MONGOLIA LIFE 2,50 €
MONGOLIA: UN PAÍS PARA CONOCER LA POLÍTICA DE MONGOLIA LAS RELACIONES ENTRE MONGOLIA Y ESPAÑA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA 2
ÍNDICE 4 Localización 6
Situación de mongolia en el marco político
10
Constitución y órganos de gobierno
10
Datos biográficos
12
Relaciones internacionales: relación política con España
BIBLIOGRAFÍA https://sites.google.com/site/mongoliapaispordescubrir/localizacion http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_parlamentaria http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Monografias/Mongolia.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Mongolia http://es.wikipedia.org/wiki/Tsakhiagiin_Elbegdorj http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=578621
3
LOCALIZACIÓN Es un país sin acceso al mar, se localiza entre Asia Oriental y Asia Central a unos 1.580 metros sobre el nivel del mar. Su extensión es de 1.564.116 kilómetros cuadrados y le sitúan en el decimonoveno país más grande del mundo, pero sus límites fronterizos tan solo son con dos países, Rusia en la zona norte y China al sur. Se encuentra entre las latitudes 41 ° y 52 ° N (una pequeña área se encuentra al norte de 52 °), y las longitudes 87 ° y 120 ° Su capital es Ulán Bator y es la ciudad más grande de Mongolia, no forma parte de ninguna provincia ya que es considerada un municipio independiente. Situado en el centro-norte de Mongolia, la ciudad se encuentra a una altitud de unos 1.310 metros en un valle sobre el río Tuul. Ulán Bator, es la capital de estado con la temperatura media anual más baja en todo el mundo. Las temperaturas en muchos casos bajan hasta los -45 °C- .Es el centro cultural, industrial y financiero del país. Ulan Bator se divide en nueve distritos ( duuregs ): Baganuur , Bagakhangai , Bayangol , Bayanzürkh , Chingeltei , Uul Khan , Nalaikh , Songino Khairkhan y Sukhbaatar . Cada distrito se subdivide en khooros , de los cuales hay 121. La mayor ciudad de Mongolia Ulán Bator, con una población de poco más de un millón, seguido por Erdenet, Darkhan y Choibalsan.
UN PAÍS PARA CONOCER 4
5
SITUACIÓN DE MONGOLIA EN EL MARCO POLÍTICO
L
a Mongolia moderna nació tras el derrumbe del bloque soviético y con la instauración en 1992 de una nueva Constitución donde adoptó unos principios democráticos y de respeto a la propiedad privada. El Estado se configuró como una República Parlamentaria, donde el Presidente tiene un papel meramente formal de ejercer la Jefatura del Estado y el Primer Ministro es elegido por el Parlamento. La política mongola ha estado dominada por el antiguo partido comunista, el Partido Popular Revolucionario de Mongolia (MPRP), y el Partido Demócrata, alternándose en el poder con la ayuda de otros pequeños partidos. Esta alternancia ha provocado una elevada inestabilidad política y una clara falta de gobernabilidad. Tras las elecciones del año 2000, el MRPR mantuvo un claro dominio sobre el panorama político del país. Ese período de estabilidad permitió acometer una serie de iniciativas encaminadas a sanear la economía, e introducir algunas reformas estructurales, como la Ley de privatización de la tierra. Las últimas elecciones tuvieron lugar el 29 de junio de 2008 y el ganador fue de nuevo el MPRP. Sin embargo, el Partido Democrático de Mongolia (DP) se negó a reconocer la victoria del MPRP. Después de varios días de violentas
6
manifestaciones, y tas muchas negociaciones, se creo un Gobierno paritario entre los dos grandes partidos liderado por Saniaa Bavar (MPRP) como Primer Ministro (en el cargo desde noviembre de 2007). Precisamente, el 26 de octubre de 2009 el todavía Primer Ministro presentó su renuncia al cargo debido a su delicado estado de salud. El 10 de noviembre, S. Batbold, también miembro de MPRP le sustituyó en el cargo. El 25 de mayo de 2009 se celebraron las elecciones presidenciales de las cuales salió ganador el candidato del Partido Demócrata Tshakhia Elbegdorj con el 51% de los votos, frente al ahora expresidente Nambaryn Enkhbayar, del Partido Popular Revolucionario de Mongolia. El nuevo presidente, con el respaldo del Partido Verde y del Partido de la Ayuda Cívica, recibió el apoyo mayoritario en la capital del país, Ulan Bator, mientras que el candidato del partido excomunista triunfo en las zonas rurales. De forma inmediata la candidatura perdedora reconoció su derrota, evitando las tensiones generadas en los anteriores comicios legislativos, y a principios de junio el parlamento nacional aprobó con el 100% de los votos la transferencia de los poderes presidenciales a T. Elbegdori. Además de los partidos políticos existen otros grupos de presión que han adquirido una influencia significativa, especialmente ante la falta de una oposición política con peso. Es el caso, por ejemplo, de la Unión Demócrata Mongola,
que presiono en su momento para llevar a cabo las reformas constitucionales de finales de los 80. Tambien hay algunas ONG vinculadas a la defensa de los derechos civiles o de los derechos de la mujer. n los últimos meses, cabe destacar los contactos de los países de la UE con Mongolia, con el objetivo de fomentar la inversión, especialmente en infraestructuras, y conceder al país centroasiático el status de economía de mercado. Asimismo, en el mes de septiembre se han abierto oficialmente las conversaciones para alcanzar un acuerdo de cooperación y amistad entre Mongolia y la UE, que actualice y amplíe el Acuerdo de Comercio y Cooperación de 1993. La visita del primer ministro de Mongolia a algunos países europeos como Hungría y Austria en marzo de 2010 ha servido para estrechar los vínculos de la UE con Mongolia. El país asiático esta realizando esfuerzos por introducir estándares europeos en sus industrias y se ha ratificado la voluntad de cooperación con la UE.
E
7
8
9
CONSTITUCIÓN Y ÓRGANOS DE GOBIERNO
L
a Constitución de febrero de 1992 establece que Mongolia es una república soberana independiente que garantiza a sus ciudadanos la democracia, justicia, libertad, igualdad y unidad nacional. Reconoce la propiedad privada en todas sus formas, incluída la propiedad de la tierra. Existe la pena de muerte y los trabajos forzados. La libertad de residencia y de circulación en el interior y la entrada y salida del país puede ser limitada por razones de seguridad. Los ciudadanos tiene la obligación de respetar la Constitución y los derechos e intereses de los demás, de pagar impuestos y servir en el Ejército, así como la “obligación sagrada” de trabajar, conservar la propia salud, educar a los hijos y proteger el medio ambiente. El poder legislativo lo ejerce el Gran Hural Mongol (Asamblea), órgano unicameral de 76 miembros, elegidos por sufra-
gio universal por un período de cuatro años, con un presidente y vicepresidente, elegidos por la cámara de entre sus miembros. El Gran Hural ratifica la elección del Presidente y nombra al primer Ministro y a los miembros del Gabinete. El Presidente tiene derecho a veto sobre las decisiones del Gran Hural, pero puede ser anulado por éste por mayoría de dos tercios. El presidente es el jefe del Estado y comandante en jefe del Ejército. Tiene que ser ciudadano originario del país, de 45 años como mínimo y que haya residido sin interrupción los últimos 5 años en Mongolia. Los partidos políticos que forman el Gran Hural presentan los candidatos a la presidencia. El presidente es elegido por cuatro años. El Gabinete es el principal órgano Ejecutivo y dirige la política económica, social y financiera, dicta medidas de protección del medio ambiente, refuerza la defensa y la seguridad, protege los derechos humanos y establece la política exterior por un período de cuatro años. El Tribunal Supremo es el principal órgano judicial.
E
l Consejo General de Tribunales vela por la independencia judicial. El procurador general es nombrado por el presidente por seis años. La administración local de los 21 aymag y la capital Ulán Bátor tiene – 18 –un autogobierno “guiado” por el Gobierno central, consistente en hurales locales o asambleas de representantes elegidas por los ciudadanos y el gobernador (zasag darga), nombrado por el primer ministro por un periodo de cuatro años. El Tribunal Constitucional, de nueve miembros nombrados en grupos de tres por el Gran Hural, el presidente y el Tribunal Supremo, por un periodo de seis años, garantiza la estricta observancia de la Constitución.
DATOS BIOGRÁFICOS
N
ambaryn Enjbayar, presidente de Mongolia Nació el 1 de junio de 1958 en Ulán Bátor. Está casado y tiene cuatro hijos. Estudió secundaria en la Escuela Superior de Ulán Bátor; bachillerato en Moscú, Rusia (1975-1980); y de literatura y lengua inglesa en la Universidad de Leeds, Reino Unido (1985-1986). En 1980 empezó a trabajar en la Asociación de Escritores de Mongolia, como traductor, editor y secretario ejecutivo; y en la Unión de Traductores e Intérpretes, como vicepresidente. En 1990 fue nombrado primer vicepresidente del Comité de Cultura y Desarrollo Artístico, del Gobierno mongol.En 1992 se convirtió en miembro del Gran Hural, el Parlamento, y además ministro de Cultura, hasta 1996. En 1997 continuó en la política como parlamentario y secretario general del Partido Popular Revolucionario de Monagolia (PPRM).Tras las elecciones legislativas de 2000 fue nombrado primer ministro de Mongolia, después de las elecciones de 2004, pasó a ocupar la presidencia del Parlamento. Ganó las elecciones presidenciales de 22 de junio de 2005, y tomó posesión del cargo el 24 de junio. Sanj Bayar, primer ministro
10
Nació en Ulán Bátor en 1956. Estudió Derecho en la Universidad de Moscú, donde obtuvo la licenciatura en 1978. Entre 1979 y 1983 sirvió en la Administración General de Mongolia, con la categoría de oficial. De 1983 a 1988 Bayar trabajó como periodista y redactor en las agencias de noticias Montsame y Mongolpress. Bayar se afilió al Partido Popular Revolucionario de Mongolia en 1988. De 1990 a 1992 fue miembro del Gran Hural. Entre 1992 y 1997 impartió clases en la Academia de Ciencias Sociales, amplió estudios en Washington, y fue director del Instituto de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa mongol. A partir de 1997 y hasta 2001 dirigió el Gabinete del presidente de Mongolia, y desde 2001 a 2005 embajador de Mongolia en Moscú .En 2005 se convirtió en secretario general del PPRM, y fue elegido su presidente en el congreso que el partido celebró en octubre de 2007, sustituyendo en el cargo a Miyeegombyn Enjbold. El mismo congreso también votó a favor de elegir a Bayar como nuevo primer ministro. El Parlamentó aprobó a Bayar como primer ministro de Mongolia el 22 de noviembre de 2007, con 67 votos a favor y dos en contra. Nymaa Enjbold, Ministro de Asuntos Exteriores Nació en 1957. Está casado y tiene dos hijos. Estudió en la escuela Superior de la provincia de Tuv hasta 1974, se graduó como economista e ingeniero en el Instituto de Prensa de Moscú en 1979, y
en ciencias políticas en el Instituto de Política, en Moscú, Rusia, in 1990. Realizó un master de política en la Universidad de Sydney, Australia, en 1997. Entre otros cargos ha desempeñado los siguientes: 1979-1980.–Economista del Ministerio de Cultura. 1980-1986.–Experto en el Departamento de Planificación. 1986-1990.–Subdirector de la Imprenta del Estado. 1990-1993.–Director General de la Corporación Hevlel de Mongolia. 1993-1995.–Asesor del Viceprimer Ministro de Mongolia 1997-2000.–Jefe de Prensa y del Departamento de Relaciones Públicas, en la Oficina del Presidente de Mongolia. Desde 2000.–Miembro del Parlamento. Desde el 27 de enero de 2006.–Miembro del Gobierno, como Ministro de Asuntos Exteriores.
11
RELACIONES INTERNACIONALES: RELACIÓN POLÍTICA CON ESPAÑA
L
as relaciones entre España y Mongolia son muy escasas. Aunque ambos países colaboran mutuamente en algunos foros internacionales, el nivel de contactos es muy bajo, y la representación diplomática se ejerce desde sedes de otras capitales. En el caso de España, desde la Embajada en Pekín, y en el caso de Mongolia, desde la Embajada de Paris. En todo caso, la normalización de la situación política del país y su situación geográfica le van confiriendo un paulatino interés, siempre dentro de las limitaciones de su peso económico y político. Recientemente se ha iniciado una cierta cooperación cultural y financiera. Las relaciones entre ambos países son muy escasas, aunque en 2009 se han empezado a realizar algunos contactos para una visita oficial de las autoridades de Mongolia en España. El país centroasiático esta interesado en que España contribuya en la mejora de sus infraestructuras, especialmente de sectores relacionados con el medio ambiente. La Cámara de Comercio de Madrid mantuvo destacado en Ulan Bator un becario durante un periodo de un año, sin que esta experiencia se haya repetido. España cuenta con una Consul Honorario en Ulan Bator, a través de quien se canalizan las escasas gestiones que es preciso realizar con este país. El 1 de abril de 2009 en Madrid se produjo una reunión consultiva entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de España y Mongolia. La parte
L
mongola estuvo representada por B. Bolor, Viceministro de Relaciones Exteriores y Comercio, y la parte española por Ángel Losada, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. En el encuentro se discutió la organización de la visita del Ministros de Asuntos Exteriores de Mongolia a España y la del presidente del país centroasiático, durante el segundo semestre de 2010. Ambas visitas tienen como objetivo impulsar unas relaciones bilaterales fluidas. En la reunión también se planteo la posibilidad organizar una visita de empresas españolas a Mongolia, el inicio de las negociaciones sobre el proyecto, financiado por el gobierno español, de renovación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Darkhan y otros temas de carácter cultural. En junio de 2006 el Consejo de Ministros autorizo la firma del Acuerdo entre España y Mongolia para Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). El Acuerdo es similar a otros de Promoción y Protección Reciproca de Inversiones firmados por España con otros países, y expresa el deseo de ambos países de intensificar la cooperación económica y crear condiciones favorables para las inversiones recíprocas. Algunas de la Inversiones cubiertas por el Acuerdo son las siguientes: propiedad de bienes muebles e inmuebles; derecho reales como hipotecas, gravámenes y prensas; acciones, obligaciones o cualquier otra forma de participación en una sociedad; derechos de propiedad intelectual e industrial; conocimientos técnicos y fondo de comercio, etcétera. Las inversiones no serán sometidas a nacionalización o expropiación, salvo que medida se tome por razones de utilidad pública.
T
odavía sigue pendiente la firma de este acuerdo, a la espera de un contacto bilateral de nivel adecuado para poderlo firmar. El 17 y 18 de septiembre iba a visitar España el Ministro mongol de Asuntos Exteriores y Comercio, y se iba a haber firmado al APPRI, pero tal visita fue anulada. Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa de la UE, y la asunción por la Comisión Europea de las competencias en materia de inversiones, no esta claro el futuro de este APPRI. Ambas Administraciones de Hacienda habían acordado fechas (mayo 2009) para iniciar negociaciones de cara a la firma de un Acuerdo de Doble Imposición entre ambos países, pero finalmente la reunión se ha pospuesto sin nueva fecha. La negociación de este acuerdo obedece a una petición expresa de Mongolia y al deseo de nuestro Ministerio de Economía y Hacienda de ampliar la red de este tipo de acuerdos, mas que a necesidades específicas de empresas españolas inversoras en Mongolia, que apenas existen.
as relaciones entre ambos países son muy escasas
12
13
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Alba Castro Marta Delgado Pilar García Sandra Hernández Verónica Díaz