MINUTA DE LA REUNIÓN NACIONAL CON RESPONSABLES DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y EQUIPOS TÉCNICOS DE APTITUDES SOBRESALIENTES 23, 24 Y 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009 CIUDAD DE MÉXICO
AGENDA DE LA REUNIÓN Horarios
23 septiembre
Horarios
9:00-10:30
10:30-11:00
11:00-13:00
13:00-14:00
24 septiembre
Horarios
Visitas de seguimiento a las entidades Página web y Normas de Control Escolar
Materiales Educativos
Red de Sordoceguera y Discapacidad Múltiple Asuntos relacionados con la Secretaría de la Función Pública: - Contraloría Social - Padrón beneficiarios
10:00-11:30
Comida
11:30-12:30
Avances en la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos
12:00-12:30
Inventario para la identificación de aptitudes sobresalientes
16:00-22:00
Comida Inauguración bienvenida
17:00-19:00
Reglas de Operación 2009 y 2010
Discurso del Mtro. José Fernando González Sánchez, Subsecretario de Educación Básica Presentación Enciclomedia Portable
12:30-13:00
Invitación por parte de la Fundación: TELETÓN
13:00-14:00
Seguimiento de acciones promovidas por la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE)”
14:00-15:00
Asuntos generales
15:00-17:00
Comida
Propuesta de Intervención para secundaria
16:00-17:00
Sistema Integral de Información del PFEEIE
Docto: Atención educativa de alumnos sordos en el enfoque Bilingüe Bicultural
14:00-16:00
14:00-15:00 15:00-16:00
25 septiembre
y Guía de Padres
1
LISTA DE PARTICIPANTES
Entidad
Nombre
1
Aguascalientes
Silvia Cecilia Hernández Ramos
2
Baja California
Armando Mendoza Vega
3
Baja California
Claudia Elizabeth Gallardo Villa
4
Baja California Sur
5
Campeche
Guadalupe Mex Rodríguez
6
Campeche
Jorge Enrique Puch Millán
7
Chiapas
Ma. Lourdes López García
8
Chiapas
Mirna De León Treviño
9
Chiapas
Patricia del Carmen Reyes Navarro
10
Chiapas
Patricia Urbina Zárate
11
Chihuahua
Laura Elena Grijalva Cereceres
12
Chihuahua
Magda Ofelia Longoria Gándara
13
Chihuahua
Martha Cano
14
Chihuahua
Pedro Covarrubias Pizarro
15
Chihuahua
Rosario Ríos Rangel
16
Coahuila
Alina Bernice de la Peña Gaitán
17
Coahuila
Guadalupe Sabina Saucedo Solís
18
Coahuila
Jemima Flores Figueroa
19
Coahuila
María del Rosario García Rodríguez
20
Colima
Andrea Amada Rodríguez Horta
21
Colima
Ma. de Lourdes Aldana Rodríguez
22
D.F.
Eduardo López Villalobos
23
D.F.
Mariana Peña Balvin
24
D.F. Iztapalapa
Leticia Saavedra Merrem
25
D.F. Iztapalapa
Teresa Pineda Díaz
26
Durango
Gerardo Hernández Martínez
27
Durango
Isabel Rodríguez Quiñones
28
Guanajuato
Alejandro Ávalos Rincón
29
Guanajuato
Felipe
Miguel Ángel Castro León
2
de
Jesús
Alvarado
Hernández 30
Guerrero
Francisco Javier Cruz Jiménez
31
Guerrero
Naguive Michí Campos
32
Hidalgo
Ana María Reyes García
33
Hidalgo
María Santa Pérez Herrera
34
Jalisco
Adrián Ibarra Mercado
35
Jalisco
Antonio Chávez Barrera
36
México
Alejandro Sánchez Trujillo
37
México
Ana Laura Ponce Valencia
38
México
Braulio Castillo Maldonado
39
México
Carmen Valdez Rayón
40
México
Luis Ruíz Álvarez
41
México
Ma. del Rocío Mendoza Ordoñez
42
México
Mariana Martin del Campo
43
México
Rosa María Bordes Cuevas
44
Michoacán
Carlos Cortés Villagómez
45
Michoacán
María Pérez Hernández
46
Morelos
Elvia Salazar Sotelo
47
Nayarit
Eva Selena Ramírez Nova
48
Nayarit
Martha Elena Ramírez Barajas
49 Nuevo León Rivera
Caridad de las Mercedes Cortez
50
Nuevo León
Manuel Antonio García Treviño
51
Oaxaca
Arturo Tovar Carreño
52
Oaxaca
Maricruz García Vasconcelos
53
Oaxaca
Valentín Pedro Pablo Carrillo
54
Puebla
Beatriz Tecaxco Tapia
55
Puebla
Yolanda Elizabeth Cordero Sánchez
56
Querétaro
Guadalupe Sánchez Pedroza
57
Querétaro
Ma. del Rosario Vega Niño
58
Querétaro
Patricia Galicia Sámano
59
Quintana Roo
Delsy Aracely Romero Hoil
3
60
Quintana Roo
61
San Luis Potosí Luis Laureano Alcocer Moreno
62
San Luis Potosí Ma. Virginia González Turrubiarte
63
San Luis Potosí Martha Barajas García
64
San Luis Potosí Olga Leticia Pulido Zárate
65
Sinaloa
66 Sinaloa López
Gladis Escobedo Ruiz
María Amparo Guerrero Ríos Rafael
Eduardo
de Jesús Mota
67
Sonora
Dolores Vega Valdez
68
Sonora
Marcela Arredondo Lara
69
Sonora
María del Carmen Pastor Gómez
70
Sonora
María Yolanda Ramírez Chávez
71
Tabasco
Georgina Jiménez Ravelo
72
Tabasco
José de los Santos López Córdova
73
Tabasco
Roberto Velázquez Pacheco
74
Tamaulipas
Lucero Hernández de la Cruz
75
Tlaxcala
Araceli Benítez Juárez
76
Tlaxcala
Arturo Pérez G.
77
Tlaxcala
Héctor Esteban Flores Rocha
78
Tlaxcala
José Ángel Hernández Rosales
79
Veracruz
Alma Ruth Herrera Escudero
80
Veracruz
Delfina Cuevas Aguilar
81
Veracruz
José Ángel Zapata Bautista
82
Veracruz
Ma. de los Ángeles Rueda Ortega
83
Veracruz
Miriam Salas Arellano
84
Veracruz
Rosario Nina Peña Guevara
85
Yucatán
Ana María Lugo López
86
Yucatán
Teresita de Jesús Solís Torre
87
Zacatecas
Ana Bertha Rodríguez Esparza
88
Zacatecas
Jesús Salvador García Parra
4
MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE Para dar inicio a los trabajos de la Reunión Nacional con Responsables de Educación Especial y Básica, la Lic. Gabriela Tamez Hidalgo dio la bienvenida presentando a la Lic. Ma. Carmen Campillo, Asesora del C. Secretario Alonso Lujambio; y a la Mtra. Noemí García García, Directora General Adjunta de Desarrollo Curricular Se dieron a conocer los objetivos y propósitos de la reunión donde en su intervención, la maestra Noemí García, comentó la importancia de que el tema de la atención a la diversidad esté colocado como uno de los puntos importantes del Sistema Educativo Nacional. Por su parte, La Lic. Gabriela Tamez Hidalgo, coordinadora nacional del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE) dio la más cordial bienvenida a los participantes. Señaló que actualmente, es importante realizar un seguimiento de las acciones que el Programa realiza, con el fin de avanzar en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales.
“Reglas de Operación 2009 y 2010”
La Lic. Gabriela Tamez comentó que actualmente, en la Administración Pública Federal es una necesidad el ejercicio de la rendición de cuentas. Explicó que por ello, a partir de la transferencia del PFEEIE a la Dirección General de Desarrollo Curricular en agosto del 2008, se ha iniciado un proceso de sistematización homogénea para todas las entidades de las acciones del Programa a través de fichas de datos generales trimestrales y de datos específicos que se solicitan derivados de los recursos adicionales ministrados a las entidades en el marco del proyecto “Escuelas de Educación Básica con énfasis en la atención de la discapacidad” y “Atención Educativa a Niños, Niñas y Jóvenes con Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos”. Por otra parte, señala que esta época de rendición de cuentas señala que se debe ser claros en los gastos presupuestales que se establezcan, justificando en porcentajes y rubros de gasto las acciones que se realicen en las entidades. Subraya que el PFEEIE y el recurso son cosas muy diferentes, ya que actualmente existen controles estrictos en el manejo de recursos, impactando de manera favorable en los recursos que se envíen para la operación de las acciones. Sin embargo, señala que todas las entidades independientemente de que reciban recurso adicional o no, deben participar en las acciones planteadas en el programa, porque desde hace tiempo atrás ya los venían atendiendo. En general, los comentarios por parte de las entidades federativas, giraron alrededor de la dificultad que tienen para sistematizar los datos que se solicitan y enviar en tiempo y forma las solicitudes de documentos del PFEEEIE, ya que además perciben que se debe establecer una vinculación entre los programas de la Subsecretaría de Educación Básica. La Lic. Tamez aseguró que dicha vinculación existe, sin embargo, el Programa debe atender de manera inmediata una serie de requerimientos que rebasan los procesos sistemáticos que tiene el PFEEIE en su operación; por lo que indicó que se está trabajando en un Sistema Integral de Información, cuyo propósito principal a mediano plazo será la sistematización en línea de la información de la población objetivo del Programa.
5
JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE
“Materiales Educativos”
La Mtra. Tania Gallegos comentó sobre la pauta de distribución de los libros de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Sugirió contactarse con los responsables regionales de la distribución de los mismos, cuyos datos pueden solicitarse a la Mtra. Gallegos a través de su correo electrónico: tgallegos@sep.gob.mx. Por otra parte, indicó que existe un remanente de publicaciones del PFEEIE, mismas que llegarán a sus entidades a lo largo del mes de octubre del presente año. Los comentarios de las entidades versaron en relación con los libros de la RIEB en Sistema Braille y Macrotipos. A lo anterior, la Mtra. Gallegos indicó que dicho proceso requiere una serie de pasos que darán inicio a partir de que los libros estén en su versión final; ya que aún están en proceso de revisión; por lo que sugirió vincularse con los CRIE o las asociaciones de ciegos en las entidades para transcribir los libros que ya se están comenzando a utilizar en este ciclo escolar.
“RED de Sordoceguera y Discapacidad Múltiple”
La Mtra. Irma Guevara dio un panorama general de las acciones que se han llevado a cabo en el marco de la RED; indicó que este año han sufrido un déficit presupuestal de casi 75%, por parte de Hilton-Perkins; sin embargo, como aún quedan acciones pendientes, se decidió realizar el seguimiento a 12 Centros de Atención Múltiple de todo el país que tengan alumnos con sordoceguera y discapacidad múltiple y que tengan un programa de trabajo avanzado y sistematizado. Estos Centros recibirán apoyo y seguimiento de los especialistas de la RED, a través de la Convocatoria Proyecto de Atención para Personas con Discapacidad Múltiple y Sordoceguera; en la cual podrán participar de manera voluntaria; misma que se encuentra en la página web del PFEEIE.
“Asuntos relacionados con la Secretaría de la Función Pública: Contraloría Social y Padrón de Beneficiarios”
La Lic. Maribel Valero indicó que las acciones de Contraloría Social han sufrido un ajuste, ya que actualmente se propone la creación de un comité de Contraloría social por entidad y no por escuela, como en un principio se había planteado. Señaló que los documentos de operación de Contraloría Social se encuentran en proceso de revisión; sin embargo, se tiene previsto iniciar la operación de dichas acciones en el 2010, a través de una capacitación a nivel nacional de los encargados estatales de ejecutar las acciones de Contraloría Social. Por su parte, el Lic. Francisco Martínez explicó que actualmente, el PFEEIE está poniendo en marcha un Padrón de Beneficiarios, del cual es responsable. Indicó que se deben completar una serie de instrumentos diseñados para tal fin. Explicó ampliamente cada uno de los mismos y amablemente ofreció establecer contacto con él, para mayores detalles a través de su correo electrónico: integracion@sep.gob.mx. En general, los asistentes sugirieron ubicar las fichas de datos en la página Web del PFEEIE para poder descargarse de manera directa, respetando los tiempos de entrega.
6
“Documento Atención Educativa de Alumnos Sordos en el enfoque Bilingüe Bicultural”
La Lic. Maribel Valero brindó un panorama general del contenido de dicho documento. Indicó que no todas las entidades han participado en la retroalimentación del mismo. En general, los participantes comentaron que el documento debe ser enriquecido, abordándolo de manera más general y práctica, ya que perciben que es un documento extremadamente técnico. Asimismo, señalaron que no queda muy clara la posición de la integración educativa en la escolarización del alumno sordo. A lo anterior, la Lic. Valero respondió que precisamente ese tipo de retroalimentación se espera, para enriquecer el documento por lo que los invitó a sumarse a esta tarea y contactarla a través del correo electrónico: mvalero@sep.gob.mx
“Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos”.
La Dra. Gabriela de la Torre abordó los avances en la implementación del proyecto “Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos”. Indicó que el trabajo que actualmente se está realizando; surgió a partir de una demanda social para modificar el Art. 41; por lo que se ha trabajado estrechamente con las entidades en diferentes reuniones, en vinculación con la Dirección General de Acreditación Incorporación y Revalidación (DGAIR), con la intención de definir funciones y criterios para la aceleración de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. Señaló que actualmente, el número de alumnos atendidos a nivel nacional, asciende a un total de 21,016 alumnos; subrayó que estas cifras contemplan a los estados que recibieron recursos económicos adicionales y aquellos que no lo hicieron, porque se reconoce el trabajo y los avances que todas las entidades han logrado. De igual manera, presentó los documentos que en breve serán enviados a los responsables de educación especial: Escala IOWA en español, los formatos utilizados en Australia, las pautas internacionales de aceleración y las escalas de evaluación SEES de aceleración escolar; también presentó un reporte de las entidades que enviaron un análisis de preguntas y documentos para la elaboración de un documento independientemente de haber recibido recursos adicionales o no; ya que la atención de estos alumnos ha sido competencia de todos los Estados. Asimismo, en lo que respecta al proceso de acreditación y certificación, realizó un recuento de la reunión que se llevó a cabo el 12 de junio del 2009 y de los resultados que se han tenido en el trabajo con los Estados. Finalmente, informó que se levará a cabo una reunión el próximo 30 de octubre, en la que estarán convocadas todas las entidades y entre otros temas, se abordará el trabajo que realizan otros países en este tema.
“Inventario para la identificación de las aptitudes sobresalientes”
La Mtra. Alma Delia Jiménez explicó brevemente la forma de trabajar a través de internet, con el fin de tener una vía adicional para compartir los documentos. De igual manera, realizó un recuento del proceso de elaboración del inventario, el análisis de los resultados de las entidades qua han entregado, lo anterior, con la finalidad de validar los resultados con otras herramientas, dio trabajo
7
contará con el respaldo de reconocidos metodólogos de otro país para revisar las cuestiones estadísticas en cuanto al inventario. Se les mostró a los responsables de aptitudes sobresalientes la hoja óptica que Morelos envío al programa, los estados que están trabajando con una consultoría, Aguascalientes, Durango, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nayarit y Puebla. Se indicó que los requisitos para participar son los siguientes:
Expresar el interés por participar. Aplicar el inventario revisado, de acuerdo con la estrategia y la meta prevista en la entidad. Base de datos en Excel o SPSS (u otra paquetería similar) Aplicar a un mínimo 300 casos de las siguientes escalas (RAVEN, escala coloreada, CREA y BAS. Enviar las bases de datos a la Coordinación del programa.
En las intervenciones de las entidades, se preguntó sobre un reactivo (bajo rendimiento) que se intercambió, a lo cual la Dra. De la Torre respondió que la controversia que ha causado este reactivo hace evidente que un alumno con aptitudes sobresalientes puede llegar a tener algún problema de aprendizaje. Por otra parte, en relación con la vinculación entre INBA y CONADE, señaló que es necesario realizar una evaluación completa que requiera un análisis que permita determinar si el alumno cuenta con una aptitud sobresaliente. Se propuso por parte del estado en la página de internet un blog que permita dar a conocer temas relevantes en el tema de aptitudes sobresalientes.
“Propuesta de Intervención para secundaria”
La Dra. Gabriela de la Torre señaló que es una necesidad extender esta propuesta al nivel de secundaria; indicó que en este momento, este proyecto se encuentra en la fase inicial de la revisión de documentos, por lo que se pretende crear el índice de dicho documentos. En general, las intervenciones de las entidades señalaron que es necesario considerar al joven de secundaria su etapa de desarrollo y su proceso socio-afectivo; de igual manera, comentaron que en la autonominación, los cuestionarios y sociogramas, el inventario debe ser modificado y hacer algunos cortes, definir que son técnicas y cuáles son los instrumentos.
“Guía de Padres”
Se presentó el contenido del documento y se discutió en mesas de trabajo el índice. En general, los comentarios de las entidades señalaron que los capítulos parecen ser suficientes, de igual manera, se plantea la necesidad de vincularlo con la propuesta de secundaria, agregando características de personalidad, socioafectivas y psicomotrices, además de cuidar el diseño y la distribución del documento, valerse de diseñadores. Finalmente, se sugiere la incorporación de un directorio de instituciones por entidad, donde el padre pueda acudir.
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE
“Visitas de seguimiento a las entidades”; “Página Web” y “Normas de Control Escolar”
8
La Lic. Lisbeth Brizuela presenta la retroalimentación de las visitas de seguimiento, en el que menciona el objetivo de las mismas, las entidades a las que se acudió, las actividades realizadas en cada una de ellas, recomendaciones en general que se establecen a partir de las visitas. No hubo comentarios por parte de los asistentes. Posteriormente, presentó la página web del PFEEIE, brindando una explicación práctica de la página y la forma de navegar en ella. Entre los principales comentarios se solicitó aclarar cuál es el mecanismo para que aparezcan los documentos en la página. Se responde que se deben mandar al correo de la Lic. Brizuela: lbrizuela@sep.gob.mx De igual manera, abordó los avances en la incorporación de modificaciones a las Normas de Control Escolar, presentó el objetivo y cada uno de los aspectos que conforman las normas, con las observaciones o aspectos que se necesitarían revisar. Entre los principales comentarios, se pregunta qué pasa con la alineación de los documentos normativos y los cuestionarios estadísticos. Se comenta que actualmente se está trabajando en ello, en vinculación con las organizaciones de la Sociedad Civil. De igual manera, sugieren precisar las edades de ingreso al CAM, la problemática de los alumnos con discapacidad intelectual integrados en escuelas regulares, el problema de la certificación y su continuidad escolar. Tendría que haber especificaciones precisas de las características de los alumnos con DI, observaciones que permitan que un alumno permanezca más tiempo en preescolar y primaria. Respecto a este punto se aclara que las normas si contemplan el punto, “lentificación” en contrapunto a la aceleración, los niños necesitan permanecer más tiempo en los grados escolares. Por otra parte, se solicita que educación especial esté presente en el Programa de Fortalecimiento de la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. La Lic. Campillo aclara que sí está presente, y que se toman en cuenta las características de los alumnos con discapacidad. Por su parte, la maestra Noemí García comenta que en las reuniones de educación inicial, participan, de acuerdo a las decisiones de cada entidad, diferentes personas, en las cuales en ocasiones son de educación especial, pero que desde la coordinación no se puede establecer los parámetros para la asistencia de las diferentes personas. Invitó a los asistentes a descargar los documentos de trabajo de la página de la RIEB, en el apartado de educación inicial: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/start.ph, invitándoles a enviar comentarios y observaciones al área central.
“Sistema Integral de Información del PFEEIE”
La Lic. Marisol García presentó los avances que se llevan en la construcción del Sistema Integral de Información del PFEEIE. Comentó que dicho Sistema se conforma de dos elementos básicos: el sistema de captura en línea y el manual que acompaña el funcionamiento y captura de la información. Realizó un recuento de los acuerdos y acciones que se llevaron a cabo en la construcción del padrón que conforma el Sistema: fechas para captura, momentos de construcción del Sistema y cantidad de escuelas que participaron en la etapa de pruebas técnicas. De igual forma, presentó las mejoras del Sistema derivadas de dicha etapa avances en las pruebas técnicas, que en este caso, corresponden a los datos por escuelas de los alumnos con necesidades educativas
9
especiales asociadas o no con alguna discapacidad; mismas que ya se encuentran incorporadas al Sistema. En la segunda parte de la exposición, el Lic. Mario Peiro, explicó algunas pautas técnicas y de diseño para la captura del Sistema. En general, los asistentes comentaron que sería importante homogeneizar las categorías de las discapacidades, a fin de no generar una gama tan amplia y tomar una decisión compartida con los estados en conformar dichas categorías (especificar las categorías en lo que respecta en problemas de comunicación y problemas de conducta). La Lic. García aclaró que en esta Primera Fase del Sistema, se tomaron en cuenta las discapacidades y condiciones que ya venían reportando en las fichas de datos generales del PFEEIE. De igual manera, indicó que en esta misma Fase se incorporará la condición de Problemas de aprendizaje. Por otra parte, se comentó la importancia de incorporar en el Sistema la Clave de Centro de Trabajo (CCT) de los servicios de educación especial, a fin de que no sólo se pueda tener referencia de que se recibe apoyo de algún servicio, sino también de cuál es este servicio. La Lic. García comentó que tomarán en cuenta dicha observación para la siguiente fase del Sistema, debido a que se debe generar una base general de las CCT de los servicios de educación especial.
“Discurso del Mtro. José Fernando González Sánchez, Subsecretario de Educación Básica”
En el presidium el Subsecretario José Fernando González, acompañado de la Mtra. Noemí García, la Lic. María del Carmen Campillo y la Lic. Gabriela Tamez, manifestó que desde finales del año pasado se gestionó un recurso adicional (2008) para los alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos; mencionó la importancia de que estos recursos impacten en acciones directas en los niños por medio de tutorías, apoyos. Ya no quiere diagnósticos, congresos, seminarios internacionales, sino ayuda, instalaciones, maestros que los atiendan, es viable la capacitación para escuelas que ya tienen alumnos integrados. Por lo que pide atentamente cuidar el recurso y llevar la atención directamente a los niños. Habló en general sobre la prueba PISA, sus niveles y estándares y los niños sobresalientes se ubican del 4-6, en promedio, los niños desarrollados tienen 30% de su población en los niveles del 4-6. Tienen un grupo que garantiza el salto cualitativo entre una sociedad y otra. Lo relevantes es que si no se hace algo para los niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes estaremos desaprovechando el talento de estos niños y esto al igual que no brindar la atención que requieren los otros grupos vulnerables, son decisiones que perjudican a nuestra sociedad. Por otra parte, mencionó que los niños con discapacidad es obligación de la política pública atenderlos, integrarlos a la sociedad y a este mundo que reclama el desarrollo de las habilidades, por ello expresó que es importante orientar a los maestros de las escuelas de educación básica y fortalecer los servicios de educación especial. Indicó que se quiere superar la meta de 20 mil escuelas integradoras; sin embargo, aún hace falta tomar conciencia en este principio de equidad para los que no tienen las mismas posibilidades que el resto para integrarse en la sociedad. Para ello lo que más urge es contar con escuelas que tengan cualidades que permitan la integración plena y real de los alumnos con discapacidad.
10
Finalmente, agradece la colaboración de los participantes, deseándoles las conclusiones importantes y las metas.
“Enciclomedia Portable”
La Lic. Paola García presentó en un primer momento la infraestructura mínima para poner en función el proyecto de Enciclomedia. Explicó la cantidad de centros de maestros beneficiados, así como las escuelas y el software necesario. Posteriormente precisó que a diferencia de Encilomedia, la versión portable; consta de un disco externo con cable USB. Dicha versión, está destinada para trabajar en los centros de maestros. Indicó que se está realizando una pauta de distribución, donde se está considerando a educación especial. Los asistentes afimaron que es importante que este recurso se distribuya directamente a los servicios y a las escuelas; a lo que la Lic. Paola respondió que dicha inquietud la llevaría con la Mtra. María Edith Bernáldez, directora de Materiales Educativos, para verificar la existencia de suficientes equipos.
“Teletón”
El Lic. Jorge Flores Castellanos señaló que Teletón cuenta con un sistema de recaudación de recursos a través del boteo, y aprovecho esta ocasión para invitar a los Responsables de Educación Especial de las entidades, que estén interesados en participar, a promover este proceso de recaudación boteo 2009, que iniciará en noviembre de este año. Asimismo, el Lic. Flores ofreció apoyar a las escuelas con pláticas de orientación y sensibilización a las comunidades educativas apoyándose de los especialistas que trabajan en la Red Teletón en todo el país.
“Seguimiento de acciones promovidas por la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE)”
-Informe Global sobre educación inclusiva. Como seguimiento a los cuestionarios solicitados en la pasada reunión nacional de abril del 2009; la Lic. Patricia Ramírez brindó un informe preliminar de lo que se presentará en Salamanca, España. Indicaron que el informe final se enviará a través de la Lic. Tamez. Se habló en términos generales sobre las personas participantes en los informes. Comentando sobre las necesidades en los apoyos que se brindan. Sus conclusiones generales apuntan a la importancia de la calidad para el mejoramiento de la calidad de vida, conciben la educación como un derecho, aún persisten prácticas, culturas, políticas excluyentes en las escuelas, los docentes no están preparados para diversificar el currículo y brindar educación de calidad. Indican que la sociedad civil ha hecho aportaciones para avanzar en la educación inclusiva. La atención se sigue centrando en las dificultades de los alumnos, desconociendo el enfoque social de discapacidad y la importancia de los contextos. -Convenio con el grupo ALSEA. Por otra parte, la Lic. Ramírez mencionó que actualmente dicho asunto se encuentra detenido, debido a la crisis económica, sin embargo, siguen contratando personas con discapacidad. Debido al éxito con este grupo, se está trabajando con el grupo Walmart y están interesados en realizar el
11
mismo proyecto con el grupo ALSEA que con este otro grupo corporativo. Habrá un proyecto piloto para construir la propuesta. Mencionaron los perfiles del puesto para las personas que tienen el perfil, así como las estrategias a corto, mediano y largo plazo.
Conclusiones y Acuerdos La Lic. Gabriela Tamez indicó que en esta reunión surgieron muchas inquietudes que se tomarán en cuenta de manera inmediata. Entre los principales acuerdos mencionó lo siguiente: o
Ficha de Reglas de Operación. se tomarán en cuenta las observaciones que se enviaron en los meses de julio y agosto para atender a la actualización de las reglas de operación del programa que se publicarán en 2010. A este respecto el día 2 de octubre de 2009 es la fecha límite que tienen los responsable de educación especial para enviar al PFEEIE la ficha de datos estadísticos actualizada. En caso de que alguna entidad no envíe a esta fecha dicha información se retomará la que haya enviado en el año 2008.
o
Formatos de rendición de cuentas: los formatos de los informes trimestrales que deben enviar los responsables académicos del PFEEIE en cada entidad, así como los dos formatos para el seguimiento y la rendición de cuentas del programa de aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, se podrán descargar de la página web del PFEEIE. Asimismo, se les pondrá un número de folio para un mayor control y organización de la información.
o
Asuntos normativos glosario de términos que brinden apoyo de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes, normas de control, Sistema de información, etc. Se trabajará en una propuesta para alinearlos.
o
Planeación 2010, se compartirá con los responsables de educación especial las metas que el PFEEIE tiene planteadas para el año 2010 a fin de que, en la medida de las necesidades y condiciones de cada entidad federativa, se alineen los programas estatales con el programa nacional.
o
CONFE, continuar el contacto con la intención de generar un canal de comunicación en formación para el trabajo.
o
Publicaciones de materiales, se concertarán diferentes reuniones con la Dirección General de Materiales Educativos, donde se le comunicará a los Responsables de educación especial los acuerdos en relación con estas reuniones y los asuntos pendientes, particularmente, el tema de los materiales en Braille y Macrotipos.
o
Directorio de los CAM que ofrecen formación para el trabajo, se enviará a los responsables de educación especial el directorio de estos CAM a fin de que los revisen y hagan las precisiones, aclaraciones y actualizaciones pertinentes. Este directorio fue enviado al PFEEIE por parte de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP.
o
RED de Sordoceguera, el 23 de octubre de 2009 es la fecha límite para el envío de las propuestas de trabajo que deberán enviar los responsables de educación especial del o
12
los CAMs de su entidad, que estén interesados en recibir la visita de capacitación por parte de un especialista de la RED de sordoceguera y discapacidad múltiple, durante el ciclo escolar 2009-2010. En total se realizarán 12 visitas a 12 CAMs distintos del país. La convocatoria está en línea en la página web del PFEEIE y para la selección de estos CAMs se dará prioridad a los que tengan alumnos matriculados con discapacidad múltiple y sordoceguera y presenten los mejores motivos e intereses para ser visitados. El 28 de octubre se publica la información de los CAM que recibirán este apoyo por parte de la RED de sordoceguera y discapacidad múltiple que financia el Programa Hilton Perkins y en la que participan especialistas de CHIPI, IAP, ASOMAS, IAP y el PFEEIE. o
Enciclomedia portable, cada responsable de educación especial recibirá un paquete de Enciclomedia portable, para que conozca las actualizaciones de este recurso.
o
Documento modelo de educación bilingüe, se realizará una revisión del documento para su actualización (3era. Versión preliminar) y se enviará a los responsables de educación especial para su revisión y comentarios, posteriormente se les informará el calendario de trabajo para este propósito. Asimismo, se solicitará a los responsables de educación especial su anuencia a fin de que especialistas en la atención educativa de alumnos sordos continúen participando vía on-line con el PFEEIE en la construcción de este documento.
o
Guía de Padres: el 7 de octubre de 2009 es la fecha límite para enviar al PFEEIE las observaciones a la Guía de padres de alumnos con aptitudes sobresalientes. Cabe señalar que dicha Guía se analizó durante la reunión nacional.
o
5° Concurso Experiencias Exitosas de Integración Educativa, el 19 de octubre de 2009 fecha límite para recibir experiencias exitosas de integración educativa.
o
Formatos CRIE: se solicita nuevamente a los responsables de educación especial que aún no han enviado al PFEEIE los cuestionarios CRIE, lo hagan a la brevedad a fin de contar con esta información.
o
Secretaría de la Función Pública (SFP): se enviará a los Secretarios de Educación de cada entidad la información que solicita la SFP para la conformación del padrón de beneficiarios del PFEEIE. A este respecto cabe señalar que el padrón de beneficiarios se conformará de los servicios de apoyo, orientación y escolarizados de educación especial que existen en todo el país y que para este padrón se enviarán dos formatos en Exccel y que una vez que hayan sido llenados se enviarán a la coordinación del PFEEIE para que sean traducidos a un formato en archivo plano TXT, y enviados a la SFP. En relación con la Contraloría Social, la DGDC envió a los secretarios de educación la solicitud para que designen al enlace estatal de contraloría social y lo informen a la DGDC y/o al PFEEIE. Asimismo, una vez validados los documentos (Guía operativa y esquema de contraloría social) por parte de la SFP, se les enviará a los Secretarios de educación de cada entidad a fin de que se implemente la Contraloría social en cada estado. Cabe mencionar que estos documentos también podrán consultarse en la página web del PFEEIE.
o
Estrategia de comunicación con entidades, se realizará un directorio de contactos completo de acuerdo con la información que ha autorizado cada responsable de educación especial, para establecer un mejor mecanismo de comunicación.
13
14