes especies o simplemente generan zona para descansar y tener un contacto con la naturaleza.
Lineas- punto -planos
2 Imágenes Arriba izquierda 1: plantas generales proyecto arquitectónico. Arriba derecha 2: Conformación del espacio
Sistema estructural La propuesta contempla la utilización de un sistema de estructura resistente de losa porticada dual de hormigón armado, con luces de 8.50 metros entre el eje de cada columna y con un espesor de 50cm que se apoyan sobre una losa de hormigón aligerada que sirve de tensor inferior y fundación sobre el suelo de relleno compactado. Cubierta tranistable
Cielo raso tipe click
Fachada metálica anclada
Losa de concreto aligerada 0.50M
Columnas en concreto Ø 0.50
Losa de concreto maciza 0.25M
Vigas de cimentación
Texto texto texto texto
Dialogo entre naturaleza y ciudad
Como un juego de geometrías colocadas en el espacio se configura la propuesta arquitectónica, elementos como planos , volúmenes y lineas surgen y crean una diversidad de escenarios en compañía del agua, la luz y la vegetación que se ponen a disposición del ciudadano y de la fauna circundante, de esta manera el proyecto se vuelve toda una experiencia sensorial generando diferentes emociones al espectador y creando espacios de intimidad con la naturaleza.
Pensar de que forma la naturaleza puede relacionarse equilibradamente con la ciudad, o la ciudad con la naturaleza, esos nuevos escenarios que se plantean deben ser capaces de albergar ecosistemas y a l mismo tiempo permitir el disfrute y ocio de los ciudadanos.
Borde Urbano Urban Edge Del Concepto al Contexto Comprender que es el Borde Urbano conceptualmente y físicamente, si existe o no existe un Borde Urbano en las ciudades, y si es realmente necesario para estas, de ser así, como se puede construir, mejorar o transformar un Borde Urbano de ciudad, a través de la arquitectura y el urbanismo. José Manuel Cortés Vega Luz Angélica Díaz López
1
This research aims to manage the urban edge from concept to approach a specific context. You will need to be clear what is the concept itself, what are the synonyms or related definitions to be critical of each postulate and construct a logical and self-reflection on the subject, providing the reflection developed for the construction material and intangible territory, focusing on conceptual development in an urban and rural, where he eventually reflected whether or not there is the urban Edge. In this case it does not exist, the unknown to develop will be like to build an urban edge within the limits of the city through the architecture and urbanism, and if necessary for the sustainable development of the capital city of a country, which is in the developing world, where actions in this city, are usually taken as a reference point for the development in terms of other physical / spatial, social and environmental challenges that are part of the country.
keywords: concept, context, border, urban, city.
El hombre durante su historia ha buscado permanentemente en su forma de vida dos situaciones significativas para asegurar su existencia: La Subsistencia y La Trascendencia que transcritos en el territorio nos podemos referir a dos tipos de fuentes para esto, la de bienes primarios, encontrados en un ámbito Natural; y la de bienes secundarios, que se dan por la transformación del territorio a causa de la intervención del hombre, en busca del desarrollo y beneficio, en un ámbito Construido. Es claro que ambas situaciones son importantes y que deben ser reciprocas entre sí, pero también es evidente que esta relación no ha permanecido constante y equilibrada al paso del tiempo, sin comprender que la tierra es parte esencial de la concepción humana y nosotros como seres humanos formamos parte del ámbito natural. En esta investigación se propone manejar el Borde Urbano desde el concepto, para acercarnos a un contexto específico. Será necesario tener claro qué es el concepto en sí mismo, cuáles son sus sinónimos o sus definiciones afines, para ser críticos frente a cada postulado y construir una reflexión lógica y propia sobre el tema, aportando la reflexión desarrollada a la construcción material e inmaterial del territorio; enfocando el desarrollo conceptual en un contexto urbano y rural, donde finalmente se ve reflejado si existe o no existe el Borde Urbano. En tal caso de que no exista, la incógnita a desarrollar será como poder construir un Borde Urbano en los límites de la ciudad mediante la arquitectura y el urbanismo, y si es necesario para el desarrollo sostenible de la ciudad capital de un país, que está en vía de desarrollo, donde las acciones desarrolladas en esta ciudad, por lo general, son tomadas como punto de referencia, para el desarrollo de las demás en términos físico/espaciales, sociales y ambientales que forman parte del territorio nacional.
Imagenes Arriba derecha : 1 Ciudad de Bogotá. Localización de sus cuatro bordes.
palabras claves: concepto, conexto, borde, urbano, ciudad
Realidades encontradas
Territorio
Lo Urbano / Lo Rural
Lo Rural / Lo Urbano
Borde
Lugares Infinitos Linea = Grosor
Reflexión Borde Urbano - Concepto
El Borde Urbano, es un espacio de diversidad y encuentro, encuentro de ámbitos opuestos y d e p e n d i e n t e s relacionados en un espacio intersticial, donde la transición entre el comienzo y le fin de uno de éstos, marca la función esencial del borde urbano. El borde puede llegar a ser lugares de encuentro y mestizaje, perspectivas desde y hacia el interior y el exterior, a partir de un lugar indefinido e interno en su forma, extraño y
complejo, invisible y difuso a su límite en el territorio, manifestando su propio lenguaje conforme a su contexto por tener la característica de confrontar y relacionar ámbitos. El Borde Urbano relaciones y confronta ámbitos y elementos naturales del territorio: • Los elementos naturales del territorio, son constantes en la construcción de bordes, ay que son los que
condicionan las futuras acciones explícitas en el mismo. • Un borde puede existir a partir de relacionar y confrontar la estructura funcional de ámbitos similares o “ i g u a l e s ” (urbano/rurales). • Los ámbitos del territorio, nunca serán iguales, aunque contemplen los mismo elementos, debido a las dinámicas que son particulares de cada uno.
La forma de construir un borde urbano, se basa en el fortalecimiento de la estrucutra funcional (dinámicas propias) de los elementos naturales y ámbitos que relaciona, con el fin de crear nuevas dinámicas complementarias para los diferentes ámbitos y generar nuevas relaciones en las dimensiones del territorio.
Reflexión Borde Urbano - Contexto
Diversidad de realidades mutables Diversification of mutable realities Bordes Urbanos en Limites Naturales -escenarios de cohesión social y preservación ambientalJosé Manuel Cortes V. jmanuelcortesv@gmail.com
1
Introducción This research Project: “Urban Edge: from concept to context”, explore the idea of conforming a inner urban edge surrounding Cerros de Suba area, which have been affected by conurbation resulting in environmental decay due to Bogota’s urban growth. This city has surpassed its natural limits and increased its urbanized area resulting in fragmentation and limitation of Suba’s natural processes and relationships. This urban intervention project seeks to consolidate and strength the main ecological structures in this territory, analyzing the natural elements present at the studied area understanding their physical, spatial and environmental relationships. The project propose to integrate and restore natural relationships with the urbanized surrounding area by creating a network of habitats spots to strength the harmonious correlation in this border between Bogota and Suba environmental system. The project DIVERSIFICATION OF MUTABLE REALITIES: “Urban Borders in natural limits”-Scenarios of social cohesion and environmental preservation, intends to establish a new system of relations between the urban and natural elements of Cerros de Suba, understanding the area from the local inhabitant’s perspective and their everyday spatial experiences. The exploration of sensorial experiences related to nature in the users is a main goal at the project, providing places where the users can contemplate and meditate into the natural outstanding landscape of Bogota’s border with Suba, increasing at the same time community strength and awareness of their natural heritage and diversity. Key Words: Urban Edge, limit, diversity, relationship, contemplation, sceneries, preservation, conservation
Imágenes Arriba izquierda: 1 Localizacion general. Ciudad Bogotá, Localidad Suba, Barrio El Rincón. 1. al norte la sabana de Bogotá, al sur los cerros provenientes de la reserva natural de Sumapaz, al oriente lo corroes orientales, al occidente el Río Bogotá
Como resultado del proyecto de investigación “Borde Urbano” – del Concepto al Contexto – se establece la hipótesis de conformar un borde urbano al interior de la ciudad sobre los cerros de Suba, los cuales han sido conurbados y afectados ecologicamente por el crecimiento urbano de la ciudad, la cual desbordo sus limites naturales y expandió su área urbana sobre el territorio, fragmentando y limitando las relaciones y procesos naturales establecidos en el lugar por sus elementos naturales. Desde la relevancia física, espacial y ambiental de los elementos naturales presentes en el lugar de estudio (Los Cerros de Suba) y su condición frente a la ciudad, se desarrolla un proyecto urbano que busca consolidar y fortalecer la estructura ecológica principal de esta, generando diferentes lugares de hábitat dispersos y/o conjuntos relacionados funcional y espacialmente 1al interior, al exterior y sobre los limites naturales de la ciudad, integrando, recuperando y cambiando la condición y respuesta urbana de la misma sobre dichos lugares. El proyecto
DIVERSIDAD DE REALIDADES MUTABLES
“BORDES URBANOS EN LIMITES NATURALES” - escenarios de
cohesión social y preservación ambiental busca establecer sobre los cerros de Suba un sistema de relaciones entre los componentes urbanos de la ciudad entendidos desde la perspectiva del sujeto como temáticas urbanas referidas a la experiencia vivencial del individuo en el espacio.
El espacio proyectado se pretende crear una experiencia sensorial del sujeto con su entorno única del momento vivencial, desde lugares de contemplación paisajística donde perdure, un pensamiento recurrente sobre el lugar, y ademas de constituirse como un escenario de continuidad natural en la ciudad. palabras claves: Borde urbano, limite, diversidad, relaciones, contemplación, escenarios, preservación y conservación
JARDÍN TEMÁTICO DE SUBA -encuentro de percepciones-
Un sistema ambiental, una red de relaciones
1
El sistema ambiental, base para el ordenamiento del territorio, la relación continua y constante entre sus elementos permite establecer niveles de calidad de vida apropiados que satisfagan las necesidades actuales y futuras del territorio, una acción sostenible. EL BORDE URBANO
- un interior, un exterior - un espacio de relación, integración y articulación -- diferente a su contexto - transversal en sus escalas - contrasta, complementa, conforma - nuevas dinámicas y relaciones - un lugar de transición -
DESDE UNA IDEA DE CIUDAD
-hacia el interor de la ciudad-
El proyecto urbano se extiende sobre la cadena montañosa localizada al Nor-Occidente de la ciudad de Bogotá, conformada por los cerros Norte y Sur de Suba y el cerro de La Conejera, como eje central de la propuesta. La puesta general del proyecto, es entender este limite natural existen al interior de la ciudad como un espacio de relaciones urbanas y naturales, una oportunidad presente para fortalecer la estructura ecológica principal de la ciudad y el sistema ambiental de la región sabana, lo cual se desarrolla a través de escenarios de conservación y preservación ambiental, cuya función esta orientada a generar espacios educadores establecidos en la malla de corredores ecológicos generada sobre la trama urbana y rural, la cual se desarrolla sobre los diferentes lugares de oportunidad ambiental, conformando espacios de diversidad natural (fauna y flora) y fortaleciendo las relaciones y proceso naturales (entre lo hídrico y la vegetación) en la ciudad.
Componentes Urbanos
Morfología Urbana
1
Movilidad
1
2
Equipamientos
Interacción
2
2
3
3
Ruptura
Jerarquías Escalas
4
4
Interacción
1 2 3 4
Conexión Diversidad Equilibrio Estabilidad
1 2 3 4
Interacción Ruptura Jerarquias - Escalas Interaccion
1 Cobertura 2 Importancia vs Cantidad 3 Radios de influencia
RECORRER Y CONTEMPLAR Lo Natural
1
Corredores de Contemplación 1 -Jardín Temático-
Proyectos
3
1
2
3
4
1 Fragmentación Lugares de encuentro 1 Lugares de encuentro Lineas de relación Lineas de relación 2 Centro Relación Lugares complementarios - transición 3 Islas Naturales 4 Interacción Imágenes Arriba: 1 Axonometría general del proyecto urbano general Abajo: 2 Componentes urbanos Abajo derecha: 3 Recorrer y contemplar
La ciudad de hoy
La ciudad que será 2038
UN FUTURO INCIERTO La realidad de la ciudad, esta encaminada para conformar dos puestas de ciudad. La primera, dada por la condición de desarrollo actual donde la estructura ecológica principal esta devastada por razones funcionales de conectividad y desarrollo formal e informal . La Segunda, basada en la puesta de ciudad que se desarrolla en el proyecto, establece como elemento ordenador y estructurante del territorio, el sistema ambiental y los lugares de hábitat (Humano - Fauna - Flora - Áreas de oportunidad) en equilibrio al interior y exterior de la ciudad. Bajo las estancias del proyecto y el interés de la ciudad, se establece una planificación estratégica, desarrollada por unidades de actuación conformadas entre los elementos naturales, y con una duración total de 27 años, los cuales hacen falta para celebrar los 500 años de crecimiento histórico de la ciudad de Bogotá, que se cumplirán en el año 2038. Para el tiempo establecido, en el proyecto se organizan tres periodos, los cuales se dan cada 9 años y su consideración es a corto - mediano y largo plazo. Para comenzar a desarrollar cada proyecto, se establece una clasificación de estos, los cuales son proyectos de prioridad, proyectos conformadores y proyectos complementarios.
La ciudad que puede ser 2038
Lugares geometricos
Corredores ambientales Humedales - Quebradas - Rios
Parques de Colores, Olores y Sabores Imágenes Arriba derecha: 1 La ciudad de hoy. Arriba izquierda: 2 La ciudad que será 2038 Abajo derecha: 3 La ciudad que puede ser Abajo izquierda: 4 -5 Imaginarios de actuación.
1
VALORES DE LA CIUDAD LA IDENTIDAD DEL LUGAR LA ACTIVIDAD EN EL LUGAR EL VALOR DEL LUGAR
LO TANGIBLE LO INTANGIBLE
PROGRAMAS
TEMÁTICA
LO SENSORIAL DEL SUJETO EN EL ESPACIO
Ambiental
Conexión
Histórica
de Forma
Intima
Encuentro
Educativa
Productiva
PROYECTOS GENERALES
PLASMADAS EN EL TERRITORIO
TEMÁTICAS PERCEPTIVAS - DEL SUJETO AL CONTEXTO
COMPONENTES PROYECTOS ESPECÍFICOS
ESQUEMA GENERAL DE RELACIÓN E INTERACCIÓN ENTRE TEMÁTICAS
Espacio Publico
Espacio Publico
Espacio Publico
Espacio Publico
ENTRE LO NATURAL Y LO URBANO La cualidad espacial del lugar presenta oportunidades de conformar relaciones de continuidad natural entre lo hídrico y la vegetación, estos como elementos dominantes en la organización espacial de la trama urbana de la ciudad, cualificando la calidad espacial y ambiental del entorno, fortaleciendo los elementos naturales presentes en el lugar desde intervenciones urbanas y arquitectónicas.
Imágenes Arriba: 1 Temáticas perceptivas - del sujeto al contexto. Centro: 2 Esquema general propuesta urbana. Abajo: 3 De la ciudad al proyecto - un escenario de borde.
De los cerros a la ciudad, se desbordan los cerros en la trama urbana, corredores de relación que se difunden en la ciudad.
Esquema General Propuesta Urbana
Quebrada de Relación
aula
ambiental
1
Carrera 91° Av. El Rincón
Lugares de interacción natural y urbana, un vacío urbana integrado a la estructura ecológica principal de la ciudad.
Mirador El Rincón
2
Proyectos de contemplación paisajística con énfasis en la concientizacón ambiental del sujeto en un ámbito natural, a través de la educación desarrollada desde un experiencia vivencial del sujeto en el espacio.
3
La cobertura del proyecto arquitectónico, cambia las dinámicas del contexto especifico y ofrece un espacio de encuentro ambiental en lo urbano. LA CONTINUIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO
Reserva Forestal Tuna Alta
Un lugar DENTRO de lo urbano, con condición de ENTRE lo urbano y lo natural. Llevar el cerro a lo urbano, y rescatar la huella ecológica del agua en el trazado urbano.
4
Av. Ciudad de Cali
Senderos de Contemplación Carrera 91° Av. El Rincón
Humedal Juan Amarillo
2 SISTEMA AMBIENTAL DESBORDE LATERAL
INTERACCIÓN Espacio Medio
1
3
2
Sistema ambiental, de los cerros a la ciudad. PULMONES VERDES SISTEMA DE COMPLEMENTOS
6
7
Lugares de vida, escenarios de hábitat
EL PROYECTO.
4 Lugar ENTRE Agua - Cerro
De la ciudad al lugar
DE LO PARTICULAR A LO GENERAL
RELACIONES DE CONEXIÓN
8
Lugares complementarios Continuidad urbana La relación entre elementos relaciones de movilidad
UNA LINEA DE RELACIÓN
5
Proyecto detonante La continuidad NATURAL para conforma el sistema desde su forma
CAMINAR LA CIUDAD UN LUGAR MEDIO
9 Dominar el paisaje Un lugar de encuentro
10 UN LUGAR DIFERENTE
3
Para conforma la red ambiental propuesta, es necesario desarrollar proyectos puntuales que cualifiquen la relacion espacial del lugar con su entorno, para conformar lugares estratégicos de desarrollo y consolidación ambiental.
Un lugar ENTRE un escenario y su condición de borde
1 UN BORDE Lo Natural - Lo Urbano LA RELACIÓN EN UN LUGAR
CENTRO CULTURAL - ENTRE AGUAS - Un contexto de relaciones Recorrer la ciudad, recorrer el entorno, recorrer el proyecto, la continuidad del paisaje plasmada en la organización espacial del centro cultural. Un fragmento de los cerros, un espacio regular por la conformación urbana.
Imágenes Arriba: 1 Imagen general del proyecto arquitectonico, con relacion a su condicion urbana en el lugar. Centro: 2 Esquemas de desarrollo conceptual. Abajo: 3 Consideraciones urbanas en el lugar.
2
La arquitectura generada por las determinantes del lugar, no es una respuesta literal a la arquitectura informal, es la reinterpretación de entender un lugar y apropiarse de el.
LA IDEA ESPACIAL
CAMINAR EN EL AIRE - EXALTAR EL PAISAJE
Recorrer el paisaje en el edificio
Continuidad ambiental
La percepción del sujeto en la contemplación del paisaje
Continuidad urbana La horizontalidad
Un borde, un lugar de encuentro, un lugar diferente.
ENMARCAR EL PAISAJE DESDE EL INTERIOR DEL EDIFICIO
UN MISMO ESPACIO MÚLTIPLES ACTIVIDADES DESARROLLA
LA HORIZONTAL FRAGMENTADA
Escalonamiento
3
CONTINUIDAD NATURAL
La intervención espacial, a través de la continuidad natural 1
El VOLUMEN La intervención arquitectónica desde esculpir el volumen
+
El lugar del proyecto arquitectónico, entendido como la oportunidad espacial de generar un espacio ecológico “NATURAL” para la ciudad.
2
MODULACIÓN ESPACIAL Continuidad orgánica
=
La horizontalidad del volumen, se diferencia de su contexto.
Lo Natural reflejado en lo orgánico, Lo Urbano reflejado en lo regular de los volúmenes.
El programa arquitectónico evidencia lugares de mayor importancia en el proyecto, los cuales se localizan en la parte central, ya que funcionan como núcleos de encuentro y relación del lugar.
UN ESCENARIO PERMEABLE
Centro Cultural ENTRE AGUAS El centro cultural es un proyecto que hace parte de un sistema propuesto, el cual busca conformar un borde urbano al interior de la ciudad. Se localiza ENTRE el cruce la carrera 91 (Av. Rincón), la cual es el eje de movilidad principal que relaciona el lugar con
la ciudad, y la Diagonal 129bis, que demuestra a través de su forma la huella de un cuerpo hídrico en el lugar, generando una relación espacial y ambiental entre el humedal Juan Amarillo y los Cerros de Suba. Lo Hídrico y La Vegetación. Gracias a la condición
espacial del lugar en su entorno, el proyecto es la oportunidad de desarrollar un espacio ENTRE (un lugar de borde) en un fragmento de la estructura urbana, es un lugar donde las condiciones espaciales están integradas a las dinámicas de su contexto, y la esencia del lugar es su presencia
imprescindible en la relación natural de sus elementos en el sistema propuesto. Un lugar donde el encuentro se convierte en la experiencia del espacio. Un espacio de experiencias por percibir y contemplar.
CARACTERIZACIÓN ESPACIAL - ESPACIO PUBLICO Ciudad P U B L I C O
P U B L I C O
P U B L I C O
P R I V A D O
P R I V A D O
P R I V A D O
Zonal
CIRCULACIONES Y PERMANENCIAS - RECORRER EL PROYECTO SISTEMA PEATONAL
SISTEMA PLAZAS VERDES
2
Barrial
3
SISTEMA PLAZAS DURAS
PLANTA LIBRE - TRANSITABLE CIRCULACIONES PUBLICAS - RAMPAS
CIRCULACIONES PUBLICO/PRIVADAS - PERIFÉRICAS REMATES ABIERTOS - TERRAZAS AMPLIACIÓN DE ANDENES MOVILIDAD VEHICULAR RESTRINGIDA ADMINISTRATIVO
ACADÉMICO
PLAZAS ARBOLADAS0 - LO NATURAL LUGARES RECEPTORES DE AGUA
PLAZAS DURAS PERMANENCIAS ENTRE ARBOLES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 4 CULTURAL
ENCUENTRO - REUNIÓN
Imágenes Arriba: 1 Imagen general del proyecto - Un escenario permeable. Circulaciones y permanencias Abajo: 4 Programa arquitectónico
SERVICIOS GENERALES
RECREACIÓN
Centro: 2 Caracterización espacial - espacio publico Abajo: 3
Reserva forestal TUNA ALTA
CORTE 1-1 1
Edificio ADM
Reserva forestal TUNA ALTA
TERRAZA TIERRA AGUA ARENAS
CORTE 3-3 2
Edificio CAP
LUGAR DE ENCUENTRO ESPIRITUAL
3
ENTRE un momento y un espacio sagrado
El espacio esta en función de proyectar y direccionar la continuidad natural presente en el lugar, a través de los recorridos, las permanencias y las visuales establecidas, orientados a la contemplación del paisaje natural y urbano del entorno. Enmarcar los cerros y el agua.
El proyecto se organiza a través de 5 módulos conformados por la afinidad de las actividades y funciones establecidas en el programa arquitectónico, dispuestos en relación a los vacíos urbanos del contexto, conectados horizontalmente por puentes y rampas que conforman recorridos de
contemplación sobre el paisaje y marcan lineas de referencia horizontal en la irregularidad del contexto informal. Los edificios son la consecución de la continuidad urbana en el lugar, generada por la sucesión de espacios públicos y la flexibilidad del espacio interior -
exterior desarrollada por la planta libre, reservado para actividades complementarias y didácticas en el lugar. El espacio publico del proyecto, se organiza en relación a la circulación continua del agua prevista en las estancias generadas para su curso natural entre islas arboladas dispuestas entre edificios.
ESQUEMAS DE DESARROLLO EL AGUA - TRATAMIENTO Y MANEJO
4
ILUMINACIÓN NATURAL - CONTROL SOLAR
URBANO
BARRIAL
8:00 am
BARRIAL AGUAS LLUVIAS
ESTANQUES DE TRATAMIENTO NATURAL
AGUAS NEGRAS
AGUA RECICLADA
FILTROS DE GRAVILLA
TRAMPA DE GRASAS
BOMBA
VIENTOS Y VENTILACIÓN NATURAL - CONTROL DEL VIENTO 11:00 am
BARRIAL
URBANO
3:00 pm
-
-
-
-
+ +
+
+ +
LA FLEXIBILIDAD DEL ESPACIO - PLANTA LIBRE 6:00 pm
Transitable
5
Fluido
Permeable
Direccionado
Limitante
LUGARES MEDIOS 7
La realidad del sujeto en su experincia sensorial
Imágenes Arriba: 1 Corte transversal 1-1. 2. Corte transversal 3-3. 3 Lugar de encuentro espiritual Abajo: 5 Lugares medios. Abajo: 6 Del interior al horizonte.
21 de diciembre Solsticio
DEL INTERIOR AL HORIZONTE
La visual referida al estar sobre el contexto La exaltación de la estructura portante
Centro: 4 Esquemas de desarrollo.
CORTE A-A Escala: 1_200
ESPACIO PUBLICO
LA EXPERIENCIA DEL CAMINAR
2
2
Edificio SG
Calle 129 C
EDIFICIO SG
2
ENTRE BOSQUES Y SONIDOS
ESPEJOS DE AGUA Y ARENA
La unidad del proyecto se da por el lenguaje de la arquitectura en conjunto, el cual se desarrolla a través del movimiento proyectado entre los vacíos y los llenos, la jerarquía establecida por las actividades generadas entre los módulos liberando espacio publico para el contexto.
Publico - Publico = Urbana Zonal Barrial Publico - Privado = Urbana Zonal Barrial
2
Privado - Privado = Urbana Zonal Barrial
Lugares de encuentro ciudadano y contemplación desde los remates establecidos por los recorridos, entendidos como permanencias de actividad
G
LUGARES DE ESTANCIA ÁREAS CONFORMADAS Reserva forestal TUNA ALTA
Edificio SG
CIRCULACIONES - CONEXIONES
ESQUEMA FUNCIONAL DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Edificio CAP ampliación anden peatonal
CORTE 9-9
Carrera 91
Carrera 91
EDIFICIO ADM
Edificio ADM
Calle 129 C
EDIFICIO CAP
2
PLAZA DEL CIELO PLAZA DE LAS ESTRELLAS
RECIBIMIENTO PLAZA DEL ARTESANO
Calle 129 D Carrera 91
Texto texto texto texto
PERMANENCIAS
Edificio ART
Imágenes Izquierda: 1 Planta de espacio publico Centro: 2 Corte longitudinal 1-1 Abajo: 3 Corte transversal 9-9
2
2
EDIFICIO ART
PLAZA DEL CANTAR
2
Calle 129 D
EDIFICIO CLT
Edificio CTL
2
PLAZA DEL BOSQUE
2
El carácter del espacio publico, esta dado por su relación con la ciudad.
CORTE POR FACHADA LA MATERIALIDAD - El blanco - un color de relación El contexto donde se desarrolla el proyecto, evidencia un riqueza tangible en la informalidad de sus construcciones dadas por autoconstricción y prolongadas en el tiempo a termino indefinido. El proyecto se resalta en el contexto, ademas de su forma continua, escalonada y fragmentada; por la limpieza de los materiales, donde el blanco se vuelve el protagonistas principal del espacio, desde la estructura portante del edificio hasta los acabados finos que en el son necesarios, ademas, las diferentes lineas blancas dadas por las rampas direccionan la relación del edificio con su entorno urbano y forman parte del nuevo paisaje urbano concebido en el lugar. La estructura portante del edificio se basa en porticos construidos en concreto reforzado y blanco, lo cual genera flexibilidad espacial para el desarrollo de múltiples actividades condicionadas por los muros divisorios.
Imágenes Derecha: 1 Corte por fachada. Izquierda: 2 Corte por fachada - RAMPA
CORTE POR FACHADA RAMPAS
PROYECCIÓN ESTRUCTURA PORTANTE
EL BORDE URBANO -un interior, un exterior - un espacio de relación, integración y articulación - transversal en sus escalas - contrasta, complementa, conforma - nuevas dinámicas y relaciones - diferente a su contexto - un lugar de transición Reserva forestal Tuna Alta
ESCENARIOS BORDE
El BORDE URBANO es un escenario que relaciona, que da continuidad, que propicia la interacción ENTRE sistemas, elementos, componentes, situaciones y realidades. El JARDÍN TEMÁTICO DE SUBA - encuentro de percepciones - es un escenario ENTRE realidades, donde el encuentro le da vida y lo hace un lugar diferente, un lugar de preservación y conservación ambiental para la ciudad. EL Centro Cultural ENTRE AGUAS es un escenario donde el espacio publico es lugar de relaciones y continuidades, es lugar de encuentro, es el lugar de actividades, es un lugar diferente en su contexto, es el núcleo del proyecto, es la esencia del borde urbano, es un lugar ENTRE.
LA IDEA EN LA NATURALEZA
Un espacio de encuentro y relación dado por la naturaleza
Manglar - Tolú y Coveñas Fuente: manglrecolombianos.blogspot.com
Un lugar de diversidad y dinámicas diferentes, un lugar variable, un lugar de vida, un escenario natural que presenta las condiciones de borde. La realidad de un escenario en la interpretación del espacio desde la arquitectura, como resultado de la materialidad de una idea que se desarrolla por medio de un proyecto.
Borde de Agua [Urbanismo y Arquitectura de Paisaje] Waterfront [Urban planning and architecture landscape] Crear borde de ciudad a través de la relación de los elementos naturales del territorio con la proyección urbana de la ciudad. Luz Angélica Díaz López arq.angiedilo@gmail.com
1
Urban Edge is an issue that developing countries have not had a clear planning in major cities, which led to the emergence of urban phenomena and currently for these countries is a priority plan for the future, looking to effectively create the edges of the city and preventing the growth of outlying areas without city purposes.
El crecimiento de las ciudades de forma descontrolada ha generado que en las áreas periféricas de dichas ciudades, se presenten diferentes fenómenos urbanos los cuales afectan el territorio, las relaciones de éste y la calidad de vida de sus ocupantes, y que las ciudades las han considerado como tal: periferia de la ciudad, mas no como lugares de encuentro y relación de los elementos del territorio: Bordes. Uno de los puntos más importantes en un territorio que cumple con funciones de tipo urbano, suburbano y rural, son los elementos naturales inmersos en éste. Muchas ciudades en el mundo y especialmente en América Latina se encuentran ubicadas sobre límites naturales dados por la orografía o el agua. En el caso de la ciudad de Bogotá, Colombia, ésta, se encuentra ubicada entre límites naturales especialmente hacia el oriente con la orografía de Los Cerros Orientales y al occidente con el Río Bogotá.
Keywords: Edge, Urban, Rural, Natural, Planning
Imágenes Arriba derecha: 1 Bogotá D.C Borde Urbano Occidental, Rio Bogotá Calle 80
Durante los últimos años Bogotá ha desarrollado algunas propuestas para intervenir los Cerros y hacerlos más amigables con la ciudad, pero la pregunta es ¿Qué pasa con el Río y los Humedales?, ¿Cuál es la mirada que la ciudad tiene hacia estos ecosistemas? Para el crecimiento de la ciudad de Bogotá, el Río y los ecosistemas del lugar se convirtieron en un límite occidental de crecimiento urbano en donde en algunos casos se ha llegado a la invasión de la ronda del río y al relleno de los humedales; se han depredado los ecosistemas que dependen y hacen parte de él, o simplemente se le ha dado la espalda, generando problemas de tipo ambiental y de proyección urbana. Lo que busca este proyecto es cambiar la mirada que se tiene hacia los elementos naturales como límites de crecimiento de la ciudad, en donde no se crean relaciones entre los mismos, y donde lo urbano se comporta como depredador para posicionarse sobre el territorio.
Palabras Claves: Borde, Urbano, Rural, Natural, Planificación
Lógica del Territorio
Reflexiones del Territorio La conformación urbana en este sector de la ciudad a través del tiempo ha venido desarrollándose en núcleos de forma independiente y cerrada haciendo de lado el sistema ambiental invadiendo los ecosistemas acuáticos que los rodean (Rio Bogotá, Lago la Florida, Humedal Jaboque Humedal Juan Amarillo) causando deterioro y trayendo consigo residuos urbanos acelerando el agotamiento de los mismos , resultado de un comportamiento depredador, de quienes los circundan, Sin embargo en la actualidad aun se encuentran ecosistemas que han sobrevivido a ese
deterioro gradual logrando una interacción y recuperando su espacio dentro de los núcleos urbanos.
verdes existentes más la creación de nuevos corredores cada 500 u 800 metros dentro de lo urbano buscando que se genere un sistema ambiental, que de Aunque dichos ecosistemas paso a la movilidad y logran sobrevivir, los recreación como un núcleos urbanos continúan sistema más de la ciudad. predominando sobre el territorio, se podría llegar a Dichos corredores estarían romper dichos núcleos divididos en corredores mediante la continuidad de ambientales, de recreación, los hilos verdes que se de conexión y de refuerzo extienden a través de las ambiental. diversas áreas y que de esta manera se Corredores Ambientales: misma Estos conectan los comuniquen entre sí. humedales y a su vez Se plantea el desarrollo de protegen el río. un borde urbano a través de la interacción y Corredores de Recreación: recuperación del paisaje Permiten que la gente tenga que busque unir los hilos un lugar donde disfrutar del
paisaje y del deporte, ya que se pueden transitar a pie o en bicicleta. Corredores de conexión: Son corredores que permiten la movilidad del peatón mediante ciclorutas que lo conectarán con los demás sistemas urbanos de la ciudad. Por último los Corredores de Refuerzo Ambiental: Estos corredores tienen la función de ser un colchón para la protección de los ecosistemas de las vías de conexión urbana o de gran flujo vehicular.
.
Estrategias de intervención
Urbanismo de Paisaje
Ciudad Paisaje
La ciudad paisaje es una propuesta que busca acercarse a los elementos naturales del territorio especialmente en lo referente al tema del agua. Elementos principales que en la actualidad están siendo depredados o arrasados para una proyección urbana sin límites.
Imagenes Arriba: 1 Propuesta urbana Abajo Izquierda: 1 Río Bogotá. Centro: 2 Humedal de Jaboque. Abajo derecha: 3 Relleno Humedal Nuevos proyectos urbanos
Ciudad paisaje propone integrar dichos elementos en las nuevas proyecciones urbanas generando espacios verdes para el crecimiento y fortalecimiento del ecosistema ambiental con el fin de enriquecer el ambiente del lugar y recuperar los elementos dañados, tanto del río como del humedal, para generar conciencia sobre los elementos como “objetos” funcionales para el planteamiento urbano. Finalmente se busca recuperar los ecosistemas, creando relaciones en el territorio para lograr que todo funcione como un sistema, haciendo que los elementos dependan los unos de los otros para conformar un espacio de ciudad en su nueva proyección. A cercar a la gente a la recreación y al agua. Cuando se crea conciencia de los elementos que nos rodean, se integran a nuestras vidas y se hacen parte del día a día.
Relaciones con el Territorio
1
2
3
Estrategias de relaci贸n (Borde)
!"
#
%
$
&
'
7 8
10
9
11 12
Im谩genes Estrategia de relaci贸n (Borde) 1.intagracion espacio urbano, 2. Red Espacio Urbano, 3.Tectonica + Naturaleza, 4.Actividades Recreativas, 5. Recuperar Ecosistemas 6. Transferir Paisajes, 7. Acercamiento al Rio, 8.Agua = Espacio Publico, 9. Remates Visuales = Paisaje, 10. Construir nuevo Verde 11. Verde + Elemento Ordenador, 12 Urbano + Rural
!
Arquitectura con Valores de Paisaje
Espacio Ciudad Paisaje La arquitectura nace de las oportunidades del lugarbuscando formas y espacios de relaciones verdes y de agua, potencializando el lugar como corredor ecológico y donde la arquitectura forma y hace parte del paisaje creando y fortaleciendo los ecosistemas.
Imágenes Arriba derecha: 1 Bogotá D.C Borde Urbano Occidental, Rio Bogotá Calle 80
Titulo! Híbrido Naturaleza!
Planta Primer Piso
Vivienda como ecosistema El volumen busca implantarse en el lugar de forma que responda a los elementos que lo rodean y formando a su vez nuevos espacios de permanencias y circulaciones dentro del paisaje. Se proponen fachadas más largas al oriente y occidente para aprovechar la incidencia solar . Se propone un volumen continuo en fachadas pero que internamente funcionan como dos volúmenes en los cuales se especifican las diferentes áreas de modo que se pueda aprovechar al máximo las visuales que el paisaje ofrece; estos volúmenes se conectan a través de una circulación traslucida que permite tener un contacto directo con el exterior relacionándolo visualmente. Espacialmente se busca, en la planta del primer piso, ubicar las áreas sociales hacia la fachada occidental pa ra aprovechar el sol de la tarde. Se pretende que las áreas sociales mantengan una relación directa con el exterior aprovechando al máximo el paisaje que los rodea. Se plantean dos espacios enel primer piso: el espacio social y el espacio familiar.
Sección 01
Planta Segundo Piso
Vivienda como ecosistema Frente a la segunda plantase busca que las habitaciones respondan a la fachada occidental para aprovechar también la luz solar de la tarde. De igual forma se manejan los volúmenes separados: áreas privadas (habitaciones) y área familiar, conectados por medio de la circulación traslucida para no perder el contacto visual con el exterior y las áreas verdes que se quieren integrar a la vivienda. Respecto al área familiar en el diseño se da la opción de responder a las fachadas oriental y occidental para obtener un buen confort durante el día y la noche. Se maneja un solo punto de servicio para minimizar el gasto del agua y obtener un mejor punto de reciclaje. De igual forma se ahorra espacio que es otorgado a las habitaciones.
Sección 02
Cubierta
Frente a la cubierta se propone seguir manejando la distribución de los volúmenes en donde la terraza se remata al modulo familiar y se complementa visual y físicamente con cubierta verde la cual es “manejable” al gusto del usuario, ya que se propone una cubierta verde de paralelas de 0.70
por 0.85 metros, las cuales funcionan de forma independiente y pueden ser cultivables o decorativas, lo cual usuario permite al manejar diferentes tipos de paisajes complementarios con el lugar.
ecosistema en donde los usos del suelo se ven reflejados en la misma y ésta se implanta para mejorar el sistema ambiental. Se busca crear espacios de biodiversidad pensando en una arquitectura viva, hibrida y mutante.
La terraza también puede funcionar como mirador ya que éste es un paso biótico para aves y otras migratorias especies que necesitan de los ecosistemas de agua para su sustento.
Lo que se busca es que la vivienda funcione como
Elevación 01!
EcoHábitat!
La vivienda busca implantarse de tal forma que sea capaz de generar ecosistema, para esto, la vivienda responde a través del manejo de fachadas y cubiertas verdes con valores del paisaje y como reinterpretación del territorio de la sabanaapto para cultivar y para asentarse. También se integra el tema del agua dentro de la vivienda desde el reciclaje propio de la misma hasta el aprovechamiento de los ciclos hidrológicos, formando espacio público temporal dependiendo de los ciclos del agua, por medio de caminos (Ramblas) y puntos recolectores del agua. La vivienda se implanta palafíticamente para evitar posibles problemas de inundación. Además también se minimizan estos riesgos, con trabajo de espacio público y de recuperación de los ecosistemas. El manejo de las fachadas verdes me permite generar un confort interno en la vivienda. Se integran los cultivos urbanos como respuesta a la relación de los elementos del territorio característicos de la sabana. Se crea un corredor urbano a través del paisaje generado desde la misma arquitectura como un punto de inicio para recuperar lo ambiental, generando espacios para la biodiversidad y la sostenibilidad del territorio.
Vivienda como Ecosistema!
La relación de los elementos del territorio pensados para que funcionen sistemáticamente, permite crear la sostenibilidad del territorio y genera puntos de reflexión sobre cómo abordar el territorio pensado para un futuro y en armonía con todos los elementos que pertenecen a éste.
El espacio doméstico [Eficiencia del espacio en la vivienda mínima] Domestic space [efficiency of the minimum living space] El espacio es condicionado por cada acontecimiento de la vida individual o familiar, el sentido estético proporciona un espacio interior, único y neutro que se acopla a la multiplicidad del ser humano. Angélica María Ortiz M. angelicaortiz11@gmail.com
1
Housing is a basic condition where people develop their life with the possibility of creating a private home, the household composition is not uniform, the space is inhabited and accustomed according to the user, It’s became the stage outside the idea of repetition and standardization>> The main interest of the project is to generate strategies to reach the optimization space. It’s possible through creating comfortable and minimal space through furniture, lighting management, ventilation and overlapping functions. It’s a new logic to approach the domestic space. Natural phenomena are abstracted and made architecture. Elements like air and light, mark the passage of time and it’s becomes determinants that influence the quality and "being good".
keywords: concept, comfortable, minimal space, domestic space.
Esta investigación, agrupa los conocimientos básicos sobre temas de espacialidad y confort en la vivienda mínima; partiendo de la idea de llegar a la arquitectura a través del mobiliario, elementos que definen los límites, condicionan los movimientos y configuran el espacio. El producto de la investigación fue el desarrollo de una cartilla que condensa estrategias para el planteamiento de espacios reducidos, a través de tres criterios. 1>dimensiones: áreas requeridas de acuerdo a cada actividad, posiciones del usuario, ocupación del mobiliario, 2> confort: manejo de iluminación y ventilación natural, aprovechamiento máximo de los recursos con el fin de reducir el impacto y generar ciclos cerrados dentro de la vivienda, cada residuo se convierte en un recurso y es determinate en el confort del espacio. 3> percepción manejo de materiales y elementos que permiten crear la idea de espacios con mayor amplitud y continuidad. Los fenómenos naturales se abstraen y se hacen arquitectura, la luz, el aire marcan el paso del tiempo y se convierten en determinantes que influyen en la calidad y en el “estar bien”. La vivienda es una condición básica, donde las personas desarrollan su vida con la posibilidad de crear un hogar particular, la composición de los hogares no es uniforme, el espacio es habitado y habituado de acuerdo al usuario, convirtiendose en escenarios ajenos a la idea de repetición y estandarización. El interés principal del proyecto consiste en generar unas estrategias para llegar a la optimización espacial, creando espacios mínimos confortables a través del mobiliario, el manejo de luz, ventilación y superposición de funciones, una nueva lógica para abordar el espacio doméstico. A lo largo de la investigación se desarrolló un proyecto en el cual se aplicaron 10 estrategias para la proyección del espacio arquitectónico, como conclusión del proceso reflexivo y prospositivo planteado en la cartilla, basado en la nueva lógica de aproximación del espacio arquitectónico en donde el interés principal es el aprovechamiento máximo de los recursos que conlleva mejores niveles de confort.
Imagenes Arriba derecha 1:El espacio doméstico, eficiencia del espacio en la vivienda mínima
palabras claves: espacio doméstico, espacio vital, mínimo
2
Espacio vital La vivienda definida como construcción destinada a ser habitada, guarda intrínsecamente una concepción simbólica que complementa el concepto físico definido como espacio vital, se constituye por las motivaciones, necesidades, y demás elementos psicológicos del sujeto. El concepto y proyección de vivienda es ajeno a toda idea de objeto - tipo, parte de la diversidad como << ley, los objetos y espacios deben ser individuales - particularzados, “pensados a través de la experiencia y visión del habitante” garantizando una vida individual y grupal que permita modificaciones según los modos de vida, no aplica repetición estandarizada ni usuario determinado. Imágenes Arriba: Vivienda multifamiliar Bochica III. Abajo Izquierda1: Menosmas 10, Abajo derecha 2: Casos de estudio.
Si hablamos de vivienda como <<espacio vital>>, fuente de descanso, concentración y contemplación, que lo conducen a lo íntimo, un espacio para habitar que relaciona al hombre con el lugar, el mobiliario y la actividad, ligado al confort físico y espiritual con la capacisdad de satisfacer la experiencia del individuo, teniendo en cuenta la multidimensionalidad del concepto, cabe preguntarse ¿Cuál es el espacio físico mínimo para habitar sin ser “demasiado pequeño”?
1
2
Texto texto texto texto
1
1
1
1 1
La Vivienda como escenario - Casos de estudio
1
1
1
1
1
1 2
Imรกgenes Arriba 1: Vivienda unifamiliar en altrura, barrio Bochica, Abajo 2: Vivienda unifamiliar en altura, barrio San Mateo
1
cotidianidad en el espacio
La vivienda como escenario “La clave está en saber el elemento mínimo de espacio, aire, luz, calor, que el hombre necesita para desarrollar totalmente sus funciones vitales mediante un alojamiento” La diferencia entre una gran casa y una vivienda mínima no se plantea en lo conceptual sino en lo cuantitativo. El espacio doméstico - eficiencia espacial en la vivienda minima>> aborda temas referentes al espacio doméstico, reflexionando frente a situaciones reales sobre la cotidianidad de los seres humanos ligada al concepto de confort, distribución espacial, actividades y antropometría humana, la adaptación del espacio y su mobiliario. Los mínimos que se plantean son producto de un analisis exhaustivo, frente a las soluciones espaciales que se desarrollan dentro de una vivienda, las posibilidades que ofrece el mercado; y lo que se propone. En algunos casos se hace necesario modificar las propuestas, por no ser funcionales a nivel dimensional , en otros se toman y se adpantan a los espacios proyectados respetando su idea original. El desarrollo de esta investigación es una herramienta util para aproximarse al desarrollo de espacio mínimo, planteando una nueva alternativa cuya finalidad es llegar a un espacio confortable en dimensiones reducidas. Existen muchos componentes que permiten entender las dinámicas soscioculturales del espacio doméstico. Se define como un sistema que reúne objetos, utensilios, superficies, cuerpos, artefactos, materiales, divisiones, funciones, intimidades e implementos necesarios para establecer la cotidianidad. Cada persona, grupo familiar configura el espacio de acuerdo su lógica de habitar e interpretación estética del lugar. Para entender el concepto de diversidad como un elemento transversal dentro de la idea de vivienda, se parte desde unos casos de estudio, en donde se analiza y evalúa la ocupación espacial, conformación del grupo familiar, criterios funcionales de la vivienda (iluminación, ventilación, manejo de residuos, abastecimiento, productividad, calidad espacial etc.) progresividad, productividad. Img, Arriba 1 - 2
El espacio doméstico
1_El espacio doméstico
3
1
Desarrollo de espacios mínimos
Menos mas 10 El hábitat y los patrones de vida en la actualidad exigen un compromiso con una mirada a futuro que pueda responder a un modelo de ciudad y una forma de hacer arquitectura consiente de su relación con el ambiente y la humanidad.La propuesta menosmas10 plantea como solución un habitáculo de 18 m2 ampliable a 20 m2 para 2 a 3 usuarios que utiliza 10 estrategias de diseño para proyectar bienestar desde una visión que se compromete con el presente y el futuro del hábitat humano: Bienestar = menos recursos + más confort De esta manera el proyecto se compromete con una idea de bienestar que además de solucionar el “estar bien” de la persona en la vivienda, se proyecta hacia un “estar bien de la vivienda en el ambiente” propiciando un ciclo de bienestar que consolida la vivienda como un centro de relación (ambientevivienda-comunidad-persona-objeto). El habitáculo se adosa e híbrida en cualquier ambiente que sea implantado y cambia de estado reaccionando a las características y necesidades del usuario y el contexto. Tanto el habitáculo como vivienda y cada una de sus 10 estartegias para proyectar bienestar pueden ser implantadas en cualquier lugar y condición espacial.
Imágenes Arriba: 1 plantas arquitectónicas. Arriba derecha 2: vivienda transformable Abajo 3: Implantación del habitáculo
2
la vivienda y el entorno
3
Mobiliario
Estrategias de diseño para vivienda mínima Las 10 ESTRATEGIAS DE DISEÑO que dan solución al habitáculo dejan atrás los preconceptos en los diferentes modos de vida. El espacio arquitectónico se desarrolla a partir del mobiliario buscando optimizar recursos y generar confort con la flexibilidad y las numerosas alternativas del uso que tiene cada objeto y a su vez el espacio. Las diez estrategias se concretan en: 1>espacio versátil: se organiza según el momento y la función, 2>mobiliario transformable: (de doble función y adaptable al número de usuarios), 3>reciclaje de agua: reutilización de aguas grises para abastecer sanitarios y riego de plantas, 4>productividad en la vivienda: superficies productivas que cubran un porcentaje de abastecimeinto para el consumo, 5>superposicion de funciones: espacio único que guarda varias funciones, se transforma permanentemente de acuerdo a la necesidad del usuario, la vivienda ya no se compartimenta. 6> Muros corredizos (privado-colectivo) con sistema de herrajes para dividir o abrir el espacio de lo privado a lo colectivo. 7> Muros persiana. Muros que se despliegan verticalmente por sistema eléctrico para habilitar nuevos espacios 8>.Piel energizante, páneles del sistema estructural de fibra de carbono capaces de captar, almacenar y conducir la energía necesaria para el funcionamiento del habitáculo. 9> Piel sensible. Textil inteligente que reacciona a estímulos del entorno (temperatura, contacto, movimientos) modifica sue estado para generar mayor area en el espacio. 10> entorno adaptable capacidad de acoplarse a diferentes contextos, nuevos y existentes.
Texto texto texto texto
Adaptabilidad en el entorno
La vivienda generalmente ha sido desarrollada desde el concepto de espacios compartimentados, limitando la flexibilidad y la capacidad para adaptarse a diferentes contextos familiares y actividades. Si la vivienda la hace el usuario 驴por que obligar y determinar el c贸mo deben vivir?. Al plantear una nueva l贸gica espacial en donde prime la versatilidad y las funciones se superpongan en un espacio 煤nico, que se usa y se acopla a la diversdidad del ser humano, una vivienda mutable, que crece y decrece con el grupo familiar y el individuo.
Reescribiendo la piel en el espacio educativo Rewriting skin in educational space Intervención del conjunto arquitectónico de la Salle sede Candelaria.
1
In the beginning of time there was only space, a dark void in the non-existent, and he said, Let be light, and there was light.he saw , light was good, and it was the first day. Then he said be space as living body,and there was water, vegetation and wind. He saw that nature was good and was the second day. Then he said let be full and empty, and said there was shape and body, He saw, body was good, and was the third day. Then he said, let be matter vibratting in body. He said let it be texture and materiality. He saw material was good, and was the fourth day. Then he said be space as music in matter, He said it is the sound and silence in space, And he saw that sound was good and was the fifth day. Then he said, be space full of life to communicate and teach. And he said, let be soul in space. He saw that life was good and was the sixth day. The seventh day after thinking and reflex, he looked at his work and saidlet be people to live their living experience, t i m e t o m e m o r y, m e a n i n g a n d significance to space a space that is no l o n g e r e m p t y, i t i s n o w s k i n architecture. Seven days of Architecture, own source
Imagenes Arriba. Localización del proyecto. La Candelaria Bogotá.
keywords: skin, surface, fenomenology, educational architecture.
En el principio del tiempo solo era el espacio, el vacío oscuro contenido en lo inexistente,y dijo el, sea la luz, y fue la luz. el vio que la luz era buena, y fue el primer día. Luego dijo sea el espacio cuerpo vivo, y fue el agua, la vegetación y el viento y vio que la naturaleza era buena y fue el segundo día. Después dijo sepárese lo lleno y lo vacío, y dijo sea la forma y fue el cuerpo, Vio que el cuerpo era bueno, y fue el tercer día. Luego dijo, sea la materia que vibre en el cuerpo Y dijo sea la textura y materialidad Vio que la materialidad era buena, y fue el cuarto día. Después dijo sea el espacio música en la materia, Y dijo sea el sonido y el silencio en el espacio, Y vio que el sonido era bueno y fue el quinto día. Luego dijo tenga el espacio vida para transmitir y enseñar y dijo sea el alma del espacio Vio que el alma y la vida, eran buenas y fue el sexto día. El séptimo día después de tanto pensar, miró su obra y dijo hágase el hombre para vivir su experiencia de habitar, dar memoria al tiempo, significado y trascendencia al espacio, un espacio que ya no es vacío, ahora es piel en la arquitectura. Siete días de Arquitectura, fuente propia
En el momento en que el espacio no como belleza sino como concepto hizo parte de la arquitectura, y que esta ya no buscó solamente ser forma y materia, sino que necesitó establecer vínculos con el ser, fue necesario explorar en las dimensiones ocultas de la arquitectura, esas pieles invisibles de las que está provisto el edificio y que le dan el significado en todas las escalas, que lo proveen de simbolismos, de relación con el ser humano, ese vínculo entre lo material de la arquitectura y lo fisiológico del ser humano, con lo intangible del espacio y la experiencia del ser humano habitándolo. Re-escribiendo la piel en el espacio educativo busca aproximarse a la intervención del Conjunto Arquitectónico de la Salle sede Candelaria como resultado de una investigación que explora la arquitectura, el espacio y su capacidad comunicante en la búsqueda de entender como es esa experiencia íntima de habitar el conjunto educativo. Esta exploración se hace a partir de la piel del espacio como una analogía a la piel del ser vivo, una piel que protege, funciona, apropia pero también expresa, transmite y educa por medio de tal experiencia del ser en el espacio.
palabras claves: piel, fenomenologia en la arquitectura, arquitectura educativa.
Investigación estado actual del conjunto
Idea
Temperaturas +
Alturas
Herméticas, Aisladas Compactas
+
1
z1z3 z4 z6 z7
2
z2
-
3
Proximidad
Orientación
Terrazas 1.Mirar a la ciudad 2.Edificios, anfiteatro 3.Escenarios
150 árboles
z5 547.10 verde m2
+/-
Cortas/ sol mañana
Efecto venturi
Geometría
Lineal/ racimo
Disepersión
función Orden tectónico Continuidad espacial con el medio
Humana Monumental/ Piel Impenetrable
Verticalidad Relación
Planta libre
Conjunto Homogéneo
Espacios Geometría
Piel Porosa
Medio Claustro
Espacios estáticos, Realidad superior
Irregular
Conjunto-Ciudad Fachada Institucional Calustro abierto a cerros
Conjunto-Calle Borde-Barrera
pre-1950
Contexto Contrastante
Escala
Proporción
Horizontalidad Mundo concreto
Paisaje Telón de los Cerros
Escala
Masa Vacío
Zonas Corredores estrechos
Accesibilidad Dificultad
Humana
Masa Vacío
Zonas 1 crujía 1 permanencia
Orden Estereotómico Volumen perforado
Manzana-Vacío Vacío Interior
Manzana-Construido Vacío Exterior
Arquitectura introvertida Centro-periferia
post-1950 1. 2.
Sistema estructural
Pórticos en concreto
Mampostería estructural Cerramiento mampostería Columnas, vigas concreto
Modulación
Flexibilidad
1. Espacio tipo 4.50x7 2.Espacio Tipo 6x4.30
Planta libre Fachadas acristaladas
Imagenes. Esquemas de análisis. investigación del conjunto urbano-arquitrectónico de la Universidad de La Salle
Conjunto Homogéneo
Etapa 1: El Claustro 1904/7
1896 A
1909
A B
3. Se contruye Edificio de recibo y servicios 4. Se contruye el Instituto San victor 5. Museo 6. acceso calle 11
3. Disposición del edificio hacia frente, con patios y huertos al interior 4. Capilla 5. Instituto La Salle
1. Compra del lote 2. Antigua Quinta de General Sergio Camargo
Etapa 2: El instituto La Salle 1920
Después1948 M
us
Antes de 1948
eo
Te a
tro
Se contruyen canchas de tenis y se amplía el patio
1. edificio de la fachada Rosada que le dio el F B
C
1. Iglesia 2. Edificio Portacomidas 3. Edificio en T de aulas 4. Edificio de laboratorios 5. Proyecto del teatro
A
1. Luego de los hechos del 9 de abril sobrevivieron el proyecto del teatro, la iglesia y los laboratorios.
1970
Etapa del instituto a la universidad 1950
1960
D E
Igl
es
1.Rauprich proyecta In la Ciudad Blanca de la stit ut Salle. o
ia 1.Se contruyen los bloques excepto el A 2. Se inaugura el teatro
1.Se termina el conjunto tal como hoy se conoce 2.Se construye el Instituto San victor
1 conjunto-tres arquitecturas y 450 años de historia
1. Edificio Biblioteca 2. Edificio de aulas 3. Edificio de bienestar 4. edificio de la comunidad
3
2 4
1
1
Imagenes Arriba: Proyecto del conjunto urbano arquitectonico.Abajo: estrategias y acciones de intervención del campus.
El proyecto plantea su modelo de conjunto, un hábitat educativo que trasciende la idea del conjunto, edificio o el hecho de suplir la infraestructura necesaria para “enseñar”. Hablar de hábitat universitario es hablar de relaciones, y de una arquitectura que basa sus espacios en lo público, cívico, la vida colectiva, espacios sociales, donde la universidad se piensa no solo desde el aula donde tiene lugar la dinámica de enseñanza, sino desde su entorno y todas las experiencias que allí tienen lugar, disfrutar del paisaje, el partido de futbol, leer al aire libre, reunirse con los amigos, dialogar con los docentes, los encuentros y las experiencias de años donde el 70% del tiempo se vive, habita y respira el campus, la universidad, el conjunto educativo.
1
Modelo de conjunto........
lección que recibe el
reescribir nuevas formas de habitar los espacios educativos universitarios “aprender a aprender, aprender a resolver, aprender a ser”
estudiante
Valorar
Piel vigente y conciente
Piel adaptable
rehabilitar
proyectar
Piel inclusiva Piel funcional Piel expresiva, comunicativa
Respetar la unidad en la diversidad Planificación integral que resuelva el vínculo entre el legado y vanguardia, que refuerce la identidad Respetar la unidad en la diverssidad Trascender el papel del conjunto como contenedor de un programa funcional, pasando a ser un vehículo esencial para manifestar su relevante personalidad como entidad global. Arquitectura del conjunto como libro abierto
Urbanismo y la Arquitectura actúen como incentivo para que desarrollen con motivación sus actividades de estudio, investigación, relación y vivencia social.
En el proyecto el espacio urbano se hace público y la arquitectura se entrega a la ciudad retomando uno de los principios mas marcados en al arquitectura moderna del conjunto de la Salle: La planta libre. La planta libre del edificio Rauprich se, extiende de oriente a occidente, plegandose para superar la topografía del lugar y logrando crear una superficie libre, pública, recorrible bajo y sobre la cual se albergan las actividades propias de la vida universitaria. El desarrollo de las pendientes permite desarrollar diferentes actividades e intervenir lo público con espacios para nuevas dinámicas colectivas 1.Planta libre extendida, terraza verde, borde verde 2.Terraza plegada de acceso 3.Terraza libre, edificio moderno 4.Plaza cívica de La Salle 5.Escaleras / gradas urbanas 6. Planta libtre esdificio moderno 7. Terraza edificio museo-teatro 8. Terraza verde teatro 9. Cubierta plegada biblioteca 10.Patio colectivo proyecto comunidad 11. Patio privado hermanos de la Salle 13.Escaleras urbanas A. Peatonalización calle 11 B. Peatonalización calle 1o
13
10
10 11
12
8
A
5 9
3 6
4
7
1 5 B 2
Planta libre extendida
Planta de espacio público
Terrazaalalaire airelibre libre Terraza
Aulas Aulas
Estaciones Estaciones de detrabajo trabajo
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Aulas Aulas TerrazaCubierta Cubiertade deteatro teatro Terraza
Oficinasbienestar bienestarUniversitario Universitario Oficinas
Depositos de de Depositos mantenimiento mantenimiento
Terrazade deservicios serviciosuniversitarios universitarios Terraza
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Aulas Aulas
Estacionesde detrabajo trabajo Estaciones
Estacionesde detrabajo trabajo Estaciones
Estacionesde detrabajo trabajo Estaciones
Hallde deAuditorios Auditorios Hall
Aulasde deapoyo apoyo Aulas
Aulasde deapoyo apoyo Aulas
Hallde deAuditorios Auditorios Hall
Cuartode deBasuras Basuras Cuarto
Acceso cuerpo técnico y artistas
El conjunto urbano-arquitectónico no solamente funciona como espacio donde tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje sino que es un tercer educador. La arquitectura nueva que completa el conjunto toma como referencia el edificio moderno y la idea de generar límites difusos entre el contexto y los edificios de conjunto, generando espacios permeables, pasos urbanos, terrazas, plazas, y espacios latentes que dan un nuevo rol al conjunto como centro de actividad universitaria, investigativa, educativa y cultural.
Imagenes Arriba Corte E General, edificio bienestar, rehabilitación del teatro. Abajo: Vista desde la planta libre extendida edificio de bienestar. Vista del edificio de aulas
Bienestar
Terraza Restaurante Aulas
Aulas
Aulas
Edificio de aulas Terraza Cafe
Facultad de ciencias del habitat Puente
Plaza Civica
Facultad de ciencias del habitat
Plaza del agua
Planta libre
Planta libre Acceso a Parqueaderos
Parqueaderos Aulas Interactivas Auditorio C Parqueaderos
Hall de Auditorios
Planta libre - acceso
Plazoleta publica de acceso Sala de lectura Contaduria y admon.
Parqueaderos
Sala de lectura ciencias del hĂĄbitat
Sala de lectura Canon
Deposito tecnico
Hall de acceso a la Biblioteca
Hall Hemeroteca
Nivel 3
Cubiertas Nivel 2
Nivel 8
Nivel 7
Espacio pĂşblico plegado
Nivel 6
Nivel 1
Nivel 5
Nivel 0
Nivel -1 Nivel 4
Nivel -2 Imagenes Arriba Corte C General, edificio bienestar, edificio Biblioteca. Abajo: despiece funcional del proyecto del conjunto.
“el campus es la primera lección que recibe el estudiante” Pablo Campos
La arquitectura universitaria debe expresar en sus espacios una idea de clara de la vida cívica, donde el aprendizaje más importante no se da en el aula sino en los espacios abiertos y públicos que en vuelven el conjunto urbano y forman al estudiante como ciudadano. De esta manera la arquitectura educa y transmite una idea de ciudad y de comunidad abierta, un centro de ideas, discusión e investigación que traspasa sus muros y se abre a la ciuadad.
Siloé, comuna 20 de Cali Siloé, commune 20 of Cali Mejoramiento Barrial Integral Barrio Brisas de Mayo Comprehensive Neighborhood Improvement, Brisas de Mayo Johanna Ayala johannaayalag@gmail.com
For five decades, Latin American cities have experienced a social phenomenon that can not seem to recover: Informal settlements. Colombia is no stranger to this situation, as is evident in cities such as these settlements are developed mostly in the periphery of these and a clear example of this is found in Santiago de Cali. Just as cities like Bogota and Medellin, the urban marginality, is one of the most influential in our country and that comes from a context of mass migration from the countryside to the city to the fifties. and until today is presented. The cities become attractive and many people looking for opportunities and a future in them to improve their living conditions, but these are set in undeveloped areas, and high risk without previous infrastructure dominated by informal activities, generating dynamics that influence one way or another in the formal city. keywords: informal settlements, urban maginality, informal activities.
1
Desde hace cinco décadas, las ciudades en Latinoamérica han sufrido un fenómeno social el cual no se ha podido restablecer, y son los asentamientos informales. Colombia no es ajena a esta situación, ya que en las ciudades se evidencia como estos asentamientos se desarrollan en su mayoría en la periferia de estas y un claro ejemplo de esta situación la encontramos en Santiago de Cali. Al igual que en las principales ciudades como Bogotá y Medellín, la marginalidad urbana, es uno de los temas más influyentes en nuestro país ya que nace de un contexto de migración masiva del campo a la ciudad hacia los años cincuenta, y que hasta el día de hoy se presenta. Las ciudades se vuelven atractivas y son muchas las personas que buscan oportunidades y un futuro en ellas para mejorar sus condiciones de vida, pero estas se establecen en zonas no urbanizables de alto riesgo sin infraestructura previa donde predominan las actividades informales, generando dinámicas que de alguna u otra manera influyen en la ciudad informal La Comuna 20 de Cali, Siloé, es un modelo de ciudad informal que se ha desarrollado de manera espontánea y su proceso de crecimiento parte desde la vivienda misma cuya implantación antecede a una urbanización con un déficit de espacio público y equipamientos a lo que denominamos “hábitat auto- construido”, es decir que una forma de producción de la ciudad que se caracteriza por la irregularidad de sus predios la apropiación del suelo y la producción progresiva tanto de vivienda como de bienes colectivos entre otros. El mejoramiento Integral barrial para Brisas de Mayo (barrio de la comuna) es una de las herramientas que permite a esa construcción de ciudad, garantizando la dignidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante el acceso a servicios públicos, espacio público, mejoramiento de viviendas y equipamientos entre otros, respondiendo a los diferentes marcos globales y uno de los principales Objetivos del Milenio, erradicar la pobreza extrema, según la ONU, Unhábitat, y el programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos.
Imágenes Arriba izquierda: 1. Localización general Comuna 20 de Cali, Siloé, Barrio Brisas de Mayo. Tomado de Alcaldía de Santiago de Cali.
Según como lo señalaba el (BID) Banco Interamericano de Desarrollo en el 2002: “Los programas de mejoramiento de barrios (PMB) están construyendose en una de las estrategias más privilegiadas por los gobiernos locales para abordar los complejos problemas de la pobreza urbana. La integración, física, social y económica de los asentamientos informales a la ciudad ha probado ser una forma efectiva de mejorar las condiciones de vida de sus ocupantes, mayoritariamente pobres, y de aumentar sus opciones para salir de esa condición”(Brackars, 2002:27)
palabras claves: Asentamientos informales, marginalidad urbana,actividades informales
2.
Concepto: La ciudad Informal Es una tendencia del proceso y desarrollo urbano que se presenta en países en vía de desarrollo y estas se manifiestan a través de los asentamientos informales auto-construidos. Se caracteriza por: Morfología: Los asentamientos se presentan de manera espontánea y dispersa en zonas donde la topografía lo permite. Se puede presentar una estructura regular, pero por lo general su trazo es irregular dependiendo su morfología. Caracterización Física: Los asentamientos informales se establecen en zonas no urbanizables y de alto riesgo en particular las que tienen una topografía muy accidentada o cuando se asientan en las riveras de afluentes hídricos. Estas condiciones de estabilidad física generan un riesgo para la población residente. Factor de Población: Personas que llegan del campo a la ciudad y que no cuentan con recursos económicos, como consecuencia se da la concentración de población de población en condiciones críticas de pobreza Auto-construcción: Es la forma como se produce la vivienda por parte de sus habitantes. También depende de la acción que ejerce el individuo sobre el sitio, los materiales y los procesos constructivos.
Imágenes Arriba: 2. La Ciudad Informal en el contexto Colombiano. Tomado de: La ciudad en la Sombra. Alfonso Torres. Abajo: 3. Diagrama de sobre la vivienda informal. 4. Ejemplo de ciudad informal.5. Ejemplo de ciudad informal.
Identidad
individuo
Falta de Infraestructura: Carencia de servicios públicos, equipamientos, espacio público entre otros. La ciudad Informal dentro del contexto Colombiano a partir de los asentamientos de origen informal en Colombia, datan a finales del siglo XIX pero cobran relevancia a mediados del siglo pasado cuando se dinamiza el proceso de urbanización de las ciudades colombianas.
Auto-producción Constructiva
vivienda informal
Sociedad
Ambiental
Auto-gestión del lugar
3.
Lo informal
4.
Lo Formal
5.
Localización Siloé
Límites:
La Comuna 20 de Cali se localiza al occidente de la Al Norte: Área rural del municipio de Cali, ciudad, en el pie de monte de la Cordillera Corregimiento los Ándes Occidental, parte baja del Cerro los Cristales Al este y sur : Comuna 19 No. Barrios: 11 Área Total: 210 Héc. Al Oeste : Área rural del municipio de Cali, Área desarrollada: 171 Héc. corregimientos de Villa Carmelo y los Ándes Manzanas: 344 Predios: 12.258
Imágenes Arriba: Localización 6. Colombia 7.Departamento del Valle del Cauca 8.Santiago de Cali 9. Siloé, comuna 20 Derecha: Siloé, Barrio Brisas de Mayo Abajo:11. Corte Urbano de Siloé.
Siloé es un claro ejemplo de ciudad informal y se evidencia como ha sido el proceso de crecimiento mediante los diferentes fenómenos que se presenta como es el hábitat auto-producido y la informalidad en general
9.
1.180msnm Límite de comuna
110msnm aprox.
Suelo Urbano
Suelo Rural
Montaña
Cementerio Río Siloé Cañaveralejo
Pie de monte
1.070msnm
Av. de los Cerros
MIO Ladera
1536
En esta fecha es fundada la ciudad de Santiago de Cali por Sebastián de Belalcazar. La ciudad tuvo su primer expansión hacia el sur y oriente de la ciudad.
1780-1884 Esta Expansión se dio sobre la Calle Real, conocida como la 5ta. Esta vía comunica a Popayán y en su época generó dinámicas importantes tanto económicas como sociales y de mercado. 1910
Luego se extendió hacia el norte atravesando el Río Cali, y ocupó los terrenos de las haciendas más cercanas donde hoy en día se le denomina como el centro global.
1930 -1940 Se creo la vía Férrea desde Popayán, pasando por la ciudad y comunicando a Yumbo. Se inicia el “Proceso de Urbanización” donde aparecen los asentamientos en la periferia de la ciudad. Uno de ellos conocido como Siloé, un barrio Obrero. 1950-1960 La población comienza a presentar un patrón diferente de localización, abandonando el campo y asentandose en los núcleos de población concentrada. 1970
Se produce un cambio de país rural a urbano, su población pasa de tener el 42% de su población viviendo en áreas urbanas.
1990
La migración es el componente que más ha incidido en el crecimiento de la población del municipio, no sólo por la violencia que se vive en el país, sino también a la búsqueda para mejorar la calidad de vida a través de fuentes de empleo, mejores ingresos, educación y acceso a la salud entre otros.
2000-2006 La mayor proporción de migrantes proviene de la Costa Pacífica, Cauca, Nariño y Putumayo y las zonas de absorción están dadas en las comunas con mayores índices de pobreza y son estas las que explican con mayor proporción el crecimiento del componente migratorio de la población total.
Crecimiento Urbano de Siloe
Los primeros asentamientos se dieron por las familias mineras, ellas ocuparon la zona norte de hasta entonces llamado cañaveralejo. La explotación minera fue importante en 1940 así que llegaron más familias de bajos recursos y se extendieron hacia el sur de la ciudad. La migración fue tal que muchas de las familias campesinas comenzaron a asentarse hacia la cordillera occidental y de esta manera construyeron sus ranchos. La comuna 20 de Siloé actualmente cuenta con 11 barrios de viviendas informales mediante un proceso urbano informal.
Mejoramiento Barrial Integral (MIB) El MIB busca mejorar la calidad de vida de los asentamientos humanos con deficientes condiciones físicas, ubicadas en desarrollos incompletos e inadecuados, localizados en las periferias y zonas de alto riesgo que son susceptibles de procesos de consolidación, recuperación y mejoramiento. En consecuencia se ha transformado en una estrategia para dar respuesta a las realidades urbanas en la cuales los propios pobladores han gestionado su hábitat como solución alternativa; situación que no corresponde al desarrollo formal o planificado de las ciudades y que resulta, la mayoría de las veces, precario e inestable. Inicialmente el MIB estuvo orientado a la provisión de servicios urbanos en los barrios con carencias de infraestructura, a fin de ofrecer condiciones de salubridad mínimas y saneamiento básico, y de regularizar la tenencia de la tierra. Tomado de: Foro Público “ Por arte de Barrio” Universidad Nacional de Colombia
Imágenes Arriba:1, Crecimiento Urbano de Cali 2. Crecimiento Comuna 20 Siloé
Mc
Rq Ea
Ji Sn Lt
Pl
Ce
Barrio Brisas de Mayo Ce Campus Educativo McMetro Cable Lt
Ludoteca
Ji
Jardín infantil
El Barrio Brisas de Mayo es uno de los barrios más importantes de Siloé, ya que alberga el 39.9% de la población total de la Comuna y la mayoría carece de necesidades básicas como lo son la vivienda, e infraestructura en general. Este Barrio tiene un nivel de riesgo medio lo que permite intervenir y proponer un proyecto integral para las personas del sector.
Sn Sendero Natural Quebrada Rq Recuperación Santa Catalina
Pl
Parque Lúdico Equipamiento de Agricultura
Ea Urbana
Propuesta Urbana
Imágenes Arriba izquierda: Plano Brisas de Mayo. Abajo: Proyecto Ludoteca Gabriel García Márquez
El Mejoramiento Integral Barrial se hace a partir de un diagnóstico que permite saber las condiciones tanto del territorio como de las personas y de esta manera realizar un análisis previo, el cual contara con variables del estado de las viviendas y su grado de consolidación, el número de pisos, la infraestructura general del barrio y de equipamientos. Dentro de este análisis encontramos la mayoría de los equipamientos en una de las manzanas y que son de vital importancia para la comunidad, especialmente en el ámbito cultural, ya que esta manzana cuenta con una biblioteca que hace parte de la red de bibliotecas de Cali, pero no cuenta con las condiciones necesarias para generar el servicio como tal, posteriormente encontramos una academia de música que la integran una orquesta de salsa y la Sinfónica de Siloé, una academia de Salsa, que dentro de las 59 academias que existen en Cali una de ellas se encuentra en la comuna y es la que a nivel internacional se destaca dentro de las mejores, pero estos equipamientos no cuentan con lo necesario para desarrollar dichas actividades por tal motivo, propongo como proyecto arquitectónico integrar estos tres usos en una Ludoteca, que permita a las personas tener un espacio importante dentro del Barrio.
Imágenes Arriba izquierda: 1.Plano Primer Piso Ludoteca. Abajo: Esquemas de implantación
Ludoteca Gabriel García Márquez
Dentro del mejoramiento Barrial Integral se considera en mejoramiento de los equipamientos del barrio que permitan dan espacios alternos a la comunidad tanto de espacio público como de recreación, entre otros. Debido a su localización se replantea el equipamiento en el mismo predio, pero dentro de este existen viviendas la cuales serán reubicadas y se le otorgara más espacio a la Ludoteca. Dentro del predio encontramos situaciones importantes: 1. El predio cuenta con una vía principal importante vehicular, es la única que permite la entrada al barrio y conecta con los barrios de la Sultana, La estrella y el barrio Lleras Camargo. 2. Entamboramiento, el cual fue adecuado como espacio público, este conecta con la vía a Cristo Rey. 3. Cuenta con accesos importantes los cuales ayudan a definir el proyecto puntual. 4. Cuenta con la vista más importante hacia la ciudad de Cali, los cerros de la bandera y la cordillera occidental, y por último hacia Cristo Rey. 5. Los vientos que vienen del bajo Cauca chocan contra la cordillera permitiendo que este lugar cuente con corrientes de aire agradables para ser aprovechados dentro del proyecto. El concepto del “Sonido al Silencio” parte de la misma situación de tener usos que implican silencio y otros que necesitan un nivel de sonido importante como son las academias
Imágenes Arriba: 1.Plano Segundo Piso Ludoteca. Abajo: Lógica de la topografía
Ludoteca Gabriel García Márquez
A partir de la lógica de la lógica del lugar, su topografía se entiende como un elemento de implantación que permite ser manipulado, generando áreas propicias para la diferenciación de actividades. De esta manera se generan placas para entender la topografía y de como el proyecto se puede amarrar a esta generando espacios importantes dentro del proyecto. En la primer planta encontramos un auditorio una sala de exposiciones y un punto de servicios, esta planta es libre, permitiendo una permeabilidad y la relación del sendero natural con el espacio publico y la vía. Se propone una plazoleta como punto de encuentro y el volumen se le da un retroceso importante generando espacio público, ya que dentro del barrios hay un gran déficit de este y en muchas ocasiones las vías vehiculares no se diferencian de las vías peatonales. En la segunda planta se desarrollan los usos importantes los cuales quiero rescatar. Dentro de ellos esta la Biblioteca en la cual se desarrollan espacios de consulta general, de trabajo colectivo e individual, una hemeroteca y un punto bibliográfico de colección general. Por su lado los espacios de lectura infantil, mapoteca, videoteca y sala de consulta virtual se encuentran situados en un modulo diferente pero en el mismo nivel.
Imágenes Arriba: 1.Plano Tercer Piso Ludoteca. Abajo: Criterios de Relación
Ludoteca Gabriel García Márquez
La Academia de música cuenta con un espacio importante para la Sinfónica, esta cuenta con un espacio para 150 niños incluyendo el espacio por instrumento que necesitan. Existen un deposito para instrumentos y salones polivalentes, que permiten desarrollar actividades de ensayo para percusión, vientos y cuerdas. Dentro de este módulo también se encuentra un espacio para la orquesta y este espacio también permite que se desarrollen otras actividades similares. Por su parte la academia de baile cuenta con tres salones, en los cuales están destinados para Salsa, Flocklor y Hip Hop entre otros y esta cuenta con espacios y servicios requeridos por la misma. En el tercer piso se encuentra una pequeña cafetería con zonas de estar. Otro uso importante el cual se conservo fue la emisora mas un estudio de grabación adecuados. Este piso cuenta con un gran mirador y zonas libres donde la comunidad podrá desarrollar actividades de carácter grupal.
La casa dominó de Le corbusier, cuenta con una estructura aporticada y en su interior se desarrollan diferentes acciones en el habitar del individuo
Se conserva la relación que existe dentro del contexto por sus manzanas, por las relaciones internas y las dinámicas que allí se generan.
Entender la relación del espacio a partir de una estructura ortogonal, donde se puedan desarrollar diferentes actividades lúdicas y culturales.
Mediante una estructura aporticada, generar módulos que permitan su uso de acuerdo a la actividad, definiendo las circulaciones y permanencias al interior de la estructura.
Mirador Emisora Cafetería Puntos Fijos Punto Administrativo Salones de Baile Salón de Orquesta Sala de vientos y percusión Sala Especializada de Cuerdas Depositos Salón Sinfónica Baños Biblioteca Casilleros Hemeroteca Centro Bibliográfico Colección General Centro de Copiado Auditorio Mapoteca Videoteca Sala de Lectura Infantil Sala de Información General Sala de Exposiciones
Dentro del Proyecto se trabajan tres elementos importantes para generar sombra. 1. Por medio de grandes aleros 2. Por medio de la vegetación, Las Palmeras generan sombra, permiten la circulación de aire y no interfieren con la visual 3. Por medio de elementos que no permitan la incidencia del sol.
La forma
La forma responde a la implantación de los volúmenes y circulaciones exteriores de cada uno de ellos
El color
Juntas de Dilatación
Los niveles
Siloé se ha identificado por sus casas blancas que hacen parte del paisaje visual de Cali, de esta manera se propone el equipamiento de este color.
Asoleación
Se relacionan entre si y conducen a espacios comunes. La topografía permite generar varias platas para adaptarse al terreno
Vientos
Aunque el proyecto se vea como una sola unidad cada volumen funciona independiente estructuralmente, se proponen unas juntas de dilatación en placas Ventilación Interior
El proyecto no cuenta con una orientación buena, por lo que los rayos del sol inciden sobrelas fachadas principales del proyecto. Para esto se proponen corta soles en madera como propuesta en la fachada. Los vientos alisios del sur oeste ascienden por la Cordillera Occidental, estos vientos penetran la cuenca del Río Cauca y luego las corrientes se dirigen al occidente de la ciudad. Posteriormente se proponen unos lucernarios que permiten la entrada de luz natural y cuentan con unas rejillas de ventilación por donde sale el aire caliente del interior del edificio
Escenarios del Proyecto
Biblioteca
Circulaciones
Salón Sinfónica de Siloé
Sala Infantil
Academia de Salsa
Fachada Oriental
Fachada Occidental
El mejoramiento Barrial es una herramienta importante, que no soló les permite a las personas tener servicios una vivienda digna e infraestructura, sino que ayuda a elevar la calidad de vida de las personas de manera equitativa, con igualdad de condiciones y les permite ser incluyentes en la creación de ciudad. Es un deber del estado realizar programas y estrategias que respondan a todos los marcos globales en la erradicación de la pobreza mediante este tipo de mejoramientos y buscando alternativas previas que ayuden a eliminar las necesidades básicas insatisfechas de las personas marginadas, así mismo las prevención y mitigación de riesgo en zonas no urbanizables. La generación de espacios y de equipamientos culturales es de vital importancia para estas comunidades, ya que son una oportunidad para los jóvenes niños y adultos de aprender, socializar y relacionarse a través de la investigación, la música y el baile como es el caso de Brisas de Mayo.
Reinterpretando el paisaje Reinterpreting the landscape Intervención Arquitectónica del Muelle de Puerto Colombia Municipio Puerto Colombia, Atlántico Leidy Barbosa Rodríguez lbarbosa22@unisalle.edu.co
1 2
Puerto Colombia is a coastal landscape which allowed dynamic development through contact with the sea thus elsewhere. It is that relationship between the natural and artificial (constructed pier at Puerto Colombia to be a major urban development). As a cultural landscape development rooted in the idea of the sea and the pier, identity as the main component is associated with natural and cultural heritage (memory). As main interest is to recover this coastal landscape and create architecture through new spaces for the development of cultural activities, economic support for the idea of social tourism, the port being a place ? of all.
keywords: lainscape, port, architecture, coast
Imágenes Arriba izquierda 1: Localización Muelle Puerto Colombia.
Puerto Colombia es un municipio costero del mar Caribe Colombiano, siendo rico en ecosistemas de humedales, permitió que fuera un territorio apto para vivir, dado que se podía pescar, siendo esta una actividad importante para el desarrollo de su comunidad. Debido a su localización estratégica este represento un punto de referencia, con la construcción del muelle entro no solo a la región sino al país cultura, tecnología, lo cual genero un gran desarrollo. Debido a la obsolescencia funcional del muelle, por la apertura del puerto en bocas de ceniza Barranquilla, represento un cambio en las dinámicas económicas, sociales dentro del municipio. El presente Proyecto parte del interés de un municipio que represento un gran desarrollo en una época de nuestro país y que hoy en día va quedando en nuestra memoria. Teniendo este características propias de su paisaje costero como lo son las ciénagas y arroyos, pero que no se les ha dado la importancia a estos medios naturales, como generadores de vida (ecosistemas) y sobre su paisaje construido como lo es el muelle de Puerto Colombia, que presenta un deterioro físico, el cual parte de el colapso y el resto de su cuerpo presenta diversas patologías, siendo este símbolo propio del municipio. Puerto Colombia tiene un paisaje costero lo cual permitió un desarrollo dinámico al estar en contacto al mar por ende a otros lugares del mundo. Constituye aquella relación entre lo natural y lo artificial (construido, muelle de Puerto Colombia como principal eje desarrollo urbano). Por lo que se desarrollo un paisaje cultural arraigado a la idea del mar y el muelle, como principal identidad se asocia al componente natural y de patrimonio cultural. Puerto Colombia esta llamado a ser una centralidad ser un potencial turístico y recreativo, pero a su vez tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida a sus porteños. Para lo cual planteo un Complejo cultural y recreativo, el cual tenga una multiplicidad de usos, el cual se exprese y se mantenga vivo la identidad y el arraigo por la cultura de la región Caribe y sobretodo que se recupere una cultura por el cuidado del paisaje principalmente el agua. Además que se articule con los demás equipamientos existentes dándoles una mejor lectura dentro del paisaje Porteño, brindándole así mejores espacios de integración para la comunidad porteña.
Arriba derecha 2: Localización general municipio de Puerto Colombia, Atlántico.
palabras claves: paisaje, puerto, arquitectura
PAISAJE - ÁREA METROPOLITANA Las dinámicas de una región se deben principalmente a la articulación de su paisaje, aunque de este existen diversas definiciones esta ha de entenderse como la relación conjunta del medio natural con el de los asentamientos humanos, podríamos hablar de la relación paisaje natural (clima, vegetación, topografía, Hidrografía,etc) con paisaje artificial (construido).
Modelo de Ocupación
c
b
a
b
a. Zona Consolidada b. Zona de Desarrollo c. Zona de Transición
b
En este caso hablamos de una sección de la región Caribe, que comprende el área metropolitana de Barranquilla, el cual posee unas características propias tanto naturales como construidas. El buen aprovechamiento de la interacción de estos desarrolla una red o sistema, lo cual facilita la comprensión de las relaciones territoriales, tanto ambientales como los roles de cada uno de las aglomeraciones urbanas, para hacer de este territorio un sistema sostenible. El nuevo modelo plantea un desarrollo de tipo policentrica, que se articulara por la autopista metropolitana la cual permitira la conectividad periférica entre los municipios distintos del núcleo principal. Ayudando a la creación de nuevas centralidades de esta manera se van desarrollando dinámicas territoriales, el cual se generan unos roles de especialización para cada uno de los asentamientos urbanos cercanos a las grandes aglomeraciones (ciudades), esto es lo que se busca generar el área metropolitana de Barranquilla, para que exista una distribución equitativa de las cargas y
Zonas Metropolitanas a. Zona Consolidada: Ciudad de Barranquilla: como núcleo metropolitano como centro industrial ,portuario, comercial y de servicios. - Municipio de Soledad: Centro industrial, educativo departamental y de servicios de alto impacto. b. Zona de Desarrollo: - Puerto Colombia: Centralidad de recreación y turismo a nivel metropolitano y regional. Ha de albergar el parque Tecnológico y servicios de educación superior especializada. - Galapa: Centralidad de servicios referidos al uso agropecuario, servicios de salud y servicios terciarios. - Malambo: centralidad Industrial y agro-industrial. c. Zona de articulación e Integración: son todas las áreas de transición entre la zona consolidada y la zona a desarrollar, generando suelos de protección ambiental y la creación de zonas para espacio público y equipamientos los cuales permitan una Estructura movilidad integración social. 1. Sistema Ambiental Metropolitano constituido por los ecosistemas estratégicos localizados en el territorio metropolitano, como lo son: el Litoral Costero, la Cuenca del Río Magdalena con sus arroyos, caños y ciénagas y la Cuenca del Arroyo Grande.
Mar Caribe
2. Sistema Vial metropolitano 3. sistema de equipamientos de escala metropolitana Puerto Colombia
área : 93 km2 43.908 Hab.(DANE 2005) altitud: 5 msnm clima: 28 C°
roles
Barranquilla área: 154 km2
Municipio de
1.148.506 Hab.(DANE 2005) altitud: 4 msnm Clima: 27,4 C°
Puerto Colombia centro recreación y turismo
G a l a p a
área : 98 km2 35.012 Hab.(DANE 2005) altitud: 83 msnm clima: 27 C°
M a l a m b o área: 108 km2 105.957 Hab.(DANE 2005) altitud: 10 msnm clima: 27 C°
Desarrollar
área: 67 km2 503.477 Hab.(DANE 2005) altitud: 5 msnm Clima: 28 C°
Municipio de
Galapa centro servicios agropecuario y de salud
Municipio de
Malambo
centro agroindustrial
Estructura Territorial
integrar y preservar Consolidar
educación superior
S o l e d a d
Ciudad de
Barranquilla núcleo metropolitano
Municipio de
Soledad centro Industrial
Parque Balboa
Alcaldía
1 Ciénaga de Balboa
Archivo Muelle Equipamiento Recreacional Puerto Colombia
Parqueadero
Perfil Centro Puerto Colombia
Contexto Muelle Puerto Colombia
El muelle de Puerto Colombia, fue el eje estructurador del centro urbano, a través de el comenzó a crecer Puerto Colombia. Por lo cual comenzaron a desarrollarse manzanas compactas con patio posterior, algunas con retrocesos laterales. Como elemento natural encontramos la ciénaga de Balboa y los afluentes de arroyo grande, estos fueron elementos naturales de importancia para el desarrollo del municipio.
Imágenes Arriba 1: Centro Puerto Colombia. Intervención Abajo 2: Imaginario Ciénaga Manaties
El muelle de Puerto Colombia, su contexto y su área de afectación es el centro el cual comprende la plaza del muelle - Cisneros, en la cual se encuentra ubicada la antigua estación del ferrocarril y a sus alrededor se encuentran concentrados, centros de servicios (electricaribe, Centro de salud, plaza de mercado) y centros gubernamentales (alcaldía).
2
via principal paraderos
ciclovia Parqueaderos bicicletas
En estos se concentran principalmente comercio debido a la demanda turística. Con la propuesta de intervención se busca abrir espacios públicos el cual permita una mayor interacción urbana en las diversas dinámicas sociales y económicas, apoyando el rol turístico del municipio.
áreas verdes
plazoletas
Recuperación Intervención nueva
conservación
Intervención Arquitectonica del Muelle de Puerto colombia
1
1
1
1
Concepto El proyecto parte de la idea de lo dinámico y estático, que se ve representado en el paisaje costero como entre el movimiento de las olas del mar (dinámico) y la tierra (estático) Mar . Cuenta con el sol y las estrellas, los vientos, las corrientes, los pajaros y sus propios colores. Imagen de la Ciudad, Kevin Linch Moldeador del paisaje, formador de las playas de Puerto Colombia. 1
2
Tierra . Complemento del mar, espera, acoge, resguardo de arboles, animales y del hombre. el paisaje construido, el Muelle de Puerto Colombia. Con Base a esa dualidad y la idea del muelle la arquitectura ha de representar las olas por medio de plataformas la cual van rotando alrededor de este. El diseño de los 3 pabellones del Complejo cultural (agua, inmigrantes y cultura) siguen con esa misma lógica de las plataformas pero estas adquieren una jerarquia simbolizando o dando forma a la llegada de los barcos al muelle.
La estructura de las olas marinas es una estructura en movimiento, de fuerzas que empujan y tiran una tras de otras, impeliendose y retrocediendo. Particula a particula, átomo a átomo cada fuerza gana terreno para perderlo despues y las olas se vuelven a formar sin repetir el mismo movimiento. Caroline Boss
3
Imagenes Arriba a Bajo 1. Dualidad en el paisaje costero mar - Tierra 2. Paisaje construido. Muelle Puerto Colombia 3. Estructura de las olas
1 Recrearse
2 Pescar
3 Observar
Plataformas Dinámicas Imagenes Arriba a Bajo: 1. Plataformas Recrearse 2. Plataformas de Pesca 3. Plataformas del Paisaje
Dentro el recorrido del Muelle de Puerto Colombia se desarrollan una serie de plataformas las cuales se encuentran diseñadas acompañando el recorrido del muelle, su disposición se encuentra a cada 100 metros, estos espacios son dinámicos son adaptables a cualquier tipo persona, estas cumplen principalmente 3 actividades que son : Recrearse, pescar y observar el paisaje. La disposición de estas plataformas siguiendo la idea de las Olas como elementos dinámico y cambiantes, las plataformas se distribuyen en rotaciones de 30 y 60 grados. dentro de estos 3 grupos de actividades existen 2 plataformas fijas y una móvil la cual puede moverse a cada 100 m dentro del muelle o estar a mar abierto.
Tramo Inicial Muelle Puerto Colombia
Pabellón del Agua
El pabellón del agua pretende generar un homenaje a aquel elemento natural que es tan importante en nuestra sociedad que es el agua, de una manera didáctica aprendiendo del agua y sus estados , posee una sala en homenaje al Río magdalena del cual es fuente de alimento y economía en la región. El acuario de ecosistemas costeros, es un espacio donde se encuentra exhibidos peces de mediano tamaño y muestras de diferentes ecosistemas marinos, algas, también sobre el tema de las cienagas que son importantes para el municipio, creando conciencia para su recuperación. Dentro del pabellón existe una zona inundable, donde se habla sobre el mar, su movimiento y se pueden escuchar diferentes historias de personas de la región y turistas.
Zona Inundable del Proyecto
Vista Circulación entre pabellones
3 cm
Pabellón Cultura
El pabellón de la cultura pretende promover los grupos folklóricos del municipio. Posee una biblioteca que tiene una vista hacia el mar lo cual permite que en el espacio se viva en silencio, en meditación. Al igual que el teatro la cafetería tiene vista hacia el interior del proyecto y exterior hacia el cerro la Risota y Nisperal.
Pabellon del Inmigrante
Puerto Colombia le concedió el nombre a barranquilla de puerta de oro de Colombia, ya que por este muelle ingresaron y exportaron mercancías. y fue la puerta por donde llegaron extranjeros a nuestro país. Por ende un homenaje a los inmigrantes que ingresaron y forman parte de la historia de la Región. Existe una sala conmemorativa a Francisco Javier Cisneros, ingeniero que construyo el muelle de Puerto Colombia, donde se narra su vida. Posee otra escenario homenaje a diversos inmigrantes y exposición de objetos que llegaron por este muelle. Ademas cuenta con una sala múltiple en conmemoración del muelle, donde se presentan exposiciones fotografías, escultóricas sobre el muelle o la región.
Puerto Colombia posee características propias de un paisaje costero como lo son las ciénagas y arroyos, pero que no se les ha dado la importancia a estos medios naturales, como generadores de vida (ecosistemas) y sobre su paisaje construido como lo es el muelle de Puerto Colombia, que presenta un deterioro físico, el cual parte de el colapso y el resto de su cuerpo presenta diversas patologías, siendo este símbolo propio del municipio. Su paisaje costero le permitió un desarrollo dinámico al estar en contacto al mar por ende a otros lugares del mundo. Constituye aquella relación entre lo natural y lo artificial (construido, muelle de Puerto Colombia como principal eje desarrollo urbano). Por lo que se desarrollo un paisaje cultural arraigado a la idea del mar y el muelle, como principal identidad se asocia al componente natural y de patrimonio cultural. El Complejo cultural y recreativo, ha de expresar y difundir información características propias del municipio y de la región, mantenga vivo la identidad y el arraigo por la cultura de la región Caribe y sobretodo que se recupere una cultura por el cuidado del paisaje principalmente el agua.
Detalle Técnico El concepto del llamado “aislamiento térmicamente activo” propone un sistema cerrado de tubos embebido en los muros que permite la circulación de agua por toda la fachada, de esta manera se sustituyendo un aislamiento térmico pasivo (doble muro). De esta manera se pretende refrigerar el edificio, aprovechando la temperatura del mar en el día, lo cual permite una circulación de agua fría por muros y cubierta, aislando los pabellones del calor. Este sistema se llama Bubble Deck el cual permite un alijeramiento en la placas y ademas se encuentra embedida en ella tuberia agua.
Detalle Bubble Deck
Imagenes Arriba izquierda: 1Fuente: Escuela Zollverein de Diseño y Gestión. Arquitectos: Kazuyo Sejima + Ryue
Texto texto texto texto
Imagen General Intervención Arquitectónica
“ El paisaje es memoria. Más allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que sólo existe como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero o del que, simplemente, sigue fiel a ese paisaje”. Julio Llamazares
Paisaje Plegable Folding Landscape Intervención Centro de Abasto San Juan de Girón Supply Center San Juan de Giron. Linna María Bohórquez Rodríguez. linnabohorquez@gmail.com
1
The following research seeks an approach to the population of Giron and its conception of life, for that it is necessary to understand the immediate context of man, his daily activities and the spatiality in which these dynamics are developed, hence the importance of analyzing it from the landscape point of view (meaning from the fields: natural, built and cultural). The topography, the foliage of the vegetation, the weather, winds, the colonial architecture of the place and the activities of the inhabitants of the municipality, are key elements to consider for the abstraction and development of a solution to the architectural project proposed, in which the main objective is to create a space that begins to relate the different situations in its context, evidencing the importance of the focus of development that is generated in the center of the municipality where the specific project is located: Supply Center San Juan de Giron.
keywords: architecture, landscape, culture, heritage, market.
Las rápidas transformaciones sufridas en el ambiente urbano contemporáneo son en muchas ocasiones motivo de desequilibrio entre el ser humano y su entorno con la consecuente pérdida de identidad, de asimilación y de entendimiento por parte de la comunidad hacia estos cambios. Los valores culturales y paisajísticos de un entorno son poco tenidos en cuenta a la hora de decidir sobre el desarrollo de una región o de una ciudad, priman sobre todo las decisiones económicas que favorecen los intereses particulares, con mayor peso que los intereses colectivos. La siguiente investigación pretende un acercamiento a la población gironés y a su concepción de vida, para ello es necesario entender el contexto inmediato del hombre, relacionando el individuo con sus actividades diarias y la espacialidad en la cual se desarrollan dichas dinámicas, por ende la importancia de analizarlo desde el punto de vista del paisaje. La lectura del paisaje selos comprende desde la parte visual y la parte sensitiva que transmite el lugar al hombre, y la comunidad en general; la composición de los elementos formales, sustanciales y funcionales ayudan a la comprensión de la identidad en la comprensión del presente, pasado y futuro de dicho territorio. Es importante entender las relaciones que se generan entre los elementos que componen los diferentes paisajes (naturalconstruido-cultural) y su lógica de actuar en el lugar, de esta manera se puede llegar a generar una abstracción de ese paisaje relacionándolo directamente con la arquitectura del lugar, la cual comprende una gran riqueza debido al carácter patrimonial que desarrolla el municipio y mas puntualmente el Centro de éste, donde se localiza el proyecto a intervenir.
Imagenes Arriba derecha 1: Localización general Municipio de Girón, Barrio San Juan, proyecto puntual.
palabras claves: arquitectura, paisaje, pliegues,mercado.
de + Presencia dentro del
Calles estrechas y en ocasiones presentan curvaturas.
Caracterización del centro histórico 1963 vegetación + Diseño antiguo en espacios + Puentes de Calicanto: paisaje Antón García públicos: luces, bancas,
construido.
Fachadas de las casas:
+
Pequeñas ventanas y puertas de madera. Uso de farolas.
Puente de Las Nieves Antón García El Moro
empedrado.
La pendiente del terreno permite generar una perspectiva donde se lleguen a apreciar dentro del paisaje el color de sus tejados.
+
Esta misma pendiente puede llegar a generar otros punto de vista.
+
Equipamientos con el mismo lenguaje colonial de su contexto.
Uso de teja de barro. Amplio alero para el cuidado del sol y las lluvias.
usos del suelo
localización proyecto
La propuesta se generará en un contexto de uso mixto (vivienda y uso comercial enfocado hacia el turismo), es así como se plantea una conexión con el sector del centro con el fin de promover el turismo e impulsar el uso comercial en esta parte.
convenciones Área de la propuesta
uso residencial uso comercial uso mixto (residencial-comercio)
trazado urbano
La traza generada hacia el norte del río de Oro se desarrolla en damero, permitiendo manzanas regulares en el centro de Girón alrededor de la Plaza Principal y a medida que se aproxima al cuerpo de agua se van desarrollando unas transformaciones para adaptarse a la nueva morfología urbana.
tratamientos del suelo
El proyecto se realizará en función al patrimonio natural y cultural del territorio; es así como la propuesta se genera en un sector de conservación tanto ambiental, como urbana.
conservación ambiental conservación urbana consolidación
Identificación de amenaza por inundación 700 m
5,07 m
694,28 m
vía Río de Oro
márgen izquierda 38.39 m
canal principal 91.44 m
691,37 m
márgen derecha 7.22 m
5,96 m
Inundación 1931 Inundación 2005
i. Manzana Comercial (chatarrerías) j. Encuentro de dos cuerpos de agua
h. Plaza de Mercado de Girón
g. Restaurantes actuales
e. Río de Oro
d. Centro Fundacional Plaza Principal de Girón
c. Malecón Turístico
b. Parque Gallineral
a. Quebrada La Iglesia
2
Planteamiento Urbano
Imagenes Arriba derecha 2: Contextualización del proyecto - Planta urbana general. Abajo izquierda 3:Mejoramiento del parque Gallineral Abajo centro 4: Mejormiento del malecón turístico Abajo derecha 5: Propuesta de mejoramiento del espacio público
3
El contexto en el que se desarrolla el proyecto proporciona unas oportunidades importantes de aprovechamiento del espacio público y de los recursos naturales, pero que actualmente no generan una lectura continua de estos, sino que por el contrario generan ruptura entre los espacios. Debido a esto, es importante actuar en el territorio, generando espacios para el esparcimiento donde cuente con calidad espacial teniendo en cuenta el clima y demás determinantes del lugar. Entre estos espacios que requieren de una intervención en el sector se encuentran: Parque Gallineral: Su nombre se debe al tipo de vegetación empleada en el parque (árboles de gallinero), el follaje que se desarrolla en este tipo de vegetación impacta positivamente en el paisaje generando espacio público con juegos de luz y sombra. Sin embargo, este parque presenta suelo sin actividad alguna debido al mal tratamiento generado en la parte colindante al río de Oro y a la falta de acceso a la zona, generando inseguridad en el lugar. Malecón Turístico: No presentacontinuidad debido a las construcciones aledañas al río que no cumplen con los 30 metros de margen estipulados por el POT Río de Oro: Afectado por la contaminación generada por parte de la comunidad, además por la ubicación de la Plaza de Mercado sobre su eje y por los vendedores ambulantes que se sitúan al borde de este.
4
5
6
Consideraciones del lote Es importante al diseñar tener en cuenta el contexto y sus determinantes en el elemento arquitectónico, en este caso se relaciona directamente el proyecto al sistema ambiental debido al cruce de cuerpos de agua, y a la vía principal de girón por lo cual se generan tensiones que comienzan a determinar las circulaciones y posibles actividades dentro del lote a desarrollar.
Imagenes arriba centro 6:: Imagen del Proyecto en su contexto (Propuesta) abajo izquierda 7: Estructura ecológica Abajo centro 8: Convergencia de vías importantes del sector Abajo centro 9: Tensiones generadas dentro del sector.
El proyecto al encontrarse en un contexto intermediario entre la arquitectura patrimonial y la autoconstrucción en bloque, debe generar una continuidad entre los dos lenguajes, de tal forma se ofrece un espacio público al peatón en el cual el tema sea resaltar el paisaje a través de algunos elementos que llegan a convertirse en arquitectura pero que no modifican bruscamente el lugar. Otro tema importante a resaltar en cuanto a las actividades desarrolladas en el lugar con el cual se debe crear control de alguna manera son los comerciantes informales que contaminan el espacio público y que frenan el tránsito vehicular creando congestión en el acceso principal de la Plaza de Mercado actual.
presencia de comerciantes informales
actual acceso a la plaza
peatonalización malecón turístico contaminación apropiación del espacio público
7
8
9
B
A’
B’
C’
A
C
10
Paisaje Plegable La topografía, el follaje de la vegetación, el clima, los vientos, la arquitectura colonial del lugar y las actividades propias de los habitantes del municipio, son elementos fundamentales a tener en cuenta para la abstracción y desarrollo de una solución al proyecto arquitectónico planteado, en el cual el objetivo principal es generar un espacio que comience a relacionar las diferentes situaciones de su contexto y que evidencie la importancia de ese foco de desarrollo que se genera en el Centro del municipio donde se localiza el proyecto puntual: Centro de Abastecimiento San Juan de Girón. Es así como la idea de pliegue (relación a la imponente topografía santandereana) es característica fundamental del diseño arquitectónico y de espacio público del proyecto, al igual que la vegetación de gran follaje y de grandes alturas que se genera en el territorio es empleada para el desarrollo estructural.
Imagenes Arriba derecha 10: Planta general del proyecto centro derecha 11: Corte general transversal A_A’ centro derecha 12: Corte general transversal B_B’ centro derecha 13: Corte general longitudinal C_C’
11
Río de Oro
paisaje Natural-paisaje construido cuerpo de agua-espacio público
Desarrollo zona de restaurantes
topografía: pliegues
Intervención en la superficie
topografía: pliegues
Propuesta de puente peatonal
visuales-paisaje construido-patrimonio
Centro Fundacional de Girón
abstracción paisaje concepto arquitectónico
Centro de Abasto San Juan
paisaje - idea de pliegues
Relieve del lugar
12
13
Centro de Abasto San Juan de Girón
A’
A
14
Texto texto texto texto 15 Paisaje Plegable
Los pliegues de la cubierta propuesta generan unas inclinaciones que se asemejan a las encontradas en el paisaje construido del contexto produciendo unas relaciones importantes a nivel de peatón entre las dos arquitecturas. Además la Plaza al desarrollarse en clima cálido como lo es Girón, debe propender a generar una gran cubierta que proteja el espacio del sol y la luvia, pero no se
deben manejar cerramientos por el tema mismo de la ventilación y del paisaje; para contrarrestar la contaminación que ocasiona la vía vehicular junto al proyecto, se establece el uso de vegetación que permita cerrar de alguna manera el acceso en ese punto, y que obligue de alguna manera al peatón a recorrer el espacio público y acceder por la parte sur.
16
Otro tema importante a resaltar dentro del desarrollo del proyecto del Centro de Abastecimiento son las relaciones que se mantienen entre los espacios comerciales en cuanto a la horizontalidad continua y la posibilidad de visualizar todos los espacios desde cualquier punto. La estructura empleada para este elemento arquitectónico al ser columnas que varían en cuanto a sus ángulos y a su número
17
d e a p o y o s , proporcionan la idea a b s t r a c t a d e encontrarse bajo un sin número de árboles que a la vez configuran una nueva idea de paisaje construido dentro del sector.
18
Imagenes Arriba centro: 14 Planta arquitectónica Centro de Abasto San Juan de Girón Centro15: Sección Longitudinal A_A’ Abajo izquierda 16: Elevación Sur Abajo centro 17: Elevación Norte Abajo derecha 18:Elevación oriental
19
Zonificación Centro de Abasto verduras frutas jugos artesanías granos especializados canastos rancho víveres baños desposte administración El Centro de Abasto se desarrolla en base a las circulaciones y las tensiones generadas en el lote general, las cuales al ser proyectadas generan al interior del proyecto unos recorridos con remates, con juegos de volúmenes y de espacios públicos con zonas blandas y duras al interior del mismo, las cuales se prestan para permanencias y puntos de encuentro. La zonificación se genera a partir de las actividades principales
generadas en este tipo de espacios (accesos peatonales para mercaderes y para público en general, descargue, espacios comerciales, bodegas de almacenamiento, área de desposte, administración, áreas de servicios), además se tienen en cuenta los desplazamientos requeridos según el peso, la frecuencia de descargue y el volumen del producto que se va a comerciar. Otro factor importante a tener en cuenta es el
factor de la asoleación y los productos que son mas vulnerables a este y cuales en menor proporción con el fin de que estos locales se distribuyan lo menos próximo a las fachadas oritente y occidente; por lo cual se establece el comercio de verduras en su mayoría sobre estas que se encuentran expuestas. Por otro lado, el c o m e r c i o especializado,es decir el correspondiente a los productos cárnicos se e n c u e n t r a
d i r e c t a m e n t e relacionado a la zona d e d e s p o s t e (aprovechamiento de la res como alimento) que se encuentra junto a la zona de descargue con el fin de agilizar y a c o r t a r e l desplazamiento al interior.
Clasificación de los espacios comerciales Especializada
General
res-cerdo pescado aves
agua gas electricidad
comidas preparadas
agua gas electricidad
frutas
granos
lozas canastos
hortalizas
víveres
artesanías
rancho
agua gas electricidad
flores aromáticas
20 Imagenes Arriba centro 19: Zonificación espacios comercailes del Centro de Abasto San Juan de Girón, Abajo centro 20: Clasificación de los espacios comerciales (especializados-generales).
Estructura-envolvente: Las estructuras de superficie activa son al mismo tiempo el envolvente del edificio interior y piel del edificio.
•
Determinan la forma del espacio. (interior_exterior)
•
Determinan la calidad funcional y el significado estético.
21 Estructura de Láminas Plegadas (superficie activa)
25 Estructura Arboriforme
26
sistema de losa
+
sistema de lámina
+
sistema de cercha
Este tipo de estructuras arboriformes nacen de una búsqueda en la eficiencia de las estructuras. Este sistema se basa en una transmisión vertical de las cargas, las cuales llegan a unos puntos hasta llegar a los apoyos en el suelo,preferiblemente uno o los mas pocos posibles. Esta estructura tiene dos elementos principales: las barras y los nodos. Estos tienen diferentes jerarquíasdependiendo donde se encuentren ubicados en este sistema.
22 Láminas interseccionadas Modelo Hexagonal | Modulación y simetría
La propuesta de la cubierta del Centro de Abastecimiento, parte de un modelo de láminas interseccionadas de planta hexagonal, y de la modulación que este desarrolla a través de la geometría triangular, proporcionando así un alto grado de soporte. Se plantea la adición de un modelo con las mismas características como morfología base del proyecto.
Volumetría geometría hexagonal
27 Elos nodos tienen tres clasificaciones: A. Los que conforman la parte superior (cubierta) B. Los que transmiten las cargas de barra a barra C. Los que conforman los apoyos del suelo.
23 A
Circulación como determinante en el diseño de pliegues
B
C
28 Las barras se conforman por diferentes diámetros y transmiten las cargas de un nodo a otro.
3 2 1
24
29
Superficie Activa
aplicación del mortero por ambos lados
La estructura de la cubierta del Centro de Abasto San Juan de Girón al desarrollarse a través de la superficie activa gracias a los pliegues generados, es fundamental aplicar un material isotrópico que permita el buen manejo de este en todos los sentidos, por ello y debido a la capacidad portante que desarrolla el ferrocemento se plantea el manejo de este material, además que permite unos espesores y un peso mínimo aplicado a la estructura arboriforme que la sostiene.
acero de armazón
mallas por ambos lados
Detalle de malla para ferrocemento hexagonal de alambre (malla de gallinero)
fácil de manejar, se forma por el trenzado de alambres galvanizados, se favrica con alambre estirado en frío.
materialidad de los pliegues: El ferrocemento es un tipo de construcción de concreto reforzado, con espesores delgados, en el cual generalmente el mortero hidráulico está reforzado con capas de malla continua de diámetro relativamente pequeño. La malla puede ser metálica o de otros materiales adecuados.
colores a manejar | recubrimiento en cerámica módulos triangulares
Colores retomados del paisaje que se incorporan en la cubierta y en el tratamiento de pisos mediante cerámica, este material se debe a la reinterpretación del uso de la teja de barro utilizada en el contexto colonial (superposición de elementos - materialidad: barro cocido).
Estructura Arboriforme
3
Planta arquitectónica-Restaurantes esc: 1__200
Diseño de restaurantes Los restaurantes desarrollados en la parte norte del proyecto general, tienen como fundamento el pliegue generado a partir de la superficie comprendida como una piel a la cual se le interviene con una serie de “pellizcos” que sobresalen con la misma caracterización y materialidad para dar paso a una modificación en la topografía del lugar y generando en estos espacios entre el suelo y la cubierta plegada el desarrollo del programa arquitectónico, Gracias a este tratamiento aplicado a la superficie, en planta se puede observar una completa continuidad en el lenguaje del espacio público y el elemento arquitectónico. Los elementos que conforman el cerramiento de los restaurantes, proporcionan una calidad importante para el usuario al interior del espacio en cuanto al paso de luz y de aire debido a que la intervención en el lugar pretende ser mínima, donde se permita una relación directa del interior y el exterior, proporcionando visuales claras sin interrupciones, que es una característica importante de espacios donde la actividad de ‘comer’ y ‘cocinar’sobresalen, debido a la permanencia que estas implican en el lugar.
Vista Exteriores
Buenaventura: Barrio San Francisco de Asis Territorio productivo y económico de igualdal.
a Buenaventura, the city's most important port of Colombia, generating income for the town and the country about global connectivity and globalization due to geo-strategic location, being the second most populated city in the department of Valle del Cauca, Cali after with a population of 324,207 inhabitants (as DANE, 2005). Although this is a city full of contrasts, mainly due to waste of resources and corruption of the rulers, bringing main consequence that the development of Buenaventura to be truncated because there are high levels of poverty, poor land use, pollution garbage on the roads and poor mobility within the city
keywords: port, contrasts, poverty, development
Imagenes Arriba Derecha: Contextualización Buenaventa dentro del territorio Colombiano
b
c
d
Buenaventura: la ciudad puerto más importante de Colombia, generadora de ingresos para el municipio y el país; punto de conexión mundial y globalización debido a su ubicación geo- estratégica; siendo la segunda ciudad mas poblada del departamento del Valle del cauca, después de Cali con una población de 324.207 habitantes; (según DANE de 2005). Es a pesar de esto, una ciudad llena de contrastes, debido principalmente al desaprovechamiento de recursos y corrupción de los gobernantes, trayendo como principal consecuencia que el desarrollo de Buenaventura sea truncado ya que existen altos niveles de pobreza, mal uso del suelo, contaminación por basuras en las vías y Movilidad deficiente dentro de la ciudad. Una de las particularidades que se da en el Municipio de Buenaventura, es que su proceso de construcción cultural se presenta sobre un ambiente en el que se superponen espacios o situaciones opuestas y eso es lo que se hace evidente en las diferentes actividades económicas, sociales y religiosas; pues en ellas se interrelacionan de forma constante ya sea a nivel de competencia o de complemento lo externo e interno (lo de afuera y lo de adentro), lo público y lo privado, lo bullicioso y lo silencioso, lo profano y lo sagrado. Es un proceso de dos racionalidades donde pesa lo colectivo, pero impera lo individual; donde se plantean estrategias adaptativas que en la mayoría de los casos terminan por ser de supervivencia, donde imperan formas de producción modernas sin descuidar las tradicionales y por lo tanto valores de acumulación y al mismo tiempo de subsistencia. Por tanto se inicia la investigación partiendo de lo general a lo particular; estudiando el desarrollo de Buenaventura desde el ámbito mundial, seguido por el contexto nacional, regional y departamental, presentando a Buenaventura como una ciudad de importancia únicamente mercantil, de cuya realidad Urbana, arquitectónica y social parece ser de total indiferencia al centro del territorio Colombiano; llegando a un contexto mas puntual, donde se analiza la importancia del ordenamiento territorial, la distribución morfológica en el contexto Bonaverence y como esto influye en la construcción de ciudad .
palabras claves: puerto, contrastes, pobreza, desarrollo
Propuesta Urbana
Imagenes Arriba: Ciudad de Buenaventura
La propuesta urbana, consiste en el aprovechamiento de dos vías, ya propuestas por el POT, Plan de Ordenamiento Territorial; en los bordes Norte y Sur de la Ciudad de Buenaventura, paralelos a la principal avenida articuladora y ordenadora de la ciudad que es la AV. Simón Bolívar. La producción de una malla vial que conecte las tres vías articuladoras, generara un patrón de orden dentro de la ciudad actual, mejorando así la infraestructura y produciendo un modelo que se podría usar en otras zonas de la ciudad.
Sistema Ambiental
Ordenar la ciudad mediante el manejo ambiental para un desarrollo sostenible a partir de: 1. Valoración del Potencial Paisajístico: Caracterizado por la red de esteros y manglares, propios de Buenaventura. 2. Aprovechamiento de las Visuales: Generadas por la Geomorfología a partir de Miradores Urbanos. Articular la estructura ambiental generada por la red de Esteros y Manglares con la red Vial y la estructura de Espacios Públicos.
Equipamientos
5.
Mejorar el cubrimiento de equipamientos llevandolos a las zonas periféricas de la ciudad, garantizando el fácil acceso, comunicandalos directamente con el sistema vial
Sistema Vial
2. Definir La vía Periférica como un anillo vial que cierra el sistema de movilidad siendo este un limite de expansión de la ciudad. El anillo vial se forma por la conexión de las principales vías de la ciudad, generando a su vez una red de corredores ambientales que garantizan la relación entre los elementos los elementos que componen la estructura ecológica principal y reforzados por la creación de nodos urbanos en los cruces viales principales logrando crear una nueva imagen de la ciudad y una lectura mas clara por parte de la comunidad.
Conexion Departamental
4. La conexión departamental se desarrolla a partir de ter elementos que son: 1. El conector del Ferrocarril del Pacifico: Que se reestructura en la prefería de la ciudad conectando el centro con el Borde noro-ocidental y viene desde cali. 2.El conector Av de Integración Pacifico: Siendo esta una conexcion directa entre ciudades del litoral Pacifico teniendo como ejes principales a choco, buenaventura y Tumaco.
Barrio San Francisco de Asis Malecon
planteamiento local El nodo de desarrollo es un enfoque que considera un núcleo poblacional que forma parte de un sistema urbano y que cumple un rol significativo en la producción de servicios en el contexto de la economía regional. El Barrio San Francisco de Asís, caracterizado como principal ende de pesca, se generan actualmente problemáticas de organización que impiden el correcto desarrollo de esta actividad dentro del sector. Produciendo un entorno con pésimas condiciones de calidad de vida; altos niveles de desempleo y pobreza. El proyecto de intervención garantiza el acceso a saneamiento básico de agua potable y desagüe, la existencia de recursos naturales bien conservados y la generación de empleo y actividades que complementen el desarrollo integral de la población.
29.3% empresas de pesqueros independientes
en Buenaventura fuente: INCODER
10 % VIVIENDA CONSOLIDADA
54 % VIVIENDA PALAFITICA COSOLIDACIONMALA
Equivalente A 269 Empresas Del Total De Empresas Registradas en La Ciudad. Estadistica Tomada Para 1117 Viviendas Existentes, En Donde Viven Al Rededor De 5.585 Personas En El Barrio San Francisco De Asis; Comuna 7 A g o s t o 1 2 D e 2 0 0 9 .
36 % VIVIENDA PALAFITICA COSOLIDACIONREGULAR
64 %
36 %
FAMILIAS DEDICADAS A LA FAMILIAS DEDICADAS P E S C A A R T E S A N A L OTRAS ACTIVIDADES
Imagenes Arriba izquierda: 1 Localización general Ciudad cali, barrio silohe, brisas de mayo. Arriba derecha 2: proyecto urbano general Arriba izquierda: 1 Localización general Ciudad cali, barrio silohe, brisas de mayo. Arriba derecha 2: proyecto urbano general Arriba izquierda: 1 Localización general Ciudad cali, barrio silohe, brisas de mayo. Arriba derecha 2: proyecto urbano general
Síntesis Tipologica El Barrio San Francisco de Asis se encuentra al lado derecho de la AV. Simon Bolivar; Via de principal acceso al centro de la ciudad y por lo tanto al comercio y al puerto, dista de esta carretera unas seis cuadras y es un punto de referencia obligad para tods los desplazamientod de la comunidad. El barrio esta construido en una zona de Baja mar, por tanto es todo en zonas de relleno.
Área del lote: 75 m2 No. de Pisos: 1 cia
tan
PA R
dis
15 m.
13 Carrer a
altura
Vivienda Palafitica predios Océano Pacifico
CE
LA
5 m.
Volumetría de la Ordenación
Nivel de alturas Tipo
Ocupación dentro de la manzana: 13.6% Área Construida: 75 m2
Vivienda Tipo
ad
ndid
profu
altura
Paramentación
Área del lote: 102 m2 No. de Pisos: 2
17 m
integración CalleManzana predios
altura
construcción tipo
Ocupación dentro de la manzana: 6.4% Área Construida: 139 m2 Área Libre: 65 m2
oy PA ec RA ció M n E Ed NT ific A ac CI ió ÓN n Nu ev a
Pr
ad
ndid
profu
Volumetría de la Ordenación
5
Ca
5 era
rr
Ca
construcción tipo predios vacío interno Centros de manzanas
PR
ad
OYE
did
fun
pro
altura
rre
ra
4
lle
Vivienda Tipo
CC
IÓN
Paramentación
ED
IFIC
AC
vecino colindante
IÓN
Área del lote: 102 m2 No. de Pisos: 2
17 m
Ca
Nivel de alturas Tipo
NU
EVA
Ocupación dentro de la manzana: 6.4% Área Construida: 139 m2 Área Libre: 65 m2
PA R
Texto texto texto texto
AM
EN
TAC IÓ
lle
Ca
N
4
Volumetría de la Ordenación
Nivel de alturas Tipo
Vivienda Tipo
Imagenes Arriba: Manzanas y viviendas tipo dentro del Barrio
1. edificación aislada
2.
vivienda
integración entre la manzana
A.
tarima
Los puentes , son construcciones provisionales por medio de las calles de las cuales se permite el acceso a las viviendas, en el periodo de tiempo a n t e r i o r a l a construccion de las calles.
B. Se hacen con soportes de madera, sobre ellos se tienen tablas que van clavadas, estos tienene 2 m de alto y 60 cm de ancho.
3. alineación de calle
anden - calle
anden
Perfil Vial Calle Tipo
M a n z a n a s C. Rectangulares pero no regulares: unas mas cortas que otras en sus orillas. Hay Manzanas triangullares debido al trazado de los Barrrios Vecinos
Jardin Infantil
Mantener Centro de manzana-Patio Principal El jardín infantil parte de la iniciativa para el cuidado de los niños de los trabajadores y usuarios de la Cooperativa de pescadores. Se mantiene aislado del conjunto de procesado y comercialización de pescadores, para dar mayor seguridad a los niños. Se mantiene la tipología del Barrio de centro de manzana aportando un patio central de juegos y naturaleza. Se conservan patios aislados para dar mayor acercamiento a la naturaleza por parte de los niños mas grandes y su ordenación parte del área administrativa y de servicios, pasando por los salones de niños mas grandes llegando hasta sala cunas y salas de lactancia. El jardín tiene capacidad para 300 niños y cuenta con un área de 2. m2
sala cuna
educativa
e
admon
c
a
servicios
s
m
area multiple
ordenación programa
corredores
relacion patios- salones
Fachada Jardín Infantil
Fachadas alegres, coloridas y siendo amables con el entorno natural, crean sensaciones de tranquilidad y sombras interiores de colores que son suaves; formando parte de los juegos de los niños
Cooperativa de Pescadores
La oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pescadores, y lograr disminuir la falta de oportunidades laborales para cientos de familia
La cooperativa de pescadores esta ubicada en la zona de baja mar el cual beneficiar谩 a 183 familias vulnerables, las cuales dependen exclusivamente de la pesca artesanal como medio de sustento para sus hogares. con esta cooperativa se pretende una participaci贸n mas activa no solo de los pescadores, sino tambien de personas que se vean comprometidos por la falta de empleo del sector, como es el cazo de algunas madres cabezas de hogar, esto permitir谩 mitigar la falta de oportunidades.
fortalecer
actividad economica
Organizaci贸n para los pescadores tradicionales
Procesos a Realizar
distribución espacio modulo pesca
los procesos que se llevan a cabo dentro de la cooperativa, aunque parezcan complicados son mas sencillos de lo que aparentan ser, debido al orden establecido en los estándares de producción, los cuales optimizan el proceso y por tanto el tiempo que tardan dichos procesos, haciendo la cooperativa mas competitiva y eficiente. dichos procesos se describen a continuación de manera mas detallada.
1
1
recepcion
recepcion
lavado
lavado
2
seleccion
3
3
4
(en estado vivo)
(en estado vivo)
lavado
lavado
2
2
2
descabezado y esvicserado
fileteado
recepcion
recepcion
pesado
sacrificio desinfecciòn
3
3
clasificacion
empacado pesado
4
4
empaquetado
4
sacrificio y desinfecciòn
5
cuereado
5
congelacion
5
inspección y corte
6
refrigerado
embalado
5
5
almacenamiento
6
separaciòn de la parte comestible
6
conservaciòn entero
6
almacenamiento
6 refrigeracion
7 almacenamiento
6
comercializaciòn
7 almacenamiento
8
comercializaciòn
Raices que se confunden con el entorno natural La Fachada parte de ramificaciones similares a las raíces de los mangles, es en madera y sirve como corredor de comunicación entre el océano y el Barrio.
Imagenes Arriba: 1 Imaginario Relación Mangle-Océano- Proyecto Abajo: 2 Fachada Sur
Corredor: Naturalezaproyecto El Corredor se presenta como una solución peatonal para dar comunicación al océano con el barrio San Francisco de Asís; siendo este el acceso y salida de los pescadores y demás trabajadores de la cooperativa. Manteniendo una relación directa con la naturaleza y aislando el proceso de alistado y empacado del producto recolectado.
Detalle Modulo Para Venta Se presentan Dos tipos de módulos para la comercialización directa del producto, dentro del proyecto Arquitectónico. La primera consiste en un modulo pequeño de exhibición y venta donde solo se cuanta con la vitrina de exposición, con posibilidad de corte y alistado y una hielera de almacenaje. El Segundo modulo consiste en una isla de almacenamiento y alistado, rodeado de vitrinas de exposición, donde se da la posibilidad de preparación de productos rápidos y un acuario de langostas, jaibas y cangrejos vivos.
Detalle Modulo Preparación
Texto texto texto texto
Visuales Terraza Cooperativa
Texto texto texto texto Por medio de la gran terraza se logra que los usuarios puedan apreciar el entorno natural, la importancia de los mangles y detallar la manera de pescar en el estero.
Ciudad de Buenaventura; territorio Productivo y econ贸mico de igualdad
La Sabana, Complejo Multimodal La Sabana, Multimodal Complex Integrar ciudad norte y sur por medio de la movilidad y el aprovechamiento del espacio.
1 One of the big problematic ones of bogota is the fracture that exists between the north and the south of the city, this owes among other things to the lack of utilization of the space and the breaking up of the systems that compose it, which becomes evident in the av. ferrocarril del surh (La Sabana station- av. primera de mayo), who presents a great potential to turn into an of integration element of city; by means of the implementation of an underground meter for this route, one tries to create a project that allows the integration of the city, which together with the suburban train that was coming up to the periphery of the city; will be the main trigger for the construction of new projects and the suitable joint of the systems of the city.
Una de las grandes problematicas de bogota es la fractura que existe entre el norte y el sur de la ciudad, esto se debe entre otras cosas a la falta de aprovechamiento del espacio y la desarticulacion de los sistemas que la componen, lo cual se hace evidente en la av del ferrocarril del sur (estacion de la sabana-av. primera de mayo), la cual presenta un gran potencial para convertirse en un elemento integrador de ciudad; por medio de la implementacion de un metro subterraneo por esta via, se pretende crear un proyecto que permita la integracion de la ciudad, el cual junto con el tren de cercanias que llegara hasta la periferia de la ciudad con el fin de no crear conflictos y poder manejar mayores velocidades; sera el detonante principal para la construccion de nuevos proyectos y la adecuada articulacion de los sistemas de la ciudad.
In the sector of the La sabana station the different problematic ones appear, for this reason there appears a renovation of the edges of the route and of the immediate environment of the station, which was generating to future a development this way to break the existing fracture.
En el sector de la estacion de la sabana y su entorno inmediato se presentan las diferentes problematicas encontradas en todo el eje vial, por esta razon se plantea una renovacion de los bordes de la via y del entorno inmediato de la estacion, lo cual generara a futuro un desarrollo de nuevos proyectos para asi lograr romper la fractura existente.
By means of The mobility big renovations can be realized, for such a reason one proposes an intermodal complex that is capable of integrating to the community, to the department and to the country with the city.
La movilidad es uno de los sistemas que son capaces de detonar grandes renovaciones, por tal razon se propone un complejo intermodal que sea capaz de integrar a la comunidad, al departamento y al pais con la ciudad, y de crear nuevas dinamicas que aprovechen el turismo, la cultura, la vivienda, el estudio, el trabajo y el transporte.
keywords Multimodal, Fracture, development, mobility.
INTRODUCCION
integration,
Imagenes Arriba: 1. localizacion estacion de la sabana av del ferrocarril del sur, centro de Bogota (cll 13 nยบ 18-24)
El edificio multimodal maneja diferentes usos que se articulan entre si y generan un nuevo nodo economico, de movilidad y cultural, que pretenden ser el detonante de crecimeinto y mejoramiento para este sector.
Palabras Claves: Fractura, Multimodal, Integracion, Desarrollo, movilidad.
Propuesta de Intervencion Urbana
1
En el dise単o urbano se plantean 3 estrategias de intervencion: la renovacion a nivel urbano, con el fin de recuperar las areas subutilizadas; la integracion tanto la ciudad como las zonas publicas al rededor del proyecto; y el desarrollo de nuevos proyectos que propicien la creacion de un nodo de caracter economico reconocido por la ciudad y el pais en general, con creciemiento en altura que permita la densificacion y asi generar apropiacion. Imagenes Arriba: 1. Propuesta urbana. Abajo: 2. Izquierda: Analisis de usos 3. Centro: Equipamientos 4. Derecha: Movilidad
Este dise単o pretende retomar caracteristicas urbanas existentes en el centro de la ciudad, tales como la paramentacion, la cual en el proyecto esta dada por las zonas verdes y los edificios propuestos; los pasajes comerciales, los cuales se encuentran en la planta de nivel -1, los cuales se generan una conexion directa por medio de un pasaje comercial a cielo abierto; y por ultimo los patios centrales que generan espacios publicos que se perciben como privados.
Variables de Analisis
2
3
Colegios
Institucional Comercial Residencial
Administrativos Culturales Hospitales
4 Av. Caracas Av. Ferrocarril del sur Av. Cll 19 Av. Cll 13 Av. Mariscal sucre
Plan de proyectos
Imagenes Arriba: 1. Plan de proyectos. Abajo: 2. Morfologia del proyecto puntual
1. Vivienda 2. Institucional 3.Empresarial 4. Cultural 5. servicios 6. Gubernamental 7. Comercial 8. Edificio
1
El dise単o de la propuesta urbana surge de retomar la arquitectura colonial ubicada en el centro de la ciudad cerca a este punto de intervencion, el concepto de casa con patio central se modifica dando paso a diferentes morfologias. Se maneja una plataforma comercial que tiene como objetivo no perder el caracter comercial de este sector, sin dejar de lado el uso residencial por medio del cual se pretenden modificar las dinamicas de apropiacion y seguridad del sector; complementado con otros usos, tales como oficinas, hoteles, centros culturales, colegios, edificios gubernamentales y servicios complementarios, esto con el fin de crear un nuevo polo de atraccion para la comunidad y la ciudad en general. La movilidad no se ve afectada ya que se plantea que el par vial de la av. mariscal sucre sea subterraneo, de esta forma el acceso vehicular al proyecto queda por la carrera 16 y 19a, se peatonaliza la calle 16, la cual viene desde la carrera 7 y se plantea hasta la carrera 22.
Proceso de la idea El dise単o del edificio multimodal surge de la modificacion de la arquitectura manejada en el centro de la ciudad, combinada como el concepto de lineas quebradas.
2
Edificio multimodal
1
El dise単o del edificio se articula por medio del espacio publico con el edificio patrimonial, del cual se retrocede para dar mayor jerarquia, el acceso principal del edificio esta dado por una gran plazoleta que permite el acceso directo al espacio publico comercial y de alli a la estacion intercambiadora Se manejan cubiertas planas, escalonadas, algunas de estas recorribles, lo cual permite aprovechar la visual que se tiene sobre la ciudad y sobre los cerros, se retoma el verde como elemento natural perdido en el centro de la ciudad proponiendo ampilas areas verdes y espacios de bosques y por medio del espacio publico se hace una integracion directa tanto del edificio patrimonial como del entorno inmediato de ciudad.
Imagenes Arriba: 1. Perspectiva del acceso del proyecto. Abajo: 2. Corte sobre la plazoleta de acceso.
El dise単o del proyecto puntual retoma caracteristicas de la arquitectura racionalista, con el lenguaje del edificio pretende romper con el pasado , la forma es consecuencia de la funcion, dise単os asimetricos, maneja nuevas tecnologias, propone dividir la ciudad en espacios funcionales organizados, el manejo de limitados materiales y la depuracion de todo aquello que sea decorativo.
2
Se manejan alturas que permiten la densificacion sin romper con el contexto, lo cual tiene como objeto generar dinamicas que permitan la apropiacion del lugar y asi eliminar la inseguridad, los espacios residuales y aumentar el valor del suelo. Se pretende crear un punto de atraccion que permita el maximo aprovechamiento del suelo y del espacio, teniendo en cuenta la cercania con el centro de la ciudad que es un lugar de trabajo, de estudio y turistico.
Edificio multimodal
1
Estructura y Programa Arquitectonico Se plantea una estructura dual, la cual esta conformada de la siguiente manera: en los 3 niveles subterraneos se plantea una estructura en concreto reforzado con muros de contencion de 1.3m de espesor; de los niveles 1 a 8 se realiza una estructura metalica aporticada con columnas de 0.50m x 0.50m vigas IPE 600800 y viguetas IPE 450-600. Para el tunel del metro se plantea una seccion circular de 4m de radio y un espesor de el muro de contencion de 1.5m, esta estructura se realiza
de forma independiente con el fin de evitar las vibraciones producidas por este sistema de transporte. El par vial viene a desnivel a solo -4.0m , para lo cual se utiliza un cajon en concreto de 4.5m de alto y 9m de ancho, de igual forma se plantea el tunel conector de la estacion intercambiadora con transmilenio, el cual se encuentra a una profundidad de 12m. El programa arquitectonico se compone de diferentes usos, comenzando por la
estacion intercambiadora, la cual permite la conexion entre trasnmilenio metro y taxis, cuenta con un hotel, oficinas, apartaestudios, apartamentos, una gran zona comercial, zonas comunales tales como zona para ni単os, mirador, gimnasio, spa, auditorio y salon de eventos; en el edificio patrimonial se plantea la zona administrativa del proyecto, esto con el fin de preservar el edificio, ya que el uso es de personal limitado, este se articula con el nuevo edificio por medio del espacio publico y por una
plazoleta generada como un patio central entre los 2. En los niveles subterraneos se porpone un pasaje comercial con plazoleta de comidas y espacio publico a cielo abierto, por medio del cual se accede a los parqueaderos y a la estacion intercambiadora, cuenta con una gran sala de espera, la cual se conecta por medio de un tunel a la estacion de transmilenio y por medio de dos puntos fijos a dos amplias plataformas para el metro.
Vivienda
Hotel Oficinas Comercio
2
Imagenes: Arriba: 1. Parte del corte B-B. Abajo: 2. Esquema estructural. 3. Esquema programa arquitectonico
3
Primera Planta
1 Acceso pasaje comercial y parqueaderos.
Bar Hotel
Acceso pasaje comercial
Comercio Hotel
acceso administracion
Acceso oficinas Acceso pasaje comercial
Acceso vivivenda
La primera planta tiene como objetivo ser libre, unicamente se encuentran los accesos principales a los puntos fijos distribuidores, esto con el fin de manejar espacio publico metido en el edificio, se proponen 2 zonas comerciales en esta planta, la que se encuentra en el acceso de oficinas y la que se encuentra en el edificio patrimonial, al cual se realiza pensando en las personas que no acceden directamente al area comercial en el proyecto. el proyecto esta dise単ado persando en la accesibilidad universal, por lo cual se proponen puntos fijos que cuentan con 2 ascensores cada uno, ademas de rampas ubicadas sobre las escaleras de acceso, las cuales llevan directamente al espacio publico, dentro del cual se geran locales de gran area para generar un pasaje comercial de alta categoria, ademas en esta planta encontramos los cuartos tecnicos.
Planta nivel -1 Locales Comerciales
zona cargue y descargue Zona de comidas.
2 Imagenes: Arriba: 1. Planta primer nivel, con contexto. Abajo: 2. Planta del pasaje comercial nivel -4.5m
Planta Tipo
1 Zona administrativa
Zona oficinas
Zona hotel
Zona viviendas
en la planta tipo se muestra la distribucion de habitaciones, de oficinas, de apartamentos y de administracion, el proyecto se divide en cuatro partes para mayor claridad en los espacios arquitectonicos. en el plano de la estacion vemos como en el misno nivel se maneja la estacion y los parqueaderos, los cuales son soo para residentes y propietarios, puesto que en el plan zonal centro se propone una corona de parqueaderos disuasorios destinados para los visitantes que a dios se encuentran en el centro de la ciudad. un nivel mas abajo se encuentran las 2 platafromas del metro, a las cuales solo se accede cuando el metro se encuentre en plataforma.
Planta nivel -1 parqueaderos
punto fijo
Estacion intercambiadora
Tunel a transmilenio
Platafromas del metro
2 Imagenes: Arriba: 1. Planta tipo. Abajo: 2. Planta de la estacion intercambiadora.
Tectonica
1
2
Basandonos en el concepto de racionalismo que propone un uso limitado de materiales y retomando los materiales predominantes utilizados para la construccion de las estaciones de tren en el mundo, se propone que la fachada maneje unicamente tres materiales: Concreto, vidrio y acero. Debido a la asoleacion que maneja el edificio fue necesario mitigar el paso de luz por medio de cortasoles, los cuales se palntean de forma vertical y siguen la misma idea del proyecto de lineas quebradas.
Imagenes: Arriba: 1. Fachada sur. 2. Fachada oriental. Abajo: 3. Fachada occidental 4. Fachada Norte
Para manejar la ventilacion de los subterraneos se plantean tubos cilindricos que salen por la plaza principal formando una escultura, los cuales renuevan el aire constantemente de los 2 niveles inferiores; en el pasaje comercial se propone mobiiario con doble funcion, sillas que interiormente son vacias pero tienen rejillas que ayudan a la ventilacion del sotano de parqueaderos.
3
4
1
Corte por fachada
Imagenes: 1. Imagen Propuesta Urbana 2. Corte fachada
2
El complejo intermodal la sabana busca romper la fractura existente entre el sur y el norte de la ciudad, adems de convertirse en un nodo que integre diferentes dinamicas que ayuden a promover el desarrollo y el crecimeinto de la ciudad y sus habitantes.
PFC 2
0
1
1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Educar para pensar, Decidir y Servir
Facultad Ciencias del Habitat Programa de Arquitectura
PFC 2
0
1
1