a r q u i t e c t u r a m o d u l a r y p r o g e s i v a :
e
l
s
i
s
r f r
t
e a
i
e
m
a
c
o
n u o
n
g
d
la info rm alida d
1
2
3
Fa c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a y D i s e ñ o Bogotá, Mayo 2019 U n i d a d Av a n z a d a Asesores: Juan Manuel Medina C a r o l i n a Co n c h a Por: M a r i a d e l Pi l a r Z u l u a g a
4
r f r
e a
i
c n
g
o d
n u o
l a i nfo rm alida d
5
c n
o
i
n
d
t
e o
el umbral 1 . E l Tem a + El Interés 2 . L a Localiza ción 3. L a Aproxim a ción 4 . Lo s Objetivos 5. L a Inspira c ión
la
a t m ósfe ra
1 . E l l ug ar 2 . L a Opor tunida d 3. Los Fa c tores
la
hu e l l a
1 . L a D ef inic ión 2 . L a Prog resión 3. L a M ul tiplicida d 4 . L a Ar ticula c ión 5. L a Transform a c ión 6 . E l M apa 6
el
i n te rst i c i o
1 . E l Acercamiento 2 . E l Esquema Básico 3. E l Proyec to 4 . L a Arquitec tura 5. L a Prog resión 6 . L as Tipologías 7. L a Estruc tura 8 . L a Fa cha da 9. E l Detalle
el
l í m i te
1 . E l Relato 2 . E l Desenla ce 3. L a Lista 4 . E l Adjunto
7
el um bral.
8
el um bral 1. m. Parte inferior o escalĂłn, por lo comĂşn de piedra y contrapuesto al dintel, en la puerta o entrada de una casa. 2. m. Paso primero y principal o entrada de cualquier cosa. 3. m. Valor mĂnimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado. 4. m. Constr. Pieza que se atraviesa en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima.
9
Imagen 1: Proyecto “Sitios Manufacturados”
la explosión urbana de los últimos años de auge económico ha producido una dramática marginalización
10
1. El Tema + El Interés
Durante una entrevista realizada a Teddy Cruz, un arquitecto guatemalteco cuyo trabajo se ha centrado en analizar las problemáticas existentes en la frontera Tijuana – San Diego y trabajar con las comunidades, este no dudo en afirmar “la explosión urbana de los últimos años de auge económico ha producido una dramática marginalización”. (Cruz, 2013) Esta polarización de las poblaciones sumado a las desigualdades socioeconómicas, han engendrado sitios de conflicto social y urbano cuyos problemas se solucionan lejos de la construcción de edificios, y cerca de la reorganización fundamental de las relaciones sociales y económicas. “Es así como las mejores ideas para la configuración y reestructuración de la ciudad en el futuro, no provendrán de los enclaves de poder económico, sino de sectores de conflicto y escasez, desde los cuales la imaginación puede realmente inspirarnos a repensar el crecimiento urbano actual.”(Cruz, 2013)
11
Las condiciones de vida de las personas que viven en conflicto, violación y vulneración de sus derechos humanos, donde la inaccesibilidad a servicios básicos hace que se enfrente a la violencia estructural de ser ignorados y no reconocidos dentro de la construcción de políticas públicas, (TECHO, 2015) ha despertado mi interés de estudio, análisis y diseño de un proyecto de final de carrera. Creo que hay que acabar con el paradigma de la ciudad informal como fuente de inseguridad, pobreza y precariedad. Lo informal es una serie de procedimientos sociales, económicos y políticos, que como artistas debemos ser capaces de traducir en medidas para mejorar la calidad de vida de las 230 mil personas que viven en estas condiciones en Bogotá, y que según ONU Hábitat en Latinoamérica ya suman 113 millones.
12
Imagen 2: Entrada al Barrio La Cecilia
Tras estudiar las cifras que revelan la magnitud del problema de los asentamientos informales, surge la preocupación sobre cómo la arquitectura puede sobrepasar lo racional y funcional para ofrecer soluciones a problemáticas sociales. Cómo se puede recuperar a esta población excluida de la ciudad a través de la mejora de las condiciones en las que deben vivir. Cómo saldar la deuda histórica que tenemos como país con aquellas personas que viven en extrema pobreza debido a los factores como el desplazamiento, la guerra, la falta de acceso a educación y oportunidades entre otras razones.
13
las ciudades en nuestro paĂs, estĂĄn dividiendo a nuestros c i u d a d a n o s
14
Imagen 3: Dos tipos de ciudades enfrentadas
15
RĂo Fucha
Mapa de LocalizaciĂłn escala metropolitana
16
2. La Localización
La zona de la cuenca alta del río Fucha ubicada en la localidad de San Cristóbal es un punto de la ciudad donde convergen una serie de factores que hacen de este espacio un punto de interés para las problemáticas sociales y urbanas que allí toman espacio. En la parte de San Cristóbal-Cerros, se encuentran una serie de asentamientos informales que se han tomado la reserva natural como hogar. Es allí donde un urbanizador pirata, parceló la zona y vendió predios a aquellas personas cuya única alternativa era irse a vivir a la periferia de la ciudad donde hasta hace un año no llegaban servicios públicos debido a su carácter de informalidad. El barrio La Cecilia, es una pequeña urbanización que goza de las vistas más privilegiadas de los cerros que puede llegar a tener cualquier otro barrio de Bogotá. Estas personas, lejos y a la vez cerca de la ciudad, viven en unas condiciones que aunque precarias pueden gozar el gran beneficio de estar cerca de la naturaleza.
17
Este barrio, cuenta con una serie de hitos locales que le conceden a la zona un gran potencial y grandes oportunidades sobre las cuales plantear un proyecto. Allí se encuentra una fundación “La Casa del Camino” que ha apoyado a más de 1000 familias, apadrinado a 1250 niños, y ofrecido talleres a más de 5000 padres, (Camino) con la esperanza de poder transformar la vida de las personas que viven aquí e invertir en el capital social que allí se desarrolla. Esta fundación es un punto de partida sobre el cual plantear un proyecto que pueda satisfacer las necesidades que tienen para poder llevar a cabo su labor de formación en la comunidad. El segundo hito es “La Casa de La Lluvia de Ideas”, un espacio comunal gestionado por Arquitectura Expandida, (Expandida) concebido a través de la metodología de diseño participativo, donde se escucharon las propuestas e ideas de la comunidad para poder construir un espacio que estuviera ajustado a sus necesidades. El tercer hito es un gran árbol sobre el cual se hizo un columpio. Este es quizás el único “espacio” que tienen los niñ+s del barrio y que les sirve como juego. Por último se encuentra el Parque de la Colina, denominado así debido a que es una pequeña pradera sobre un montículo, donde los talleres que realiza la fundación se realizan aquí para poder estar en lugares abiertos en contacto con la naturaleza.
18
Mapa de Localizaciรณn escala urbana
19
e l i n t e r s t i c i o
Mapa de Localizaciรณn escala barrial
20
Estos 4 puntos generan un espacio en el medio, el intersticio, donde la posibilidad para que ocurran actividades es infinita. Este punto estratégico es una ubicación ideal, ya que allí no solo convergen los hitos, pero también convergen las poblaciones de los barrios más próximos para realizar actividades en comunidad. Este espacio debe ser rescatado a través de un diseño urbano y arquitectónico que reúna los 4 puntos mencionados. Se debe transformar este lugar intersticial, para que provea a la comunidad de espacio público de calidad, ya que como barrio a pesar de estar rodeados de verde, este carece de las condiciones necesarias para ser aprovechado.
Imagen 4: Hitos del Barrio La Cecilia
21
v
22
el espacio en el medio, el intersticio, donde las posibilidades son i n f i n i t a s
23
Es así como el proyecto apunta a un desarrollo urbano que mejore la calidad de vida de las personas que viven aquí a través de la estructuración del espacio público con la creación de una serie de equipamientos que satisfagan las necesidades que tiene la comunidad y en especial la fundación para poder realizar actividades que formen el capital social. Retomando la estructura bajo la cual se realizó La Casa de la Lluvia de Ideas, y la manera en que se ha venido “consolidando” el barrio, la autoconstrucción es una estrategia en que la comunidad edifica por si misma los espacios y especialmente la vivienda. Este método, arraigado al necesidades, gustos y conocimiento. El proyecto apunta a la arquitectura progresiva y modular como ente estructurador que proporciona los diseños y la obra hasta cierto punto, pero que después favorece el cambio, el aumento y el progreso por parte de las personas y la comunidad que se benefician de haber recibido un punto de partida y con las instrucciones para poder continuar.
24
3. La Aproximación
“luego la casa fue creciendo, como la gente, como los árboles“ - pablo neruda
25
... e s ta c a pa c ida d de a cc i รณ n y de ges ti รณ n es in c a l c u l a b l e
26
Este método tiene una concentración prioritaria en los componentes más complejos de realizar, estos son los que se le proporcionan a la comunidad y sobre los cuales, la comunidad continua desarrollando. Esta arquitectura tiene la particularidad de que de manera literal las personas puedan “hacer suyo” lo construido. En “Hábitat Para Todos”, Enrique Urdaneta Finucci, establece la manera en que “la vivienda progresiva […] se sustenta en la inmensa capacidad y potencialidad arraigada en la idiosincrasia del pueblo, para autogestionar y construir sus propias viviendas. Esta capacidad de acción y de gestión es incalculable.” (Urdanetta Finucci, 1994)
27
a
b
Reconfigurar el espacio urbano del barrio La Cecilia para crear espacios de calidad que entiendan el lugar.
Generar un sistema de arquitectura progresiva modular que se pueda constituir a través de la autogestión y la autoconstrucción.
28
4. Los Objetivos
c
d
Crear un plan de desarrollo a escala barrial para la ocupación del intersticio a través del sistema de arquitectura progresiva planteada.
Plantear las dinámicas intangibles que se generan a través de lo tangible. Lo material construyendo lo inmaterial.
29
Retomando a Teddy Cruz, después de estudiar su obra y lo que él ha logrado a través de la arquitectura de lo informal, con metodologías de diseño y construcción participativa, es inevitable no estar inspirada con lo mucho que se puede lograr con tan poco. Este pensamiento se ve reflejado en el Hospital del Distrito de Butaro en Rwanda, un proyecto colectivo dirigido por el arquitecto Michael Murphy y la comunidad local. Este hospital, está construido bajo la metodología y la técnica de “Fabricación Local”. Esta técnica reconoce cuatro componentes fundamentales que al ser aplicados en este lugar permitieron la sanación colectiva de la comunidad tras cumplirse veinte años del genocidio en Rwanda. Estos componentes son los siguientes: contratar localmente, utilizar materiales regionales, permitir que el proceso de construcción también sea un proceso de educación, y por último que es el más importante, invertir en la dignidad de las personas que se benefician del proyecto. De esta manera y a través de estos pasos, las personas y la comunidad visibilizaron la huella humana de aquellos que construyeron. (Murphy, 2016)
30
5. La Inspiración
Imagen 5: “La belleza viene de conocer las manos que cortaron las piedras” Michael Murphy Butaro District Hospital, MASS Design Group
31
great architecture can give us h o p e grea t architec ture c an h e a l
32
Creo que una profesión como la arquitectura tiene que estar en constante cuestionamiento sobre qué más se puede lograr a través de esta. La gran arquitectura hace visible nuestras aspiraciones, personales y colectivas. En el caso del barrio La Cecilia, esto es lo que se puede lograr: proveer a las personas con el punto de partida y las herramientas para consolidar un barrio que este a la altura de las personas que viven allí; personas como Marta Muñoz, administradora de la fundación, cuya incansable labor es de formar a niñ+s y jóvenes con los valores que muchas veces no encuentran en su hogares. Personas como Lorenzo Zanon, un voluntario que vino desde Brasil para prestar su servicio a la fundación. Estas personas son las que nos enseñan a escuchar a aquellos que son ignorados y callados por una división social y económica que los obliga a vivir allí donde no llega la ciudad. Estas personas son las que se deben visibilizar a través de la arquitectura, a través de proyectos que les mejoren sus condiciones de vida, que les den la esperanza de un mejor futuro, y en palabras de Michael Murphy al describir lo que se logró a través de la construcción del hospital en Butaro: “Great architecture can give us hope. Great architecture can heal”.
33
la at m รณs fera.
34
la atm o s fera
1. f. Capa gaseosa que rodea la Tierra y otros cuerpos celestes. 2. f. Aire contenido en una habitaciรณn u otro recinto. 3. f. Espacio al que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los rodea. 4. f. Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo.
35
36
1. El Lugar
Después de analizar los motivos que para ubicar el proyecto en el Alto Fucha, fué necesario realizar un Estudio del Lugar que comprendiera 3 factores claves para el entendiemiento de la zona. Estas 3 variables fueron: Usos y Actividades, Forma Urbana, y Conectividad. Estos factores, permitieron entender a mayor profundidad las dinámicas que jugaban con El Intersticio, donde plantea el proyecto. Imagen 6: Vista desde el Parque hacia el barrio
37
Barrio: Los Laureles
Area de Influencia: Radio 300 mts
Mapa de Localizaciรณn escala urbana
Barrio: La Cecilia
Barrio: Aguas Claras
100 mts
38
U
S
O
S
Y
A
C
T
I
V
I
D
A
D
E
S
Debido al caracter de informalidad bajo la cual fue constituida la zona, las construcciones existentes son de uso residencial caracterizadas por ser NPH y autoconstruidas. Los 2 puntos señalados corresponden a equipamientos de caracter educativo. El primero es el Jardín Infantil San Jerónimo de Yuste, y el segundo es el Colegio Aguas Claras, ambos de caracter distrital.
39
Barrio: Los Laureles
Mapa de Localizaciรณn escala urbana
Barrio: La Cecilia
Barrio: Aguas Claras
100 mts
40
F
O
R
M
A
U
R
B
A
N
A
Debido a su caracter de informalidad, los barrios fueron parcelados por un urbanizador pirata que buscaba sacar el máximo de rentabilidad al terreno. De esta manera se evindencian prédios de medidas tipo: 6x12mt, y manzanas rectangulares de gran longitud. Por otro lado, el trazado muestra una falta de entendimiento del terreno y la topografía. No hay una clara estrategia para intervenir la pendiente. Por el contrario, existe un parcelamiento completamente ortogonal en un terreno completamente curvo. Finalmente, hay una falta de planeación en cuanto a medidas para andenes, retrocesos, aislamientos y demás.
41
Barrio: Los Laureles
Mapa de Localizaciรณn escala urbana
Barrio: La Cecilia
Barrio: Aguas Claras
100 mts
42
C
O
N
E
C
T
I
V
I
D
A
D
Lo barrios de La Cecilia y Aguas Claras, ubicados en lo más alto de San Cristóbal-Cerros, cuentan únicamente con una ruta de SITP: 228, y una ruta de colectivo urbano, que los conecta a través del transporte público con el resto de la ciudad. La frecuencia de estas rutas es bastante baja por lo cual, las personas tienen que esperar durante un largo tiempo para poder abordar el bus. Debido a la topografía, la accesibilidad es complicada para llegar hasta estos barrios caminando, lo cual genera una gran dependencia en estas rutas para acceder a estos lugaresares.
43
Barrio: Los Laureles
Mapa de Localizaciรณn escala urbana
Barrio: La Cecilia
Barrio: Aguas Claras
100 mts
44
E
L
E
M
E
N
T
O
S
N
A
T
U
R
A
L
E
S
Los asentamientos informales de esta zona, se encuentran ubicados sobre suelo de protección ambiental ya que están localizados sobre la reserva ambiental de los Cerros Orientales. Esta zona, se caracteriza por ser un Corredor Ecológico Hídrico que comprende todo el Río Fucha desde su nacimiento en el párami Cruz Verde, hasta su desembocadura en el Río Bogotá. Aunque la mayor parte de esta zona está en peligro por riesgo de remoción de masas, El Intersticio, que es el lugar a intervenir, y los barrios próximos, no se encuentra en este peligro.
45
a
b
USOS Y ACTIVIDADES
F O R M A
U R B A N A
Proveer espacios educativos como talleres, técnicos, para apoyar el programa del colegio Aguas Claras. Generar un sistema de vivienda progresiva y modular que cuente con las condiciones básicas de habitabilidad para suplir la carencia de espacios de residenciales de calidad
Configurar un trazado urbano local que no se rija por la ortogonalidad ni parametrización de las manzanas, sino por el entendimiento de la topografía y la respuesta adecuada a la pendiente. Generar un perfil de calle que sea generoso con el peatón, adecuado para las construcciones y que limite el uso del vehículo
46
2. La Oportunidad
c
d
C O N E C T I V I D A D
E L E M E N T O N A T U R A L E
S S
Proveer un paradero principal que se conecte con el proyecto que se planteará y que reuna a todas las personas para abordar el transporte público.
Plantear una arquitectura a través de un sistema constructivo que tenga un mínimo efecto en la reserva sobre la cual se ubica.
47
e
l
i
n
t e
r s l
l
a
c o
m
u
n
i
d
t
o
a
i s
c
i h
o i
t o
s
d e l รก r e a d e i n f l u e n c i a
l
o
s
v e
c
i
n
o
s
100 mts
l
a
48
c o
n
e x
i
รณ
n
3. Los Factores
l
o
l
c o
o
l
l
n
u
o
o
t
r
u
r b a
r
n
s
a
u
t
d
n
r a
u
i
r a
o
o
l
l
49
la hue lla.
50
la huella 1. f. Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa. 2. f. Acción de hollar. 3. f. Plano del escalón o peldaño en que se sienta el pie. 4. f. Señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en que se estampa. 5. f. Rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo. 6. f. Impresión profunda y duradera. 7. f. Indicio, mención, alusión
51
“when the modern city does not adapt to the people, the people will adapt to t h e c i t y � urban-think tank
52
1. La Definición
Cuando se busca entender la manera en que se desarrollan los asentamientos informales latinoamericanos, particularmente en Colombia, es posible comparar esta forma de habitar la ciudad, bajo dos términos físicos que describen las propiedades de determinados elementos. El primer término es la plasticidad, definida como la capacidad de ser moldeado, que forma o da forma. Esta plasticidad se ve reflejada en la arquitectura informal y la manera en que esta, se manifiesta en la transformación de los materiales y el medio para poder satisfacer necesidades básicas. Por otro lado, está la resiliencia, entendida como la capacidad de un material para adaptarse a un agente perturbador o a una situación adversa, lo cual es una de las características principales de las personas que se encuentran viviendo en condición de informalidad.
53
p l a s t i c i d a d
54
r e s i l i e n c i a
Imagen 7: Arquitectura informal enfrentada a la idiosincrasia de la informalidad
55
Imagen 8: Vista exterior Torre de David
56
Estos dos términos: plasticidad y resiliencia, se exteriorizan en la controversial situación que ocurre en Torre de David en Caracas, Venezuela. Este edificio fue proyectado como un complejo de oficinas que, tras el colapso de la economía en el país bolivariano, la construcción fue detenida y quedó completamente abandonada. Con el paso del tiempo, la obra fue tomada por parte de 800 familias que encontraron en este lugar, una base sobre la cual construir un hogar. Este ejemplo, el cual radica en la inmensa capacidad de las personas de adaptarse a cualquier condición, específicamente de adaptar la arquitectura para que satisfaga sus necesidades, permite entender la resiliencia existente en comunidades que buscan en la informalidad un modo de vida aunado en la incapacidad y los obstáculos por parte del gobierno para dotar, a los grupos de menores recursos, de tierra urbanizable, infraestructura, servicios y vivienda (Gouverneur, 2016). La Torre de David es un ejemplo que permite entender la manera en que la auto construcción y la plasticidad, provee una identidad especial a la arquitectura. Esta noción se ve reflejada en Colombia y en este caso en particular en Alto Fucha, en la localidad de San Cristóbal, Bogotá.
Imagen 9: Vista al interior Torre de David
57
Tras entender la necesidad y la capacidad de adaptación a la arquitectura por parte de las comunidades, como arquitectos/tas, debemos proveer soluciones para darle un giro a esta situación y que sea la arquitectura quien se adapte a las necesidades de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad. Son estos individuos los que se beneficiarían en gran medida de un diseño flexible, que cree oportunidades para vivir plenamente de una ciudad en condiciones dignas. A través de estas condiciones, se le concede al diseño con la habilidad de dignificar, permite que las personas se sientan valoradas, respetadas, honradas, pero sobre todo visibilizadas (Cary, 2017). Esto es lo que busco lograr a través del Proyecto: desarrollar módulos de vivienda progresiva que tengan como característica principal la flexibilidad para que sea la arquitectura quien se adapte a las necesidades de las personas, y no el caso contrario como ocurre en Torre de David. Es así como a través de esta metodología, se puede permitir que sean los espacios quienes reflejen el valor de aquellas personas que los habitan. (Cary, 2017) Esto se puede ver expresado a través de 3 casos: Quinta Monroy en Chile, Tiuna El Fuerte en Venezuela y Espacios Vacíos, Espacios Articulados en Japón.
58
que sean los espacios quienes reflejen el valor de aquellas personas que los h a b i t a n
59
Para entender de qué manera la arquitectura puede ser quien se adapte a las necesidades, es pertinente revisar el caso de Quinta Monroy* en Iquique, Chile. Este proyecto fue realizado por Alejandro Aravena que, junto con la firma Elemental, basan su filosofía de proyección y ejecución de los proyectos arquitectónicos en la involucración de la comunidad como pieza clave para el entendimiento de los problemas que se buscan resolver. Esta filosofía se manifiesta en el proyecto de vivienda social. Tras analizar los retos planteados: ubicar a 100 familias con un presupuesto de $10,000 dólares para comprar el terreno, proveer la infraestructura y construir cada casa de por lo menos 40m2, la única solución era analizar el modo de vida y la estructuración de las casas en los asentamientos informales de gran densificación. Aravena, partiendo del hecho de que la vivienda social debería ser vista como una inversión y no como un gasto, planteó la dinámica del diseño participativo para entender de primera mano cómo resolver el reto. Es así como surge el modelo de vivienda social progresiva, el cual provee un marco inicial que les permite a las familias tener un punto de partida para continuar construyendo las casas. “Es mejor tener la mitad de una casa de buena calidad y no una entera más pequeña” argumentó el arquitecto. (Aravena, 2014) Esta forma de construir se basa en la capacidad arraigada a la idiosincrasia de las personas para gestionar proyectos de autoconstrucción. Sin embargo, la pieza clave de esta estrategia se basa en el diseño flexible de la arquitectura. Este diseño permite que la casa responda a las necesidades más básicas de las familias como punto de partida, pero posteriormente, la progresividad puede ser moldeada como sea más conveniente para el contexto familiar. Esta postura sustenta la premisa que plantea la flexibilidad como elemento principal para que sea la arquitectura quien se adapte a las necesidades de las personas.
*Ver adjunto 3
60
2. La ProgresiĂłn
Imagen 10: Antes y despuĂŠs de la progresion
61
Imagen 11: Mรณdulo de contenedores de Tiuna el Fuerte
62
3. La Multiplicidad
El segundo ejemplo se ubica en Caracas, Venezuela. Este proyecto surge como respuesta a la carencia de espacio público de calidad en la capital. Esta preocupación permitió convocar y tejer redes artísticas, comunitarias y académicas que, como resultado formaron este Parque Cultural*. Fue así como a través de estrategias costo efectivas y sostenibles, se logró consolidar, por medio de contenedores, un parque que evidencia la creatividad, cohesión y capacidad de una comunidad unida para la transformación social. (Fuerte, 2012) A través del reciclaje, reacondicionamiento y reprogramación de contenedores de carga industrial se logra convertir un espacio que ha sido usado para almacenar, en un teatro, en un salón de danzas, en un taller de serigrafía entre otros espacios. Esta flexibilidad arquitectónica permite que un módulo sea utilizado para múltiples propósitos, especialmente para albergar un programa de alta complejidad artística. Este ejemplo evidencia la manera en que se pueden transformar elementos modulares flexibles con posibilidad de crecimiento progresivo. Se organizan y configuran en patrones combinatorios múltiples que permiten proveer soporte a las diversas actividades formativas. Aunque estos contenedores no fueron planeados para tal fin, su estructura y su configuración permeable permite la multiplicidad de actividades que puede acoger a través de la flexibilidad.
*Ver adjunto 4
63
Imagen 12: Fusuma, panel tradicional de la arquitectura japonesa
Por último, se analiza el proyecto realizado por Steven Holl en Fukuoka, Japón. Este es un experimento sobre la tipología de la vivienda unifamiliar que se conceptualiza como “espacio con bisagras”, o como el nombre del proyecto lo índica: “Espacios vacíos, espacios articulados”*. Esto es una interpretación moderna del concepto de usos múltiples de un Fusuma. Este es un panel móvil tradicional de la arquitectura japonesa que permite la articulación de los espacios a través de divisiones en el lugar. Es así como se realiza la ampliación de los espacios si así se requiere o en el caso contrario, la división. De esta manera, este concepto de flexibilidad permite que a través de los “espacios bisagra”, la sala se pueda expandir durante el día y de noche, este espacio se convierta en habitaciones. Esta noción de “bisagras” es un reflejo de la arquitectura satisfaciendo las necesidades de los usuarios. Por otro lado, también refleja la temporalidad de una familia: se pueden agregar o sustraer habitaciones para los niños que nacen, adultos que se van, o para padres/madres ancianos/ nas que se mudan a la casa. (Holl, n.d.)
*Ver adjunto 5
64
4. La Articulación
Imagen 13: Espacios vacíos, espacios articulados
65
Creo que existe una delgada línea entre las dos posturas planteadas inicialmente: la necesidad de adaptarse a la arquitectura por parte de las personas, o la arquitectura adaptándose a las necesidades de estas, sin embargo, la importancia de la distinción entre ambas, radica en la postura del arquitecto/a para proyectar diseños que entiendan estas diferencias y que sean capaces de resolverlas. Hashim Sarkis, decano de la Escuela de Arquitectura y Planeación del MIT, plantea la manera en que los proyectos de Aravena se suspenden en los principios elementales de una relación formal que aún no logra el cierre. “El cierre es una posibilidad que podemos entretener cuando habitamos, ya que se comprende de manera diferente cada vez que habitamos de forma diferente, permaneciendo abierto. Es así como sus configuraciones arquitectónicas permanecen perpetuamente abiertas. “ (Sarkis, 2016) Esta posibilidad de eliminar el cierre de un proyecto proporciona la multiplicidad de posibilidades que pueden ocurrir en este espacio, como es el caso de Quinta Monroy, Tiuna el Fuerte y Espacios Vacíos, Espacios Articulados. Esta multiplicidad permite una transformación en el tiempo y el espacio que posibilita a las personas la desconfiguración y la configuración del lugar en la medida en que ellas mismas van evolucionando. Esto es lo que se busca reflejar en el proyecto ubicado en el barrio La Cecilia: multiplicidad de posibilidades, diversidad en las oportunidades para la progresión, la transformación y la adaptación. Un proyecto que al igual que Aravena, no busca el cierre, porque como personas habitantes de la arquitectura, nunca terminamos nuestro proceso de crecimiento.
66
5. La Transformaci贸n
la transformaci贸n en el tiempo + espacio permite la
conf iguraci贸n y desconf iguraci贸n del lugar
67
el umbral
la atmรณsfera
la huella el intersticio 68
6. El Mapa re co n fig u ra n d o la i n fo rm a l id a d
Lo intangible a través de lo tangible Lo material que construye lo inmaterial
Alto Fucha / San Cristobal Cerros Asentamientos informales Bario La Cecilia
Arquitectura plástica
Hitos Locales: 1. Fundación La Casa del Camino 2. La Casa de la Lluvia de Ideas 3. El Arbol del Columpio 4. El Parque de la Colina
Estructurar
El trazado urbano para que entienda la topografía sobre la que se ubica
1. Modular 2. Fabricar 3. Ensamblar 4. Flexibilizar 5. Progresar
Comunidades resilientes
El Intersticio
Desconfigurar para configurar
La manera en que se construyen las edificaciones informales
Desarrollar
Talleres para la educación Espacios recreativos Vivienda progresiva
Arquitectura por medidas Arquitectura simple Arquitectura que educa Arquitectura y apropiación Arquitectura que crece
1. Reconfigurar el espacio urbano 2. Crear un sistema de arquitectura modular y progresiva 3. Proveer espacios que generen dinámicas sociales
69
el i n ters tic io 1. m. Hendidura o espacio, por lo comĂşn pequeĂąo, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo. 2. m. intervalo. Espacio o distancia entre dos tiempos o dos lugares.
70
el in ters ti c io.
71
O B J E T I V O S Proveer espacios educativos y residenciales Reconfigurar
=
el
espacio urbano
E S T R A T E G I A
+
Crear un sistema de arquitectura modular y progresiva Configurar un trazado urbano que se rija por el entendimiento de la topografĂa
Desarrollar un tejido que reuna los 4 hitos Proveer espacios que potencien las dinĂĄmicas sociales
72
1. El Acercamiento
Tras hacer el anรกlisis del lugar, desde lo material e inmaterial, retomando los objetivos y las estrategias, generando un acercamiento al proyecto arquitectรณnico, se plantea el siguiente esquema bรกsico:
73
74
2. El Esquema Básico
L O
P A
R
A
L E
L O
- Co nf ig ura ció n de un traz a do urban o que en ti e n de el lugar s o bre el qu e es tá i m pl an ta do - Espa cio pú blico en re l a c i ó n co n e l e spa c i o n atural - Adapta ció n a la to po g raf í a
L O
P E R P E N D I C U L A R
- Arquitec tu ra m o dula da bajo m úl ti pl o s de 0.75 m : 0.75 , 1. 5, 3, y 6m - Po sibilida d de pro g re si ó n - Espa cio s qu e albergan a c ti v i da des de h abi tar y e duc ar
75
escala 1:50 0
76
L
O
P
A
R
A
L
E
L
O
El proyecto paralelo busca configurar el espacio público a traves de caminos que se adaptan a las curvas de nivel de manera paralela. Conforman recorridos, espacios intersticiales y la unión de todo el sistema arquitectónico. - Programa productivo - Vías compartidas entre vehículos y peatones - Unión de los hitos
77
escala 1:50 0
78
L
O
P
E
R
P
E
N
D
I
C
U
L
A
R
El proyecto perpendicular busca albergar las actividades de habitar y educar por medio de un módulo que se rija bajo las medidas de 0.75 y sus múltiplus. Por otro lado tiene como factor clave la progresividad a través del crecimiento con el paso del tiempo. - Tipología de modulos - Apilamiento - Configuración perpendicular del espacio público - Programa en el intersticio
79
Progra ma s de A poyo: Espacios que complementan la labor de la Fundación en el proceso de educación de las personas de la comunida
Es pa c i o P úb l i co: Lugares para la comunidad que proveen al barrio de espacios públicos que conecta perpendicularmente el proyecto
80
3. El Proyecto Pl an t a Prim er Piso escala 1:10 0
V i v i e n d a flexible: Vivienda que pregresa en horizontal y vertical. Entiende el contexto social, cultural y natural sobre el cual se implanta
Shared Spa ce: Vías compartidas que minimizan la diferenciación entre las vías peatonales y las vías vehiculares. Vías que los ciudadanos se pueden tomar como espacio público
81
E l Pa rque de la Colina : Este gran hito para la comunidad cuenta con espacio pĂşblico que conecta a la comuindad con este lugar de encuentro
Cam i n os
q ue un en: Caminos que llevan al encuentro con los barrios prĂłximos a La Cecilia: este camino conecta con el barrio Los Laureles
82
Plan t a Pri m er Pi so escal a 1:100
E s p a c i o Compa r tido: Los porches y terrezas que se generan al yuxtaponer los volúmenes ea distintos niveles generan espacios entre vecinos para el desarrollo de actividades compartidas
F
r
a
n j a s P úb l i c as : Al espacio privadao le anteceden diversas franjas de espacio público que permiten la democratización del lugar 83
Ma l ecĂłn para l os Cerros : El proyecto tiene como lĂmite un recorrido a estilo de malecĂłn que permite disfrutar de la zona
84
Pl an t a Prim er Piso escal a 1:100
P r o g r a m a Produ c t i vo: Los espacios intersticiales, o aquellos en los que todavĂa no ha ocurrido el proceso de progresiĂłn, pueden ser ocupados por huertas y cultivos que abastecen a las familias
85
86
4. La Arquitectura Cor te Lon g it u d i n al escal a 1:100
87
88
Cor te Lon g it u d i n al escal a 1:100
89
90
Persp ec t i va d el Proyec to
91
92
5. La Progresiรณn
Prog res i รณn d e l o Paral el o
Prog res i รณn d e l o Perp en d i c ul ar
93
94
95
Tipologías de vivienda de módulos completos de 3x3m dependiendo de la cantidad de espacios que se le agregan a la Unidad Básica
Módulo de baño
3m
3m
96
6. Las TipologĂas
MĂłdulo de cocina
3m
3m 97
Mรณdulo de zona social
3m
3m
98
Módulo uso múltiple (habitación)
3m
3m
99
TipologĂas de medios mĂłdulos de 3x1.5m como elementos adicionales
100
101
Columna s: Perf iles A la cero e n Acero Galvaniza do .1x.04 m
V iga s : Perf ile s v igas e n tre pis o Al a cero en Acero G alvan i z a do . 2x.04m
Marcos Cub i er t a: Cubi e r ta e n per f i l e s de Acero G al van i z a do
N ud os d e Uni รณn : U bi c a do s e n l as e squi n as de l o s m รณ dul o s co m o ver ti ces que re c i ben l as v i g as en di sti n tas di recc i o n e s 102
7. La Estructura Cubierta en marcos metรกlicos
Nudos de Uniรณn
Vigas de Amarre
Parales de SteelFrame
Perfiles de Amarre
Placa de Contra Piso
103
Teja tipo Cubierta Sencilla Hunter Douglas Aislamiento termoacústico en lana de roca Bandeja inferior Sandwich Deck tipo C de Hunter Douglas
Nudos de unión prefabricados en acero galvanizado
Estructura de la cubierta en acero galvaniza perfil en C Viguetas Perfil Tubular Vigas Perfil en C Viga perimetral de amarre perfil en C
Montante Perfil en C
Solera superior
Siding / Acabado exterior Rastreles en madera Tyvek: barrera de agua y viento en polietileno de alta densidad Aislante termoacústico en lana de roca Marco en acero galvanizado
Barrera de vapor en lámina de polietileno Aislamiento termoacústico en lana de roca Solera inferior
Cerramiento interior en cartón yeso
d
e
s
d
i b
u
j a
e
n
d
o
e
l
a
d
e
n
t r o
y
e
l
a
f u
e
r a
e
l
u
m
b
r a
l
p
o
r c
h
e Platea de contrapiso en hormigón
l
104
8. La Fachada
105
106
9. El Detalle
Cor te Fa ch a d a escal a 1:25
107
l o
p a r a l e l o
+ 108
l o
p e r p e n d i c u l a r 109
=
110
r f r
e a
i
c n
g
o
n u o
d
la info rm alid a d
111
el lím ite 1. m. Línea real o imaginaria, frontera que separa dos cosas. 2. m. Fin, grado máximo, tope. 3. mat. Magnitud fija a la que tienden o se acercan cada vez más los términos de una secuencia infinita. 4. m. Punto o grado, término que no puede rebasarse.
112
el lĂ mi te.
113
1. Tras la capacitaciรณn de las personas de la comunidad para la correcta construcciรณn de los modulos de arquitectura progresiva, se comienza el proceso, descapotando el terreno, excavando y virtiendo la placa flotante de concreto.
2. Con la ayuda de la comunidad se empiezan a ensamblar y unir a la placa, los parales metรกlicos que conforman el sistema portante del steel frame.
3. El proceso continua con la cubierta, que al igual que la estructura, consta de piezas prefabricadas, que al llegar a la obra, por medio de pernos y tornillos, se unen a la estructura. 114
1. El Relato 4. El proceso comunitario continua al ensamblar la fachada a la estructura. Al igual que el steel frame, el sistema de cerramiento son unos marcos prefabricados que permiten a las personas, apropiarse del acabado final que quedara a la vista para darle un sentido de pertenencia a la construcción.
5. Una vez el módulo básico de vivienda progresiva está completamente desarrollado, la familia puede aprovechar el espacio alrededor para hacer del espacio público un lugar para toda la comunidad.
6. Cuando se han reunido los recursos necesarios para la progresividad, la construcción del segundo nivel se realiza utilizando la misma técnica usada para el primer nivel. 115
7. Debido a la topografía y la manera en que la arquitectura se adapta a esta, se generan relaciones espaciales en primeros y segundos pisos producto de una comunidad que se ha unido tras la construccion y consolidación del barrio.
8. El urbanismo progresivo pensado para el proyecto, plantea espacios intersticiales entre las construcciones que proveen a la comunidad de lugares para compartir entre vecinos y personas. El programa de la vivienda se extiende hacia el espacio público.
9. Es así como estos espacios intersticiales permiten albergar relaciones que fortalecen la comunidad. 116
10. Esta manera de constituir la arquitectura que inicia en la vivienda, tambien se utiliza para la construcción de espacios educativos que permiten que el aula se tome el espacio público y que la educación se expanda a toda la comunidad.
11. El espacio intersticial entre las aulas permite una relación entre aquello que está ocurriendo en cada salón y la manera en que el conocimiento es compartido en estos lugares de en medio.
12. Las diferentes alturas permiten generar programa a distintos niveles sin perder la conexión con el primer piso. 117
13. El proyecto en conjunto busca crear relaciones espaciales que fortalezcan los vínculos entre la comunidad. La disposición desfazada de los módulos crean porches en primer piso y patios en segundos pisos relacionando a las personas en diferentes alturas. El proyecto, además de buscar una progresividad arquitectónica a través de la modularidad, apunta al fortalecimiento de la comunidad a través de la arquitectura al proveer espacios tanto públicos como privados de calidad.
118
119
a p r e n d i z a j e s
l o g r o s c o n c l u s i o n e s
m e t a s e n s e ñ a n z a s
r e s u l t a d o s 120
2. El Desenlace
De mi proyecto, aprendí que la arquitectura debe romper con los esquemas paradigmáticos de una ciudad informal, creando así, un mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Así mismo, al dejar a los ciudadanos involucrarse en la construcción de su espacio, se genera un crecimiento con mayor familiaridad donde se apropia la ciudad de una manera democrática. También aprendí acerca de la capacidad de adaptación de las personas ante situaciones de adversidad generadas por la segregación en donde se ven obligados a vivir en la marginalidad. Es por eso, que este proyecto busca mejorar las condiciones de vida para garantizar dignidad y bienestar a estas comunidades. Estos puntos los tuve muy presentes mientras realizaba mi proyecto debido al contacto que tuve cuando interactué con el espacio y con su población, posibilitándome la oportunidad de sensibilizarme durante el proceso de planeación y proyección. Por otro lado, me hubiese gustado haber tenido una etapa de diseño participativo con la comunidad para que los habitantes, del Alto Fucha, pudiesen intervenir en el proceso de creación ( en especial en el espacio público). Sin embargo, la falta de tiempo y planeación imposibilitó la realización de este proceso. Finalmente, este proyecto me acercó a la cruda realidad que viven millones de colombianos y el gran potencial que hay en la marginalidad para reconfigurar la infomalidad. Abriendo así la posibilidad de ejercer mi profesión de arquitecta con la esperanza de proveer a través del diseño un futuro esperanzador, pero sobre todo, digno.
121
122
123
r e
v
f e r e n c i a i s u a l e s
s
Imagen 1: Cruz, T (2014). Un proyecto llamado “Sitios Manufacturados”. [Fotografía]. Tomado de https://blog.ted.com/architect-teddy-cruzshares-5-projects/ Imagen 2: Joaqui, C (2019). Entrada al Barrio La Cecilia. JPG Imagen 3: Zuluaga, P (2019). Dos tipos de ciuades enfrentadas. [Fotomontage] Imagen 4: Joaqui, C (2019). Hitos del Barrio La Cecilia. JPG Imagen 5: Baan, I (2016). La belleza viene de conocer las manos que cortaron las piedras. [Fotografía]. Tomado de https://ideas.ted.com/ gallery-the-beauty-of-architecture-that-heals/ Imagen 6: Joaqui, C (2019). Vista desde el Parque de la Colina hacia el barrio. JPG Imagen 7: Zuluaga, P (2019). Arquitectura informal enfrentada a la idiosincrasia de la informalidad. Fotomontage Imagen 8: 2018. Vista exterior de Torre de David. [Fotografía]. Tomado de https://www.archdaily.com/900858/last-floors-of-the-infamoustorre-de-david-have-tilted-following-an-earthquake Imagen 9: Cegarra, A (n.d.). Vista al interior de Torre de David. [Fotografía]. Tomado de https://www.alecegarra.com/the-other-side-ofthe-tower Imagen 10: Palma, C. (2008). Antes y después de la progresión. [Fotografía]. Tomado de https://www.archdaily.com/10775/quinta-monroy-elemental Imagen 11: Tiuna el fuerte (n.d.). Módulo de contenedores de Tiuna el fuerte. [Fotografía]. Tomado de http://tiunaelfuerte.com.ve/arquitectura Imagen 12: Wikipedia (2019). Fusuma, panel tradicional de la arquitectura japonesa. [Fotografía]. Tomado de https://en.wikipedia.org/wiki/ Fusuma Imagen 13: Holl, S (n.d.). Espacios vacíos, espacios articulados. [Fotografía]. Tomado de http://www.stevenholl.com/projects/fukuoka-housing *Mapas de localización de Bogotá fueron tomados de QGIS, a través de las capas georeferenciadas del IDECA
124
3. La Lista t
r a
b a
j
o
s
c
i
t
a
d
o
s
Aravena, A. (2014). My Architectural Philosophy. Retrieved from TED Talk: https://www.ted.com/talks/alejandro_aravena_my_architectural_philosophy_bring_the_community_into_the_process Camino, F. L. (s.f.). Fundación La Casa del Camino. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de http://www.fundacionlacasadelcamino.org Cary, J. (2017). How Architecture Can Create Dignity For All. TED Talk. Retrieved from https://ed.ted.com/featured/b8nSXz2Z Cruz, T. (Junio de 2013). TED. Recuperado el 10 Febrero de 2019, de https://www.ted.com/talks/teddy_cruz_how_architectural_innovations_migrate_across_borders Expandida, A. (s.f.). Recuperado el 3 de Febrero de 2019, de Arquitectura Expandida: http://arquitecturaexpandida.org/la-casa-de-la-lluviade-ideas-en-proceso/ Fuerte, T. e. (2012). Tiuna el Fuerte. Retrieved from http://tiunaelfuerte. com.ve/parque-cultural Gouverneur, D. (2016). Diseño de Nuevos Asentamientos Informales. Bogotá: Universidad de La Salle. Holl, S. (n.d.). Steven Holl. Retrieved from http://www.stevenholl.com/ projects/fukuoka-housing Murphy, M. (2016). TED. Recuperado el 10 de Febrero de 2019, de https://www.ted.com/talks/michael_murphy_architecture_that_s_ built_to_heal Sarkis, H. (2016, Febrero 3). Arch Daily. Retrieved from https://www. archdaily.co/co/781316/e-elemental-nao-na-arquitetura-de-alejandro-aravena TECHO. (6 de Octubre de 2015). Issuu. Recuperado el 5 de Febrero de 2019, de https://issuu.com/techocolombia/docs/derecho_a_bogot__ Urdanetta Finucci, E. (1994). Habitat Para Todos. (C. N. Vivienda, Ed.) Caracas, Venezuela.
125
l o s
r e f e r e n t e s
Referente sobre El Intersticio Adjunto 1: Casa del Pueblo El Salado Referente sobre Vivienda Adjunto 2: Casa Color Caribe Referente sobre La Progresiรณn Adjunto 3: Quinta Monroy Referente sobre La Multiplicidad Adjunto 4: Tiuna El Fuerte Parque Cultural Referente sobre La Articulaciรณn Adjunto 5: Espacios Vacios Espacios Articulados
126
4. El Adjunto
127
C a s a E l
d e l S a
P u e b l o l a d o
Arquitecto/a: Simón Hosie Samper Año: 2012 Lugar: Bolivar, Colombia Categoría: Centro Cívico Preguntas: ¿Cómo cohesionar lo existente y lo que está por existir? ¿Cómo responder a las necesidades de una comunidad a través de la arquitectura? ¿Cómo darle sentido de comunidad a un proyecto? Pertinencia: Resignificación de y configuración de arquitectónicas
Rancho vista exterior
preexistencias intervenciones
Aplicación: Estrategia de Diseño: Participación de la comunidad para la comprensión del contexto Intervención Urbana: Centro Cívico que cohesiona Programa: Ranchos, biblioteca, servicios, baños públicos y paradero Arquitectura Vernacular
Antigua cancha de fútbol, lugar en el que ocurrió la masacre
Tras la masacre del 2000 El Salado quedó con la estructura social y el sentido de comunidad destruidos. La memoria de su condicion anterior y de la violencia allí cometida fue la semilla para la reestructuración del pueblo. La comunidad reunió el significado de los espacios, el paisaje, los materiales y las costumbres. Estos datos sirvieron como una aproximación al lugar, donde las manifestaciones culturales y actividades sociales cohesionan el pueblo, propician la solidaridad entre los sobrevivientes y evocando la presencia de los seres queridos que les fueron arrebatados.
Biblioteca ubicada en el Campo de la Cultura
128
Barrio La Cecilia
Casa del Pueblo
Adjunto 1
Rancho Vista Exterior
La configuración de los volúmenes generan el instersticio, lugar donde ocurre la vida y las actividades de la comunidad. Espacio de infinitas posiblidades Construcciones
Construcciones
Preexistencias
Preexistencias
Lleno & Vacío Ocupación distribuida en el espacio. El vacío cohesiona lo existente y lo nuevo
Arquitectura Vernacular
Biblioteca, vista exterior
EL INTERSTICIO
La configuración de los volúmenes generan el intersticio, “La arquitectura el lugar de la comunidad sustentada en los hábitos del lugar, reafirma la funcionalidad, la técnica y la Lestética l e de n o las tradiciones materiales y espaciales deOcupación El Salado.”
Rancho Vista Interior
V a c í o
Rancho Vista Interior
La casa del Pueblo El Salado es un proyecto dedicado a la posibilidad de lo que puede ocurrir y a la remembranza de lo que ocurrió. Su influencia de arquitectura vernacular, reconstruye a partir de lo existente y responde a las necesidades de la comunidad a través del programa:
Arquitectura c u l a r
Biblioteca ubicada en el Campo de la Ve r n a Cultura
“La
&
distribuida en el espacio. El vacío cohesiona lo -Simón Hosie existente y lo nuevo
Antigua cancha de fútbol, lugar en el que ocurrió la masacre
arquitectura en del lugar, reafirma la funcionalidad, la Sentido de C O M U N I D A D técnica y la estética Biblioteca, espacio central de las tradiciones materiales y espaciales de El Salado.” -Simón Hosie
sustentada Las construcciones se hicieron en antiguas casas cuyos propietarios los donaron hábitos al proyecto.
Hitos Barriales
Biblioteca para la educación, baños publicos para la sanidad y un campo de memoria como símbolo histórico. Fuente: -Simón Hosie Samper , "La Casa del Pueblo: Nuevo Centro de El Salado", Dearq , 19 (July - Dec): 104-111 -Hosie, S. (n.d.). La Casa del Pueblo de El Salado. Semana.
Rancho vista interior
Rancho vista interior
La Casa del Pueblo El Salado es un proyecto dedicado a la posibilidad de lo que puede ocurrir y la remembranza de lo que ocurrió. Su influencia de arquitectura vernacular, reconstruye a partir de lo existente y responde a las necesidades de la comunidad a través del programa. Fuente: -Simón Hosie Samper , “La Casa del Pueblo: Nuevo Centro de El Salado”, Dearq , 19 (July - Dec): 104-111 -Hosie, S. (n.d.). La Casa del Pueblo de El Salado. Semana. 129
Casa
Color
Caribe
Arquitecto/a: Equipo Casa Color Caribe Año: 2017 Lugar: Bolivar, Colombia Categoría: Vivienda Progresiva
A r q u i t e c t u r a R e g i o n a l m e n t e C a r a c t e r i z a d a
Preguntas: ¿Cómo desarrollar arqutiectura que tenga como prioridad la identidad cultural de la comunidad? ¿Cómo hacer vivienda progresidad y vernacular? ¿Cómo entender la cultura a través de la arquitectura? Pertinencia: Vivienda progresiva la arquitectura caracterizada
a través de regionalmente
Aplicación: Estrategia de Diseño: Reflexión en torno a las formas de habitar de las personas especialmente en la región caribe
Tapia pisada confinada: -Elemento estructural -Aislante térmico -Aislante acústico -Contecto rural Respuesta a la bioclimática
Metodología de Programa: Disposición de espacios en la vivienda Arquitectura Vernacular
Esta propuesta ganadora del Premio Corona Pro Hábitat nace de la reflexión sobre la ciudad en Colombia, el espacio de encuentro de las personas que abandonan la ruralidad en busca de oportunidades en el medio urbano, y la manera en que la explosión demográfica determina el modo de vida de las personas. Esto implica intervenciones rápidas para solucionar el problema de cantidad, sin embargo, al dejar la vivienda en manos del mercado, las reflexiones en torno a las formas de habitar pasan a un segundo plano (calidad) y la vivienda se transforma en un producto comercial (cantidad).
La lógica de habitar como herramienta de expresión de identidad
Pensar la arquitectura a partir del contexto bioclimático y condicionarla a través de estos factores
130
Descomposición del cuadrado: solo se constituyen 3 cuadrados dentro del grande, pero se habita en 10 de estos.
Eje con sucesión de espacios
Progresividad horizontal
Atender las necesidades de una población cambiante consta de tener un diseño flexible que sea permisivo en la variedad de resultados en el entorno urbano y el hábitat, esto se realiza a partir del concepto de arquitectura progresiva. El resultado: arquitectura regionalmente caracterizada como proyecto que crece con el tiempo y rescata los valores culturales de las poblaciones que han sido marginadas históricamente.
Fuente: Valencia, N. (2017, August 10). Esta es la vivienda propuesta ganadora del Premio Corona Pro Habitat 2017. Retrieved March 17, 2019, from https://www.archdaily.co/co/877251/esta-es-lavivienda-propuesta-ganadora-del-premio-corona-pro-habitat-2017 131
Adjunto 2
Metodología de Programa
Q u i n t a
M o n r o y
Arquitecto/a: Elemental Año: 2003 Lugar: Iquique, Chile Categoría: Vivienda de Interés Social Preguntas: ¿Cómo desarrollar vivienda que sea progresiva y de interés social? ¿Cómo se puede aportar a la dignidad de la comunidad a través de la Arquitectura? ¿Cómo incrementar el valor de la VIS a través del tiempo? Pertinencia: Vivienda progresiva a través de la Vivienda de Interés Social Aplicación: Estrategia de Diseño: Reflexión en torno a cómo resolver a preguntas No-Arquitectónicas a través de la arquitectura: cómo superar la pobreza Estratedia de Construcción: Edificar la mitad de una casa de estrato medio y no una casa completa estrato bajo
A través de esta concepción, el edificio inicial debia permitir la expansión, dentro de un rango establecido, que le posibilitara a las familias agregar más espacio y transformar una casa de 40mts2, en una de 70mts2.
Vista de una esquina del conjunto
Progresividad: Horizontal y vertical Espacio comunal configurado entre las casas
Antes y Después
“The more complex the problem, the more the need for simplicity”, a través de esta filosofía, Alejandro Aravena, director ejecutivo de ELEMENTAL, introduce su discurso en el que describe el proceso de diseño y construcción de Quinta Monroy en Chile. Esta urbanización se enfoca en la manera en que se utiliza la Arquitectura como una estrategia para empoderar a las personas y sobreponerse a la pobreza. Es así como se construye el conjunto, pensando que a través de la progresividad, la casa iría creciendo, y con esto, aumentaría su valor.
La propuesta, proveía a las familias con un punto de partida a través de la infraestructura más compleja de construir: baños, cocina, muros, y las familias continuaban a partir de ahí, con la expansión de su casa. Esta metodología se basa en la idiosincrasia arraigada a la vivienda popular, y es la capacidad de gestión y de autoconstrucción.
132
Adjunto 2
Progresividad
Futura Ampliación
Corte Longitudinal
Construcción de infraestructura con mayor complejidad
Planta primer nivel
Redefinir la Vivienda de Interés Social tiene una serie de implicaciones que afectan a todas las partes involucradas. Sin embargo, proyectos como este, se enfocan en la importancia de ver la VIS como una inversión y no como gasto. Es así como la reflexión gira en torno a las personas que habitarán estos espacios, y no sobre el mercado que los provee. La importancia radica en diseñar para la comunidad y su estilo de vida, ya que es esta la que goza de la experiencia de la arquitectura. Fuente: -Aravena, A. (2014). My Architectural Philosophy. Retrieved from TED Talk: https://www.ted.com/talks/alejandro_aravena_my_ architectural_philosophy_bring_the_community_into_the_process -Fotografías y planos tomados de Archdaily 133
tapuestos
Organización y configuración en patrones combinatorios múltiples que proveen soporte a las actividades formativas
T i u n a e l F u e r t e P a r q u e C u l t u r a l Arquitecto/a: Alejandro Harek, Eleanna Estrategia Constructiva Cadalso, Michelle SánchezConsolidar un modelo de micro urbanismo sostenible con proAño: 2005 gramas mixtos complementarios para el desarrollo social integral Lugar: Caracas, Venezuela Categoría: Parque Cultural
Preguntas: ¿Cómo responder a la ciudad desde una escala de micro urbanismo? ELEMENTOS MODULARES ¿Cómo consolidar un parque que FLEXIBLES Sistemas pre ensamblados en dispositivos de bajo costo responda al programa a través de un Sistemas pre ensamblados en sistema de módulos? dispositivos de bajo costo ¿Cómo se consolida un proyecto a través de la modularidad? Pertinencia: Transformación de espacios intersticiales a la escala de micro urbanismo
Este parque no solo es una apuesta artística, es una apuesta para la transformación Aplicación: social, la superación desigualdades, es Arquitectura Modular: Contenedores de una invención para la transformados en elementos modulares Configuración de bloques transformación de las formas ue Cultural flexibles como se usa y se siente la ciudad. En si misma es un Estrategia de Construcción: Reciclaje, modelo de transformación POSIBILIDAD DE CRECIMIENurbana desde la creatividad Conexiones en segundos relacionados reacondicionamiento y reprogramación TO PROGRESIVO y la pisos capacidad de con su el espacio público de contenedores comunidad. Este parque no solo es una apuesta artística, es una apuesta para la transformación social, la superación de desigualdades, es una invención para la transformación de las formas como se usa y se siente la ciudad. Fuente: En si misma es un modelo de transformación urbana desde la creatividad y la capacidad de su comunidad. -Arquitectura. (n.d.). Debido a la carencia de espacio Retrieved March 23, 2017, Fuente: público de calidad en Caracas, nace (n.d.). el from -Arquitectura. Retrievedhttp://tiunaelfuerte. March 23, 2017, from http://tiunaelParque Cultural como unfuerte.com.ve/arquitectura resultado de c o m . v e / a r q u i t e c t u r a -Proyectobaq. (2017,-Proyectobaq. August 24). Parque Cultural Tiuna El Fuerte: modelo de la movilización de cientos de artistas. (2017, August microurbanismo autosustentables. Retrieved March Parque Cultural 23, 2019, from http://ww Esta preocupación permitió convocar 24). w.arquitecturapanamericana.com/parque-cultural-tiuy tejer redes artísticas, na-el-fuerte-modelo-de-microurbanismo-autosustentable/nggallery/page/1 comunitarias Tiuna El Fuerte: modelo La Cecilia Configuración de bloques microurbanismo y académicas que, como resultado de formaron Tiuna El Fuerte. Fue así como a u t o s u s t e n t a b l e s . March 23, a través de estrategias costo efectivas Retrieved 2019, from http://www. y sostenibles, se logró consolidar, por arquitecturapanamericana. medio de contenedores un parque cuyo c o m /p a r q u e - c u l t u r a l programa de alta complejidad artística, tiuna-el-fuer te-modeloevidencia la creatividad, cohesión y de-microurbanismocapacidad de una comunidad unida a u t o s u s t e n t a b l e / para la transformación social. n g g a l l e r y / p a g e / 1 134
Adjunto 4
Arquitectura Modular
UERTE TURAL
ARQUITECTURA
MODULAR
ESTRATE
Organización Organización y yconfiguración configuración en patrones patrones combinatorios combinatorios en múltiples queque proveen soporte a múltiples proveen las actividades formacivas soporte a las actividades formativas
o Harek, nchez
a ural
Consolidar un mo gramas mixtos com
udad desde ismo? arque que ravés de un proyecto a
Vista contenedores yuxtapuestos
ELEMENTOS MODULARES FLEXIBLES Elementos modulares flexibles
ios interstiurbanismo
Sistemas pre ensam
ntenedores ntos modu-
n: Reciclaje, y reproes
pacio públias, nace el esultado de de artistas. ió convocar munitarias y resultado e. Fue así gias costo e logró conntenedores ma de alta idencia la capacidad da para la
Modelo Parque Cultural
Configuración de bloques
Configuración de bloques
POSIBILIDAD DE CRECIMIENPosibilidad de crecimiento progresivo TO PROGRESIVO
Conexiones en segu
Este parque no solo transformación so invención para la t siente la ciudad. E urbana desde la cre
Modelo propuesta barrio La Cecilia
Configuración bloques Configuración dede bloques
Fuente: -Arquitectura. (n.d.). R fuerte.com.ve/arquite -Proyectobaq. (2017, A microurbanismo aut w.arquitecturapanam na-el-fuerte-modelo-
135
V i v i e n d a : E s p a c i o s V a c í o s Espacios Articulados Arquitecto/a: Steven Holl Año: 1991 Lugar: Fukuoka, Japón Categoría: Vivienda Preguntas: ¿Cómo flexibilizar la arquitectura a través de proyectos de vivienda? ¿Cómo incorporar elementos tradicionales de la arquitectura vernacular en un proyecto contemporaneo? ¿Cómo se refleja la progresividad de una familia dentro del espacio de vivienda? Pertinencia: Transformación de los interior de la vivienda
espacios
al
Aplicación: Estrategia de Diseño: Reflexión en torno al crecimiento de una familia y la necesidad de la arquitectura de adaptarse a este crecimiento -Utilizar elementos de la arquitectura tradicional en un contexto contemporaneo. Desde un espacio articulado hasta el silencio del espacio vacío, esta tipología de vivienda buscaba traer la sensación de lo sagrado a la vida doméstica. Estos 28 apartamentos fueron concebidos bajo la noción de “espacio bisagra”, el cual es una interpretación de un Fusuma: elemento tradicional de la arquitectura japonesa. A través de esta noción, y con este elemento como caracterizador del espacio, la vivienda se convirtió en un gran espacio que se divide en múltiples habitaciones de acuerdo a las necesidades de la familia. Es así como un espacio que sirve de gran salón social durante el día, se convierte en habitaciones al llegar la noche. Por otro lado, esta noción es un reflejo de la transformación de la familia: quitando cuartos cuando los hijos/as se van de la casa, o agregándolos cuando los abuelos/as llegan a vivir en ella.
136
Fusuma: Panel tradicional de la arquitectura japonesa
Adjunto 5
Interpretación de los Elementos
Espacio Vacío
Espacio Articulado
Espacios Bisagra
Planta segundo nivel
Las divisiones sobre los espacios permiten ser realizadas de distinas maneras dependiendo de la tipología de cada vivienda. La re-interpretación de los elementos tradicionales propios de la región donde se diseña permiten caracterizar la arquitectura para que se identifique en el lugar que será implantada. Por otro lado, y para el caso de este proyecto, el Fusuma actúa como un agente arquitectónico que permite la flexibilización del espacio, dándole a las personas el poder de decidir sobre este. Fuente: -Holl, S. (n.d.). Steven Holl. Retrieved from http:// w w w. s teve n h o l l .co m /p ro j e c t s / f u ku o ka - h o u s i n g -Fotografías tomadas directamente desde la página oficial de Steven Holl 137
r f r
e a
i
c n
g
o d
n u o
l a i nfo rm alida d
138