Programa activate ucm

Page 1

PROGRAMA FEUCM

2018

1


“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que cambiarán el mundo” Paulo Freire

2


¿QUIÉNES SOMOS? ................................................................................................................... 4 ¿POR QUÉ QUEREMOS SER FEDERACIÓN? ................................................................................ 4 ¿CÓMO CONCEBIMOS LA UNIVERSIDAD? .................................................................................. 5 CONTEXTO NACIONAL ............................................................................................................... 7 CONTEXTO REGIONAL ............................................................................................................... 9 CONTEXTO UNIVERSITARIO ..................................................................................................... 10 PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS .............................................................................................. 12 BIENESTAR Y ACADÉMICO ....................................................................................................... 12 EJES PROGRAMATICOS: ........................................................................................................... 14 GÉNERO Y SEXUALIDADES ....................................................................................................... 17 INCLUSIÓN .............................................................................................................................. 21 MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL ................................................................................ 24 DEPORTE ................................................................................................................................. 27 CULTURA, ARTES Y MEMORIA ................................................................................................. 29 COMUNICACIONES .................................................................................................................. 32 EVENTOS ................................................................................................................................. 33

3


¿QUIÉNES SOMOS? Somos un grupo de jóvenes diversos, comprometidos, entusiastas y rebeldes, unidos por la determinación de que debemos transformar las actuales lógicas con las que concebimos la vida universitaria. Nos hemos cansado del inmovilismo, de la actual situación en la cual se desarrolla el medio ambiente estudiantil, somos conscientes de que el cambio no se desarrolla sólo con un programa federativo, con el levantamiento de asambleas o congresos estatutarios dónde hagamos caso omiso del porcentaje de quórum. Necesitamos representatividad, participación y motivación, de ahí nacen nuestros anhelos y objetivos, queremos una UCM ACTIVA en las transformaciones que está experimentando actualmente nuestra comuna, región y país, es por ello que hacemos presente nuestra propuesta, una propuesta construida desde la base, con anhelos académicos, ciudadanos y de un futuro laboral acorde a las necesidades del país.

¿POR QUÉ QUEREMOS SER FEDERACIÓN? Para comprender una comunidad como la de la Universidad Católica del Maule, en sus múltiples facetas, implica abordarla desde su diversidad, es en este aspecto que el rol de representación federativo cobra sentido. Desde nuestra visión planteamos que el rol de una Federación debe estar en pos de la gobernanza de las funciones representativas que ejerce el órgano federativo. ¿Qué significa esto? Implica que todas y todos somos vitales para construir la universidad que queremos. En términos reales, la gobernanza imprime un rol protagónico a todas y todos los que conforman esta comunidad. No basta solo con estar informados, se necesita brindar protagonismo para que los estudiantes puedan desarrollar su pensamiento crítico, en pos de generar verdadera participación vinculante, lo que implica: que las decisiones sean tomadas en conjunto; un verdadero sentido de la democratización; transparencia y fiscalización de la comunidad, lo que supone compartir y construir un proyecto conjunto. 4


Desde la gobernanza estudiantil, entendemos la política universitaria como la relación entre decisiones y cursos de acciones que se generan en función de problemas que emergen desde la realidad social. Lo que significa que ante un problema brotan políticas, se toman decisiones participativas y vinculantes, y luego, se opta por un curso de acción. Por lo tanto, desde la gobernanza estudiantil esto constituirá el núcleo de los principios rectores de nuestro proyecto.

¿CÓMO CONCEBIMOS LA UNIVERSIDAD? Existen tantos conceptos de universidad como personas que la formulen y como en esta conviven experiencias diferentes, se suponen funciones diversas. En consecuencia, comprendemos a la universidad como una comunidad compleja, donde conviven diversidad de actores, cada uno con múltiples realidades. Planteado desde esa perspectiva, la universidad articula innumerables aristas de las personas en la vida social. Es por esto, que este proyecto comprende la realidad de la comunidad universitaria intersectorialmente, donde el trabajo federativo está en constante diálogo interno –estructural y organizacional– con todos y todas quienes lo conforman. La universidad es un producto social, constituye la reproducción cultural de una sociedad en un tiempo-espacio determinado y en ella reside su diversidad. Constituye un subsistema social, es dinámica y cambiante e interactúa permanentemente con el medio interno y externo. Las funciones de la Universidad van modificándose en acuerdo con las demandas. Si anteriormente se exigió de ella ser motor del cambio, hoy se le exige utilidad y calidad.

Participación vinculante

Usualmente planteamos la democracia como si fuera una abstracción que se rigiera por ciertos principios, y muy pocas veces reconocemos la democracia por la composición de sus actores y de sus sujetos. Además se deben establecer lineamientos por parte del Estado para el cambio de estatutos en los planteles. Garantizar la democracia, la cual se relaciona con el ejercicio de la triestamentalidad y la participación en instancias de decisión por parte de todos los estamentos, es uno de los objetivos fundamentales que debe perseguir un nuevo Sistema de Educación Superior. Como resultado, es necesario que la legislación

5


acompañe el proceso mediante la creación de un

decreto con fuerza de ley que

garantice la participación de los tres estamentos en la toma de decisiones. Al hablar de democratización en la educación es necesario considerar los distintos niveles de democracia que tienen las instituciones, esto a su vez nos permitirá establecer pisos mínimos en este punto. Por otro lado, hay que asegurar que las instituciones no persigan un proyecto ideológico e identitario ajeno a nuestra comunidad, sino más bien que representen la toma de decisiones producto de la triestamentalidad. Plantear una

relación con los otros estamentos para alcanzar la

triestamentalidad es vital para generar las condiciones de vinculación con otros estamentos de manera que se conciba la participación en igualdad, no solamente optando a votos en instancias decisivas, sino más bien comprendiendo a ésta como una expresión cotidiana de los roles y valoraciones de cada uno.

Intersectorialidad

Si entendemos la realidad de nuestra comunidad como compleja, no podemos abordar un proyecto federativo sectorialmente. Por lo tanto, es central el diálogo entre los distintos elementos que conforman la realidad de la vida social debiendo trabajar y proyectarse en conjunto, para así fomentar y proyectar objetivos a largo plazo de construcción, conjuntamente con lo que entendemos por vida universitaria involucrada en sus comunidades en pos de nuestro desarrollo integral. Transparencia

Trabajar en un ente federativo, significa ocuparse de diversas áreas que conectan y afectan a la comunidad universitaria. Esta labor implica generar programas, proyectar actividades, vincular a la universidad con el medio, entre otros variados aspectos que requieren de una parte fiscalizadora que respalde y dé cuenta de los avances en los compromisos que adquiramos al ser electos como Federación. La información y el diálogo no deben limitarse solo a las asambleas de base, además se deben aprovechar al máximo los distintos canales a disposición, con la finalidad de mantener a una comunidad informada y fortalecer la confianza de esta.

6


Vinculación social con el medio

El panorama que presenta nuestra comunidad, en términos de organización social y participación es más bien desalentador. Los niveles de confianza en las instituciones son bastantes bajos. Los mayores niveles de confianza se dan respecto a las universidades, los medios de comunicación y la Presidencia de la República, que aparecen al mismo tiempo como confiable y con poder. La confianza en la capacidad personal de ser escuchado es aún menor. También la confianza en la protesta es baja. Participamos de organizaciones, pero son muy pocos los que participan en protestas, movilizaciones u otras actividades similares, lo que habla de una ciudadanía que percibe el hecho de influir en las esferas de poder en que se toman las decisiones como algo complicado. Vincularse socialmente con las comunidades territoriales imprime dos objetivos centrales, los que guardan relación con la necesidad de rearticulación del tejido social y de construcción de saberes colectivos, los cuales tributen a la valoración del sincretismo cultural.

CONTEXTO NACIONAL Los pilares del modelo y educación chilena de a poco comienzan a cambiar, esto gracias a la organización, fuerza y lucha de los movimientos sociales, quienes posicionaron demandas, que incluso en un proceso de maduración, construyeron propuestas con gran aceptación en la ciudadanía. Luego de la agudización del movimiento estudiantil y la nula respuesta del gobierno de Sebastián Piñera, se llega a un nuevo gobierno. Etapa asumida por la Nueva Mayoría, la que acoge un programa reformador que pone en el centro a la Educación. Sin embargo, para los estudiantes, profesores y funcionarios, los avances de la reforma no han sido producto de la voluntad política del Congreso y del Poder Ejecutivo. Si bien, estos proyectos implican un cambio y un gran avance en ayudas estudiantiles para el bolsillo de cientos de familias, la derecha chilena y los sectores acomodados de nuestro país han salido a detener ferozmente cualquier proceso de transformación y cambio de paradigma en el modelo. Aquí radica la principal temática y convicción de los estudiantes chilenos, que los sueños han pasado a materializarse con cifras efectivas que permiten hasta el día de hoy que un 60% de los estudiantes en educación superior estén estudiando con 7


Gratuidad, la implementación de una nueva Carrera Docente, la creación de dos Universidades Públicas en la región de O'Higgins y Aysén, y la creación de CFT estatales, en nuestro caso, ubicado en la comuna de Linares. Sin embargo, a través de nuestras bases, Centros de Estudiantes, Federaciones y Confech tenemos la profunda convicción de que podemos seguir avanzando poniendo urgencia a estas mejoras, por esto, se hace necesario más que nunca, la unidad de todos y todas para seguir construyendo debates, ideas y programas que vayan en directo beneficio de la comunidad educativa, y materialicemos que el 100% de los estudiantes estudiemos con gratuidad, sin importar las diferencias económicas y sociales, entendiendo a la educación como un todo integral que es fundamento de la construcción social; también es necesario avanzar en la eliminación del CAE y erradicar a la banca y toda forma de lucro del modelo educacional; en la misma línea es necesaria una pronta respuesta y condonación de la deuda a los deudores del CAE. Para continuar avanzando en gratuidad es necesario contar con un mejor marco regulatorio, obligando a las universidades a tomar el rol público que les corresponde, tanto Universidades Estatales como Privadas, quienes deben cumplir una serie de condiciones y acreditaciones para poder hacer uso de los dineros del Estado, asegurando de manera efectiva que su utilización sea en directo beneficio de la formación de nuevos profesionales para el país. La democratización de nuestra universidad y de cualquier centro educativo del país es una necesidad imperante, ya basta de que se tomen las decisiones del futuro de todos nosotros bajo cuatro paredes, por esto, el llamado y el trabajo es a potenciar la organización y conformar en todas las universidades del país una participación efectiva, por ejemplo, a través de la triestamentalidad o donde se vea efectiva la opinión y decisión de todos quienes hacemos parte y damos vida a este espacio. De esta manera, el país y el pueblo chileno no solamente marcha y propone solamente por una educación pública, gratuita y de calidad, si no que también por el fin de las AFP, mejores condiciones laborales para los trabajadores, derechos de las mujeres y diferentes convocatorias que son el reflejo de una nación indignada que ha salido a la calle para exigir y también a proponer, para lograr una vida digna y para consagrar un país con mejor distribución económica que nos lleve a lograr mayor justicia social. En este contexto, el discurso e ideas progresistas comienzan a destrabar los candados del modelo neoliberal que hasta hace un tiempo parecían imposibles, 8


generando así una ruptura con generaciones pasadas o de la transición de nuestra historia reciente, aplicando un actual proceso transformador y de oportunidades integrales para todas y todos. Por estas razones, debemos tomar una directa sintonía, hacernos parte y asumir el rol que tenemos como estudiantes y jóvenes del país.

CONTEXTO REGIONAL La Región del Maule, como el resto de la zona central del país, ha sido objeto de grandes transformaciones productivas y territoriales en las últimas décadas. La agroindustria ha tomado un lugar relevante en el paisaje rural de la Región, lo que ha traído diversas consecuencias, tanto en la infraestructura y conectividad disponibles, como en las actividades, formas de trabajo, y vida cotidiana de las personas. Asimismo, la instalación cada vez más arraigada de lógicas de mercado ha transformado paulatinamente la realidad de las ciudades de la Región. En este contexto, es esperable que las identidades asociadas al territorio también hayan experimentado cambios. El panorama que presenta nuestra comunidad, en términos de organización social y participación es más bien desalentador. Los niveles de confianza en las instituciones son bastante bajos. La confianza en la capacidad personal de ser escuchado es aún menor. También la confianza en la protesta es baja, lo que habla de una ciudadanía que ve difícil influir en las esferas de poder en que se toman las decisiones. Las y los maulinos tenemos claro que nuestra base identitaria es eminentemente rural: la relación con el campo se mantiene como algo vivo, es una característica que nos distingue y que es reconocida por el resto de los habitantes del país. Si bien en general se tiende a pensar la ruralidad como algo residual a lo urbano o como carencia, hay en nuestra comunidad, una valorización de la identidad rural, en un contexto en que se reconoce el avance de lo urbano en la región. La velocidad de cambios implica ajustar la propia identidad a condiciones socioeconómicas y territoriales radicalmente diferentes de las que dieron origen a dicha identidad. Más aún, cuando los procesos de modernización van acompañados de cambios importantes en el estatus familiar, el lugar de residencia o la actividad laboral desarrollada. Estos implican ajustes identitarios mayores, que aumentan la incertidumbre y muchas veces la insatisfacción con el actual estado de las cosas. En ese sentido, no es extraño encontrar identidades rurales en personas que viven en la ciudad

9


y que, pese a reconocer los avances que ha registrado su territorio de origen en los últimos años, mantienen una visión nostálgica respecto del pasado. Existe además, una visión muy polarizada respecto a la situación laboral y económica de la Región, algunos sentimos que destaca la llegada de nuevas oportunidades de empleo o la diversificación económica, mientras otras y otros negamos la existencia de dicha transformación. Si se contrastan estas percepciones con indicadores reales, es posible constatar una mejora en las condiciones económicas del Maule, con reducciones de pobreza y aumento de los salarios, pero dichas mejoras son incomparablemente menores a las experimentadas por otras regiones del país, especialmente las asociadas a la actividad minera. Bajo este contexto, el sentido que imprime pertenecer a la región del Maule, inscribe la necesidad de tomar nuestras realidades, vincularnos con estas, para así ser un aporte, desde la comunidad universitaria en la construcción de la articulación de las organizaciones sociales, –siempre– en consonancia con las características de las comunidades que componen nuestro imaginario del Maule.

CONTEXTO UNIVERSITARIO Nuestra universidad durante años vivió un proceso de pasividad ante los duros cambios que ha tenido la educación a nivel nacional y local. Si bien durante estos últimos se ha sembrado la semilla de sacar la voz, cuestionar nuestro día a día y empoderarnos en nuestros espacios, no podemos quedar en la efervescencia de la contingencia. Los estudiantes debemos ser el punto de inicio y el motor de cambio de nuestra sociedad. Creemos profundamente que el poder no está en los cargos, sino en las bases y el trabajo colaborativo de toda la comunidad universitaria. No podemos generar cambios significativos si no hacemos la diferencia desde lo sustancial: el estudiante UCM empoderado y consciente en todos los espacios de la vida universitaria y como un proactivo actor social. Las constantes fallas en el funcionamiento administrativo y financiero de nuestra casa de estudios hacen imprescindible la socialización de los procesos internos. El estudiante UCM debe conocer y ser capaz de criticar todo lo que aquí ocurra para juntos construir una mejor universidad.

10


Para desarrollar esto a plenitud, es necesario un canal de comunicación y mediación entre el estudiantado y las autoridades universitarias, quienes no forman parte de un grupo enemigo, sino hacia quienes debemos apuntar nuestra proactividad y trabajo para la conformación de una verdadera comunidad universitaria. También, reconocemos y valoramos la necesidad de una alianza con los grupos de académicos y funcionarios, quienes muchas veces demandan asuntos similares a los nuestros, pero por falta de comunicación y colaboración, se trabajan como ámbitos diferentes, desechando la fuerza que nace desde la unión. La triestamentalidad se vuelve un asunto imperativo. Como ACTÍVATE! UCM, creemos en el trabajo colaborativo con las distintas entidades

universitarias

o

externas.

Nuestros

lineamientos

plantean

buscar

complementarnos con los distintos departamentos que existen internamente para llevar a cabo nuestro programa y las propuestas que nazcan durante nuestro periodo. Nos comprometemos responsablemente a ser el canal que el estudiantado necesita: buscar y gestionar los recursos de todo tipo que sean necesarios para cumplir con cada actividad y proyecto. Como también ser capaces de golpear la mesa cuando cualquier estudiante o integrante de nuestra comunidad esté siendo vulnerado. Nuestro compromiso es con todos y todas las estudiantes de la Universidad sin excepción: los invitamos a activar nuestra universidad.

11


PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS BIENESTAR Y ACADÉMICO

“...el bienestar del estudiante (...) no es nunca un regalo o el efecto de la buena o mala suerte; al contrario, el bienestar es una producción humana, esfuerzo del conjunto de una sociedad.” (Barudy)

En la actualidad, se observan tensiones en el mundo de la educación a través de los estándares del sistema neoliberal que apuntan a la competencia, el rendimiento o a puntajes obtenidos por los estudiantes y las instituciones educativas. Estos, compiten y se contradicen con la idea de una educación centrada en el desarrollo de jóvenes con formación integral, con identidad, con proyectos de vida y comprometidos con su país. En consecuencia, urge cambiar el paradigma existente que recae sobre los hombros de nuestra juventud y debelar las potencialidades que conlleva ser joven en la sociedad actual. En relación con esto, es importante visibilizar a la juventud, no sólo desde lo negativo, sino que deben incluirse los aspectos positivos, donde se reconozca el aporte que podemos realizar, como sujetos con participación y con capacidades, lo que sin duda contribuirá para potenciar nuestro desarrollo integral. Las y los jóvenes somos los principales aportadores en los cambios culturales, somos actores estratégicos en este mundo globalizado, lo cual nos posibilita y demanda la renovación permanente de la sociedad. En este marco, es valioso llegar a comprender las significaciones acerca del bienestar desde las perspectivas de los y las estudiantes, puesto que es de suma importancia para poder asegurar una sociedad que se encamine hacia el respeto, la armonía y la felicidad de todos sus integrantes. De acuerdo a la Ley 115 General de Educación, en el artículo 1 , “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en 12


una concepción integral de una persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Por esto un programa de Bienestar Estudiantil, debe buscar mejores condiciones para el desarrollo integral de los miembros de la comunidad, orientadas a elevar la calidad de vida de estos, al cultivo de la armonía con los semejantes y al respeto por el medio que los rodea. Además, debe basarse en programas y proyectos que comprendan salud física y mental e impulsar acciones deportivas y culturales con énfasis en la promoción y prevención. Asimismo, se debe orientar a estimular el desarrollo científico y sociocultural, junto con formar a las y los estudiantes, en el ámbito académico, en una dimensión de proyección social integral. Como ACTÍVATE! UCM proponemos un conjunto de programas y actividades dirigidos al desarrollo intelectual, académico, afectivo, social y físico de la comunidad estudiantil, en directa vinculación con los diversos estamentos universitarios y la comunidad en su conjunto. Creemos que estos programas deben impulsar el surgimiento de procesos dinámicos de interacción que propicien el sentido de pertenencia a la Institución, una cultura de convivencia y de la integración entre sus miembros, y un fuerte rol de compromiso y servicio país. De la misma manera, debe contribuir a estimular una relación responsable de interdependencia con la naturaleza, en la perspectiva del logro de un ambiente favorable para la vida. En síntesis, es la Universidad –como ente aglutinadora de la comunidad universitaria– la que debe fomentar y potenciar la felicidad, el arte, la cultura, el deporte y las ciencias de manera igualitaria para todas y todos los estudiantes, pues debe asegurar las condiciones óptimas de permanencia en nuestra casa de estudios, avalando, de esta manera, el derecho a la educación, que debe darse en el marco de una educación de calidad, gratuita, no sexista, con orientación de rol público y servicio a nuestra región y país, en general.

CONTEXTO

Nuestra universidad se constituye de una comunidad diversa. Estudiantes vespertinos, madres, padres, trabajadores, deportistas, estudiantes de fuera de la provincia o región, etc. son parte importante de su composición y sobrellevan responsabilidades que, en gran medida, pueden afectar su desarrollo académico. Por esto, es necesario velar por el bienestar y generar las condiciones para asegurar la 13


permanencia del estudiantado dentro de la comunidad universitaria, considerando las necesidades de todos y todas, de manera que el cultivo de la formación profesional sea de manera cabal. Dentro de nuestra universidad, ¡aún hay mucho por hacer! Debemos avanzar en garantizar que todas y todos, sin distinción económica, de género o nacionalidad, puedan terminar sus estudios de forma óptima. Debemos garantizar que el ser estudiante sea motivo de alegría y experiencias positivas, que aporten a nuestro entorno, y no una carga económica, física y emocional que se haga imposible de sobrellevar. Avanzar en la generación de reglamentos, protocolos y programas que puedan evidenciar y hacerse cargo de esta realidad es una necesidad urgente de nuestro estamento. Valoramos los avances conseguidos en relación al reglamento de Madres y Padres, pero creemos que es necesario profundizar, socializar y co-construir este tipo de programas, pues no podemos seguir planteando soluciones sin hacer partícipes directos a las y los involucrados. Como Federación, el enfoque central de nuestro trabajo será fomentar y asegurar la organización de las diversas expresiones estudiantiles, porque desde las organizaciones de base se construye comunidad universitaria empoderada y consciente. Los estudiantes de la UCM tenemos mucho que aportar y decir, para esto se deben generar los espacios idóneos para ello. Los CC.EE, las agrupaciones deportivas, los colectivos artísticos/sociales, los grupos de interés en relación a problemáticas particulares, son esenciales en nuestra universidad, y desgraciadamente, por falta de políticas orientadas a su desarrollo y fortalecimiento se han visto mermados y casi extintos de nuestra institución.

EJES PROGRAMATICOS: SALUD

- Contribuir a mejorar las condiciones de salud de todos los estudiantes, mediante acciones individuales y colectivas que enfaticen en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. - Desarrollar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, fundamentados en el diagnóstico de salud de la población y apoyados en los resultados de estudios realizados. 14


- Desarrollar programas y acciones de apoyo social que contribuyan a la solución de necesidades de los miembros de la comunidad. - Fomentar el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables y procesos de autocuidado, a partir de la responsabilidad individual y social. - Contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la salud física y psíquica de la comunidad, por medio de la enseñanza y la práctica de actividades deportivas. - Diseñar y ejecutar programas deportivos y recreativos con la finalidad de apoyar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

DESARROLLO HUMANO:

- Promover la formación de los estudiantes con el fin de desarrollar habilidades, aptitudes y destrezas que contribuyan a la cualificación de aspectos personales y académicos. - Contribuir al desarrollo de los proyectos de vida en los ámbitos personal y académico mediante el apoyo de actividades culturales de carácter institucional, colectivo e individual. - Promover y coordinar la participación representativa deportiva en los diferentes estamentos. - Desarrollar actividades formativas y deportivas que integren a las familias. - Continuar con las iniciativas que van en el fomento y beneficio de la comunidad universitaria.

FINANCIAMIENTO

- Consagrar la educación como un derecho garantizado por el Estado, en el que las condiciones diversas que enfrentan los jóvenes, no sea un impedimento para estudiar. - Proteger la gratuidad conseguida y avanzar en ella, aumentando su porcentaje de cobertura. - Recuperar las ayudas económicas como la beca BMES, para los estudiantes con gratuidad ya que consideramos que un beneficio estudiantil no puede ser a costa de quitar otro. - Trabajar en mejores programas de acceso alternativo a la PSU, que logren abrir la universidad a grupos históricamente excluidos. - Modificar las multas estudiantiles que impone la universidad. 15


- Potenciamiento del emprendimiento estudiantil con levantamiento de fondos concursables organizados por la federación y que entreguen las oportunidades a todas y todos los estudiantes de nuestra universidad para que puedan emprender sus negocios bajo los puntos de innovación, vinculación con el medio y visibilización del potencial creador de nuestra comunidad universitaria. El presupuesto para la realización de dichos fondos será extraído del presupuesto general de la federación. - Generación de red de convenios federativos con la finalidad de propiciar un mayor alivio en el bolsillo del estudiante. Algunos de los convenios que darán vida a esta red dice relación con hospedaje, útiles y alimentación. - Trabajar con DGE para la creación de hogares de residencia estudiantil destinados a compañeras y compañeros que deben viajar desde fuera de la comuna para poder estudiar. El comprender la educación como un derecho social nos obliga a concebir la liberación de todas las trabas que pudieran impedir el ejercicio real de este derecho.

ACADÉMICO

Creemos que es fundamental que como Universidad trabajemos en el desarrollo de la investigación a nivel nacional, y aportemos al avance de nuestro país en términos investigativos y de desarrollo científico y tecnológico. Muchas veces nos restamos de los distintos fondos concursables de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, por desconocer el rol que las ciencias sociales y las carreras de humanidades juegan dentro de dichas plataformas de fondos concursables. Propuestas - Realizar talleres de postulación a fondos públicos y privados. - Trabajar en la conformación de Tutorías destinadas a asignaturas críticas que involucren todos los semestres del período o currículo de cada carrera. - Generar un reglamento integral de tutorías y ayudantías estudiantiles. - Generar un banco digital comunitario de apuntes, investigaciones y estudios académicos, desde los estudiantes. - Gestar un observatorio estudiantil sobre estudios y problemáticas de nuestra comunidad universitaria, ya que es necesario tener datos concretos para abordar las problemáticas diversas del estudiantado. - Modernización sistema de vinculación con DGE (desburocratización). 16


- Administración y políticas públicas como ramo transversal para el currículo académico y la formación profesional. Esto, debido a que los y las estudiantes necesitan insertarse de manera efectiva en el medio laboral y cumplir el objetivo de formar profesionales al servicio del país.

GÉNERO Y SEXUALIDADES El período en el que actualmente se encuentra la sociedad responde a la compleja situación social de discriminación y violencia hacia las mujeres, a la población LGTBI, y en general, a cada persona que no sigue el estereotipo de género preponderante. Es por ello, que no podemos desconocer la existencia de violencia que hemos visto materializada en el estallido de acosos y agresiones sexuales. Asimismo, el sexismo y la discriminación sexual que hemos visualizado a través de las redes sociales por parte de los estudiantes universitarios, nos ha llevado a plantearnos como objetivo principal realizar una transformación en pro de una comunidad inclusiva. También, estamos conscientes de la situación cultural en la que actualmente vivimos, y es por esto que tenemos como propósito avanzar y mejorar en temas como el respeto mutuo, de todos y todas quienes son violentados por no compatibilizar con los estereotipos que la sociedad impone. Esperamos buscar constantemente instancias de discusión y de aprendizaje para todos, por lo que estaremos alerta en no dar espacios a proyectos con actitudes misóginas y /o discriminatorias. Por lo tanto, nuestro rol se basa en la participación activa con la comunidad estudiantil y la reestructuración de las relaciones con nuestros pares, que debe basarse en el respeto entre todas y todos.

EJES PROGRAMÁTICOS FEMINISMO

Planteando la teoría feminista desde la perspectiva del desarrollo de la equidad social entre el hombre y la mujer, buscando visibilizar en la conciencia colectiva las desigualdades en las que se encuentran las mujeres en el ámbito económico, político y social. De ese modo pretendemos desnaturalizar las situaciones de violencia de las que han sido víctimas durante décadas. 17


DISIDENCIA SEXUAL

A través de este concepto se busca la reivindicación de identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad. La cual viene a ser la visibilización de lo invisible, es decir, el salir de la luz de formas de relacionarse o de expresarse de las personas en relación a su ser sexo-genérico, en donde la monogamia, heterosexualidad y el acto sexual en posición de misionero, es una expresión más y no una norma.

NUEVAS MASCULINIDADES

“Masculinidad alternativa” la cual supone un cuestionamiento de su posición de poder. Los hombres han sido formados en un contexto de desigualdad donde su papel se expresa como el de ser fuertes, aguerridos, violentos, autoritarios, diligentes, cabezas de familia, etc. ignorando todo lo que culturalmente está asociado a la feminidad. El resultado es perpetuar el orden social en base a relaciones de poder asimétricas que garantizan la posición social dominante de los hombres, y la posición social subordinada de las mujeres. Es por ello, que a través de este concepto se propone reconfigurar la masculinidad.

SEXUALIDAD

Actualmente, a diferencia de años anteriores, el “cortejo” por parte de mujerhombre o viceversa ya casi no existe. Ahora el encuentro entre los jóvenes, adolescentes, adultos ya no se da tan frecuentemente en fiestas familiares, juntas de vecinos. Las nuevas maneras de comunicarse y relacionarse se renovaron conjuntamente a la aparición de la tecnología con el masivo uso de internet, donde se conocen solamente por chat con un Nick en especial –a distancia– y cruzan palabras por algún tema en común. El encuentro personal puede demorarse lo que cada uno considere adecuado, o incluso puede que nunca se de, muchos prefieren mantenerse al margen y prefieren el llamado “cibersex” en donde se estimulan mutuamente. También, las fiestas se dan a más temprana edad en donde los adolescentes experimentan distintas experiencias en donde está presente el alcohol, drogas y sexo, un trío que en algunos puede ser mortal en el sentido de salud mental y física. De modo que los jóvenes 18


se dejan llevar por la experiencia vivida y tratan de repetirla como fuese posible, pero no están informados o no miden las consecuencias de que la repetición de estas prácticas puede repercutir para toda su vida. Es por esto, que nos parece fundamental la necesidad de jerarquizar distintos puntos, sobre todo en el ámbito de la sexualidad que es donde se conocen las enfermedades de transmisión sexual, que pueden incluso, pasar desapercibidas por varios años, por ejemplo, el VI, sífilis y herpes simple. Tanto es que, según la OMS, 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 8 hombres son portadores del virus herpes simple 2, el virus que con más frecuencia causa herpes genital. También el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un importante problema de Salud Pública mundial, siendo responsable de la muerte de 34 millones de vidas hasta ahora. En 2015, más de un millón de personas fallecieron por causa de este virus en todo el mundo. En América latina se observa un predominio hombre/mujer en una razón de 3:1 y continúa siendo importante la transmisión sexual entre hombres (MINSAL), por lo anterior, pensamos que la necesidad de informarse sobre este tema tanto parejas hetero-homosexuales es imperante, sobre todo en nuestro país que en el último año ha ido en aumento, de manera alarmante, en el sur de chile. Principales objetivos: - Crear espacios donde se implemente un acompañamiento desde la FEUCM hacia los Estudiantes, con el fin de que se sientan capacitados para

hablar sobre temas

contingentes que nos atañe como sociedad. Ejemplos: abuso de poder, acoso callejero, discriminación sexual, violencia en el pololeo, entre otros. - Implementar un protocolo para casos de acoso, discriminación y violencia, donde se genere un acompañamiento psicológico y legal a la víctima. - Trabajar con el departamento de Salud con la finalidad de implantar el área de ginecología dentro de los beneficios estudiantiles. - Respaldar desde la FEUCM las iniciativas de organizaciones de género y disidencia sexual ante la universidad. - Vinculación con el medio buscando una retroalimentación de los diferentes temas relacionados con la vocalía de género, donde se buscará fomentar una charla constante con las comunidades externas de la universidad, fomentando el aprendizaje social,

19


entendiendo que nuestro principal objetivo es generar una participación con la ciudadanía. - Promover el lenguaje no sexista, a través de una campaña en conjunto con nuestros profesores. Se propone generar una nueva forma de comunicación entre nuestros pares, evitando el lenguaje sexista. - Elaborar una agenda programática de educación en el feminismo, sexo-género y nuevas masculinidades que construya un espacio de formación para toda la comunidad respecto al tema. - Forjar instancias abiertas a todo público con la intención de fomentar una relación de comunicación y conocimiento, entre los estudiantes y la comunidad externa de acogida. - Impulsaremos, desde la FEUCM, políticas de prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual con enfoque hetero y homosexual. - Proponemos la creación de un programa de apoyo que pretende generar espacios para potenciar los liderazgos femeninos en las distintas iniciativas de la universidad, el que sea construido por los estudiantes y para ellos mismos. - Desarrollar un taller donde se impartirá la Respiración Ovárica, Alquimia femenina. Donde se tratará de desarrollar una conexión y replanteamiento en la relación a la mujer y su cuerpo. - Planteamos la creación de la “Semana de Género y Sexualidades”. - Generar instancias de educación respecto al encuentro por internet, para advertir sobre peligros inminentes. - Crear espacios de discusión sobre sexualidad responsable en la universidad y escuchar al alumnado con sus distintas experiencias y dudas sobre ese tema en específico. - Educar sobre las ETS más prevalentes en Chile y en especial en nuestra región, junto con las consecuencias que trae el no prevenirlas con los distintos métodos para la protección personal y grupal. - Taller sobre el amor romántico idealizado. - Taller de Sororidad. - Congreso de la Educación no sexista.

20


INCLUSIÓN Nacemos en una sociedad que impone y naturaliza desigualdades de clases, género, etnia, desigualdades de capacidades físicas e intelectuales que guardan relación con arbitrariedades que se han ido construyendo en el transcurso de la historia. En una sociedad que tiene problemas para reconocer su diversidad, debemos comenzar a comprender que somos una comunidad constituida por distintas personas, y que esta diferencia tiene que estar debidamente representada en los espacios de poder, en la toma de decisiones, y en las múltiples esferas de la vida social. En este sentido, la falta de condiciones y representación de diversos actores históricamente invisibilizados, se vincula con la falta de participación y consideración real en un sin número de esferas de la sociedad manifestada en distintas comunidades. Muchos de estos grupos que han estado –históricamente– excluidos, han comenzado a manifestar que no basta con un grupo que represente y defina las características y posibilidades de desarrollo de nuestras vidas. Lo anterior se inscribe bajo una lógica de exclusión social, como una problemática multidimensional.

¿Qué entendemos por inclusión?

Necesitamos entender la inclusión de una manera integral, comprendiendo que esto se aprende durante el día a día, por medio de la cultura, del entorno social, en las instituciones, establecimientos, en la vía pública, en el hogar y en la vida universitaria. La inclusión social es un término polisémico y multifacético, que se relaciona directamente con la equidad y se define en función de las perspectivas y enfoques desde los cuales se aborde. Pero, en todos los casos, supone contener o englobar grupos sociales o personas dentro de espacios o circunstancias sociales específicos y está íntimamente ligado con el término de exclusión social, como dos polos de un mismo eje en torno al cual se puede delimitar una gran variedad de situaciones de vulnerabilidad o precariedad social. El desafío es, problematizar, generar conciencia –y por sobre todo– actuar frente a la exclusión social, mediante las instituciones, sus matrices culturales, enseñanza, y desde ahí, promover marcos reglamentarios capaces de re-pensar los espacios sociales en pos de la inclusión, desde la comunidad universitaria. ¿A qué nos referimos con entender la inclusión de manera integral? A que integremos a todos y todas por igual, buscando que se desarrollen en sociedad como 21


cualquier individuo socialmente aceptado, en ámbitos educativos, culturales, políticos, económicos, éticos, tecnológicos, etc. Sin importar su situación de discapacidad, género, nacionalidad u orientación sexual, persiguiendo la igualdad como principio rector.

Discapacidad

Asumir la Educación Inclusiva desde una perspectiva de discapacidad, en ocasiones, tienden a confundir y disociar los desafíos. Actualmente, gran parte de las sociedades latinoamericanas han decidido avanzar hacia el replanteamiento de sus sistemas educativos, especialmente, desde la perspectiva de Educación Inclusiva y de Educación Para Todos. Es importante clarificar, que el surgimiento de la Educación en el marco de la justicia social no es solamente como una cuestión de moral y de compasión hacia los demás: es una redistribución legítima. Cuando hablamos de discapacidad, nos referimos a la falta, deficiencia o limitación de alguna facultad fìsica o mental que imposibilita o restringe la función “normal” de las acciones o tareas de una persona. La discapacidad es un fenómeno complejo que se refleja en la interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Por lo mismo, es necesario brindar condiciones para las personas en condición de discapacidad, optar a tener un desarrollo de vida en equidad de condiciones. Para lograr esto, proponemos, transitar los siguientes ejes: - Generación de condiciones de infraestructura necesaria para el desarrollo independiente para compañeras y compañeros en situación de discapacidad sensorial o motora. Mediante señalética, ramplas, llaves sanitarias, y construcción de nuevos edificios bajo la norma inclusiva. - Apoyo y fomento a la articulación de las mesas inclusivas, como organizaciones emergidas desde compañeras y compañeros en situación de discapacidad, las que tienen como objetivo difundir y promover la organización de estudiantes en situación de discapacidad, las cuales se desarrollarán en cinco pilares: -

Organización: presencia en todos los espacios de representación estudiantil.

22


-

Vinculación: generación de redes con establecimientos de educación básica y media, para realizar actividades motivacionales en relación a la educación especial

-

Difusión: difundir proyecto de mesa de estudiantes, relacionado con la admisión especial

-

Reconocimiento: promoción de una cultura universitaria más justa e inclusiva.

-

Cupos laborales para jóvenes en condición de discapacidad intelectual, impedidos de ingresar a la educación superior debido a su condición.

Migración

Con Migración, nos referimos a los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro. Reconociendo la migración internacional que se da entre países, y la nacional que se produce al interior de un país. Los principales motivos que tienen los migrantes para venir a Chile, son la búsqueda de mayor estabilidad económica y política. Sumado a esto, las posibilidades para desplazarse de un país a otro han aumentado, lo que ha facilitado un mayor flujo migratorio en los últimos años. Chile se ha convertido en un destino interesante para muchos latinoamericanos que desean salir de sus países natales a probar suerte buscando una mejor calidad de vida, esto ha provocado que la tasa de migración hacia Chile aumente significativamente en los últimos 10 años llegando a un 2 %. Para abordar este cambio en la composición sociocultural de nuestra sociedad, e incluir a estos nuevos actores, proponemos : -

Vincular a los estudiantes de la comunidad universitaria a las iniciativas ya existentes como las escuelas de alfabetización en lengua castellana, para hablantes extranjeros.

-

Operativos de salud.

-

Acompañamiento sociocultural de integración a la comunidad.

-

Feria latinoamericana, multicultural.

-

Celebración del año nuevo Mapuche.

-

Conversatorios de la demanda histórica de los pueblo originarios.

23


-

Campaña de visibilización de los distintos grupos excluidos: discapacitados, migrantes, etnias, diversidad de género y sexual, entre otros.

-

Campaña antirracista.

Género y disidencia sexualidad

Cuando nos referimos a la inclusión vinculada al género y sexualidad, no aludimos a abarcar solamente a las mujeres, sino también a los hombres y los grupos que han sido excluidos históricamente debido a su condición sexual. Hablar de sexualidad/sexo, en lugar de género, implica la naturalización o biologización de las diferencias sexuales. El género implica ir más allá del dato diferencial entre sexos, supone comprender y explicar socio-culturalmente las desigualdades sociales asentadas sobre las diferencias sexuales. Para poder generar este cambio, proponemos: -

Talleres y charlas con el estudiantado y participantes externos a la comunidad universitaria.

-

Realizar programas, talleres y/o actividades de concientización acerca de la complejidad de la sexualidad, para comprender que la esta, está ligada a la afectividad y constituye un tema relevante.

-

Potenciar la organizaciones que apunten a la valoración y visibilización de la diversidad de actores excluidas de la sociedad.

MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL Estamos insertos en una sociedad donde se han cultivado los intereses de las personas como individuo, por medio de la economía de mercado y del capitalismo, lo que, de manera negativa, a afectado en la percepción de los valores humanos. Esto ha generado poca conciencia, la cual vemos a diario, en nuestras casas, en la universidad, en nuestro día a día. Nosotros apuntaremos, principalmente, a prevenir la generación de residuos, y además a evitar que los residuos que generamos terminen en micro basurales, estableciendo para esto metas concretas. 24


Para lograr estos objetivos es necesario tener conocimiento de aquellas conductas y acciones que impactan negativamente en nuestro entorno, y fomentar un estilo de vida que disminuya la generación de residuos, rechazando productos que no se puedan reciclar o haciéndose cargo de la basura que no pudimos evitar recibir. Es necesario cambiar el sistema lineal de extracción, producción, distribución, consumo y descarte, tendiendo hacia un sistema circular en el que los materiales desechados puedan ser aprovechados mediante reutilización, reciclaje o compostaje. Otro tema a abarcar, es la problemática ambiental que existe a nivel de suelo en la región y en nuestra universidad con la plantación de árboles exóticos, consumiendo grandes cantidades de agua y dejando a especies nativas sin el suministro necesario. Para esto, hemos desarrollado un programa para implementar durante nuestro periodo: -

Afianzar relación UCM Campus Sustentable y FEUCM.

-

Crear basureros para distintos desechos. (ej. Papeles, plásticos, tetrapack, etc.)

-

Afianzar relación con la empresa encargada del paisajismo y FEUCM, con el fin de plantar juntos los árboles que queremos para nuestra universidad.

-

Trabajar para que los lugares donde entreguen comida dentro de la universidad, como la Cafetería o el Casino UCM, dejen de entregar vasos y cucharas desechables.

-

Reciclar la mayor cantidad de papel que se genera en cada facultad.

-

Crear un sistema de compost para la basura orgánica generada por los casinos.

-

Desarrollar un plan de reciclaje con los residuos generados por “Lista 1” en proceso de campaña. En otro aspecto, los animales son una parte importante de nuestra sociedad,

pues son seres vivos que sienten, viven, disfrutan y sufren al igual que todos nosotros, por tanto no son menos importantes al momento de considerarlos. El ser humano debe hacerse responsable del cuidado del medio ambiente y todo lo que ello implica, por ende, es nuestro deber propiciar ambientes seguros y sustentables, que brinden servicios básicos al menos a aquellos animales domésticos, que se han criado en abandono y desamparo producto de la irresponsabilidad que hemos adquirido como sociedad.

25


Estas propuestas se enfocan, principalmente, en ayudar a mejorar las condiciones de vida de los animales que más frecuentan la universidad, tales como; las aves y, primordialmente, los perros. Mejorando sus condiciones de vida, directamente estamos también brindando mejores condiciones de salud y bienestar a toda la comunidad educativa, la que también se encuentra propensa a sufrir consecuencias negativas producto al gran aumento de perros en situación de calle, y todo lo que ello compromete: conductas agresivas por parte de los caninos, enfermedades, infecciones, mordidas, etc. Es por esto que nuestras propuestas se centran en poder gestionar convenios duraderos en el tiempo, a fin de que estos animales pasen de ser perros abandonados a perros comunitarios, lo que significa: hacernos cargo como comunidad educativa de sus servicios básicos, de salud y alimentación. Para esto, tenemos una serie de medidas que esperamos cumplir durante nuestro periodo: - Realizar un catastro sobre los animales que se encuentran en los alrededores de toda la universidad, (principalmente perros y aves). - Lograr que los perros de la universidad pasen de ser perros abandonados a perros comunitarios, es decir, nosotros como comunidad

deberemos encargarnos de su

alimento y cuidados básicos, mediante diferentes convenios y tratados. - Realizar fichas de registro por cada perro de la universidad, las que nos ayudarán a identificar su sexo, edad, castración, estado de salud, vacunas, etc. - Gestionar convenios con el municipio, personas u otras instituciones para realizar diferentes labores en favor de un mejor cuidado de salud y bienestar para los perros de la universidad y por tanto también para comunidad educativa, tales como: castración; desparasitación interna y externa; vacunación; y emergencias médicas. - Gestionar la utilización de espacios en la universidad para implementar en puntos específicos, comedores y bebederos para los perros. - Realizar grupos de colaboración conformados por integrantes de la comunidad educativa, que nos ayuden en diferentes tareas, tales como: realizar colectas de dinero para financiar recursos materiales para los caninos; realizar colecta de alimento para los perros; buscar hogar para aquellos perros abandonados que además sean cachorros y estén en peores condiciones; realizar actividades de sensibilización.

26


- Gestionar la utilización de espacios para instalar casas para perros en los espacios más aptos de la universidad. - Construir pajareras en los diferentes árboles de la universidad. - Construir bebederos para las aves.

DEPORTE Actualmente, como comunidad universitaria, nos vemos afectados con una reducción de espacios verdes, carente apoyo a nuestras selecciones y baja participación en nuestros talleres deportivos. Contamos, además, con recursos que no utilizamos: el club deportivo, gimnasio, sala de musculación, entre otros espacios que se pueden aprovechar y utilizar de mejor manera. Esta Vocalía, debe ser gestora de eventos y actividades deportivas, promover la vida sana, reducir la obesidad estudiantil, generar consciencia acerca de la alimentación que se tiene como universitarios, entre otros aspectos. SELECCIÓN Asegurar la entrega de beneficios académicos: entre esos, flexibilidad para rendir evaluaciones; apoyo para asegurar un mejor rendimiento académico de las selecciones, permitir el ingreso a clases hasta 20 minutos comenzada esta, debido a que los entrenamientos generalmente se hacen en tiempos de almuerzo); alimenticios (beca alimentación); Entregar gratuitamente un buzo de selección UCM; aportar en la movilización de las y los deportistas; y financiar la inscripción a campeonatos, torneos y encuentros deportivos. Regularizar la condición de seleccionada o seleccionado; contar con una nómina que contemple la asistencia de las y los deportistas seleccionados para entregar estos y muchos beneficios más, permitiendo así poder entrenar -incluso- en días festivos, siempre y cuando cuenten con un 60% de asistencia a sus entrenamientos. Perseguimos promover y apoyar a la creación de nuevas selecciones, como Taekwondo y Escalada, junto con otras que sean iniciativa del estudiantado; gestionar una credencial que acredite su calidad de deportista seleccionada o seleccionado para poder retirar indumentaria deportiva, beneficios, etc. Gestionar proyectos en conjunto con las selecciones para potenciar el desarrollo de disciplinas que no se encuentren con respaldo adecuado para su desempeño. 27


En función de la vinculación con el medio social, y desde una mirada intersectorial, pretendemos extender la posibilidad de invitar a promesas juveniles del deporte a entrenar junto a las selecciones, funcionarios y miembros de la comunidad escolar, siempre y cuando, así lo estime conveniente la selección correspondiente. ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS

En consideración al debate actual respecto a la definición de lo que entendemos por deporte, queremos gestionar nuestras primeras Olimpiadas virtuales para extender en ese sentido la participación de la comunidad a momentos recreativos, siendo de esta manera, momentos de distensión y fraternidad entre compañeras y compañeros, que se encuentran orientadas a hacer partícipe a quienes juegan videojuegos. Creemos que es necesaria y primordial la continuidad de la Liga de Fútbol (con modificaciones en su organización y en asuntos particulares, como arbitraje), como también que sean los mismos participantes quienes organicen estas instancias, pretendemos extender la participación estudiantil para que se pueda autogestionar esta liga de Fútbol por la comunidad. La gestión de Campeonatos deportivos de carácter mixto, tienen como objetivo poder generar momentos recreativos y que acuden a campañas específicas de nuestra FEUCM, con temáticas diversas. Gestionar Clínicas deportivas en liceos y la participación de las futuras promesas del deporte del Maule y Chile en el seno de nuestra comunidad, aportando y fomentando el ingreso a nuestra universidad por vía deportiva en casos de deportistas de alto rendimiento. Es necesario, permitir la utilización del recinto deportivo a la comunidad universitaria, sin pasar a llevar los espacios importantes para nuestras selecciones pero también realizar eventos deportivos en la Universidad como Campeonatos escolares, torneos u otros que las y los compañeros estimen convenientes. Otros Realización de campañas de prevención de la obesidad serán la tónica de al menos dos instancias en el año, con las cuales queremos apoyar a nuestros compañeros que se encuentren en esta situación y en otros casos prevenirla, para ello, proponemos regular el uso del gimnasio contando con un horario fijo y la figura de un asistente en el lugar para enseñar rutinas, técnicas de musculación en las salas y el correcto uso de las 28


bicicletas, por ejemplo. Este asistente y/o ayudante, debe concebirse

como una

ayudantía deportiva, por lo tanto se considera como una actividad remunerada. Esto permitiría tener un mejor ambiente al interior del gimnasio para fomentar que otros compañeras y compañeros vengan y utilicen ese espacio con los fines que ellos determinen. Campaña temática mensual para fomentar el deporte y explicitar qué pasos a seguir para: integrar el club deportivo, eventos, integrarse en una selección, entre otras temáticas. Ser sede deportiva de finales de asociaciones de fútbol

Amateur o clubes

deportivos permitiendo la integración del territorio y la población a la Universidad. Para esto, gestionaremos finales y eventuales entrenamientos con nuestras selecciones para así incentivar a la práctica del deporte desde temprana edad.

CULTURA, ARTES Y MEMORIA Para disponer una propuesta de trabajo cultural en cualquier institución, es necesario definir –o intentar definir– qué se entiende por cultura. La idea que más se ha repetido en torno a cultura es que se trata de un conjunto de tradiciones, costumbres, normas e ideas que comparten los miembros de una comunidad para entenderse. Si se profundizan estas líneas, se puede decir que la cultura permite construir la identidad. La cultura abarca, principalmente, cinco dimensiones: particular (la cultura depende la comunidad en sí), universalista (hay ciertos elementos culturales presentes en todas partes, por ejemplo, la religión), material (todo lo que hemos construido), simbólica (experiencias propias dan sentido a la vida y la conforman de distinta manera) y cognitiva (pensamiento que se da en primera generación y que gracias a la endoculturación se van traspasando los conocimientos a las otras generaciones). La vocalía de cultura de esta lista no aboga por una visión tradicional de la identidad cultural, que según en palabras de Bernardo Subercaseaux, Doctor en Lenguas y Literaturas Romances, sería una perspectiva de exclusión de formas culturales que se desarrollan en los espacios, pues en su texto “Chile o una loca historia” (1999) afirma:

29


“[...] es esta visión más tradicional y estática la que ha primado en el sentido común y en la reflexión sobre identidad tanto en Chile como en América Latina. Ella está detrás cuando nos preguntamos, por ejemplo, por el ser chileno, o por la identidad del mexicano, o por el carácter argentino, preguntas que suponen la existencia de un paquete de rasgos fijos e inalterables, de una matriz única que implica un carácter de abstracción, puesto que desatiende la heterogeneidad en los modos de ser y las múltiples y variadas expresiones de la vida social y cultural.” (p. 42) La misión principal de esta vocalía es lograr ser un agente de fomento y profundización de la heterogeneidad de formas, sujetos y experimentaciones culturales que se den en la institución y, además, promover el conocimiento espacial en donde se ve conformada la universidad, dando paso a la comunicación -directa o indirecta- entre ella y la población que la rodea. Se entiende que el factor cultural va ligado estrechamente a la vida social, por ello es que la noción de cultura en la que se fundirá nuestro trabajo, tendrá presente a toda manifestación que demuestre una importancia para la construcción de identidades que fortalezcan el espíritu solidario de nuestra universidad y que se declaren pertenecientes a una filosofía de armonía y crecimiento humano. También, se tomarán en cuenta todas las modalidades artísticas que sean símbolos de concientización o reflexión, con el motivo de otorgarle el “peldaño” que se merece a la cultura distinta a la de masas, sin desprestigiar y sin dejar de lado a ese tipo de cultura, pues por algo más que la imposición de algunos procesos históricos se ha quedado en la retina de la gente. Intentaremos rescatar el valor estudiantil dentro de la cultura que damos forma. Los estudiantes encabezamos importantes movimientos sociales que han empujado al país a grandes cambios estructurales, culturales y artísticos a lo largo de la historia, entregando además, nuevos liderazgos con el objetivo de mejorar las condiciones y derechos de nuestros pares. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos señalar que nuestro proyecto se basa en el acercamiento de la comunidad UCM y la sociedad a instancias en donde puedan ser parte de un trabajo de investigación, conservación, difusión y enseñanzas culturales, aportando a un desarrollo integral de calidad. Como resultado nuestras principales propuestas son: - Realizar el “Festival de la memoria” y la “Semana de las culturas y las artes”. 30


- Crear un “Rincón literario” para que la comunidad UCM pueda compartir sus creaciones literarias, opiniones, investigaciones, etc. - Realizar el concurso literario “UCM en 100 palabras” y generar una convocatoria para ilustrar los relatos ganadores. - Realizar el primer “Encuentro de Educación Cívica” abierto a la comunidad en general. - Fomentar y cooperar con el trabajo de las organizaciones culturales (revistas, proyectos de investigación, compañías de teatro, talleres) que son pertenecientes a esta comunidad universitaria, ya sea monetariamente como con ayuda estratégica para que puedan desenvolverse de manera óptima. En esta medida, se buscará promover el diálogo entre las mismas organizaciones culturales para que creen un vínculo que más adelante pueda sostener un movimiento artístico-cultural. - Crear espacios o usar –con más profundidad– espacios ya creados para el desarrollo artístico-cultural en la universidad o fuera de ella para que se produzca la cercanía con la población. - Intensificar los talleres que se estén prestando en la población y desarrollar otra serie de propuestas de talleres o ayuda a la comunidad que nazca desde los propios estudiantes, teniendo en cuenta la función social que cumplirán en las diversas áreas laborales. - Trabajar el teatro como uno de los medios de expresión más cercanos para con la comunidad, con el fin de volver a impactar en la gente como lo hizo en otros momentos de la historia de nuestro país, apelando a una cercanía que se de desde la liberación a través de la catarsis y el encuentro con las diferentes formas de vida social y con un sinfín de historias que marquen la búsqueda de la justicia social, tema tan importante para la conformación de identidades. - Proponemos la construcción dentro de nuestra Universidad, de una “cápsula del tiempo”, que contenga documentos, objetos y elementos que la comunidad universitaria considere como relevantes en el sentido de la cimentación de la identidad de una sociedad a partir de la recuperación de su memoria. - Generar convenios con instituciones culturales para el fomento de la cultura y las artes, de manera de hacerla democrática y accesible a la comunidad universitaria.

31


COMUNICACIONES Dentro del marco de la transparencia y la vinculación de la FEUCM con la comunidad, consideramos que la vocalía de comunicaciones ocupa un rol esencial, entendiéndose que la transparencia debe ser una parte importante en la construcción de un proyecto federativo, comprendiendo a su vez a la figura representativa de la Federación como un espacio que deba trascender dentro de los niveles de consciencia colectiva de las y los estudiantes. Realizar una gestión en forma abierta y transparente es fundamental para fortalecer el vínculo de la FEUCM con la comunidad estudiantil. La información y el diálogo no deben limitarse solo a las asambleas de base, además se deben aprovechar al máximo los distintos canales a disposición, con la finalidad de mantener a una comunidad informada y fortalecer la confianza de esta. Este proyecto no sólo debe integrar a las y los estudiantes como un agente fiscalizador, sino también hacerlos partícipes en la toma de decisiones, atendiendo los distintos intereses dentro de la UCM. Dentro del margen de la transparencia, contemplamos las siguientes propuestas: - Dar continuidad a las cuentas públicas semestrales, siendo este es un deber hacia la comunidad universitaria y donde se da cuenta de la gestión de la feucm. - Elección de temas a tratar en horas cero, de modo que este espacio que fue conseguido por las y los estudiantes, y en donde se abordan temáticas de relevancia a nivel nacional y local, sea representativo y atienda los intereses de los mismos. - Apertura de buzón de sugerencias, consultas y reclamos, como una alternativa ajena a las asambleas de base y donde las y los estudiantes puedan manifestar sus inquietudes. - Entrega periódica de informes financieros y boletines informativos empleando los principales canales virtuales como Facebook e Instagram como alternativa adicional a las asambleas de base, con la finalidad de ampliar el alcance de la información dentro de la comunidad estudiantil. - Diseñar una aplicación móvil como herramienta informativa para las y los estudiantes de la UCM

32


EVENTOS Es necesario ampliar la concepción que se ha tenido en el último tiempo en relación a esta vocalía. Como Actívate! UCM consideramos trascendental el concebir a la vocalía de eventos como eje gestionador y ejecutor de la totalidad de las actividades que involucra a todas las vocalías de la federación. Dentro de nuestros ejes principales de trabajo estará el potenciar los eventos internos de nuestra comunidad educativa, y vincularnos con nuestra comunidad geográfica. Impulsaremos las actividades masivas, como los OPEN UCM, ya que los consideramos parte importante del proceso de socialización dentro de nuestro espacio estudiantil. Pondremos un fuerte énfasis desde esta vocalía para realizar actividades que involucren a la comunidad, generando vínculos con la sociedad en la cual se desarrolla el mundo estudiantil, fomentando el respeto, la inclusión y “la diversificación social” entendiendo el contexto geográfico en el que se establece la UCM. Para esto, proponemos trabajar en conjunto con el Centro de Estudios Migratorios e Interculturales (CENIM) de la Universidad, apoyarlos en sus actividades respecto a la integración de los inmigrantes y los pueblos originarios en la sociedad chilena, efectuando así una ventana al conocimiento cultural para las y los estudiantes universitarios. La vocalía de eventos es eje primordial dentro de lo que es la generación y gestión de recursos, estamos conscientes de que nuestro presupuesto federativo es limitado, por lo que es importante que una federación de estudiantes logre autogestionar y financiar de manera autónoma sus actividades, más allá del presupuesto entregado anualmente por DGE. Algunas

de

nuestras

actividades

anuales

serán:

- Fiesta inicio de año académico, open ucm (29 de Marzo) - Festival Wüñoy Tripantu (Año Nuevo Mapuche 21 y el 24 de junio). - Festival del niño intercultural (Agosto). - Festival Intercultural (4 de Septiembre, día del inmigrante). - Fondas dieciocheras (Septiembre) - Fiesta de la diversidad cultural (Octubre). - Fiesta de la primavera (de los colores y del amor). - Feria fotográfica: exposición de arte fotográfico (presencia de empresas) 33


- Campaña solidaria de invierno. - Festival de cine (películas creadas por alumnos universitarios). - Festival de la Diversidad Sexual. - Festival de la Sororidad. - Fiesta de cierre año académico.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.