2
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 EL SITIO
7
EL BARRIO “EL MANGRULLO”
8
ANÁLISIS DE SITIO
16
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
20
LA IDEA ANGULAR
25
MI HOGAR
26
APEGO AL LUGAR
30
IDENTIDAD EN EL SITIO
34
PRESERVAR LAS EXISTENCIAS
36
CASUÍSTICA
39
COOP. DE VIV. POR AYUDA MUTUA
40
ELEMENTAL
42
OBJETIVOS
47
INTENCIONES PRINCIPALES
49
LA INCÓGNITA
50
OBJETIVOS
52
ESTRATEGIA URBANÍSTICA
55
TEJIDO RESIDENCIAL
56
ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS
66
TRAZADO
68
PROPUESTA
73
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
79
VIVIENDA DE MENOR DENSIDAD
80
VIVIENDA DE MAYOR DENSIDAD
94
ASPECTOS TECNOLÓGICOS
109
REFLEXIÓN FINAL
123
REFERENTES
127
BIBLIOGRAFÍA 129 ÍNDICE DE FIGURAS
131
4
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
INTRODUCCIÓN El tema de este Proyecto Final de Carrera surge a partir de una lectura ocasional que abrió una incógnita sobre un tema desarrollado por varias disciplinas. La lectura ocasional fue “La Patagonia vieja” de Andrea Madsen. Las disciplinas que atravesarán el tema son psicología, antropología, sociología y arquitectura. El sitio de intervención está emplazado en la ciudad de Rosario, en el Distrito Sur, en el Barrio El Mangrullo. La incógnita es el fuerte vínculo que puede existir entre una persona y un lugar. El problema es intentar encontrar la forma de lograr la identidad de las personas en un barrio de vivienda social, donde el peor panorama es el abandono y la mala conservación.
EL SITIO
EL SITIO EL BARRIO “EL MANGRULLO”
El sitio a intervenir en este Proyecto Final de Carrera se encuentra dentro del barrio Saladillo, en el Distrito Sur de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Es conocido popularmente como “El Mangrullo”, y se encuentra en el límite de la ciudad, separada de la localidad vecina Villa Gobernador Gálvez por el Arroyo Saladillo. El barrio Saladillo fue en un inicio tierra verde virgen de Manuel Arijón (18411900), un empresario rosarino que promovió las vacaciones en el lugar gracias a la creencia de que el agua del arroyo tenía propiedades curativas. Por esta razón, se construyeron los balnearios del saladillo y grandes casonas vacacionales para la clase alta de la cuidad y sus alrededores. El balneario se llenaba a través de un canal artificial con agua de las corrientes del arroyo. Actualmente en el lugar se encuentran las amplias piletas públicas municipales. Estas pequeñas mansiones se encuentran hoy día en el barrio todavía, algunas en buen estado de conservación y otras con gran deterioro.
Según la ONG sin fines de lucro “TECHO”, el barrio tiene sus inicios en el año 1930, ya que fue en 1924 que se instaló el Frigorífico Swift a la vera del Arroyo, siendo la única industria importante en la zona. Con la llegada del frigorífico, y la demanda de mano de obra, también llegaron muchos inmigrantes para trabajar y vivir en el barrio. No solamente inmigrantes extranjeros, sino también del interior del país. Actualmente la planta antigua del frigorífico no está activa, ya que construyeron una nueva más moderna hacia el sur en el mismo predio. Y aunque la primera construcción se encuentra desocupada, todavía está en pie. Al instalarse el frigorífico, las propiedades curativas del agua del arroyo se vieron opacadas por el olor a putrefacción proveniente de la industria vecina, y por los desechos que se cree eran arrojados en el río. Considerando que en los años 30 todavía no se contaba con la estructura hoy vigente de Higiene y Seguridad, que se implementó como consecuencia de las condiciones insalubres resultantes de la segunda revolución industrial, existen posibilidades de que así haya ocurrido. El carácter residencial aristocrático del barrio cambió hacia un nuevo perfil de barrio de clase baja, obrera, conglomerando no sólo a trabajadores del Swift, si no también distintos oficios. 8
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F003. Paseo por el Arroyo Saladillo.
F005. Desembocadura arroyo Saladillo en el RĂo ParanĂĄ.
F004. Pesqueros en el A. Saladillo.
Actualmente, en el barrio habitan trabajadores del ámbito de la construcción, obreros, empleadas domésticas, y hay una actividad predilecta por sobre todas las demás: la pesca. Ligada directamente con la cercanía al Río Paraná, la pesca es el oficio por excelencia en el barrio: actividad cotidiana y fuente de sustento para la mayoría de las familias del lugar. Es un lugar que carece de infraestructura y de servicios, pero muy rico en lo que respecta a características paisajísticas, y potencialidades de uso debido a ser costa del Río Paraná.
10
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F008. Vías del ferrocarril.
F006. Primer industria de Swift.
F007. Pasillos del barrio.
F009. Grandes arboledas.
.
F010. El barrio El Mangrullo en su relación con el Río Paraná y el Arroyo Saladillo.
Los límites del sitio son el Río Paraná hacia el este, el límite del ENAPRO (Ente Administrador del Puerto de Rosario) hacia el norte, el Arroyo Saladillo hacia el sur, y el Brazo Seco, las vías del ferrocarril y la av. Circunvalación hacia el oeste.
12
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Es un barrio que ha quedado desarticulado del trazado regular de la ciudad, y a donde los servicios básicos no tienen acceso.
F011. El Sitio.
En la actualidad, el dominio de la totalidad del terreno es público, siendo propiedad del ENAPRO, con uso portuario. El sitio está ocupado por concesiones del tipo náuticas, dos edificios dedicados a la salud y a la promoción social de carácter públicos, el club del Ministerio de Obras Públicas, y por familias que ocuparon el sitio para poder tener acceso a la vivienda. Es un sitio en el que el municipio tiene poca presencia, y los vecinos son lo que se movilizan para lograr las mejoras que ellos necesitan.
14
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F012. Dominio y Usos
EL SITIO ANÁLISIS DE SITIO - PREEXISTENCIAS
Al hacer la visita al sitio y realizar una lectura del lugar, se reconoce que el barrio está constituido por viviendas ubicadas aleatoriamente en el terreno, agrupadas en sectores con bordes imprecisos. No cuentan con una planificación, ni con división del lugar en parcelas y manzanas. Las calles del sitio, además de ser extremadamente angostas en ocasiones, no siguen un orden o trazado rítmico, sino que se abren camino girando, y cambiando su ancho, según las construcciones existentes. Esta es una característica general de los barrios conformados por vivienda irregular e informal. Muchas de estas viviendas están ubicadas en zonas de inminente riesgo, y mientras que algunas cuentan con acceso desde la calle, a otras se ingresa a través de estrechos pasillos compartidos entre varias casas. Como se mencionó anteriormente, en el lugar se encuentran algunos equipamientos públicos como el Centro de Salud, el Centro de Promoción
16
Social, la cancha de fútbol, y la Copa de Leche, que tiene actividad dentro del predio del Ministerio de Obras Públicas. Además de estas construcciones, hay otras que tampoco son de carácter residencial, como las edificaciones de las concesiones náuticas con sus respectivos muelles. En general, estas construcciones se encuentran en buen estado y en uso. Según el Centro de Salud ubicado en el barrio, en el mismo viven 500 familias, pero en el relevamiento de la zona que hizo la Municipalidad de Rosario solo se contabilizan 272 viviendas, ubicadas entre las vías del ferrocarril y el Río Paraná, que es el sitio real en donde se realiza esta intervención. Ésta diferencia entre las fuentes se debe, en parte, a que la relación entre viviendas y familias no es 1 familia = 1 vivienda. Más bien, es común la práctica de compartir la misma vivienda entre dos, tres, o hasta cuatro generaciones (abuelos-padres-hijos-nietos).
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F013. Anรกlisis de Sitio.
CATEGORIZACIÓN de SECTORES En la zona de intervención se encuentran sectores con distintas cualidades espaciales y sociales. El mapping de de dichas áreas nos ayuda a reconocer qué zonas pueden considerarse disponibles para la intervención directa. Por este motivo las distinguimos en cinco categorías: Área de riesgo por inundación Área de riesgo por vías del tren Área residencial a conservar Área de gran impacto social (donde es mejor no intervenir) Área disponible para intervenir
18
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F014. Categorizaciรณn de Sectores.
EL SITIO PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Es un sitio caracterizado por sus bordes duros, que lo desconectan de la ciudad y lo aíslan, debido a que los límites son de difícil atravesamiento. La única llegada al lugar es a través de un puente vehicular de acotadas medidas que prolonga la calle pavimentada “El Mangrullo” hacia el norte, conectando así con la Av. Ntra. Sra. Del Rosario. Pero, en la vida cotidiana, la gente del lugar también utiliza otros caminos alternativos para acercarse a la cuidad. Normalmente, suelen atravesar las vías del ferrocarril corriendo, o cruzan la Av. 25 de Mayo por debajo a pie, con las bicicletas o a moto. Otro problema a tratar es el nivel del agua y el riesgo de inundación de viviendas. Es un sitio de cota baja, donde el nivel de agua del río sube fácilmente en época de fuertes lluvias. Además de ese riesgo, también hay viviendas ubicadas sobras las vías del ferrocarril que deben ser reubicadas, y viviendas que no se encuentran en zonas peligrosas, pero que son de condición irregular. No cuentan con una parcela, límites de lote, calles pavimentadas que brinden acceso a las mismas, ni documentación de propiedad sobre el terreno.
En total, son 221 viviendas que pisan el sitio de esta intervención. De éstas, 119 se conservarán por no estar ubicadas en zonas de riesgo, ni en la nueva estructura urbana propuesta para el barrio. A las familias de las 102 viviendas a reubicar se les entregará una vivienda de baja densidad ubicada en el mismo predio. Por otro lado, tenemos varios factores que podrían potenciar y revitalizar el lugar debido a características naturales de gran calidad paisajística. Es un lugar privilegiado por encontrarse a la vera del Río Paraná, del Arroyo Saladillo y del Brazo Seco. El sitio cuenta con arboledas de copas frondosas, vegetación de edad madura que provee de amplios espacios de sombra para refrescar los veranos calurosos y húmedos característicos de la ciudad de Rosario. Por último, la estructura abandonada de un quincho con cualidades arquitectónicas en el terreno del Ministerio de Obras Públicas podría reciclarse y ser la nueva sede de la Copa de Leche, que actualmente utiliza unos galpones muy deteriorados por el paso del tiempo. 20 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F015. Problemas y Potencialidades.
Mapa sin título
Escribe una descripción para tu mapa.
F016. Vista aérea desde el Río Paraná. Fuente: Google Earth.
ge Landsat / Copernicus
ge © 2018 DigitalGlobe ge Landsat / Copernicus
ge © 2018 DigitalGlobe
22 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Leyenda
F017. Vista aérea desde la desembocadura del Arroyo Saladillo.
F018. Vista aérea desde el Swift.
N
➤
100 m
LA IDEA ANGULAR
LA IDEA ANGULAR MI HOGAR
Siendo las vacaciones de verano del año 2017 me encontraba leyendo recreativamente el libro “La Patagonia Vieja” de Andreas Madsen cuando encontré este fragmento:
LA CHOZA Con un par de meses de dura labor terminé mi primera choza, la primerísima de Viedma interior, y quedé muy satisfecho. Millonario alguno habrá estado jamás tan orgulloso de su palacio como yo de mi choza. No era obra de arte, pues yo, marinero de profesión, jamás había volteado un árbol y debía resultar poca cosa como carpintero de monte. Ni siquiera de niño había cortado leña, pues en Jutlandia empleábamos turba como combustible. Pero ésta era mi choza, mi hogar, hecho con mis propias manos. ¡Cuán grande es el instinto de posesión! Sáquese a la gente de sus pocilgas en las grandes ciudades, désele a cada uno su pedazo de tierra y enséñesele a hacer, a construir algo, algo que pueda llamar suyo..., ¡cuánta miseria y sufrimiento se eliminaría! Las paredes de mi choza eran de troncos, recuadrados en dos costados, y apilados uno sobre otro. El techo, de palo hendido y amarrados entre si por tientos de cuello de guanaco-cuero muy fuerte, con el que se hacen sogas y lazos-, iba recubierto con cueros de guanaco. En definitiva, una mezcla de choza de troncos y de toldo indio, de 3,60 por 3,60 metros, amueblada con dos tarimas también de palos hendidos, un gran fogón en el centro, y como chimenea, un simple agujero en el techo. Madsen, Andreas (1998). Capítulo “La choza” (Ed. Zagier & Urrut), “La Patagonia Vieja”.
26 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Fue ahí que decidí el tema de mi PFC: Proyectar vivienda social para un barrio carenciado de la ciudad de Rosario, en donde se pudiera analizar el vínculo que existe entre los residentes y el lugar en donde viven. Estudiar formas en las que se pudiera fortalecer dicho lazo para generar identidad y querencia de forma tal que esa sea la mayor garantía de que el barrio no se deteriore con el tiempo, sino que se preserve y se potencien sus características positivas. La problemática de los barrios conformados por viviendas que se repiten infinitamente, y que no logran un vínculo de la persona con el lugar era una de las principales incógnitas a resolver para que éste sea un barrio de identidad, y no uno en que se pierda el apego por el sitio. Para acercarme a una posible solución encontré que había basta información que sustenta el tema de la identidad en el sitio, el apego al lugar y la apropiación del espacio desde distintas disciplinas. La teoría de Altman y Low la estudié durante la preparación del examen final de la material Intervención al Urbanismo, en la cátedra Floriani. Para la evaluación preparé una monografía sobre estos mismos temas en relación al espacio público. A continuación hago un resumen de lo recolectado en esa ocasión para poder volcar la información hacia el enfoque del barrio marginal y la vivienda social.
LA IDEA ANGULAR
En este capítulo se estudiarán y analizarán las formas de construir las relaciones de las personas con los espacios que habitan, donde la inclusión o exclusión de personas y grupos es un factor clave en la forma de generar significados y vínculos con el entorno. Se tomará en este Proyecto Final de Carrera base en estudios realizados en el ámbito de la psicología ambiental sobre el apego al lugar (Place-attachment, según Altman y Low, 1993), la identidad en el entorno y la apropiación del espacio. A partir de estos estudios, se implementarán varias ideas al respecto en el campo de la arquitectura. Específicamente, serán aplicadas en el sector de estudio del barrio residencial El Mangrullo, en el distrito sur de la ciudad de Rosario. El estudio de los vínculos que se forman entre las personas y los lugares fue abordado en distintos momentos de la historia, y desde varias disciplinas, como la psicología, la antropología, y la sociología, entre otras. Actualmente hay una corriente, llamada Psicología Ambiental, Environmental Psychology, en su idioma original. Es una corriente que estudia la relación
de las personas con su entorno, y no la sustentabilidad, como puede evocar su traducción al español. Se enfoca en analizar el ambiente físico y social que rodea a los individuos, y cómo este ambiente influye en las personas. En 1977 aparece por primera vez el término “apego al lugar” (Attachment to place: Gerson, Stueve, C.A. y Fischer, 1977) donde se empieza a reconocer la importancia no sólo de las otras personas con las que vivimos sino también de los lugares. A partir de este estudio, surgen gran cantidad de términos y conceptos alrededor del apego al lugar: dependencia de lugar, identidad de lugar, identidad urbana, sentido de comunidad, sentido de lugar, arraigo, topofilia, etc. Éstos se suman a otros que ya existían: satisfacción residencial y territorialidad. Se hará una breve descripción de los conceptos que mejor se relacionan con la intervención a desarrollar. Se procurará implementar estas teorías en la práctica, buscando los elementos en común entre los distintos conceptos que ayudan a afianzar la querencia hacia un lugar de carácter residencial.
28 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
LA IDEA ANGULAR APEGO AL LUGAR
Se comenzará desarrollando el primer concepto acuñado con respecto a esta teoría, ya que el significado del lugar y el apego se pueden utilizar para fomentar el vínculo de las personas con el sitio, acercándonos así al objetivo de estudio de este trabajo.
bitos sociales en diferentes culturas, razas y religiones. Un buen ejemplo es la querencia que, por motivos religiosos, presentan muchas personas hacia espacios físicos determinados, como la Meca, Jerusalén, o incluso pequeñas capillas y parroquias.
En el artículo de Scannell L. y Gifford R. llamado “Definiendo el apego al lugar: el marco de referencia de una organización tripartita” (Defining place attachment: a tripartite organizing framework) publicado en la revista online Revista de Psicología Ambiental (Journal of Environmental Psychology), los autores explican que este concepto está encuadrado en un sistema de tres dimensiones, tal como muestra el gráfico.
La segunda dimensión es el proceso psicológico que involucra la forma en que los individuos y grupos se relacionan con el lugar, y la naturaleza psicológica de la interacción que ocurre cuando se encuentran en el entorno de importancia para ellos. Este proceso cuenta con tres partes: el afecto, el conocimiento y el comportamiento.
La primera dimensión es la persona, que se considera en su aspecto individual como también en el grupal. En el nivel individual, se estudian las conexiones personales que se tienen con un lugar. Los espacios adquieren significado a través de situaciones personales de importancia que se viven allí, tales como realizaciones de metas, hitos, y experiencias de crecimiento personal. En el nivel de grupo, el apego es fundado con otras personas que comparten un valor simbólico hacia ese lugar (Low, 1992). Esto ha sido ampliamente estudiado para entender el comportamiento de los grupos en los ám-
El afecto envuelve un sentido emocional que conecta con el lugar. Tuan (1974) acuña el término topofilia, tener cariño o amor por un lugar, para explicar esta conexión. Relph (1976) lo explica como un vínculo emocional auténtico con un entorno que satisface una necesidad humana fundamental. Un ejemplo claro de esta dimensión se da cuando los individuos son trasladados hacia otro lugar por alguna causa de fuerza mayor, como un desastre natural o guerras. El cariño hacia ese lugar familiar puede incluso intensificarse, debido a que el traslado no fue realizado voluntariamente. Además, otra posible consecuencia es el impacto negativo que el nuevo entorno puede despertar en el individuo, haciendo
30 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
del traslado una situación traumática e infeliz. De todos modos, el apego es utilizado usualmente para explicar vínculos positivos, por eso la búsqueda de mantener una cercanía física hacia esos lugares, para experimentar las buenas emociones que el entorno evoca. El elemento cognitivo, el conocimiento, está integrado por la memoria, las creencias, los significados y el conocimiento que los individuos asocian, y hacen a las importancias personales. Fullilove (1996) escribe que sentir apego es conocer y organizar los detalles del entorno. Proshansky (1978) acuñó el término identidad de lugar para describir las definiciones personales que son derivadas de la influencia del entorno. Esto ocurre cuando la persona encuentra similitudes entre ella y el entorno, e incorpora conocimientos (cognición) sobre el lugar para su definición personal, tales como recuerdos, pensamientos, valores, preferencias, categorizaciones, etc. Este proceso también ocurre en la definición de identidad de grupo social. En general, la persona encuentra vínculos con un lugar en el sentido que representa quién es. En el nivel del comportamiento, el apego es demostrado a través de las acciones, por ejemplo, cuando se mantiene cierta cercanía al entorno de querencia. Estudios muestran cómo las personas que han estado
ausentes de sus hogares por un largo período de tiempo desarrollan un gran deseo de regresar. Otra forma en que se expresa el comportamiento es en los casos de reconstrucción de barrios o ciudades después de desastres naturales. Francaviglia (1978) documentó la reconstrucción de Xenia, Ohio, cuando fue devastada por un tornado. El momento de la planificación era ideal para solucionar problemas de diseño que presentaba la ciudad, pero los residentes se opusieron al plan urbano que fue propuesto y recrearon la ciudad como era antes de la catástrofe. Reconstruir la ciudad al modo conocido fue más importante que solucionar falencias en la planificación. La tercera dimensión es el lugar, la cual es analizada en distintas escalas, desde habitaciones de una casa, ciudades o el mundo. Se divide para su estudio en dos niveles, el social y el físico. Las personas sienten apego hacia lugares que facilitan las relaciones
sociales y la identidad de grupo. Algunos de los aspectos físicos del entorno que influencian la interacción son la densidad, algún edificio, las calles, la proximidad, las comodidades y el entorno natural (lagos, parques, bosques, y montañas). Stedman (2003) propone que el individuo no se siente atraído por los aspectos físicos del lugar, sino por los significados que esas características representan. La estructura se vuelve relevante durante la planificación de espacios públicos, ya que se logra reconocer los elementos que le agregan sentido y significado a un lugar. Cuando el apego es directo hacia otras personas que viven en el lugar, más que hacia el lugar mismo, se considera que es un vínculo social con el entorno. Sin embargo, el apego hacia los demás que interactúan en el lugar incluye intrínsecamente un apego del grupo social hacia el lugar que los representa. A nivel de ciudad, el apego es una instancia que ocurre desde el grupo social hacia el espacio simbólico.
32 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Como resumen de lo recién explicado, podemos decir entonces que, de acuerdo con la estructura persona-proceso-lugar, el apego al lugar es el vínculo entre el individuo o grupo y el lugar que puede variar en términos de niveles espaciales, grado o especificidad, y características sociales o físicas del entorno, que es manifestado a través del afecto, la cognición, y el comportamiento del proceso psicológico. El apego surge, no porque el lugar satisfaga necesidades físicas o psicológicas, sino porque ofrece seguridad y confort. También puede ser que el lugar adquiera valor para las personas porque es donde pueden desarrollarse determinadas actividades para las que ofrece facilidades. Es el lugar donde se pueden cumplir metas y objetivos. De esta forma, el lugar se vuelve simbólicamente significativo para los eventos importantes de crecimiento personal. Los momentos se graban en la memoria, y el lugar sirve de representación física del gran momento, recordando su esencia y preservándola. Entonces, el lugar se convierte en uno de pertenencia.
F022. Lazo de persona con lugar.
LA IDEA ANGULAR IDENTIDAD EN EL SITIO Muchos factores genéticos, sociales, culturales y del entorno se combinan para la formación de la identidad. Cuando el apego hacia un lugar crece, empezamos a sentirnos identificados allí, tanto en la gran escala (país o ciudad), como en la pequeña (barrio, casa y habitaciones). (Giuliani, 2003). Giuliani muestra que es muy complicado encontrar el punto de inflexión en el que un lugar de apego se vuelve lo suficientemente importante para ser definido como un aspecto de la identidad, o identidad de lugar. La influencia que el lugar tiene en la identidad es explicado en el artículo de Ashild Lappegard Hauge (2007), “Identidad y lugar: una comparación crítica de tres teorías de identidad” (Identity and place: a critical comparison of three identity theories) donde es visto como el resultado de una interacción recíproca entre las personas y el entorno físico. Las personas influyen en los lugares, y los lugares (y la forma en que son afectados) influencian cómo las personas se perciben a sí mismas. La definición de “lugar”, un término difícil de reemplazar, es la de un entorno físico cargado de significados sociales, psicológicos y culturales. Si no tuviera un significado adjudicado por las personas, entonces sólo sería un espacio. La “Identidad” puede ser descripta como el carácter distintivo o la personalidad de un individuo.
En su artículo, Hauge (2007) toma tres teorías para explicar cómo la arquitectura, la naturaleza y el entorno físico construido influencian la identidad de las personas. Ellas son Identidad de lugar, Identidad social y Proceso de identidad. La identidad se manifiesta en distintos niveles, uno de los cuales es el lugar. Las tres explican la relación entre lugar e identidad. Identidad de lugar es descrita por Proshansky como la incorporación del lugar en el concepto de personalidad, definido como “un popurrí de recuerdos, conocimientos, interpretaciones, ideas y sentimientos relacionados con configuraciones específicas del entorno.” (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983). El apego al lugar es considerado parte de la identidad de lugar, pero identidad de lugar es un concepto que abarca más que el apego al lugar. La Identidad de lugar hace referencia a la contribución que el lugar tiene en la identidad de uno a través de los significados y los valores que simboliza el entorno por las características que presenta. Identidad social es la teoría desarrollada por Tajfel (1972) que la explica como el conocimiento individual de pertenecer a un grupo social determinado y compartir sus valores. La persona se define por las cualidades que caracterizan al grupo al que pertenece. La identidad social depende del tipo de grupo y de las características que lo distinguen: nacionalidad, cul-
34 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
tura, religión, familia o barrio (Hauge, 2007). Según la teoría de Breakwell (1983) de Proceso de Identidad, la identidad es vista como un producto social dinámico de la interacción entre memoria, conciencia e interpretación. Según este concepto, la identidad puede ser entendida como una estructura o como un proceso. La estructura de la identidad es manifestada a través de los pensamientos, las acciones y los sentimientos. El proceso de identidad será guiado por la cultura y puede variar en el tiempo y según las situaciones que se atraviesen. Después de entender las tres teorías sobre el vínculo entre identidad y lugar podemos decir que el término Identidad de lugar es utilizado para hacer foco en el impacto que el entorno físico tiene sobre la identidad, haciendo notar también un fuerte apego al lugar. Gauman (1983) dice que no hay identidad social que no esté también relacionada con el lugar y con los elementos que allí se encuentran. La identidad se manifiesta en distintos niveles, uno de los cuales es el lugar. (Hauge, 2007). Los lugares no son sólo el contexto, sino parte integral de la identidad. Incluso los más pequeños cambios arquitectónicos afectan las comodidades y atributos del lugar para sus usuarios, lo que puede también modificar el significado del lugar. En diferentes grados, los lugares pueden nutrir y desafiar la identidad individual y social (Speller, 2002).
F023. Huella dactilar.
LA IDEA ANGULAR PRESERVAR LAS EXISTENCIAS La problemática de los barrios conformados por viviendas que se repiten infinitamente y que no logran un vínculo de la persona con el lugar es una de las principales incógnitas a resolver para que éste sea un barrio de identidad, y no uno que pierda la querencia que ya existe en el sitio. Al reconocer el trabajo, el esfuerzo y la dedicación que las familias ponen en el lugar, no es difícil entender el orgullo con el que ellos se identifican parte del barrio El Mangrullo. Para la intervención en el sitio, ésta es considerada una característica importante, ya que si uno de los principales objetivos es potenciar el apego al lugar, entonces una de las primeras decisiones es conservar y preservar la mayor cantidad de características posibles del lugar. Es por eso que la cancha de fútbol, el centro de salud, el predio de la copa de leche, y las grandes arboledas van a permanecer. El centro de promoción social y la copa de leche serán trasladados, dentro del recinto, a nuevas edificaciones, ya que las actuales se encuentran en un estado de conservación muy bajo.
Al reconocer que esas casas fueron construidas con sus propias manos, y con el mayor de los esfuerzos, entonces la pregunta pasa a ser ¿Si eso es todo lo que tienen, por qué no conservarlo? A partir de ahí inició un análisis sobre las existencias del lugar, el estado de conservación de las mismas, y el estudio de las posibilidades que se abrieron en el espacio vacante para resolver las residencias que había que reubicar. El resultado es una propuesta de intervención que intenta ser amable con el barrio y sus habitantes, que busca respetar y potenciar la zona. La propuesta consiste en conservar las viviendas que no están ubicadas en zonas de riesgo (vías del ferrocarril, o sectores inundables), y que tampoco interfieran con las nuevas vialidades que estructurarán al barrio y lo conectarán con la ciudad. Para legalizar y regularizar la situación de las familias que conservarán su vivienda, se les entregará el título sobre los terrenos en los que residen. Esa iniciativa, sumada a la inversión en el espacio público en nuevos equipamientos, infraestructura, servicios y vialidades, buscará como resultado revitalizar el barrio, y generar mayor cuidado y preservación de lo construido. Que lo nuevo y lo existente convivan y compartan su misión de embellecer el paisaje. Para acercarse a una posible solución, fueron tomados dos antecedentes como caso de estudio, que fueron aplicados prácticamente tanto en el espacio público como en residencia social.
36 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F024.
CASUÍSTICA
CASUÍSTICA COOPERATIVA DE VIVIENDA POR AYUDA MUTUA
La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua - FUCVAM - surge en 1970 por la necesidad de vivienda digna por parte del movimiento obrero. El modelo de esta organización se lo conoce como Cooperativa por Ayuda Mutua CVAM -, y es una organización basada en la autogestión, la ayuda mutua y la propiedad colectiva. La construcción de las viviendas realizadas dentro de este marco organizacional puede darse por contratación de terceros, por autoconstrucción (en donde la familia realiza la construcción de su propia casa) o por ayuda mutua (cuando la construcción se efectiviza de forma solidaria, y entre todos los socios de la cooperativa se trabaja en
forma comunitaria para construir los conjuntos habitacionales.). La financiación de las viviendas se posibilita a través de créditos hipotecarios, subsidios, y por el aporte de ahorros de los futuros habitantes. La FUCVAM apoya durante todo el proceso a cada cooperativa para alcanzar su objetivo, y le proporciona asistencia técnica, acompañamiento para acceso al crédito y a la edificación. El Consejo Directivo, constituído por los mismos socios de la cooperativa, será el encargado de contratar la mano de obra especializada, y de coordinar el aporte físico de los socios en la construcción del proyecto.
40 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F025. Conjunto residencial, Tacuarembó.
Las claves del modelo son : - ayuda mutua y asistencia técnica. Determinar la cantidad de horas de trabajo por semana por parte de los socios para disminuir costos y fomentar lazos entre los futuros vecinos. - autogestión y democracia directa. La cooperativa contrata un Instituto de Asistencia Técnica para asesorar sobre proyecto arquitectónico, finanzas, legislación, etc. - propiedad colectiva. La cooperativa es el único dueño de la propiedad para asegurar a las familias y evitar la especulación inmobiliaria. - independencia política. FUCVAM no se alínea a ningún interés político por fuera de la cooperativa.
F026. Cooperativa de vivienda por ayuda mutua.
CASUÍSTICA ELEMENTAL
El segundo caso que se estudia es el de ELEMENTAL, con las viviendas expandibles. Los arquitectos buscaron la forma de convertir la vivienda social en una construcción que cubriera todas las necesidades, pero que estuviera “incompleta”. No es que le faltara algo a las casas, sino que brindan un sector, como lienzo en blanco, a las familias que van a residir en ellas, para que sean ellos mismos lo que “completen” la vivienda según su gusto, necesidad y posibilidades. Si el presupuesto es estrecho, la idea de Aravena es construir media casa grande en lugar de una casa pequeña y apostar a la capacidad que tendrán las familias para ir realizando mejoras sucesivas. Lo central del concepto fue visualizar la vivienda no sólo como un fin en sí mismo, sino como un medio para superar la pobreza.
F027. Esquema de vivienda expandible.
42 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
ANTES
DESPUÉS
F028. Antes y Después, vivienda ELEMENTAL.
Dentro de los casos de estudio analizados se encuentran otros proyectos final de carrera realizados en El mangrullo que anteceden este trabajo. Varios de ellos fueron compilados en el Proyecto de Investigación “Nuevas estrategias proyectuales en la articulación entre tejido residencial y espacio público. Caso barrio El Mangrullo. Rosario”. Para su estudio se tomaron algunas unidades de medida que servirían para analizar cada propuesta, como por ejemplo, la cantidad de habitantes por hectárea con respeto al espacio privado (hab/ha); o la cantidad de superficie de espacio público por habitante (m2/hab). Estas unidades de medida se tendrán en cuenta también para analizar la propuesta de intervención de este proyecto final de carrera .
44 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F028’. Proyecto de Investigación Arq. 193.
OBJETIVOS
INTENCIONES PRINCIPALES
Para iniciar a proyectar en el sector, se fueron tomando decisiones basadas en el análisis de sitio. Ya se explicó el motivo fundamental para intentar conservar la mayor cantidad de características del lugar. El siguiente paso fue determinar cuáles de ellas no podrían preservarse. El resultado fue consecuencia del estudio sobre el estado de las mismas, y la compatibilidad que había con la nueva estructura vial que tendría el barrio.
atraviesa las vías del ferrocarril para poder conectarse con la colectora de la Av. 25 de Mayo.
Los sectores residenciales consolidados y las grandes arboladas se conservan, así como también la mayor cantidad de equipamientos y concesiones.
Para complementar las actividades de la zona, se propone un Paseo comercial de los Pescadores sobre el Brazo Seco, donde los habitantes del barrio puedan comercializar sus productos en puestos posicionados sobre el recorrido peatonal. También se propone dotar de mobiliario urbano al terreno del Ministerio de Obras Públicas para hacer de ese espacio un espacio verde abierto en donde está ubicado el edificio de la Copa de Leche.
Con respecto a la conectividad y accesibilidad del barrio con el resto de la ciudad, la propuesta conecta la calle Lamadrid con la continuación que hay en el barrio, y la calle Messha, además del puente existente sobre la calle El Mangrullo. Esto se complementa con un puente peatonal que
Por último, se traslada el Centro de Promoción Social, ubicado actualmente en un sector inundable, para que sea el remate de la calle El Mangrullo, con una edificación nueva, de dimensiones mayores, para enseñarles oficios a los vecinos del barrio a través de talleres.
48 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F029. Intenciones principales.
LA INCÓGNITA
Las residencias de las familias que deben ser reubicadas se plantean en dos tipologías distintas. Las propuestas son de baja densidad y de alta densidad. Se ofrece diversidad en los estilos de vida para satisfacer las características únicas y necesidades distintas de cada uno. El principal justificativo de dicha decisión es conservar también la forma de vivir a la que están acostumbrados, siempre con gran relación a la calle, espacio de intercambio por excelencia. Unidades accesibles desde la vereda, o a través de núcleos de circulación, que no superan PB+3 pisos que, según Jan Gehl, es la medida en la que todavía se puede vivir lo que sucede en el espacio público. Pero todavía no se resuelve la principal incógnita de este PFC:
¿Cómo potenciar que una casa se convierta en un hogar? ¿Cómo lograr que la familia se identifique en una casa que no fue pensada ni diseñada por ellos mismos? La propuesta es entregar una vivienda básica, terminada, pero que tiene posibilidad de expandirse, sumando garaje, nuevas habitaciones o locales comerciales. Todas las viviendas cuentan con esta característica, tanto la vivienda de menor densidad como la de mayor densidad.
50 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Al brindar la posibilidad de intervenir en sus propias casas, y de “completarlas” con sus propias manos, se busca fortalecer la apropiación de la misma, y la querencia. Su casa deja de ser igual a las demás para ser única, identificable, y con el valor agregado de haber sido hecha por ellos mismos, a su medida.
52 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
ESTRATEGIA URBANÍSTICA
ESTRATEGIA URBANÍSTICA EXISTENCIAS En la siguiente imagen están marcados los elementos del sitio que preexisten en el lugar. Se hizo una distinción entre los componentes que van a ser preservados de los que no. Entre ellos encontramos viviendas, edificaciones de las concesiones, edificaciones de equipamientos públicos, vegetación. Los criterios que se utilizaron para decidir qué conservar fueron: - Riesgo de inundación. - Riesgo por las vías del ferrocarril. - Estado de conservación. - Compatibilidad con la nueva estructura urbana propuesta para el sitio.
56 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F032. Existencias.
ESTRATEGIA URBANÍSTICA TEJIDO RESIDENCIAL
En lo que respecta a la residencia, se identifica con dos colores distintos las viviendas que serán conservadas y las que deberán ser demolidas. Las familias residentes en viviendas a demoler serán reubicadas en el lugar más próximo posible a su anterior lugar de residencia para intentar minimizar el impacto resultante por el traslado inevitable. Se reconoce que son familias acostumbradas a vivir en viviendas individuales, en su mayoría con gran relación con la planta baja, ya sea a través de patios o con la calle. Algunas cuentan con acceso directo desde la vereda, y otras acceden a través de estrechos pasillos compartidos entre varias viviendas. La tarea de reubicar este número de familias del barrio es una oportunidad valiosa para aprovechar a brindarle una vivienda que cubra todas las necesidades básicas de la familia, y que, además, cuente con el valor agregado de que ellos mismo sean los autores de las posibles expansiones de la vivienda, intentando fortalecer así el vínculo de la persona por su nuevo hogar.
58 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F033. Tejido.
ESTRATEGIA URBANÍSTICA PLAN DE GESTIÓN Como se nombró anteriormente, el barrio no cuenta con todos los servicios básicos, y muchas de las vialidades son de barro, no contando con delimitación de vereda y calle. Esto y otras cosas se tuvieron en cuenta como situaciones potenciales a mejorar. Para esto, se estudiaron planes de gestión pública en donde se plantean avances en infraestructura para barrios carenciados. A continuación se explicará cómo funcionan dos programas que se estudiaron como referentes para aplicarse en El Mangrullo.
El Plan Abre es una propuesta que inició en el 2013 por Gabinete Social de la provincia de Santa Fe y gobiernos locales, en donde se aplica una estrategia de intervención integral sustentada con el fin de recuperar vínculos sociales.
F034. Plan Abre.
Infraestructura y hábitat
Convivencia y participación
• Apertura y pavimentación de calles
• Fomento de los clubes de barrio
• Arbolado, iluminación y colocación de semáforos
• Talleres de oficios y actividades recreativas
• Construcción de centros de salud y escuelas• Luz y Agua Segura
• Fortalecimiento de los Centros de Día
• Extensión de redes cloacales, desagües pluviales
• Colonias de vacaciones y Verano Joven
• Mejoras y remodelación de plazas con equipamiento urbano.
• Impulso de la economía social en los barrios
60 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
El Plan Abre se conforma de dos ejes. “Infraestructural y hábitat”, y “Convivencia y participación”. El objetivos es mejorar el hábitat en los barrios carenciados mediante la generación de infraestructura, equipamiento barrial, saneamiento y brindando acceso a los servicios básicos. Para impulsar el encuentro y la convivencia en el espacio público se fomentan talleres y actividades de organización barrial. Implementar este plan también es una estrategia para prevenir la violencia y garantizar la seguridad.
Desde el año 1997 se lleva a cabo en Argentina un programa de vivienda social gubernamental llamado Programa Mejoramiento de Barrios - PROMEBA -. El objetivo del programa es el mejoramiento de las condiciones de vivienda y hábitat en los barrios marginale s del país.
F035. Plan Promeba.
En vez de ser un programa de construcción de viviendas, el enfoque del mismo es la provisión de servicios públicos, tales como agua potable, gas, electricidad, y el mejoramiento de las viviendas existentes. Además, se regulariza la ocupación del suelo, cediendo la tenencia de los terrenos a las familias que habitan en el asentamiento informal. La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios del gobierno nacional es la entidad que lleva a cabo el programa. La financiación de las tareas es en parte por el Gobierno de la Nación Argentina, y principalmente por el Banco Interamericao de Desarrollo. El programa cuenta con cuatro componentes: -Legalización de la Tierra. -Provisión de Infreastructura, equipamiento y saneamiento ambiental. -Incremento del capital social y humano. -Fortalecimiento de la capacidad de gestión.
ESTRATEGIA URBANÍSTICA CATASTRAL
Por otro lado, se buscó la forma de regularizar la situación dominial de las familias que conservarán su hogar. La propuesta para las viviendas existentes que serán preservadas consiste en lotear el sitio y crear manzanas con veredas, calles, mobiliario urbano, y pasillos amplios de acceso a todas las viviendas. Mediante esta intervención se le otorgará el título de los terrenos a las familias, para que puedan formalizar su situación. Esta acción intenta también fomentar la inversión en las viviendas, ya que las familias no corren más el riesgo de ser trasladados a otro sitio, por poseer la propiedad del terreno. En el parcelamiento del sitio, quedaron algunos lotes vacantes. Estos serán entregados a algunas de las familias que necesitan ser reubicadas que prefieran esta alternativa a la de vivienda nueva de mayor o de menor densidad.
62 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F036.
F037. Foto Actual. Calle interna del barrio.
64 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F038. Intervenciรณn. Calle interna del barrio.
ESTRATEGIA URBANÍSTICA ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS El sitio tiene una ubicación privilegiada, con gran calidad paisajística, que remata en el Río Paraná. Estas características potenciadas podrían hacer que se convierta en un foco de atracción no sólo para los habitantes del barrio, sino también para la ciudad de Rosario. Para que el espacio público sea un lugar convocante, Borja y Muxi (2000), y Herce Vallejo (2009) nombran algunas características que debería cumplir: - la multifuncionalidad, la diversidad de usos. - ser un espacio de intercambio, de encuentro social y de expresión. - ser accesible a todos los ciudadanos.
Es por eso que en el sitio de intervención se propone que haya espacio para realizar distintas actividades, ya sea relacionadas al Río Paraná, gastronómicas, recreativas o de descanso. Para ello se propone hacer público uno de los muelles que era perteneciente a una concesión, crear un Paseo de los pescadores sobre el Brazo Seco, en donde se comercialicen los productos de la gente del barrio, y dotar de infraestructura y mobiliario urbano el predio del Ministerio de Obras Públicas para que sea un espacio público de calidad en contacto con el Río Paraná. A los equipamientos existentes, la cancha de fútbol, y el Centro de Salud, se le suman las nuevas sedes de la Copa de Leche en la edificación a reciclar del Ministerio de Obras Públicas, y del Centro de Promoción Social como remate de la calle El Mangrullo.
66 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F039. Espacios verdes y equipamientos.
ESTRATEGIA URBANÍSTICA TRAZADO
Se nombró anteriormente la importancia de que el sitio sea accesible para todos los ciudadanos, pero actualmente el sector sólo es accesible por la Av. Ntra. Sra. del Rosario. Es por ello que se buscó la forma de integrar el barrio con la ciudad y formar más conexiones que permitan el acceso al lugar de manera más eficiente, generando así un cambio potencial en la situación marginal en la que se encuentra hoy El Mangrullo.
Se propone generar un circuito que conecte la Av. Ntra. Sra. del Rosario con la calle El Mangrullo, y ésta con la calle Lamadrid. Para lograrlo, se debe enlazar la calle Lamadrid en el barrio El Mangrullo con su continuación existente en la ciudad formal, de forma que atraviese las vías del ferrocarril, y la Av. 25 de Mayo. Generar este circuito es indispensable para permitir que el barrio sea incorporado en los recorridos de las
68 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
líneas de colectivos que conectan el Saladillo con el resto de la ciudad. Además de las conexiones mencionadas, se propone un puente peatonal haciendo más seguro el cruce de las vías del ferrocarril para llegar a la colectora de la Av. 25 de Mayo, y también un puente vehicular que conecte la calle Messha con el otro lado del Brazo Seco, para descongestionar el puente que prolonga la calle El Mangrullo.
F040. Accesibilidad.
F041. Trazado.
sh a
M es
Av. 25 de Mayo
70 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F042. Cortes Viales.
ESTRATEGIA URBANÍSTICA PROPUESTA Las nuevas viviendas configuran dos tipologías agrupamiento de manzana. Una de ellas es de menor densidad, siendo viviendas en planta baja, o con acceso a través de un piso de escalera por el núcleo de circulación que se comparte entre dos viviendas. Las casas se desarrollan en un solo nivel o en dúplex, alcanzando cómo máximo tres niveles de altura cuando el dúplex se encuentra en el primer piso. La otra tipolgía es de mayor densidad. En planta baja y primer piso se desarrollan viviendas en una sola planta, y el segundo piso está conformado por dúplex que tienen acceso a la terraza. La altura de esta tipología es de cuatro niveles. Esta manzana es más compacta que al anterior, siendo este un factor de incidencia directa en la densidad de la tipología.
En el diseño se consideró como valor de referencia 25 m2/persona, que es la relación de superficie cubierta por habitante más recomendada. El barrio cuenta con
129 viviendas existentes
170 viviendas nuevas de baja densidad
360 viviendas nuevas de alta densidad
659 viviendas en total
Densidades de las distintas tipologías: - 30 m2/persona en viviendas de menor densidad - 23 m2/persona en viviendas de mayor densidad
72
PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F043. Planta de Techos.
Si retomamos la Categorización de sectores que se hizo durante el análisis de sitio se puede comprobar que las áreas reconocidas durante el estudio del lugar, y la propuesta de intervención resultan compatibles entre sí. Esto significa que el proyecto va a respetar las áreas de gran impacto social, como la cancha de fútbol, y el espacio de la copa de leche, y tambié las áreas residenciales consolidadas. Por otro lado, no es necesario situar viviendas nuevas en sectores que son inundables o que se encuentran muy próximos a las vías del tren, evitando así posibles inconvenientes a futuro. La mayoría de las nuevas viviendas se ubican en el sector restante disponible para intervenir, afectando en la menor medida posible wal barrio.
74 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F044. Planta de techos con categorizaciรณn de sectores.
En la planta baja se priorizó ubicar espacios de expansión para posibilitar la oportunidad de instalar locales comerciales en relación directa con la vereda, o estacionamientos privados. En la tipología de mayor densidad, además de los espacio de expansión, hay un estacionamiento común. Todas las viviendas que se encuentran ubicadas en la planta baja cuentan con un patio en el centro de la manzana. Esta característica promueve que las familias a reubicar puedan mantener el estilo de vida al que estaban acostumbradas, con una gran relación con el verde y los espacios abiertos.
F045. Corte Urbano.
76 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F046. Planta de Accesos.
78 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MENOR DENSIDAD
F048. Axonometría de la manzana de menor densidad.
80 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F049. Cortes y Vistas de la manzana de menor densidad.
82 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F050. Cortes y Vistas de la manzana de menor densidad.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MENOR DENSIDAD PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
Planta Baja
F051. Sector de Planta Baja
84 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Primer Piso
F052. Sector de Primer Piso
Segundo Piso
F053. Sector de Segundo Piso
86 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Planta Azotea
F054. Sector de Planta Azotea
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MENOR DENSIDAD MÓDULO DE REPETICIÓN
F055. Axonometría del módulo de repetición.
88 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F056. Esquemas del mรณdulo de repeticiรณn.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MENOR DENSIDAD UNIDADES HABITACIONALES
90 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
TIPOLOGÍAS DE PLANTA BAJA 1 Dormitorio | Monoambiente 37,85 m2 (+Expansiones)
2 Dormitorios - Dúplex 77,60 m2 (+Expansiones)
2 Dormitorios en esquina - Dúplex 93,65 m2 (+Expansiones)
TIPOLOGÍAS DE PRIMER PISO 1 Dormitorio | Monoambiente 37,85 m2 (+Expansiones)
F058. Unidades Habitacionales.
2 Dormitorios - Dúplex 77,60 m2 (+Expansiones)
F059. Foto Actual. Paralelo a la cancha de fútbol.
92 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F060. IntervenciĂłn. Paralelo a la cancha de fĂştbol.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MAYOR DENSIDAD
F061. Cortes y Vistas de la manzana de mayor densidad. 94 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F062. AxonometrĂa de la manzana de mayor densidad.
F063. Cortes y Vistas de la manzana de mayor densidad.
96 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MAYOR DENSIDAD PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
Planta Baja
F064. Sector de Planta Baja
Primer Piso
F065. Sector de Primer Piso
98 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Segundo Piso
F066. Sector de Segundo Piso
Tercer Piso
F067. Sector de Tercer Piso
100 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Planta Azotea
F068. Sector de Planta Azotea
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MAYOR DENSIDAD MÓDULO DE REPETICIÓN
F069. Axonometría del módulo de repetición.
102 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F070. Esquemas del mรณdulo de repeticiรณn.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO VIVIENDA DE MAYOR DENSIDAD UNIDADES HABITACIONALES TIPOLOGÍAS DE PLANTA BAJA 1 Dormitorio 41 m2 (+Expansiones)
Monoambiente 32,50 m2 (+Expansiones)
TIPOLOGÍAS DE PRIMER PISO 1 Dormitorio en esquina 46,20 m2 (+Expansiones)
Monoambiente en esquina 43,70 m2 (+Expansiones)
1 Dormitorio 45,55 m2 (+Expansiones)
104 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
1 Dormitorio en esquina 45 m2 (+Expansiones)
2 Dormitorio 57,45 m2 (+Expansiones)
F071. Unidades Habitacionales.
TIPOLOGÍAS DE SEGUNDO PISO
2 Dormitorios en esquina - Dúplex 81,95m2 (+Expansiones)
2 Dormitorios en esquina - Dúplex 95,65 m2 (+Expansiones)
3 Dormitorios en esquina - Dúplex 98,55m2 (+Expansiones)
3 Dormitorios en esquina - Dúplex 105,3 m2 (+Expansiones)
F072. Unidades Habitacionales.
F073. Foto actual. Calle “El Mangrullo“.
106 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F074. Intervención. Calle “El Mangrullo“.
ASPECTOS TECNOLÓGICOS
El sistema constructivo elegido es el bloque de hormigón, ya que cumple la función de cerramiento y de estructura portante a la vez. Es un mampuesto que puede adecuarse para poder cumplir los requerimientos estructurales de la tipologías de menor y de mayor densidad. Este fue un factor decisivo en la elección del material a utilizar, ya que se buscó un sistema que fuese flexible y que se pudiera aplicar en ambas tipologías, a razón de brindar integridad en la imagen final del barrio. En la tipología de menor densidad el mismo muro cumple la función estructural. En cambio, en la tipología de mayor densidad, el muro de bloque de hormigón se complementa con armaduras de hierro y hormigón volcado que corren por el interior del mismo en las esquinas y encuentros, en sentido vertical, a modo de columnas. En el sentido horizontal se optó por vigas invertidas. Esto serviría estructuralmente y como zócalo en los balcones y terrazas ubicadas en el perímetro de las viviendas.
F075. Axonometría constructiva de materialidad. 110 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
El bloque de hormigón también sirve como solución para los espacios de expansión que en un futuro se cerraría para generar nuevas habitaciones en las viviendas. Cuando se busque un cerramiento permeable pero sin posibilidad de cerramiento, se utilizará el bloque con una separación de 10 cm, como se ilustra en la figura 1/A. Esta alternativa se aplica en las azoteas y en las divisiones de los patios internos. Cuando el bloque de hormigón se utilice como límite de los balcones en los espacios de expansión, servirá como baranda de seguridad hasta que se ocasione el crecimiento de la vivienda. El muro cribado podrá tener un metro de altura, o completar la fachada de piso a fondo de losa. Este cribado tendrá una separación entre bloques de 21 cm de luz, como ilustra la figura 2/A. De esta forma, al momento de expandirse la vivienda el hueco podrá ser fácilmente cerrado con medio bloque de hormigón prefabricado de 19 x 19 x 19 cm, o por un ladrillo de vidrio de 19 x 19 x 8 cm. Así se busca que con el correr del tiempo el barrio no pierda su integridad y su imagen total de barrio unificado, conservando la materialidad aún cuando las familias vayan construyendo sobre su vivienda. Otra alternativa para los cerramientos de los espacios de expansión es que se conserve el cribado construyendo por detrás del mismo, manteniendo un espacio abierto de balcón hacia la fachada y cerrando la nueva habitación con un muro nuevo.
F076. Croquis a mano de materialidad. 112 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
Según la Asociación Argentina del Bloque de Hormigón, es un sistema que brinda ventajas en: - tiempos de ejecución, por ser de grandes dimensiones (19x 19x 39cm). - prolijidad y diseño, ya que es un elemento prefabricado industrialmente con terminación superficial uniforme y constante. - costo final de obra, al requerir menor cantidad de mortero por m2, y poder prescindir de revoque exterior si la terminación es el ladrillo visto. - inercia térmica, al acumular la radiación solar durante el día y mantener la temperatura durante la noche (efecto Trombe-Michel).
F077. Detalle constructivo. 114 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F077.
116 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
118 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
120 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F047. AxonometrĂa programĂĄtica general.
F080. Vista aérea actual del barrio “El Mangrullo“.
122 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
REFLEXIÓN FINAL
En el inicio del cursado de PFC, debíamos establecer las ideas principales que guiarían el proceso. La columna de la izquierda es lo que hice en aquel momento. Hoy, habiendo pasado ya tiempo desde que iniciamos la cursada de PFC, retomo esos objetivos para preguntarme si pude aproximarme a una solución para los cuestionamientos que me hice el día que leía el libro de Andreas Madsen. ¿Logro dar una solución al problema de la vivienda? Considero que mi proyecto es un intento de respuesta. Así como existe ésta, existen muchas otras posibles respuestas. La problemática de la vivienda social, incluso, la vivienda social en el Mangrullo ya fue estudiada por muchos antes que yo. Este trabajo se suma a los anteriores como una exploración más. Concluyo este proyecto final sabiendo que termina como una idea abierta, un tema sobre el cual se puede seguir avanzando y descubriendo nuevas opciones y alternativas. Agradezco a todas las personas que estuvieron conmigo acompañándome y colaborando con sus manos y mentes en este proceso de cierre de carrera.
124 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
F082. Vista aérea de la intervención del barrio “El Mangrullo“.
EXPANSIONES
F083.
Quinta Monroy | ELEMENTAL (2004) Iquique, Chile.
IDENTIDAD
F084.
RUCA | Undurraga Devés Arq. (2011) La Pincoya, Chile.
126 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
MATERIALIDAD
F085.
Plan Habitac. | llll ARQ. DISEÑO URB. (2015) Alto Hospicio, Chile.
Hostal Bioclimático y biofílico. Andyrahman
Arq todo terreno PRO.CRE.AR
La Linterna . Vo Trong Nghia Architects
Casa B . i.House Arch and Construction
MA 3706 . Arqtipo
REFERENTES
COBOGÓ F086.
128 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
BIBLIOGRAFÍA
- Bauman, Z. (2002) Espacio/tiempo. En Zygmunt Bauman (Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina) Modernidad Líquida. (99-138) Buenos Aires, Argentina. -
Borja, J. y Muxi, Z. (2000) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España.
- Clementi, A. (2010) Estrategias para la calidad urbana. Trad. Roberto Kawano. En Alberto Clementi y Roberto Mascarucci (eds.). Zhongshan Progamme. Barcelona, España. LISt Lab, 18-24. -
Davis, Mike. Planeta de ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal. Artículos.
- Gehl, J. (2014) La ciudad vital, segura, sana y sostenible. En Jan Gehl (Ed. Infinito) Ciudades para la gente.(61-116) Buenos Aires, Argentina. -
Gouverneur D. y Grauer Oscar. ¿Llegarán los asentamientos informales a ser ciudad? Revista Quaderns.
-
Hardoy, Jorge y Satterthwaite, David. La ciudad legal y la ciudad ilegal. Grupo Editor Latinoamericano.
- Hauge, Ashild Lappegard (1 Marzo 2007) Identity and place: a critical comparison of three identity theories. Architectural Science Review. 1-15. - Herce, M. (2009) Sobre la Movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona, España. Ed. Reverté. - Hidalgo, M. C. (1998). Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. Tesis doctoral no publicada, Universidad de La Laguna, Galicia, España. 1-52. -
Janches, Falvio y Rohm, Max. Interrelaciones Urbanas. Urban Interrelations.
-
Lodewyk, Tara (2013) The city of Red Deere. Neighbourhood, Planning & Design Standards. Alberta, Canadá.
-
Madsen, Andreas (1948) La Patagonia Vieja. Zaguier & Urruty Publications.
-
Merklen, Denis. (1995) Un pobre es un pobre. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
-
Pírez, P. (Oct-Dic, 1995) Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades 28, RNIU, México, 1-12
-
Plan Urbano Rosario 2007-2017.
- Scannell, L. y Gifford, R. (22 Sept. 2009) Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology, 30 (2010), 1-10. - Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005) La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Universitat de Barcelona, 36 (3), 281-297. - Vidal, T., Berroeta, H., Di Masso, A., Valera, S., y Peró, M. (2013) Apego al lugar, identidad de lugar sentido de comunidad y participación en un contexto de renovación urbana. Estudios de Psicología, 34 (23) 275-286.
F001. Carátula. Elaboración propia. F002. Plano de Rosario. Elaboración propia. F003. Paseo por el Arroyo Saladillo - 1920. Fuente: Ielpi, Rafael Oscar. F004. Pesqueros en el A. Saladillo, 1935. Fuente: Centro de Document. Visual, FAPyD. F005. Desembocadura arroyo Saladillo en el Río Paraná - 1970. Fuente: Dirección General de Ordenamiento Urbano. F006. Primer industria del Swift. Fotografía propia. F007. Pasillos del barrio. Fotografía propia. F008. Vías del ferrocarril. Fotografía propia. F009. Grandes arboledas. Fotografía propia. F010. El barrio El Mangrullo en su relación con el Río Paraná y el Arroyo Saladillo. Fuente: Parque Ribereño “El Mangrullo”, Municipalidad de Rosario F011. El Sitio. Elaboración propia. F012. Dominio y Usos. Elaboración propia. F013. Análisis de Sitio. Elaboración propia. F014. Categorización de Sectores. Elaboración propia. F015. Problemas y Potencialidades. Elaboración propia. F016. Fuente: Google Earth. F017. Vista aérea desde la desembocadura del Arroyo Saladillo. Fuente: Municipalidad de Rosario. F018. Vista aérea desde el Swift. Fuente: Municipalidad de Rosario. F019. La Patagonia Vieja. Fuente: Fotografía propia de la cubierta del libro. F020. Mosaico de vínculo persona-lugar. Elaboración propia. F021. Esquema de Apego al lugar. Elaboración propia. F022. Lazo de persona con lugar. Fuente: Imagen extraída de internet. F023. Huella dactilar. Fuente: Imagen extraída de internet. F024. Dispatchwork. Fuente: Jan Vormann. F025. Conjunto residencial, Tacuarembó. Fuente: Imagen extraída de internet. F026. Cooperativa de vivienda por ayuda mutua. Fuente: Gustavo Castagnello FUCVAM, 2007. F027. Esquema de vivienda expandible. Elaboración propia. F028. Antes y Después, vivienda ELEMENTAL. Fuente: Plataforma Arquitectura - Suyin Chia, Cristian Martinez.
130 PROYECTAR CON LAS EXISTENCIAS EN EL MANGRULLO | AMELONG
ÍNDICE DE FIGURAS F028’. Proyecto de Investigación Arq. 193. Fuente: Nuevas estrategias proyectuales en la articulación entre tejido residencial y espacio público. Caso barrio El Mangrullo. Rosario. Autores: Susana Paganini, Aníbal Moliné, Ana Emilia Espinosa, Soledad Chamorro, María Alejandra Ruíz, Cecilia Pereyra Mussi y María José Basualdo. F029. Intenciones principales. Elaboración propia. F030. Mosaico de viviendas expansibles. Elaboración propia. F031. Esquema de Objetivos. Elaboración propia. F032. Planta Existencias. Elaboración propia. F033. Planta tejido. Elaboración propia. F034. Logo Plan Abre. Fuente: Imagen extraída de internet. F035. Logo ProMeBa. Fuente: Imagen extraída de internet. F036. Plano Catastral. Elaboración propia. F037. Foto Actual. Calle interna del barrio. Fotografía propia. F038. Intervención. Calle interna del barrio. Elaboración propia. F039. Planta Espacio Público. Elaboración propia. F040. Planta Accesibilidad. Elaboración propia. F041. Planta Trazado. Elaboración propia. F042. Cortes viales. Elaboración propia. F043. Planta de Techos. Elaboración propia. F044. Planta de techos y Categorización de sectores. Elaboración propia.
F057. Mosaico de expansiones de viviendas. Elaboración propia. F058. Unidades habitacionales -D. Elaboración propia. F059. Foto Actual. Paralelo a la cancha de fútbol. Fotografía propia. F060. Intervención. Paralelo a la cancha de fútbol. Elaboración propia. F061. Cortes y Vistas de la manzana de mayor densidad. Elaboración propia. F062. Axonometría de la manzana de mayor densidad. Elaboración propia. F063.Renders de Cortes y Vistas de la manzana de mayor densidad. Elabroración propia. F064. Planta Baja completa y sector +D. Elaboración propia. F065. Primer Piso completo y sector +D. Elaboración propia. F066. Segundo Piso completo y sector +D. Elaboración propia. F067. Tercer Piso completo y sector +D. Elaboración propia. F068. Planta Azotea completa y sector +D. Elaboración propia. F069. Axonometría del módulo de repetición +D. Elaboración propia. F070. Esquemas del módulo de repetición +D. Elaboración propia. F071. Unidades habitacionales +D de planta baja y primer piso. Elaboración propia. F072. Unidades habitacionales +D de segundo piso, en dúplex. Elaboración propia. F073. Foto actual. Calle “El Mangrullo“. Elaboración propia. F074. Intervención. Calle “El Mangrullo“. Elaboración propia.
F045. Corte Urbano. Elaboración propia.
F075. Axonometría constructiva de materialidad. Elaboración propia.
F046. Planta de Accesos. Elaboración propia.
F076. Croquis a mano de materialidad. Elaboración propia.
F047. Axonometría programática general. Elaboración propia.
F077. Detalle constructivo. Elaboración propia.
F048. Axonometría de la manzana de menor densidad. Elaboración propia.
F078. Antes y después de tipología de menor densidad. Elaboración propia.
F049. Cortes y Vistas de la manzana de menor densidad. Elabroración propia.
F079. Antes y después de tipología de mayor densidad. Elaboración propia.
F050. Renders de Cortes y Vistas de la manzana de menor densidad. Elabroración propia.
F080. Vista aérea actual del barrio “El Mangrullo“. Fuente: Google. Earth.
F051. Planta Baja completa y sector -D. Elaboración propia. F052. Primer Piso completo y sector -D. Elaboración propia.
F081. Esquema de objetivos. Elaboración propia.
F053. Segundo Piso completo y sector -D. Elaboración propia.
F082. Vista aérea de la intervención del barrio “El Mangrullo“. Elaboración propia.
F054. Planta Azotea completa y sector -D. Elaboración propia.
F083. Quinta Monroy, Elemental. Fuente: Imagen extraída de internet.
F055. Axonometría del módulo de repetición -D. Elaboración propia.
F084. Ruca, Undurraga Devés Arq. Fuente: Imagen extraída de internet.
F056. Esquemas del módulo de repetición -D. Elaboración propia.
F085. Concurso Alto Hospicio. Fuente: Imagen extraída de internet. F086. Viñetas de cobogó. Fuente: Imagenes extraídas de internet.