Tarifazo en la luz: Rabia, incredulidad y desesperación tras anunciada alza del 58%
P. 17, 18 y 19
Reportaje
Con recursos y llamado a la prevención Ministerio de Agricultura se prepara ante riguroso invierno P. 20 y 21
Exija Hoy
Punta Arenas, domingo 7 de julio de 2024
Dos extranjeros quedaron en prisión tras decomiso de cocaína
De sAn gregorio
(Página 5)
Mundo político lamentó muerte de exalcalde Edgar Cárcamo
(Página 4)
Ayer en puntA ArenAs
Coleccionistas y maquetistas mostraron su arte
(Página 6)
Deslumbrante carnaval
El fervor de 30 mil magallánicos llenó anoche la Costanera del Estrecho de Punta Arenas, ● desafiando temperaturas de cuatro grados bajo cero. Pingüino Multimedia se consagró como la señal número uno en la transmisión del evento de ● las Invernadas.
(Páginas 2 y 3)
EDITORIAL: La importancia de los valores en la sociedad (Página 8)
OPINIÓN: Claudio Flores: “Hidrógeno Verde: el problema y la solución” - Adolfo Canales: “Una embajada para usted” - Rodrigo Ojeda: “El Atriarcado: el evangelio según Atria” (Página 9)
Con alegría y ensusiasmo se vivió la primera jornada del gran evento de las invernadas.
Al ritmo de las batucadas miles de magallánicos bailaron, disfrutaron y vencieron al implacable que se vivía anoche en la Costanera.
Carnaval de Invierno en Punta Arenas 2024
La primera jornada del este mítico carnaval, sé lleno de alegría, música y color, donde el frio paso a segundo plano.
Durante la jornada de ayer se dio inicio a una nueva versión del Carnaval de Invierno en Punta Arenas, fiesta a la cual llegaron más de 30 mil asistentes, consagrándose así el evento que mayor cantidad de personas atrae en la región.
Además de ellos, fueron miles de personas de toda la región, el país y el mundo que pudieron ver el Carnaval de Invierno a través de las plataformas de Pingüino Multimedia, que se consagró con la señal número uno de esta fiesta del invierno, en donde a través de sus señales televisivas, la radio, y las plataformas de streaming, lograron llevar el entretenido evento a todo quienes se quisieron disfrutarlo.
El Carnaval de Invierno es uno de los eventos más esperados del año en Punta Arenas. Esta celebración se caracteriza por alegres desfiles que llenan de música, danzas y color las frías noches del invierno patagónico y que anoche registraron más de 4 grados bajo cero.
Este fin de semana, miles de personas se trasladaron al sector de la costanera para disfrutar de uno de los eventos más masivos que se vive en Magallanes.
Como es de esperar, para los habitantes de una de las ciudades más australes del mundo, el frío y la nieve no son excusa para no disfrutar de este evento organizado por la Municipalidad de Punta Arenas, el cual busca fomentar
Las tradiciones gauchas se hicieron presente en la primera jornada.
el turismo durante la temporada de invierno en la Región de Magallanes.
El carnaval forma parte de las tradicionales Invernadas de la capital regional, un conjunto de actividades artísticas y culturales realizadas durante la estación más fría del año.
También, es tradicional la realización de un espectáculo musical durante el carnaval, el cual este año contará con la participación de artistas locales y nacionales. Ayer, se presentó “Al Toke Pablito” y el grupo Rey tributo a los Bunkers.
Ya para esta jornada, para los más pequeños, se presentará el grupo infantil Cachureos, mientras que la agrupación encargada de
cerrar el evento será la popular banda de cumbia ranchera Zúmbale Primo.
Quienes no puedan asistir a este gran evento, los invitamos a sintonizar las plataformas de Pingüino Multimedia, señal que se consagró ayer como la número uno del Carnaval, gracias a sus diversos auspiciadores (Constructora AES, Methanex, Well Services, Aguas Magallanes, Cerveza Austral, Neumáticos San Jorge, Swiss Store, Enap, Alicia Stipicic, Almasur, Mall Espacio Urbano, Aprocin, Agua Q3, Ferretería El Águila, Municipalidad De Timaukel, Autocenter y Distribuidora Tierra Del Fuego) que hicieron posible la gran transmisión, que se repetirá hoy a partir de las 17 horas.
Con banderas magallánicas y otros a caballo los hombres del campo estuvieron presentes.
Las batucadas no podían faltar en el Carnaval de Invierno 2024.
Pingüino Multimedia se consagró como la señal número uno del carnaval.
Ayer
Familias disfrutaron de primera
jornada carnavalera
Sin lugar a dudas son los más pequeños que disfrutan del carnaval de invierno, donde pueden apreciar atónitos el paso de los diferentes carros alegóricos que participan de la actividad.
El frío no es impedimento para que familias completas llegaran hasta la costanera de Punta Arenas, donde grandes y pequeños llegan muy abrigados y con un sinfín de modelos de gorros y luminosas para ser partícipes de este carnaval.
En la oportunidad conversamos con María Salazar, asistente a la actividad, quien llego disfrutar de este carnaval acompañada por su familia y nietos, al preguntar ¿cómo se habían preparado para soportar el frío de Punta Arenas? Indico que “el tiempo en su región es muy diferentes, más húmedo, así también según comento a nuestro medio que se habían puesto como 3 capas de ropa, que apenas se podían mover, pero que valía la pena para disfrutar de este único espectáculo”.
Así también, José Luis Flores, niño asistente al carnaval, se mostró entusiasmado por ver los carros alegóricos, comento que lo que más le gusto, fueron los personajes animados y la música”.
Diversos locales presentes
La gastronomía patagónica presente en la gran fiesta del invierno
175 puestos de comidas y de ventas de accesorios formaron ● parte de este carnaval 2024.
En esta nueva versión del Carnaval de Invierno 2024 el municipio de Punta Arenas dispuso de 175 puestos de comida y productos alusivos a esta actividad que fueron distribuidos por todo el perímetro del evento.
En la primera jornada los asistentes pudieron disfrutar, de distintos puntos de comida, pero lo que sin duda se robaron el menú, fueron los alimentos calientes, además de la gastronomía patagónica, como la gran novedad las empanadas de guanaco.
En tanto con la finalidad de resguardar la salud de la población, la autoridad sanitaria cumplió con un extenso programa de fiscalizaciones a los diversos puestos de venta de alimentos que estuvieron presente durante el Carnaval de Invierno. Los equipos de fiscalizaciones estuvieron integrados por profesionales y técnicos del Programa de Alimentos de la Seremi.
Raúl Morales, quien fue uno de los vendedores de la jornada, señaló que “lo que más vendimos fueron choripanes y anticuchos,
Una gran variedad de alimentos se vendió durante la primera jornada del Carnaval de Invierno. cedida
las familias disfrutaron mucho”.
En tanto, Jéssica Cárdenas dijo que “estamos muy contentos llegó mucha gente y las ventas estuvieron muy buenas, ojalá mañana (hoy) sea igual de bueno”.
Finalmente, Manuel Núñez, añadió que “logramos vender todo lo que teníamos pensado e incluso vendimos mucho más de lo que pensábamos, así que nos vamos súper contentos”.
Hoy se vive la última
jornada
El lado B de la primera jornada carnavalera en Punta
Arenas
En la primera jornada del carnaval de invierno de Punta Arenas, el municipio de la ciudad comenzó con el trabajo de retiro de basura para dar paso a la segunda noche y final de este mega evento.
Destaquemos que detrás de esta actividad regional hay muchas personas colaborando y trabajando, entre funcionarios municipales y de diversos organismos como, por ejemplo: Bomberos, SAMU, Defensa Civil, Carabineros, Armada, entre muchos otros, a lo que suma un tema no menor, que es la limpieza de un amplio sector de la ciudad en Costanera y alrededores.
Es importante destacar que el carnaval de invierno es un mega evento, pero también trae su lado B, como es la basura y toneladas de residuos que deja atrás, después de cada jornada. Son miles los asistentes que llegan a participar de la actividad, que disfrutan de los diferentes puntos de comidas y bebidas para ser más ameno la ocasión, pero eso hace que se produzcan toneladas de residuos, que muchas veces son lanzados a la calle, veredas, estacionamientos y en un sinfín de lugares, menos los basureros dispuestos por la municipalidad.
Mundo político
reaccionó tras el lamentable fallecimiento del exalcalde de San Gregorio, Edgar Cárcamo
El fallecimiento del exalcalde de San Gregorio, Edgar Cárcamo, sorprendió a los vecinos de la comuna, a las autoridades locales y a personeros de su sector.
Marco Arteaga, concejal en ejercicio de San Gregorio, hizo una sentida reflexión: “Cuando el país, la región, y más en particular una comuna rural, pierde un líder que hizo y trabajó por la comuna, es la gente la que debe mantener en el recuerdo, honrando a este líder, las obras que hizo”.
“Nunca queda todo el mundo conforme, pero no podemos negar que Gary (apodo que le tenían al exalcalde sus
cercanos), a quien conocí y con quien nos unía algo distinto a la política, porque fuimos apoderados del colegio, hizo cosas también por la comuna de San Gregorio, que son permanentes y se pueden ver”, cerró.
Arteaga llamó a la comunidad “a que recordemos todo lo que nos ha sido beneficioso para la comuna y que honremos la memoria de un servidor público”.
En la misma línea, Arturo Storaker, presidente de la UDI de Magallanes, hizo hincapié en que Cárcamo “estaba en la lista de candidatos y era una persona muy conocida”.
“Lo conocí el año 2000, cuando fue
por primera vez candidato y salió electo alcalde. De larga trayectoria: tres veces alcalde, concejal, consejero regional. Le tenían un gran aprecio: siempre le pedían que volviera”, planteó.
Hacia el cierre, dijo in memoria: “Lamentamos esta partida inesperada y prematura de una persona que marcó un hito en el carácter político y el desarrollo en su comuna. Que descanse en paz y lo extrañaremos mucho”.
Edgar Cárcamo Alderete falleció en el hostal de su propiedad, por causas naturales: según trascendidos, habría sido un problema cardiaco el motivo de la tragedia.
El evento se desarrolló sin denuncias por robos ni tampoco de niños extraviados
Carabineros destacó tranquilo comportamiento de asistentes al Carnaval
Para este domingo habrá un refuerzo de los funcionarios policiales, con motivo de la presentación de Zúmbale Primo. ●
Diego Bravo dbravo@elpinguino.com
El carnaval de invierno más frío de los últimos 50 años.
Así fue calificado el evento que congregó a las miles de personas de Punta Arenas y sus alrededores, que contó con la participación de 2.500 carnavaleros y más de 50 grupos de batucadas, murgas y carros alegóricos.
La seguridad, qué decirlo, se vuelve para estos efectos un tema imperioso. En ese contexto, fue que el subprefecto Augusto Álvarez, de Carabineros, hizo un recuento hacia cerca de las 22:00 horas de la jornada: “Conforme a la planificación de los servicios efectuados con anticipación, se han desarrollado conforme a lo establecido”.
“Hemos destacado el comportam iento de la gente que viene a disfrutar de esta maravillosa actividad, la cual congregó a una gran cantidad de gente y familia, principalmente. Establecemos que aproximadamente concurrieron tres mil personas al desarrollo del evento”, precisó el uniformado.
Un fantasma que rondaba la celebración y que también ha sido motivo de preocupación en jornadas de años anteriores (recordemos que es la vigésimo cuarta versión) es la pérdida de niños y los robos por sorpresa. Al respecto, el subprefecto Álvarez celebró: “No tenemos denuncias por robos y niños extraviados. Sí, ha habido, pero ha sido solucionado de forma inmediata”.
La policía uniformada dispuso de más de 50 funcionarios, incluso traídos de las comunas
aledañas a la capital regional. A ellos se sumaron también personal de Control de Orden Público y el uso de drones para la vigilancia desde los cielos. Para este domingo, habrá un refuerzo, “en atención a la presentación de Zúmbale Primo”, cerró el subprefecto.
A modo de recomendación para todos quienes quieran asistir, Álvarez puso hincapié en dos puntos: “Lo principal, que se abrigue, porque estará muy helado, y segundo, que adopte las medidas de seguridad al transitar porque estará muy resbaloso el pavimento”.
La temperatura registrada hacia el final de la jornada era de aproximadamente -4°C, con una sensación térmica de -7°C. Incluso, hubo un poco de nieve. Pero como dicen, en invierno Punta Arenas brilla, y el carnaval fue una demostración de aquello.
el pingüino
de 2.500 personas participaron en las murgas, batucadas y carros que transitaron por la
Más
Costanera de Punta Arenas.
Los detenidos asistieron a la audiencia de formalización en la cual se prohibió dar a conocer sus nombres.
Los seis paquetes con clorhidrato de cocaína encontrados por la policía civil fueron usados como evidencia.
La detención de los sujetos la llevó a cabo la PDI
Dos ciudadanos extranjeros quedaron en prisión por tráfico de cocaína
Según información del Ministerio Público, serían parte de un entramado mayor en la comercialización de sustancias ilícitas.
Policial policial@elpinguino.com
Fue en horas de la mañana del sábado que dos ciudadanos extranjeros (uno de nacionalidad venezolana y otro, colombiana) fueron llevados a control de detención por el delito de tráfico ilícito de drogas.
Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, en la región de Magallanes.
Por instrucción del Tribunal, no se puede difundir las identidades de los implicados, pues al parecer ellos serían solo una arista de un entramado de mayores dimensiones que estaría persiguiendo la sección especializada en sustancias ilícitas del Ministerio Público.
civil realizó una entrega controlada de la droga, la que se hizo en una calle de la capital regional. En ese lugar fue entonces que se efectuó la detención de los sujetos, el decomiso de la droga y después, el control del sábado.
kilos
La aprehensión la llevaron a cabo detectives de la Brigada de clorhidrato de cocaína fueron los encontrados por los detectives.
Por lo pronto, trascendió que fueron más de seis kilos de clorhidrato de cocaína los que les fueron descubiertos a los detenidos y que habrían estado en seis paquetes.
En la misma audiencia, se precisó que la policía
Se desconocen más detalles de la investigación, pero como se señaló más arriba, sería parte de una indagatoria de mayores dimensiones. Como antecedente del hecho, llamó la atención de los policías que los paquetes tuvieran en uno de sus dorsos la silueta de un delfín delineada.
El tribunal dictó prisión preventiva para ambos y 90 días de investigación.
en el procedimiento
Algo distintivo
fue la silueta de un delfín en uno de los paquetes con droga.
Hasta viernes 12 julio
Municipio extiende una semana más la atención para postular a subsidio de gas
Las bajas temperaturas que se registraron a finales de junio en nuestra ciudad, repercutieron en la baja asistencia de público en la realización del trámite de postulación al subsidio de gas, entregado por la municipalidad de Punta Arenas.
Municipalidad
Es por esto, que el alcalde Claudio Radonich, informó que este proceso se extenderá por una semana más desde este lunes 8 hasta el viernes 12 julio, desde las 8:30 hasta las 13:00 horas, en las dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), ubicada en Av. Independencia 830.
Necesidad
“Producto del mal clima hubo una baja considerable en la última semana de junio, es por esto que el pasado lunes le pedimos a la Delegación Regional que aumente en una semana
más el plazo para postular a este subsidio, porque hubo muchas personas que no pudieron trasladarse hasta las oficinas por las condiciones climáticas, y esta solicitud fue aceptada”, explicó la autoridad comunal.
Dideco
A su vez la directora de Directora de Desarrollo Comunitario Jessica Castillo, indico que “quienes pueden postular son pensionados, personas en situación de discapacidad y cuidadores, que para el trámite de postulación deben presentar su cédula de identidad, su boleta de consumo para saber su número de medidor, el certificado de discapacidad y la credencial de cuidador en los casos que correspondan”, la que a su vez añadió, que “para la atención tendremos dispuestos cuatro módulos exclusivos para este proceso de subsidio de gas”.
Décima versión
Exitosa muestra de coleccionistas y maquetistas
En la EPAustral se desarrolló la actividad que contó con más de 40 expositores. ●
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con el objetivo de mostrar diversas colecciones a la comunidad y entregar un panorama durante el fin de semana del Carnaval de Invierno 2024, la agrupación de Coleccionistas y Maquetistas de Magallanes lleva a cabo la 10° edición de la Gran Muestra de Coleccionistas y Maquetistas, la cual continua hoy desde las 14 horas hasta las 20 horas, El evento se realiza en la Sala de Pasajeros del Muelle Prat de la Empresa Portuaria Austral, lugar donde más de 40 expositores muestran una variada gama de colecciones, entre figuras de Legos, monedas, antigüedades, autos a escala, vehículos radio controlados, llaveros y lápices, entre otros.
Miguel Palma, Gerente General de la Empresa Portuaria Austral, señalo que es “una actividad que estamos gustosos de poder compartir y apoyar. Es una iniciativa que recoge el esfuerzo de una serie de coleccionistas que por mucho tiempo han hecho un dibujo de una afición, un arte, y están hoy día acá para poder, en un espacio de celebración que tiene la región, poder integrar esta actividad dentro de la actividad del Carnaval de Invierno. Así que es un espacio donde se muestra esa devoción y dedicación que por años han hecho en su trabajo”.
Así también Francisco Perrier, presidente de la agrupación de coleccionistas y maquetistas de Punta Arena, indico que esta es la décima versión de la gran muestra de coleccionistas y maquetistas y en fecha de celebración de la invernada,
digamos, hemos decidido todos los años hacerla en esta fecha ya es el segundo año que hacemos las dependencias de la EPA. Cabe señalar que la entrada a la Gran Muestra de
Coleccionistas y Maquetistas es gratuita, y las personas podrán acceder por el ingreso peatonal a la Empresa Portuaria Austral donde se encuentra el histórico Reloj del muelle de Punta Arenas.
Evento gratuito para toda la familia
cEDIDA
ENAP invertirá 300 millones de dólares en la perforación de 98 pozos de hidrocarburos
● Primavera.
La estatal ingresó el proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental, como parte del sub-bloque Picuyo, en la comuna de
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
La Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) ingresó un proyecto de inversión por más de 300 millones de dólares al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
Se trata de la perforación de 98 pozos de hidrocarburos en Tierra del Fuego, la cual fue informada a través de una Declaración de Impacto Ambiental, al Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Magallanes.
160empleos
permanentes durante su fase de operación, generará el proyecto para la comuna de Primavera, durante sus 20 años de operación estimada. La construcción generará 500 empleos.
El proyecto se desarrollará al interior de la comuna de Primavera.
Declaración
Según informó la estatal, a través de la declaración, “El presente proyecto consiste la perforación a través del tiempo de hasta 98 pozos de hidrocarburos, de carácter exploratorios (monopozos) y de desarrollo (multipozos), los cuales estarán distribuidos al interior de un Sub-Bloque, que para fines de este proyecto será identificado en adelante como “Sub-Bloque Picuyo”. Para el desarrollo del proyecto será necesario construir plataformas, también conocidas como planchadas, en cuyo interior se emplazará los pozos de perforación de hidrocarburos. Además, se construirá y/o adecuarán caminos de acceso a dichas plataformas, fosas de lodos, fosa de antorcha y centrales de flujo.
Objetivo
Agregó el documento que el Proyecto tiene como objetivo la exploración y posterior extracción de nuevas reservas de hidrocarburos contenidos en los futuros yacimientos del SubBloque Picuyo, lo cual permitirá continuar con el abastecimiento de gas a la Región de Magallanes, en especial a la ciudad de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, entre otras localidades.
Características
La fecha estimada de ejecución del proyecto es el 1 de abril del próximo año.
La vida útil del proyecto es de 20 años.
Mano de obra
El proyecto generará 500 empleos en su fase de construcción y, lo más importante, 160 empleos en su fase de operación. Finalmente, cuando sea necesario cerrar el proyecto, serán necesarios 150 trabajadores.
En la soledad de Tierra del Fuego se desplegará una intensa actividad de exploración.
Contacto@armeriaelpionero.cl
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
SinieStroS vialeS, má S allá de loS númeroS a SeSor lagoS
Señor Director:
Hace pocos días removieron de sus funciones al PC Juan Andrés Lagos desde el Ministerio del Interior. No me cabe duda que inventarán otro cargo para que no integre el club de los cesantes. Cuando formó parte de la Universidad Arcis en el período 2004-2013 con otros integrantes del PC, entre ellos el profesor Hugo Gutiérrez, recibió dádivas, donativos, préstamos de parte del gobierno de Hugo Chávez (Venezuela)por casi 13 millones de dólares, para que dicha casa de estudios no quebrara, aun así cerró sus puertas. ¿Qué pasó con ese dinero, se lo habrán repartido en partes iguales todos sus integrantes? ninguna investigación hubo.
Al haber formado parte del gobierno este señor que siempre ha estado ligado al régimen chavista probablemente haya tenido mucha información sobre el actuar de integrantes del Tren de Aragua en nuestro país, cero investigaciones a su persona. Aplauso para el ministro Monsalve por habérsele iluminado el cerebro al removerlo del cargo o quien sabe haya recibido alguna ayuda o señal de la divina providencia ¿Habrá sido demasiado tarde, donde veremos a Lagos ahora? No quiero pensar mal, pero todo es muy sospechoso. Alberto Gallegos
l a importancia de los valores en la sociedad
“los valores son fundamentales para el bienestar de una comunidad, para que exista una sana convivencia y eso hoy no ocurre en la región de magallanes”
Desde hace más de una década, hemos visto cómo ha cambiado el respeto entre los mismos vecinos de Punta Arenas.
La poca tolerancia, la escasez de empatía, los conductores al borde de un colapso de nervios, en fin, todo eso lo estamos viendo en las calles de la capital magallánica. También hemos visto cómo se ha acrecentado la pérdida de valores.
La violencia callejera, la poca tolerancia, la delincuencia, el egoísmo, están a la orden del día.
dice y lo que se hace. Esto último es sumamente importante, por ejemplo, en el éxito de la convivencia escolar de los colegios.
Señor Director: Recientemente el Ministerio de Transportes, a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), entregó un balance de las personas que han fallecido a raíz de siniestros de tránsito durante el primer semestre del 2024. En concreto, hubo 710 fallecimientos por esta causa entre enero y junio, lo que marca la menor cifra en 24 años, por debajo del promedio del período, que es de 834 decesos. Pese a este auspicioso y destacable escenario, el llamado es a implementar prontamente la ley Cati, normativa que busca reducir los siniestros viales, y cuyos reglamentos fueron retirados de la Contraloría General de la República hace más de seis meses. Porque mientras sigan existiendo personas que pierden la vida a causa de un siniestro de tránsito, nuestra tarea como sociedad, es avanzar en fiscalización y prevención para así evitar nuevas víctimas fatales. No podemos olvidar que detrás de cada uno de estos 710 fallecidos, también hay familias y cercanos que sufren.
Luis Stuven, Gerente de Seguridad Vial en Mutual de Seguridad
CreCimiento del pib no hay CondenadoS por CrímeneS de leSa humanidad
Señor Director:
Se dice que en Punta Peuco cumplen condena “imputados por crímenes de lesa humanidad”.
Lo antedicho no es efectivo por cuanto todos los militares y carabineros prisioneros en ese penal no lo están por tal clase de crímenes, sino que por delitos comunes tipificados en el Código Penal —como lo ha reconocido Gendarmería de Chile— cuya responsabilidad penal se extingue por la prescripción de la acción penal; la que ocurre, para los crímenes más graves, al haber transcurrido 15 años desde la fecha de su consumación.
Y tampoco podrían estarlo porque la ley 20.357 que tipificó tal clase de delitos entró en vigor el 18 de julio de 2009, la que de acuerdo con el sagrado principio de legalidad no puede ser aplicada retroactivamente y por establecerlo así, expresamente, la propia ley.
Adolfo Paúl Latorre, abogado
Los valores son fundamentales para el bienestar de una comunidad, para que exista una sana convivencia y eso hoy no ocurre en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. De lo contrario, una comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria y eso lo hemos venido viendo en nuestro país desde hace tiempo.
Hemos percibido claramente que en los grupos a los cuales pertenecemos hay fallas, y ellos muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se
l a fuerza tranSformadora de la S Cooperativa S
Señor Director:
El explosivo aumento de casos de bullying en los establecimientos educacionales lo refleja claramente. Los valores presentes hoy cobran una importancia relevante en la vida del ser humano donde hay tanta premura por lo material, lo económico y los intereses personales. Todavía creemos que todas las esferas de la vida humana están sustentadas en valores, fenómeno complejo y multifacético que algunas personas ostentan más que otras, que algunas poseen y otros no. En esencia, los valores tienen su génesis en la sociedad y la familia, pero sobre la base del ideario que ha caracterizado al ser humano en cada etapa de su vida, consolidado en la escuela, cuyo papel regulador es esencial en el desarrollo social e individual. Los valores nos permiten interactuar de manera armónica, en el trabajo, con la familia y con los amigos. Ellos influyen en nuestra formación y desarrollo como personas.
En un mundo donde las desigualdades económicas y sociales parecen aumentar, las cooperativas emergen como faros de esperanza y equidad. Cada año celebramos el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que nos permite reflexionar sobre la importancia y el impacto de este modelo en nuestras comunidades y en el mundo.
Las cooperativas tienen como misión esencial y arraigada en sus valores históricos, el satisfacer integralmente las necesidades de bienestar, apoyo mutuo y crecimiento individual de quienes la componen, desarrollando diversas acciones comunitarias que favorezcan el alcanzar este propósito con foco social.
Estas organizaciones juegan un papel crucial en la construcción de sociedades más justas e inclusivas. Al centrarse en las necesidades y aspiraciones de sus socios, por sobre las meras utilidades, promueven un desarrollo económico sostenible y ecuánime. En nuestro caso, el reforzamiento continuo de los programas de educación financiera, ha empoderado a miles de personas a tomar decisiones informadas sobre su futuro económico.
Asimismo, este modelo nos ha permitido estar presente en diversas regiones del país, logrando extender nuestros servicios a un mayor número de personas, generando espacios de confianza, apoyo y tranquilidad para las familias chilenas.
La invitación es entonces a observar el cooperativismo por lo que realmente es: una poderosa herramienta para la movilidad social, que funciona bajo el espíritu de la solidaridad.
Señor Director: Los recientes resultados económicos del primer trimestre de 2024 son una excelente noticia para Chile, mostrando un crecimiento significativo del PIB tras un 2023 sin avances. La minería ha sido clave, explicando el 35% de este crecimiento y destacándose como el sector de mayor expansión.
No obstante, este crecimiento es coyuntural, reflejando condiciones favorables que podrían no mantenerse. La naturaleza cíclica de la industria minera y las proyecciones a largo plazo indican la necesidad urgente de políticas públicas que fomenten la inversión y aumenten la producción minera en el largo plazo. Solo así podremos asegurar un crecimiento sostenido más allá de 2024. Chile tiene el potencial para crecer más del 3% anualmente durante las próximas décadas, pero requiere un plan económico sólido y a largo plazo. Es urgente que el gobierno priorice esta agenda para asegurar el futuro económico y desarrollo del país.
Juan Ignacio Guzmán, CEO GEM Mining Consulting
e l deSafío de una nueva ley de i+d
Señor Director:
La reciente iniciativa del gobierno para legislar sobre la transferencia de tecnología y conocimiento parece, a primera vista, un avance positivo. No obstante, un análisis más profundo revela una serie de carencias que podrían obstaculizar su efectividad. La propuesta no aborda adecuadamente la complejidad del ecosistema de innovación, ni ofrece los incentivos necesarios para atraer a la empresa privada de manera significativa.
Chile invierte solo un 0,3% del PIB en I+D, muy por debajo del promedio OCDE del 2,7%. Esta realidad se agrava con la limitada participación del sector privado, que no alcanza ni al 40% de dicha inversión. La propuesta del Ejecutivo, aunque bien intencionada, parece subestimar la importancia de establecer un marco robusto de incentivos y protecciones que ayude a mejorar esos índices. En la misma línea, los incentivos fiscales derivados de la ley de I+D vigentes hasta 2025 son positivos, pero deben ser fortalecidos y ampliados. Si no logramos entregar garantías de largo plazo, dicha incertidumbre puede disuadir a las empresas de invertir en I+D. El verdadero desafío es trabajar en una nueva ley de I+D que reforme integralmente los incentivos fiscales, el régimen de propiedad intelectual y la integración de las IES. Sólo así podremos impulsar a la innovación como motor de crecimiento económico y social de nuestro país
José Miguel Romero, Grente
general de Coonfia
Dr. Iván Suazo Galdames, Vicerrector de Investigación y Doctorados Universidad Autónoma
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
CLAUDIo FLoRES, INGENIERo CoMERCIAL
Hidrógeno Verde:
el problema y la solución
Como siempre, intento dar mi opinión respecto de un tema y no quedarme en el diagnóstico o el relato, sino que además entregar una propuesta frente al tema. Respecto de la promesa del hidrógeno verde como motor de desarrollo de nuestra región no podría ser distinto.
Un reciente estudio de Bloomberg NEF muestra una reducción de casi 25% en la demanda esperada para hidrógeno verde hacia 2050 respecto a la prevista en su última proyección publicada hace un año. De todas formas, en un escenario de cero emisiones, en el que los gobiernos aceleran los esfuerzos contra el cambio climático, la demanda por hidrógeno de bajas emisiones (no necesariamente verde) se cuadruplicaría a 390 millones de toneladas al 2050. Pero, esa cifra bajaría a sólo 150 millones de toneladas, en un escenario limitado a las políticas y compromisos actuales. A pesar de las promesas de multimillonarios subsidios en EEUU y Europa, Bloomberg NEF prevé que de los 1.600 proyectos anunciados hasta ahora a nivel global sólo un tercio se habrá construido hacia el final de la década. De ellos, además, la mayoría serían proyectos de hidrógeno azul, generado a partir de gas natural y el uso de captura de carbono para reducir sus emisiones. Uno de los factores detrás de la lenta ejecución de los desarrollos es la baja demanda, consecuencia de los altos precios. Mientras un kilo de hidrógeno gris, producido a partir de gas natural y sin captura de carbono, cuesta entre US$1 y US$ 2; un kilo de hidrógeno azul puede subir hasta los US$ 3 y el de hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables, puede costar hasta US$ 8. Analistas de ING Research han determinado que reemplazar fuentes fósiles (petróleo o carbón) implicaría un alza de 50% en el costo de la producción de plásticos en Europa, 100% en el acero y hasta diez veces más en los combustibles para el transporte marítimo o aéreo. Sin incentivos para la demanda es poco probable que haya el suficiente atractivo para concretar inversiones en nuevos proyectos.
La estrategia de Chile plantea que el país será uno de los principales exportadores del combustible hacia 2040, además de ser el productor más barato con un precio tope de US$1,50 por kilo. Para la Analista para Sudamérica de BloombergNEF, Natalia Castilhos Rypl, “Es muy poco probable que Chile cumpla su objetivo de desplegar 25 GW de electrolizadores para 2030. Los promotores tienen dificultades para conseguir compradores y, sin una fuerte demanda, los proyectos podrían no concretarse o retrasarse”. La incertidumbre a la que apunta la analista de BloombergNEF se refiere a los cambios en las guías medioambientales. Según la Asociación de Productores de Hidrógeno Verde H2VMagallanes, uno de los principales obstáculos para materializar los proyectos ya comprometidos ha sido la publicación de guías de parte del Servicio de Evaluación Ambiental “con efectos retroactivos cambiando sustantivamente los criterios de evaluación”.
La solución… cambios en la Ley ambiental: se presenta el proyecto, se concreta y en el plazo de 6 meses la autoridad ambiental indica las medidas para mitigar los impactos ambientales…brutal pero efectivo.
ADoLFo CANALES GUENtELICáN, PRESIDENtE REGIoNAL DEL CoLEGIo DE CoNtADoRES
Una embajada para Ud.
Nos enteramos esta semana que el Sr. Hernán Frigolett, renunció al cargo de Director del Servicio de Impuestos Internos para asumir como embajador ante la oCDE (organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en Francia.
La Misión oCDE tiene como principal tarea consolidar la relación entre Chile y la organización, dando continuidad a la presencia y participación de Chile en todos los comités y grupos de trabajo.
Las embajadas siempre se perciben como un premio, por ende, deberían ganarse. Por esto es necesario revisar parte del legado del Sr. Frigolett en 27 meses de gestión.
1. No gestionó cambios tecnológicos relevantes.
Si se realizaron modificaciones fueron mínimas. Este año tributario 2024 en la operación renta la página web presentó graves problemas de funcionamiento, subsanados a última hora, vulnerando derechos de los contribuyentes y ensuciando el desempeño profesional de los contadores(as), y aún seguimos con problemas entre otras secciones de la plataforma
2. Reconocimiento de causas de fraudes desproporcionados.
Durante su gestión, se detectó el mayor fraude tributario de nuestra historia, que según los medios de prensa superó los $240.000 millones. Algunas autoridades del SII manifestaron que los fraudes ocurrieron por las facilidades que entrega el actual sistema para constituir sociedades y realizar inicios de actividades. Pero nunca se escuchó una autocrítica del SII, de que el sistema computacional no es capaz de emitir alertas de movimientos de facturación desproporcionados de nuevos contribuyentes.
3. Caso Hermosilla y otros. Poca claridad en el procedimiento de esclarecimiento del caso audios de Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer. Después de una lenta reacción, separó sin mayor evidencia a 5 funcionarios del SII, debiendo ser reintegrados, ya que no tenían culpa o relación con el caso en cuestión.
El único lesionado fue un funcionario de carrera de respetada trayectoria, que fue removido de su cargo por falta de confianza. Pero sin mayor justificación legal o técnica.
4. Paro de funcionarios del SII por pactos no cumplidos.
En pleno inicio de la operación renta, los funcionarios de la ANEIICH del SII paralizaron labores, por incumplimiento del Director nacional de los acuerdos relacionados con el fortalecimiento de la carrera funcionaria, y pago en el año 2024 de un 25% del total del perjuicio económico existente desde el año 2016, por la misma causa. Esto fue prometido y firmado ante el Ministerio de Hacienda, la DIPRES y los parlamentarios, pero solo presupuestaron un 17.5% del total adeudado.
Ud. evalúe si realmente esta gestión se merecía la designación en una embajada técnica en el primer mundo. Pronto hablaremos de los desafíos del Sr. Javier Etcheberry Celhay, como Director Subrogante, después de dejar el Servicio hace 22 años, con el más alto prestigio profesional y tecnológico que aún hace eco en la comunidad.
RoDRIGo oJEDA, PRoFESoR DE HIStoRIA
El atriarcado: el evangelio según Atria
¿Quién es Fernando Atria? Más allá de sus pergaminos académicos y de sus publicaciones en temas jurídicos y sociales, es un personaje mediático en la prensa, medios de comunicación y en lo reciente. Un pastor de almas y de conciencias sociales, poseedor de una doctrina evangelizadora y de un rebaño; el cual habita en las fértiles llanuras del patio de la escuela de Derecho de la tradicional Universidad de Chile. Al parecer necesita de “los muchachos del patio” sedientos de un guía espiritual y conceptual, en esa eterna batalla en contra del modelo y la Constitución “tramposa”, la de los cuatro generales, la que resiste los distintos embates y proyectos constituyentes. Recientemente, Renato Garin, publicó un nuevo libro en el cual revisa y detalla el entramado de las redes del poder en su alma mater y frondoso patio que reúne atemporalmente a grupos de interés y de influencia capitalina. El autor se sumerge la Historia de Chile del siglo XX, con especial atención en últimos años y en el evangelio de Atria.
El atriarcado es la autodenominación en redes sociales del jurista ante su feligresía, lugar desde el cual comenta de todo (casa-estudio), ya que es en su sector una voz autorizada. Atria, en la otra cara de la moneda, es de alguna forma la piñata que varios desean golpear simbólicamente (Renato sabe de piñatas), en especial, durante la espiral constituyente, a la cual fuimos arrastrados por el fuego y las piedras en las calles. Esa presión social del octubrismo que derivó en el pacto político de noviembre de 2019. Es precisamente durante el estallido y el pacto, que Atria estuvo omnipresente en las redes y en los medios. Un pastor rodeado de luces, cámaras y micrófonos, en vivo y en remoto, que nos recordó todos los males de la “constitución tramposa” y del modelo económico, a su vez, nos mostró el camino de la salvación y la posibilidad real de salvación del pueblo oprimido. Renato, en su versión republicana (preocupado por el destino del país y sus instituciones) es un testigo privilegiado de los últimos años, apoya su interpretación en fuentes, y conoce de cerca las redes políticas, las cocinas (la toma de decisiones en espacios no tradicionales) y las bambalinas del poder; sumado a su condición de exdiputado y exconstituyente, presenció y padeció los años tormentosos. Chile sufrió un estallido-asonada, un pacto constituyente, una pandemia y dos proyectos constitucionales rechazados. Es en este contexto, que el autor del libro entrega información y alerta sobre el atriarcado. Ese líder intelectual de la generación gobernante y del Frente Amplio (FA), lugar al que llegó y se posicionó con ropajes socialistas, de corte antineoliberal y denunciante de las “consecuencias malignas” asociadas al individualismo, esos males que son vistos desde su vanguardismo como pecados que se deben combatir en favor de los oprimidos. Atria encontró en el FA el valle perfecto para llevar a cabo su rol de pastor refundacional (heredero de la teología de la liberación) sin dejar de llevar agua a su propio molino, con un lenguaje en el cual funde lo político y lo teológico.
Las propuestas de Atria se anidaron en trabajos académicos (cambiar la constitución, ampliar el gasto público, críticas al modelo) encontrando el combustible perfecto en ese octubre de 2019, crisis en la cual sectores de la izquierda estuvieron dispuestos a instrumentalizarla, pasando de un estallido (reventón social multicausal) a una revuelta (objetivos políticos con presión social). Es decir, el fuego, la primera línea, las calles y las piedras fueron el momento preciso para que este líder de opinión tomara las riendas mostrando la salida del laberinto capitalista. Atria con sus alas prometió a sus seguidores y secuaces salir del encierro, una versión moderna del vuelo de Ícaro, paradojalmente las alas de Fernando Atria se quemaron en el proceso constituyente.
Desde su enfoque, los fuegos de octubre permitieron el proceso constituyente, un proceso cargado de culpa y el “no lo vimos venir”. Una etapa en la cual su figura de experto constitucional (la llave celestial) lo posicionó en un lugar privilegiado. De alguna forma, Atria y su séquito celebraron (al menos con omisiones) la destrucción de las ciudades y el desprecio por el pasado (los treinta años y más), reflejado en la defensa de la primera línea y posterior “amnistía” de los oprimidos. Lo destruido quedó justificado en la crisis política (estábamos “jodidos” según Atria) que no fue resuelta oportunamente, según el atriarcado. Al interior de la primera constituyente, el experto asumió distintas banderas de lucha, tales como, el ambientalismo, indigenismo y feminismo, con sus extensos petitorios de identidades infinitas que se sitúan entre lo racional e irracional, es decir, lo subjetivo, lo unilateral y lo particularista, totalmente alejado de “la casa de todos” y de las urgencias sociales, pero el que grita más se impone, una característica muy propia del FA y sus voceros vociferantes. Atria, el ideólogo del FA y de la primera constituyente recibió un portazo popular expresado en las urnas. Sus propuestas y sus análisis fueron rechazados por los ciudadanos, un rechazo “apabullante” y una derrota para el atriarcado. Lamentablemente Atria y sus seguidores, siguen creyendo que perdieron por culpa de la desinformación, malentendidos y el poder invisible de los poderosos de siempre. La vanguardia de Atria y sus discípulos se encuentra en reposo y receso, siguen creyendo en la necesidad de cambiar el modelo por las buenas o por las malas y refundar el país. Lo que ellos llaman estallido ya mostró un camino y logró la rendición de la clase política, por suerte, el despilfarro constitucional nos salvó del experimento radical. El gran problema de los intelectuales militantes, al estilo Atria, no son sus conceptos ni convicciones, sino esa soberbia conceptual de seres iluminados que culpan al empedrado cuando chocan con la realidad, o ningunean la capacidad del electorado; olvidan que la inteligencia es la capacidad de explicar con facilidad. El octubrismo se encuentra en receso, el sueño refundacional del pastor Atria sigue vigente en el gobierno frenteamplista y en el patio del poder. Ya no es sensato el “no lo vimos venir”.
TE INVITA A VIVIR
A TRAVÉS DE NUESTRAS SEÑALES DE: RADIO, TELEVISIÓN Y REDES SOCIALES. TODAS UNIDAS EN UNA TRANSMISIÓN ESPECIAL
SÁBADO 6 Y DOMINGO 7 DE JULIO
VIVE TODA LA MAGIA, COLOR Y ALEGRÍA DE NUESTRO CARNAVAL DE INVIERNO 2024
ADEMÁS TE INVITAMOS A PARTICIPAR DESDE LAS 17:00 HRS EN NUESTRO ESCENARIO CON UN SHOW ESPECIAL, UBICADO EN COSTANERA DEL ESTRECHO
ENAP expuso avances en Hidrógeno Verde al Presidente Gabriel Boric
● infraestructura habilitante para el desarrollo de esta industria en la región de Magallanes.
La empresa lleva adelante iniciativas en los sectores de Laredo, Gregorio y Cabo Negro, que apuntan a generar
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Un estado de avance de sus iniciativas para desarrollar nuevos combustibles, que tienen como eje relevante los proyectos de hidrógeno verde en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, presentó hoy la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al Presidente Gabriel Boric, quien visitó las instalaciones de Enap durante su gira por la zona austral.
Los ejecutivos de la empresa expusieron el plan que busca capitalizar la posición estratégica en la cadena logística de la industria del hidrógeno verde y derivados, reconfigurando activos de Enap que existen hoy en la región y construyendo nueva infraestructura en asociación con terceros.
De las iniciativas impulsadas por Enap en esta
materia, a la fecha las tres más relevantes y que presentan un mayor avance son la reconfiguración del muelle de Laredo, el desarrollo de un nuevo complejo industrial en Gregorio y la planta de hidrógeno verde en el sector de Cabo Negro.
Proyectos
En el caso del terminal marítimo Laredo, existe un acuerdo firmado en abril de 2023 con las empresas Total Eren, HIF Chile y HNH Energy, para convertir dicha infraestructura en un polo industrial de H2V, habilitando la importación de los equipos y componentes para hacer las inversiones. Entre los principales avances a la fecha, están el desarrollo de la ingeniería conceptual, el diagnóstico medio ambiental y estudios asociados al proceso de solicitud de concesión marítima. La inversión estimada para
este proyecto es entre US$60 y US$70 millones.
En julio de 2023 Enap firmó un acuerdo con seis compañías (Total Eren Chile, HIF Chile, FreePower Group, Grupo EDF, RWE y HNH Energy) para transformar el terminal marítimo de Gregorio en el mayor complejo industrial de hidrógeno verde en la región de Magallanes y así facilitar la producción y comercialización de este combustible y de sus derivados. Algunos de los avances existentes son el desarrollo de la ingeniería conceptual, líneas base medio ambientales y el diseño de alternativas de puertos con requerimientos de descargas y carga de productos. La inversión estimada va entre los US$700 y US$900 millones, incluyendo almacenamiento.
Por último, en abril de este año, Enap anunció la
El Presidente conoció en detalle los proyectos impulsados por ENAP.
adju su primera planta de hidrógeno verde, la que estará ubicada en el complejo Cabo Negro. Su objetivo es
generar hidrógeno verde utilizando energías renovables del parque eólico Vientos Patagónicos ─del que Enap
es el socio mayoritario─, con el objetivo de producir las primeras moléculas para finales del año 2025.
AVISO 01/2024
A los familiares de los fallecidos que se indican, se les solicita presentarse en las oficinas del Cementerio Municipal, Avda. Bulnes Nº029 en Punta Arenas, antes del 31/07/2024 con el fin de regularizar situación pendiente. La no presentación dará lugar a la aplicación del Decreto Nº357, Reglamento General de Cementerios.
1 AGUILA MAC-KAY ROBERTO ALEX 11-03-2011
2 ALARCON CARDENAS JOSE RENE 23-09-2017
3 ALARCON CASTILLO MARIA DEL CARMEN 02-10-2018
4 ALVAREZ SANTANA RAUL 10-10-2012
5 AMOLEF RAUQUE PEDRO SEGUNDO 10-07-1998
6 ANDRADE MENDOZA MARIA 25-07-2017
7 AROS DE LA PAZ JOSE FRANCISCO 02-09-2014
8 ASCENCIO ROSAS SILES SEGUNDO 21-05-2017
9 BARRIA CARDENAS MARIA DEL CARMEN 07-07-2010
10 BARRIENTOS DE LA GUARDA GETULIO EFREN 21-06-2019 11 BORQUEZ OYARZO ENRIQUE 05-09-2015 12 BRESKOVIC PEREZ JAIME ALONSO 06-09-2018
BUSTAMANTE ANGELITA 19-08-1999 14 CALISTO OYARZO JOSE RICARDO 05-05-2018
CALIXTO VELASQUEZ SERGIO ARON 26-11-1999
16 CANALES ALVARADO JOB 28-06-2018
17 CARCAMO ZALDIVIA MARIA ESTER 29-07-1997
18 CARDENAS DIAZ CARLOS EDUARDO 19-04-2019
19 CARDENAS RUIZ ISABEL 16-12-1994
20 CASTILLO DIAZ LUIS ERNESTO 04-11-1961
21 CHAMBLA TAGLE GUILLERMO ARNALDO 09-02-2016
22 CHAVEZ CHAVEZ MARIA ELIANA 04-07-2014
23 CISTERNAS MORENO IRMA DE LAS M. 17-04-2008
24 DIAZ SANCHEZ SERGIO 28-03-2019
25 ESPICEL HUIQUIL RENE EDUARDO 02-01-2015
26 FIGUEROA GAMIN HERNAN DANTES 14-12-2016
27 FLORES AVILES MIRIAM DEL CARMEN 06-01-1998
28 FLORES CISTERNAS JULIO HORACIO 02-07-2008
29 GALLARDO MANSILLA SERGIO EMILIO 11-03-2018
30 GODOY GODOY ALDINO 10-01-2013
31 GONZALEZ FERNANDEZ MARIANA 16-03-2013
32 HERNANDEZ ALTAMIRANO JOSE ROLANDO 02-05-2019
33 HIJERRA SANTANA OSVALDO 12-03-2020
34 HUENCHUR SILVA BRAULIO 28-06-1989
35 HUENUSUMUI HUENULEF SEVERINO 02-01-2013
36 HUICHAPANI QUINAN JUAN ELIJIO 20-07-1999
37 IBARRA VALENZUELA JUAN DELFIN 30-01-2019
38 INOSTROZA RODRIGUEZ JUAN 26-03-1991
39 JIMENEZ GALLEGOS JESSICA VANESSA 29-08-2013
40 LAGOS ALFREDO 20-10-2016
41 LENER RICARDO 16-09-1999
42 LINCO CANICURA JOSE ILDEFONSO 02-10-1998
43 LINCOMANB CESAR AUGUSTO 20-12-2017
44 LLAITUREO LLAITUREO JOSE CARMELO 22-11-2018
45 LONCOMILLA VILLEGAS ORLANDO 12-12-2014
46 MALDONADO BARRIA JUAN VICTOR 28-03-2019
47 MANCILLA VIDAL LUIS MARIO 05-02-2012
48 MANSILLA MANSILLA JOSE 24-05-1999
NRO. FALLECIDOS FECHA
MARILICAN VARGAS JOSE DANIEL 20-02-2015
MATAMALA RETAMAL LUIS 08-07-2017 52 MAYORGA ANIBAL 03-07-1999
MAYORGA GARCIA SOCORRO 12-06-1999
MAYORGA RUIZ PEDRO ISAAC 21-08-2012
MELIPILLAN MELIPILLAN JOSE LAURINDO 26-08-2014
56 MIRANDA SANTANA LUIS ALBERTO 31-01-2013
57 MUÑOZ HERNANDEZ MANUEL DE JESUS 19-04-2012
58 MUÑOZ MUÑOZ JUAN IGNACIO 13-12-1988
59 NACTO SALDIVIA NELSON ENRIQUE 15-02-1998
60 NAGUELQUIN BARRIA JUAN BAUTISTA 18-03-2017
61 NAGUELQUIN MARIO LUIS 25-04-2019
62 NANCUL ANTIPANI JOSE DANIEL 03-10-2013
63 OBANDO DIAZ JOSE RICARDO 24-10-2018
64 OYARZO HERNANDEZ CARLOS ROBERTO 22-02-2018
65 OYARZUN OYARZUN ABRAHAM JORGE 14-01-2021
66 PEREZ BARRIENTOS CARMEN ACELIA 19-05-1999
67 PEREZ MARTINEZ ALFONSO 22-10-2012
68 PEREZ LUIS 10-07-1998
69 PINCOL VARGAS FRANCISCO 16-09-2017
70 PINO HERNANDEZ SERGIO HUMBERTO 30-09-2020
71 PINTO JERMAN 05-07-2017
72 PIZARRO DIAZ MARIA CRISTINA 19-10-2008
73 RAMIREZ ALEJANDRO 02-06-2018
74 RIVERA FIGUEROA JOSE ORLANDO 10-08-2017
75 RIVERA RIVERA JOSE FIDEL 19-12-2018
76 RUIZ MUÑOZ FELICITA DEL CARMEN 11-11-2014
77 SALGADO SALAMANCA MARIA ELIANA 03-07-2010
78 SAN MARTIN SOBARZO RAMON DEL CARMEN 03-05-2013
79 SERON AGUILA MARIA ELIANA 17-04-2020
80 SILVA SILVA LUZ MARIA 16-10-1990
81 SOTO SOTO VIOLA 18-06-2014
82 TABIE SALDIVIA JOSE GERMAN 03-06-2019
83 ULLOA SOTO ERNESTO RAUL 13-11-2020
84 VALENZUELA ZAMORANO RAQUEL ESTELA 09-06-2012
85 VARGAS CONTRERAS DEMESIO 02-01-2020
86 VARGAS GUENCHUR DOLORINDO 19-03-2016
87 VARGAS ÑANCUPEL JOSE ROSE 27-10-2020
88 VARGAS SANTANA PEDRO HERNAN 28-03-2019
89 VELASQUEZ MANCILLA EMA 06-05-1997
90 VERA JOSE DIOGENES 15-06-2013
91 VERA OJEDA ELISA 09-04-2015
92 VIDAL GALLARDO MERCEDES ADRIANA 10-11-2017
93 VILLAGRAN GARRIDO ALBERTO 01-09-2016
94 VILLANUEVA MARIPILLAN ALFONSO 13-01-2007
95 VILLAR AGUILA ISAIAS 27-04-2018
96 VILLEGAS VILLEGAS LUIS AURELIO 20-07-2017
Más de 30 empresas están confirmadas para la próxima Enprotur Patagonia 2024
El encuentro del turismo en Magallanes se realizará el 8 de agosto. ●
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Magallanes se prepara para la quinta versión de la Enprotur Patagonia. El evento, organizado por la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine, HYST, ya tiene fecha. Este año, la cita será el 8 de agosto en el Hotel Casino Dreams.
Este evento no sólo destaca la importancia de nuestra región en el turismo mundial, sino que también impulsa el desarrollo y colaboración entre los actores del sector”.
Sara Adema, gerente de HYST.
La reunión de proveedores y servicios más importante de la Patagonia reunirá a más de 30 empresas ya inscritas, consolidándose como un punto de encuentro esencial para profesionales del turismo, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de conocimientos, la creación de redes de contacto y la presentación de las últimas innovaciones y tendencias de la industria.
El evento ofrece un punto de encuentro a profesionales del turismo ofreciendo una plataforma para el intercambio de conocimientos, la creación de redes y la presentación de innovaciones de la industria.
dos y en la tarde el showroom abierto a toda la comunidad. Así que esperamos que puedan participar y motivarlos para que puedan ser parte de este evento,” comentó Sara Adema Yusta, gerente de HYST.
Charlas
“Estamos emocionados de celebrar la quinta versión de la Enprotur. Este evento no solo destaca la importancia de nuestra región en el turismo mundial, sino que también impulsa el desarrollo y la colaboración entre los actores del sector. Tenemos más de 30 empresas participando, 9 auspiciadores y hemos desarrollado la misma modalidad de otros años. Durante la mañana tenemos ruedas de negocios con empresas y hoteles invita-
Asimismo, durante la jornada de la tarde, los asistentes podrán disfrutar de conferencias y exposiciones, diseñada para fomentar el crecimiento sostenible en el turismo, orientadas principalmente, a jóvenes estudiantes de la carrera de turismo de los liceos técnicos profesionales, y las casas de estudio de la región de Magallanes. Inscripciones
Para más información sobre la Enprotur 2024 y la inscripción, puede visitar el sitio www.enprotur.cl o contactarse al correo electrónico info@asociaciontorresdelpaine.com.
El evento ya tiene las inscripciones abiertas.
VÍSITENOS EN BARRIO PRAT
ZENTENO N°99 (ESQ. CONDELL)
Gran variedad de emprendedores en la Expo Invierno 2024
Hoy culmina una nueva versión de la gran expo realizada en la temporada invernal, la cual acogió a más de 50 emprendedores ● y recibió a miles de personas durante la semana de duración.
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
Se estima que para 2025, el 95% de las empresas, a nivel global, trabajarán con Inteligencia Artificial (IA). Por otro lado, ● de acuerdo a un estudio desarrollado por Grand View Research, prevé que el tamaño del mercado global de esta tecnología desde 2023 crece en un 37% cada año y lo seguirá haciendo de esta forma hasta 2030.
La IA ofrece un sinnúmero de ventajas y beneficios para todas las actividades económicas, pero una de las más beneficiadas es la de la logística y, tiene un impacto directo en lo que se conoce como última milla que es el tramo final del proceso de entrega de productos, que va desde el centro de distribución o almacén hasta el destino final del cliente.
Este segmento es crucial y a menudo el más desafiante y costoso del proceso logístico, ya que involucra la entrega directa al cliente final. Por ende, la eficiencia en la última milla es esencial, por ello, las empresas buscan continuamente optimizar este proceso mediante el uso de tecnologías avanzadas, rutas de entrega optimizadas y métodos innovadores de distribución. Y, en ese aspecto, la IA cumple un rol fundamental.
Desde Tranciti, Cristián Lange, Product Manager de
esta LogTech chilena, pionera en América Latina en entregar una solución logística desde la primera hasta última milla, explica que “la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la última milla de la logística cumple un rol fundamental porque permite optimizar rutas de entrega, predecir tiempos de llegada con mayor precisión y mejorar la asignación de recursos”.
“Mediante el uso de algoritmos avanzados y análisis de datos en tiempo real, la IA puede identificar patrones y hacer ajustes dinámicos para evitar retrasos y reducir costos operativos. Además, la IA puede mejorar la experiencia del cliente mediante la personalización de las entregas y la comunicación proactiva sobre el estado de los envíos. En un mercado donde la rapidez y la eficiencia son clave, la IA se convierte en un componente esencial para mantener la competitividad y satisfacer
las crecientes expectativas de los consumidores”, agrega el experto de Tranciti que actualmente ofrece soluciones tecnológicas creadas en base a algoritmos adaptables para todo tipo de industria y necesidades específicas de cada cliente, capaces de interrelacionar con todas las variables de la supply chain”.
Bajo este contexto, el profesional es enfático en indicar que la aplicación de la IA en logística debe ser vista de manera transversal y no sólo como una tecnología aplicable en un parte del proceso, como lo es la última milla.
“Usar la IA para optimizar las rutas y llegar a tiempo es sólo una parte de la cadena de suministro, importante y todo, pero sólo es velar por un área, ya que existen una serie de variables que hay que tomar en cuenta”, comenta.
“La inteligencia artificial es una poderosa tecnología que respalda la toma de
decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real, pero además puede anticipar problemas en la cadena de suministro y en los vehículos de transporte mediante análisis predictivos. Esto facilita la programación de mantenimiento preventivo de la flota y la selección de rutas óptimas, entre otras acciones, evitando tiempos de inactividad no planificados y generando un ahorro significativo de recursos”, agrega.
Bajo esta mirada es que el profesional indica que la IA, “si bien con los distintos algoritmos puedes tomar decisiones estratégicas en términos de mejorar procesos, lo más poderoso de esta tecnología, es que permite interrelacionar todas las etapas de la supply chain. Son muchísimas variables y esta es una de las grandes ventajas que da la IA, ya que de nada sirve llegar antes, si eso implica ser más contaminante, más inseguro y más caro”.
actualidad y opinión Edición Nº
en magallanes
Tarifazo en la luz: Rabia, incredulidad y desesperación
Esperado y temido, el ● anuncio de una fuerte alza en las cuentas de la luz de aquí a enero del próximo año, impactó a Magallanes, precisamente, en momentos que más de 20 mil familias de Punta Arenas ni siquiera contaban con agua potable en sus hogares.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Rabia, decepción, incredulidad y, ahora último, hasta desesperación, se han apoderado de la opinión pública regional, tras conocerse la magnitud del alza que se aplicará en las tarifas de la luz, desde ahora y hasta el mes de julio. De acuerdo a lo informado por el seremi de Energía, Sergio Cuitiño, el alza de aquí a enero del próximo año será de un 58 por ciento en las tarifas de luz que pagan todos los magallánicos, tanto personas naturales como empresas, tal y como había sido ya anunciado por el ministro de Energía, Diego
Pardow a los parlamentarios regionales, días atrás en Punta Arenas.
Aunque los parlamentarios regionales se mostraron dispuestos a buscar soluciones antes que culpables de esta situación, el anuncio generó una profunda indignación en la opinión pública como bien lo hicieron saber los usuarios de las redes sociales de nuestro diario.
R eaCCIOnes
Rogelio Hernández: “Vayan a pasear al arbolito y disfruten lo que eligieron”
Fabricio Durán: “Esto que están haciendo ahora con el alza de la luz un 60% ya no lo podemos tolerar, menos acá en Punta Arenas que tenemos muy poca luz de día. Tenemos
que hacer lo mismo que hicimos para el alza del gas y hacernos escuchar, tenemos que unirnos todos por esto”.
Héctor Palma: “¿Qué pasa?, ¿acaso no se puede hacer el Puntarenazo 2? Nos pisotean como gallinas. Entonces no reclamen solamente en las redes sociales. Hay que salir a las calles ya es mucho el abuso”.
Chagy Bahamonde: “Hacen lo que quieren las empresas. Gasco no le ha subido el gas a Edelmag para que suban tanto la luz”.
Daniel Duro Durán: “Y quemaron el país entero por 30 pesos”.
Gato Beer: “Imposible hacer paro… por qué ahora son gobierno y los honorables no creo que se quieran
quemar por nadie. Total, dinero no les falta”.
Toño Chong: “Disfruten lo votado… cuando estaba Piñera protestas todas las semanas”.
Corina Concha: “Y el Presidente ¿qué ha dicho al respecto?, anda de paseo en la región. Debiera pronunciarse, además es su región y sabe cómo es la vida acá”.
58%
podría alcanzar el alza de la luz desde ahora y hasta enero próximo.
Flor Pavez: “Se pasaron ya que esto es un abuso de una sinvergüenza”
Diego Velásquez: “Paro nomás en la región”.
Marco Navarro: “Y puede ser más, si no eliminan el IVA”
Anita María Ayuxa: “Aquí en Magallanes ya no da abasto. Todo está caro, se aprovechan. Supermercado, bencineras, farmacia. Ahora, la luz. No hay bolsillo que aguante. Ojalá tomemos conciencia todos y a marchar por el alza de la luz y de paso por los alimentos. Ya es demasiado, está empresa, grande el abuso”.
Para entender la magnitud de esta fuerte alza, el gobierno dispuso un millón 500 mil subsidios concursables para atender a los sectores más vulnerables de la población, esto es aquellos que ten-
gan un Registro Social de Hogares del 40%. Y el motivo de hacer que estos fondos sean concursables es que, simplemente, no alcanzan ni siquiera para la totalidad de este segmento de la población. Más aún, si seguimos la regla de la proporcionalidad, de este millón 500 mil subsidios a nivel nacional, a Magallanes le corresponderían solamente 15 mil de ellos. Pero en nuestra región, el número de hogares que tiene un RSH del 40% es de 35 mil. Y aún falta atender a toda la clase media, la cual está enfrentada a graves problemas de endeudamiento y falta de apoyo tanto del Estado como de la banca.
La gravedad de esta situación queda aún más en evidencia cuando se advierte que los sectores medios y más vulnerables aumentaron su deuda entre un 4,9 y un 9,9 por ciento, durante el último año, según el último informe Dicom USS, publicado en marzo pasado.
Peor aún, todo ello ocurre en momentos que la Región de Magallanes está viviendo uno de sus peores momentos económicos con un desempleo que alcanza ya al 7 por ciento, “equivalente a los peores momentos de la pandemia”, como lo denunció la Cámara Chilena de la Construcción esta semana, en un dramáti-
co llamado al Ministerio de Obras Públicas a agilizar el Plan de Zonas Extremas 2.0, dado el estancamiento económico que vive Magallanes.
BUSCAR ACUERDOS
Los parlamentarios regionales que participaron en la reunión con el ministro de Energía, Diego Pardow se mostraron dispuestos a tender puentes con el gobierno para resolver esta situación.
Así lo expresó el senador Alejandro Kusanovic, quien sostuvo que “aquí no hay que buscar culpables, lo que hay que hacer ahora es buscar soluciones. Las personas lo que hoy necesitan son propuestas concretas y
el gobierno debe tener apertura de escucharlas todas y no cerrase solo a buscar alternativas para aminorar el gran impacto del alza” aseguró.
Junto al diputado Christian Matheson instaron el Gobierno Regional para que disponga recursos para apoyar, sobre todo a la clase media.
“Ojalá sea posible llegar con ayuda, al menos, a las personas que tienen un RSH del 60%”, agregó el diputado Christian Matheson, quien llamó a usar los diferentes mecanismos de financiamiento, como el Fondema u otros, para allegar recursos a esta emergencia que afecta al conjunto de la población.
Lamentablemente, y como vimos en base a las cifras ya conocidas, por ahora, ni siquiera las familias más vulnerables con un RSH del 40%, tienen asegurada la ayuda del Estado, con las graves consecuencias sociales que ello puede significar en los próximos meses, una vez las alzas en las cuentas de luz empiecen a hacerse efectivas.
Los llamados al Gobierno Regional han sido múltiples y ya hay signos de que los consejeros están tomando en consideración el actual escenario, como lo demostró la última sesión del Consejo Regional donde un proyecto de estudio para un tranvía, fue rechazado de plano por la
Aquí no hay que buscar culpables, lo que hay que hacer ahora es buscar solucionesl Las personas necesitan propuestas concretas”.
senador alejandro Kusanovic.
mayoría del órgano colegiado, mientras que otros fueron postergados para un mejor análisis.
DEUDA
En total, la deuda asciende a seis mil millones de dólares, que el Estado de Chile tiene con las empresas eléctricas, debido al congelamiento de las tarifas.
Como expresó el seremi de Energía, Sergio Cuitiño, en el programa Las Cosas por su nombre, “las tarifas se expresan a partir de contratos entre las empresas eléctricas y el Estado de Chile, para la distribución de energía eléctrica y en ellos, también estamos incluidos los magallánicos”. Agregó que en 2022, al asumir el nuevo go -
hasta el 14 de julio, las personas que tienen un registro social de hogares del 40% pueden postular al subsidio eléctrico, a través de la página web www.subsidioelectrico.cl, usando su clave única.
bierno, “estábamos con una inflación en torno al 15% y por lo tanto no era un buen momento para descongelar las tarifas. Y llegamos a 2024, y con estas dos leyes anteriores, hubiera implicado que tuviéramos un aumento del 150% en mayo de este año. Por ello, se creó esta tercera ley, 21.167 de estabilización de las tarifas eléctricas”.
Cuitiño recuerda el alza del dólar de 695 a 980 pesos, lo que impacta en el aumento de costos de las empresas eléctricas, lo que se traduce en una diferencia entre el costo de producción real y lo que se está pagando, se tradujo en una deuda de seis mil millones de dólares, que se debe pagar con este aumento de tarifas.
Pero no sólo eso. Tal y como explicó el seremi
Sergio Cuitiño, también es necesario que las nuevas tarifas reflejen los nuevos costos de producir electricidad en los próximos años.
CUESTIONAMIENTOS
Y sin embargo, hay fuertes cuestionamientos a estas cifras.
El ingeniero comercial y magister en Administración, José Barría, advirtió que existe la posibilidad de que el alza en las tarifas de la luz que, finalmente, sea aplicada en Magallanes, sea incluso mayor a la anunciada por el ministro de Energía, Diego Pardow, en Punta Arenas.
Esto porque hay procesos tarifarios pendientes que incluyen estudios cuyos resultados están igualmente pendientes. De
En 2022, la inflación era del 15%. Llegamos a 2024 y si hubiéramos aplicado las leyes existentes el alza sería del 150%. Por eso, se generó esta tercera ley”.
sergio cuitiño, seremi de energía.
ahí, las dudas de cuál será efectivamente el alza.
“Hay dos procesos tarifarios pendientes en Magallanes. El primero y que está totalmente atrasado y corresponde al proceso de tarifas de generación y transmisión para el año 2022 al 2026. Recién este año, en enero de 2024, se ha terminado el informe técnico, pero ahora falta que se determine las tarifas finales que valide Contraloría y se pueda decretar”.
A esto se suma que, en materia de generación, se va a conocer por primera vez, el efecto del proyecto de aerogeneradores que entró en funcionamiento en 2020 y su temor es que esto también signifique nuevos costos a incluir en el aumento tarifario para los habitantes de Magallanes.
Barría hace presente que Edelmag obtuvo importantes ganancias y que no ha llevado a cabo grandes proyectos de inversión.
El empresario y youtuber Pedro Pool fue aún más tajante. “Esta alza es producto de la mafia en que están metidos los grandes empresarios, las empresas monopólicas y
los políticos corruptos de los cuales no hay ninguno preso, a pesar que han sido condenados”, dijo con crudeza.
Transmitimos estas dudas al seremi Cuitiño y le preguntamos, directamente, si esta deuda corresponde a una deuda que agobia a las empresas eléctricas o bien, simplemente, éstas reciben utilidades menores a las esperadas. “Son contratos que tiene firmado el Estado de Chile con las eléctricas”.
Y ciertamente, cuando un país no cumple sus contratos, se hace más difícil atraer inversiones.
La autoridad regional reconoce la gravedad de la situación, especialmente en lo que se refiere a la necesidad de alcanzar acuerdos políticos amplios para atender al máximo de personas posible y para ello se barajan múltiples opciones.
Por ahora, sin embargo, lo más urgente, sostiene, es que las personas que tienen un RSH del 40% postulen a través de la página www.subsidioelectrico.cl, con su clave única.
El plazo vence el 14 de julio. Si puede postular, hágalo.
CONSTRUYE EN PANELES SIP Y NOTARÁS LA DIFERENCIA
las cuentas de luz de los magallánicos ya empezaron a aumentar.
A NTE LAS b A j AS TE mp ERAT u RAS qu E h AN A f E c TA do A LA
Fondo de incentivo y medidas preventivas: Estrategia del Ministerio de Agricultura ante el invierno
Mañana se abre segundo concurso de incentivo para compra de alimento suplementarios para ovinos y ● bovinos y se establece un plan de contingencia de trabajo intersectorial que permita actuar proactivamente ante contingencias climáticas adversas como nevadas intensas.
El Ministerio de Agricultura a través de su Secretaría Regional, ha solicitado a los agricultores y ganaderos de la Región de Magallanes, estar preparados para enfrentar eventuales emergencias climáticas, producto de bajas temperaturas y nevadas intensas.
La red agrometeorológica Agromet.cl ha emitido una alerta, instando a la población a estar atentos y tomar las medidas necesa-
rias para evitar o reducir las consecuencias de las olas polares que han afectado al territorio.
En este sentido, el miércoles sesionó la Comisión de Gestión Integral de Riesgos del MINAGRI, de manera de enfocar recursos para superar las dificultades que pueda presentar el invierno, destacando para ello, un fondo de incentivos para compra de forraje por un total de $270 millones que ha sido distribuido en tres
concursos para el sector agropecuario. “La contingencia climática que hemos experimentado recientemente, ha tenido efectos sobre la ganadería que se extienden en todo el territorio”, explicó Etel Latorre, Gobernador (S), agregando que “se trata de un sector primordial para la región de Magallanes, que genera numerosos empleos directos e indirectos”. Es por lo anterior, que se requiere prever la disposición de
Estimada comunidad de Punta Arenas,
Me dirijo a ustedes con humildad y determinación en este momento crucial para nuestra ciudad. Soy Roberto Sahr y hoy me presento como candidato a Alcalde motivado por el deseo profundo de transformar nuestra amada Punta Arenas en un lugar moderno, eficiente y ordenado. Estoy convencido de que juntos podemos construir una mejor versión de nuestra ciudad, una donde la limpieza, el orden y la seguridad sean pilares fundamentales de nuestra convivencia. Mi visión para la municipalidad es la de establecer, reitero, una administración moderna, eficiente y ordenado que coloque en el centro de sus acciones el bienestar de todos sus ciudadanos. Como representante del mundo independiente, con experiencia municipal, regional, de la vida, entiendo plenamente las necesidades y los problemas de la gente mayor y de toda la comunidad. Les pido su patrocinio para poder postular al cargo de Alcalde, lo cual no implica comprometer su voto, sino solamente brindar su apoyo para mi inclusión en la papeleta electoral.
Para patrocinar mi candidatura, les guío a seguir estos sencillos pasos
1. Ingrese a www.servel.cl
2. Acceda al Sistema de patrocinios
3. Ingrese su RUT y su clave única
4. Seleccione “Alcalde”, luego “Roberto Sahr Domian” y finalmente, haga clic en “patrocino”
Muchas gracias por su atención y por considerar apoyar esta propuesta de cambio positivo para nuestra querida Punta Arenas.
Atentamente
Roberto Sahr Domian.
P.D. tiene que estar inscrito en Punta Arenas (no en otra comuna de la región) y no ser militante de algún partido político
AutoridAdes dieron A conocer el fondo de incentivo pArA lA comprA de Alimento.
forraje para el ganado, de manera de prevenir los efectos que podría dejar un invierno prolongado e intenso.
Ante esta situación, se ha iniciado un trabajo de coordinación intersectorial que destacó el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, “hemos generado este trabajo intersectorial al alero de SENAPRED y con el apoyo de Seremis de Obras Públicas y de Agricultura, junto con servicios dependientes como INIA, SAG, INDAP, científicos y climatólogos de la región, para enfrentar situaciones complejas que el invierno pueda presentar”.
El sector agropecuario está trabajando de manera coordinada con el equipo de la Seremi de Obras Públicas para asegurar la operatividad de rutas y caminos de uso público que afectan al mundo rural. En este sentido la Directora del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Paula Quiero, informó que se está realizando un monitoreo semanal en todas las provincias, proporcionando información actualizada sobre las condiciones de caminos, animales y accesos a
los campos. Es importante que el sector ganadero retome las buenas prácticas de bienestar animal, abasteciéndose oportunamente y manteniendo un stock de alimentos adecuado en los predios.
Finalmente, el Seremi de Agricultura (S), Gabriel Zegers, manifestó que “Desde el Ministerio de Agricultura, hacemos un llamado especial a las y los productores pecuarios a mantener una comunicación constante con sus municipios para informar sobre el estado de acceso a los predios, permitiendo así una planificación y coordinación entre servicios”.
Durante el mes de mayo y junio estuvo abierto el primer concurso para incentivar mediante subvención, la adquisición de forraje para el mantenimiento invernal del ganado ante posibles nevadas intensas. Dicho fondo fue dirigido a ganaderos que tuviesen hasta 3.000 ovinos.
Desde el próximo lunes 8 julio estará abierto el 2° Concurso para postular al Incentivo para la Compra de Alimentos, con un fondo disponible
Las fuertes nevazones que han afectado a La región de magaLLanes, han hecho que Las autoridades agrícoLas estén en aLerta.
de 270 millones de pesos. Tiene como objetivo fortalecer la ganadería durante el invierno, a través del subsidio retroacti -
vo a la compra de forraje invernal.
El plazo para postular se prolongará hasta el 26 de julio y podrán postu-
lar todos los ganaderos que posean entre tres mil y seis mil animales. Las postulaciones pueden realizarse en las oficinas de
FÁBRICA
la Seremi de Agricultura en Punta Arenas (Av. Bulnes # 0309, 5° piso) y en las oficinas provinciales de SAG.
Ventanas de Pvc - Termopaneles Térmicos y de Seguridad ¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
DE VENTANAS
CONOCE NUESTROS FOLIOS
El rompehielos Almirante Viel
y un Gobierno con vocación Antártica
SAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
iempre nos han enseñado y hemos repetido que nuestro país es tricontinental, que tenemos territorio y que Chile se extiende por América, Oceanía y la Antártica. En el caso de este último continente, en nuestra región sabemos de su relevancia y entendemos lo que significa ejercer soberanía. En tal sentido, para nuestro Gobierno el continente blanco ha sido un asunto de gran preponderancia. Esto se demuestra con las visitas del Presidente Gabriel Boric al territorio antártico chileno: Una en junio de 2023 en Villa Las Estrellas y otra en noviembre del mismo año junto al Secretario General de la ONU, António Guterres. En adición, se anuncia una tercera visita para enero de 2025, en donde el Presidente pretende llegar hasta Polo Sur.
Sin embargo, el Gobierno no solo ha reafirmado su presencia antártica visitando el continente, sino que hay hechos concretos a relevar y medidas reales que mencionar. Por ejemplo, respecto a la inversión pública se puede señalar que se tienen más de 17 mil millones de pesos en consideración para la ampliación, conservación y mejoramiento del Aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh” ubicado en la Base Presidente Frei. Además, también vale la pena mencionar la construcción de la infraestructura portuaria en Bahía Fildes que implica un presupuesto que supera los veintitrés mil millones.
Otro positivo ejemplo guarda relación con las bases antárticas. Tal es el caso de la Base Teniente “Luis Carvajal”, la más cercana al círculo del polar antártico, en la cual se cuenta con una propuesta de INACH que ya fue aprobada en su Evaluación de Impacto Ambiental y proyecta un espacio de 3.395 m² que contendrá módulos habitacionales, laboratorios, galpones de servicio, áreas de vehículos, entre otras importantes instalaciones. También está el caso de
Lla base antártica “Yelcho” la cual, según propuesta de INACH, pretende generar una reposición de 2.465 m². Para ello, el Ministerio de Bienes Nacionales ya destinó el terreno y será el Ministerio de Obras Públicas el encargado de ejecutarla. Pero hablar de Antártica es hablar de política de Estado, tal es el caso de lo anunciado esta semana en Talcahuano. Fue la Presidenta Bachelet la que firma el decreto de construcción y pone la primera plancha del rompehielos Almirante Viel. Dos gobiernos después, somos nosotros, bajo el mandato del Presidente Gabriel Boric, quienes lo lanzamos al mar y lo ponemos a disposición del país y, en especial, de la región de Magallanes.
Este buque representa un gran hito en nuestra historia nacional: Es el primer rompehielos construido íntegramente en Sudamérica y esto ocurrió en los talleres de ASMAR. Aquello refleja un hecho indesmentible, Chile es un actor relevante en materias de seguridad marítima, investigación científica antártica y operaciones en el continente polar.
Con esta embarcación se desarrollarán tareas de estudio del océano, biomasa, flora y fauna marina, entre muchos otros temas. Para lograrlo, el buque cuenta con instrumentos especializados, como sonares, perfilador de corrientes y posicionamiento acústico de alta presión. En esto, la Armada y ASMAR juegan un rol central, en ello el Presidente ha sido claro, fortaleceremos nuestro plan naval y fortaleceremos la industria nacional.
Cuando se hablan de hazañas y de vocación antártica es imposible no pensar en el significado de este logro que es lanzar al mar el rompehielos. Así hablamos de soberanía, ciencia, fortalecimiento de capacidades, tecnología y desarrollo para nuestra patria.
Hacer algo por alguien
Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de Chile
Tal vez porque provengo de una familia que me ha dado cariño y recursos económicos tales que me ha permitido estudiar y desarrollar las habilidades y talentos que Dios me ha dado y porque la fe que mueve mi vida, para que sea una auténtica entrega a Dios, me hace mirar siempre a los más necesitados. La pobreza en la que están sumidos muchos de los habitantes en el mundo y en Chile me duele, me mueve a rezar y a hacer lo posible para que la situación cambie.
Tengo clara conciencia que con mi esfuerzo no podré eliminar la pobreza en el mundo y en Chile, pero si puedo contribuir con mi persona y mi acción a que disminuya y lo mismo vale para cada una de las personas que junto con agradecer lo que tienen -fruto del trabajo y del esfuerzo -sienten una genuina preocupación por los que más sufren.
Soy un convencido que el amor es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz. Enseñanza que cautiva porque colaborar en la construcción de un mundo más justo está al alcance de la mano. En efecto sólo tenemos que vivir en plenitud la razón por la cual hemos sido creados, por amor y para qué hemos sido creados para amar.
Son múltiples las maneras con que muchas personas anónimas se han entregado a la causa del amor poniendo en movimiento su ser y su actuar en beneficio de los demás. Conozco ejecutivos que le dedican horas preciosas de su tiempo a apoyar fundaciones que trabajan para mitigar el dolor de muchos. Conozco otros que le dedican lo mejor de sus vidas al servicio de los más pobres, así tantos voluntarios que de manera anónimo contribuyen con su tiempo y sus recursos a favor de los que más lo necesitan. Su única motivación; hacer algo por alguien motivado por ese anhelo que tenemos en nuestro corazón de vivir en un mundo dónde podamos mirarnos como hermanos y que todos tengan las condiciones materiales para poder vivir dignamente. La “ciudad de los hombres”, nos recuerda el Papa, no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión. A pesar del esfuerzo que hacen algunos y que valoramos y agradecemos todavía queda mucho por hacer. Tanto por hacer queda que los más pobres de los pobres, como los ancianos, las personas que viven en la calle dependen, en gran medida, de los pesos que dejamos en las cajas de los supermercados y farmacias. Y eso es vergonzoso. Se valora la creatividad para conseguir recursos para los más pobres, pero es una señal de poco interés de la comunidad toda si los que deben ser la prioridad primera de una sociedad que busca el bien de todos, quedan al arbitrio de las migajas que sobran. La pobreza en Chile la podemos superar si ponemos al hombre en el centro de nuestras prioridades y nos movemos según la lógica del amor y de la entrega y no del egoísmo o los gustos personales. No hay más receta que esa. Y
la tarea es urgente. Urgente porque es muy duro ver en un mismo país y en una misma ciudad educación y medicina de país altamente desarrollado y educación y medicina de país subdesarrollado. Esta situación no ayuda a promover la paz que todos queremos y nos debe obligar en mayor medida a todos y cada uno de nosotros.
Algunas personas han asumido el compromiso a nivel personal pero también a nivel corporativo. Han sido buenas, mejor dicho, excelentes las experiencias de las empresas que destinan parte de sus recursos a fomentar una mejor educación en escuelas. Algunas empresas, incluso, han creado sus propios colegios con metodologías eficientes de enseñanza en los sectores más pobres de la población y los resultados se han hecho notar. Lo que no podemos hacer es vivir como si no pasara nada. Encerrándonos en círculos sociales cada vez más estrechos y llenando nuestras vidas de guardias, rejas y seguros. Hemos de asumir con responsabilidad y decisión la tarea que nos incumbe a todos. Es bueno recordar que amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él. Por lo tanto no basta con dar el vuelto en el supermercado. Las circunstancias nos apremian y nos obligan a salir de nosotros mismos y compartir. Conozco una persona que después de haber hecho una profunda reflexión acerca de su vida descubrió que vivía demasiado centrado en sus propios gustos y los pequeños placeres que le podía deparar su óptima situación económica. Pero al mismo tiempo descubrió que por ese camino la sociedad no iba a llegar muy lejos y decidió cambiar. Su contribución es que por cada gasto que considera superfluo entregar el equivalente a quien realmente lo necesita. Esto le llevó a ser más austero en su vida y descubrir nuevas formas de relacionarse con las personas y por otro lado descubrir la alegría de que otro, gracias a su decisión mejoraba su condición de vida. Lo encontré digno de imitar porque ya no estaba dando lo que le sobraba sino que algo que le significaba un sacrificio.
A veces nos quejamos mucho de la situación de violencia que apreciamos día a día, pero nos cuesta más caer en la cuenta de que detrás de ella hay historias de seres humanos que no han tenido las oportunidades, ni el ambiente adecuado para ensanchar el horizonte de sus propias vidas. Y que en ese ámbito siempre algo se puede hacer. Una persona se refería a las instituciones de Iglesia como expertas en mendicidad al estar siempre solicitando dinero para sus obras sociales. Lo ideal sería que no estuviésemos en esta ardua tarea de conseguir recursos para promover las obras de promoción humana que ocupan gran parte de nuestro tiempo. Pero eso será posible en la medida que acabemos con la pobreza.
Gracias a Dios, toda vez que haya un necesitado, la Iglesia no trepidará en golpear las puertas para salir en su ayuda. Seremos juzgados por el amor y no por los lujos que nos hemos dado en la corta y efímera vida que se nos ha regalado.
La auctoritas y la potestas
Nelson Leiva Lerzundi Cientista Político
os vocablos auctoritas y potestas, provenientes del derecho Romano, constituyeron la piedra angular sobre la que se asentaba el espacio de los ciudadanos que construían social y culturalmente la ciudad, a partir de sus intersubjetividades y ciudadanía.
Dicho esto, desde la etimología de la palabra auctoritas, autoridad, se establece que es un prestigio y reconocimiento entregado a determinadas personas, tomando como base una serie de características morales, intelectuales y experiencia, que las destacan del resto, o sea, es una forma de legitimación social por su saber, valía o por el nombramiento en un determinado cargo. Eso da atributos al auctoritas para ser reconocidos por los ciudadanos, independiente de cómo haga ejercicio del cargo.
Por otra parte, la potestas se define como la fuerza que emana de la legitimidad otorgada por la sociedad civil, y a su vez, es un poder que se le atribuye normalmente a una autoridad. En otras palabras, la importancia de la auctoritas y de la potestas es mayor en el rol de dirección, en el ejercicio del poder.
Cuánto poder y autoridad existe en nuestras figuras políticas nacionales y locales. Es cierto que muchos políticos reafirman su autoridad en el mismo ejercicio del cargo, otros no, pero es la auctoritas la que permiten reconocerlos como tal en el ejercicio del poder.
Cuántos políticos son capaces de mantener su prestigio y moralidad en el ejercicio material del poder, en todos sus ámbitos, tanto público como privado. Se reconoce que el poder fácilmente corrompe, por las aspiraciones individuales y el egoísmo que en ellas se puedan dar. Conservar los valores es lo que asegura ganar la auctoritas.
Sin embargo, es un hecho que nuestros políticos nacionales han perdido mucho de lo discutido, sobre todo cuando son muy jóvenes y carecen de las características que los validen, que los legitimen. Ejemplo de ello es nuestro presidente, quien tiene un inconveniente, entre sus mensajes y su forma de comportarse pierde la auctoritas, trivializada por una gran mayoría de la población los cuales desprestigian su imagen, cargo y presencia.
Por consiguiente, ahí reconocemos el primer problema. Sin dar cabida a la auctoritas no se puede pasar al segundo plano, la potestas, el ejercicio del poder. Y para ejercer ese poder no solamente hay que ser elegido democráticamente, habilitando legitimidad al ser preferido por el voto popular, sino que además debe ser respaldado por la auctoritas. Sin el reconocimiento de la autoridad, en el fondo ese poder es totalmente huérfano, generando inconsistencias en quien tenga el cargo, figuras de poder vacías.
Al final, pese a que es necesario, no siempre la potestas y la auctoritas van de la mano con quienes habitan los cargos. En todos los estamentos sucede, en los alcaldes, los gobernadores, en los otros representantes municipales, el poder lo detentan estos cargos porque fueron elegidos por mayoría de votos y eso no es discutible, es un ejercicio práctico en el cual se le da una mayoría de votos a una persona para que habite un determinado cargo, pero el problema radica en si tienen la auctoritas suficiente, si se le reconoce su autoridad.
De estos hay quienes obtuvieron el cargo por tener un talento político especial o porque fueron los candidatos menos malos que se presentaron. La disociación entre la potestas y la auctoritas, donde se obtienen cargos sin tener el reconocimiento de la autoridad, es un escenario habitual con todos los casos de corrupción que hunden a nuestro país, una señal de la falta de valores necesarios para el ejercicio del poder. Quien ostenta el poder debe regirse bajo la auctoritas socialmente aceptada, gobernantes, alcaldes, políticos todos, empresarios, etc. Por lo tanto, invitamos a la ciudadanía a reflexionar, darles vuelta a estos dos conceptos, buscar la auctoritas de los candidatos que se presentan para así darle la potestas que necesitan, y generar una coherencia entre uno y otro, para así poder hacerles exigencias más duras y más coherentes.
Un Chile diferente, es posible en unidad
Manuel Villarroel Zeran, Licenciado en ciencias jurídicas
En octubre próximo enfrentaremos una nueva elección pese al desgaste que sentimos todos los chilenos al tener que ir nuevamente a las urnas electorales, donde vamos a elegir por cambios de administración, o continuidades de gestión pública, con la particularidad que, en esta vuelta, el voto será obligatorio. En este escenario, la lista de candidatos crece cada día con variadas propuestas, distintos tonos, y diferencias en los sectores que presentan a sus mejores cartas, pero siempre con un mensaje similar entre una larga nomina de posibles elegidos: bien común para el país, con enfoque en el desarrollo nacional, seguridad para las familias, aumentar cifras de empleo, mejorando así nuestra calidad de vida.
Entiendo entonces que todos quienes sentimos profunda vocación de servicio, comprendemos que el llamado es a servir de verdad, pero eso implica un desafío que no todos están dispuestos a enfrentar, ya que es necesario preguntarles ¿qué tanto conocen realmente las necesidades de quienes los eligen?, ¿Cuánto han escuchado a sus electores, para cumplir con la representación que exige el cargo que disputan? En campaña, abunda la propagando donde el candidato cuenta por qué su nombre es la mejor opción, respondiendo a la pregunta ¿Por qué quiere ser elegido? O ¿qué espera para su gestión?, y la verdad es que, de historias, sobran protagonistas; pero hasta aquí nadie ha dado respuesta, en vez de pensar en como escribir su re-
Hlato, cuál es el que realmente queremos vivir, porque si nadie desconoce la lectura de las urgencias que tenemos en Chile, necesita mos dejar de lado diferencias personales, para avanzar en aquellos proyectos que requieren sentido común.
Quien gobierna acusa a la oposición de obstrucciones en sus proyectos, y si la oposición cambia de rol y se vuelve gobierno de turno, alega en contrario la misma acción. La izquierda culpa a la derecha, y la derecha devuelve la acusación… y así, con este histórico mecanismo, los perjudicados somos todos los chilenos que vemos sin avance el desarrollo esperado para el que fueron mandatados en representación.
Entonces, trabando el progreso por egos innecesarios, la inseguridad de la que todos los partidos hablan tiene proyectos sin aprobarse porque ni siquiera están en discusión. La falta de crecimiento económico no tendrá mejores cifras, si el gallito político sigue siendo mas importante que entregar solución. La creación de nuevos empleos que traerá alivio para miles de familias no será posible si no existe unidad y consenso en brindar apoyo para quienes no necesitan promesas para el futuro, sino inmediatez en la gestión.
Un Chile diferente es posible, en tanto los intereses de bloque queden a un lado, para dar paso a la anhelada unidad que lamentablemente nadie promueve, porque parecen todos estar más concentrados en ganar sus propios desafíos, en vez de cumplir el desafío de hacer ganar a toda la nación.
Desde el pasado
DHernán Ferreira
Abogado
esde hace un tiempo, por medio de esta columna he alertado que la elección presidencial del año, no está garantizada para la derecha. Como tampoco lo están las de octubre próximo. Como repetía muchas veces el extinto Presidente Piñera, en materia de elecciones nadie tiene clavada la rueda de la fortuna. Por estos días la encuesta Cadem Plaza Pública encumbraba al Presidente Boric al 33% de apoyo ciudadano. Algo impensable durante el último tiempo, pero que se debe tener muy presente a la hora de las elecciones y en las propuestas de las listas opositoras. Por ejemplo, en la elección de Gobernadores gana quien logre el 40% o más de los votos. Bajo esta escenografía electoral, es razonable pensar que los candidatos oficialistas y más cercanos al gobierno, podrían ya tener alrededor de un 30% de las preferencias. Les bastarían sólo diez puntos para alcanzar las gobernaciones. Además, el oficialismo se perfila en candidaturas únicas, lo que conjura el peligro de la dispersión de votos.
Las últimas elecciones de gobernadores, cores, alcaldes y concejales se realizó con voto voluntario y en pandemia. El escenario es ahora distinto, pues existe voto obligatorio y estamos en una normalidad sanitaria. Por estos días la izquierda está promoviendo una norma por la cual no se multe a las personas por no ir a votar en sistema de voto obligatorio. Esta verdadera aberración jurídica la promueven sabiendo o previendo que el voto obligatorio les puede perjudicar. Otro factor que puede contrarrestar la base de apoyo mínima que tiene el oficialismo, es que la oposición presente candidaturas únicas, algo que ya se avizora difícil. En materia de elección presidencial, la derecha hasta ahora corre sola. Este es un hecho
de la causa. Matthei y Kast aparecen con consistencia liderando esta carrera. Se llega incluso a prever que las dos candidaturas que pasarían a una segunda vuelta, serían la de Chile Vamos y la del Partido Republicano. Pero en esta ecuación falta una candidatura de izquierda. Asoman las ministras Vallejos y Tohá, pero con poca convicción y convocatoria ciudadana. Elegir a una Ministro del Interior, encargada de la seguridad ciudadana, como candidata presidencial parece un riesgo evidente, especialmente cuando este gobierno nos tiene sumidos una crisis de seguridad enorme. Además, en general los ministros de este gobierno tienen escaso apoyo ciudadano, lo que debiera desalentar a presentarles como candidato presidencial.
Emerge entonces desde el pasado, desde los entresijos de la vieja y desaparecida Concertación, una figura consular para la izquierda chilena. Michel Bachelet va asomando y subiendo en las encuestas. Sabemos que Boric tiene una buena relación con ella y pareciera que desde el inicio la dejó fuera del saco de los treinta años. Entendía y entiende que ella tiene un capital político propio que de alguna manera, es incombustible al paso de los años. Incluso, a la mala de gestión, especialmente en su segundo gobierno. Podría ser ella la que intentara salvar los muebles de la izquierda, que prima facie se dan por perdidos en la próxima elección presidencial. Además, la ex Presidenta ya venció a Evelyn Matthei y este dato, puede tener cierta importancia para algunos electores. Otro dato: ella pertenece a la familia militar, se quiera o no admitirlo y en épocas de inseguridad, esta circunstancia le puede favorecer. ¿Qué está haciendo la derecha entonces de cara a la próxima elección de Presidente? Dar por ganada dicha elección puede hacer recordar la fábula de la liebre y la tortuga.
Lo que “callan” los docentes en Chile
privadas o las estatales? La respuesta es claramente irrefutable. Entonces, no es de asombrar que las universidades para hacer investigación, dar cátedra y realizar trabajo intelectual sean de preferencia las privadas por parte de los docentes en Chile.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
ace bastante tiempo la educación parece haber sucumbido ante la farra, flojera, indisciplina, ladrones y otro gigantesco grupo de vociferantes que no tienen la más mínima intención de estudiar, por el contrario, degradan el sistema que promete calidad, superación y transformación, claro, probablemente para unos pocos, y estos son los que se forman y estudian generalmente en colegios privados, universidades privadas y otros tantos organismos de entidad superior cuyo perfil también es privado. Tal vez, el aclamado becerrito de oro llamado “Estado” tiene envuelto a esos docentes que habitan el sistema público en una situación de vulnerabilidad, angustia, desolación y profunda crisis vocacional, esa que en el último tiempo es visibilizada a través de faltas de respeto por parte del alumnado escolar hacia el profesor, ya que para el caso universitario, el docente en muchas veces debe bajar la exigencia, cantidad de lectura y rigor intelectual en pro de mantener contento al sistema donde se ve envuelto, dicho sea de paso, donde los estudiantes cada vez tienen más atribuciones y nulos o escasos deberes. En primer lugar, el actual sistema de educación en Chile refiere de manera casi digna de llanto lo siguiente en su web oficial: “La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvularia hasta la educación superior”. Una ironía, ya que el sistema no promueve mucha calidad que digamos, de hecho, si hablamos de PAES, PDT y PSU, encontramos en el último ranking que 97 de 100 colegios del país que obtuvieron los mejores resultados corresponden a establecimientos particulares pagados el último año. El Liceo Augusto D’Halmar de Ñuñoa es el más destacado de los municipales en el puesto 21. Entre los emblemáticos, el Instituto Nacional figuró 13° en la PSU de 2014 y este año no aparece en la lista de los mejores 100. Claro, es que el “precioso” Instituto Nacional está probablemente más preocupado en sus filas internas por debates de pseudoideas, ideologías baratas y capear la mayor cantidad de clases que se pueda. Por otro lado, en el caso de las universidades los resultados dan por ganadoras en materia de calidad e investigación a las principales universidades privadas de Chile, donde la única pública que sobrevive en los primeros lugares es la Universidad de Chile, que, entre paréntesis, si esta continúa permitiendo que los “niñitos” de pregrado le doblen la mano, podría caer en un nicho político más que académico. Ahora bien, según el ranking QS (Quacquerelli Symonds) las mejores universidades chilenas son la U. Católica de Chile, la U. de Chile, la U. de Santiago, la U. Adolfo Ibáñez, la U. de Concepción. También destacaron las U. de Católica de Valparaíso, la U. Técnica Federico Santa María, la U. Diego Portales, la U. de los Andes y U. Andrés Bello. ¿Quién tiene más presencia? ¿Las
En segundo lugar, Pivotes (Centro de Incidencia Pública), reconstruye una especie de panorámica a través del siguiente escrito “Reformas Educacionales: Una década de promesas incumplidas”, cuyo principal objetivo tiene estrecha relación con el eslogan “La reforma en marcha”, lineamiento esbozado durante el segundo gobierno de la exmandataria Bachelet. La web oficial del centro respectivo rememora a nuestro imaginario social lo siguiente: “Otro pilar de la reforma fue la implementación de la gratuidad en la educación superior, cuyo mensaje presidencial afirmaba que promovería la equidad e inclusión. Sin embargo, la política de gratuidad no ha aumentado la inclusión de estudiantes de bajos ingresos, ya que las principales barreras para acceder a la educación superior en Chile no están relacionadas con los mecanismos de financiamiento, sino con la calidad de la educación en los niveles escolar e inicial. ¿De qué sirve la gratuidad a un estudiante de escasos recursos si no logra ser admitido? La gratuidad sí ha aumentado el gasto público en educación superior, triplicando su presupuesto entre 2014 y 2023”. Por ende, las carencias vuelven a estar presentes en el sistema educativo primario, donde en ocasiones el nivel de docentes es paupérrimo, aunque muy bien ensamblado con alumnos adictos al mínimo esfuerzo. Ni hablar de la universidad, donde la culpa la tiene el docente por “no entender los vacíos formativos que arrastran sus alumnos”, como si ello fuera parte de las nuevas obligaciones de un profesor universitario, me parece que el sistema que no dice la verdad, ya que la excelencia y rigurosidad una y otra vez es contemplada a través de lo privado, porque hasta ahora, la educación pública (en términos generales y con algunas excepciones), es pan y circo para un pueblo hambriento de migajas.
La cultura chilena se caracteriza por culpar a otros, incluso, teniendo consciencia de la evidencia empírica, probablemente esta no sea la excepción, sin embargo, hacernos algunas preguntas, suena bastante sensato para un diálogo cívico, tolerante y responsable. De ahí que surjan interrogantes tales como: ¿Será que los docentes en colegios públicos están aburridos del sistema escolar que se arrastra hace años? ¿Qué nivel de compromiso podríamos esperar por parte del alumnado en un establecimiento educacional público si hace años que “se soltó la mano en materias de exigencia y disciplina académica”? ¿Son los docentes en un colegio público el patio trasero de la educación escolar en Chile? ¿Habrá que sacar a esos profesores que continúan siendo un mero número por su discreto nivel? ¿De qué manera los académicos en las universidades pueden mantener el nivel de una disciplina si en los últimos años cada vez es menos el puntaje que se exige para entrar a una carrera profesional? ¿Es realmente culpa del docente universitario la ausencia o precaria comprensión lectora que los estudiantes pudiesen albergar? ¿Cómo avanzar en el sistema de educación actual, si con solo tocar un botón vemos que el barco hace agua por diversos lados? Tal vez, por esto y por más los docentes albergan deseos de hospedar el espacio educativo privado en el país, uno que no está exento de errores, pero si vigente en aquellos ranking de calidad, rigurosidad y con un alumnado de nivel, ese que penetra la esfera pública, respeta al maestro y se convierte en la nueva camada de profesionales para el país. Esto es lo que en parte podríamos titular, “lo que callan los docentes en Chile”.
La estupidez del buenismo y la negación de la verdad
Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana Chile fue el hazmerreír del mundo. Se presentó una indicación para incorporar la categoría de “seres sintientes” a los peces y los moluscos en la nueva ley de pesca. Esta indicación nos hizo recordar las delirantes ideas de la convención constitucional, en las que usando estas premisas se buscaba frenar el crecimiento país. En la Comisión de Pesca expuso la “experta” Ignacia Uribe, directora de la Fundación Veg, periodista PUC con Magister en Derecho Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien manifestó que los peces son individuos con personalidad, pensamientos, intereses y memoria. Agregó que “hay peces tímidos y atrevidos..., han aprendido a jugar fútbol, a hacer trucos y utilizar herramientas”. Algunas de las iniciativas propuestas por esta Fundación fueron recogidas por el diputado Jorge Brito del Frente Ampli), quien las incorporó como indicaciones estableciendo una política de protección a recursos marinos “sintientes”, no solo peces, sino que también especies como pulpos, a los que se les reconoce una inteligencia superior al promedio animal.
La propuesta de esta Fundación y lo acogido por el diputado Brito es altamente ideológico. La ideología es una falsa verdad que, sin duda, nubla la mente e impide pensar. Rechaza la Verdad y busca reemplazarla por una creación que, en ausencia de Dios, se convierte en una religión, en una creencia. Religión viene del latín “Religare” que significa “volver a unir”, dar sentido. El Socialismo Científico es , de hecho, una religión de sustitución y el Veganismo, también lo es. Son fanáticos e intentan imponer, desde la fuerza, sus visiones a la sociedad. Parten de una falsa premisa que pretende equiparar a todas las especies como si fueran lo mismo, negando que el ser humano tiene un puesto especial y primordial en la creación, ya que como ser libre, no determinado por su naturaleza, es el único Sujeto de Derechos. Creado a Imagen y semejanza de Dios, racional y libre, es digno en sí mismo. Desde ese concepto emanan los Derechos Humanos que estas agrupaciones usan y manipulan, sólo para fines políticos.
Sujeto de derecho es todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones. En este sentido, sólo la persona humana, libre, es sujeto de derecho. El ser humano es el único ser no determinado por su naturaleza que escribe su propia historia y, tiene, por tanto, biografía con una individualidad real. El Código Civil considera sujetos de derecho a las “personas naturales” y , una ficción jurídica, que son las llamadas “personas jurídicas”, entidades
con derechos y obligaciones de carácter propio, distintas a la de los individuos que integran esa entidad.
Hoy, muchos hablan de los derechos de los animales, algo contradictorio a la definición de derecho, ya que en los animales que no son de la especie humana, el concepto queda desligado de las obligaciones. Estos son sujetos pasivos de un bienestar, pero no tienen obligaciones o deberes asociados al bien recibido.
Los animales están determinados por su naturaleza, no son seres libres, no construyen su historia, no tienen conciencia de sí mismos, por lo que no tienen biografía. Tienen sensibilidad, ya que perciben estímulos externos e internos desde los sentidos. Esta es una facultad de todos los seres animados, que tienen alma.
Según Aristóteles existen tres tipos de almas: Alma vegetativa, alma sensitiva y alma racional. Cada una tiene distintas capacidades y funciones que corresponden a distintos niveles de organización y complejidad en los seres vivos. El alma vegetativa es responsable de las funciones básicas de nutrición, crecimiento y reproducción de las plantas y otros organismos de vida inferior. El alma sensitiva tiene la capacidad de la percepción sensorial y movimiento a las funciones vitales y está presente en los animales y los seres humanos. Finalmente, el alma racional, solo se encuentra en los seres humanos no determinados por su naturaleza, libres que cuentan con capacidad de pensamiento, raciocinio y autoconciencia. Solo un alma racional es consciente del real sufrimiento. Es curioso que estos activistas por el supuesto respeto a sensibilidad, aboguen por todo ser que les permita acatar al sistema productivo. Los “seres sintientes” son un medio para atacar el capitalismo, el neoliberalismo y el crecimiento desde sus smartphones de última generación y sus redes sociales. Del mismo modo, esos mismos grupos consideran que el aborto en 3 causales no es suficiente y abogan por el aborto libre. Escusa, “mi cuerpo” y el desarrollo pleno de la mujer. Se olvidan de la sensibilidad de ese ser humano por nacer, persona, e incitan a cometer un crimen imperdonable, un asesinato agravado por el vínculo a muchas mujeres. “Lo mío” deja de tener sentido cuando un dueño de ganado lo faena o cuando alguien cría y vende animales. No tienen argumentos, ya que son hipócritas. La estupidez y el buenismo ha negado la verdad. No quiere definir y ha impuesto la idea que todo es subjetivo, pero intentan imponer por ley hasta lo absurdo solo con fines ideológicos.
Plan de Alfabetización y la importancia de la EPJA para nuestra región
Valentín Aguilera Seremi de Educación
La modalidad de educación para jóvenes y adultos tiene una gran relevancia en nuestro país y en nuestra región, cumple con un importante propósito social y en todo el país más de ciento sesenta y cinco mil personas cursan estudios en escuelas CEIA y Terceras Jornadas. Para la región de Magallanes y Antártica Chilena esta modalidad tiene una relevancia especial considerando la historia de la educación en el territorio. De manera muy primigenia, en mil novecientos diez, por estimulo de diferentes personalidades en Punta Arenas, se originó la Sociedad de Instrucción Popular, que generó espacios para el desarrollo educativo de las personas adultas, para trabajadores, trabajadoras, dando lugar a conferencias, charlas y espacios de formación de diferente tipo a inicios del siglo xx. Muy relevante fue la participación de Gabriela Mistral, nobel poetisa quien pese a ver estado un tiempo reducido habitando el territorio, durante su estadía fue directora del liceo de niñas, actual liceo Sara Braun, docente de la Sociedad de Instrucción Popular y directora de la biblioteca para trabajadores y trabajadoras los fines de semana, al mismo tiempo que escribía una de sus más importantes obras, “Desolación”. Sin duda su contribución en Magallanes fue muy relevante. Posterior a esta iniciativa, existieron diversas jornadas nocturnas asociadas a los liceos de la ciudad de Punta Arenas y ya en la década de los setenta, se crea el liceo nocturno Carlos Turina Blazina, del cual es continuador el Centro de Educación Integral de Punta Arenas, CEIA, desde el año 1991. Actualmente junto con el CEIA de Punta Arenas, se encuentra el CEIA de Puerto Natales y las terceras jornadas de los liceos Sara Braun, INSUCO, Industrial y Hernando de Magallanes en Porvenir, sólo mencionando a las escuelas pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública de Magallanes. Las escuelas EPJA de una manera flexible y en diferentes horarios ofrecen formación básica desde los niveles de alfabetización, enseñanza básica, básica con oficios, media científico humanista y media técnico profesional, contando con establecimientos que brindan la posibilidad de recibir títulos técnicos de mando medio. Dentro de la modalidad EPJA, también encontramos las escuelas en contexto de encierro, dentro de las cuales desta-
camos el trabajo que realiza el Colegio Andino, que desarrolla sus labores en la cárcel de Punta Arenas, brindando oportunidades de reinserción a las personas que cumplen con los requisitos necesarios para cursar estudios en esta unidad penal. Finalmente, dentro de esta misma modalidad, contamos con las validaciones de estudio, modalidad de reconocimiento de estudio a través de exámenes que se brindan durante distintos momentos del año para fines generales y fines laborales.
Un capitulo de gran relevancia dentro de las alternativas que se ofrecen en educación para jóvenes y adultos es el Plan de Alfabetización. Complementando la oferta educativa existente, este plan orientado a personas adultas con menos de tres años de escolaridad o sin escolaridad formal, se desarrolla en unidades vecinales o sedes sociales en puntos desconcentrados de la ciudad, con monitores especializados y con material de estudio y de trabajo proporcionado por el Ministerio de Educación. Este plan, que fue descontinuado y que hemos recuperado para la región de Magallanes en el actual gobierno, ha iniciado sus actividades en cinco puntos de la ciudad de Punta Arenas, enclavados en el territorio y un punto que muy pronto iniciará sus actividades en la ciudad de Puerto Natales, atendiendo a más de cincuenta personas, con el propósito de que puedan alfabetizarse, que puedan acercarse a la lectura y a la escritura y de esta manera mejorar su calidad de vida y sus herramientas para enfrentar sus respectivos desafíos personales y familiares. Concluido el proceso, se les habilita para que puedan continuar con nuevos desafíos en las alternativas que las escuelas para jóvenes y adultos ofrecen en nuestra región.
Las escuelas EPJA colaboran permanente en nuestro y país y nuestra región, por mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, entregándole nuevas herramientas y ayudando con la movilidad social en nuestro territorio, considerando que más de cuarenta mil personas adultas no han terminado la enseñanza media y más de cinco mil tienen menos de tres años de escolaridad, siendo candidatos y candidatas a ser parte de estas comunidades educativas, que con mucha dedicación, fraternidad y compromiso social entregan día a día mas opciones para los y las habitantes de nuestra región.
Bomberos de Chile: siempre, en todas partes
SNelson Cárcamo Barrera profesor
in comparación alguna, la opinión generalizada de la ciudadanía reconoce con respeto y gratitud la entrega y voluntad de Bomberos de Chile, la institución que ocupa merecidamente el primer lugar en aprobación de acuerdo con la encuesta Cadem. Y no hay duda alguna al respecto, cuando se trata de evaluar la valentía al momento de servir a la comunidad.
Hace muy poco se conmemoró un nuevo Día Nacional del Bombero, y no podemos dejar pasar la oportunidad para dedicar algunas breves palabras y reflexiones en torno a lo que significan para la comunidad hombres y mujeres voluntarios dispuestos a dejar la vida y arriesgar todo, con el solo propósito de ayudar.
Los verdaderos héroes anónimos, incansables y fieles representantes de una labor abnegada y altruista, herederos de una historia que comenzó hace ya 173 años cuando en 1851, se fundó el primer Cuerpo de Bomberos en Valparaíso. Desde entonces, no ha cesado en su noble misión de servicio con más de 56 mil voluntarios a lo largo y ancho del territorio nacional.
Sobre su importancia para las personas, poco más se puede llegar a decir, especialmente para quienes sabemos que habitar en este país, también es sinónimo de emergencias y desastres naturales que en cualquier momento, de manera inesperada, pueden llegar a interrumpir la apacible vida cotidiana.
De labor silenciosa pero inmensamente relevante y vital, nunca será suficiente el agradecimiento y el apoyo que puedan llegar a recibir.
No olvidemos que, pocos lugares en el mundo poseen una institución de este tipo, con estas características de labor voluntaria, con indudable capacidad de respuesta y por supuesto, un profesionalismo a toda prueba.
Y así como cualquier reconocimiento resulta poco, también es cierto que los bomberos en nuestro país continúan enfrentando no pocos desafíos para seguir desempeñando sus tareas, por ejemplo en localidades aisladas o extremas como Magallanes. Lo propio ocurre también en zonas rurales o de difícil acceso.
La siempre falta de recursos, la burocracia y los obstáculos legales, muchas juegan en contra del trabajo voluntario. Pero frente a todo eso, podemos estar seguros que nunca faltará una compañía de bomberos en aquellos momentos más complejos y dramáticos.
La experiencia y nuestra propia historia nos recuerdan que, todavía resta mucho por demostrar nuestro agradecimiento y apoyo hacia bomberos, lo mismo ocurre en materia de prevención, capacitación y aporte de recursos económicos. No podeos olvidarnos de la “campaña del sobre’, la venta de rifas y bingos.
El fortalecimiento del respaldo concreto y permanente hacia la institución de Bomberos, resulta crucial, corresponde a un compromiso del Estado y también a una responsabilidad y compromiso del mundo privado para mejorar las condiciones de las y los voluntarios, la modernización de sus equipos, cuarteles y la propia seguridad de sus miembros, permitirán cumplir de mejor manera la misión bomberil, dar respuesta de mejor manera a las emergencias y al mismo tiempo, cumplir con el compromiso que tenemos como sociedad, honrando así mismos, a los 341 mártires de la institución.
Un fraternal saludo a las voluntarias y voluntarios de bomberos de Magallanes, y un infinito agradecimiento por el valor y compromiso.
Reforma a las pensiones, ¿ahora sí?
Alex Martinic Buljevic Ingeniero Comercial
Ypasa el tiempo y seguimos esperando por la tan anhelada reforma a las pensiones. Durante dos meses, con reuniones semanales, sesionó la mesa técnica para estudiar la materia. Se vislumbran algunos acuerdos, pero el principal nudo crítico es el 6% de cotización adicional. En enero de este año comentaba, en otra columna, acerca del mismo punto y luego de seis meses estamos en la misma situación. Es un tira y afloja constante entre un “bando” y otro y, al parecer, no se llegaría a acuerdo en una mejora significativa al sistema actual de pensiones. Los políticos y legisladores se mantienen firmes en sus posturas, defendiendo sus propios intereses (o los de su sector) y, una vez más, sin escuchar a la ciudadanía. Lo peor de todo es que la gente sigue esperando por una jubilación digna.
La clase política debiera dejar de lado su ambición de poder, basta ya de tanto egocentrismo, piensen en las personas que los eligieron para dar soluciones reales. Se dice que el lunes sesionará otra vez la mesa técnica y entregará sus conclusiones, simulaciones, propuestas y acuerdos, si es que los hay. Por otra parte el actual gobierno quiere apurar el proyecto para que se vote lo antes posible. Era que no, este año hay elecciones y es su propuesta estrella y la más relevante de su programa. Sin embargo, ¿cómo se votará si aún no hay acuerdo en cómo se “repartirá” el 6%, elemento clave de la reforma?, ¿cuentan con los vo -
Stos necesarios para que el proyecto avance?. Si no avanza dirán que fue por culpa de la oposición que no tuvo la voluntad de votar a favor porque no están dispuestos a que se modifique el gra n negocio de las AFP. Por otra parte la oposición se opone a la forma y al fondo del proyecto presentado por el gobierno y, como también piensan en las elecciones, dirán que es un mal proyecto, que el gobierno engañó a la gente prometiendo un aumento en las pensiones en su campaña y que al final no es tal. Es lamentable, se deben mejorar sí o sí las pensiones, es urgente, necesario, vital para una subsistencia digna y humana, para una mejor calidad de vida de las personas que se “rompieron el lomo” trabajando, que le entregaron su esfuerzo al país y que necesitan un merecido descanso y sin preocupaciones en su última etapa de la vida. Esperemos que no pase mucho tiempo y este proyecto pueda ver la luz. Es justo y necesario. Por una vez que se pongan de acuerdo los legisladores, nuestra población está envejeciendo, la tasa de natalidad ha ido disminuyendo, ¿qué más señales quieren?, tendremos año tras año más gente de la tercera edad y se necesita un sistema de seguridad social acorde a ello. Señores políticos, dejen de enfrascarse en disputas ideológicas, de poner cualquier excusa para no avanzar, que el Estado no tiene recursos, que las AFP funcionan bien y que no son un negocio, que aquí, que allá y acullá, palabras y peleas que no llevan a nada. Piensen por favor en la gente.
Marco Alvarado Díaz
Una Ley de Pesca fuera de la realidad: ¿Dónde están las prioridades de nuestros parlamentarios?
César Cifuentes presidente regional PRI
En un país donde la seguridad, la migración y la creación de empleo deberían ser prioridades absolutas, es sorprendente y preocupante observar cómo algunos de nuestros parlamentarios eligen enfocar su tiempo y recursos en proyectos que parecen desprovistos de toda urgencia para la ciudadanía. La reciente propuesta del diputado Jorge Brito (FA) de incluir la consideración del estado “físico y mental” de peces, crustáceos y moluscos en la Ley de Pesca es un claro ejemplo de esta desconexión.
Mientras los ciudadanos enfrentan problemas reales y urgentes, como el aumento de la delincuencia, la crisis migratoria y la falta de oportunidades laborales, nuestros legisladores parecen estar ocupados en debatir si los peces tienen sentimientos. No es que el bienestar animal no sea importante, pero en el contexto actual de Chile, ¿es esta realmente la prioridad que debería guiar nuestro debate legislativo?
El diputado Brito defendió su moción señalando que los peces “son más que números y toneladas”, y que tienen personalidad, pensamientos e intereses. Sin embargo, estas afirmaciones, que recogen iniciativas de la Fundación Veg, parecen ignorar las dificultades diarias de los pescadores artesanales, quienes ven su sustento amenazado por problemas mucho más tangibles, como las cuotas de pesca y los depredadores marinos.
El diputado Mauro González (RN) expresó una preocupación legítima al recordar que debemos enfocarnos en los problemas que enfrentan los pescadores, quienes dependen de esta actividad para vivir. Criticar propuestas que podrían complicar aún más la pesca artesanal es necesario, sobre todo cuando éstas no ofrecen soluciones reales a los problemas existentes.
Documentos al día
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
on muchas las veces que en estas líneas se ha hablado de que para construir una sociedad más firme y cohesionada, todos debemos actuar en pro del bienestar común, tanto instituciones como los habitantes de la comunidad tienen ciertas obligaciones que afectan, de una u otra forma, el normal funcionamiento de la cadena social. Me detendré en esta oportunidad en los conductores o todas aquellas personas que estén en posesión de un vehículo motorizado y en la responsabilidad que recae sobre ellos de mantener su documentación en regla para poder circular, así también los riesgos y consecuencias a las que se arriesgan al no hacerlo.
Tener la documentación del vehículo al día es fundamental por varias razones. En primer lugar, es un requisito legal en la mayoría de los países para poder circular de manera segura y evitar multas, además, que facilita cualquier trámite administrativo relacionado con el vehículo, como la venta, el seguro o la realización de mantenimientos. También es importante para garantizar la seguridad del conductor y de los demás usuarios de la vía, ya que la documentación actualizada puede incluir información relevante sobre el estado del vehículo y sus antecedentes, del mismo modo, saber las aptitudes de los conductores sobre su habilidad en el volante.
La realidad en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena en relación a este tema, ha sido preocupante, detectándose una gran cantidad de usuarios que conducen vehículos sin la documentación correspondiente, inclusive sin Licencia de Conducir, que es el requisito mínimo para poder manejar un automóvil. Esta situación la observan diariamente nuestros Carabineros, quienes en los controles rutinarios y fiscalizaciones que se realizan, es habitual encontrar este tipo de situaciones, exponiéndose a infracciones de tránsito o el retiro del vehículo para enviarlo al aparcadero municipal.
Más grave aún, es que está prácticamente normalizado abandonar vehículos en la vía pública, accidentados o con averías mecánicas, obstaculizando el normal
Resulta indignante ver cómo se pierde tiempo y dinero en debates que no representan una urgencia para el ciudadano común, mientras que temas de vital importancia quedan relegados. La seguridad ciudadana, por ejemplo, es una preocupación constante. La gente clama por medidas efectivas que les permitan vivir sin miedo. La crisis migratoria también demanda atención urgente para garantizar una integración ordenada y beneficiosa para todos. Y la creación de empleos, fundamental para la estabilidad económica y social, debería ser una prioridad ineludible. Pero parece que estos temas no son relevantes para algunos de nuestros parlamentarios. Es como si vivieran en una burbuja, ajenos a las necesidades y demandas de la ciudadanía que les paga el sueldo. Esto no es solo una burla, es una traición a la confianza que se les ha depositado.
Es crucial que nuestros jóvenes reciban una educación cívica adecuada para que, en el futuro, puedan elegir líderes que realmente se preocupen por los temas importantes. Necesitamos políticos con una visión clara de las prioridades del país y comprometidos con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Solo así podremos garantizar un futuro mejor para todos. En resumen, la desconexión de algunos parlamentarios con las verdaderas necesidades del país es alarmante. Mientras se pierden en debates sobre el estado mental de los peces, los problemas reales de la ciudadanía siguen sin resolverse. Es imperativo que reorientemos el debate legislativo hacia temas que realmente importen y que trabajemos juntos para construir un Chile más seguro, próspero y justo.
desplazamiento del resto de la ciudadanía y generando un gasto de recurso fiscal importante al tener que enviar ese vehículo a la maestranza municipal. Misma situación en colisiones de tránsito, donde el manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol o estupefacientes, sin la documentación reglamentaria, genera una reacción en cadena que hace que nos pongamos en alerta.
Este último punto nos lleva a otra situación que merece ser analizada, que es la realizar los trámites correspondientes de transferencia de los vehículos al ser vendidos o comprados por un usuario, donde muchas veces por falta de conocimiento o postergación, no se inscribe el automóvil a nombre del nuevo usuario, con lo cual ambos podrían verse involucrados en situaciones incómodas, que se podrían haber evitado invirtiendo un par de horas en el Registro Civil o en una notaría pública.
Así, quien compra un vehículo usado y no lo inscribe a su nombre, se arriesga a varias situaciones, por ejemplo, tener que hacerse cargo de multas anteriores o acumuladas por el antiguo dueño, además no podrá tener dominio del bien, por ende no podrá acceder a seguros o retirarlo de los corrales municipales. Pueden ser también consecuencias más graves, como que el anterior propietario ponga el vehículo en prenda para un crédito, haga una denuncia por robo o inclusive, verse involucrado en una denuncia por receptación.
Mientras tanto, quien vende un automóvil y no es transferido al nuevo dueño, los riesgos son igualmente incómodos, ya que ante la ley, siempre será el responsable de ese vehículo, por lo que deberá responder por las multas e infracciones que incurra esa patente asociada, aún más, si participare en un ilícito o en una carrera clandestina, de no haber una denuncia formal en Carabineros por robo del vehículo, el propietario del auto no se eximirá de la responsabilidad legal que le corresponde. Con lo anteriormente expuesto, aprovecharé estas líneas para hacer un llamado a la ciudadanía para que tome conciencia de la importancia de mantener la documentación de sus vehículos al día, al igual que su licencia de conducir vigente, así también realizar las transferencias correspondientes a la hora de vender o adquirir un automóvil usado. La responsabilidad de hacer una comunidad más consciente y responsable es tarea de todos, cada quien tendrá en sus manos la posibilidad de engrandecer ese orgullo magallánico, de destacarse por las buenas acciones y no por normalizar este tipo de incivilidades.
L A his TOR i A c O n TA d A POR EL his TOR i A d OR M ATEO M ART inic
La historia que une a Magallanes con el nombre del rompehielos “Almirante Oscar Viel”
Mateo Martinic Beros, ilustre historiador magallánico, nos cuenta parte de la historia.
¡YA ABRIMOS!
ACERCÁNDONOS A LA COMUNIDAD RECIÉN
CHILE
INAUGURAMOS NUESTRO
NUEVO LOCAL EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD.
Exámenes Visuales
Amplia variedad de lentes de contacto y gafas recetadas.
Hermosos y exclusivos lentes de sol para lucir con estilo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Optica Gafas @gafas.cl
Álex Macipe colaboración especial
Apasionarse por nuestra historia es algo sencillo cuando se tiene la oportunidad de leer a Mateo Martinic, quien con pluma ágil y generosa entrega, transmite aquellos episodios desconocidos, los cuales mediante rigurosa investigación y hermosas palabras han marcado y marcarán a quienes buscan en sus líneas comprender el quehacer de las comunidades en este austral territorio, pero escucharlo y compartir con él, discúlpenme queridos lectores, es un lujo maravilloso que solo alienta hasta
el alma más desanimada a asumir una cruzada por nuestra historia austral.
Como todos deberían saber, Mateo Martinic es parte de la historia presente de nuestra nación. Este hecho no pasa desapercibido hasta en el histórico acontecimiento de la entrada en servicio del primer rompehielos construido en nuestro país, denominado “Almirante Óscar Viel”. Pocos saben que el nombre del almirante Viel fue rescatado del ostracismo de la historia por Mateo Martinic, quien en su tesis de abogado que versó sobre la soberanía en la
Patagonia austral, redescubrió a este notable gobernador del territorio de Magallanes, quien fue relegado al olvido por ser leal a la causa del Presidente Balmaceda, falleciendo en el exilio en París en 1892.
Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia, señala que “este importante personaje de nuestra soberanía austral fue objeto en mi tesis de abogado, ocasión en donde pude rescatar parte importante del legado de aquel hombre, a quien le debemos el dominio efectivo del Estrecho de Magallanes y la soberanía de la Patagonia
Gestiona tu hora oftalmológica aquí +569 35573342
Clínica Veterinaria
+56 9 44751053
Avenida Salvador Allende 01393, 2do piso
Horario 08:00 a 13:00 y 14:00 a 23:30 hrs.
Servicios: Urgencias, Cirugías, Hospitalización, Laboratorio, Consultas y Farmacia.
*Sujeta a disponibilidad de personal e instalaciones -
Austral, el cual sin embargo fue leal hasta el último día de su vida a la causa del Presidente Manuel Balmaceda, teniendo que exiliarse una vez terminada aquella sangrienta contienda y quedando en el más implacable ostracismo histórico”.
Sin embargo, las nobles causas encuentran su tiempo. En 1994, nuestro notable historiador magallánico fue convocado a ser parte de la fundación de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, instancia presidida por el entonces comandante en Jefe de la Armada, Jorge Martínez Bush, recordando el historiador que “fue en esa ocasión, en el coctel inaugural, que el señor almirante se me acercó. Sin duda, sabía quien era yo, y pudimos conversar gratamente. Me animé y le dije “señor almirante, la Armada de Chile está en deuda con el Almirante Óscar Viel”, ocasión en donde sorprendido escucho parte de su legado basado en mis investigaciones, sosteniendo que era necesario sa -
car del ostracismo de la historia a tan notable personaje”. Martinic señala que “pasado unos meses me llegó una carta personal del señor almirante, en donde señalaba “me complace señalar que su solicitud ha sido acogida, siendo el nombre de “Almirante Óscar Viel”, el nombre del próximo buque polar recientemente adquirido en Canadá”, lo cual me llenó de dicha y alegría”. Este rompehielos estuvo al servicio de la Patria, desde enero de 1995 a febrero de 2019, portando el nombre de un ilustre marino, el cual como gobernador del Territorio de Magallanes fue fundamental para nuestra soberanía efectiva y consolidación de la zona austral.
Es de esta manera que este inmenso legado rescatado por Mateo Martinic, se mantiene con el nuevo rompehielos “Almirante Óscar Viel”, el cual recientemente entró en servicio de la Armada y que sin lugar a dudas reafirmará nuestra presencia en el Territorio Chileno
Antártico, como tan bien destacó el vicealmirante Leonardo Chávez en su discurso el pasado 3 de julio en Talcahuano, muestra de qué manera los estudios y conocimientos del otrora comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval permearon su corazón, afirmando que “la construcción de este rompehielos... reafirma este compromiso, su nombre “Almirante Óscar Viel Toro”, es en reconocimiento a la visión de desarrollo y el legado en la zona de Magallanes del ilustre marino chileno, quien se desempeñó como gobernador de la naciente región de magallanes entre 1867 y 1874”. El vicealmirante Chávez señaló que, “Cuando Oscar Viel llegó a Punta Arenas, lideró el desarrollo económico y social de esta naciente ciudad, siendo una de sus primeras medidas poblar esta región. A poco andar, concretó el trazado urbano de la futura ciudad, que consideraba tres avenidas principales, a las cuales denominó Independencia, Cristobal
Colón y Libertad. Por otra parte, trabajó incansablemente para promover el progreso regional, incentivando la formación de diversas instituciones como: la primera escuela pública, la sociedad de beneficencia, la Sociedad Carbonífera de Magallanes y, como buen marino, un muelle; así contribuyó decididamente a la consolidación de la soberanía chilena en este territorio”, palabras magistrales de un ilustre marino que comandó con sabiduría y fuerza a la Tercera Zona Naval en los años de la difícil pandemia por Covid 19.
OTROS RESCATES PENDIENTES DE NUESTRA HISTORIA
Sin embargo, hay otros personajes de nuestra historia que aún están en el olvido, o al menos no se les ha realizado los homenajes necesarios para perpetuar su memoria en una toponimia patriótica que nos den un sentido de pertenencia.
El 2005, en misiva a un importante medio de comunicación,
Mateo Martinic hizo presente la necesidad de “renombrar Caleta 2 de Mayo en la zona austral de Tierra del Fuego”, punto geográfico de indiscutida soberanía nacional, el cual “debería ser renombrado como Caleta McIntyre, en homenaje al ilustre almirante fundador de Puerto Luisa en 1953, lo que posteriormente se nombró como Puerto Williams”. El almirante McIntyre, como sostiene el historiador Francisco Sánchez en su libro “Historias en los mares australes”, “es un hombre clave en el desarrollo de la zona austral, esto se ve materializado con la fundación de Caleta Tortel y Puerto Williams, siendo clave en el ejercicio de la soberanía efectiva nacional en un momento clave de nuestra historia y que seria crucial para los años venideros… ”, afirmando en su obra el historiador que “es de una u otra manera un materializador de algunos postulados de Ramón Cañas Montalva, ilus -
tre general e intelectual clave en el desarrollo de Magallanes y nuestra proyección en el Territorio Chileno Antártico”.
Es en este sentido que Mateo Martinic platea rescatar del olvido a otro personaje de nuestra historia con un reconocimiento toponimico, señalando que “es necesario un homenaje en aquellas latitudes al ilustre almirante Manuel Señoret, quién en 1892 fundó Puerto Toro, enclave fundamental de nuestra Patria en aquellas inhóspitas latitudes”, afirmando que “Puerto Navarino, que está en isla Navarino, no tiene mucho sentido debería denominarse Puerto Señoret, para de esta forma homenajear y dar un sentido patriotico a la toponimia, pensando que una vez que esté terminado aquel camino a Yendegaia en Tierra del Fuego, uno se pueda embarcar desde Caleta McIntyre hasta Puerto Señoret, dando un sentido de profundo arraigo con nuestro territorio y nuestra historia magallánica”.
Tarde Libre: Celebrando la semana de la dulzura
El programa bajo la conducción de
En Tarde Libre, comenzamos el mes celebrando “la semana de la dulzura”, esta tradición tiene sus orígenes en el país hermano Argentina, donde desde el año 1989 del 1 al 7 de julio se regalan dulces a las personas que uno aprecia.
En esta ocasión, la Distribuidora Tierra del Fuego, se sumó al desafío regalando todos los días de la semana 2 chocolates para los auditores del programa Tarde Libre. La forma de participar fue a través
de un divertido juego donde los oyentes a través de un llamado telefónico tenían que adivinar el número que la conductora tenía anotado.
Otro de los eventos que marcaron la semana fue la celebración del décimo sexto ani-
versario de Pingüino Multimedia. En esta oportunidad, fue el cotillón Crem e Crem ubicado en Galería Patagonia el encargado de decorar el estudio televisivo con arreglos de globos que llenaron de color la jornada de la tarde.
La periodista Mayra Ibáñez, invitó a diferentes áreas de la multimedia para compartir anécdotas ocurridos tras bambalinas en estos 16 años. El broche de oro fue cuando se pudo tener contacto telefónico con el querido locutor Jorge Gómez, quien recordó
momentos emblemáticos que ha vivido en este medio.
Finalmente, la semana culminó de manera muy alegre, ya que la conductora confirmó que, por segundo año consecutivo, iba a estar cubriendo el Carnaval de Invierno 2024.
Diferentes áreas de la multimedia estuvieron presentes en el programa.
El martes se vivió un nuevo aniversario de Pingüino Multimedia.
La Semana de la Dulzura se inició en grande Tarde Libre.
El senador Rojo Edwards llamó a la oposición a trabajar en unidad para las próximas elecciones:
“Todo
Partido Social Cristiano tiene una
intención de unidad, pero la unidad no es posible con imposiciones”
● la falta de unidad y de las claves para permitirles tener resultados óptimos en las próximas elecciones.
El parlamentario, de visita en Magallanes, hizo un análisis del estado de las cosas en su sector, de la amenaza que representa
Crónica periodistas@elpinguino.com
Una señal de apoyo. Ese es el motivo por el que el senador Rojo Edwards llegó en las últimas horas a la Región de Magallanes. Su casa política, el Partido Social Cristiano, irá con un candidato al Consejo Regional, uno a la Gobernación Regional y otra a la alcaldía de Punta Arenas.
- ¿No es un poco tarde para eso?
- ¿Cómo se podría abrir la negociación?
“No vaya a ser que se repita el mismo patrón que hemos visto en cuatro años, en que siempre son los outsiders los que ganan”.
Mientras entraba a la recepción principal de las oficinas de El Pingüino junto a Ángel Roa, el presidente regional del PSC y candidato a consejero, hablaba de dos cosas que le llamaron la atención: primero, las pocas horas de sol que caracterizan a esta parte del país en invierno; y segundo sobre la importancia de lograr la unidad en toda la oposición. “Había que ver cómo hacemos que en la Región de Magallanes ojalá las fuerzas opositoras puedan conversar y llegar a candidatos unitarios”.
“Todo Partido Social Cristiano regional y nacional tiene una intención de unidad y conversar hasta el final, pero la unidad no es posible con imposiciones. Por eso hago un llamado a Chile Vamos a ver esta materia de una manera distinta. Si plantean que ellos tienen que tener todas las candidaturas, va a ocurrir es que el resto de las fuerzas políticas (Republicanos, Partido Social Cristiano, Amarillos y Demócratas) probablemente van a tener que levantar todas las candidaturas, no por falta de compromiso con la unidad, sino por el realismo de tener que enfrentar a una coalición que ha tratado de imponer candidaturas que en muchos casos uno puede creer que son ganadoras, pero también candidaturas que uno puede creer que no son ganadoras y que puedan ser perfectamente objeto de una conversación para poder tener candidatos unitarios”.
“Hago un llamado a la unidad, a la racionalidad, pero en base a no imponer candidatos.
Si no conversamos, y según las cifras preliminares que manejo, existe la posibilidad de que a nivel nacional perdamos entre 30 y 40 alcaldías que no tuvimos haber perdido”.
Fuera del establishment
El “tsunami republicano” en el Consejo Constitucional; las presidenciales que resultaron en la elección del Presidente Gabriel Boric; la gran participación de la extinta Lista del Pueblo en la Convención Constitucional, son los ejemplos que el senador Edwards puso como advertencia de lo que podría ocurrir si la oposición participa disgregada. Son todas síntomas de “que la población está buscando gente fuera del establishment (...) Hay una situación bastante favorable para efectos de cuáles sean los resultados finales. Por eso creemos que es importante la unidad del sector que las imposiciones. No vaya a ser que el
samuel ojeda
El senador pasó por las oficinas de El Pingüino para hacer un análisis de la política local y nacional.
mismo patrón que hemos visto en cuatro años, en que siempre son los outsiders los que ganan, terminen favoreciéndonos a nosotros y debilitando sus candidaturas”.
¿Cuál es entonces el escenario ideal para el PSC? “Para nosotros, son personas que defiendan principios con soltura, que son los principios que nos importan. Por eso estamos disponibles a con-
versar con lo que sea, pero muchas veces no lo vemos. Si vemos que hay candidaturas que no defienden estos principios y además se pretende una imposición... Nuestro sector, hace cinco o seis años, constaba de dos partidos: la UDI y RN. Luego llegó Evópoli. Trataron de hacer que el Partido Republicano no existía y hoy es el partido más grande de la oposición en cuanto a votación. Ahora están cometiendo el mismo error: y además está el PSC y dos partidos en formación.
Algo nuestro sector está haciendo mal que no hemos sido capaces de converger que dividir. Y a mi juicio, la gran problemática del sector es el intento de imposición de candidatos”.
son las que, de acuerdo a Edwards, están en riesgo de ser perdidas por la oposición de no alcanzar la unidad.
Con partidos en damas senior y todo competidor se juega el baby fútbol del Club Yungay
● Portugal.
El tradicional certamen futbolero, que finaliza hoy su primera fase, se llevará a cabo en las instalaciones de la Escuela
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con partidos a jugarse desde las 13.30 horas, se inicia hoy la última jornada del campeonato de baby fútbol, organizado por el Club Deportivo Yungay y que busca a los equipos clasificados que a partir de la otra semana jugarán la fase de play off en partidos de simple eliminación.
Es así que el certamen futbolero, en su fase de Apertura y organizado por la entidad
sureña, ha programado hoy la última jornada de la fase de clasificación a disputarse en las instalaciones del gimnasio de la Escuela Portugal.
Programación
Domingo 7 de julio Damas Todo Competidor -Wenuy vs Big Dreams 13:30 hrs.
-Scout vs Inadaptadas 14:15 hrs.
-Real Austral vs Sapukay 15:00 hrs.
-MKS vs Jorge Toro 15:45 hrs.
Damas Senior -Jorge Toro vs A,Cristina 16:30 hrs.
-A.Vending vs Petus 17:15 hrs.
Algunos resultados Damas Todo Competidor -Carlos Dittborn 0 Napoli 4
-Real Austral 0 Sporteam 5
Varones Todo Competidor -Leñadura 4 Resaca 2
-Chopper 2 Chipe Sport 4
-Branca 1 A.Bianconera 1
Con partidos en damas continúa hoy el baby fútbol del club Yungay. cedida
“Cuesta
Fiesta de la Nieve 2024
Dario Menna:
realizarla fiesta, pero hicimos un gran esfuerzo”
Los intendentes de la cuenca presentaron la Fiesta de la Nieve 2024 desde el Búho Parador del Centro Invernal Valdelén.
● Nuevamente una fiesta popular tendrá como principal motor el trabajo mancomunado entre 28 de Noviembre y Río Turbio. “Hicimos un gran esfuerzo”, coincidieron los jefes comunales.
La Fiesta de la Nieve, sin lugar a dudas, es una de las festividades más importantes de la región, la cual ha tomado impulso en los últimos años y tiene como principal atractivo su propuesta de recreación invernal, a lo que suma para la coacción una variada grilla de artistas, paseos gastronómicos donde destaca lo local, emprendedurismo, artesanos y mucho más.
Como cada año, desde sus inicios, la propuesta cuenta con el apoyo y acompañamiento del Club Andino, concesionario del Centro Recreativo Valdelen, lugar en el cual en la jornada del viernes se desarrolló la presentación de la fiesta. El tradicional evento de la Cuenca Carbonífera se realizará el 19 y 20 de julio.
Al igual que la Fiesta del Cóndor, organizada por la municipalidad de 28 de Noviembre, esta Fiesta de la Nieve, impulsada por Río Turbio, también será desarrollada de manera conjunta entre ambos municipios de la cuenca carbonífera. “La idea es colaborar siempre que podamos, él estuvo para la Fiesta del Cóndor Andino. Entendemos que el beneficio turístico de Río Turbio también es bueno para 28 de Noviembre”, sostuvo el intendente
Aldo Aravena, de 28 de Noviembre. Vale la pena comentar que acompañaron la presentación, el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Río Gallegos, Diego Robles, y la Secretaria de Turismo Mercedes Neil.
Este evento anual atrae a visitantes de diferentes lugares, destacando la belleza natural y las oportunidades recreativas que ofrece Río Turbio en invierno, algo que el comité organizador se ha encargado de revalorizar para esta edición. Entre los anuncios, se confirmaron la participación de varios artistas, como Santi Caro, The Guasos, Lija 80, Latrodectus Mactans, La Burundanga, La Barba y La Doble T. El presidente de la Concesión GP, Hector Gregori, manifestó: “Estamos muy contentos por todo el impulso que pone el intendente Darío Menna. Para nosotros, es importante el desarrollo turístico no sólo nuestro sino de toda la Cuenca Carbonífera”.
Durante la presentación, Dario Menna, intendente de Río Turbo, destacó el trabajo de la organización del evento y celebró la continuidad de la fiesta. “Hoy cuesta realizar estas fiestas populares, pero hicimos un gran esfuerzo, con la colaboración del Club Andino, las Municipalidades de 28 de Noviembre y Río Gallegos”, expresó.
Gran celebración se prepara en la Provincia de Santa Cruz.
SORTEO 10 DE JULIO
PARTICIPA POR
HIDRATACIÓN 1 AÑO DE
SIGUE LOS PASOS
Síguenos en RRSS Etiqueta 1 amigo/a
Dale Like al post Comparte en tus historias
*´Premio equivalente a 730 litros aproximado de agua purificada Q3. Exclusivo para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena* Concurso válido desde el 1/06/2024 al 10/07/2024 a través de RRSS oficial de Aguas Q3
Financiado por el GORE y el Ministerio de las Culturas
Corporación de Cultura lanzó parrilla programática de actividades artísticas para el segundo semestre en Puerto Natales
El arte circense, el Ballet Folklórico
Nacional, danza, música y teatro, serán los protagonistas de los panoramas culturales y artísticos durante este año en Puerto Natales. Así lo anunció la Municipalidad de Natales y la Corporación de Cultura, Turismo y Patrimonio el pasado 3 de julio, en el lanzamiento oficial de la Parrilla Programática del Segundo Semestre 2024, que reunió a autoridades comunales, provinciales y agrupaciones sociales del sector cultural. En la oportunidad, se presentó la cantante local Amanda Cerda, quien interpretó dos temas musicales para inaugurar la ceremonia. Luego de ello, se dieron a co-
nocer a través de un video promocional, los talleres que se ofrecerán en los meses de julio y agosto. Finalmente, se presentó ante los asistentes y medios de comunicación, el cronograma de actividades artísticas para el segundo semestre del 2024. Eventos como un Festival de las Artes, Festival de las Infancias, Circo de Invierno, Carnaval de la Primavera, la presentación de la reconocida Banda Conmoción, y el desplante escénico de la danza del Bafona, son algunos de los panoramas que podrán disfrutar los natalinos y natalinas.
Sobre ello, la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo Alvarado, puntualizó que “uno de los sellos de nuestra gestión munici-
pal ha sido traer la mejor cultura a Puerto Natales y darles espacio a nuestros artistas locales”.
Las actividades fueron financiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y también a través del FNDR del Gobierno Regional, con una inversión cercana a los 200 millones de pesos.
“E stamos muy contentos, creo que es una cartelera bastante nutrida. Agradezco al equipo de la Corporación por el trabajo espectacular que se hizo; todos los proyectos que fueron postulados se aprobaron”, precisó el director de la Corporación de Cultura, Cristhian Catrín.
Por su parte, Irma Patiño, coordinadora Regional de
muy importante el trabajo que realizamos en el territorio, especialmente acá con el vínculo que tenemos con la Municipalidad y la Corporación de Cultura, lo que nos permite llegar hasta esta comunidad con distintas actividades”.
PARABRISAS
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
La parrilla programática ya está disponible en
los sitios oficiales de la Municipalidad de Natales y la Corporación de Cultura, a través de sus redes sociales. En tanto, las fechas y horarios de cada evento serán difundidos oportunamente, siendo el Circo de Invierno el primer evento en el calendario, a realizarse este 27 de julio.
Ciudadanía Cultural del Ministerio de Cultura, precisó que “para nosotros es
Kast: “En Chile fue elegido Boric, pero gobierna el PC” y “Maduro es un peligro para Latinoamérica”
El excandidato presidencial está participando de la Conferencia de Acción Política y Conservadora (CPAC) en Brasil.
El líder Republicano
José Antonio Kast llegó a Camboriú, Brasil, junto al diputado y subjefe de bancada Luis Fernando Sánchez, para ser parte de la Conferencia de Acción Política y Conservadora (CPAC), la cual se extenderá por todo el fin de semana.
En la instancia, en la que participó el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro; el ministro de El Salvador, Gustavo Villatoro; y en la que el presidente de Argentina, Javier Milei, expondrá mañana, Kast dijo estar preocupado por las próximas elecciones en Venezuela.
“Dictaduras sangrientas que siguen destruyendo, no solo sus países, sino que extienden la violencia y su nefasta ideología a toda Latinoamérica. Hoy, luego de 25 años, llegó la hora
de derrocar, en las urnas, al Dictador Nicolás Maduro”, enfatizó Kast.
En esa línea manifestó que si “el dictador Nicolás Maduro no sale por las elecciones, tendrá que salir por la presión internacional”.
Por ello, hizo un llamado a la OEA y la ONU a “dejar de ser un adorno“ y a ”dejar de taparse los ojos mientras en Venezuela, Cuba y Nicaragua se violan los derechos humanos de millones de personas”.
En la exposición, el otrora candidato presidencial que busca nuevamente llegar a La Moneda, recalcó que “el dictador Nicolás Maduro es un peligro para la seguridad de Latinoamérica”.
“Venezuela merecer ser libre. El país vive en la miseria y millones están exiliados en nuestros países y tenemos que ayudarlos a que
Extracto publicación remate.
Remate juez partidor don Víctor Stenger Larenas, partición caratulada Véliz con Véliz, a rematar el miércoles 10 de julio de 2024 a las 16:00 horas por videoconferencia, mediante la plataforma zoom. Propiedad ubicada en calle Francisco Javier Reyna N°0444, ciudad de Punta Arenas. Título que rola inscrito a fojas 717 número 1198 del Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas, correspondiente al año 2015. El mínimo para la subasta es $200.000.000, interesados deberán rendir caución del 10% del mínimo mediante vale vista a la orden del juez partidor. demás antecedentes y consultas erodriguezhernandez@gmail.com. El juez árbitro partidor. La actuaria.
puedan volver a un país libre“, dijo.
“Tenemos que usar todas nuestras herramientas para desalojar a ese narcodictador, entre las cuales la creación de una coalición para ayudar a los venezolanos a liberarse de la dictadura. Es hora de que millones de venezolanos recuperen su libertad y vuelvan a su país“, insistió.
Kast: “En Chile fue electo el presidente Boric, pero gobierna el PC”
En tanto, Kast también aprovechó la instancia para criticar al presidente Gabriel Boric, apuntando a que se ha desviado el rumbo en Chile, por lo que se debe “recuperar el camino perdido con liderazgo, valentía, coherencia y voluntad. Uno de los principales problemas que enfrentamos es la inseguridad”.
Asimismo, acusó que en nuestro país el que gobierna no es el mandatario, sino que el Partido Comunista (PC).
El excandidato presidencial expresó que hoy en Chile está gobernando el Partido Comunista.
“En Chile, fue elegido el presidente Boric, pero gobierna el Partido Comunista. El mismo partido que le rinde honores a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Quienes nos gobiernan no son capaces de entender que la seguridad es un derecho fundamental y que es una condición indispensable para el progreso. Chile
Empresa Regional Requiere contratar
SUPERVISOR DE
ENVASADO
Requisitos:
• Título profesional de Ingeniería civil y/o ejecución electrónica, eléctrica, química, mecánica, industrial o afín.
• Conocimientos en metodología de gestión y trabajo (TPM).
• Deseable manejo SAP módulo PP (No excluyente).
Enviar currículum actualizado al correo: RECLUTAMIENTOAUS2024@GMAIL.COM
Recibimos nueva ropa DE invierno PARA ellas
necesita Orden, Libertad y Progreso”, aseguró. En tanto, Kast pidió a los cerca de 3.500 militantes de derecha reunidos en Brasil un aplauso para Edmundo González, el candidato presidencial de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y para María Corina Machado, principal líder opositora y
que fue impedida de disputar las elecciones, por estar “jugándose la vida por la libertad en Venezuela”. La cita de la derecha latinoamericana, que este sábado también contó con la participación del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, será cerrada el domingo por el presidente argentino, Javier Milei.
Bodegas fabricadas en una sola plancha, evitando ltraciones de agua y per l soldado de 2x3mm ideal para nuestro clima Magallánico.
Punta Arenas
¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!
Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.
El 30 de septiembre
Banco Itaú Chile informa que su actual gerente general, Gabriel Moura, dejará el cargo
André Gailey ostentará el puesto como nuevo CEO de Itaú en Chile, mientras que Moura se incorporará como encargado ● de finanzas (CFO) de Itaú Unibanco.
Mediante un hecho esencial enviado ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el directorio del Banco Itaú Chile informó que el gerente general de la compañía, Gabriel Amado de Moura, dejará su puesto el 30 de septiembre.
Al día siguiente, el martes 1 de octubre, André Gailey ostentará el puesto como nuevo CEO de
Itaú en Chile, mientras que Moura se incorporará como encargado de finanzas (CFO) de Itaú Unibanco (empresa matriz de la filial chilena, o “Itaú Brasil”). “El Directorio agradece al señor Gabriel Amado de Moura por su destacada gestión en Banco Itaú Chile desde el año 2016, primero en calidad de CFO y luego, a contar del 30 de enero de 2020, en calidad
de Gerente General del Banco y le desea el mayor de los éxitos en sus nuevas funciones en Itaú Unibanco”, señala el hecho esencial.
Itaú Chile anuncia cambios en su gerencia general
Gailey tiene más de 20 años de experiencia en Itaú, siendo actualmente el CEO Regional para los mercados de Argentina, Uruguay y Paraguay.
CREMATORIO PARA MASCOTAS
Servicios: Traslado -Anforas
Angeles de la Patagonia
Contáctanos al +569 27664481 angeles.crematoriomascotas
PINCHE AQUÍ
Licenciado en Derecho por la Universidad de São Pablo, con un Magíster en Derecho Corporativo y Finanzas más un MBA, André estuvo al frente de las Productos Mayorista, de Mesa de Clientes y de Planeamiento de Banca Mayorista de la compañía.
Dentro del comunicado, también se detalló que el vicepresidente del Directorio de Itaú Chile, Milton Maluhy Filho, también seguirá en su cargo hasta el 30 de septiembre. En su reemplazo, se propuso al propio Moura.
PINCHE AQUÍ
Gabriel Moura deja su cargo el 30 de septiembre próximo.
Líder opositora
María Corina Machado llama a organizarse a migrantes venezolanos para elecciones presidenciales
La exdiputada y fundadora del movimiento Vente Venezuela explicó que sus compatriotas que residen en el exterior, ● deben entrar a una página web donde podrán organizarse para votar y “defender” el sufragio en los consulados habilitados para las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.
La líder opositora venezolana María Corina Machado anunció el viernes el lanzamiento de los “comanditos antichavistas”, equipos de trabajo que movilizarán a los electores y harán una “defensa del voto en las presidenciales del 28 de julio” para sus compatriotas que viven en diversas partes del mundo
“Queridos venezolanos que están en el exterior, arrancamos la campaña oficial y hoy lanzamos la página oficial de los ‘comanditos’ en el exterior”, dijo la exdiputada y fundadora del movimiento Vente Venezuela en un video publicado en X.
Machado explicó que los migrantes venezolanos deben entrar a la página web comanditosexterior.com, donde podrán registrar a cinco personas a las que ayudarán a organizarse, a movilizarse para votar y a “defender” el sufragio, en los consulados habilitados para el próximo proceso eleccionario, según reporta el diario caraqueño ‘El Nacional’.
“A ti que no te dejaron votar vas a hacer que cinco sí lo hagan”, dijo Machado, quien señaló estar segura de contar con los venezolanos, tanto dentro como fuera del país para derrotar al actual mandatario Nicolás Maduro.
“Nuestro país hoy nos necesita más que nunca, no
importa dónde estés”, aseguró también la ingeniera de profesión.
Un total de 21.620.705 personas están habilitadas para votar en las elecciones presidenciales, según la Gaceta Electoral difundida el pasado 4 de junio por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que cerró a fines de mayo el registro definitivo.
Según la información oficial, del total de los inscritos, 21.323.253 son venezolanos que residen en el territorio nacional; 228.241 son extranjeros y 69.211 ciudadados inscritos en embajadas del exterior.
El número de inscritos en el extranjero representa ape-
La líder opositora venezolana María Corina Machado anunció el viernes el lanzamiento de los “comanditos antichavistas”. cedida
nas 0,89% de los 7.774.494 de migrantes registrados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Una cifra que niega el gobierno chavista, ya que rebaja a dos
millones el número de venezolanos que salieron del país por motivos políticos o económicos.
COLEGIO NOBELIUS
“LEALTAD, NOBLEZA, SABIDURÍA”
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
34 años al servicio de la educación en Punta Arenas
ADMISIÓN 2024
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Iván Cárdenas presidente de Adelfa enciende el motor del GPH 2024
ra que tanto queremos todos los fueguinos”.
Cuando faltan 40 días del inicio de la 49° versión y el cumpleaños 50 del Gran Premio de la Hermandad 2024, quisimos conversar con el presidente de Adelfa, Iván Cárdenas, a pocos días del cierre de las inscripciones de los pilotos chilenos y cuando ya entramos en la recta final del histórico e internacional certamen tuerca.
- Hola Iván, cómo presidente de Adelfa, ¿queríamos saber de qué manera se está viviendo y trabajando en la 49 versión y 50 años del GPH?
“Hola Christian, bueno si ya estamos en los últimos preparativos, la verdad que los meses han pasado volando y ya estamos en la recta final de lo que va a hacer esta 49 edición y el cumpleaños 50 del Gran Premio de la Hermandad, una carre -
- ¿Qué es lo que ha sido más complicado de organizar esta nueva edición?
“Bueno todos los años y como en todo evento uno se encuentra con distintas dificultades, pero siempre buscando la solución con la ayuda de todos y estamos avanzando en todo aquello”.
-Estamos a un poco más de un mes de la competencia y ya tenemos un número importante de pilotos chilenos inscritos para el certamen, ¿me imagino que esto produce orgullo en la directiva organizadora?
“Bueno para nosotros como directiva es un real orgullo tener esta cantidad de pilotos ya que nosotros habíamos calculado la misma cantidad del año pasado, es decir alrededor de 51 o 52 autos, así que como organización estamos felices, mira
no me acuerdo el año exacto, pero hace bastantes años que no teníamos este número importante de pilotos de parte del lado chileno”.
-Iván, hace casi dos meses se realizó el lanzamiento oficial de la carrera, y donde nos toca ser los anfitriones de estos 50 años de historia, ¿Qué sentimiento te genera como directivo y una vida entregada a la pasión tuerca?
“Bueno para mí como presidente y nuestra directiva también, nos enorgullece ser los anfitriones de este cumpleaños 50 del GPH, y ese lanzamiento fue un tremendo orgullo tener pilotos, dirigentes, que estuvieron siempre ligados desde el año 74 a la fecha, siendo artífices de esta hermosa carrera, donde además contamos con gente de Santiago, de distintas partes de Chile, y todos muy felices por el reconocimiento que se les hizo por parte nuestra”.
-Iván, ¿Cómo estamos trabajando en la coordinación con el lado argentino, me imagino que afinándose detalles?
“Claro que sí, estamos trabajando coordinados, con ellos siempre hemos tenido buenas relaciones entre las dos entidades y si existe o surge algún problema, siempre se busca la solución y lo importante de todo esto es que ambos países hablamos el mismo idioma y mantenemos la cordialidad para sacar adelante este certamen de la mejor manera. Como directivos hoy estamos afinando el detalle de las antenas para los autos de seguridad que estarán en los diferentes sectores del lado chileno, ver el tema de la ambulancia, no varía mucho su ubicación en relación a los años anteriores, si tenemos que ver cómo vamos a finar los detalles de los 36 kilómetros que se agregaron este año del sector de “Gaviotas”, y ahí tenemos que ver si agregamos una o dos ambulancias”.
- ¿Cómo directivos en que están haciendo más énfasis por estos días en la organización del GPH?
“Bueno ya realizando el cierre de inscripción de los pilotos del lado chileno, viajamos el pasado jueves a Punta Arenas con Ximena (secretaria de Adelfa), para ver unos detalles de firmar todo lo que es el papeleo del Gobierno Regional, notaria y todo eso que ya está bastante avanzado y contando los días para que se inicie esta nueva versión”.
-En el final, dejémosle un saludo a toda la gente de Magallanes y a la gente tuerca que año a año espera con ansias el Gran Premio de la Hermandad.
“Un saludo grande para todas las tripulaciones que se inscribieron este año, equipo de auxilio, un abrazo grande para toda la gente tuerca que amamos esta carrera única en el mundo y a la cual tenemos que cuidarla mucho y entre todos”, finalizó diciendo el presidente de Adelfa.
En la gráfica: Iván Cárdenas, presidente de la Asociación Deportiva Local Fueguina de Automovilismo (Adelfa)
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
CELEBRACION DE SAN PEDRO, PATRONO DE LOS PESCADORES EN LA REGIÓN DE MAGALANES
Desde hace dos años el 29 de junio fue declarado en Chile como el Día Nacional de la Pesca Artesanal, a modo de reconocer su valor cultural, social y económico. Coincide la fecha con las fiestas de San Pedro, que se toman las costas del país para celebrar al patrono de los pescadores, quienes agradecen y encomiendan su trabajo al Señor por su intercesión y orando por todos quienes han perdido la vida en las faenas de pesca. En Punta Arenas se celebró la novena en la comunidad Jesús de Nazaret ubicada en Pedro Aguirre Cerda quienes, junto con la oración, realizaron una acción solidaria con los hermanos mayores de la casa del Samaritano. El día de la fiesta, el obispo Óscar presidió la eucaristía en la caleta
Barranco Amarillo, celebración marcada por la alegría y el recuerdo de los seres queridos que los han antecedido en las labores que da la mar. Prosiguió la jornada con el tradicional paseo de la imagen de San Pedro hasta el muelle, para luego embarcarla junto con todos los voluntarios a recorrer el Estrecho de Magallanes en una procesión.
La Celebración en Puerto Natales se inció el 29 de junio en la capilla San Pedro con una eucaristía presidida por el párroco P. Juan Solís, recordando a los pescadores fallecidos en el mar y a los fundadores de la capilla. Posteriormente, los presentes visitaron en su hogar a la señora María, madre y esposa de pescadores y antigua dirigente del sector pesquero artesanal. Luego, llegaron hasta
PUNTA ARENAS
el terminal pesquero, para subirse a las embarcaciones y en procesión marítima recorrieron el Canal Señoret. De la misma manera se realizó la procesión marítima en la comunidad de Puerto Edén.
En la Comuna de Puerto Williams participaron de la celebración el sindicato de pescadores de Puerto Williams, los pescadores que realizan sus faenas en los alrededores de Puerto Toro, pobladores y autoridades de la zona. Este año, el párroco P. Miguel Bahamonde acompañó a los habitantes y pescadores de Puerto Toro, invitándolos a seguir el ejemplo de San Pedro, a dejarse encontrar por el Señor y transformarse en testigos del resucitado. Al finalizar la eucaristía, se bendijo una imagen de San Pedro que acompañara, desde el
muelle, a la comunidad de Puerto Toro. En tanto, en Puerto Williams, el diácono Eric Morales, proveniente de Punta Arenas, fue el encargado de animar en la fe a los hermanos pescadores a quienes el Señor de la historia los llama a ser servidores, a ejemplo de San Pedro. En ambos lugares las condiciones climáticas permitieron realizar la tradicional procesión por las bahías y los respectivos responsos por los hermanos fallecidos en el mar.
PUERTO WILLIAMS
En Porvenir la fiesta se celebró con una eucaristía presidida por el párroco P. Alejandro Fabres, haciéndose un reconocimiento a todas las personas que nos han dejado en labores del mar y a los que continúan esta importante labor de la pesca y marina mercante. PUERTO
ADMA PUERTO NATALES
La Asociación de María Auxiliadora ADMA, celebró la Eucaristía de las Promesas, presidida por el P. Pedro Pablo Carrera SDB (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
COMUNIDAD SAN PEDRO Y SAN PABLO CELEBRÓ SU FIESTA PATRONAL
La comunidad Jesús Nazareno vivió la Solemnidad de San Pedro y San Pablo con la celebración de la eucaristía presidida por el P. Marcos Buvinic junto a los diáconos Juan Antonio Araya, Abelardo Saldivia y Fredy Bustamante (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas).
ENTREGA DEL PADRE NUESTRO EN LA COMUNIDAD SANTUARIO JESÚS NAZARENO
El domingo 30 de junio, parte de los niños que conforman el grupo de la Catequesis Familiar del Santuario Jesús Nazareno, participaron de la misa junto a sus padres y recibieron la oración del Padre Nuestro de manos de sus catequistas (Facebook Santuario Jesús Nazareno).
ENTREGA DE LOS PAÑOLINES DEL GRUPO GUIAS Y SCOUTS DEL SANTUARIO JESÚS NAZARENOLA COMUNIDAD SANTUARIO JESÚS NAZARENO
El sábado 29 de junio, el Grupo de Guías y Scouts de la comunidad Jesús Nazareno, llevó a cabo su habitual celebración litúrgica acompañada de su tradicional entrega de pañolines. ¡Felicitaciones a quiénes lo recibieron! (Facebook Santuario Jesús Nazareno).
Como es tradicional, la comunidad parroquial de la Catedral realizó una tallarinata al finalizar el mes del Sagrado Corazón de Jesús, titular de la Parroquia Catedral, compartiendo con espíritu fraterno y festivo los distintos miembros de la comunidad junto a los hermanos de la comunidad San Sebastián que también forman parte de la parroquia. Agradecemos la colaboración de todos en la realización de esta hermosa actividad (Carolina Herrera Bahamonde, coordinadora de la Parroquia Catedral).
TALLARINATA EN LA PARROQUIA CATEDRAL DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
RITO DE ADMISIÓN MATRIMONIO DIACONAL CASTRENSE
El domingo 30 de Junio, en la Capilla Naval de Punta Arenas, se celebró el Rito de Admisión al Diaconado Permanente de Fernando Venegas e Ivonne Silva, en esta ocasión el P. Marcos Buvinic, director de la escuela diaconal de la Diócesis de Punta Arenas, presentó a Fernando y a Ivonne al Obispo Castrense, Monseñor Pedro Ossandón, quien en su homilía manifestó como “Dios ha llamado desde toda eternidad a Fernando, lo ha buscado, lo ha seguido, lo ha preparado, le regaló el don del servicio público en la Armada de Chile, lo hizo crecer con toda esa riqueza que recibió en su hogar, luego el Señor lo llamó al matrimonio y encontró a Ivonne, formando un hermoso y acogedor hogar, y en este contexto fue llamado al servicio del diaconado permanente”. Dios que comenzó esta obra maravillosa en ellos la lleve a término (Angélica Meza).
COLONIAS SALESIANAS VILLA FELIZ EN EL INSTITUTO DON BOSCO
Entre el 01 y 05 de julio en dependencias del Liceo San José, se realizó la Escuela de Invierno, enfocando la formación en la centralidad de la Palabra de Dios. Al respecto, el pastor diocesano manifestó: “La Iglesia Diocesana nos invita a formarnos para formar. Participan todos los que tienen un rol importantísimo en la vida de la Iglesia: los agentes pastorales de nuestras parroquias, comunidades educativas y movimientos apostólicos, los jóvenes, todos los catequistas y los profesores de religión católica. La formación es una de las opciones asumidas por todos en nuestras Orientaciones Pastorales. Agradecemos a quienes han organizado esta valiosa y urgente instancia de formación, a los profesores que han aportado con sus conocimiento y a todos los participantes”. El departamento de educación junto a la vicaría pastoral han organizado la formación, distribuyéndose de la siguiente manera: Agentes Pastorales con el P. Marcos Buvinic participando un promedio de 60 personas; los Catequistas con el Prof. de la Universidad de los Andes Antonio Amado participando alrededor de 40 personas; los jóvenes con el P. Heriberto Cabrera con un promedio de 80 participantey los Profesores de Religión con Nubia Cerda de la Vicaria de Educación del Arzobispado de Santiago con una participación presencial de 34 profesores y virtualmente con Porvenir, Puerto Natales y Puerto Williams con 12 personas, agradeciendo al Prof. Javier Muñoz que ha posibilitado los medios tecnológicos para conectarse con las provincias (Maritza Ramírez – Departamento de Educación Obispado de Punta Arenas).
El día lunes 01 de julio se dio inicio a las colonias salesianas Villa Feliz en el Instituto Don Bosco con la participación de cerca de 210 niños y jóvenes en la primera jornada; la temática central fue “El sueño”, en el marco de la celebración de los 50 años del MJS y 200 años del Sueño de los 9 años de San Juan Bosco (Constanza Álvarez).
ESCUELA DE INVIERNO: “TU PALABRA ME DA VIDA”
«UN PROFETA ES DESPRECIADO SOLAMENTE EN SU PUEBLO, EN SU FAMILIA
Y EN SU CASA»
14º Domingo del Tiempo Ordinario B
Un hombre o una mujer como nosotros, del pueblo llano, cuyos padres conocemos, ¿cómo se atreve a transmitirnos la palabra de Dios? Jesús, el carpintero del pueblo, cuya madre y parientes eran conocidos de todo el mundo, ¿cómo podría obrar milagros; y de dónde sacaría su extraño mensaje? La Iglesia, con todos sus defectos, y el sacerdote, que no es mejor que nosotros, ¿cómo se atreven a hablarnos en nombre de Dios? Dios nos habla a través de gente ordinaria. La palabra y el mensaje de Dios son más fuertes que los débiles mensajeros que él envía para proclamar su anuncio profético. Todos, cada uno de nosotros, tenemos que alzarnos y hablar claro, sin rodeos, en favor de lo que es justo y bueno. Jesús nos va a ayudar. Ezequiel es llamado por Dios para
ser profeta. Y tiene que proclamar insistentemente la palabra de Dios a un pueblo no dispuesto a escuchar (PRIMERA LECTURA). Pablo defiende la legitimidad de su ministerio. En la debilidad humana de Pablo, el poder de Dios sobresale como mucho más fuerte (SEGUNDA LECTURA). La gente de Nazaret rechaza a Jesús y su enseñanza. Sus paisanos le conocen bien: un joven carpintero salido del pueblo llano. ¿Cómo puede anunciar él ningún mensaje especial y además obrar milagros? (EVANGELIO)
PRIMERA LECTURA: Ezequiel 2,2-5
Un espíritu entró en mí y me hizo permanecer de pie, y yo escuché al que me hablaba. Él me dijo: Hijo de hombre, Yo te envío a los israelitas, a un pueblo de rebeldes que se han rebelado contra mí; ellos y sus padres se han sublevado contra mí hasta el día de hoy. Son hombres obstinados y de corazón endurecido aquellos a los que Yo te envío, para que les digas: «Así habla el Señor». Y sea que escuchen o se nieguen a hacerlo -porque son un pueblo rebelde- sabrán que hay un profeta en medio de ellos.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 122,1-4
R. NUESTROS OJOS MIRAN AL SEÑOR, HASTA QUE SE APIADE DE NOSOTROS.
Levanto mis ojos hacia ti, que habitas en el cielo. R.
Como los ojos de los servidores están fijos en las manos de su señor. y los ojos de la servidora en las manos de su dueña: así miran nuestros ojos al Señor, nuestro Dios, hasta que se apiade de nosotros. R.
¡Ten piedad, Señor, ten piedad de nosotros, porque estamos hartos de desprecios! Nuestra alma está saturada de la burla de los arrogantes, del desprecio de los orgullosos. R.
SEGUNDA LECTURA: 2Corintios 12,7-10
Hermanos: Para que la grandeza de las revelaciones no me envanezca, tengo una espina clavada en mi carne, un ángel de Satanás que me hiere. Tres veces pedí al Señor que me librara, pero Él me respondió: «Te basta mi gracia, porque mi poder triunfa en la debilidad». Más bien, me gloriaré de todo corazón en mi debilidad, para que resida en
AGENDA DEL PASTOR
Domingo 07: 12.15 - 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
mí el poder de Cristo. Por eso, me complazco en mis debilidades, en los oprobios, en las privaciones, en las persecuciones y en las angustias soportadas por amor de Cristo; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Marcos 6,1-6 Jesús se dirigió a su pueblo, seguido de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga, y la multitud que lo escuchaba estaba asombrada y decía: «¿De dónde saca todo esto? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada y esos grandes milagros que se realizan por sus manos? ¿No es acaso el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros?» Y Jesús era para ellos un motivo de escándalo. Por eso les dijo: «Un profeta es despreciado solamente en su pueblo, en su familia y en su casa». Y no pudo hacer allí ningún milagro, fuera de curar a unos pocos enfermos, imponiéndoles las manos. Y Él se asombraba de su falta de fe.
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS HABLA CADA DÍA
Lunes 08: Os 2,6-18.21-22; Sal 144,2-9; Mt 9,18-26
VIERNES 12 DE JULIO
ITV PATAGONIA Y PASTORAL SOCIAL CARITAS RECOLECCIÓN EN FRONTIS DE ITV, ZONA FRANCA Y GIMNASIO DEL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA
Martes 09: 12.00 hrs. Juramento a la Bandera en la Plaza Muñoz Gamero / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
Miércoles 10: Eucaristía en Catedral.
Jueves 11: 11.00 hrs. Cuenta Pública del Gobernador Regional.
Viernes 12: 11.00 hrs. Eucaristía en el Día de la Espiritualidad de las Fuerzas Armadas en la capilla
Naval Nuestra Señora del Carmen. Sábado 13: Eucaristía en la fiesta Patronal de la Parroquia Santa Teresa de los Andes.
Martes 09: Os 4,1;8,4-7.11-13; Sal 113,3-10; Mt 9,32-38
Miércoles 10: Os 10,1-3.7-8.12; Sal 104,2-7; Mt 10,1-7
Jueves 11: Os 11,1-4.8-9; Sal 79,2-3.15-16; Mt 10,7-15 (San Benito).
Viernes 12: Os 14,2-10; Sal 50,3-4.8-9.12-14.17; Mt 10,16-23
Sábado 13: Os 2,14-20; Sal 33,2-11; Mt 18,1-4 (Fiesta de Santa Teresa de los Andes).
VENTA - ARRIENDO - ADMINISTRACIONES DE PROPIEDADES
CONTACTO@HABITSUR.CL
WWW.HABITSUR.CL
FONO CONTACTO +56 9 94613022
60 Arriendos Ofrecidos
S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
A RRIENDO D EPTO .$490.000 Contacto: +56944258302. (23-12)
S E ARRIENDA PIE z A $250.000 céntrico, solo varón. 995412224942955738 (04-07)
A RRIENDO C ASA EN C ALLE U NO 4012, Valle Bicentenario. Tres dormitorios, living y amplio comedor. Estacionamiento interior y antejardín. Excelente estado de conservación. ($600.000) y un mes de garantía. Interesados llamar o WS al Cel. 995842538 . (05-07)
A RRIENDO DEPARTAMENTO 3 dormitorios, 2 baños, calefacción central, estacionamiento. Valor $550.000. Llamar 994300933 (07-12)
80 Propiedades Compran
C OMPRO PARCELA CON CASA +56994573686. (05-11)
90 Propiedades Venden
V ENDO y LI q UIDO h ERMOSA parcela con suministro en el sector y en la ciudad, tiene una vista increíble a todo Punta Arenas, es ideal para vivir y hacer proyectos. Es una maravilla compruébelo, lo remato por $25.000.000 y facilidades, todo es conversable. Favor llamar al +56942775196 . (07-13)
V ENDO TERRENO DE 1.000 M 2, con suministros y en proceso de urbanización, tiene vista a toda la ciudad y está con un gran frente al camino público. Se liquida en $40.000.000. Llamar al +56940694861. (07-13)
OFICINA EN AVENIDA ESPAñA DE 60 M2, CON 2 ESTACIONAMIENTOS CONTACTARSE AL TELéFONO 968436783
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
M UROS RADIER, ALBA ñ ILER í A , construcción, arreglos techos, fugas agua, pisos, baños, cocinas, canaletas, reparación, cámaras alcantarillado, gasfitería. 981223399. (11)
E MPRESA DE DEMOLICIONES y de construcción, amplia experiencia, garantías, facilidades, vehículos, camiones y maquinas. Contacto. 988328824. (11)
C ONSTRUCCI ó N DE OBRAS nuevas, ampliaciones, edificaciones. *Elaboración, construcción en terreno propio. *Subsidios Serviu, Minvu (D.S.1, D.S.27, ds255, entre otros).*Asesoramos con arquitectura e ingenieria. *Inscrito en el registro constructores Serviu, Minvu. *Asesor de visitas en terreno o virtual: construccionesideando@ gmail.com. *Buscador Google/ Facebook, Salomón construye en Punta Arenas. Teléfono directo 933302469. (25jul)
110 Guía para el hogar
S E VENDEN CONTAINER 20 PIES A pedido. 952288165. (29-08)
310 Fletes
F LETES DESDE 10.000. 988328824. (11)
330 Servicios Varios
D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915- 996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)
G ASFITER í A PROFESIONAL GAS y agua, garantías. 988328824 (04-10)
340 Empleos Ofrecidos
E MPRESA DEL RUBRO MAR í TIMO necesita contratar personal con perfil oleo hidráulico para trabajos en terreno. Enviar curriculum vitae a correo: cvempleomagallanes@ gmail.com, plaza disponible Punta Arenas y Natales.
E NCARGADO DE M ANTENCI ó N para Estancia Continente, conocimientos Mecánica General,Motobombas, Maquinarias Agrícolas. Enviar CV a correo: mhernandez@simunovic.cl. (27-30)
E STAMOS EN BUSCA DE Guardias de Seguridad Part Time domingos y festivos Requisitos:Certificado de Curso OS10 vigente (excluyente) -Tarjeta de Identificación Enviar curriculum y certificado a: postulacionrecursoshumanospuq@ gmail.com. (05-07)
C h OFER REPARTIDOR, SECTOR Río Seco, sueldo más bonos, interesados enviar curriculum y solicitar entrevista a administracion@ aikepatagonia.cl . (06-07)
SE NECESITA ADMINISTRATIVO (A), para matadero magallanes. Interesados/as. Enviar curriculum a: matadero.magallanes@gmail. com . (06-08)
350 Empleos Buscados
A RRIENDO DEPARTAMENTO DE un ambiente, en sector centro, ingreso independiente, calefacción central, gastos comunes incluidos, amoblado. Verdaderos interesados contactarse al 985728513.(03-15)
Abogados
MARIAM TOLEDO GUICHACOY
PROFESIONALES
Psicólogos
(23jun)
si necesitas
AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.
Contáctate al número 952072845
derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Veterinarios COVEPA
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
Psicólogos
Acompañamiento
Psicológico
Psicólogo Mg. Andrés Arcos M. Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.
Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.
“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas
Laboratorios
Escapes y Gomería UMANZOR
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
MECÁNICA - AUTOMOTRIZ MILTON PÉREZ
- Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas
Servicio de frenos
EdGAR MILÁN CARCAMO ALdERETE (Q.E.P.d.)
Lamentamos profundamente el sensible y repentino fallecimiento del señor Edgar Milán Cárcamo Alderete (Q.E.P.D.). Quien en vida fuera ex Alcalde de la comuna de San Gregorio, ex Concejal, ex Consejero Regional de Magallanes y ex Miembro integrante del Directorio de AMUMAG, con quien compartimos y trabajamos en distintas ocasiones asociativamente en beneficio de las comunas socias de la Asociación Regional.
Nos reunimos en oración por el eterno descanso de su alma y expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares, amigos y a la comunidad de San Gregorio, por tan repentina e irreparable pérdida, esperando encuentren paz y serenidad en estos difíciles momentos de dolor. Participan: Blagomir Brztilo Avendaño, Presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Magallanes y de la Antártica Chilena, Directorio, Asamblea, Concejales y Concejalas de la región y Funcionarias de AMUMAG.
OBITUARIO: EDGAR MILÁN CARCAMO ALDERETE.
EdGAR MILÁN CARCAMO ALdERETE (Q.E.P.d.)
Jeannette Andrade Ruiz, Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Gregorio, junto al Honorable Consejo Municipal y los funcionarios municipales, manifiestan su pesar por el fallecimiento de Edgar Milán Cárcamo Alderete (Q.E.P.D.), quien fue Alcalde de San Gregorio en tres periodos (2000 - 2004; 2012 – 2016; 20162020), además de haber sido Concejal de San Gregorio y Consejero Regional de Magallanes. Enviamos sentidas condolencias a familiares, amigos y a la comunidad por el sensible fallecimiento del ex líder comunal. Sus restos son velados en el velatorio Iglesia Catedral de Punta Arenas, Monseñor José Fagnano 646. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 7, después de un oficio religioso a las 13:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun.
San Expedito, Gracias por favor concedido (TGC) (09JUL)
CPC MAGALLANES
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357
Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029
Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
CAMARA FRANCA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ARMASUR
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AUSTRO ChILE A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
CÁM. dE COMERCIO E INdUSTRIAS dE MAGALLANES
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
ASOCIACIONES dE EMPRESARIAS y EjECUTIvAS dEL TURISMO dE MAGALLANES
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
CÁMARA dE COMERCIO dETALLISTA dE PUNTA ARENAS
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGIA MAGALLANES
A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
AMOR: Sí en usted no hay un cambio de actitud las cosas más adelante se pondrán mucho más difíciles. SALUD: Tiene que tratar de repuntar en lo anímico o de lo contrario su estado puede ir empeorando. DINERO: Prepárese para afrontar los cambios que están por venir. COLOR: Blanco NÚMERO: 20.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Los sentimientos pueden cambiar, pero lo más importante es no olvidar que la sinceridad debe ir por delante. SALUD: No olvide que la salud y lo anímico siempre van de la mano. DINERO: Más cuidado al realizar hoy sus tareas habituales en el trabajo. COLOR: Violeta. NUMERO: 16.
GÉMINIS
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No vale la pena arruinar lo lindo de una relación ya sea de amistad o afectiva por culpa de un mal entendido. SALUD: Lo mejor que puede hacer en el día es tomarse un instante para descansar y recuperar energías. DINERO: Evite gastos extra. COLOR: Blanco. NUMERO: 13.
CÁNCER LEO VIRGO
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No hay que ser tan desconfiado/a pensando que todas las personas pretenden ocasionarle daño. SALUD. Mejoras en su estado de salud, pero no olvide que el autocuidado es indispensable. DINERO: Luche por sus metas y sus sueños. COLOR: Azul. NUMERO: 23.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Aproveche su libertad y disfrute de la vida y de las cosas lindas que le entrega cada día. SALUD: la salud se mantendrá estable en la medida que usted también se cuide y sea responsable. DINERO: Es deber suyo cuidar el trabajo. No lo pierda por culpa de un error. COLOR: Burdeo. NUMERO: 7
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Con el tiempo las cosas se irán consolidando entre ustedes, pero lo principal es que siempre traten de que el diálogo predomine. SALUD: Cuidado con los cambios de temperatura durante el invierno. DINERO: Evite que los gastos compliquen la primera mitad de julio. COLOR: Rosado. NUMERO: 11.
LIBRA SAGITARIO
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Los problemas de pareja manténgalos y manéjelos en forma interna, evite estar sacando ese tipo de cosas a la luz. SALUD: La espalda puede resentirse debido al esfuerzo. DINERO: Mucho cuidado con todo lo que tenga que ver con problemas legales. COLOR: Rojo. NUMERO: 2
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Las cosas se pueden ir conjugando a su favor, pero lo importante es que abra su corazón y muestre qué es lo que hay en su interior. SALUD: Tiene que dejar el sedentarismo o la salud se verá muy afectada. DINERO: Cuidado con algunas ofertas de trabajo. COLOR: Gris. NUMERO 15.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: La mayoría de las personas no busca hacer daño por lo tanto no gaste sus energías cerrando su corazón para protegerse. SALUD: Los problemas lumbares pueden controlarse si se cuida un poco más. DINERO: Irán apareciendo oportunidades, no las desperdicie. COLOR: Salmón. NUMERO: 1.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Enfocarse sólo en lo malo de una relación es uno de los motivos que hace más dificultoso el reencuentro. SALUD: Lo mejor que puede hacer es tener precaución para evitar accidentes. DINERO: No le tenga tanto miedo al futuro, usted tiene capacidades. COLOR: Lila. NUMERO: 9
ACUARIO PISCIS
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: No permita que ningún sentimiento de tristeza amargue su corazón y su deseo de volver a ser feliz. SALUD: Si se ofusca tan constantemente sólo terminará perjudicando más su sistema nervioso. DINERO: No olvide las tareas que tiene pendientes. COLOR: Negro NÚMERO: 6.
Cuadrante n°1 avda. IndePendenCIa – avda. esPañaC.a. MerIno Benítez 976691792
Cuadrante n°3 ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda. Costanera del río 976691837
Cuadrante n°4 e lIllo- j
de arCeavda. IndePendenCIa 976691832
A
DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)
19:00 A 20:00 VIDA SALUDABLE (ESTRENO)
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: En lugar de estar fantaseando con esa persona hable las cosas y así podrás saber en qué terreno está pisando. SALUD: por medio del deporte podría mejorar su calidad de vida. DINERO: Aparte de usted ese miedo a emprender y ser independiente laboralmente. COLOR: Marrón. NUMERO: 21.
20:00 A 21:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION)
21:00 A 22:00 IDOLOS DEL DEPORTE (ESTRENO)
22:00 A 01:00 LA TUKA NOCHE 01:00 A 02:00 BAROMETRO (REPETICIÓN)
02:00 A 03:00 RETRUCO (REPETICION)
03:00 A 04:00 PASION DEPORTIVA (REPETICION) 04:00 A 05:00 CAMBALACHE (REPETICION) 05:00 A 06:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)
06:00 A 07:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION)
07:00 A 08:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)
POR: YOLANdA SULTANA Atiendo en Santiago (José Domingo Cañas 386, Ñuñoa. fono 7780731)