2
3
Este proyecto artístico no pretende tener un fin material, sino que lo importante aquí es la experiencia generada en un lugar y un entorno en una porción de tiempo determinado. Se trata de una fusión de la naturaleza del ser humano con la naturaleza humanizada a través de un diálogo ejecutado por medio del espacio tiempo.
4
5
Índice Introducción ......................................................................8 El espacio elegido .............................................................9 Historia .......................................................................9 El ser humano ante lo natural y la muerte.......................11 El Olmo.....................................................................11 La naturaleza ............................................................11 La muerte .................................................................14 La experiencia artística ...................................................16 El espacio................................................................17 El tiempo .................................................................19 El proceso .......................................................................22 El ambiente.............................................................22 El sujeto.cuerpo .....................................................22 El hueco..................................................................22 Conclusión ......................................................................33 Bibliografía ......................................................................34
6
Introducción El hombre ha nacido y se ha desarrollado en un espacio, el natural, y él mismo se ha encargado de desnaturalizarlo al humanizarlo. Por este motivo, el ser humano muchas veces pretende volver a sus orígenes, se trata de una historia de dominación y lucha pasional ya que la naturaleza domina al ser humano y viceversa. Razón de más para que el arte trate este asunto, debido a que la naturaleza en sí misma es un espejo que muestra lo que son las artes y las ciencias. Esta relación se trata de un diálogo, una adaptación, una transformación del medio y del entorno a través del ser humano, ya que el arte no es más que lo natural que pasa por las manos del hombre, la naturaleza opera a través de la voluntad de un hombre colmado por la belleza de las obras de la misma naturaleza.
8
El espacio elegido HISTORIA
9
El Bosque de Olmos Secos, realizado en el año 2001 por Aquilino González, es un lugar que acoge y produce un diálogo con la naturaleza un tanto especial. Se trata de una obra land art que honra e impide que los olmos lleguen al olvido por causa de la grafiosis, enfermedad que los asoló. Estos olmos, formaban parte de la decoración urbana de Salamanca, por lo que ya no se encontraban en su medio natural y se habían introducido en el medio constructor del hombre. Cuando la grafiosis les afectó, murieron y perdieron la funcionalidad inicial que el ser humano le había apropiado. Pero en ese momento, un grupo de artistas, capitaneados por Aquilino González, decidieron devolver a la vida a estos árboles y situarlos en un espacio intermedio entre el entorno urbano y la periferia. Estos olmos desnudos, desprovistos de sus ramas y hojas, fueron vestidos de alegres colores convirtiendo su cuerpo y no existencia en una metáfora sobre la vida y la muerte y la relación del ser humano con la naturaleza. Pero las obras de este tipo de características, agrupadas bajo la denominación del land art, funcionan como arte pero se acaban fundiéndose con la naturaleza, que está en constante evolución debido a las transformaciones del tiempo y el espacio. De modo que la propia naturaleza acaba borrando las huellas del hombre para crear una naturaleza nueva, renovada y con la nueva significación que le aporta el devenir del tiempo. Por lo que para mí lo importante de esta pieza artística es que se está viendo asolada por las leyes de la naturaleza y está en pleno proceso de fundición, en este sentido, podemos apreciar que la naturaleza es dueña de su propio destino.
Elegido como elemento bello para el ser humano y para construir arcadias.
1. OBJETO ÁRBOL
2. OBJETO ÁRBOL + TIEMPO
MUERTE Vuelve a ser elegido por el ser humano.
3. OBJETO ÁRBOL + SER HUMANO
ARTE El objeto es manipulado. Ahora es un objeto de contemplación.
TRANSFORMACIÓN
Objeto natural
Objeto artístico
4. OBJETO ARTÍSTICO + TIEMPO
MUERTE Vuelve a ser elegido como objeto natural muerto y como objeto artístico muerto.
10
El ser humano ante lo natural y la muerte. Como ya he mencionado antes, existe una lucha, una pulsión entre el ser humano que intenta dominar a la naturaleza y por consecuencia a la muerte.
EL OLMO El olmo, como árbol y como cuerpo natural, tiene unos determinados valores, ya que es una presencia que acoge el valor del tiempo. A estos árboles hay que mirarlos como naturaleza que vivió, murió y resucitó, que luchan contra la voluntad del tiempo y de la propia naturaleza. Así, estos olmos son presencias del tiempo que transcurre y que marca su propio cuerpo, modela su historia de negación a la muerte, como cuerpo natural convertido en arte gracias a la voluntad del ser humano.
LA NATURALEZA Y EL SER HUMANO Podríamos identificar estos Olmos con el ser humano, primero, no crecieron en el medio natural, si no que lo hicieron en el urbano, y una vez muertos físicamente se resisten a morir espiritualmente, no aceptan el paso del tiempo, no aceptan la muerte. Pero la naturaleza es eso, la naturaleza es vida, es muerte, continua transformación, es cambio, es fugacidad, es un “no te pertenezco” y un “soy toda tuya”. Se puede establecer una analogía entre el árbol y el ser humano, ambos son cuerpos, ambos son naturales o son desnaturalizados. No hay cuerpo natural realmente, sino historia, evolución y cambio, que se pueden imprimir como marcas, o son borradas, silenciadas, acalladas... esta historia se ve y no se ve en el cuerpo. El cuerpo, se despliega, transparenta, oculta, pierde, desencuentra, y cruza todas las historias, ya ausentes, que configuran su presencia. En realidad somos historia, somos una evolución, somos presencia fugaz cambiante.
11
OLMO
Cuerpo físico
Cuerpo espiritual
SER HUMANO
HISTORIA
12
13
LA MUERTE El ser humano parece que no acepta algunas de las pautas que marca la naturaleza, pero no olvidemos que ella es cambio, transformación, tiempo y espacio. Ella marca nuestra fugacidad y evolución. Nada permanece. Este bosque de Olmos secos funciona como si los elementos de la naturaleza, en este caso los olmos asolados por las plagas, no quisieran rendirse a la muerte y tienen la voluntad de seguir demostrando que tienen una función, aunque no sea la primigenia. Pero se siembra un cuerpo natural y resucita otro espiritual. El espíritu de estos olmos en esta pieza ha sido engrandecido y llevado a su máxima expresión. Este espíritu lo podemos apreciar, ya que nada divino (como espíritu natural) muere, todo lo bueno se reproduce eternamente, la belleza de la naturaleza vuelve a plasmarse en la mente y no para la contemplación estéril, sino para una nueva creación. Lo que creó la naturaleza y la misma naturaleza asoló, el ser humano lo vuelve a recrear, pero aún así esta creación sigue perteneciendo a la naturaleza y por ello mismo, el tiempo intenta apoderarse de ella y seguir con el ciclo vital.
14
LAND ART
RELACIONA
SER HUMANO
15
NATURALEZA
OLMO
Cuerpo natural
Land Art
SER HUMANO
Cuerpo natural
Body Art
LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA El land art establece reflexiones profundas sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, entre en mundo trascendente y el mundo natural. En el land art, la creación está en comunión con la experiencia del lugar: la naturaleza. El arte se aproxima a ella, confundiéndose y mezclándose en los procesos. Todo esto determina unas acciones que resaltan el dominio del hombre sobre el medio ambiente y viceversa, que al final acaba traduciéndose en un diálogo artístico más que en un mero discurso. Así, el artista land art se intromete en la naturaleza y este hecho es para mí lo más importante: la experiencia del ser en el medio. De esta manera, se destaca el carácter procesual y la importancia del cuerpo del sujeto en diálogo con la naturaleza y me parece que al final las obras se acaban convirtiendo y mezclando con el body art. Igualmente, me parece aceptable disolver el land art con el body art para remarcar el sentido de creacción como experiencia artística en el medio natural. En el land art el objeto artístico no tiene porqué ser el resultado de una interacción, sino que la obra es la interacción misma. Así, estas piezas alcanzan un dinamismo especial, orientado a favorecer la influencia recíproca entre el ambiente y el sujeto.
16
EL ESPACIO Desde el punto de vista espacial, las obras land art invaden el espacio, lo envuelven, pero también lo acotan desde su interior, es una cadena donde el espacio se expande y contrae hacia su interior en una espiral infinita que no hace más que aumentar la sensación de espacialidad. No hay límites espaciales en la naturaleza, todo fluye y nada cesa. Este espacio exterior, al ser infiltrado en él el ser humano, se produce otro espacio como consecuencia, así no hay un espacio único, son varios espacios que evolucionan y tienden a multiplicarse los unos con los otros. Así, surgen nuevos espacios en la manera en que todo interacciona con todo, el devorador es devorado a su vez, volviendo a esa pasional historia de dominación. La obra land art se acaba convirtiendo en una especie de herida que abona la tierra y a su vez la naturaleza la intenta cicatrizar.
17
OBRA LAND ART
INVADE
NATURALEZA
NATURALEZA
INVADE
OBRA LAND ART
18
EL TIEMPO Partiendo de que considero el Land art un híbrido con el body art y resalto claramente su carácter procesual, cabe destacar que el acto sucede en un tiempo determinado, y que sin éste la creación seria imposible. El tiempo, además, tiene un grandísimo papel en este tipo de obras, ya que es el que va marcando el ritmo de la pieza, que tiene su propia evolución por la absorción de la naturaleza. Los propios elementos de la naturaleza y el mismo ser humano, conciben y miden el tiempo con sus ritmos existenciales biológicos, de formación y de existencia. El tiempo es realmente el que va marcando las pautas y haciendo evolucionar la obra que el ser humano recreó y “abandonó” a la libre naturaleza y a su tiempo. Por lo tanto, el papel del artista aquí se resume a su voluntad creadora y a su situación en el medio natural y en el espacio y en el tiempo, pero sin ellos la pieza no existiría, porque digamos, en cierta manera, que el artista plantea y la naturaleza acaba por construir.
19
NATURALEZA + ESPACIO + TIEMPO + SER HUMANO
PIEZA ARTÍSTICA
20
21
EL PROCESO Partiendo de la importancia procesual que le doy a este asunto, creo conveniente advertir, que para mí la pieza final no son las fotos o los vídeos que realice, estos son una simple consecuencia del acto. Para explicar las analogías y metáforas que uso en la pieza, creo conveniente recapitular los puntos más importantes que he explicado anteriormente:
El ambiente Para la pieza he tenido en cuenta el valor simbólico del lugar, un sitio fronterizo entre el medio urbano y natural, un lugar que no puede ser urbanizado debido a su proximidad al río, por lo que si éste no estuviera allí ese lugar ya no sería natural y el hombre se habría apoderado de él en su totalidad. De forma que la naturaleza está poniendo sus propias normas.
El sujeto – cuerpo El olmo seco dos veces muerto funciona como el cuerpo del ser humano desnudo, su tronco amputado sin ramas, sin adornos, se ha quedado en lo esencial, ahora es el recuerdo de algo que un día tuvo vida, pero que se niega a morir realmente. El ser humano actúa de igual manera, se niega a aceptar el paso del tiempo y a los cambios que le establece la naturaleza.
El hueco El vacío que quedan los olmos muertos ya en su totalidad es representado en forma de hueco, es la cavidad que albergaba y mantenía al árbol en pie. Es el recuerdo de lo que allí hubo, ya muerto pero que en parte seguía latiendo vida, una vida recordada en forma de arte.
22
23
Partiendo de estos puntos, se han realizado dos intervenciones: La primera es objetual, que consiste en la colocación de 700 piezas constituidas por trozos de planos urbanísticos unidos a un palo de madera clavados en el suelo. Este intervención hace alusión a las hojas que estos olmos no tuvieron en el momento en que murieron, son sus adornos que el tiempo y la muerte les quitó para mostrarlos desnudos en su esencia. Estas piezas parecen cubrir el suelo con un manto de hojas que no lo tocan, pero que lo ocultan, al igual que sucede con el hábitat urbano que el ser humano planta sobre la tierra. Este manto blanco, es perecedero con el paso del tiempo y es susceptible al viento, parece que van a echar a volar libres, pero en realidad hay algo que les ata al suelo. El material elegido, el papel y la madera, no es realmente más que pedazos de árboles muertos tratados por el ser humano.
24
25
La segunda es más bien una experiencia: consiste en una analogía del cuerpo humano desnudo con el cuerpo del olmo muerto, los dos evolucionan con el paso del tiempo y están situados en un espacio concreto. Los cuerpos están interrelacionados directamente con el tiempo y el espacio, tienen el suyo propio, aunque están en un estado de devenir constante, son en realidad flujos. Estos cuerpos son constantemente seducidos, violados, constantemente sepultados y restaurados. El proceso trata de que el sujeto analice e interaccione con la naturaleza, pero no desde su afirmación, sino desde su negación, su muerte, su sustracción; desde el hueco, el vaciado de la materia como forma, ausente, vacío. Desde el vacío se puede contemplar su existencia. Se aborda la fisicalidad del objeto desde su invisibilidad, desde su ausencia como naturaleza y su presencia como vacío. Para ello, el sujeto, se mete en la piel del árbol, se siente desnudo, como él, y va situándose en el espacio en su misma situación, se sitúa junto a él en cada uno de ellos, y cree sentirse un cuerpo muerto en el momento en el que se tumba junto al cuerpo y se desborda sobre la tierra.
26
27
28
29
30
31
32
Conclusión La importancia de este proceso recae en la reflexión que realiza sobre el ser humano y el medio natural partiendo de la propia experiencia. Demuestra que el acto artístico en sí puede ser más importante que el resultado final, que es una mera consecuencia del acto, disponible para comercializar, pero con la experiencia que asume el artista al realizarlo jamás se puede comerciar, sólo podrá poseerlo aquel que realice la acción, y esa sensación casi de trance que proporciona la experiencia creativa jamás nadie la podrá volver a tener, ni si quiera ella misma, ya que el espacio, el tiempo, la naturaleza y el ser humano en sí evolucionan, es parte del la evolución cíclica del fluir natural del mundo.
En la realización de este proyecto han colaborado Andrea García y Manuel Fernández (imagen), y Tomás Miguel Lúpia (sonorización).
Bibliografía
Emerson, R.w.;”El espíritu de la naturaleza”. Librodot. Heidegger, M.; (1999),”El concepto de tiempo”, Ed. Trotta S.A., Madrid. Solans,P.;(2002), “LA(NO)NATURALEZA DEL CUERPO - LA MUERTE”, Materia ,Vol.2, Naturales. Goodman.N,(1995), “De la muerte y otras materias”, La balsa de la medusa, nº 73, Madrid. Herbert,G.; (2001) “La naturaleza de la experiencia estética”, Athenea Digital, Nº0.
34