tecnicas de control

Page 1

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL


Pilar Comesaña

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3

1.1. IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE AUTOCONTROL ..................................................................... 3 1.2. DEFINICIÓN DE AUTOCONTROL..................................................................................................... 5 1.3. EL AUTOCONTROL EN LA VIDA DIARIA ......................................................................................... 7 1.4. DESARROLLO DEL AUTOCONTROL ................................................................................................ 9

2.

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

...................................................................................................... 10

2.1. CONTROL DE ESTÍMULOS ............................................................................................................. 10 2.2. AUTOMONITOREO ........................................................................................................................ 11 2.3. AUTORREFORZAMIENTO Y CASTIGO............................................................................................. 12 2.4. ENTRENAMIENTO DE RESPUESTA ALTERNATIVA ........................................................................... 12 2.5. BIORRETROALIMENTACIÓN .......................................................................................................... 13 2.6. MANUALES DE AUTOAYUDA......................................................................................................... 14

3.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LAS TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

4.

EMPLEO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUTOCONTROL

................................ 15

................................................................. 16

5. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………….18 5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 19

2


Pilar Comesaña

1.

INTRODUCCIÓN

Cuando una técnica de modificación de conducta es aplicada por un sujeto (agente del cambio conductual) para controlar su propia conducta estamos haciendo referencia a

técnicas de

autocontrol o automanejo.

1.1. IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

Existen varias razones por las que las técnicas de autocontrol resultan de gran interés dentro de la modificación conductual:

-

Estas técnicas pueden aumentar el rango de aplicaciones más allá de aquellas disponibles con procedimientos manejados de manera externa. Algunos de los problemas por los que la gente busca terapia (por ejemplo comer en exceso o respuestas fóbicas) no son fácilmente accesibles para el terapeuta. En tales casos, puede ser importante que el cliente ayude a registrar la conducta y aplique técnicas para controlarla en el ambiente natural. Muchos de los problemas por los que los individuos buscan ayuda comprenden eventos cubiertos o privados (pensamientos, imágenes, sueños,…) que no son “observables” por nadie más que la persona a quien le ocurren. Debido a que la persona es la única que puede identifica la ocurrencia de estos eventos, se encuentra en mejor posición para proporcionarles consecuencias contingentes. Las técnicas de autocontrol extienden los procedimientos de modificación conductual hacia eventos que no son observables (por ejemplo pensamientos) o no siempre observables con facilidad (por ejemplo comer en situaciones cotidianas.

3


Pilar Comesaña

-

Las técnicas de autocontrol también resultan de interés porque ayudan a superar algunas de las limitaciones y desventaja potenciales de las contingencias aplicadas de modo externo. Prácticamente en cualquier programa de modificación de conducta son agentes externos quienes aplican las consecuencias reforzantes o castigantes, pero existen desventajas potenciales en depender por completo de contingencias aplicadas de manera externa: o Los padres, maestros y otros agentes por lo general pierden una gran cantidad de conducta cuanto aplican reforzamiento, vigilar a varios sujetos en una situación grupal o un sujeto cuyas acciones se extienden a trabes de muchas situaciones hace virtualmente imposible nota, no digamos reforzar, todas las ocasiones de la respuesta blanco. o Los agentes que administran las consecuencias pueden transformarse en una pista la ejecución de la conducta blanco debido a su asociación con el reforzamiento y el castigo; esa conducta puede llevarse a cabo sólo en presencia de quienes administran reforzadores. o Y el sujeto puede desempeñar conducta con menos facilidad en situaciones en las cuales los agentes externos no aplican el reforzamiento, debido a que el cliente puede discriminar las contingencias entres situaciones. o Algunas veces los individuos, se les permite contribuir en la planeación del programa o elegir las conductas que van a llevar a cabo (como en un contrato de contingencia).

-

Otra razón para el interés en el autocontrol es que la meta de la modificación conductual es entrenar a los individuos para controlar su propia conducta y lograr las metas seleccionadas, el control continuo sobre el cliente por un agente externo no es un fin en sí mismo, y siempre que es posible, es un medio para lograr el autocontrol.

Los programas de modificación conductual varían en el grado en que los clientes ejercen control sobre las contingencias y sobre la aplicación de consecuencias reforzantes o punitivas. Las técnicas de autocontrol intentan maximizar el control de los individuos sobre el programa de cambio conductual.

4


Pilar Comesaña

Por supuesto, el control externo en cierta forma es esencial para iniciar el programa, los terapeutas entrenan a los clientes para ejercer autocontrol proporcionándoles recomendaciones, fuertes advertencias, elogio sistemático y retroalimentación, todo lo cual son influencias externas sobre la conducta del cliente. Se espera que después que el entrenamiento haya terminado, los clientes puedan aplicar las técnicas a sí mismos para modificar nuevas conductas entre diferentes situaciones, cuando se alcanza este estadio final, se ha logrado el autocontrol.

1.2. DEFINICIÓN DE AUTOCONTROL

Podemos definir el autocontrol como aquellas conductas que una persona emprende de manera deliberada par lograr resultados seleccionados por ella. La persona debe elegir las metas y poner en práctica los procedimientos para alcanzarlas.

Con frecuencia han surgido debates al definir el autocontrol (véase Brigham, 1982) y se ha argumentado que una persona “en realidad” nunca puede controlar su propia conducta. Cuando una persona parece ser la fuente de control sobre una conducta particular, es posible explicarla con base en los eventos pasados que quizá hayan determinado su decisión actual. Por tanto, una discusión sobre el autocontrol con facilidad puede conducir al debate sobre la libertad contra el determinismo. Aunque, no es probable que la conducta esté dictada de manera directa por fuerzas fuera de control del individuo (por ejemplo, la herencia, ambiente familiar temprano) o que el individuo actúe o elija un curso en particular de acción libre por completo de toda influencia externa.

En la modificación conductual se considera que el autocontrol es asunto de grado más que un fenómeno de todo o nada. Los procedimientos de cambio conductual pueden distinguirse con facilidad por el grado al que el cliente está a cargo y tiene la responsabilidad de llevar a cabo el programa. La persona puede ser un objeto completo de un procedimiento de tratamiento que otros aplican (control externo), o puede diseñar y llevar a cabo por completo el tratamiento para sí mismo (autocontrol). Los procedimientos de autocontrol en modificación conductual se refieren principalmente a técnicas en las cuales el cliente juega una parte activa y en ocasiones es la única en la administración del tratamiento.

5


Pilar Comesaña

La noción de autocontrol se refiere a la regulación de conductas que poseen consecuencias conflictivas, esto es, tanto reforzamiento positivo como negativo. Las consecuencias reforzantes que siguen a las conductas pueden ser inmediatas, y las consecuencia castigantes, demoradas. Las conductas en esta categoría incluyen consumo excesivo de comida, cigarrillos, alcohol y drogas. Por ejemplo, el comer en exceso tiene como resultado reforzamiento inmediato derivado de la comida. Sin embargo, las consecuencias aversivas que siguen a comer en exceso como incomodidad física, obesidad, y el ostracismo social concomitante con estar pasado de peso, se demoran. De modo alternativo, las consecuencias aversivas o potencialmente aversivas que siguen a las conductas pueden ser inmediatas, y las consecuencias reforzantes (si es que se presentan) pueden retrasarse. Las conductas en esta categoría abarcan actos heroicos, altruistas y caritativos.

Los actos de autocontrol suelen privar de recompensas inmediatas para obtener después recompensas futuras. Así, un estudiante puede abstenerse de la oportunidad de asistir a una fiesta el viernes por la noche, un acto aparente de autocontrol, y sacrificar recompensas inmediatas (diversión, tiempo con los amigos) en pro del prospecto de futuras recompensas (que le vaya bien en las clases incrementará sus oportunidades de aprobar).

En el contexto del tratamiento, los procedimientos de autocontrol se han aplicado principalmente a conductas que parecen tener consecuencias positivas inmediatas y consecuencias aversivas demoradas. Una persona ejecuta una respuesta que van en contra o parece ir en contra de los efectos que se esperarían a partir de reforzadores externos. Así, rehusar un rico postre después de una comida parece ir en contra de las contingencias esperadas. Por supuesto, a menudo se invoca al autocontrol cuando se proponen explicaciones simplistas de la conducta. Las conductas por lo común pueden por una diversidad de consecuencias aversivas y positivas en el presente, pasado y futuro (consecuencias anticipadas). El simple hecho de rechazar un postre puede ser resultado de todo tipo de influencias que no son visible de inmediato (dolor por comer mucho, experiencias previas de náusea por comer en exceso, reacciones alérgicas a los ingredientes del postre, anticipar que la propia ropa no quede bien). En las aplicaciones de autocontrol, el asunto no es si el individuo u otros eventos explican ciertas clases de respuestas, en vez de ello, se enfocan en ayudar al individuo a dirigir las influencias para lograr fines que le agradaría alcanzar.

6


Pilar Comesaña

1.3.

EL AUTOCONTROL EN LA VIDA DIARIA

La gente ejerce control sobre sus propias conductas cotidianas, como seleccionar cursos de acción, abstenerse de un exceso en particular o apegarse a varios rituales que pretenden mantener o recuperar la salud. Para controlar sus propias conductas, la gente emplea muchas de las técnicas utilizadas para controlar las conductas de otros, esto es, alteran las condiciones antecedentes y consecuentes.

Los individuos poseen una gran variedad de técnicas para controlar su propia conducta en la vida diaria.  Primero, se hace uso de la restricción física, como cubrirse la boca para ahogar la risa, taparse los ojos para evitar ver algo, y apretarse las manos para evitar morderse las uñas; con esta técnica, los individuos colocan restricciones físicas en si mismos para lograr un fin particular.  Segundo, cambiar las condiciones de estímulo (o señales) que da ocasión a la respuesta puede utilizarse para controlar la conducta; por ejemplo, uno lista las citas o fechas importantes en un calendario de manera que estos estímulos incrementa la probabilidad de participar en ciertas conductas en una fecha posterior.  Tercero, privación o sanción de la propia persona pueden utilizarse como técnicas de autocontrol. Un individuo puede privarse a sí mismo de comida con anticipación de una cena especial o antes de participar en un evento atlético.  Cuarto, pueden alterarse las reacciones emocionales; un individuo puede evitar una reacción emocional (como reírse) produciendo una respuesta incompatible (como morderse la lengua). Los sentimientos placenteros o displacenteros pueden reestablecerse conjurando recuerdos e imágenes emotivos.  Quinto, los individuos emplean eventos aversivos en el ambiente para controlar la conducta; por ejemplo, poner un reloj de alarma asegura que se presentará un evento aversivo (ruido). Los sujetos también pueden hacerse expresiones de amenaza como. “si no hago esto, llegaré tarde”.

7


Pilar Comesaña

 Sexto, pueden ingerirse drogas, alcohol o estimulantes para propósitos de autocontrol; el alcohol puede consumirse para modificar el estado de ánimo de la persona o aliviar su ansiedad. Puede consumirse café para aumentar el estado de alerta de la persona cuando conduce o estudia.  Séptimo, las operaciones de autorreforzamiento y autocastigo se emplean para controlar conductas; un hombre puede despreciarse a sí mismo después de su fracaso para conseguir una meta o elogiarse después de haber conseguido una proeza.  Por último, hacer algo más es una técnica comúnmente empleada para controlar la propia conducta; pues un individuo puede participar en conductas diferentes a las que conducen a consecuencias aversivas; por ejemplo, pueden alterarse tópicos en medio de una conversación para evitar una disputa o silbar una alegre canción cuando se siente miedo.

Las técnicas antes mencionadas al utilizarse en la vida cotidiana permiten a los individuos controlar su propia conducta, ya que la mayoría de éstas operan haciendo que los individuos efectúen una conducta (una respuesta de control) para modificar la probabilidad de otra conducta (una respuesta controlada). Así, una persona puede masticar chicle (respuesta de control) para reducir la probabilidad de fumar cigarrillos (respuesta controlada). De modo parecido, una persona puede usar cubreojos (respuesta de control) en una habitación bien iluminada para incrementar la probabilidad de dormir (respuesta controlada). En el entrenamiento de autocontrol se enseña al cliente a controlar una respuesta o a aplicar una técnica particular, para que pueda extender el procedimiento según sus necesidades en situaciones y conductas nuevas.

8


Pilar Comesaña

1.4.

DESARROLLO DEL AUTOCONTROL

Se supone que el autocontrol refleja un conjunto de conductas aprendidas de modo bastante similar a otras; en el desarrollo temprano, la conducta de un niño se encuentra bajo el control de agentes externos como los padres y maestros, que establecen estándares y proporcionan consecuencias para el desempeño, éstos varían para distintas conductas. Algunos padres establecen estándares elevados para el logro académico pero no para habilidades sociales o mecánicas, o para tareas del hogar. Sin duda, los estándares pueden variar para hermanos de distinto sexo dentro del mismo hogar. Se proporcionan reforzamiento positivo cuando el niño logra el estándar, en tanto que castigo (o falta de recompensa) por desempeñarse pro debajo del mismo. Conforme el entrenamiento continúa, lograr el estándar puede volverse aversivo al aparearse con castigo o falta de reforzamiento. Así, el logro o falta de mismo de un estándar externo o autoimpuesto puede contener en sí mismo recompensa o castigo. A través del entrenamiento temprano, el proceso de establecer estándares y proporcionar consecuencias para el logro finalmente se toma independientemente de las consecuencias externas.

La interpretación antes mencionada de cómo se desarrollan los patrones de autorreforzamiento y autocastigo han sido abaladas (véase Bandura, 1977) por investigaciones de laboratorio.

9


Pilar Comesaña

2.

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

Los patrones de autocontrol pueden desarrollarse mediante técnicas de modificación conductual para lograr fines terapéuticos específicos. Técnicas relevantes para entrenar a la gente a controlar su propia conducta son:

2.1. CONTROL DE ESTÍMULOS

Conductas específicas se efectúan en presencia de estímulos específicos. Del control de estímulos desadaptados, resultan 3 tipos de problemas conductuales:  Primero, lagunas conductas se encuentran bajo el control de estímulos que el cliente desea cambiar. Por ejemplo, el tabaquismo.  Segundo, algunas conductas no están controladas por estímulos particulares cuando tal control, sería deseable. Por ejemplo, los estudiantes a quienes se les dificulta estudiar a menudo no tienen un lugar, tiempo o señales específicas asociadas con el estudio.  Tercero, algunas conductas se encuentran bajo el control de estímulos inapropiados, como las desviaciones sexuales del tipo del exhibicionismo y el fetichismo.

La utilización del control de estímulos por lo común, requiere una consulta del terapeuta con el cliente para explicar cómo opera el control de estímulos, y para auxiliarlo a identificar eventos que controlan su conducta o no lo hacen.

El tratamiento real puede consistir en ayudar a que el cliente comience a desempeñar la conducta bajo un conjunto de estímulos nuevo o reducido para desarrollar su control, o auxiliarlo para llevar a cabo conductas nuevas ante estímulos familiares para eliminar las fuentes de control existentes. Por ejemplo, en las primeras aplicaciones de control de estímulos en la investigación conductual, los clientes que fracasaban al estudiar o que comían en exceso, recibían instrucciones para desempeñar la conducta sólo bajo ciertas condiciones de estímulo (como estudiar en un lugar determinado y a cierta hora del día, o comer sólo en la mesa y con un servicio completo).

10


Pilar Comesaña

Aunque el control de estímulos requiere que el terapeuta explique los principios, técnicas y aplicaciones recomendadas, los clientes por sí mismos aplican los procedimientos en sus vidas cotidianas. De manera ideal, los clientes pueden extender el empleo de las técnicas de control de estímulos más allá del área que los impulsó a buscar el tratamiento.

2.2.

AUTOMONITOREO

El automonitoreo o autobservación , consiste en observar la propia conducta de modo sisitemático. Cuando a las personas se les da la oportunidad de observar con cuidado su propia conducta, suelen presentarse cambios muy notables. Por ejemplo, pesarse puede proporcionar información de que una persona está pasada de peso e iniciar otras acciones (evitar bocadillos, ejercitarse) hasta que se vaya logrando el peso deseado. Así, aunque el automonitoreo en sí mismo no altera el peso, inicia otras conductas que sí lo hacen.

El automonitoreo puede ser efectivo porque el acto de observación puede ser adquirir propiedades reforzantes o punitivas, por ejemplo para el individuo que registra horas de estudio o millas de trote, cada hora o milla marcada puede proporcionar reforzamiento. Aquí la acción de automonitoreo puede operar proporcionando reforzamiento para la conducta.

Las investigaciones han mostrado que autorregistrar la conducta puede influir en fumar, comer en exceso, tics, estudiar, morderse las uñas y muchas otras conductas. No obstente, la efectividad de la autobservación ha sido inconsistente; cierto número de estudios han mostrado que el automonitoreo no altera la conducta, otros han mostrado que cuando éste cambia la conducta, los efectos son pasajeros. En consecuencia, el automonitoreo se utiliza con poca frecuencia como una técnica en sí misma, por lo general se combina con otras como el atorreforzamiento y el castigo.

11


Pilar Comesaña

2.3. AUTORREFORZAMIENTO Y CASTIGO

El autorreforzamiento ha recibido más atención que el autocastigo. El requisito principal del autorreforzamiento es que el individuo sea libre de recompensarse en cualquier momento, se lleve a cabo o no una respuesta particular (Skiner, 1953). La persona que se autoadministra reforzadores no debe hallarse restringida por presiones externas para llevar a cabo una respuesta o para entregar o retirar consecuencias. Un requisito adicional para calificar como reforzamiento es que la conducta seguida por una consecuencia autoadministrada debe incrementar en frecuencia. El autorreforzamiento, por lo general, requiere que el cliente observe y registre su propiaconducta de manera que se determine si se ha alcanzado el criterio. Así, el automonitoreo es un ingrediente del procedimiento.

El autocastigo se ha utilizado de modo poco frecuente en los programas de modificación conductual. Los programas de autocontrol que utilizan castigo, por lo común, incorporan reforzamiento positivo. Por ejemplo, se puede combinar el autorreforzamiento y el autocastigo para combatir el tabaquismo.

Las técnicas de autorreforzamiento y autocastigo se han aplicado a una amplia variedad de problemas:

2.4.

-

Anhelo por drogas

-

Conducta sexual desviada

-

Tabaquismo

-

Habilidades inadecuadas para hacer citas románticas

ENTRENAMIENTO DE RESPUESTA ALTERNATIVA

Otra técnica de autocontrol consiste en entrenar a la persona para que participe en respuestas que interfieran o reemplacen a la respuesta no deseada. Por ejemplo, la persona puede tener pensamientos placenteros para controlar su preocupación o puede relajarse para controlar la tensión.

12


Pilar Comesaña

El centro más común del entrenamiento de respuesta alternativa es el control de la ansiedad. La relajación se ha empleado como alternativa a la ansiedad. Un terapeuta entrena a un cliente/a para relajarse profundamente, para lo cual se encuentran disponibles muchos métodos para lograr la relajación. En la terapia conductual, por lo común se entrena a un cliente a tensar y relajar grupos musculares individuales. Tensar y relajar de manera alternada ayuda a la persona a discriminar diferentes niveles de relajación muscular.

Otro procedimiento de relajación empleado es hacer que el cliente se realice sugestiones (autoinstrucciones) de sentir calor y pesadez en los músculos; también puede emplearse diversas formas de meditación para desarrollar habilidades de relajación, la cual una vez aprendida puede utilizarse como como técnica de autocontrol.

Se cree en la posibilidad de que el entrenamiento en relajación pueda afectar el funcionamiento de una manera directamente relacionada con las defensas corporales contra la enfermedad.

2.5.

BIORRETROALIMENTACIÓN

La biorretroalimentación se refiere a cierto número de técnicas de intervención diseñadas para alterar los procesos fisiológicos (por ejemplo, frecuencia cardiaca, actividad de ondas cerebrales) mediante el entrenamiento. Consiste en proporcionar información a los individuos sobre sus procesos fisiológicos en curso, y se muestra al cliente de manera que puedan registrarse los cambios en estos procesos momento a momento. La meta es producir un cambio en la influencia de la respuesta específica o controlar el proceso fisiológico. Pueden distinguirse muchos procedimientos diferentes de retroalimentación, dependiendo precisamente de qué procesos fisiológicos se registran y cómo se administra la biorretroalimentación.

La meta de muchos procedimientosde retroalimentación es enseñar al cliente técnicas específicas para regular sus propias respuestas en el ambiente natural. Por ejemplo para controlar la presión sanguínea.

13


Pilar Comesaña

Las aplicaciones clínicas de la retroalimentación se han centrado en una diversidad de respuestas, incluyendo arritmia cardiaca, taquicardia, hipertensión, parálisis e inactividad muscular, actividad compulsiva, excitación sexual, ansiedad, tensión muscular, tensión sanguínea, temperatura de la piel… Aunque la biorretroalimentación ha tenido éxito en muchos informes, los investigadores han sugerido que los efectos del tratamiento pueden observarse con mayor facilidad con el entrenamiento en relajación, una técnica más sencilla de poner en práctica. Muchos informes han mostrado que la retroalimentación no proporciona siempre una técnica que los clientes pongan en práctica por su cuenta. No obstante, como otros métodos de autocontrol, las técnicas de biorretroalimentación diseñadas para modificar conductas se han desarrollado con mayor amplitud que los métodos para asegurar que los sujetos apliquen las habilidades que aprenden en tratamiento a su vida cotidiana.

2.6.

MANUALES DE AUTOAYUDA

Muchas de las técnicas de autocontrol analizadas hasta este punto desarrollan habilidades en los/las clientes/as durante las sesiones de tratamiento. Después que se han desarrollado tales habilidades, los clientes/as pueden extenderlas hacia el ambiente para controlar sus propias conductas en una diversidad de situaciones, por lo que se han desarrollado varias técnicas de autoayuda por parte de los clientes/as que ponen en práctica con un mínimo o nada de ayuda terapéutica. En ocasiones, se han referido a las técnicas como biblioterapia debido a que los procedimientos se transmiten hacia los clientes/as potenciales de manera escrita, por lo común como libros o manuales de autoayuda que pueden comprarse en tiendas o están disponibles en las clínicas. La biblioterapia o empleo de materialesde autoayuda se ha aplicado a una extraordinaria gama de problemas, incluyendo reducción del miedo, comer en exceso, depresión, tabaquismo, habilidades sociales, accidentes en el control de esfínteres, disfunción sexual y consumo excesivo de alcohol (Glasgow y Rosen, 1984). Las técnicas incluidas en estos manuales comprenden una diversidad de procedimientos, solos y combinados, además de describirlos paso a paso cómo debe proceder el cliente para modificar su propio problema.

14


Pilar Comesaña

Los manuales de autoayuda se han aplicado con efectividad para auxiliar a los padres/madres a modificar la conducta de sus hijos/as. Uno de los manuales de autoayuda con mayor circulación se desarrolló para padres que deseaban entrenar a sus hijos/as con rapidez para ir al baño (Azrin y Foxx, 1974).

Los manuales de autoayuda han proliferado ya que tienen ventajas muy importantes. Debido a que pueden diseminarse con amplitud y pueden proporcionarse tratamiento a muchos individuos, es posible mejorar la calidad de vida de un cierto número de personas que de otro modo no buscarían o recibirían tratamiento. De manera relacionada, el control sobre el propio tratamiento tiene probabilidad de que mucha gente lo prefiera por encima de otras opciones de tratamiento. La facilidad, simplicidad prometida y facilidad de diseminación de los manuales de autoayuda también suscita cierta cantidad de advertencias sobre su empleo.

Los manuales suelen hacer propuestas y promesas exageradas. La vasta mayoría de libros y manuales de autoayuda no están probados y se desconoce si los efectos que se prometen pueden lograrse en la realidad.

La popularidad de los manuales de autoayuda parte de las promesas que suelen proporcionar a la público, como grandes y permanentes pérdidas de peso, dejar de fumar, eliminación de disfunción sexual, y otros. El atractivo de estos manuales aumenta por las curas rápidas, baratas y maravillosamente efectivas que sugieren.

3.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LAS TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

¿Hasta qué punto los clientes/as controlan su propia conducta cuando se emplean técnicas de autocontrol? Estas varían de manera considerable en el papel que convienen con los clientes/as al poner en práctica el tratamiento. Los manuales d e autoayuda proporcionan la mayor autonomía del cliente porque se emplean, el terapeuta ejerce poca o ningunainfluencia directa, y se deja alos clientes que por su cuenta desarrollen los procedimientos. Otras técnicas de autocontrol, como el autorreforzamiento y el autocastigo, implican mucha más autonomía del cliente que la que suele existir.

15


Pilar Comesaña

El grado en el que el cliente/a se involucra en su propio tratamiento es una consideración importante a la hora de decidir qué técnica se va a emplear.

Como regla general, involucrar al cliente en el tratamiento tal vez resulte aconsejable siempre que sea posible. La evidencia sugiere que los clientes sueles preferir que ellos ayudan a poner en práctica o diseñar. Asimismo, en el caso del autorreforzamiento, en ocasiones los clientes/as se desenvuelven mejor cuando ellos/ellas dictan los criterios para el reforzamiento o aplican las recompensas que cuando que cuando otros administran las contingencias.

Otras ventajas de hacer participar a los clientes en su propio programa de modificación conductual, son que puede ayudar a que los beneficios logrados se mantengan a través del tiempo y se extiendan hacia una diversidad de situaciones de la vida del cliente o clienta.

4.

EMPLEO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUTOCONTROL

Los procedimientos de autocontrol se han aplicado a diversas poblaciones, incluyendo niños y adolescentes en escenarios de salón de clases, clientes ambulatorios e internos en tratamiento por ansiedad, por comer en exceso, y por consumo de alcohol; y padres interesados en cambiar una diversidad de conductas infantiles en el hogar.

Ventajas resultan del desarrollo de los procedimientos de autocontrol: 

Primero, tales procedimientos permiten que varias técnicas se extiendan más ampliamente hacia el público en comparación con lo que sería el caso común con técnicas llevadas a cabo por completo por terapeutas profesionales capacitados. En técnicas de autocontrol como el control de estímulos, automonitoreo y entrenamiento en respuesta alternativa, los clientes tienen contacto inicial con un terapeuta pero llevan a cabo los procedimientos por su propia cuenta. El contacto inicial quiere decir que se involucra poco tiempo profesional y gasto del cliente en el comienzo y desarrollo del tratamiento.

16


Pilar Comesaña

Con los manuales de autoayuda, el potencial para una amplia diseminación del tratamiento es aún mayor que con otras técnicas de autocontrol. Si los lectores/as ponen en práctica las técnicas de modificación conductual presenten en los manuales, una gran cantidad de gente que ede ordinario ni siquiera buscaría tratamiento, podría ser beneficiada. 

Una segunda ventaja de los procedimientos de autocontrol es que los clientes pueden preferirlos a los tratamientos que aplica el terapeuta. La gente prefiere poner en práctica un tratamiento por sí misma, debido a que éste puede ser menos costoso y más eficiente y también porque los/las capacita para jugar un papel más directo en su propio tratamiento.

El rango d e problemas para los que los procedimientos de autocontrol son efectivos necesita evaluarse. En la actualidad, las aplicaciones del autocontrol comprenden una serie de problemas, como ansiedad, depresión, disfunción sexual, comer en exceso, tabaquismo, abuso en el consumo de alcohol…

Aun cuando quedan muchas preguntas por resolver sobre el autocontrol, sus logros ya han sido impresionantes; las técnicas disponibles proveen a los clientes/as con cierto número de medios alternativos de manera que puedan poner en práctica el tratamiento por sí mismos/as.

Aunque las técnicas para controlar la propia conducta se han definido a lo largo de la historia de la psicoterapia, sólo recientemente se han evaluado dichas técnicas de manera experimental para establecer su efectividad. Los resultados han demostrado que para muchas aplicaciones diversos procedimientos pueden ayudar a la gente a obtener control sobre su propia conducta.

17


Pilar Comesaña

5.

CONCLUSIÓN

El autocontrol se refiere a las conductas que un individuo emprende de manera deliberada para lograr resultados autoseleccionados; las técnicas conductuales las aplica el individuo, en lugar d e un agente externo. Las más importantes son: 

El automonitoreo: requiere que el individuo lleve un registro cuidadoso de la respuesta, ya que el hecho de observar la propia conducta suele conducir a un cambio sistemático.

El autorreforzamiento y el autocastigo: requieren que los individuos/as apliquen en sí mismos/as ciertos eventos a continuación de la conducta; el aspecto crucial de ellos sería la libertad para tomar parte del reforzador o para no aplicar el evento castigante.

El entrenamiento de respuesta alternativa: requiere que un cliente participe en una respuesta que interfiere o reemplaza a la respuesta que el cliente desea controlar.

Los procedimientos de biorretroalimentación: proporcionan información a los clientes sobre sus procesos fisiológicos, de manera ideal, ellos pueden aprender a controlar los procesos corporales relacionados con el problema para el que buscaron modificación,

Los manuales de autoayuda: comprenden una variedad de técnicas que tienen en común la manera en que se les presentan a los clientes, éstos reciben material escrito en un folleto o en forma d elibro que les indica cómo tienen que llevar a cabo el tratamiento para sí mismos, por lo cual pueden utilizar este material para poner en marcha el tratamiento por su cuenta con mínimo o nulo contacto con un terapeuta o consultor.

En muchas de las técnicas de autocontrol puede necesitarse algún entrenamiento para tansmitir tanto los principios que respaldan la técnica, como los requerimientos para la aplicación efectiva. Una vez que el principio básico se comprende y que se ha completado el tratamiento inicial, el cliente puede poner en práctica la intervención de tratamiento y determinar el rango de las conductas o situaciones a los qué lo aplicará.

18


Pilar Comesaña

Se analizaron tres tópicos en relación con las técnicas de autocontrol:  Primero, en algunas aplicaciones pueden surgir dudas sobre el grado hasta el cual se permite al cliente autocontrolarse. Algunas de las técnicas se encuentran fijadas en fuertes contingencias externas de un terapeuta u otro agente. Otras técnicas d eautocontrol, como los manuales de ayuda, con frecuencia dan al cliente/a autonomía completa.  El apego al tratamiento ha sido un tópico en varias técnicas de autocontrol, ya que los clientes suelen no llevar a cabo los tratamientos por cuenta propia, y las contingencias pueden deteriorarse con el tiempo. También se han observado que muchos clientes abandonan algunos programas de autocontrol, y el resultado puede ser una tasa de éxito más baja de la qe podría lograrse con el tratamiento del terapeuta.  Las técnicas de autocontrol tienen ventajas que propugnan su empleo, éstas permiten una amplia difusión del tratamiento hacia el público de maneras que no podrían lograrse con facilidad con el tratamiento tradicional aplicado por un/una terapeuta. Los costos del tratamiento son mínimos, como en el caso de los manuales de autoayuda, además, el contacto con el/la terapeuta, si lo hay, también es breve. Por otra parte, los clientes/as suelen preferir tener un papel activo en su propio tratamiento, las técnicas de autocontrol fomentan involucrarse de manera directa en la aplicación de éste, lo cual puede incrementar el apego a los procedimientos así como su efectividad.

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

Kazdin, Alan.E. (1996) Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México, Ed. Manual Moderno

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.