I N / O U T - N A T U R E / C U L T U R E

Page 1

PILAR VIVIENTE IN/OUT - NATURE/CULTURE VÍDEO INSTALACIÓN & FOTOGRAFÍA

Sweet Water, 2007 Vídeo digital sobre el calentamiento global, 02.59’ Digital video - Global Warming film Alegoría de la pintura, 1989 Allegory of Painting In/Out, 2007 Círculo de césped Grass Circle, Floorpiece Serie El espíritu de las ciudades, 2007 Series The Spirit of Cities Fotografía digital & Infografía

V

A

L

E

N

C

I

A

SALA DE EXPOSICIONES DE IBERCAJA Avenida Barón de Cárcer, 17 Del 22 de noviembre al 22 de diciembre de 2007

www.ibercaja.es


Presidente

Amado Franco Lahoz Director General

José Luis Aguirre Loaso

C a t á l o g o : Edición: Departamento Obra Social y Cultural. - Textos: Octavio Zaya, Luis Francisco Pérez, Pilar Viviente, Francesca Alfano Miglietti, Antoni Tàpies.- Fotografías: Galería Maeght, Galería Oliva Araúna, Martín García Pérez, Augusto Valdivia, Peter Cramer, Andy Horwitch, Bartolomé Payeras, Pilar Viviente, Idigitart.- Maquetación e impresión: Tipolínea, S.A. (Zaragoza). Depósito legal: Z-3.765-07. A g r a d e c i m i e n t o s : Ibercaja agradece la colaboración de los coleccionistas que han cedido sus obras generosamente para la exposición y el catálogo: Sres. de Bruno Rivera; Ariadne y Cristina Berríos; Sres. de Calvo Calvo; Sres. de Dancausa Díaz; Carmen Hernando; Verónica Herrando; Sres. de Lazaga Zubiaga; Josefa Marzo Pons; Sara Navarro López Peña; Pepe Pérez de Tudela; Sres. de Rodríguez Peralta; Carmen Sevilla; Gloria Sierra Zabala; Sres. de Sierra Sánchez; Teresa Sobredo; Sres. de Tinaut Rodríguez-Durántez; Elsa Trabuqueli; Sres. de Vereda Domínguez.

Portada

El espíritu de las ciudades, 2007 Fotografía digital & Infografía Impresión digital sobre papel Medidas variables


La alegoría del arte. Entre la identidad y la seducción OCTAVIO ZAYA En uno de los cuadernos donde Pilar Viviente recoge sus proyectos e ideas, entre los textos y reproducciones que hacen referencia a la cultura y al arte del pasado, hay una ilustración cuyas imágenes podrían explicar el contexto en el que se desenvuelve toda la obra que ha venido realizando durante los dos últimos años. La ilustración es una reproducción de la portada del Liber de Sapiente de De Bovillus (1510). […] Esta obra representa tanto un comentario en torno a la identidad del arte y a la seducción que ejerce –vale decir una alegoría de la actividad artística– como un efecto sobre la naturaleza de la percepción. […] Narciso tampoco se reconoce en la imagen fluida que le devuelve el agua. Y si no lo hace es porque lo que ve es una imagen y porque la similitud de una imagen no se parece a nadie ni a nada: la imagen, asegura Blanchot, no se parece a nada característico. […] Nos enamoramos de la imagen simplemente porque la imagen es atractiva. La imagen ejerce la atracción del vacío y de la muerte en su falsedad, lo que equivale a decir –para ser instructivo como toda mitología– que uno no debe fiarse de la fascinación de las imágenes porque son engañosas. […] La obra de Pilar Viviente enfatiza que toda seducción, toda vacuidad, se mueve en el terreno de las apariencias, en su brillo vacío. Sólo especulamos (speculum: espejo) porque estamos condicionados por el sentido y las profundidades.

In one of the exercise books where Pilar Viviente notes down all her projects and ideas, among the texts and reproductions referring to past culture and art, there is an illustration which could explain the context in which all her works have been developed over the last two years. The illustration is a reproduction of the cover of Liber de Sapiente by De Bovillus (1510). […] This work represents both a commentary regarding the identity of art and the seduction it exercises –that is to say an allegory of the artistic activity– as well as an affect on the nature of perception. […] Neither does Narcissus recognize himself in the fluid image reflected in the water. And if he doesn’t it is because he sees an image and because the resemblance of an image is not likeness to anyone or anything: «the image» assures Blanchot «characteristically resembles nothing». […] We fall in love with the image simply because it is attractive. The image attracts form the nothingness and form the death in its falsehood, which means –to be instructive as in all mythology– that one should not trust the fascination of images because they can be misleading. […] The work of Pilar Viviente emphasises that all seduction, all emptiness, moves in the world of appearances, in its empty brightness. We only speculate (speculum: mirror) because we are conditioned by sense and depth. Catálogo de la exposición «Round Trip», Fernando Alcolea Gallery, New York City, 1990

3


Superficie y profundidad: el espejo reversible de la pintura LUIS FRANCISCO PÉREZ DOCTOR Y PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE BELLAS AR Como toda obra inteligente, ésta nos muestra solamente aquello que quiere ser «comprendido» y deja para el espectador la parcela adulta de su propia fantasía. Nos encontramos, en definitiva, ante un arte que comulga con la idea que Pascal poseía del quehacer artístico: «un arte incomprensible pero razonable»; entiendo por «incomprensible» aquel tipo de manifestación que recrea en su largo aliento toda la radicalidad e inteligencia de que es capaz un espíritu sofisticado y aventurero, y por «razonable» no tanto la dimensión lógica que tanto gustan de apelar las mentes francesas, como la absorbente cualidad que se desprende de una idea soberbia por segura, arrogante por «absolutamente necesaria».

As with all intelligent work, this one shows us only what it wishes to be «understood» and leaves the grown-up part of its own fantasy to the spectator. We are actually standing before an art which shares in Pascal’s idea of artistic duty: «an incomprehensible yet rational art». The kind of manifestation which should be taken as «incomprehensible» is that which, in one long breath, creates all the radical properties and intelligence that a sophisticated and adventurous spirit is capable of. «Rational» embodies not so much the logical dimension that French thinkers so like to resort to, but the absorbent quality that springs from an idea which is undoubtedly proud and whose arrogance is «absolutely necessary». Catálogo de la exposición «My End is My Beginning & My Beginning is My End», Centre d’Art Santa Mónica, Barcelona, 1990

4


Save Nature-Save Culture, LPV, NYC Global Media and Educational Art Project PILAR VIVIENTE DOCTOR Y PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE BELLAS AR The Dream Of An Eye screening (images and sound from the nature, in mixture with Natasha Atlas soundtrack) shows a natural environment in a natural little garden located in New York City. The Dream Of An Eye screening and the Petit Versailles garden goes together, both SAVE NATURE, developing and saving nature in different ways and with different mediums (speaking about nature with images, working with her... with a digital camera or with a bucket and spade). All those buildings and skyscrapers around the garden make much more relevant the message SAVE NATURE. People will associate books, city and culture (culture of files) as a specific representation of New York City (books making skyscrapers). SAVE CULTURE talk us about books, about city urban planning, how we build and how we preserve green spaces, in other word, how we SAVE NATURE. No more NATURE VS CULTURE, but the symbiosis NATURE/CULTURE. Saving the nature we save the culture. Save culture means also save nature. Those means still open for the reader or audience at the event. And I hope nobody will live the garden without his or her postcard (2000 postcards).

La pantalla «El sueño de un ojo» (imágenes y sonidos de la naturaleza, mezclados con una pista de sonido de Natasha Atlas) muestra un entorno natural en un pequeño jardín localizado en la ciudad de Nueva York. La pantalla «El sueño de un ojo» y el jardín Petit Versailles van unidos, ambos SALVAN LA NATURALEZA, desarrollando y cuidando la naturaleza de diferentes maneras y con diferentes medios (hablando sobre la naturaleza con imágenes, trabajando con ella… con una cámara digital o con un cubo y una piqueta). Todos esos edificios y rascacielos alrededor del jardín hacen mucho más relevante el mensaje SALVA LA NATURALEZA. La gente asociará libros, ciudad y cultura (cultura de archivos) como una representación específica de la ciudad de Nueva York (libros haciendo de rascacielos). SALVA LA CULTURA nos habla de libros, de planificación urbana, de cómo construimos y cómo preservamos los espacios verdes, en otras palabras, cómo SALVAMOS LA NATURALEZA. No más NATURALEZA VS CULTURA, sino la simbiosis NATURALEZA/CULTURA. Salvando la naturaleza salvamos la cultura. Salvar la naturaleza también significa salvar la cultura. Estos significados siguen abiertos para el lector y la audiencia del evento. Y espero que nadie se vaya del jardín sin su postal (2000 postales). Blogspot de la exposición «Save Nature-Save Culture», Le Petit Versailles Garden, New York City, 2006 http://www.lptv.blogspot.com

5


Documenti: Beuys (Conversazione) FRANCESCA ALFANO MIGLIETTI DOCTOR Y PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE BELLAS AR

«Cada individuo tiene ahora la responsabilidad, no una nación particular; India, América o Rusia. Es el individuo el que debe encontrar su respuesta a la pregunta. Por esta razón cada uno es el salvador de la humanidad. De este modo existe alguna esperanza para la humanidad en su conjunto, porque estamos todos implicados, cualquier cosa que pasa en América influye en nosotros, cualquier cosa que pasa en India influye también en otras naciones. Ahora todo el mundo está pensando en términos de un solo mundo, pero ninguno está dispuesto a renunciar a la soberanía de su propia nación y aquí está verdaderamente el nudo del problema. Cada nación está aún afirmando su propia soberanía, y es esto lo que debe acabar antes que nada…» (U.G. Krishnamurti, citado por Louwrien Wijers, con motivo de la entrevista de Louwrien Wijers a Joseph Beuys publicada por Francesca Alfano Miglietti).

Hacia un nuevo individuo humano Sobre un encuentro entre Joseph Beuys y Su Santidad el Dalai Lama del Tibet en Bonn, Alemania, el 27 de octubre de 1982 Beuys desarrolla su visión del nuevo individuo humano. Se puede fácilmente vencer el paro, la crisis económica y el malvado comportamiento ecológico, usando el dinero de un modo verdaderamente democrático; incorporando su natural espiritualidad en todos los métodos de la producción y la economía […]; transformando todos los institutos de educación en lugares donde se enseña la creatividad positiva y haciendo consciente a cada uno de su propia habilidad fundamental. […] Beuys promete cambiar la política en arte realizando así la «más amplía comprensión del arte» que él mismo siempre ha sostenido desde los primeros años sesenta. […] La respuesta profunda y muy práctica de Su Santidad a la pregunta sobre la unificación de nuestro mundo, sobre la democracia, sobre el dinero, sobre la educación, sobre el arte, sobre el rol del artista en la sociedad moderna, y sobre el modo de obtener una espiritualidad universal, era muy similar a las soluciones que Beuys había propuesto. Francesca Alfano Miglietti, Arte Pericolosa, Prearo Editore, Milano, 1991, p. 113. (Traducción del italiano: Pilar Viviente)

6


L’Artista davant la política ANTONI TÀPIES DOCTOR Y PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE BELLAS AR

«I les actituds que transcendeixen l’egoïsme són, per això mateix, socials, i actituds socials equivalen també a actituds polítiques» (Herbert Read, 1962). Pot ésser una política que a alguns els semblarà vaga o massa general, de vegades per sobre –o per sota!– dels partits polítics, però que no nega pas la possible coincidència amb un de precís en un moment donat, i la necessària solidaritat o lligam aleshores amb ell. […] Fins n’hi ha que, parafrasejant un mestre T’xan, si se’ls acusés de manca de compromís o que han de definir públicament si estan dins o fora del temple, podrien contestar amb allò que «quan ja es porta el temple –o el partit– en un mateix, ¿quin sentit té aleshores parlar d’entrar o surtir de cap?».

«Y las actitudes que trascienden el egoísmo son, por eso mismo, sociales, y actitudes sociales equivalen también a actitudes políticas» (Herbert Read, 1962). Puede ser una política que a algunos les parecerá vaga o demasiado general, a veces por encima –o por debajo– de los partidos políticos, pero que no niega la posible coincidencia con uno preciso en un momento dado, y la necesaria solidaridad o lazo con él. […] Hasta los hay que, parafraseando a un maestro Txan, si se les acusara de falta de compromiso o de que han de definir públicamente si están dentro o fuera del templo, podrían contestar con aquello de que «cuando ya se lleva el templo –o el partido– en uno mismo, ¿qué sentido tiene entonces hablar de entrar o salir de ninguno?». Antoni Tàpies, La realitat com a art, Editorial Laertes, Barcelona, 1982, p. 77

Publicidad de la operación «Difesa della natura»,

PIETER BRUEGEL

realizada por Beuys (7.000 árboles diversos plantados),

La torre de Babel, 1563

Bolognano, 1984

Óleo sobre tabla, 114 × 155 cm, Museo Kunsthistorisches, Viena

7


Obra artĂ­stica


Dibujo, 1987-2007 Composición escrita para piano, 1987 Tinta china sobre papel pautado Círculo de césped, 2007

10


Alegoría de la pintura, 1989 Pintura y objeto 195 × 260 cm Cortesía de la Galería Oliva Araúna

Mirilla-Mirada-Mirilla-Mirador, 1989 Galería Oliva Araúna, Madrid

11


My End is My Beginning & My Beginning is My End, 1990 Centre d’Art Santa Mónica, Barcelona

Speculum Sapientiae, 1989 Pintura sobre hierro, 140 × 40 × 10 cm Colección MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona

12


My End is My Beginning & My Beginning is My End, 1990 Centre d’Art Santa Mónica, Barcelona

Vanitas, 1990 Pintura sobre hierro, 207 × 140 × 7 cm Fondos de arte de las Subastas Durán

13


Speculum, 1991 Fernando Alcolea Gallery, New York City

14


Vanitas, 1991/1992 Galerie de la tour, Groningen 15


Mirror Forms, Homenatge a Joan Miró, 1993/1994 Galería Maeght, Barcelona (Cortesía de la Galería Maeght)

Mirror Forms, 1993 Pintura sobre hierro y madera. Madera, 200 × 161 cm. Óvalo de hierro, 130 × 80 × 10 cm Fondos de arte de la Galería Maeght

16


Mirror Forms, Homenatge a Joan Miró, 1993/1994 Galería Maeght, Barcelona (Cortesía de la Galería Maeght)

Refraction imagée, 1993 Pintura sobre hierro y madera. 112 × 190 × 20 cm Colección Patrimonio de la Universidad de Zaragoza

17


Schoenberg, Mirror Forms in Wind Quintet OP 6 (detalle)

Catálogo Mirror Forms, 1993 (detalles y vitrina de la Galería Maeght)

Catálogo Mirror Forms, 1993 Portada y contraportada, 21 × 30 cm

18


The Dream Of An Eye, 2002 Vídeo digital, 06.03’ (fotogramas)

Poéticas del tiempo, 2002 Vídeo instalación & Pintura Centro Cultural de España, Embajada de España, Santo Domingo

19


Postcard Announcement Save Nature-Save Culture, 2006 Instalación postal & Vídeo Le Petit Versailles Garden, New York City

Postales de la Instalación postal para el público, 2006 10,2 × 14,6 cm (imagen y reverso)

20


Instalaci贸n postal, 2006 Le Petit Versailles Garden, New York City

21


El espíritu de las ciudades, 2007 Fotografía digital & Infografía Impresión digital sobre papel Medidas variables

22


El espíritu de las ciudades, 2006 Instalación de libros, catálogos, vídeos, CDR y DVD Estudio del artista, Altea

23


Pilar Viviente CURRÍCULO DOCTOR Y PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE BELLAS AR

Biografía Pilar Viviente nació en Madrid (1958) y al año de vivir en Peramola (Alt Urgell) se trasladó a París con su familia. Seis años después volvió a España, a Zaragoza, donde terminó los estudios de primaria en el Instituto Francés y realizó el Bachillerato en español, y donde vivió hasta iniciar sus estudios de Bellas Artes en Barcelona. En el momento actual, vive en Altea (Alicante), donde es profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández desde 1998 y directora del Departamento de Dibujo desde 2006, miembro UNESCO de InSEA (International Society for Education through Art) y crítica de arte de la revista de arte contemporáneo El Temps d’Art. Posee el Diploma Elemental de Piano (Zaragoza, 1976), el Graduado en Artes Aplicadas (Zaragoza, 1985) y la Licenciatura y el Doctorado en Bellas Artes (Barcelona, 1987 y 1993). Es II Premio Nacional de Terminación de Estudios (1988) y Premio IV Muestra de Arte Joven (1988), ha sido becaria de la Universidad de Barcelona, del Injuve, del MEC (FPI, 1987-1991) en España, París (1989) y Nueva York (1990), y de la Generalitat de Catalunya en París (1993-1994). Artista multidisciplinaria y mediática, perteneciente a la llamada «generación reflexiva»1 que emergió hacia finales de los 80 y principios de los 90, desarrolla su trabajo en variedad de medios: pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, vídeo, instalaciones, música (piano) y escritura (poesía). Desde su primera exposición colectiva (Murcia, 1985) y exposición individual (Zaragoza, 1987) hasta la fecha ha realizado alrededor de un centenar de exposiciones, dos murales públicos (Barcelona, 1987; Sevilla, 2000), además de otro centenar de publicaciones, en libros, actas de congresos, revistas científicas y revistas de arte contemporáneo, revistas mediáticas, catálogos de arte y prensa, a nivel tanto nacional como internacional. Ha expuesto en diferentes galerías y museos españoles e internacionales como Maeght, Barcelona; Fernando Alcolea Gallery, Nueva York; Elaine Baker Gallery, Florida; Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona; Galería Oliva Araúna, Madrid; etc. Y ha participado en diferentes bienales y ferias internacionales. Su obra está presente en colecciones de todo el mundo, como Fundación Fernando El Católico, Zaragoza; Andrea Serrano, Barcelona; MACBA, Barcelona; The Progressive Corporation Collection, Nueva York; Fundation Satsuma, París; Institut d'Estudis Catalans, Barcelona; CAI, Zaragoza; Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo; Biblioteca Nacional, Madrid; MGEC, Marbella; etc. Entre sus proyectos actuales está el desarrollo del trabajo electrónico mediático, Sweet Water 2007, un vídeo digital (02.59’) sobre el calentamiento global emitido en el concierto Live Heart 07-07-2007 en el anfiteatro virtual Zwinktopia. ——— 1 CLOT, M. & MÉNDEZ, J., «Los pintores del 90. Una generación reflexiva», El País, Barcelona-Madrid, 15-8-1989. Ver también CALVO SERRALLER, F. (director) & AA. VV. colaboradores, Enciclopedia del arte español del siglo XX. Tomo 1: Artistas, Madrid, Mondadori, 1991.

24


Biographie Pilar Viviente was born in Madrid (1958) and after one year living in Peramola (Alt Urgell) she moved to Paris with her family. Six years later she returned to Spain, to Zaragoza, where she finished the Primary School in the French Institute and did the High School in Spanish Curriculum, and where she lived until starting her Fine Arts Studies in Barcelona. At the present time, she lives in Altea (Alicante), where she is a professor at the Faculty of Fine Arts at the Miguel Hernández University since 1998 and Director of the Design Department since 2006, and a UNESCO member of InSEA (International Society for Education through Art) and art critic of the art contemporary magazine El Temps d’Art. Her academic training includes a BA in Piano (Zaragoza, 1976), a BA in Arts and Crafts (Zaragoza, 1985) and a BA and PHD in Fine Arts (Barcelona, 1987 y 1993). (II) National Award of Finished Studies in Fines Arts and (VII) National Award Young Art Show, the artist held different scholarships, from Barcelona University, Madrid Injuve, Spanish Ministry of Education and Culture (FPI) in Spain, Paris and N.Y. City, and the Government of Catalonia in Paris. Multidisciplinary and media artist, pertaining at the «reflective generation»1 emerged at the end of the 80’ earliest 90’, she develops her works in a variety of mediums: painting, sculpture, engraving, drawing, photography, video, installations, music (piano), and writing (poetry). From her first group exhibition (Murcia, 1985) and individual exhibition (Zaragoza, 1987) to the present she has done around a hundred exhibitions, two big wall paintings (Barcelona, 1987; Sevilla, 2000), plus numerous publications in books, proceeding books, scientific and art contemporary magazines, mass-media magazines, art catalogues and press, both national and international. She had exhibited in different galleries, spanish and international museums like Maeght, Barcelona; Fernando Alcolea Gallery, New York; Elaine Baker Gallery, Florida; Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona; Galería Oliva Araúna, Madrid; etc. And she had participated in Biennales and international art trades. Her work is represented in important museums and collections such as: Fundación Fernando El Católico, Zaragoza; Andrea Serrano, Barcelona; MACBA, Barcelona; The Progressive Corporation Collection, New York; Fundation Satsuma, Paris; Institut d'Estudis Catalans, Barcelona; CAI, Zaragoza; Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo; Biblioteca Nacional, Madrid; MGEC, Marbella; etc. Among his current projects is the development of the electronic media work, Sweet Water 2007, a digital video (02.59’) about global warming was shown at the Stage 8 on the 7/7/07, a festival in Z-Rocks Outdoor Amphitheatre in the virtual world of Zwinktopia. ——— 1 CLOT, M. & MÉNDEZ, J., 1989. «Los pintores del 90. Una generación reflexiva». El País, Barcelona-Madrid, 15-8-89. Ver también CALVO SERRALLER, F. director & A.A. V.V. colaboradores, 1991. Enciclopedia del arte español del siglo XX. Tomo 1: Artistas. Madrid: Mondadori, 1991.

25


Exposiciones individuales Exhibitions (solo) 1987 Pinturas, grabados, vídeo instalación. Palacio Provincial. Zaragoza. ©

2002 In Natura. Pintura. Sala Luzán CAI. Zaragoza. ©

Poéticas del tiempo. Vídeo instalación. Centro Cultural. Embajada de España. Santo Domingo. ©

1988 Pinturas, collages. Sala Barbasán. Zaragoza.

2003 Obra Pictórica. Museo de Cera. Benidorm.

1989 This has no name. Centro de Lectura. Reus. ©

2004 Volatería. Pintura & Música-Piano. Galería Sala XIII. Torrelodones. Madrid. ©

Mirilla-Mirada-Mirilla-Mirador. Galería Oliva Araúna. Madrid. 1990 My End is my Beginning and my Beginning is my End. Ciclo «L’Experiència Pictòrica». Centre d’Art Santa Mónica. Barcelona. © 1991 Speculum. Fernando Alcolea Gallery. New York, N.Y. 1992 Vanitas. Galerie de la Tour. Groningen. Holanda. © 1993 Mirror Forms. Homenatge a Joan Miró. Galería Maeght. Barcelona. © 1994 Pintura objeto 1989-1993. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza. © 1995 D’instant en instant. Fondation Satsuma. Cité Internationale Universitaire de Paris. París. 1996 Repetición y Diferencia. Galería Laberinto. Granada. 1997 Pinturas, papeles, objetos. Feria de Arte Contemporáneo New Art. Galería Maeght. Barcelona. 1998 Fata Morgana. Pintura. Torreón Fortea. Zaragoza. ©

2006 Save Nature-Save Culture. Postcard Installation & Video Screening. Le Petit Versailles Garden, NYC. 2007 In/Out-Nature/Culture. Vídeo instalación & Fotografía. Sala de Exposiciones de Ibercaja, Valencia. ©

Eaux Vives. Video Sweet Water & Pintura. Galerie Evanessence Art, Rodez, Francia. © © Catálogo

Bibliografía La obra realizada a lo largo de 20 años ha sido objeto de estudio de la historia y crítica de arte, contando con más de 80 títulos entre libros de arte, enciclopedias, textos de catálogos de exposiciones individuales y colectivas (grupos reducidos y amplios colectivos), revistas de arte y prensa especializada, tanto nacional como internacional. Asimismo está presente en numerosos portales web.

1999 Naturae Poesis. Pintura. Galería Jorge Albero. Madrid. © 2000 Campos de aceite. Pintura & Objetos. Klaus Kramer Gallery. Valencia.

Presencias e intuiciones. Pintura & Instalación. Sala de Exposiciones CAM. Benidorm. ©

26

Para más información visite la página web: http://www.viviente.info (enlace con el video Sweet Water, 2007, 02.59') Contacto: pilar@viviente.info

p.viviente@umh.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.