Philosophiam

Page 1


Todo sobre:

Sdfsdfsdfsdfsdfsdfsf

PLATON

_Platón _Aristóteles _Marco Tulio C. _Santo Tomas A. _Nicolás Maquiavelo _Tomas Hobbes _Montesquieu _Jean Jacques Rousseau _Immauel Kant _Augusten Comte _Karl Marx _Max Weber _Robert Dahl qq

Karl Marx

Montesquieu

Equipo editorial: _Oscar Jiménez _Eduardo Hormazabal _Curso:4°B COLEGIO JUAN PIAMARTA


Platón ¿Quién es Platón?

Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.

Contexto histórico

Platón, pues, vive su juventud bajo los avatares de la Guerra del Peloponeso, y desarrolla su actividad filosófica tras la restauración de la democracia, una democracia que tiene que hacer frente al declive del poderío militar y económico de Atenas y en la que el aristócrata Platón verá un enemigo, al consagrar la igualdad entre los ciudadanos. Una igualdad que, como vemos en su antropología, Platón consideraba contra natura.


Platón, contexto político y social

Platón nace en Atenas en 427 a.C en la ciudad de Atenas en el seno de una familia aristocrática. Platón Nace en un momento de inestabilidad social y de cambios políticos. Durante su juventud siempre se había mostrado muy interesado en la política y tenía un gran deseo por mejorar el gobierno del Estado. El gobierno oligárquico apoyado por Esparta llega al poder desterrando a los democráticos. No obstante el gran interés de Platón hacia la política una vez que se le presentó la oportunidad de formar parte del gobierno de los ¨ Treinta Tiranos¨. Platón rechazo esta oferta, porque a pesar de cultivar un gran interés hacia la política sus ideas no eran compatibles con las de el tipo de gobierno que había en ese entonces, un gobierno oligárquico. Al año los democráticos liderados por Transíbulo reinstauraron la democracia, estos últimos fueron los que ejecutaron a Sócrates porque éste último durante el anterior gobierno había secuestrado a un partidario democrático. Como consecuencia de esto Platón deja de interesarse por la política y proclamó que los únicos capaces de gobernar con justicia seria los filósofos. Después, viajó a Italia donde pudo poner en práctica sus proyectos políticos, fracasó y volvió a Atenas donde fundo su escuela de filosofía. En el año 348 a.C.

Obras filosóficas Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá como tributo a su maestro Sócrates a quién, por lo demás, convierte en interlocutor de prácticamente todos ellos; o quizá por el influjo de su época. Su obra se puede dividir en varios períodos, según distintos criterios, siendo una de las clasificaciones más aceptadas la cronológica : 1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389) Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia -Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón) - Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos) -Laques (El valor) - Lisis (La amistad) -Cármides (La templanza) -Eutifrón (La Piedad) -Ión (La poesía como don divino) -Protágoras (¿Es enseñable la virtud?)


2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385)

En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano. - Gorgias (Sobre retórica y política) - Crátilo (Sobre la significación de las palabras) - Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo) - Eutidemo (Sobre la erística sofista) - Menón (¿Es enseñable la virtud?) - Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)

3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370) En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas. - Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión) - Banquete (Sobre el amor) - República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.) - Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma) 4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347) a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación. - Parménides (Crítica de la teoría de las ideas) - Teeteto (Sobre el conocimiento) - Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos) - Político (Sobre política y filosofía) b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento. - Filebo (El placer y el bien) - Timeo (Cosmología) - Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...) - Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República) - Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía).


Aristóteles ¿Quién es?

Obras: 1) Lógica

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.

Órganon Categorías (Categoriae) De la interpretación (De interpretatione) Primeros analíticos (Analytica priora) Segundos analíticos (Analytica posteriora) Tópicos (Topica) Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis) 2)Física Física (Physica) Tratado del cielo (De caelo) De la generación y la corrupción (De generatione et corruptione) Meteorología (Meteorologica) Del alma (De anima) Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus) De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia) Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia) Del ensueño (De insomniis) De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum)

Teoría de estado

Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba

3)Metafísica Metafísica (Metaphysica) 4)Ética y política Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea) Gran moral (Magna moralia) Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia) Política (Política) Económica (Oeconomica) Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en 1890, después de la edición de Bekker 5) Retórica y poética Arte retórica (Ars rhetorica) Poética (Ars poetica)

produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma. Por ello la Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.


Contexto histórico, político y sociocultural de Aristóteles

Aristóteles nace en el año 384 a.C. en la ciudad de Estagira. En aquella época Grecia se componía de un conjunto de polis independientes en cuanto a política, economía y ejército; sin embargo mantenían aspectos comunes como la lengua y los ritos religiosos. Grecia se expandía por el mar Egeo, ocupando polis continentales, como Macedonia y Tracia, territorios peninsulares (Esparta y Atenas) y residía también en algunas islas como Creta. Además, su imperio se extendió por África, Jonia, Italia y España. Entre todas las polis cabe destacar a Atenas cuya hegemonía se debió a la gran victoria que obtuvo en las Guerras Médicas (que enfrentaban a los persas contra las polis griegas), estableciendo así la democracia. Se habla de una época de esplendor en todos los campos, tanto artística como económicamente, lo que hace que esta época sea conocida como “La Ilustración griega” o “El siglo de Pericles”. Sin embargo esta supremacía no duraría mucho, ya que pronto tendría lugar la Guerra del Peloponeso que enfrentaría a Atenas contra Esparta. La victoria de los espartanos trajo consigo la caída de la democracia; Esparta instauró el Gobierno de los Treinta Tiranos (etapa donde se produce la condena de Sócrates). Después de un breve gobierno del pueblo de Tebas, empezaría a tener protagonismo la polis de Macedonia, con el ascenso al poder de Filipo II, quien inició una política expansionista por toda Grecia. Esta tarea se vio frenada por la Liga Helénica, que consideraba bárbaros a los macedonios; pero su resistencia se vio vencida al ser derrotados en la batalla de Queronea provocando la victoria total de Filipo, que culminaría con la “paz panhelénica”. En el año 336 a.C., Filipo de Macedonia es asesinado y su hijo, Alejandro Magno, asciende al trono. Alejandro lleva a cabo la conquista de todo el mundo conocido (Grecia, Persia, y parte del Indo) lo que le hace proclamarse casi un dios. Durante su imperio surge el denominado helenismo, la expansión de la cultura ateniense por todo el imperio; ya que Alejandro era partidario de una fusión entre Oriente y Occidente (cosmopolitismo). En cuanto a la sociedad de la época, era pobre y se caracterizaba por ser una sociedad esclavista de mercaderes, democrática en lugares como Atenas y militarista en Esparta. Fue una época de esplendor cultura con las famosas tragedias griegas entre las que cabe destacar las de Sófocles, Eurípides y Esquilo, con obras como Electra o Edipo Rey. La filosofía de la época estaba marcada por la escuela de Atenas, con una fuerte oposición de los sofistas, anteriormente único vehículo de educación, y por las ideas de Platón impartidas en su famosa Academia.



Marco tulio Cicerón ¿Quién es? Marco Tulio Cicerón, nació en Arpino en el año 106 a. C. de una familia

Obras: 

familiares (escritas entre el 62 y

poco conocida, pero acomodada, perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Su padre admiraba la formación griega. Realizó

el 43 a. C.)

sus estudios superiores en Roma,

y el 43 a. C.),

preclaras de su época. dotada de una gran inteligencia y

pretensiones de acceder a la vida Sus primeros pasos se dirigieron

54 a. C.),

la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a. C. regresó

libros.

a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, iniciando el cursus

Epistolæ ad Marcum Brutum, originalmente recogidas en 9

hacia la jurisprudencia, la filosofía y

De oratore (acerca de la formación del orador).

honorum al año siguiente.

Orator (retrato del orador ideal).

Fue nombrado cuestor en Sicilia,

Brutus, historia de la elocuencia

destacando por su honradez y en el año 67 obtuvo el cargo de depresor desde el cual apoyó a

elocuencia.

descubrir el complot dirigido por

vida. Con las "Catilinarias" consiguió

El Triunvirato de Pompeyo, Craso y Cicerón ya que fue condenado al

Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos.

convencer al Senado del castigo a

César motivaría la decadencia de

De optimo genere oratorum, que versa sobre el mejor tipo de

elegido cónsul, consiguiendo

muerte de los conspiradores.

En su acepción gramatical amplia “Estado” equivale a manera de ser o de estar de las cosas; es lo distinto del cambio. En ciencia política, el Estado también expresa una situación, algo que permanece dentro del cambio: la manera de ser o de estar políticamente.

griega y romana.

Pompeyo. Tres años más tarde fue

Catalina que pretendía acabar con su

Teoría de estado

Epistulæ ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el

agudeza intelectual y con pública.

Epistulæ ad Atticum, igualmente en 16 libros (escritas entre el 68

donde conoció a las mentes más Era una persona ávida de saber,

Los 16 libros de las Epistulæ ad

Topica, sobre los lugares comunes de los discursos.

exilio durante un año.

Discursos judiciales de defensa (Pro Archia poeta, Pro Roscio Amerino, Pro Murena, Pro Milone...).

Discursos judiciales de acusación (In Verrem, o Verrinas etc).

Cato Maior De senectute (Sobre la vejez).

De inventione (Sobre la invención retórica).

De lege Manilia o De imperio Cn. Pompeii (Sobre la ley Manilia).

De acuerdo con Jellinek, para obtener el concepto social del estado necesitamos, en primer término estudiar los derecho que se encentran en la base del mismo. Hemos visto que en la base del Estado se encuentra una serie de hechos sociales, una serie de relaciones humanas. Podríamos observar y unificar esas relaciones refiriéndolas al tiempo y al espacio. Podemos relacionar así los hechos que se dan en el mismo tiempo (contemporáneos) o en el mismo espacio.


Contexto histórico, político y sociocultural de CICERÓN En su contexto histórico aparece como un logro social, el sometimiento de las Relaciones individuales al interés general, aunque en realidad es el tratamiento jurídico de Las contradicciones sociales para tratar de legitimar y amortiguar los conflictos entre clases; Presupone, por tanto, el reconocimiento de la desigualdad social que se pretende legitimar y Mantener en nombre de las leyes de la naturaleza. También hay que decir que el recurso Argumental del reconocimiento formal (jurídico) en que se apoya el político romano, como Soporte para la legitimidad del Estado, es algo débil ya que de acuerdo a el todo Estado es Legítimo si tiene una base jurídica y, al contrario, es ilegítimo si no está apoyado en la Norma legal. Por ultimo hay que decir que a pesar de las discrepancias sobre el contenido del Derecho natural, las formulaciones estándar de la idea básica de derecho natural en la Europa medieval coincidía con la ciceroniana. La teoría de Tomás de Aquino (incluida en Su imponente Summa Theologiae, y a menudo identificada como la teoría del derecho Natural) no es una excepción: aunque los intereses de Santo Tomás son principalmente Metafísicos y religiosos, su exposición de la ley natural no apela a doctrinas metafísicas ni Religiosas. Más bien explica tanto el carácter natural como legal de la ley natural en Términos de la razón. Para Santo Tomás, la ley natural es natural porque está de acuerdo Con la naturaleza humana, y esta naturaleza es una naturaleza racional.


Santo tomas de Aquino ¿Quién es?

Obras:

Santo Tomás (c. 1225-1274) creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde, encaja perfectamente con los demás, los soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto), Santo Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con radicalidad la vida humana y el mundo.

Santo Tomás escribe su obra entre 1252 y 1272. En esos veinte años desarrolla una ingente actividad productiva cuya máxima expresión es la "Suma Teológica", pero que está plagada de numerosas y pequeñas obras en forma de comentarios, "cuestiones libres" y "cuestiones disputadas", fundamentalmente, en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas filosóficos y teológicos. A continuación encontrarás un resumen de las principales obras de Sto. Tomás, ordenadas cronológicamente. Algunas Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París: - "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás. - "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad). - "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París) Obras escritas durante su estancia en Italia entre los años 1259-1268: - "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma). - "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma). - Comienza la "Suma Teológica". Obras escritas en Nápoles entre los años 1272-1274: - Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Pars de la Suma teológica. - "Sententia de caelo et mundo". (Comentario al "De Caelo et Mundo" de Aristóteles).

Santo Tomas de Aquino y su Teoría del Estado.

Santo Tomas de Aquino considera que el estado implica una organización comunitaria a través de la cual los individuos satisfacen sus necesidades temporales y espirituales. La ley humana debe supeditarse a la ley natural, a la cual “pertenece todo aquello a lo que el hombre naturalmente se inclina, y es propio del hombre inclinarse a algo según su razón”. Toda ley humana solo es ley “en cuanto se deriva de la ley natural”, y si se contrapone a ella, “ya no es ley, sino corrupción de la ley”. La ley de los hombres “debe escribirse no para el interés de algún particular, sino para el bien de la comunidad” agregando que “las leyes injustas pueden serlo de 2 maneras: 1.-en cuanto contradicen el bien del hombre, sea contra su fin, cuando el legislador impone ciertas cargas a los súbditos, que no son necesarias para el bien común, sino que se encaminan a satisfacer sus propios intereses. 2.- por la forma en que se reparten las cargas entre todos, de manera no proporcional, aun cuando las cargas sean para el bien común. En lo que respecta a la forma de gobierno del Estado, Santo Tomas de Aquino, estima que la mejor forma consiste: en un régimen mixto, monárquico, aristocrático y democrático a la vez.


Contexto Histórico. - Sto. Tomás pertenece a la baja Edad Media, período que va del s. XI al s. XV. - Tras la Alta Edad media, en la que existió una escasez material y una rigidez social, Europa se hace más fuerte. - El motor de este progreso fue la agricultura, fuente básica de la economía medieval. El arado de ruedas, el molino hidráulico y la rotación de cultivos, entre otros factores, incrementó el rendimiento de los campos. Con ello mejoró el régimen alimenticio y aumentó la población, En política, existía la armonía de los dos poderes: el del emperador y el del Papa, cuyos ámbitos estaban bien delimitados. El conflicto surgió cuando Enrique IV, emperador de Alemania y el Papa Gegrorio VII, discutieron por el control del poder dentro de la cristiandad. Esta situación contribuyó a que Sto. Tomás, en el s. XIII, se preocupara establecer la relación que debe existir entre la Iglesia y el Estado y reflexionara sobre la validez y el fundamento del gobierno y de las leyes positivas. - Por otro lado, Las cruzadas, pusieron en contacto a los filósofos medievales con las obras, prohibidas en occidente, de autores griegos, árabes y judíos paganos, especialmente las de Aristóteles, que llegaron a la universidad de París, donde Sto. Tomás era profesor. De este contacto con la obra de Aristóteles surgió el nuevo pensamiento tomista.

Contexto Sociocultural. Aunque la economía estaba basada en la producción agrícola, La característica más importante de esta etapa, es el resurgimiento de las ciudades: crecen las antiguas y se fundan muchas nuevas. Los habitantes de las ciudades, dedicados sobre todo a la artesanía y al comercio mantenían una relativa independencia y solían tener un gobierno autónomo que fue aumentando su poder. La actividad monetaria se incremento por la creación de la banca, en Génova, y las letras de cambio. La organización social era feudal, dividiéndose la sociedad en tres estratos sociales, vinculados por el vasallaje: la nobleza, el clero y el campesinado. En este contexto de diferencias sociales, el planteamiento de la ley natural propuesto por Sto. Tomás, supone establecer la igualdad entre los miembros de una sociedad basada en las ideas Cristianas de las igualdad y la hermandad entre los hijos de Dios.

En el ámbito religioso se fundaron las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos (a esta última perteneció Sto. Tomás). Sus miembros ocuparon la mayor parte de las cátedras de las universidades europeas. En el campo del arte, floreció el arte gótico, con la construcción de grandes catedrales. En la pintura se trató de imitar más detalladamente la realidad natural.

Contexto Filosófico • Arruinado el Imperio Romano, Occidente perdió contacto con la mayoría de las obras de la filosofía griega y el pensamiento dominante fue el platonismo cristiano, que con San Agustín de Hipona, floreció en Europa durante ocho siglos. De Aristóteles solo se conocían algunas partes de su lógica, traducidas por Boecio. • En el s. XIII, como producto de las cruzadas, Europa redescubre la filosofía árabe, la judía y las obras de Aristóteles, dando origen a las siguientes corrientes filosóficas que dominaron en este siglo: a) El agustinianismo de los franciscanos, que sintetizó la fe cristiana con la filosofía platónica. Defendía un dualismo similar al platónico para explicar el compuesto humano, la iluminación como fuente del conocimiento, la primacía de la voluntad sobre el entendimiento, la relación íntima entre fe y razón sin distinción de fronteras , etc. b) El averroísmo latino que surgió en la universidad de París como consecuencia de la recepción de un aristotelismo arabizado. Las tesis más famosas son: la eternidad del mundo, la negación de la inmortalidad del alma individual (solo el entendimiento agente, común a todos los hombres, es inmortal), y la teoría de la doble verdad (una según la fe y otra según la razón). El principal defensor de esta corriente fue Sigerio de Brabante. c) El aristotelismo seguido por los dominicos, caracterizado por la adaptación de la filosofía de Aristóteles a la religión cristiana. Aquí destacan las figuras de San Alberto Magno y sobre todo la de Sto. Tomás de Aquino.


Nicolás Maquiavelo ¿Quién es?

Obras:

Nació el 3 de mayo de 1469, en el seno de una antigua familia Florentina.

Discurso sobre la corte de Pisa, 1499

Hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli. Trabajaba como funcionario cuando comenzó a destacar al proclamarse en el año 1498 la República en Florencia. A los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci, encargado de la segunda cancillería de Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Realizó misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). De 1503 a 1506 organizó las defensas militares de la república de Florencia. En el año 1512 los Médici retoman el poder en Florencia y es privado de su cargo y encarcelado por conspiración. Puesto en libertad, se retira a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribe sus obras más importantes. Sus escritos hablan sobre los principios en los que se basa un Estado ideal y los medios para mantenerlos. Su obra más destacada es El príncipe, que le acarreó fama de cínico amoral. En ella describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Con frecuencia el escrito ha sido considerado una defensa de la tiranía de dirigentes como César Borgia. Afirmaba que el gobernante debería preocuparse solamente del poder y rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas. Otras de sus obras son: Sobre el arte de la guerra (1520), donde trata de las ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias. La Historias florentinas (1525). Vida de Castruccio Castracani (1520). Además de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las que sobresale La mandrágora (1518), sátira obscena sobre la corrupción de la sociedad italiana. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Medici, nunca volvió a ocupar un cargo destacado. En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del cual nacieron cinco hijos. Nicolás Maquiavelo falleció el 21 de junio de 1527 en su ciudad natal.

Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502 Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502 Discorso sopra la provisione del danaro, 1502 Decennale primo, 1506 Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512 Decennale secondo, 1509 Retrato de la corte de Francia, 1510 Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517 El Príncipe, 1513 Andria, comedia, 1517 La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518 Della lingua, 1514 Clizia, comedia en prosa, 1525 Belfagor arcidiavolo, 1515 Asino d'oro, 1517

Pensamiento político: Se le atribuye la frase “EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”, ya que resume muchas de sus ideas. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Tradicionalmente, se ha encontrado una aoria en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los discursos sobre la primera década de tito livio y EL PRINCIPE.

Del arte de la guerra, 1519-1520 Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520 Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520 La Vida de Castruccio Castracani, 1520 Historia de Florencia

Aportes a la política de hoy: 1) Analizo la cuestión del poder en territorios estrictamente políticos, inauguro una visión realista de la política totalmente despojado de elementos religiosos y morales. La política es vista como un campo autónomo de acción. 2) Sentó las bases del concepto de estado. 3) Define a la política como la lucha permanente del poder. 4) El objetivo de la acción política es la obstencion y conservación del poder.


Algunas frases de Maquiavelo: “EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS”

-

-“EN TIEMPOS DE PAZ HAY QUE PENSAR EN LA GERRA…” -VALE MAS HACER Y ARREPENTIRSE, QUE NO HACER Y ARREPENTIRSE…” -“PREFIERO DEL TEMIDO A SER AMADO SI NO PUEDO SER LAS DOS COSAS…” -“LOS HOMBRES OFENDEN ANTES AL QUE AMAN QUE AL QUE TEMEN…” -TODOS VEN LO QUE TU APARENTAS; POCOS ADVIERTEN LO QUE TU ERES…” -“LOS HOMBRES SON TAN SIMPLES Y UNIDOS A LA NECESIDAD, QUE SIEMPRE EL QUE QUIERE ENGAÑAR ENCONTRARA A QUIEN LE PERMITA SER ENGAÑADO…” -“LOS HOMBRES RARA VEZ TIENEN EL VALOR SUFICIENTE PARA SER O EXTREMADAMENTE BUENOS O EXTREMADAMENTE MALOS…”


Thomas Hobbes ¿Quién fue? (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política. Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a costas británicas. Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos contra los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como línea de ruptura con la Edad Media y sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1660.

Obras: Obra El autor tiene una obra muy extensa, pero si nos centramos en las que están dedicadas al estudio de la filosofía jurídica y política podemos destacar las siguientes: "Los elementos de derecho natural y político" (Elements of law natural and político) escrito hacia 1640. “Elementa philosophiae” “Elementos de filosofía” que se dividiría en 3 partes: § De corpore. § De homine. § De cive. Y en 1651 se edita en Londres, su obra más conocida (la que vamos a utilizar principalmente para estudiar su pensamiento), “el leviatán” cuyo nombre completo es: Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (Leviathan, or the matter, form and power of a Commonwealth, Ecclesiastical and civil). Lo primero que llama la atención de esta obra es su portada, como podemos observar, representa a un gigante constituido por una multitud de seres humanos, portando en la mano derecha una espada y en la izquierda un báculo. Se representa también una ciudad a sus pies y sobre la cabeza el versículo bíblico que dice “Non est potestas super terram quae comparetur ei” (no hay poder sobre la tierra que se le pueda comparar)

Pensamiento político Su vida abarco uno de los más turbulentos períodos de la historia Inglesa. Dentro del marco histórico, estaba la lucha del Rey contra el parlamento, donde Hobbes dispuso exciliarse durante 11 años por el motivo de que sus propias ideas le podían causar la muerte. Luego regreso protegido por Carlos I, pero apesar de esto le fue dificil difundir su obra el “Leviatán”, ya que se le tacha de Ateo; pero sin embargo lo escribió para ayudar al Partido Realista durante las guerras civiles inlgesas. Pero los REALISTAS por considerar que ésta le quitaba dignidad a la Realeza no lo utilizaron; y en consecuencia la tomaron los PENSADORES LIBERALES (que pedian por un orden social basado en el mismo autointerés ilustrado). En esta epoca se vivía un clima de “todos contra todos”, donde nadie podía sentirse a salvo; simpre estaba presente el miedo a la muerte y la ansiedad (motivo por el cual segun Hobbes el hombre se une en sociadad). Se le atrubuye el pensamiento político moderno, escritor Contemporáneo. Resumen obra leviathan:El ESTADO o República sera una persona artificial, que sera representado por un SOBERANO que es una persona o asamblea real; cuyo proposito es la mantener la PAZ entre los hombres por medio del TEMOR.


Contexto político –social: Hobbes es el teórico por excelencia del absolutismo político, esta corriente filosófica-politica se desarrollo en Europa en los siglos XVI a mediados del XVIII, donde al final se le conocerá como despotismo ilustrado, aunque no deja de ser absolutismo; y proclama principalmente el derecho divino de los reyes a gobernar sin ningún tipo de restricción a su imperio. La época de Hobbes también coincide con el barroco, en el ambito artístico, el mercantilismo en el económico y la Reforma y Contrareforma en el religioso. Todas estas corrientes se relacionan estrechamente, pues solamente es la expresión de esa ideología absolutista en distintos campos. Hobbes era inglés, vio de 1588 a 1679. Le tocó vivir una época de gran turbulencia social y política. Inglaterra se estaba consolidando como potencia colonial, a través de la creación de una gran flota mercante. Sin embargo la época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos: Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios. Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo. Todo a raíz de que el rey de Inglaterra, Carlos I, quería gobernar sin el Parlamento, cosa en determinado momento pudo lograr, sin embargo sus desastrozas guerras contra España y Francia, sus reformas al anglicanismo en materia religiosa que lo acercaron peligrosamente al Catolicismo, lo volvieron impopular ante el pueblo inglés, lo que desemboco en la Guerra Civil inglesa, y el triunfo de la famosa Gloriosa Revolución, la cual derrocó la monarquía, juzgo y ejecutó al Rey (los franceses no fueron los primeros en ejecutar un monarca, de hecho Luis XVI, muy afecto a la historia leyó durante su cautiverio y hasta el momento de ser ejecutado, la historia de la revolucion inglesa). Los siguientes años a estos acontecimeintos se vieron regidos por la dictadura militar de Oliver Cromwell. A la muerte de Cromwell, el hijo de Carlos I, restauró la monarquía bajo el nombre de Carlos II


John Locke ¿Quién fue?

Obras mas inportantes:

Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Hijo de un abogado.

-ensayo sobre el entendimiento

Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664.

Humano(1690).

Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667 comenzó su relación con el estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo y médico. En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se radica en Francia. Desde 1683 hasta 1688 reside en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, regresó a Inglaterra. El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad.

-el ensayo sobre el gobierno civil(resumen de kas ideas político juridicas liberales)

Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil y la que él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado. John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex.

-tratados sobre gobiernos(1691)

-los pensamientos sobre la educación(1693) -la racionalidad del cristianismo(1695) -cartas sobre la tolerancia(1698)

Pensamiento político: John Locke es considerado el padre del liberalismo. Surgen con él las primeras nociones utilitaristas. Muchos lo consideran como uno de los primeros ideólogos dela democracia capitalista. Uno de los máximos representantes del empirismo. Sin lugar a duda sus aportes a las ciencias sociales y en especial a la política fueron fundamentales. Impulsó elconocimiento político moderno abriendo las puertas teóricas a muchas de las doctrinas capitalistas que existen en la actualidad, que para su tiempo fueron revolucionarias, rompiendo con lo más dogmático yretrogrado de la época que le había tocado vivir.


Contexto histórico y sociocultural: El siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. Políticamente, es el siglo del Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica. Paralelamente, la burguesía va adquiriendo notable importancia, lo que acabará por cristalizar en la revolución francesa. Así, si la estructura social, dividida en estamentos, comienza siendo feudal, poco a poco la burguesía, dominante de la actividad comercial, irá ejerciendo mayor presión. La economía sigue siendo fundamentalmente agrícola, pero se produce en ella una revolución como consecuencia de los avances técnicos. En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden (espíritu cartesiano). En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la mecánica clásica de Newton, aunque muchos filósofos, como Kant, salvan el espíritu (alma) de esa visión mecánica de lo físico.

Contexto filosófico: En el terreno filosófico, es un siglo de empirismo, ilustración y naturalismo. La Ilustración se caracteriza por su postura crítica, analítica y autocrítica: un análisis agudo de la realidad, que nace de la aplicación de la razón a todos los dominios del saber humano (religioso, ético, político, científico y social). Esto significa que se van a replantear todos los valores sociales admitidos hasta entonces, lo que da lugar a una crisis de la conciencia europea. Una característica fundamental de la Ilustración es su capacidad secularizadora: se termina el problema de la razón-fe, reduciendo la fe a lo racional (el deísmo). Esto no significa que la Ilustración sea antiteológica o antirreligiosa (algunos, como Voltaire, sí lo serán), sino que se analiza el fenómeno religioso como un saber más y, por tanto, justificado por la razón. La verdadera religión es la racional y la razón es la verdadera revelación. El s. XVIII se caracteriza también por el naturalismo: se defiende la idea optimista de que la Naturaleza puede ser abarcada por la razón y con ello se confronta lo sobre-natural. El empirismo afirma la imposibilidad de salir del orden fenoménico para establecer la existencia de una causa primera, hasta el punto de declarar meras entidades verbales a los conceptos abstractos, y exigir como única fuente de conocimiento la intuición sensible, negando una actividad autónoma de la razón en el acto de conocer, la cual dependería de los datos aportados por la experiencia sensible. Sólo se conocen los fenómenos. No obstante, su radicalidad depende de cada pensador. Así, mientras para Locke, la religión y sus dogmas pueden ser contempladas desde la racionalidad, Hume, en cambio, se postula por un agnosticismo que raya el ateísmo. En cuanto a la Filosofía política destaca el pensamiento político inglés: en el que hallamos defensores (Hobbes) y críticos (el propio Locke) del absolutismo: Antecedentes renacentistas se encuentran en el pensamiento utópico de Tomas Moro (S.XVI). Hooker distingue entre ley natural y ley positiva, influyendo en Locke. La ley natural es intrínseca al ser mientras que la positiva la establece el gobierno. Durante la Guerra Civil inglesa el poeta Milton encarnara ideas republicanas que inspiraran a Locke en su defensa de la rebelión si las instituciones no cumplen su cometido. Locke criticara la defensa al absolutismo que lleva a cabo Robert Filmer y esbozara su propia teoría política.


Montesquieu ¿Quién fue?

Obras mas importantes:

Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de la Brède, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y MarieFrancoise de Pesnel, su familia pertenecía a la llamada nobleza de toga. Su madre, Marie Françoise de Pesnel murió cuando Charles de Secondat tenía siete años de edad, era la heredera de una importante fortuna que aportó el baronazgo de La Brède a la familia Secondat. En ese mismo año, el parlamento inglés, a través de Bill of Rights impone definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra, mientras que en Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento que se manifiesta a su muerte en 1715.

•Les causes de l'écho

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontada en los debates modernos sobre los gobiernos y ha sido introducida en muchas constituciones en todo el mundo.

•Les glandes rénales •La cause de la pesanteur des corps •La damnation éternelle des païens (1711) •Système des Idées (1716) •Cartas Persas (1721) •Le Temple de Gnide (novela de 1724) •Arsace et Isménie (novela de 1730) •Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia (1734) •El espíritu de las leyes (1748) •La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750) •Pensées suivies de Spicilège.

Teoría del estado: 1.- Se puede considerar como el vértice a partir del cual se construye la teoría moderna de la política y el Estado: Razón. Su oposición a Hobbes en casi todos sus puntos. Para eso habría que saber que dice Hobbes, no entraré en esas holguras, lo que te puedo decir que entre Hobbes y Mostesquieu lo diferente es la concepción de la libertad. Para el primero, se puede y se debe renunciar a ella en pos de la construcción de la sociedad civil, mientras que para el segundo, la libertad es el origen y el motor de esa sociedad. 2.-Las repercusiones directas de su pensamiento sobre hechos concretos que aún prevalecen en nuestros días. El estallido de la Revolución Francesa y es de donde se origina, por ejemplo los postulados e ideas de la Constitución Política ni más ni menos que de Estado Unidos de Norteamérica. 3.-Antes que la División de Poderes, definió y categorizó a los gobierno en dos grandes grupos: los despóticos y los regímenes de derecho, en los primeros, no existen las leyes y lo dirige una sola persona por propia voluntad o capricho por medio del temor. Los de derecho, son las Monarquías y las Repúblicas, que pueden ser constitucionales y democráticas.


Datos relevantes de su vida y obra Estudió en la Escuela católica de Juilly y la carrera de Derecho siguiendo la tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa. En 1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresará como consejero en el Parlamento de Burdeos. Pasará a vivir bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu, quien a su muerte le dejará como legado tanto su fortuna, como su título de barón y el cargo de Presidente del Parlamento (1716-1727). En 1715 contrae matrimonio con Jeanne Lartigue, una protestante que le aporta una importante dote cuando él contaba con 26 años. Al año siguiente, hereda una fortuna a causa del fallecimiento de su tío, como también el título de barón de Montesquieu y Président à Mortier en el Parlamento de Bordeaux .


Jean Jacques Rousseau ¿Quién fue?

Obras:

Un gran defensor del naturalismo, escritor, músico y filósofo suizo. Obras costumbres: El contrato social, Discurso sobre las ciencias y las artes.

•1742 : Projet concernant de nouveaux signes pour la musique

Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Viajó a París en 1741, donde ofreció a la Academia un nuevo sistema de notación musical, pero fue rechazado. Años después alcanzó el éxito con el estreno de su ópera Las musas galantes (1 745). En 1750 publicó su Discurso sobre las ciencias y las artes, premiado por la Academia de Dijon. En su novela epistolar Julia o la nueva Eloísa (176 1) defiende el derecho a la libertad de sentimiento y el privilegio de la pasión por encima de la razón. En la novela didáctica Emilio o la educación (1 762) expuso su idea de una educación natural no dogmática. También en 1762 se conoció la que sería su obra más destacada: El contrato social. En ella considera al Estado como una libre fusión entre la voluntad individual y la voluntad general. Obligado a huir a Suiza para no ser encarcelado, se dedicó a la redacción de sus Confesiones (1782- 1789), donde relata, con notable franqueza, muchos episodios de su vida. Ejerció asimismo una importante influencia en la pedagogía moderna. Murió en Ermenonville el 2 de julio de 1778. Jean-Jacques Rousseau fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

•1743 : Dissertation sur la musique moderne •1750 : Discours sur les sciences et les arts •1751 : Discours sur la vertu du héros •1752: Le Devin du village, 1ª repr. en la Ópera, el 1-III-1753. •1752: Narcisse ou l’Amant de luimême, comedia repr. el 18-XII-1752. •1754 : Discours sur l'économie politique •1755 : Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes •1755: Examen de deux principes avancés par M. Rameau. •1777 : Dialogues, Rousseau juge de Jean-Jacques, póstumo •1778 : Les Rêveries du promeneur solitaire, póstumo •1781: Émile et Sophie, ou les Solitaires, póstumo, es la continuación del Émile.

Teoría de estado: •El hombre es libre y feliz mientras se respeten sus derechos personalísimos (respeto a la vida). El Estado debe devolverle sus derechos en forma mejorada. El hombre podrá participar de la vida política. •El poder no se puede dividir: debe estar ejercido por todos, por la voluntad general de la mayoría. La voluntad nunca debe ser representada en una democracia, sino que se debe dar directamente. •Esto es posible en Estados de pocos habitantes. Esta idea no se podía aplicar en Francia debido a la gran cantidad de habitantes, por lo tanto se necesitaba una representación. •La democracia es el estado ideal, el poder ejercido por los mejores intelectuales, la aristocracia intelectual. •Su obra El contrato social, es un tratado de derecho político para un estado moderno. Se basaba en la tolerancia: tolerancia en el culto y la política, el que no toleraba era excluido. •Relaciones exteriores: comercio, derecho de gentes, negociaciones, tratados, etc. •La ley es un sentimiento común de la voluntad general. •Prefiere la voluntad general de la mayoría, no tumultos. •Dictadura: en la dictadura no hay un respeto a la voluntad general, la ley. Rousseau no admitía la dictadura. •No todo se puede prever: lo demás queda en la costumbre (jurisprudencia). Debe haber una norma general de caso concreto (pocas leyes).


contexto histórico y geográfico en donde vive Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques (en español, Juan Jacobo). Nueve días después de dar a luz, falleció Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron. Datos relevantes de su vida y obra La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que lo destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765. Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en el campo durante dos años (1765-1767), debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más.


Immanuel Kant ¿Quién fue?

Obras más conocidas

Emmanuel Kant (Immanuel Kant) Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

•1764: Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

•1783: Prolegómenos a toda metafísica del futuro que quiera presentarse como ciencia

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

•1707: De la forma y de los principios del mundo sensible y del mundo inteligible (“Dissertatio”) •1781: Crítica de la Razón Pura •1787: Crítica de la Razón Pura (segunda edición)

•1784: Idea de una Historia Universal desde un punto de vista cosmopolita •1784: respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

1)La libertad como presupuesto de la autonomía, la moral y el derecho: La doctrina kantiana del Estado tiene sus raíces en el pensamiento de Rousseau. Para Kant, el acto que da nacimiento al Estado, remite a un contrato originario a través del cual todos los miembros entregan al pueblo su libertad externa, para recibirla inmediatamente después como miembros de un ente común: el pueblo concebido como Estado. En la teoría moral kantiana, el concepto clave es la autonomía de los seres humanos. 2)El Estado kantiano es un “Estado de derecho”, ya que tiene como función asegurar la observancia del derecho como garantía de los derechos subjetivos de los individuos. Es un Estado que tiene como fin la garantía de la libertad individual. Para Kant, entonces, los derechos subjetivos son en parte la razón del Estado. Que el hombre tiene el deber moral de salir del estado de naturaleza. 3). El Estado y el contrato originario: Todo pueblo necesita de un sistema de leyes y este sistema da lugar al derecho público. Y un pueblo con un estado de derecho da lugar, a su vez, al surgimiento de la ciudad y al estado civil


Datos relevantes de su vida y obra Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que todo se adquiere a través de la experiencia, da a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas

Contexto histórico y geográfico en donde vive Durante todo el siglo XVIII se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen. Se trata de la Monarquía absoluta y una sociedad clasista donde domina el Despotismo Ilustrado. Todos los poderes de la nación están sujetos a la autoridad de los reyes que ejercen un poder sin control baja lo figura de Luis XIV de Francia. Surge la lucha protagonizada por la clase burguesa, que consigue derrocar a ese régimen en la Revolución Francesa cuyo lema es “libertad, igualdad y fraternidad”. La mayor parte de la estructura social seguía siendo feudal. Adquiere importancia la burguesía, que es la protagonista del cambio social. La proyección ideológica del conflicto entre la nueva y la vieja sociedad es la Ilustración. El pensamiento empirista de Lo que ejerce una gran influencia sobre esta y será el pensamiento central. En este tiempo se produce también la independencia de los EEUU.


Auguste Comte ¿Quién fue?

Obras:

Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se interesó por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus estudios en 1817, empezó a trabajar como secretario del conde Henri de Saint-Simon. Con él, Comte expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el mundo que le rodeaba pero pasados 7 años, decidió que era el momento de romper definitivamente con la influencia del pensador francés y comenzar una etapa propia.

•Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842.

Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

•Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.

Datos relevantes :La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos. Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados.

•Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias traducciones al español: •Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}.

Aportes al estado El Estado teológico se refiere a la explicación por las deidades personificadas. Durante los primeros Estados, la gente creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran producto de la creación de lo divino o lo sobrenatural. Los hombres y los niños no consiguieron descubrir las causas naturales de diversos fenómenos y por lo tanto les atribuyen poderes sobrenaturales o divinos Estado Metafísico o Abstracto El Estado metafísico es la extensión del Estado teológico. El Estado metafísico se refiere a la explicación por la explicación abstracta, impersonal. Generalmente, las personas trataban de creer que Dios era un ser abstracto. También creían que un poder abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los acontecimientos del mundo. El pensamiento metafísico descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la naturaleza Estado Científico o Positivo El Estado positivo, también conocido como Estado científico, se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos y los hechos. Comte propuso una jerarquía de las ciencias basada en la secuencia histórica, con áreas de conocimiento que pasa por estos estados en orden de complejidad. Las áreas más simples y más remotas de conocimiento - mecánica o física - fueron las primeras en llegar a ser científicas. Estas son seguidas por las ciencias más complejas, las que se consideran más cercanas a nosotros. La ciencia, entonces, de acuerdo a la "ley" de Comte, se desarrolla en este orden: Matemáticas; Astronomía; Física; Química, Biología, Psicología y Sociología. Una ciencia de la sociedad es, pues, la "ciencia reina" en la jerarquía de Comte, ya que sería fundamentalmente la más compleja. A través de las ciencias sociales, Comte creía que se podrían remediar todos los males sociales humanos.


•Contexto histórico y geográfico en donde vive (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 -París, 5 de septiembre de 1857) Revolución Francesa. Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia. •Datos relevantes de su vida y obra

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos. Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados.


Karl Marx ¿Quién fue?

obras:

Karl Heinrich Marx, descendiente de una familia convertida al protestantismo, nació el 5 de Mayo de 1818, murió el 14 de Marzo de 1883, era un economista Alemán, filósofo, y revolucionista cuyas escrituras forman la base del cuerpo de ideas conocido como MARXISMO

•Obras más conocidas:

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico. •Datos relevantes de su vida y obra Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio.

• TESIS DOCTORAL "DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE DEMÓCRITO Y LA DE EPICURO" - 1841 • CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL 1844 •LA CUESTIÓN JUDÍA - 1844 •ECONOMÍA POLÍTICA Y FILOSOFÍA - 1844 •LA SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA - 1845 •TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL - 1847

Aportes teorías del estado:

• MANIFIESTO COMUNISTA - 1847

1. La alienación económica: Para comprender la situación de los oprimidos en toda sociedad de explotación (esclavista, feudal, capitalista) emplea Marx el concepto de alienación (enajenación, extrañamiento). Toma esta noción de Hegel, que la había utilizado para explicar el proceso por el cual la Idea pone la Naturaleza, es decir se pone a sí misma como lo absolutamente otro, se enajena. Marx hace una interpretación materialista de dicha noción puesto que, para él, el sujeto de la alienación no es el Espíritu o Dios sino el hombre, y la causa de la misma no es teológica sino económica y política: la alienación es la condición histórica en la que se encuentra el hombre consecuencia de la propiedad privada de los medios de producción.

• EL CAPITAL - TOMO I - 1867 •EL CAPITAL - TOMO II (ENGELS) - 1885 • EL CAPITAL - TOMO III (ENGELS) - 1894 • EL CAPITAL - TOMO IV (KAUSTKY) 1905/1910 (este tomo es más conocido como "TEORÍA DE LA PLUSVALÍA")

2. Alienación y estructura social: El materialismo histórico entiende que el hombre es un "ser de necesidades", desde las más elementales como la comida, la ropa, la casa, hasta las más refinadas como las culturales. El “trabajo” o “actividad productiva” crea los bienes necesarios para la satisfacción de dichas necesidades, y constituye la actividad principal del hombre y la base de toda vida social, de su organización y de su historia. La producción de bienes está condicionada por "las fuerzas productivas" (las riquezas naturales y los conocimientos y las técnicas utilizadas en la producción) . 3. Alienación y cambio social: El motor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de una sociedad escindida: es el enfrentamiento entre explotadores y explotados, el afán de dominio de una clase y los intentos de liberación por parte de la otra. 4. Alienación e ideología: El marxismo afirma que la base real de la sociedad es la base económica, los medios y las fuerzas de producción (la infraestructura); mantendrá también que a consecuencia de la alienación económica las organizaciones políticas, jurídicas y las concepciones del mundo (religiones, moral, ciencia, filosofía, arte) (la superestructura) no responden a una dinámica propia, independiente, sino a los intereses de clase de los grupos que las han creado.


•Contexto histórico y geográfico en donde vive

La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto del siglo XIX que es el siglo de la Revolución industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas (revolución francesa 1789). Esta época estará marcada por el capitalismo mercantilista, el estado burgués, y Especialmente en Alemania e Italia, el nacionalismo unificador. El capitalismo y el proceso de Industrialización, supone el surgimiento de una nueva clase social, el proletariado, y nuevos Movimientos políticos y filosóficos relacionados con él, como el marxismo, el anarquismo de Bakunin y diversos socialismos que conformarían la Primera internacional. Marx considera que el Avance de las fuerzas productivas de la revolución industrial es el motor de cambio de las Relaciones de producción cuando estas están en contradicción con aquellas . •Datos relevantes de su vida y obra

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio.


Max weber ¿Quién fue?

Obras:

Maximilian Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)

. Max WEBER nació el 21 de abril de 1864 y murió el 14 de junio de 1920. Tal vez estas fechas digan poco a un lector del siglo 21, pero situándolas en su contexto histórico, se verá que fue testimonio de la creación del Imperio (1871), de su hundimiento (1918) y del nacimiento de la República de Weimar (1919) a la redacción de cuya constitución contribuyó decisivamente. A lo largo de su vida conoció dos guerras nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania). Su disección de la sociedad burguesa es, pues, también una consecuencia de su conocimiento vivo de la historia y de su experiencia inmediata de la transformación del mundo cultural que había sido el de los grandes propietarios latifundistas prusianos aburguesados [Junkers] y acabará siendo el de las tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia.

▪ La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.

▪ La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social (1904) ▪ Historia de la agricultura romana ▪ Sociología de la comunidad

▪ Conceptos sociológicos fundamentales (1920) ▪ Sociología del poder. Los tipos de dominación (1920) ▪ Estudios sobre la sociología de la religión (1921) ▪ Estudios de metodología (1922) ▪ La revolución rusa ▪ La religión de China: Confucianismo y Taoísmo ▪ Economía y sociedad (obra póstuma) ▪ El Político y el Científico

Aportes a la teoría de estado MODELO BUROCRÁTICO El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos lo proporcionó el modelo burocrático de Max Weber. Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los Sociólogos y Politólogos, no ha sido sino hasta en años recientes que se han utilizado sus conceptos en los planes de estudio de la carrera de administración de empresas. la burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos. Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas. Ideas del Neokantismo Rickert en su tesis básica consiste en transformar la relatividad histórica de todo saber en una especie de condición a priori fundamentalmente, que se formula como lógica de la constitución valorativa de toda conceptualización. Para Weber, esta metodología no naturalista que permite comprender la formación de objetos cultural científicos será uno de los puntos de partida de su pensamiento.


•Contexto

histórico y geográfico en donde vive

Durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la burguesía, el grupo social más pujante, aumentó su poder económico e influencia, gracias a la propiedad de la tierra y de las grandes empresas industriales, financieras y comerciales. En este grupo también podemos incluir a las capas más altas de la Administración y de las profesiones liberales. Los burgueses, a imitación de la aristocracia, gustaban de celebrar fiestas y reuniones en sus amplios salones. El hecho de que cada vez fueran más las personas que gozaban de una cierta prosperidad material y dispusieran de tiempo libre, hizo que las diversiones perdieran el carácter elitista que habían tenido hasta entonces. Con la industrialización y el desarrollo tecnológico, las ciudades se hicieron más habitables. La iluminación eléctrica hizo las calles y plazas más seguras. También permitió a las clases medias y populares urbanas prolongar su tiempo de ocio, realizando fiestas o, simplemente, gozando de amplios y modernos paseos.

•Datos relevantes De su viDa y obra

Weber obtuvo un éxito académico considerable en la década de los años 1890. En 1893, se casó con una prima lejana llamada Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además de volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920. En 1894 la pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor de economía en la Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente continuará al trasladarse a la Universidad de Heidelberg en 1897.


Robert dahl ¿Quién fue?

Obras:

(17 de diciembre de 1915 - 5 de febrero de 2014)1 fue profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política (American Political Science Association) y uno de los más destacados politólogos estadounidenses contemporáneos.

•How democratic is the American Constitution? 2nd ed. (New Haven, Conn.; London: Yale University Press, 2003).

En los años sesenta del siglo XX, mantuvo una polémica con Charles Wright Mills sobre la función de los grupos de poder en la toma de decisiones dentro de la política de los Estados Unidos. Mientras Mills defendía la tesis de que las decisiones en Estados Unidos son tomadas por una élite reducida, Dahl opina que existe una pluralidad de grupos que compiten entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan para beneficio mutuo. Dahl decía que si esto no es una verdadera democracia, en el sentido populista, es al menos, un tipo de poliarquía. En los últimos años, los textos de Dahl han adquirido un tono más pesimista sobre el funcionamiento de la democracia en nuestras sociedades. En How Democratic is the American Constitution? (2002) postula que la constitución es mucho menos democrática de lo que debería, ya que poco o nada se podría hacer en caso de una ruptura constitucional que ni prevé ni desea.

•Es Democrática La Constitución de Los Estados Unidos? (México, D.F.; San Diego, CA: Fondo de Cultura Económica USA, 2003). •The democracy sourcebook. ed. by Robert Dahl, Ian Shapiro, and José Antonio Cheibub. (Cambridge, Mass.: MIT Press, 2003). •Modern political analysis. with Bruce Stinebrickner. 6th ed. (Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2003). •Entrevista Sobre El Pluralismo. (México, D.F.; San Diego, CA: Fondo de Cultura Económica USA, 2003). •De la démocratie. traduit de l'américain par Monique Berry. Traduction de: On democracy. ([Paris]: Nouveaux horizons, 2001). •How democratic is the American Constitution? (New Haven: Yale University Press, c2001). •On democracy. (New Haven: Yale Nota Bene, 2000). •On democracy. (New Haven; London: Yale University Press, 1998).

Cuál fue su aporte a la teoría del estado •1. Participación efectiva: Los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor de un resultado u otro. •2. Igualdad de voto en la fase decisoria: Cada ciudadano debe tener la seguridad de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros. •3. Comprensión informada: Los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus intereses. •4. Control de la agenda: El Demos o el pueblo deben tener la oportunidad de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación. •5. Inclusividad: La equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses legítimos en el proceso político. En cambio, llama a los países políticamente avanzados "poliarquías". Las poliarquías tienen cargos públicos elegidos, elecciones libres y equitativas, sufragio inclusivo, derecho a optar a cargos públicos, libertad de expresión, información alternativa y libertad de asociación. Estas instituciones son un notable avance en el sentido de que crean múltiples centros de poder político.


Contexto histórico y geográfico en donde vive •En los años sesenta del siglo XX, mantuvo una polémica con Charles Wright Mills sobre la función de los grupos de poder en la toma de decisiones dentro de la política de los Estados Unidos. Mientras Mills defendía la tesis de que las decisiones en Estados Unidos son tomadas por una élite reducida, Dahl opina que existe una pluralidad de grupos que compiten entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan para beneficio mutuo. Dahl decía que si esto no es una verdadera democracia, en el sentido populista, es al menos, un tipo de poliarquía. •La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas

Datos relevantes de su vida y obra

Dahl dedicó su larga vida a hurgar en ese basurero para darle un significado razonable al término y analizar los disímiles fenómenos políticos que se designan con él. Puede decirse, sin exagerar, que su esfuerzo marcó un antes y un después en el que probablemente sea el más importante debate de la política contemporánea. Dahl abordó la democracia desde muy distintos ángulos y en esta pequeña nota me sería imposible enumerar todos los aspectos de este régimen político que él ayudó a esclarecer. Me limitaré por tanto a lo que, a mi juicio, constituye el núcleo de su argumentación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.