PRUEBAS A FAVOR DE LA EVOLUCIÓN (en general hablan de un origen común) 1.-‐ Pruebas taxonómicas: todas las especies semejantes se agrupan dentro del mismo género, todos los géneros se agrupan dentro de la misma familia, todas las familias en un orden, todos los órdenes, en una clase, y todas las clases en un tronco común. Es el antecesor común –más o menos lejano en el tiempo-‐ el que explica las semejanzas. 2.-‐ Pruebas biogeográficas: cuanto más alejadas están dos zonas (y más diversidad medioambiental hay entre ellas), más diferencias presentan su flora y fauna. El ambiente influye en la presencia y mantenimiento de la especie. Si las especies surgieran por creación independiente, esta característica no tendría por qué darse (podrían estar todas en cualquier parte); aunque también podrían haber sido puestas en el sitio más adecuado. Parece que de no haber selección natural, todas las especies estarían en todas partes. Si, como parece, hay selección natural, nos inclinamos a favor de la evolución: las especies han surgido a partir de una primera especie que ha ido colonizando las zonas próximas y las poblaciones han quedado aisladas (en los ambientes más favorables, donde se cruzan entre sí). 3.-‐ Pruebas paleontológicas: el estudio de los fósiles revela un incremento de la complejidad estructural de los organismos y la diversidad de especies. Coincide con el modelo evolutivo que defiende que, a partir de los primeros órganos simples, se pueden originar otros nuevos más complejos, y que en poblaciones aisladas (espacios acotados) pueden surgir nuevas especies en pocas generaciones.
Se han encontrado series de fósiles que explican la evolución del caballo. También fósiles con características anatómicas intermedias entre determinadas especies (por ejemplo, la que presenta dientes y cola como los reptiles, y alas con plumas como las aves: el archaeopteryx); son eslabones intermedios entre grupos distintos de seres vivos. 4.-‐ Pruebas anatómicas: se basan en la comparación de órganos entre diferentes especies. Pueden ser homólogos (con el mismo origen embrionario y la misma estructura interna pero distinta función, p.ej., las extremidades anteriores de los vertebrados); análogos (con distinto origen embrionario y estructura, pero con la misma función, p.ej. las alas de un insecto y las de un ave). En este caso, compartir un mismo ambiente ha provocado, a través de la selección natural, una gran similitud. Y órganos vestigiales o residuales: realizaron una función en los organismos predecesores y, al no usarse, se han reducido en los órganos actuales (en el hombre: las muelas del juicio, el apéndice, los huesos de cóccix). 5.-‐ Pruebas embriológicas: las semejanzas en los embriones de distintos animales (pez, pollo, conejo, hombre) lleva a inducir que han evolucionado a partir de ancestros comunes. Es como si el desarrollo embrionario del hombre fuera una recapitulación o resumen del desarrollo embrionario del pez, pollo (ave), conejo (mamífero). La ontogenia (desarrollo embrionario de los individuos de una especie) se presenta como una corta recapitulación de la filogenia (secuencia de especies anteriores). Fue propuesto de forma radical por Haeckel, aunque posteriormente reconoció que había manipulado los dibujos de las representaciones embrionarias, por lo que resulta ser un fraude. Otra cosa es que las
similitudes entre los embriones y las fases de nuestro desarrollo embrionario, lleven a pensar que tenemos un ancestro común. 6.-‐ Pruebas bioquímicas: se basan en el estudio comparado de las moléculas de los organismos de distintas especies. Cuanto más similares son las características morfológicas entre dos individuos, más parecidas son las moléculas que los constituyen. OBJECCIONES Y MATICES AL NEODARWINISMO 1.-‐ Teoría del equilibrio pautado de ELDREDGE y GOULD (1972). Implica una corrección del evolucionismo lento y gradual propio del darwinismo porque considera que después de largos períodos de estabilidad en el desarrollo de las especies, tienen lugar cambios abruptos: SALTOS que dan lugar a nuevos linajes de organismos. Estos cambios tan grandes pueden deberse a unos genes (hox) que controlan jerárquicamente a otros genes y que dan cuenta de las regiones principales del cuerpo, como son los brazos y las piernas. Estos genes podrían explicar la aparición de una pierna, en lugar de una antena, en el transcurso de una sola generación. Da más importancia a la genética que al medio ambiente. La evolución no es tan lenta. 2.-‐ El zoólogo P. Grassé defiende en La evolución de lo viviente que en el proceso evolutivo, además de las mutaciones al azar y la selección natural, intervienen otros aspectos que no conocemos. En la misma línea, el matemático G. Salet en su obra El azar y la certeza viene a decir lo mismo: la probabilidad de que se produzca un taxón de nivel superior, según las mutaciones al azar y la selección natural, es tan baja que no
sucede nunca. Y además, en caso de que sucediera, no podría repetirse. No todo se explica por mutaciones al azar y selección natural. 3.-‐ Teoría neutralista de M. Kimura, 1968: resta importancia al papel de la selección natural en la evolución de las especies. El desarrollo evolutivo dependería más del azar que de la selección natural; la mayoría de las mutaciones no son adaptativas al medio, ni tampoco desfavorables, sino neutras. En esta línea se encuentra Monod que publicó en 1970 El azar y la necesidad: defiende que el azar es suficiente para explicar desde la aparición de la vida hasta el complejo funcionamiento del cerebro humano. Todo es por azar. III.-‐ MECANISMO DE LA EVOLUCIÓN Los cambios evolutivos surgen dentro de los ecosistemas y bajo la influencia de los ecosistemas. Un ecosistema es el escenario que presencia y modela el proceso de evolución de las especies. Un conjunto de poblaciones de diversas especies y organismos que viven en el mismo biotopo. El biotopo es el lugar físico con determinadas características ambientales. Entre los seres vivos y el medio se da una relación. El biotopo funciona como un filtro: sobreviven y se reproducen sólo los individuos adaptados a las exigencias del biotopo. Si las características dl biotopo cambian mucho de forma rápida, ese cambio podría provocar la desaparición de algunas especies. Si los cambios genéticos experimentados por un organismo individual constituyen una ventaja adaptativa al biotopo, entonces permanecen en la descendencia de ese individuo (se heredan) y con el tiempo pueden dar lugar a una variación o incluso a una especie nueva. Los nuevos genes surgen de modo aleatorio y en los organismos individuales, en el momento de la recombinación del ADN. Es la microevolución, que se da a nivel molecular y genético. Las características ambientales son cambiantes: temperatura, cantidad de agua disponible, fuerza de los rayos solares, producción de gases de la atmósfera. Pueden ser más o menos hostiles. Las poblaciones responden a estos cambios mediante la adaptación. Debido a las migraciones, los organismos que son portadores de variantes genéticas se incorporan a los grupos reproductores y pueden influir en el cambio de ADN de los miembros del grupo.
Selección natural Los cambios que resultan ventajosos para la supervivencia del organismo son “seleccionados” por el filtro del biotopo. Estos son los que se transmiten a la descendencia dando lugar al proceso evolutivo. 5000 millones de años-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐ sistema solar 4550 millones de años-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐ corteza terrestre estable y océanos 3800 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐células procariotas 3300 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐células eucariotas 1400 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐cianobacterias 1300 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐organismos pluricelulares: algas marinas 600 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐1ºs animales: organismos de cuerpo blando 500 millones de años-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐peces acorazados 440 millones de años-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐plantas y animales terrestres (insectos) 360 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐ anfibios 245-‐65 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐ reptiles 65 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐mamíferos 4 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐ homínidos 2 millones de años -‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐ homo habilis IV.-‐ ESTRATEGIA EVOLUTIVA DE LA ESPECIE HUMANA El modo de adaptación del ser humano resultó novedoso con respecto a otros seres vivos. En lugar de adaptación morfológica hubo desarrollo de la cultura, lo cual está asociado con el proceso de encefalización. La cultura permite al hombre dominar y adaptar el ambiente a sus necesidades, superando así a los animales. Mediante la cultura el hombre conquista el espacio, y logra la comunicación y colaboración con los miembros de la comunidad. Para ello requiere el ejercicio de capacidades netamente superiores. La fabricación y perfeccionamiento de herramientas le permiten habitar en cualquier territorio y ser independientes del clima. Con ellas domina el espacio, lo adapta a sus necesidades, se defiende de los animales, puede dominarlos e incluso domesticarlos. El hombre es también capaz de lenguaje. Con él puede expresar contenidos muy complejos, compartir el conocimiento relativo al dominio del fuego, del espacio y del uso de las herramientas. El lenguaje le permite la colaboración en grupo y los procesos educativos: las crías humanas dependen sobre todo de los conocimientos que transmiten los progenitores. Conducta social. El hombre es el animal que más depende de la convivencia con los demás miembros de su especie. La colaboración del grupo, la división del trabajo, el cuidado y la educación de las crías, permiten aumentar la descendencia y explican el éxito reproductivo frente a otras especies. Normas de regulación social que permiten aumentar la descendencia:
-‐ -‐ -‐
Responsabilidad y cuidado de las crías por parte del grupo; acorta el intervalo del parto de la madre; Disminución del estrés maternal por la cohesión del grupo, la división del grupo, la familia monógama, la sexualidad placentera; Las crías nacen más débiles pero se encuentran bajo la protección de la comunidad hasta que se independizan. La educación consiste en transmitir a la descendencia el conocimiento de los logros de las generaciones anteriores e introducir a los hijos en comportamientos de adultos responsables. La educación estimula el desarrollo cerebral y la cohesión social de la especie. En los homínidos y en los humanos aparece la niñez y la adolescencia, lo cual refuerza la reproducción y facilita el desarrollo de la encefalización. La niñez es distinta de la 1ª infancia. Permite destetar al bebé en beneficio de un nuevo hermano y de una familia numerosa. Es una etapa de intensa educación por parte del grupo, lo que genera un mayor desarrollo de la inteligencia humana. La adolescencia es la etapa necesaria para el estirón orgánico, el despertar sexual y el aprendizaje de las complejas conductas sociales de los adultos. La encefalización es mayor que la del resto de animales. Es necesaria para completar lo que falta orgánicamente. Es condición de la capacidad intelectual, es decir, de la capacidad de realizar funciones cognitivas tales como el lenguaje abstracto y articulado. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS HOMÍNIDOS Hominización: evolución biológica
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Humanización: elaboración de la cultura Instrumentos habla sociedad arte religión Hace 5 millones de años Se produjo un cambio climático que cambió la faz de la tierra. Existieron los australopitecos (monos del sur) denominados simios. Algunos permanecen hasta 1,3 millones de años a.C, pero no fueron capaces de adaptarse al cambio de clima. Características:
-‐ -‐ -‐
1’2 – 1,5 metros Bípedo Dentadura omnívora
-‐
Cerebro: desarrollo de las áreas de asociación 39 y 40 de Brodmann (responsables de la conducta simbólica); también del área cerebral de Broca (posibilita la articulación motora del lenguaje); no desarrollo del área cerebral de Wernicke (resonsable de la semántica) Desde 2,3 millones de años hasta 1,8 millones de años El primer linaje humano: Homo habilis
-‐
-‐ -‐ -‐ -‐
Lugar : Tanzania Características: El cerebro alcanza el 50% de encefalización actual: se desarrolla el área de Broca y de Wernicke. La cría humana es más débil y necesita prolongar el cuidado por parte de la comunidad. Utiliza herramientas: talla piedra; cazador y consumidor de carne Demuestra conductas sociales nuevas. Restos de estructuras elementales de viviendas Se acorta el intervalo de partos; permite aumentar el nº de hijos Puede sobrevivir en la Sabana abierta Desde 1’8 millones de años hasta 500.000 años Homo erectus Lugar: emigran de África y pueblan China y el sudeste asiático
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Características: Mayor desarrollo cerebral: la mitad durante el embarazo y la otra mitad durante la niñez, relacionada con los procesos de aprendizaje de la vida comunitaria Alargamiento de la niñez: pone de relieve el alto grado de complejidad de las relaciones comunitarias Cuidado comunitario y división del trabajo humano: permite aumentar la descendencia y el éxito demográfico así como geográfico de la especie. Altura: 1,80 Herramientas: industria de hachas Utiliza el fuego para acorralar presas y preparar el alimento Construye chozas en las que habitan hasta doce personas No es seguro que tuviera prácticas rituales o funerarias En Europa, el homo erectus se diversificó en preneandertal y sapiens. El preneandertal, como consecuencia de las glaciaciones, se aisló y se distanció del homo sapiens. Durante la etapa volcánica (40.000-‐30.000) los neandertales se extinguieron, pues no superaron las duras condiciones de vida. Parece que practicaron entierros intencionales acompañados de ofrendas. El sapiens sobrevivió debido a su superioridad tecnológica.
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐
En Asia, el homo erectus también quedó aislado geográficamente a causa de las glaciaciones. Este aislamiento comportó el retroceso del desarrollo cerebral, hasta el punto de que no se produjo el salto al homo sapiens sino que se quedaron en un proceso de pitecantropización. Es el linaje del homo floresiensis, de encefalización semejante a los antiguos australopitecos (en los que el área de Wernicke no está desarrollada todavía). Se extinguió hace 12.000 años. De 500.000 a 200.000 años: Homo sapiens arcaicos Tienen el cerebro moderno ya plenamente formado. Pueden controlar el espacio y el modo de vida. Son pocos pero se extienden por Europa. África, Norte y Sur de Asia. La mayoría de las variaciones anatómicas actuales (razas) son el resultado de las adaptaciones a diferentes ambientes: son rasgos superficiales, más que líneas profundas de división de la humanidad. Características: Los homo sapiens refuerzan el aprendizaje de las crías y la vida grupal, que se vuelve más compleja, mejor organizada. Pasan de ser cazadores y recolectores a ser domesticadores de plantas y de animales. Dominan el fuego Perfeccionan sus herramientas: pulseras, lanzas, flechas, arcos Vida ritual: como testimonian las pinturas rupestres de las cuevas, que remiten al culto a la fertilidad o indican comportamientos mágicos relacionados con la caza. También hubo enterramientos intencionales acompañados de ritos, ofrendas y ajuar (en Oriente Próximo) Hace 160.000 años el homo sapiens arcaico es sustituido por el homo sapiens sapiens Es probable que esta transición haya comenzado en África a partir de una pareja y se haya expandido por toda la tierra. También es probable que haya surgido paralelamente en todos los continentes. Esta transición evolutiva fue rápida en África, Oriente Próximo y Asia. En Europa fue más lenta; hace 30.000 años convivían con los neandertales. No se registran grandes modificaciones en el cerebro. Sí cambia el aspecto externo: el cuerpo y la cara se vuelven menos óseos, se reduce el nº de dientes y se forma la barbilla. Hace 90.000 años: constan enterramientos rituales en Oriente Próximo Hace 67.000 años: restos de homo sapiens sapiens en Linjiang (China meridional) Hace 55.000 años: homo sapiens sapiens en Australia Hace 40.000 años: homo sapiens sapiens en Indonesia
Hace 28.000 años: extinción de los neandertales en Europa (Zafarraya, España) Hace 10.000 años: homo sapiens sapiens en Oriente Próximo. Se vuelven sedentarios, dominan el cultivo de la tierra y la domesticación de animales; aparecen los primeros núcleos urbanos. ARBOL GENÉTICO DE LA HUMANIDAD ACTUAL Los estudios del ADN mitocondrial y del ADN nuclear de diversos grupos humanos, permiten establecer el origen y la secuencia del desarrollo y migración de los humanos actuales. Ambas ramas de estudio coinciden en que la raíz genética de la humanidad actual se encuentra en África. El ADN genético transmitido de padres a hijos demuestra que hay un antepasado genético masculino común para toda la humanidad. Ha sido llamado ADN genético o del cromosoma Y. El ADN mitocondrial no se recombina pero sí muta dando lugar a altos grados d diversidad. Las mitocondrias de la célula humana actual provienen, por vía d mutaciones, del depósito genético de una única mujer. Este antepasado común se denomina Eva africana, negra o mitocondrial. La Eva mitocondrial y el Adán del cromosoma Y, ¿padres comunes? Los grupos más cercanos a los padres comunes, identificados por los científicos, son los ¡kung y los actuales pigmeos. Sus ADNs se dispersaron por toda la tierra cuando el hombre empezó a emigrar del continente africano. ¿Fueron la Eva mitocondrial y el Adán del cromosoma Y los únicos que dieron lugar a los hombres actuales? Seguramente hubo más que no tuvieron descendencia. Está demostrado que todas las razas humanas proceden de la misma fuente genética y que las diferencias entre los hombres, más que a causas esenciales, se deben a la dispersión geográfica de los grupos. Existe una sola humanidad que comparten todas las razas, sean cuales sean sus características diferenciales.