Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Herritar Harremanen Saila – Departamento de Relaciones Ciudadanas Parte-hartzerako Zerbitzua – Servicio Participación Ciudadana 2010eko martxoa – Marzo 2010
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 3 2. ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................. 5 3. LOS ORGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ANÁLISIS DE SU ACTIVIDAD.................................................................... 10 3.1. CONSEJOS SECTORIALES ...............................................................................................10 3.2. CONSEJOS TERRITORIALES...........................................................................................18 3.3. CONSEJO SOCIAL DEL MUNICIPIO...............................................................................28 3.4. OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN .......................................................................38
4. ORGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: OPINIÓN DE PERSONAS QUE PARTICIPAN ........................................... 46 4.1. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS .....................................................................46 4.2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD......................................51
5. EN RESUMEN......................................................................................... 66 6. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS............................................ 70
1. INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ ESTE ESTUDIO? Desde la Comisión Informativa de Pleno de Participación Ciudadana se realizó una solicitud al servicio municipal específico en este tema para que realizase un estudio tendente a conocer el estado actual del modelo y de los órganos de participación ciudadana del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. En el mes de junio se presentó una propuesta de estudio que, una vez aceptada, se empezó a desarrollar durante el mes de julio, concluyéndose el trabajo de campo en el mes de diciembre de 2009. Fruto de todo el trabajo realizado se presenta este informe que recoge aspectos cualitativos y cuantitativos sobre la trayectoria de los órganos de participación municipal.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO? No ha sido tarea fácil elaborar una propuesta de estudio y, mucho menos, la realización del mismo ya que partíamos de una falta de experiencia y de modelos de evaluación anteriores. Tampoco se han podido detectar modelos en otros lugares a pesar de haber indagado en este tema preferentemente a través de la Web, lo que no significa que no existan. Tras los debates técnicos previos pertinentes, se planteó realizar un estudio que contara con los siguientes elementos: Cuantitativo: Expurgo de la documentación existente sobre cada uno de los Consejos y otros foros, reglamentos, Plan Director de Participación Ciudadana, etc. Este material nos ha servido para conocer el funcionamiento y evolución de cada uno de estos órganos, pero también, y quizás esto sea lo más interesante, para poder establecer una batería de indicadores de futuro que nos ayuden a realizar evaluaciones posteriores. Cualitativo: para conocer las percepciones que al respecto tienen los agentes sobre el modelo de participación ciudadana de este Ayuntamiento: representantes de los grupos políticos municipales, representantes de asociaciones y otras entidades y personal técnico municipal. Para ello se han utilizado dos técnicas: 1. Entrevistas en profundidad, en las que se pedía a las personas que han colaborado la realización de un DAFO, es decir, en detectar las Debilidades y Fortalezas internas de los órganos y las Amenazas y Oportunidades del contexto externo. 2. Encuesta con cuestionario cerrado, enviado a todas las personas que desde los diferentes ámbitos – político, social y técnico – participan en los Consejos.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 3
En el diseño del estudio se planteó otra acción más, la realización de un sondeo ciudadano, que finalmente no se ha podido materializar por falta de recursos adecuados y limitaciones de tiempo. No obstante se deja la puerta abierta a realizarlo en un futuro aprovechando estudios o sondeos generales que se puedan realizar desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
¿CÓMO HEMOS ORGANIZADO LOS RESULTADOS? El resultado de este trabajo ha sido la elaboración del presente informe y de varios documentos anexos que lo complementan, documentos que se encuentran a disposición de cualquier persona en el Servicio de Participación Ciudadana para su consulta. Se considera que este material puede ser de utilizado tanto por las personas y/o entidades que hoy en día son agentes activos de la participación ciudadana en el ámbito municipal, como por aquellas que, sin estar relacionadas directamente, quieran conocer en qué consiste el modelo y cuál ha sido, y es, su desarrollo. El objetivo es que sirva de herramienta de trabajo para analizar los resultados del estudio, consensuar conclusiones y elaborar propuestas de futuro.
AGRADECIMIENTOS El Servicio Municipal de Participación Ciudadana quiere agradecer la colaboración de aquellas personas que a través de sus opiniones han hecho posible este estudio, y en general a todas las personas y entidades que participan en los Consejos y otros foros municipales ya que, en definitiva, son las que dan vida al modelo propuesto por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Asimismo, quiere hacer un reconocimiento explícito del trabajo realizado por las dos técnicas a las que se les ha encomendado este estudio, Ana Garagalza y María Temprano, ya que tenemos constancia de la dedicación y el mimo que han puesto a la hora de elaborar este informe.
Página 4
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
2. ENFOQUE METODOLÓGICO RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN En este epígrafe se relata el proceso de recogida de la información necesaria para la realización del presente estudio, destacando los principales incidentes. Las mayores dificultades se han encontrado en la recogida de información sobre las actas de los órganos de participación ciudadana y otros foros municipales, algunos de los cuales no se han podido analizar adecuadamente porque no existían elementos objetivos para estudiarlos, compatibles con la metodología requerida. Ha existido una buena colaboración por parte del personal técnico del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz a la hora de remitir al Servicio de Participación Ciudadana la documentación de los órganos, que ha sido muy importante tanto en cantidad, como en la información que ha aportado. La consecución de los objetivos planteados, de inicio por el estudio, ha requerido el empleo de distintas técnicas de recogida de información, basadas en una metodología de carácter mixto, concertando a la vez técnicas cuantitativas y cualitativas; e incluso, se han analizado distintas fuentes secundarias. Se han utilizado las siguientes vías y técnicas: • Revisión de documentación de los distintos Consejos Territoriales, Sectoriales, Consejo Social del Municipio; así como, de la Comisión de Seguimiento del Plan Joven, del Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico y de la Oficina del Síndico-Defensor Vecinal. • Revisión de textos legales. • Entrevistas en profundidad semiestructuradas, con técnica Dafo. • Rastreo en Internet (ámbito estatal y local). • Documentación Hemerográfica del Ayuntamiento. Se incluye en este apartado toda la documentación analizada correspondiente principalmente a las Actas de Consejos Territoriales, Sectoriales, Consejo Social del Municipio (del Plenario y de las Comisiones, tanto Permanentes como de Trabajo); así como de la Comisión de Seguimiento del Plan Joven y del Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico, y de la Oficina del Síndico (Años de referencia, todos los analizados). Entre otra documentación analizada se destaca: • Memoria del Consejo Social del Municipio de Vitoria-Gasteiz (2006-2008). • Memoria del Departamento de Relaciones Ciudadanas (Año 2007 y 2008).
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 5
• Memorias del Síndico-Defensor Vecinal (Años 2002-2009). • Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y las Asociaciones ciudadanas participantes en la Comisión de Drogodependencias del Consejo Sectorial de Salud y Drogodependencias para le desarrollo de actividades destinadas a prevenir las adicciones (Años 1994, 1995 y 1996). • Memorias internas de comisiones, servicios municipales del área del consejo correspondiente. • Planes de los diferentes Consejos que anexionados a la documentación se ha considerado necesario su análisis. • Documentación presupuestaria. • Documentación de programas o acciones propias del órgano. Se ha tenido en cuenta únicamente aquella documentación que contenía la información común a todos los órganos. A pesar de estas limitaciones, y sobre todo, de la escasez del tiempo dedicado a la búsqueda de documentación, se considera que la información recibida ha sido ingente y suficiente para equiparar los criterios y recoger unos indicadores válidos de análisis de tendencias generales del funcionamiento de los órganos de participación.
REVISIÓN DE TEXTOS LEGALES Para la construcción del marco legal existente en materia de participación ciudadana se ha recurrido a distintos textos legales, tanto de ámbito municipal como estatal. Los principales textos que se han utilizado son los siguientes:
Ámbito estatal • Constitución Española, 1978. • Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local. • Real Decreto, 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades locales. • Ley 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. • La Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local.
Ámbito local • Reglamento Orgánico del Pleno, de 16 de Julio de 1994 y 18 de Septiembre de 2007 (modificación). • Reglamento Municipal de organización y funcionamiento del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, de 22 de Octubre de1999. • Reglamento de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, de 15 de Mayo de 1992.
Página 6
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• Reglamento de organización y funcionamiento de los órganos complementarios de participación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de 20 de Noviembre de1998. • Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, de 16 de Julio de 2004. • Plan Director de Participación Ciudadana 2008-2011, de 1 de Agosto 2008. • Reglamento Interno de Funcionamiento los siguientes Consejos Sectoriales de Accesibilidad, de Cooperación al Desarrollo, de Euskera, de Igualdad, de Medio Ambiente, de Salud y Consumo, de Tercera Edad, de 23 de Diciembre de 2004. • Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo Social del Municipio de VitoriaGasteiz, de 22 de Diciembre de 2006. • Reglamento Interno de Funcionamiento de los siguientes Consejos Territoriales de Judimendi, Hegoalde, El Pilar-Europa, Lakua, Iparralde, de Zona Rural, de 22 de Diciembre de 2006. • Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Territorial de Aldabe, de 14 de Marzo de 2008. • Reglamento del Consejo Asesor del Planeamiento Municipal, de 4 de Mayo de 2008, y de 21 de Septiembre de 2009 (modificación). • Reglamento del Defensor vecinal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, de 28 de Septiembre de 2001.
Entrevistas en profundidad semiestructuradas, con técnica Dafo Dentro de este apartado se consideran las entrevistas realizadas entre los cargos políticos y técnicos del Ayuntamiento que acuden a los distintos órganos de participación municipales, además de las realizadas a personas expertas y a miembros de las entidades sociales participantes en los órganos estudiados. Se han realizado un total de 52 entrevistas.
Rastreo en Internet (ámbito estatal y local) • Observatorios Locales de diversos Municipios • Informes IESA del Observatorio Local de Participación Ciudadana de la provincia de Córdoba • Página Web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en materia de organización municipal y participación ciudadana, en concreto.
Documentación Hemerográfica del Ayuntamiento • Revisión de distintas ediciones de la Gaceta Municipal. • Revisión de distintas ediciones de Vitoria-Gasteiz -Info.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 7
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS En relación al enfoque metodológico empleado para la realización de esta investigación, se ha partido de una metodología participativa y se han utilizado tanto elementos de metodología cuantitativa como de metodología cualitativa. Este proceso ha sido concebido no sólo desde la perspectiva operativa de los resultados para una evaluación de los órganos, sino como un proceso participativo más. Este proceso se diseñó con una parte cualitativa, para conseguir una mayor profundidad informativa de este diagnóstico y una parte cuantitativa para tener una visión de conjunto objetiva de los resultados y la situación de los órganos de participación. Dentro del ámbito cualitativo, también se han utilizado los datos cuantitativos relevantes, que nos ayuda a entender la situación de los órganos mediante el análisis de sus actas. Concretamente se han analizado un total de 560 documentos de este tipo. Con el diseño de unos indicadores para que sirvan de comparación en este estudio y posteriores informes, y la realización de una base de datos con el objetivo final de profundizar en el estudio de la participación, para la posterior redacción de memorias anuales, se ha completado el aspecto cualitativo del funcionamiento de los órganos de participación ciudadana. Por otro lado, en un primer momento se hizo un cuestionario on-line, de preguntas cerradas, para que pudiese llegar a más cantidad de personas este estudio, y que la limitación del número de entrevistas no impidiese conocer la opinión de los miembros de los órganos de participación. No pudiendo determinarse la totalidad de la muestra de nuestra investigación, por el carácter fluctuante de los miembros que participan en los órganos de participación ciudadana, y ya que resultaba complicado hacer llegar el cuestionario a representantes de las entidades sociales que han participado en los órganos de participación ciudadana y que en la actualidad no acuden a las reuniones de los mismos, se decidió incluirla en la página web del Servicio de Participación Ciudadana. A todos los miembros de los Consejos se les informó a través de las secretarías de la existencia de este estudio y se les envió el cuestionario. La respuesta de este cuestionario ha sido de 91 personas, sobre una muestra de alrededor de 220 personas. Esta muestra se estima a partir de las medias de participación en las sesiones de los consejos, si bien hay que considerar que en el caso de concejales y concejalas del Ayuntamiento, participan en más de un órgano. También en el caso del Consejo Social, la mitad de las personas miembros participan en sus consejos de referencia. Es por ello que se estima que el nivel de respuestas obtenidas ha sido aceptable.
Página 8
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
El control estadístico de la consistencia de los datos (a través de cálculos de consistencia y coherencia) se ha realizado dentro del equipo técnico. Los resultados estadísticos, de cruce de variables, análisis de frecuencias, tabulación cruzada, análisis multivariable, medias y el resto de análisis estadístico se han calculado con el programa estadístico SPSS. Además, se han preparado cuestionarios para sondeos a opinión pública, tanto para encuestas personales con encuestador, como para encuesta telefónica, para un posterior análisis e inclusión de datos sobre la opinión de la ciudadanía y el grado de conocimiento de estos órganos; puesto que es necesario para conocer cual es la valoración de la ciudadanía sobre estos órganos. En cuanto a la metodología cualitativa se han realizado 52 entrevistas a miembros de los órganos de participación ciudadana, asociaciones, concejales y concejalas y personal técnico municipal. Se ha tenido como relatores o analistas históricos, al Director del Departamento de Relaciones Ciudadanas y al Jefe del Servicio de Participación Ciudadana.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 9
3. LOS ORGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ANÁLISIS DE SU ACTIVIDAD 3.1. CONSEJOS SECTORIALES Evolución de los Consejos Sectoriales 1993-2009 En este epígrafe se va a realizar un análisis a modo de resumen de la actividad en conjunto de todos los Consejos Sectoriales, a través de sus datos cuantitativos, lo que nos permitirá ver comparativamente cómo ha evolucionado su funcionamiento, el desarrollo de su actividad y su capacidad de gestión en la materia de que se ocupan.
Origen de los Consejos Sectoriales Su origen difiere temporalmente: El primero se crea por el primer Reglamento de Participación Ciudadana, en 1992, el Consejo de Salud y Consumo. Otros, la mayoría, se constituyen a finales del 1998 o principios de 1999 promovidos por el Reglamento de 1998, en total seis. De estos cuatro - el Consejo de Medio Ambiente, el Consejo de Tercera Edad, el Consejo de Cooperación al Desarrollo y Consejo de la Mujer, después Igualdad, - siguen funcionando en la actualidad. En 2001 se crea el Consejo de Accesibilidad y en 2003, el de Euskera y Promoción del Comercio. En 2007, se aprueba la creación del Consejo de Cultura, el último de los sectoriales.
Funcionamiento de los Consejos Las reuniones celebradas a lo largo de estos años son en total 340, con 282 ordinarias (un 83%) frente a 51 sesiones extraordinarias y sólo 7 monográficas o informativas. Cuadro 0.1. Reuniones de los Consejos Sectoriales. REUNIONES
Accesib
Cooper
Cultura
Euskera
Igualdad
M. Ambi
Salud
T. Edad
Comercio
TOTALES
Ordinarias
32
51
10
25
30
37
26
35
37
282
Extraordinarias
7
6
2
0
13
7
2
6
8
51
Monográficas
2
0
1
2
0
1
0
0
0
7
TOTAL
41
57
13
25
43
45
28
41
45
340
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
Por Consejos, es el Consejo de Cooperación al Desarrollo, con un 17.78% de las reuniones celebradas por todos los Consejos, es el que más veces se ha reunido frente el Consejo más reciente del grupo, el de Cultura, que sólo en tres años, se ha reunido 13 veces, un 2.45% del total.
Página 10
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Por Consejos, la media más alta de reuniones al año la tiene el Consejo de Comercio, con 6,43, seguido del Consejo de Cooperación con 5.18. Sólo estos dos han sobrepasado la media anual reglamentada. En el caso de Comercio se explica porque en su día decidió mantener una periodicidad bimensual para convocar sus sesiones. Mención expresa hay que hacer al Consejo de Salud, con una media de 2,33 reuniones por año, que aunque es el más antiguo, sufrido diferentes parones en su actividad. La media de todos los Consejos está en un 4,21 de reuniones al año. La inasistencia de las entidades sociales al Consejo por más de dos sesiones ordinarias consecutivas da lugar a la pérdida del derecho al voto y la posibilidad de que el Consejo determine su exclusión como miembro del mismo. Tampoco se ha aplicado este artículo en ninguno de los Consejos, aunque desde el Consejo de Tercera Edad se hizo una consulta al respecto al Servicio Jurídico del Ayuntamiento en 2008. En cuanto a las secretarías de estos Consejos corren a cargo de personal técnico municipal de los Departamentos de su área. La redacción y publicación de las actas en muy pocos se da antes de los 15 días. Cada Consejo deberá elaborar una memoria anual para ser difundida y presentada ante la Comisión Informativa de Participación Ciudadana. Sólo se realizan memorias en el Consejo de Cooperación, en el Euskera y en el de Promoción del Comercio.
Representación en los Consejos Sectoriales La representación de los Consejos es muy desigual, desde las cuatro asociaciones, en realidad federaciones, del Consejo de Comercio, a 60 que tiene Medio Ambiente. Entre todos los Consejos tienen una media de 28 entidades sociales. Otra cuestión es la asistencia de esas asociaciones a las reuniones, y en esto destaca el Consejo de Tercera Edad con una media de 18 asociaciones que asisten sobre 28 asociaciones miembros; y el Consejo de Cooperación al Desarrollo con una media de 15 de entre 31 asociaciones que pueden asistir. La media de asistencia de entidades a los Consejos es de 10 entidades por reunión. Cuadro 0.2. Índice de representación de asociaciones, por Consejos, año 2009. INDICE DE REPRESENTACIÓN
Acces.
Coop.
Cult.
Eusk.
T. Ed.
Salud
Com
M. A.
Iguald
TOT.
Media Participantes
9,13
15,1
8,25
9,14
17,7
8,4
3,43
8,7
8,51
90,61
Asoc. Participantes 2009
11
3
9
20
8
7
20
10
6
94
Asoc. del Consejo
20
31
31
16
28
36
4
60
23
252
I. Representación %
46%
49%
36%
57%
60%
24%
81%
15%
37%
36%
Fuente: Elaboración Propia, con datos del S. de Participación Ciudadana y actas de Consejos.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 11
De las 249 asociaciones que están inscritas en los Consejos Sectoriales, sólo una media de 91 participan activamente, poco más de un tercio de ellas, y en el último año lo hicieron realmente 94. Además que a pesar de que cayó la participación en los Consejos respecto a los años precedentes, en el 2009 han estado por encima de su media los Consejos de Cooperación al Desarrollo, Tercera Edad, con mucha diferencia mientras que están por debajo de su media los Consejos como Euskera e Igualdad. La participación, referida al número de personas que participan en cada sesión ha sido muy elevada con una media de 20, destacando los Consejos de Tercera Edad, con 26, el de Cooperación al Desarrollo, con 24 y los Consejos de Igualdad y Accesibilidad con medias de que sobrepasan los 21. El Consejo que menos participación tiene es el Comercio, con 14 participantes en las reuniones. En relación con el género, hay más mujeres que hombres que participan en estos Consejos, un 56,9% y 41,5% respectivamente. Desde esta perspectiva de género destaca el Consejo de Igualdad donde el 100% son mujeres, además del Consejo de Cultura, con un 62.5 de mujeres. El Consejo de Medio Ambiente, con el 61.31%, es el de mayor presencia masculina.
Actividad de los Consejos Sectoriales Gráfico 0.1. Temas tratados en los Consejos Sectoriales
Temas tratados en los Consejos
200
14
180
20
160
15
1 7
140 Años
120
20
100
18
80 60 40 20 0
11 10 11 8
35
12
15
18 1 7
16 16 12 12
8 4 11 7 5 Accesibilidad
C. Desarrollo
12 13 3 Cultura
7 12 4
Euskera
29 32 14 9
27
12 8
23
22 5 11
28
9 5 8 3
18
24 Igualdad
20 15 7 1 M. Ambiente
22 11 18 14 8 10
13
11 9 5 8 0 3 7 8
9 3 1 2 1 9 2 5 4 Salud y Consumo
25
Tercera Edad
31 25 7 P. Comercio
Consejos 1993
1994
Página 12
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
En relación con los temas tratados, en los Consejos Sectoriales han sido 958 en total, entre los que destacan los Consejos de Cooperación al Desarrollo y Promoción al Comercio y Medio Ambiente, con 193, 160 y 153 respectivamente y medias anuales 17.55, 22.86 y 12,8. En el lado contrario, estarían, Cultura con 28, por el poco tiempo que lleva de actividad y Euskera, con 48 asuntos vistos. De nuevo el Consejo de Salud y Consumo con 68 asuntos vistos en 13 años, y una media de 5.67, al año, se aleja considerablemente del comportamiento del resto de los Consejos, por los parones de años de su actividad y por las pocas reuniones en aquellos que sí se reúne. El Consejo de Cooperación es el más estable en relación a su actividad anual, así como el Consejo de Comercio. Son el Consejo de Igualdad, el de Cooperación al Desarrollo y el de Medio Ambiente, los que más de acuerdos han tomado, a lo largo de su funcionamiento con 85, 77 y 71 adoptados respectivamente. Destaca sin duda el Consejo de Igualdad, con 85 acuerdos tomados, sobre todo con 64 de ellos, en los cuatro primeros años de su actividad. Por el contrario en los últimos años ha ralentizado su funcionamiento hasta encontrarse inactivo en la actualidad. El dato más relevante es el número de acuerdos sobre temas tratados o propios, con 113 entre todos los Consejos frente a 958 tratados, un 11.06% de estos y un 20.86 de todos los acuerdos tomados en los Consejos. Destaca también el Consejo de Igualdad con 29, un 34.12% de acuerdos sobre temas específicos propios. La actividad ante el Ayuntamiento en lo que se refiere a las propuestas presentadas en todo el período analizado, se concreta en un total global de 23, lo que supone una media de 2,5 por Consejo. Como ha quedado patente en estos Consejos, la actividad ante el Ayuntamiento se realiza a través de las alegaciones en las reuniones del Consejo, con el equipo técnico de los diferentes servicios y los grupos políticos, por lo tanto no necesitan realizar propuestas directas al Ayuntamiento, puesto que tienen al Concejal/a del Área, como Presidente/a del Consejo, y como asesores del mismo a los/as responsables de los Departamentos correspondientes.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 13
Gráfico 0.2. Acuerdos adoptados en los Consejos Sectoriales
Acuerdos Adoptados en los Consejos 90 80 7 70
9 4
60 Años
11
30 20 10
12
10 10 3 10 3 4
6 8 5 5
7 6 1 9 2 9
18
7
14
7
14
6
3
Accesibilidad
6
5 13
11 2 5 9 2
2 0
6
13
50 40
2 7 4 5 3
C. Desarrollo
Cultura
Euskera
20
10
6
12
8 12
4 6
19
17
10 1 1
9
5
1 Igualdad
M. Ambiente
10 1 13 0
5
Salud y Consumo
Tercera Edad
17 8 8 7 8 2 P. Comercio
Consejos 1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de estos órganos.
El Consejo de Promoción del Comercio ha realizado dos propuestas, en materia de infraestructuras y urbanismo, que son interesantes de señalar, por la trascendencia de ellas, la demanda de construcción de un parking y la petición de estructura cubierta en un tramo de la vía pública. Hay que hacer .mención en este apartado, sobre las relaciones que se establecen entre el Ayuntamiento y el Consejo de Salud, por la actividad que éste traslada a la Comisión Técnica Municipal de Prevención de Drogodependencias del Ayuntamiento, a través de su Comisión de Drogodependencias.
Página 14
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Gráfico 0.3. Preguntas tramitadas en los Consejos Sectoriales Preguntas tramitadas en los Consejos 10 1 Años
1
1
0
Ac
1993
1994
1995
2007
2008
2009
c
1996
5
1 1
7
5 1 2
1
0
1 1
1
d a d o lo io te ra ad m er ol d a e rc da ien tu ilid arr sk al su a E ul b u n u m C s r o m E Ig Co C De ce .A y er P. M C. d T lu Sa Consejos 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
ib es
2004
2005
2006
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de estos órganos.
Las preguntas realizadas al Ayuntamiento han sido 30, de ellas 20, de las que un 66,6% fueron contestadas. Entre Consejos hay que señalar al Consejo de Euskera y al de Medio Ambiente, como aquellos que más número de preguntas realizaron 7 y 6 respectivamente, y al primero se le contestó a todas y a Medio Ambiente al 75% de las mismas. Hay que reconocer que la actividad de control, se ha centrado en los numerosos informes que se han pedido a otros Departamentos, para realizar la actividad en los Consejos y éstos se han centrado en una actividad Informativa muy importante, basada fundamentalmente en la información en las reuniones del Consejo de las políticas a aplicar por el Departamento de Ayuntamiento correspondiente, en su propia área. La cantidad de informes y estudios ha sido de 59, además de los que periódicamente realiza el Observatorio de Comercio, como Informes de Coyuntura. Cuadro 0.3. Actividad de Control e Informativa de los Consejos. Acces.
Coop.
Cult.
Eusk.
T. Ed.
Salud
Com
M. A.
Iguald
TOTAL
INFORMES
2
2
1
3
1
2
9
5
5
30
ESTUDIOS
0
9
1
1
5
3
Periód
6
4
29
TOTAL
2
11
2
4
6
5
9*
11
9
59
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 15
Evaluación y Seguimiento de Actuación de los Consejos Sectoriales Para hacer un seguimiento de la situación en los Consejos, hay que decir, que todos salvo dos, el Consejo de Accesibilidad y el de Tercera Edad, han recurrido a crear grupos de trabajo dentro de ellos, y hay que destacar, por su importancia, los del Consejo de Cooperación al Desarrollo, donde se dan una gran cantidad de ellos (6), y aunque se plantean en 2000, no surgen hasta dos años más tarde, y las mesas de trabajo del Consejo de Euskera. Dentro del Consejo de Salud, la Comisión de Drogodependencias ha sido el motor del Consejo, sobre todo en los años que éste no tenía actividad. En cuanto a las relaciones interinstitucionales, las más importantes sin duda son las llevadas a cabo por el Consejo de Cooperación al Desarrollo, que tiene contacto, desde el inicio de su actividad con otras así como un Fondo Interinstitucional para Emergencias. En cuanto al cumplimiento de agenda, se realiza en todos la actividad prevista por ésta, en ningún caso se deja ningún tema y en alguno, como en el Consejo de Tercera Edad se producen adelantos sobre el plazo previsto de realización. En general los Consejos Sectoriales han participado en alguna de las fases del proceso de elaboración de los grandes planes municipales, dependiendo de la temática de cada uno. Destacan entre los Consejos, el de Medio Ambiente, con 12 Planes analizados y el Consejo de Salud e Igualdad con 10. Desde estos Consejos se han impulsado la firma de numerosos convenios de colaboración, destacando la labor en este sentido del Consejo de Cooperación. Por último, la obligación de realizar memorias, no se cumple por parte de la gran mayoría de los Consejos, sólo tienen el Consejo de Cooperación al Desarrollo, el de Euskera y el de Promoción del Comercio.
Página 16
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Cuadro 0.4. Evaluación y Seguimiento de los Consejos Sectoriales. ACCES IBILIDA D
COOPE RACIÓ NAL DESAR ROLLO
CULTU RA
EUSKE RA
IGUAL DAD
MEDIO AMBIE NTE
SALUD Y CONSU MO
TERCE RA EDAD
PROM OCIÓN COME RCIO
REGLAMENTO INTERNO
PLAN DIRECTOR
CONVOCATORIA EN WEB
ALEGACIONES EN OAC
ACUERDOS EN GAC. MUNICIPAL
ACTAS PÚBLICAS EN WEB
PLANES DE ACTUACIÓN
COMISIONES O G. DE TRABAJO
COORD. CON ÓRGANOS
CUMPLIMIENTO DE AGENDA
PLANES ESPECÍFICOS
PROGRAMAS
CONVENIOS
FOROS
MEMORIAANUAL
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano. Tienen o Han participado No Tienen o No participan
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 17
3.2. CONSEJOS TERRITORIALES En este apartado se va a hacer un somero diagnóstico de la actividad en conjunto de todos los Consejos Territoriales, a través de sus datos cuantitativos. Esto servirá para ver comparativamente su funcionamiento, su desarrollo, la evolución y los resultados de su gestión desde su constitución hasta la actualidad.
La representación en los Consejos Territoriales Al analizar en conjunto estos órganos de participación, lo más significativo es la disparidad que existe entre ellos. Una de las diferencias que no afectan tanto a la participación como a la trascendencia que puedan tener las políticas surgidas de ese Consejo, es la población a la que atañe. El Consejo de más tamaño en población es el Consejo de Lakua, con una población de referencia de 52.424 personas1, el siguiente por tamaño es Aldabe, con 40.389 personas Gráfico 0.4. Incidencia de cada Consejo según población.
Población de incidencia de los consejos habitantes 60000 50000 40000 30000 20000 10000
,
A U LA K
BE A AL D
EL
PI LA R
D IM
EN
E JU D
AL D R R IP A
EG H
ZO N
A
R
U
O A
RA
LD
L
E
I
0
Consejo
Sin duda uno de los elementos más diferenciadores de los Consejos es la zona de influencia de los mismos, dada la zonificación de la ciudad, no en distritos2, como algunas asociaciones querían, sino vinculados a los grandes centros cívicos de la ciudad.
1
Datos del Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de 2008. En Vitoria-Gasteiz no existen Distritos, porque estos implican una organización municipal descentralizada, que no existe, lo que existe en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es una descentralización de servicios, no una descentralización administrativa, según el Concejal delegado de Presidencia, Presidente en funciones del Consejo de Aldabe, en el Acta de la reunión de 7 de marzo de 2006.
2
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 18
Esta zonificación ha provocado, que haya zonas muy extensas, vinculadas a un Consejo, como Hegoalde o Lakua, mientras que otras estén más limitadas geográficamente, como Judimendi o Iparralde. Existe una correlación por tanto, entre la extensión geográfica de los Consejos y el número de asociaciones que participan en ellos. Esto se refleja en la participación en cada Consejo, ya que en el Consejo de Hegoalde o Lakua, han participado en alguna reunión del año 2009, 9 y 6 asociaciones respectivamente, con un índice de representación en la zona del 33.33% y un 28.57%, los más altos de todos los Consejos Territoriales. Mientras que el Consejo de Judimendi o Iparralde tienen el menor índice de representación, sólo un 13.64 y un 9.09% respectivamente. Cuadro 0.5. Índice de representación INDICE DE Aldabe REPRESENTACIÓN
Judimendi Hegoalde El Pilar Lakua
Iparralde Z. Rural TOTAL
Asoc. Participan Asoc. de la Zona
8 35
3 22
9 27
4 26
2 22
I. Representación %
22.86%
13.64%
33.33%
15.38% 28.57% 9.09%
6 21
1 1
33 154
100%
21.43%
Fuente: Elaboración propia, con datos del S. de Participación Ciudadana y actas de los Consejos
De las 154 asociaciones que se identifican en los diferentes barrios como susceptibles miembros de los Consejos Territoriales, participaron sólo 33 en 2009, un 21.43%. El tipo de asociaciones que se identificaron entre éstas son: AAVV, AMPAs, grupos juveniles y de tiempo libre, asociaciones de comerciantes, grupos de mujeres, Centro Sociocultural de Mayores, grupos deportivos… Pero en este aspecto hay que hacer una aclaración. Cuando se convocaron por primera vez estos órganos se utilizaron listados de asociaciones que no nos pueden aportar ningún dato sobre la vitalidad de las mismas, es decir, que pudiera ocurrir que algunas de las convocadas realmente no existan o hayan cambiado de domicilio social.
Origen de los Consejos Territoriales Todos los Consejos Territoriales se crean a la par. Se convoca una primera reunión en mayo de 2005, pero se procede a su constitución en marzo del año siguiente, salvo el Consejo de Zona Rural que empieza directamente en marzo de 2006. Son herederos de los antiguos Consejos de Zona y su constitución supuso la desaparición del Consejo de Participación Vecinal
Funcionamiento de los Consejos Territoriales El primer compromiso de los Consejos es convocar por lo menos una reunión al trimestre, ordinaria, aunque se puedan convocar extraordinarias, por razón de conveniencia o urgencia.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 19
La convocatoria de las reuniones en los Consejos Territoriales, se hace según el Reglamento, con un orden del día comprensivo de los asuntos a tratar, y con una antelación de 8 días a las sesiones ordinarias. Las convocatorias son públicas con el fin de que la ciudadanía pueda presentar solicitudes y propuestas. En cuanto a las reuniones, se dan todas las ordinarias reglamentarias en todos los Consejos menos en dos, el Consejo de Iparralde, donde en 2008 una reunión no se pudo celebrar por falta de quórum y la última de 2009, se aplazó hasta 2010; y en el Consejo de Zona Rural, donde vienen celebrándose tres reuniones anuales, desde 2006. Hay que hacer la salvedad, el año 2007, en que se celebran las elecciones municipales y en que sólo se convoca una reunión ordinaria en todos los Consejos Territoriales. Cuadro 0.6. Reuniones de los Consejos Territoriales REUNIONES
Aldabe
Judimendi
Hegoalde
El Pilar
Lakua Iparralde Z. Rural TOTALES
S. Ordinarias S. Extraordinarias S. Monográficas
14 1 1
14 1 2
13 4 1
14 1 2
14 0 3
13 1 2
11 1 1
93 9 12
Total
16
17
18
17
17
16
13
114
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de estos órganos.
Es necesario un quórum de asistencia de al menos la mitad de los miembros representantes de las asociaciones, en primera convocatoria y en segunda sólo un tercio de los mismos. Este requisito no es observado habitualmente. En el caso del Consejo de Aldabe si así fuera, no se hubieran podido celebrar apenas sesiones. Solo se han dado dos suspensiones por falta de asistencia de los/las representantes de las asociaciones, y las dos en el Consejo de Iparralde, en 2008 y 2009 respectivamente un sesión ordinaria y otra monográfica. La inasistencia de las entidades sociales al Consejo por más de dos sesiones ordinarias consecutivas da lugar a la pérdida del derecho al voto y la posibilidad de que el Consejo determine su exclusión como miembro del mismo. No se ha realizado en los Consejos Territoriales, y además hay un Informe del Letrado Mayor del Ayuntamiento, de 2008, sobre este tema en el que determina que el Consejo debe determinar su exclusión de la entidad, expresamente para dejar de ser miembro del Consejo, algo que no han hecho hasta la fecha ninguno de los Consejos Territoriales.
Página 20
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Respecto a las actas, se toman por la secretaría de los Consejos y se harán públicas antes de 15 días, deberán ser publicadas en la Web y a disposición de la ciudadanía en las Oficinas de Atención Ciudadana. En las Oficinas de Atención Ciudadana no hay copia de las actas pero sí están colgadas en la Web municipal. Y se respetará el idioma en el que se hayan realizado las intervenciones, para la redacción del acta, en estos casos, como las intervenciones son en castellano, el acta está redactada en ese idioma y aunque se puede redactar versiones en castellano y euskera, en estos Consejos sólo se redactan en castellano, no así las convocatorias que ya aparecen en ambos idiomas. Cada Consejo deberá elaborar una memoria anual para ser difundida y presentada ante la Comisión Informativa de Participación Ciudadana, y tampoco se realizan memorias anuales, en ninguno de los Consejos.
Actividad de los Consejos territoriales Las primeras reuniones fueron fundamentalmente de aspectos organizativos y elección de vicepresidencias y representantes en el Consejo Social, así como de aprobación de Reglamentos. A continuación, en cada Consejo se centró la actividad en dos materias, el diagnóstico de zona y el porcentaje del presupuesto municipal para inversiones en vía pública, de los presupuestos de aquel momento, que eran los de los presupuestos de 2006 y 2007. Posteriormente cada Consejo fue adoptando diferente ritmo y, de la lectura general de las actas, se infiere diferencias en la actividad entre ellos y diferentes niveles de implicación de las entidades asistentes. La actividad global de los Consejos: según las actas, se han tratado un total de 289 asuntos, con una paridad grande de temas vistos en cuatro Consejos, los de Judimendi, Hegoalde, el Pilar y Lakua, 45 asuntos, mientras que en torno a 35, los otros tres Consejos. Exceptuando el Consejo de Zona Rural, existe una gran igualdad en lo que se refiere al número de temas tratados en el resto de los Consejos. Esto es debido a que muchas convocatorias compartían prácticamente el mismo orden del día para todos los Consejos, siendo la mayoría los de tipo informativo o de trámite. El hecho de que la secretaría de todos ellos recaiga en el Servicio de Participación Ciudadana, nos permite tener una visión de conjunto y comparativa sobre su funcionamiento, además de facilitar la puesta en marcha de procesos conjuntos, como por ejemplo, el denominado Zure Auzoa Hobetuz. Pero también ha permitido realizar sesiones monográficas e informativas conjuntas, en concreto las que se propugnan en el caso de planes municipales.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 21
Gráfico 0.5. Temas tratados en los Consejos Territoriales.
Temas tratados en los Consejos 60 50 15 11
8
12
11
40 Años
7
30
18
19
21
17
14
18 15
20
3
2
3
10
14
13
14
3
3
0
Aldabe
1
2
2
1
14
14
13
3
3
3
Hegoalde
2005
2006
2007
4 5 14 0
Lakua
2008
Zona Rural
2009
Consejos
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de estos órganos.
Por años, es en 2008, cuando se tratan más asuntos un total de 112, mientras que el último año, es el de menor inclusión de asuntos en la agenda de los Consejos, sólo son 78. Hay que señalar por su importancia el año de constitución de los mismos en los que se trataron 96 asuntos, mientras que el año de las elecciones municipales, 2007, al sólo celebrarse en casi todos los Consejos una sesión, sólo se vieron 18 asuntos. Respecto a los acuerdos adoptados, su número es de 283 en total, y se ha estabilizado en los dos últimos años en 82 acuerdos, frente a los 96 del año inicial y sólo 23, en 2007. Todos los Consejos pasan de 40 acuerdos cada uno, salvo Iparralde con 37 y sobre todo al Consejo de la Zona Rural, con sólo 29. Le relación entre acuerdos y asuntos, es bastante estable, como en cada uno de los Consejos, 289 asuntos tratados frente a 283 acuerdos tomados en los Consejos Territoriales.
Página 22
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Gráfico 0.6. Acuerdos adoptados en los Consejos Territoriales.
Acuerdos Adoptados en los Consejos 50 45 40
14 13
35 Años
30
14
25 20
10
14 7 14
11
12 1
3
4
14
7
2
1 13
17
7 20
14
13
0
0
5 0
3 Aldabe
0 Judimendi
2005
9
13
14
15 10
12
0 Hegoalde
2006
El Pilar
2007
Lakua
2008
5 0 Iparralde
2009
5 0 Zona Rural
Consejos
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de estos órganos.
Las preguntas son un total de 72, las que se han hecho por parte de los Consejos Territoriales al Ayuntamiento, y sólo se han contestado 40, un 55.55%. Por años, han ido aumentando paulatinamente los dos últimos años. Por Consejos, quien más preguntas ha trasladado al Ayuntamiento es el Consejo de Judimendi, con un total de 21 preguntas de las que se le han contestado un 47.62%, seguido del Consejo de Lakua, con 18 preguntas y todas contestadas; más lejos con 13, Hegoalde y 9 el Consejo de Aldabe. Hay que reseñar también que El Pilar sólo ha trasladado 2 preguntas al Ayuntamiento y se le ha contestado sólo la mitad.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 23
Gráfico 0.7. Preguntas tramitadas ante Ayuntamiento por los C. Territoriales.
Preguntas ante al Ayuntamiento 17 15 8
13 15
Años
11
7
9 7 5
7 7 3 6
3 1
2 0
1
0 3
0
2 0
0
2
4
1 0
0
3 1 0
-1 Aldabe
Judimendi
2005
Hegoalde
2006
El Pilar
2007
Lakua
2008
Iparralde
2009
Zona Rural
Consejos
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de estos órganos.
En relación con la función específica de estos Consejos de tomar resoluciones y elevar propuestas y recomendaciones al Ayuntamiento, solo se han podido detectar 41, y corresponden en su mayoría a la realización de obras. En cuanto a las propuestas estas todas han sido formales, para aprobar los Reglamentos de funcionamiento de los Consejos, 8 de las 11 que se dan y otra se da en el Consejo de Zona Rural, para que a la asociación de ese Consejo se le permita participar en el Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico, y otras dos del Consejo de Lakua de más importancia relacionadas con locales para trabajar en conjunto dos asociaciones y propuestas en materia urbanística.
Página 24
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Gráfico 0.4. Actividad de los Consejos Territoriales ante el Ayuntamiento.
Actividad de los Consejos ante Ayuntamiento 14 12
Tipo
10 10
8 6 5
8 6
4
7 5
2 2
3 1
1
1
1
0 2
0 Aldabe
Judimendi
Hegoalde
Propuestas
El Pilar
Lakua
Iparralde
Recomendaciones
Zona Rural
Consejos
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de estos órganos.
Hay que destacar las dos comisiones o grupos de trabajo creadas interConsejos a los cuales se han sumado todos los Consejos Territoriales. La Comisión de Seguimiento de Obras creada en 2007, en la que están presentes las Vicepresidencias de todos los Consejos Territoriales y personal municipal del Departamento de Urbanismo, para hacer un seguimiento de la ejecución de las obras, tanto de las que deciden los Consejos Territoriales, como del resto, que decide el Ayuntamiento.
Evaluación y Seguimiento de Actuación de los Consejos En el cuadro 5.3.se hace un resumen de qué realiza cada Consejo y qué tiene o no tiene de funciones, planes, programas, convenios, foros…. Además de lo ya analizado hasta aquí, hay que recordar que estos Consejos tienen atribuidas funciones especiales sobre un porcentaje del presupuesto las obras de su zona. Han participado en la elaboración el Plan Director de Participación Ciudadana y se han dotado todos ellos de Reglamento Interno.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 25
Aunque no tienen planes específicos, por que no es su función, además del ya referido, han trabajado sobre el Plan General de Ordenación Urbana en los Consejos de Hegoalde, Judimendi y Zona Rural; y en el Plan de Movilidad Sostenible, en su zona de Influencia, en Judimendi, en el Pilar y en Lakua. Además en Iparralde se ha visto el Plan Renove y en la Zona Rural, los Planes Parciales de Ordenación Urbana. Estos Consejos no disponen de foros, ni tienen planes o programas propios, ni convenios ni han realizado memorias anuales (ver cuadro resumen a continuación).
Página 26
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 27
ACTAS PÚBLICAS EN WEB
FUNCIONES ESPECIALES
HEGOALDE
JUDIMENDI
LAKUA
Z.RURAL
No Tienen o No Participan o No utilizan
IPARRALDE
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones. Tienen o Participan o Utilizan
MEMORIA ANUAL
FOROS
CONVENIOS
PROGRAMAS
PLANES ESPECÍFICOS
COMISIONES O GRUPOS DE TRABAJO COORDINACIÓN CON OTROS ÓRGANOS CUMPLIMIENTO DE A. PARTICIPATIVA PLANES DE ACTUACIÓN
ELPILAR
ALEGACIONES DE ENTID. EN OAC ACUERDOS EN LA GACETA MUNICIPAL
PLAN DIRECTOR
CONVOCATORIA PÚBLICA EN WEB
ALDABE
REGLAMENTO INTERNO
EVALUACIÓNYSEGUIMIENTO
Cuadro 0.7. Evaluación y Seguimiento de los Consejos Territoriales.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
3.3. CONSEJO SOCIAL DEL MUNICIPIO Este Consejo fue constituido el 19 de septiembre de 2006 como un órgano de participación y deliberación sobre los presupuestos municipales, los grandes proyectos urbanos, los planes estratégicos y, en general, sobre los proyectos relevantes para la ciudad. Así mismo el resto de Consejos existentes pueden plantearle temas concretos que se consideren de interés para todo el municipio. Su Reglamento Interno de funcionamiento que será aprobado el 24 de Noviembre de 2006. En su Reglamento se establecen sus órganos: la Presidencia, la Vicepresidencia, la Comisión Permanente, así como las Comisiones de Trabajo que pueden crearse al efecto y la secretaría y el órgano de apoyo técnico. El Presidente/a y Vicepresidente/a deberán elegirse entre sus miembros por mayoría, y la Comisión Permanente estará formada por éstos y un miembro de cada grupo de los que componen el Consejo de modo rotatorio, con una permanencia de seis meses. Así mismo, se pueden crear las Comisiones de Trabajo que se estime oportuno. El Consejo Social se renovará según el ROPC al comienzo de cada legislatura. El Servicio Municipal de Planificación Estratégica es el Órgano de apoyo técnico del Consejo y el Director del mismo ejercerá las funciones de Secretaría de todos sus órganos, pleno, comisión permanente y comisiones de trabajo, con voz pero sin voto. La forma de trabajo, se articula a través de las Comisiones de Trabajo que estudian los diferentes temas y presentan sus propuestas o resultados de los estudios a la Comisión Permanente, que a su vez es quien las traslada al Pleno. Los asuntos son tratados y sometidos a su aprobación en el Pleno, elaborando informes específicos que son trasladados al Ayuntamiento.
Evolución 2006-2009 El Consejo Social se convoca por primera vez por el Alcalde el 19 de septiembre de 2006, para constituirse en ese acto e informar a los miembros de la composición, las funciones y los objetivos del mismo. Los consejeros y consejeras del Consejo Social han sido elegidos por los grupos políticos municipales en el Pleno del Ayuntamiento, y aunque el reglamento no determina su número sí determina su extracción social. En la actualidad son 33 las personas que componen este órgano en calidad de miembros de derecho. En la segunda reunión del Consejo Social, a la vez que se aprobó el Reglamento se eligió en votación un Presidente y un Vicepresidente, Jose Ángel Cuerda y José Ignacio Besga, respectivamente.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 28
En esta primera etapa de tan sólo siete meses y medio, se constituyen cuatro Comisiones de Trabajo: de Movilidad Sostenible, Casco Histórico y Vivienda, en 2006 y Salud en 2007. Los miembros del Consejo deben renovarse en su totalidad al inicio de cada legislatura y a comienzos del año 2008, con retraso, los grupos políticos municipales eligen un segundo Consejo Social, similar al primero. Esta segunda etapa del Consejo Social se inicia con un cambio importante ya que se sugiere por el Alcalde la puesta en marcha de una Comisión Permanente, que facilite la constitución y conformación de las reglas de la participación y la comunicación entre el Ayuntamiento y este Consejo. Esta Comisión Permanente está compuesta por siete personas y es rotativa cada seis meses. Así todos los consejeros y consejeras formarán parte de la misma a lo largo del mandato, por lo que habrán coordinado alguna de las Comisiones de Trabajo. La finalidad de generar Comisiones de Trabajo es, según dice en su memoria, por una parte, aprovechar la especialidad de los consejeros y consejeras en sus materias más afines y, por otra parte, para lograr una mayor participación en el Consejo.
Reuniones del Consejo El Consejo Social puede reunirse en Pleno o en Comisión. El Pleno se debe reunir una vez cada tres meses en sesión ordinaria y podrá reunirse también en sesión extraordinaria si lo determina así la Presidencia o la Comisión Permanente, o lo solicitan, al menos, la quinta parte de los miembros del Consejo. No obstante el propio Consejo Social decide posteriormente reunir al Pleno con más asiduidad y en el caso de la Comisión Permanente se establecen encuentros quincenales. En el caso de las comisiones de trabajo, cada una marca su ritmo dependiendo de las necesidades del momento.
El Pleno del Consejo Social Se ha reunido en sesión ordinaria, desde su inicio en 2006 en 19 ocasiones, 3 el primer año, 1 en 20073, 10 en 2008 y finalmente se ha estabilizado en 5 en el último año. No se ha celebrado ninguna sesión extraordinaria. La razón de la gran cantidad de reuniones en 2008, como dice la Comisión Permanente, ha sido la puesta en marcha de la segunda etapa del Consejo Social. Una vez estabilizado su funcionamiento la periodicidad de convocatorias es de aproximadamente dos meses.
3
No hay Acta de ninguna reunión del Pleno del Consejo Social este año, pero su Memoria, así lo indica, por lo cual la contabilizamos. Si hubo más que esa reunión ese año, no consta.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 29
Las Comisiones En la primera etapa, se constituyen cuatro Comisiones de Trabajo: de Movilidad Sostenible, Casco Histórico y Vivienda, en 2006 y Salud en 2007 y hay constancia de que se reúnen 1 vez cada una, salvo la de Movilidad Sostenible que lo hace en 2 ocasiones. Ya en la segunda etapa del Consejo, se crea la Comisión Permanente en abril de 2008, que se ha renovado en tres ocasiones durante la presente legislatura. La primera Comisión Permanente se reunió en 5 ocasiones, la segunda en 6 y la ultima en 4, lo que hace un total de 15 reuniones. Además esta Comisión Permanente ha realizado 9 reuniones conjuntas con algunas de las Comisiones de Trabajo existentes. Las Comisiones de Trabajo se han reunido, en los años 2008 y 2009: o o o o o
Comisión de Entorno de Personas, en 9 ocasiones, Comisión de Ámbito Territorial, 13 reuniones. Comisión de Auditoria Interna y Calidad se ha reunido en 14 ocasiones. Comisión de Asuntos Sociales, 7 veces, Comisión de Economía, se ha reunido 12 veces.
Representación y Participación en el Consejo El Pleno lo componen todos los miembros del Consejo y han sido elegidos por los grupos políticos municipales en el Pleno del Ayuntamiento, que aunque el Reglamento no determina su número si determina las entidades que lo conforman, son treinta y tres miembros que representan a diferentes Sectores y Organismos de la ciudad. La representación en el primer Consejo Social es el siguiente: Tres representantes de las organizaciones empresariales del Municipio: Cámara de Comercio e Industria de Álava, el SEA y la Federación Alavesa de Comercios y Servicios. Tres representantes de las organizaciones sindicales mayoritarias del Municipio: CCOO., ELASTV y UGT de Euskadi. Tres representantes de los colegios profesionales del Municipio: el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Álava, el Colegio Oficial de Médicos de Álava y el Colegio Oficial de Diplomados Trabajo Social. Un representante de Caja Vital Kutxa.
Página 30
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Un representante asociativo de cada Consejo Territorial, elegido en él. En este momento, por los Consejos Territoriales, están las siguientes asociaciones: por Lakua: AAVV. Ataria, por Aldabe: AAVV. Barrenkale, por Hegoalde: Asociación Vecinal Zona Sur Olárizu, por Iparralde: AAVV. Iparralde-Zaramaga, por El Pilar: AAVV. Miguel de Unamuno, por Judimendi: AMPA Gorbeia, y por la Zona Rural: Asociación de Concejos del Municipio de Vitoria (ACOVI). Cuatro representantes del ámbito educativo: Arabako Ikastolen Elkartea, Denon EskolaFederación de Asoc. Padres/Madres Alumnos, HETEL y el Vicerrectorado de la UPV-EHU. Una persona representante de cada Consejo Sectorial elegido en el mismo. En la actualidad, las asociaciones que están en este Consejo por los Consejos Sectoriales son las siguientes: Asociación Eginaren Eginez, Federación Alavesa de Comercio Gasteiz On Mendebaldea, Asociación Gitana Gao-Lacho Drom, Fundación Mejora Fundazioa, Geu Gasteiz Elkartea, Serso Euskalherria, Gizarterako. A título individual, 5 personas expertas y personalidades de especial relevancia y reconocida valía en el Municipio de Vitoria-Gasteiz.: Miren Ortubay, Cristina Fructuoso, Iñaki Larrimbe, José Ángel Cuerda y Agustín Azcarate. Cuando se renueva el Consejo Social, después de las elecciones municipales a comienzos del año 2008, sólo cambian las asociaciones que desde los Consejos Territoriales y Sectoriales se eligen para este órgano. El resto de grupos es el mismo, incluso los cinco consejeros y consejeras elegidos a título individual se renuevan. Sólo las asociaciones varían porque son elegidas por cada Consejo, así entre los Territoriales, Lakua cambia su representación de AAVV. Ataria a AAVV. Ipar-Arriaga, mientras que en los Consejos Sectoriales, abandonan el Consejo la Asociación Gitana Gao-Lacho Drom, Fundación Mejora Fundazioa y Geu Gasteiz Elkartea, mientras se incorporan al mismo la Fundación Nueva Cultura del Agua, la Comisión Anti-Sida y Secot. La renovación en el Pleno del Consejo, por personas ha sido escasa, y de los consejeros y consejeras del primer Consejo Social, 20 continúan en el segundo. Es decir sólo se produce una renovación del 39% de los miembros. Dos han sido sus Presidentes y Vicepresidentes/as elegidos democráticamente entre los miembros del Consejo. En la primera etapa, los señores D. Jose Ángel Cuerda (persona que participa a título particular por propuesta de los grupos municipales y D. José Ignacio Besga (Caja Vital Kutxa), quién pasa a ostentar la Presidencia en el segundo Consejo Social con Doña Santa González (Federación Denon Eskola) como Vicepresidenta.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 31
Respecto a las organizaciones o instituciones que se representan en el Consejo Social, sólo abandonan el mismo, 4, AAVV. Ataria, la Asociación Gitana Gao-Lacho Drom, Fundación Mejora Fundazioa y Geu Gasteiz Elkartea. Al mismo tiempo que se incorporan AAVV. Ipar-Arriaga, la Fundación Nueva Cultura del Agua, la Comisión Anti-Sida y Secot. De 28 entidades que pueden variar sólo se renuevan 4, un 14.29% y de los representantes de entidades que ya estaban en el Consejo, sólo el 28.57% de los miembros se ha renovado.
Asistencia a las Reuniones de los miembros del Consejo La asistencia a las reuniones del Consejo no ha sido nunca alta y está decreciendo paulatinamente, sobre todo entre los hombres, mientras que la asistencia de las mujeres permanece estable. Nunca se ha conseguido una asistencia del 100% del Consejo ni en las reuniones constituyentes del mismo. Hay una media de 23.41 personas que asisten a las reuniones habitualmente, un 69.60% hombres y un 30.40% mujeres. Esta media de asistencia decrece de un 27 inicial, al 23.20 en 2008 y hasta un 21.25 del último año. Gráfico 0.5. Asistencia por colectivos a las reuniones del Consejo de Social.
Asistencia a reuniones del Consejo
Media Anual
25
20
20
16
14,25
15 10 5
7,2
7 1
0 0 0
2006
2007
7 1,1
1
0 2008
2009
Años Hombres
Mujeres
Técnicos
Otros
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
En relación a la asistencia del personal técnico, es el Servicio Municipal de Planificación Estratégica, el órgano de apoyo técnico del Consejo, ejerciendo las funciones de secretaría técnica, al servicio tanto del Pleno como del resto de los órganos: Comisión Permanente y Comisiones de Trabajo.
Página 32
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
En la tercera reunión el Servicio de Participación Ciudadana pidió participar de oyente en el Consejo, por su interés en ver el funcionamiento de este órgano y servir de asesoramiento técnico, habiendo acudido de manera estable a los Plenos convocados.
Actividad del Consejo en Pleno Entre la actividad del Pleno hay que reseñar en primer lugar que los asuntos tratados a lo largo de los años de funcionamiento ha sido de un total de 49, según las actas, con una media anual de 16.33 asuntos tratados. Han decaído considerablemente en 2009 al disminuir a la mitad las reuniones, de 10 a 5, y de 29 temas en 2008 a 15 en el último año analizado, 2009. Los acuerdos del Pleno se adoptarán por mayoría de sus miembros presentes en la sesión, aunque quienes se hubiesen abstenido o votado en contra podrán formular votos particulares por escrito que se incorporarán al acuerdo plenario si así lo solicitaren. Esto no parece haber ocurrido nunca por cuanto en las actas no aparecen votos particulares. Gráfico 0.6. Actividad competencial del Consejo de Social del Municipio.
Actividad Competencial
Activ idad del Consej o
35 30 25 20 15 10 5 0
29
28 22 15
12 5 0
2006
0
2007
2008
2009
Años
Asuntos
Acuerdos
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
En relación a los acuerdos, se han adoptado 62, estabilizándose en una media de 20.67 al año, lo que confirma una gran actividad en el Consejo. Son más los acuerdos adoptados que los asuntos tratados. Los acuerdos se han dividido en este estudio en cuatro tipos: la aprobación de las actas, temas tratados, funcionamiento del Consejo y otros. En cuanto a los temas tratados son 25, un 40.3% de los acuerdos, lo que significa que las actividad fundamental del Pleno está dedicada los temas propios de su actividad. En relación a los temas tratados, en 2006, eran el 25% sobre los acuerdos, mientras que en 2008 fue el 32.14% y en 2009, se elevó notablemente al 59.09%, El ritmo de trabajo del Consejo se elevó considerablemente en 2008, con un 21.43% de los temas tratados.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 33
Gráfico 0.7. Tipo de Acuerdos del Consejo de Social del Municipio
Tipo de Acuerdos 3
Años
2009
13
8
2008 2007
3
3
9
6
5
0
2006
2
3
5
2
0
30 Acuerdos
A. Actas
Temas Tratados
Funcionamiento del Consejo
Otros
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
El Consejo durante los siete meses y medio de su primera legislatura, según su propia memoria aprobó diez resoluciones sobre cuestiones importantes como: los Presupuestos Municipales de 2007 (que no pudieron ser informados), el primer Programa Cuatrienal para la Promoción de la Accesibilidad, la creación de una “Agencia Pública Alavesa de Atención a las Personas Mayores”, la seguridad en el transporte escolar, el Tranvía, el TAV, la Integración social, cívica y escolar de alumnos inmigrantes… En la legislatura actual los temas tratados: Plan Integral de Infancia y Adolescencia, el Plan Director de Participación Ciudadana, el Plan Local de Inmigración, el Análisis inicial de temas que influirán en los presupuestos, el Soterramiento del ferrocarril. Las propuestas ante el Ayuntamiento son 4, en 2009. Gráfico 0.8. Actividad del Consejo de Social ante el Ayuntamiento
Actividad Competencial
Actividad ante el Ayuntamiento 7 6 5 4 3 2 1 0
6
Propuestas Informes
4
1 0
0 2006
0
0
0
2007
2008
2009
Años Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
Página 34
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
En cuanto a los Informes que ha realizado uno sobre el Plan Director de Participación Ciudadana. Ha informado sobre los siguientes temas: o o o o o o o
Presupuestos Municipales, de 2008 y 2009, no así de los anteriores porque estimó que era tarde y lo haría puntualmente sobres su desarrollo y aplicación. II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres en Vitoria-Gasteiz Plan Local de Inmigración, a través de la Comisión de Asuntos Sociales. Centro para menores inmigrantes no acompañados. Plan de Movilidad Sostenible. Informe sobre las necesidades hospitalarias de Álava Ocio nocturno y horarios de hostelería.
Actividad del Consejo social en Comisiones La Comisión de Vivienda abordaba temas relacionados con el incremento del IBI, y acuerda impulsar la realización de un estudio exhaustivo y riguroso sobre la vivienda en Vitoria-Gasteiz en todas sus facetas. Se acuerda, también, la organización de unas jornadas de estudio en torno a la Ley del Suelo en la CAPV y su relación con la revisión del Plan General de Ordenación Urbana. La Comisión del Casco Histórico trabajó sobre el sistema escolar en el Casco Histórico y su entorno, con la comparecencia de siete personas ligadas al ámbito educativo. La Comisión de Movilidad Sostenible se reunió dos veces y trató el Plan de Movilidad Sostenible, el proyecto de TAV y del tranvía. Comparecen en ella dos técnicos municipales, el director del Ensanche 21, para tratar el Plan de Movilidad Sostenible, y el proyecto de TAV, un miembro de UAGA y un representante de la Zona Rural, para ver la influencia del TAV en esa zona, y ex Director del Casco Histórico, par analizar el tema del tranvía. Se creó en 2007 la Comisión sobre Salud, para que aborde temas del ámbito socio-sanitario, necesidades socio-sanitarias y el Plan Gerontológico. Por parte de la Comisión Permanente, se ha reunido en 15 ocasiones para tratar alrededor de 30 asuntos. Además junto a la Comisión Entorno de las Personas, ha realizado nueve sesiones entre 2008 y 2009, centradas en el tema del Ocio Nocturno. Contaron con diferentes comparecencias: asociaciones vecinales, de hostelería, de madres y padres de centros educativos y varios departamentos y servicios municipales - Seguridad Ciudadana, Juventud, Renovación Urbana – además de la oficina del Síndico.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 35
En relación a las Comisiones de Trabajo: A) Comisión de Trabajos y Asuntos Sociales En esta Comisión se ocupa de temas relacionados con la Igualdad, la Salud, Tercera Edad, Infancia y Adolescencia, Educación, Familia, Empleo y Bienestar Social en sus diferentes campos. Ha realizado 7 reuniones y tratado 17 asuntos. Ha estudiado los temas del Plan Integral de Infancia y Adolescencia. El Plan Municipal de Inmigración, generó diferentes comparecencias, tanto de responsables del Departamento de Intervención Social del Ayuntamiento como de la Diputación Foral de Álava, en cuya representación se contó con la Diputada del Departamento Foral correspondiente, para informar sobre el Centro de Menores No Acompañados. En este tema se contó, también, con la colaboración de la Oficina del Ararteko. B) Comisión de Trabajo Entorno de las Personas En esta Comisión se llevan los temas relacionados con Cooperación, Cultura, Deporte, Seguridad Ciudadana, Participación Ciudadana,... Celebraron 9 reuniones y se han tratado 16 temas, entre los que se destacan: o
o o o
El Plan Director de Participación Ciudadana. Su estudio se valora positivamente pero se le presentan objeciones y se pide una modificación de la Agenda Participativa para hacerla más realista. La creación del Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico. El Ocio nocturno. Nuevas necesidades hospitalarias en Vitoria-Gasteiz
C) Comisión de Ámbito Territorial Esta Comisión trabaja sobre temas relacionados con Desarrollo Sostenible, Accesibilidad, Medio Ambiente, Movilidad, Urbanismo, Vivienda, Casco Medieval,... Y se ha reunido 13 veces desde su creación, con 16 asuntos tratados, entre los cuales están: o o
Estación Intermodal, Soterramiento del Ferrocarril y el TAV con la comparecencia de Ensanche 21 y la Plataforma en Defensa del Parque de Arriaga. Plan de Movilidad Urbana Sostenible y Espacio Público, para lo que comparecen el Director del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y dos técnicos del mismo.
Página 36
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Otro de los temas tratados es la problemática de las lonjas vacías existentes en la ciudad y soluciones posibles, con la comparecencia del Departamento de Urbanismo y Planificación del Ayuntamiento, y requieren que se les informe sobre el Plan Renove de la ciudad. El tema de la Zona Rural, donde comparecen el Director del Departamento de Urbanismo, ACOVI, la Jefa de Planeamiento-Urbanismo D) Comisión de Trabajo de Economía Esta es la Comisión que trabaja sobre temas relacionados con presupuestos municipales, ordenanzas fiscales, comercio,... Para los temas de más calado económico de la ciudad en esta legislatura, se pide la comparecencia de un experto del Ayuntamiento, para tratar de los proyectos económicos de mayor impacto en esta legislatura: el Palacio de Congresos y de las Artes Escénicas, el edificio nuevo del Ayuntamiento, el Palacio de los Deportes, Proyecto Alhóndiga y Plan de Movilidad Sostenible, entre otros…. La Comisión se ha reunido 12 veces y ha tratado 15 asuntos. En relación a los proyectos de urbanismo y planificación, se convoca a la Responsable de la unidad de Urbanismo-Planificación del Ayuntamiento, para ver la ejecución de estos proyectos ya presupuestados; al Coordinador de la Alcaldía y al Director de Hacienda del Ayuntamiento para los presupuestos municipales; incluso el Alcalde para informar sobre el mismo tema. E) Comisión de Trabajo de Auditoria Interna y Calidad En esta Comisión se realiza la memoria del Consejo, el seguimiento de Calidad del trabajo y funcionamiento, relaciones con otros Consejos... Se ha reunido 14 veces, tratando 33 asuntos, muchas de sus reuniones son de trabajo, de evaluación y redacción. Entre los temas tratados, está la elaboración de la primera memoria del Consejo Social y creación un cuestionario de Evaluación y Calidad, del que se informará anualmente a la Comisión Permanente y al Pleno del Consejo. En relación con las comparecencias ante el Consejo Social en pleno, no se han dado nada más que la del Director de Relaciones Ciudadanas, cuando previa al orden del día en febrero de 2008 solicita el Informe sobre Plan Director de Participación Ciudadana. En cambio en las Comisiones han sido muy numerosas, tal y como se ha visto en el análisis de su actividad.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 37
3.4. OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Además de los órganos reglamentados como órganos permanentes de participación ciudadana que surgen desde el Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana se dan también otros que han surgido después, como el Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico, en 2008; y otros órganos no reglamentados como la Comisión de de Seguimiento del Plan Joven, que también se que analiza en este estudio.
EL CONSEJO ASESOR DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Es el último de los órganos puestos en marcha, y realizó su primera reunión el 22 de diciembre de 2008. Surge en base al cumplimiento de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, que recoge entre sus principios, la concertación social, la participación ciudadana y la información pública. Tiene un carácter consultivo y deliberante para concertar socialmente los planes urbanísticos. Aprobó su primer Reglamento el 23 de febrero de 2007, y fue derogado para dar entrada a mayor número de colegios profesionales, instituciones, corporaciones, asociaciones, Consejos Sectoriales y al Consejo Social, y sustituido por el de 4 de mayo de 2008.
Reuniones del Consejo Asesor del Planeamiento Urbanístico En este Consejo, se han celebrado sólo 9 reuniones4, las dos primeras en una sesión constitutiva y ordinaria, y dos extraordinarias en 2009. No tiene una periodicidad fija la convocatoria del mismo, según su Reglamento, sino que se convocará y reunirá siempre cuando deban ser informados con carácter preceptivo los expedientes de planeamiento. Aunque también puede reunirse si la Presidencia convoca al Consejo por iniciativa propia o cuando así lo soliciten al menos un tercio de sus miembros con un orden del día cerrado y en convocatoria extraordinaria. La actividad de este Consejo es importante, teniendo en cuenta su corta andadura. Como dato, decir que en el año 2009 ha realizado siete reuniones.
Representación y participación en el Consejo Asesor del Planeamiento Urbanístico El Consejo Asesor fue constituido por el Alcalde, quien lo presidió las dos primeras sesiones Hoy en día la Presidencia está delegada en el Concejal responsable del Departamento de Urbanismo. Este Consejo tiene como vocales representantes de Colegios Profesionales, de Consejos Sectoriales, del Consejo Social, de varios Departamentos municipales, de la UPV-EHU y de la Sociedad Landázuri.
4
De la última no disponemos de acta por no estar aprobada.
Página 38
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
La representación vecinal en este, se aprobó el 6 de Octubre de 2008, con un sistema consensuado por los Consejos Territoriales y aprobado por acuerdo de la Comisión de Participación Ciudadana, según el cual se estableció una rotación por años naturales entre las distintas Vicepresidencias de cada Consejo Territorial que actuarán de vocales, y se encargarán de la comunicación y puesta en común previa de los asuntos a tratar con el resto de los Consejos. La secretaría del Consejo corre a cargo de un letrado de los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento.
Asistencia a las reuniones de los miembros del Consejo En cuanto a la asistencia a las reuniones del Consejo, ha sido muy estable tal como se ve en el gráfico, con una media de 20.25 personas por sesión, el 72.88% hombres y el 27.12% mujeres. Gráfico 0.9. Asistencia por colectivos a las reuniones
Asistencia a reuniones del Consejo 14
13
12,67
12
Media Anual
10 8 6
5
4 2,5
3
2,5
2 0 2008
2009 Años
Grupos Políticos
Asociaciones
Técnicos
Mujeres
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
En un principio, en el año 2008, asistieron todos los grupos políticos municipales a las sesiones del Consejo, bajando a una media en el 2009 de 3.42 grupos/sesión.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 39
Los vocales de este Consejo, también son estables en su participación con una media de 12.75, comenzaron siendo 13 vocales y en la última reunión del año eran 19 con una media de asistencia de todo el período de 12.75. El personal técnico municipal que acude es habitualmente más de una persona, unos en labores de secretaría y el resto en labores de asesoría, con una media de 2.87 técnicos/as municipales por sesión.
Actividad del Consejo La actividad de este Consejo, en apenas uno año real de actividad5 ha consistido en 15 asuntos y 22 acuerdos. Éstos últimos, los acuerdos, son todos específicos sobre los temas sometidos a estudio. Gráfico 0.10. Actividad competencial del Consejo
Actividad Competencial
Actividad del Consejo 14
12
12 9
10 8
6
5
6
4
4 2 0 2008
2009
Años Asuntos
Acuerdos
Informe
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
Los temas tratados en este Consejo son del ámbito técnico-administrativo, entre otros: las modificaciones puntuales del PGOU, cambios de equipos comunitarios o recalificación de parcelas…; la demolición del Barrio de Errekaleor; Avance de la Revisión parcial del Plan General en algunos ámbitos; la modificación de los artículos de Ordenanzas sobre condiciones de Edificación del PGOU de Vitoria-Gasteiz; La Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz, la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz. 5
Este Consejo celebró su reunión constitutiva el 22 de diciembre de 2008.
Página 40
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Los acuerdos adoptados han sido más numerosos que los temas tratados como corresponde a un Consejo eminentemente técnico, son 22, de los cuales un 78.57% corresponde a temas propios, y de ellos 6, un 28.57% son expedientes referentes a la modificación puntual del Plan General, de los que son preceptivos informes previos. El resto, 7, un 31.82%, son acuerdos de aprobación de actas. La correlación entre los asuntos tratados y los acuerdos es favorable a los últimos, de 22 a 15. Gráfico 0.11. Tipo de acuerdos del Consejo Asesor
Tipo de Acuerdos
7
6
4
Años
2009
5
2008
0 A. Actas
Acuerdos 10 5 15 Temas Tratados Temas Informados
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
El Presidente en referencias a las actas habla de que no son objeto de estas transcribir las intervenciones, sino dar cuenta de las resoluciones adoptadas, por lo tanto se dedican más a recoger las especificidades de los expedientes que las intervenciones de los diferentes vocales del órgano. Son las actas más técnicas entre los Consejos, las únicas en que constan todos los temas tratados, con los acuerdos tomados y la votación a la que se ha llegado.
LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN JOVEN MUNICIPAL La Comisión de Seguimiento del Plan Joven Municipal es un órgano de participación de carácter consultivo que constituye en enero de 2007, y pueden formar parte de ella las asociaciones de jóvenes, que trabajen con personas jóvenes y personas a título individual que, por su relación con la juventud o por ser jóvenes, estén interesados y lo soliciten al Servicio de Juventud.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 41
Reuniones de la Comisión En esta Comisión, se han celebrado 14 reuniones, en tres años de funcionamiento, una media de 4.67 al año. No cuenta con reglamento interno de funcionamiento, por lo que se convocan sesiones de trabajo cuando así se considera necesario.
Representación y Participación en la Comisión Esta Comisión lo convocó y presidió en su primera época, la jefatura del Servicio de Juventud, y posteriormente, la tercera reunión la presidió la dirección del Departamento de Relaciones Ciudadanas, para, en 2008, hacerse cargo de la presidencia la Concejala del Área de la Presidencia... Las asociaciones que integran esta Comisión son 17: la Fundación Adsis, Ajebask, Asajer, Plataforma Amanda, Consejo de la Juventud, Nuevas Generaciones, Eginaren Eginez, Sexagerian, Euskal Herriko Eskautak, Cruz Roja Juventud, Elkartzen, Elkarlanean, Ola 19!-Aculra, Tenkai, Juventudes Socialistas, Eusko Gaztedia y Federación Gauekoak. En estos momentos hay una persona a título individual. Cuenta con la participación y apoyo de personal técnico del Servicio de Juventud.
Asistencia a las Reuniones de los miembros de la Comisión En cuanto a la asistencia a las reuniones de la Comisión, no se pueden estudiar más que en el último año porque no existen datos de asistencia, pero hay una media de 11.8 personas que acuden a las reuniones. En la actualidad, hay un 38.98% de hombres y un 61.02% de mujeres. Gráfico 0.12. Asistencia por colectivos a las reuniones
Media Anual
Asistencia a reuniones de la Comisión 15 10 5
10,4 7,33
6,67 2,33
2,6
0,6
3,5 1
0 2007
2008
Grupos Políticos Asociaciones Técnicos Mujeres
2009
Años
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
En esta Comisión sólo participa desde el ámbito político la Concejala de Área de la Presidencia. La participación de las entidades juveniles ha fluctuado mucho, comenzando con una media de 6.67, el primer año, con un máximo en el 2008 de 10,4 y el descenso en el último año a 7.33.
Página 42
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Actividad de la Comisión La actividad de este Comisión ha consistido en 40 asuntos en apenas 3 años y 42 acuerdos. Gráfico 0.13. Actividad competencial de la Comisión de S. del Plan Joven.
Actividad de la Comisión 19
20
18
Actividad Competencial
18 15
16
15
14 12
10
10 8 6
5
4 2 0 2007
2008
2009
Años
Asuntos
Acuerdos
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
Los temas tratados: dar conocer el Plan Joven, Ejecución de Plan Joven de 2007, Seguimiento y Evaluación del Plan Joven, las acciones previstas para 2006-2007. Acciones del Plan Joven para el año 2008, Informe Ejecución del Plan Joven, 2008, Convocatoria de Subvenciones del Servicio de Juventud, Plan Estratégico 2007-2011. Ha participado también en el proceso de elaboración del Plan Director de Participación Ciudadana, la oferta de programas desde el Servicio de Juventud, las aportaciones a la Agenda Participativa. Los acuerdos adoptados en este Consejo son 42, con una media anual de 17.33. Hay que destacar que los acuerdos van aumentando paulatinamente mientras que los asuntos se han estancado. Hay una correlación muy alta, 42 acuerdos sobre 40 asuntos tratados. Los acuerdos sobre temas tratados son 10, un 23.81% del total. Un 23,28 se refiere a la inclusión de temas en el orden del día; y, el resto, 38.09%, cuestiones de trámite.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 43
Gráfico 0.14. Tipo de acuerdos de la Comisión de Seguimiento del Plan Joven
Tipo de Acuerdos 1
Años
2009
3
7
4
2008
1
2007
8
7
2
5
1
0
5
10
15
20
Acuerdos
A. Actas
Funcionamiento del Consejo
Elección de Representantes
Inclusión temas en Orden Día
Temas Tratados
Otros
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
Hay que decir que a partir de 2008, se divide el orden del día en dos partes: Parte Informativa y Parte Deliberativa. La actividad ante el Ayuntamiento apenas existe, ni propuestas, ni preguntas; y un solo ruego y una queja. La Comisión tiene un componente técnico importante, por lo que muchos de los temas relacionados con la actividad se resuelven en las sesiones de trabajo. Gráfico 0.15. Actividad de Impulso y Control de la Comisión de Seguimiento
A. Impulso y Control
Actividad de Impulso y Control
1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
1
1
Ruegos Quejas
2007
2008 Años
2009
Preguntas Realizadas Preguntas Contestadas
Fuente: Elaboración Propia, sobre datos de actas de reuniones de este órgano.
Página 44
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Se realizan dos informes: Informe Ejecución Plan Joven 2008 y el Informe Técnico, el Plan de Evaluación del Plan Joven. Ambos relacionados con la materia que le ocupa a esta Comisión que no es otro que hacer el seguimiento del Plan Joven. Se realizan tres estudios: sobre Hábitos Deportivos, (ya finalizado) y dos que están en proceso de ejecución, el Estudio de Jóvenes en Desventaja Social y el Estudio de Hábitos y Necesidades Culturales, el primero ya se ha presentado ante la Comisión. Esta Comisión ha comparecido en el Consejo Social y el Asesor del Planeamiento Urbanístico. La Comisión cuenta con un Grupo de Trabajo sobre Vivienda, con 13 personas, 9 son representantes de asociaciones y 4 a titulo personal. Realizaron 8 reuniones deliberatorias desde abril a diciembre del 2008, y otra más en 2009.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 45
4. ORGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: OPINIÓN DE PERSONAS QUE PARTICIPAN 4.1. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS ALGUNAS ACLARACIONES PREVIAS Antes de realizar el análisis de las respuestas a las preguntas contenidas en el cuestionario (ver anexo), hemos de indicar que se han analizado 86 cuestionarios respondidos voluntariamente por diferentes personas pero que no se ha realizado una muestra representativa de los colectivos a los que se ha dirigido y que son los siguientes: representantes políticos, personal técnico y representantes de asociaciones y/o entidades ciudadanas que participan en los Órganos de Participación Ciudadana. Lo que se analiza en este informe son las respuestas que de forma voluntaria han realizado personas de estos colectivos. Por ello, y al haberse realizado de forma anónima, no se han podido realizar los controles como cuando se trata una encuesta a una muestra previamente determinada. También se han podido producir más errores al tratarse de un cuestionario autorellenado, sin la presencia de ningún encuestador o encuestadora que pudiera completar de manera íntegra el cuestionario, ni aclarar las dudas surgidas durante su realización. Por este motivo nos encontramos con cuestionarios que han llegado tarde y no se han podido incluir para el análisis, que falte el sexo de una de las personas, etc. que de haberse realizado de otra manera no se hubieran producido lo cual hace que, la base de las diferentes preguntas sobre la cual se va a calcular los porcentajes no sea siempre la misma, por la falta de respuesta a alguna de las preguntas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE HAN RESPONDIDO Han respondido un total de 86 personas + 4 que no se han podido incluir por llegar una vez que ya se había volcado toda la información en el ordenador y se habían realizado las tablas. Del total de cuestionarios recibidos, el grupo más numeroso ha sido el de varones: 48 (que representan el 56,5%) y 37 han sido mujeres (43,5%), en un cuestionario no se ha indicado el sexo. Según el tipo de participante el 11,6% (10) son representantes políticos, el 22,1% personal técnico municipal (19) y la mayoría (el 65,1%) han sido contestados por personas de las diferentes entidades ciudadanas (56 personas), una persona no ha declarado su sexo y por tanto no hemos podido utilizar la respuesta al cuestionario (1,2%).
Página 46
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Si cruzamos la variable el tipo de participante con la de sexo resulta que, de todos los hombres, el 16,7% son representantes políticos mientras que sólo lo son el 5,4% de las mujeres. Sin embargo entre las mujeres es mayor el peso de personal técnico y de asociaciones que entre los hombres tal y como podemos ver en la tabla 1. También merece un comentario (mirando los porcentajes horizontales en la misma tabla) el hecho que de la representación política (10) el 80% son hombres (8) mientras que en los otros dos grupos, a pesar de haber más hombre que mujeres, la proporción está más equilibrada (entre el personal técnico 52,6% varones, 47,4% mujeres, entre representantes de organizaciones 53,6% y 46,4% respectivamente). El 56,6% de quienes nos han contestado participan en Consejos Sectoriales, un 42,2% en Territoriales y ya, en mucha menos proporción al Consejo Social (16,9%) o a otros órganos de participación (la Comisión de Seguimiento del Plan Joven) (6%,) lo cual se corresponde con el número de Consejos existentes de cada categoría, ya que en la actualidad es mayor el número de Consejos Sectoriales que de Territoriales. El intervalo de edad en el que se encuentra el grupo de personas que más ha respondido (el 42,7%) ha sido el tercero, es decir personas entre 41 y 50 años seguido por el cuarto, personas de entre 51 a 64 años (23,2%). Personas con 65 o más años sólo nos aparecen en el tipo de participante miembro de una asociación que es en el que han respondido menor proporción de menores de 30 años (un 5,7%).
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS • Casi el 100 % de las personas que nos han contestado dicen que muy bien o bien a la afirmación de que es importante la participación ciudadana porque es la apertura a la ciudadanía de la política municipal. • Una gran mayoría cree que la participación ciudadana aporta cercanía de la política municipal a la ciudadanía. Al 63% le parece que favorece las tareas municipales, y, a un poco más de la mitad (57,5% y 54%) que contribuye a dar credibilidad a la gestión pública y que “da una visión a la ciudadanía de la realidad política”. Ocho de cada diez no cree que ralentice las decisiones. • Tal y como hemos visto durante el análisis de las preguntas, se dan grandes diferencias entre los tipos de representantes. Así, es la parte política la que mejor la valora las políticas que ha llevado en este tema el Ayuntamiento, los recursos que se destinan así como la utilidad de los órganos de participación ciudadana. • Sobre el funcionamiento de los órganos, el juicio más favorable lo hacen las personas del ámbito asociativo en cuanto a los temas que tratan, quienes los conforman, la participación de las organizaciones sociales y a las decisiones que toman. Quienes mejor ven la participación de la representación política son los propios políticos y políticas y el personal técnico el que más cree que la ciudadanía puede presentar propuestas. • Si casi nueve de cada diez piensan que las actividades de los órganos deberían tener mayor repercusión y que deberían tener un papel más activo en la política municipal entre las personas del mundo asociativo son casi el cien por cien mientras entre la clase política bajan a seis de cada diez.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 47
• Es la parte política la que cree en mayor proporción que el resto que debería haber mayor número de organizaciones en los órganos y a las asociaciones les gustaría tener más temas a tratar. • La diferencia más amplia se da a la hora de creer que los Consejos deberían o no ser vinculantes. Entre quienes han contestado el cuestionario un 20% de políticos y políticas y un 80% de representantes de las asociaciones creen que deben ser vinculantes. • Nadie cuestiona la presencia de la clase política en los órganos de participación pero tampoco quieren que se les de más peso que al resto de participantes. Lo que sí es una petición casi unánime (sobre todo por parte de las asociaciones) es que se trasladen al ámbito municipal las decisiones de los órganos. • Tampoco cuestiona nadie la presencia de las organizaciones en los órganos ni que favorezcan la tarea municipal, pero mientras quienes están en el ámbito asociativo consideran que representan a la ciudadanía, entre la clase política y el personal técnico casi nadie lo cree así. • Mientras la satisfacción con la forma de convocar las sesiones y con la redacción de las actas la comparten 3 de cada 4, es menor con los horarios, el desarrollo de las sesiones, el apoyo técnico en las traducciones al euskera y en la redacción de actas, las aportaciones a los órdenes del día (sobre todo entre el personal técnico), la incorporación de los asuntos a las sesiones, el apoyo técnico a la Web y, sobre todo (y menos satisfechos todavía la clase política) la satisfacción es menor con la aportación a las sesiones de documentación previa. • La actividad que mayor puntuación recibe es la relacionada con el 20% de los presupuestos de vía pública, seguida por las memorias anuales y la realización de propuestas al Ayuntamiento. Las notas más altas en este caso las da la parte política así como es la que en mayor proporción valora como “útiles” la actividad de estos órganos, siendo más crítico el personal técnico. • Y es con la opinión sobre que la información que llega de los órganos a la ciudadanía es insuficiente o muy insuficiente con la que desaparecen las diferencias entre los tipos de participantes ya que a una gran mayoría de todos ellos les parece mala.
Por tipo de participantes: A) GRUPOS POLÍTICOS • La mayor proporción de políticas y políticos que ha respondido al cuestionario se trata de un varón, de entre 51 y 61 años, con estudios universitarios superiores, que trabaja en el Ayuntamiento, que piensa en bloque que: - la participación es importante porque supone la apertura a la ciudadanía de la política municipal, que opina en mayor proporción que el resto - que la participación da una visión a la ciudadanía de la realidad política, - que contribuye a dar credibilidad a la gestión pública, - que no ralentiza las decisiones, - que son adecuadas o muy adecuadas las políticas que en este tema ha desarrollado el Ayuntamiento,
Página 48
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
- que considera suficientes o muy suficientes los recursos que se le destinan - y que son útiles para la gestión municipal, - que valora positivamente su participación, - cree que debería haber mayor número de organizaciones en los órganos de participación pero no cree que deberían ser vinculantes sus decisiones, - que considera que su presencia favorece la tarea, - no cree que las asociaciones representen a la población, - ni que deban tener más peso que ella, - cree que el Ayuntamiento les facilita a las asociaciones la presencia en los órganos y - que no es secundario el papel que se les asigna en ellos. • En relación con las sesiones está satisfecha con: - la forma de convocatoria. - el horario. - la redacción del acta. - el desarrollo. - el apoyo técnico en la redacción de actas. - el apoyo técnico en la traducción de órdenes del día y actas al euskera. - la incorporación de los asuntos. • Es, asimismo, el tipo de representantes que da unas puntuaciones más altas a la hora de calificar la actividad de los diferentes órganos y que en mayor proporción considera útiles la actividad de los órganos para la gestión municipal.
B) PERSONAL TÉCNICO • Siguiendo con el grupo técnico tenemos que la mayor proporción que ha respondido al cuestionario ha sido un varón de entre 41 y 50 años, con licenciatura universitaria, que trabaja en el Ayuntamiento. Que piensa en mayor proporción que el resto que la participación aporta cercanía de la gestión municipal a la ciudadanía y que ralentiza las decisiones. Sin embargo, cree en menor proporción que favorezca las tareas municipales. Valora las políticas de participación ciudadana desarrolladas por el Ayuntamiento como inadecuadas o muy inadecuadas, lo mismo que los recursos destinados. • Sobre el funcionamiento de los órganos sólo cree que sea buena o muy buena el que la ciudadanía pueda presentar solicitudes y propuestas pero no cree que sus decisiones deban ser vinculantes. • Es la que en mayor proporción considera que en los órganos:
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 49
- la clase política es un actor legítimo, - la clase política no favorece su tarea •
De forma mayoritaria no considera que las asociaciones representen a la población, pero le gustaría que participaran en otros ámbitos y está en desacuerdo con que tengan un papel secundario en los órganos.
•
Es el grupo que más duda de la utilidad de los órganos.
C) ÁMBITO ASOCIATIVO •
Para terminar del colectivo de organizaciones que han respondido la mayor parte ha sido un varón, entre 41 y 64 años (es el único colectivo en el que hay representantes de todos los grupos de edad) y con estudios de diplomatura o licenciatura universitaria y que trabaja por cuenta ajena. En él hay personas jubiladas o prejubiladas así como autónomas que no nos aparecían en los otros dos grupos.
•
Es el colectivo que en mayor proporción cree que la participación favorece las tareas municipales y que su participación en los órganos es buena o muy buena (aunque no llega a ser mayoritaria).
•
También considera en mayor proporción que el resto: - que los temas que tratan y quienes conforman los órganos es algo bueno o muy bueno - que está de acuerdo con que las actividades de los órganos deberían tener mayor repercusión - que se deberían trasladar al ámbito municipal las decisiones de estos órganos - que los representantes políticos tienen un papel excesivamente prioritario en estos órganos y esto dificulta la tarea, - que representan a la población, - que deberían de participar en otros temas - y que el papel que se les asigna a estos órganos es secundario.
•
Está satisfecho en mayor proporción que el resto sobre las aportaciones que se hacen a los órdenes del día, la aportación a las sesiones de documentación previa, con el apoyo técnico en la redacción de actas. Por último, es el ámbito que en menor proporción está satisfecho con los horarios de las sesiones.
Página 50
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
4.2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD FICHA TÉCNICA Dentro del estudio-valoración se planteó la realización de varias entrevistas en profundidad, contando con la colaboración de un total de 51 personas que bien desde el ámbito político, asociativo o técnico participan o han participado en los Consejos o foros municipales. Tampoco aquí existe una muestra representativa de cada grupo, aunque sí se ha tratado de recoger diferentes puntos de vista. Representantes del ámbito político: 12 o o o o o o o o
Presidencias de los Consejos – 4 mujeres y 2 hombres Representantes del resto de los grupos políticos municipales – 3 mujeres y 3 hombres Personal técnico municipal – 15: 9 mujeres y 6 hombres Representantes de asociaciones y otras entidades: 24 Consejos Territoriales – 4 mujeres y 5 hombres Consejos Sectoriales – 4 mujeres y 6 hombres Otros foros – 1 mujer y 1 hombre Consejo Social: 2 mujeres y 1 hombre
En total 27 mujeres y 24 hombres Las entrevistas se realizaron durante los meses de octubre y noviembre de 2009 La técnica utilizada fue el DAFO, de manera que todas las entrevistas tuvieran un esquema común. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas literalmente. A partir de los textos obtenidos se realizó un primer análisis que ha sido la base del presente informe.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS El esquema que se va a utilizar es agrupar los DAFOS por ámbitos – político, asociativo, técnicode manera que se puedan constatar las percepciones que se tiene en cada uno de ellos. Además se añaden otras valoraciones sobre aspectos generales relacionados con la participación ciudadana y las propuestas que se han realizado. La exposición que a continuación se realiza no se debe tomar literalmente ya que lo que se ha intentado es agrupar aspectos comunes, ordenarlos y realizar una redacción que facilite su lectura. Por tanto algunas opiniones se unen a otras. Durante el estudio se pretendió que cada entrevista aportara algún aspecto nuevo sobre lo ya escuchado, a lo que se denominó “DAFO acumulativo”, de manera que el resultado fuera más rico.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 51
Al tratarse de un estudio eminentemente cualitativo y basado en las percepciones subjetivas de las personas entrevistadas no se realiza un análisis estadístico de esta parte del estudio, ya que lo que se buscaba era obtener el mayor número de valoraciones y propuestas sobre las que posteriormente, en una siguiente fase, se podrán suscitar los debates pertinentes.
LAS OPINIONES DE PERSONAS ASOCIADAS Y PERSONAS EXPERTAS DEL CONSEJO SOCIAL
Algunas cuestiones generales sobre la participación • Hay quienes tienen la impresión de que la única participación que importa a los grupos políticos es la que se produce a través de las urnas cada cuatro años. Sin embargo, hoy en día no se puede gobernar sin contar con la ciudadanía, por lo que se recomienda que ciertos proyectos de la ciudad se sometan a la consideración ciudadana, sin crear falsas expectativas, dejando claros los límites de la participación y teniendo en cuenta los resultados que se obtengan. • Se considera que hoy en día se ha perdido el interés por lo político, sobre todo en la gente joven, y la ciudadanía se ha convertido en público, no en agente. Por ello, la participación además de superar este desencanto, necesita un cambio de mentalidad y algo tan importante como el tiempo, ya que realmente supone trabajo tanto para las entidades como para las personas que participan desde los diferentes ámbitos – político, asociativo y técnico -. • Se incide en que las asociaciones además de reivindicar una mayor participación ciudadana deben también practicarla en su seno. • Se valora que los Consejos, aunque no están pensados como órganos con capacidad de decisión, sí que pueden tener incidencia en las decisiones municipales. La presencia política es importante ya que les permite a los representantes de los grupos políticos municipales conocer de primera mano las sugerencias ciudadanas, si bien se les pide, por parte de algunas asociaciones, que no sirvan para llevar a estos órganos sus discusiones políticas, ni que se utilice dependiendo de que se gobierne o se esté en la oposición. • Se considera que los órganos de participación no deben de ser de tipo jerárquico sino transversal y debe estar claro el papel que juega cada uno de los agentes implicados, sin que se produzcan confusiones. Otro aspecto es mejorar todo lo que tenga que ver con la información que debe ser suficiente y adaptada a cada tema y al público al que se dirige. • Otras personas ven la situación más negativa. Así, hay quienes consideran el actual sistema de órganos de participación como un paripé, de cumplimiento obligado por la Ley; y otras personas opinan que existen canales más directos que dejan sin valor las funciones otorgadas a los Consejos, lo que va en contra de la credibilidad del sistema. • Se subraya la importancia de valorar el trabajo que realizan las asociaciones y no tanto el número de personas que las componen, así como la dedicación altruista de las personas que dan vida a las mismas.
Página 52
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• Sobre la participación de la ciudadanía no asociada bastantes personas opinan que lo más conveniente es que se canalice a través de las asociaciones existentes en el municipio, si bien se reconoce que en el caso de las más pequeñas, donde el voluntariado es una de sus características, existen problemas para poder estar presentes en los diferentes foros existentes, en este caso en los órganos de participación municipales. • No obstante hay quien nos recuerda que no existe ninguna obligación de asociarse y habrá que tener en cuenta esta circunstancia para facilitar la participación a aquellos ciudadanos y ciudadanas que consideren que tienen algo que aportar o, en su caso, empezar a observar como válidos otro tipo de colectivos existentes y que no tienen la figura jurídica de asociación. • El Consejo Social ha suscitado una gran cantidad de opiniones que podemos plasmar en este informe. Así se considera un órgano en el que participan muchas entidades con intereses diferentes lo que dificulta su trabajo. Una parte importante de los consejeros y consejeras son profesionales de las organizaciones a las que representan, con conocimientos técnicos importantes, con una oratoria más desarrollada lo que les da una mayor capacidad de convicción. Por otro lado hay personas que dedican parte de su tiempo libre a la participación, es decir, que trabajan desde el voluntariado. Una tercera tipología la representan aquellas personas que participan a título particular y que han sido elegidas por el Pleno. Estas personas, según algunas opiniones, no deberían tener el mismo peso, por lo menos en el momento de las votaciones, que otras que vienen bien en representación de otros órganos de participación o de entidades que trabajan en el municipio. Hay un gran desconocimiento sobre la existencia y las funciones de este órgano, tanto dentro como fuera del Ayuntamiento y hay quienes piensan que los representantes políticos debieran participar o tener al menos alguna vía de comunicación en él, porque de lo contrario da la sensación de ser un Ayuntamiento paralelo. • Algunas personas asociadas opinan que la creación del Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico ha complicado más el modelo y sobre todo ha generado una sensación: la existencia de órganos de primera -Consejo Asesor Planeamiento Urbanístico, Consejo Social - y segunda categoría – Sectoriales, Territoriales y otros foros-.
Debilidades detectadas según la opinión de personas asociadas • Se apunta a que los órganos actuales, de carácter informativo y consultivo, son excesivos en número y rígidos en su funcionamiento. Pero además, muchas veces su trabajo no se ve correspondido con respuestas a preguntas o propuestas que realizan y en caso de que la respuesta sea negativa, ésta se tendría que fundamentar. La falta de respuesta genera sensaciones negativas y retrae a las asociaciones para participar en los órganos. También se apunta que a posteriori tampoco hay un seguimiento de los acuerdos que adopta el Consejo. • Se señala que son pocas las entidades que participan en el modelo municipal, teniendo en cuenta al gran número de asociaciones que hay en el municipio. Quizás algunas no participan por falta de foros coincidentes con su ámbito de trabajo. • Para algunas personas son órganos burocráticos, que no se sabe bien para qué sirven, predominando su carácter informativo, en los que se realiza poco debate y a los que no se les toma en serio.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 53
• Hay quienes consideran que el actual sistema de Presidencias de los Consejos resta autonomía en su funcionamiento. • La presencia de los grupos políticos en los órganos de participación es percibida por algunas personas como debilidad, aunque luego la veremos también a juicio de otras opiniones como fortaleza. • Se opina que los Consejos son excesivamente sectoriales y no hay coordinación de agendas, ni trabajo transversal. Esto provoca en ocasiones que algunos temas se traten en dos foros, por ejemplo, en un Consejo Sectorial y paralelamente en el Consejo Social. • Los órganos pueden perder operatividad por la heterogeneidad de las asociaciones miembros, ya que algunas no están directamente vinculadas con el tema objeto del Consejo, según otras opiniones. • Algunas personas ven las metodologías, en el caso de las reuniones, inadecuadas, con personas que monopolizan excesivamente los debates. Y en el caso de los Consejos Territoriales, se valora que la actual zonificación no es adecuada ya que hay zonas de influencia de algunos Consejos excesivamente grandes. Se perciben estos órganos con un predominio de los temas relacionados con la “baldosa”. • Se opina que existe poca información sobre la existencia de estos órganos para que puedan participar más asociaciones. Y se apunta también que en la medida que se demuestre que el trabajo de los órganos, que la participación ciudadana, es tenida en cuenta, este hecho incentivará a participar a más organizaciones. • El Consejo Social es un órgano en el que participan muchas personas, y esto lo hace poco ágil,según algunas opiniones, con plenarios muy largos, compuesto por personas que tienen un tiempo limitado para participar en él y que se traduce en que algunos dictámenes, como el de los presupuestos municipales, sean muy generales y, otros, muy superficiales. • Hay quienes opinan que hoy en día la participación, en cualquier ámbito, no es un valor social imperante, no es un motivo de prestigio social. Otras personas consideran que participar requiere un tiempo del que mucha gente no dispone o bien los tiempos no se adecuan a todas las personas que pudieran estar interesadas en participar. • Según algunas personas no hay un liderazgo político y desde este ámbito, el político, no se le da importancia, no se la creen, incluso la participación ciudadana se ve como una amenaza, se comprometen poco, lo que crea desánimo entre las asociaciones. La mayoría de los y las representantes políticos van en calidad de oyentes a los órganos de participación y, además, no llevan bien preparados los temas. Es el Ayuntamiento el que va marcando las pautas, los temas a tratar en los Consejos.
Página 54
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• Se señala que en el Consejo Social no se canalizan adecuadamente los temas sobre los que se le solicita dictámenes, que son muchos. Para ello el Consejo se ha organizado a través de Comisiones a las que no todas las personas pueden acudir, lo que va haciendo una selección natural. Otro efecto es que al no poderse canalizar adecuadamente los temas con el resto de órganos y entidades que hoy en día lo componen hay una sensación de que las opiniones que se vierten en los diferentes debates se realizan a título personal. La falta de coordinación con el resto de órganos provoca, a veces, duplicidades entre los Consejos. • Parece que la parte política no conoce bien cuáles son las funciones del Consejo Social y además se considera negativa la imagen que están trasmitiendo sobre él los medios de comunicación ya que da la impresión de que existe una jerarquía en el sistema de órganos de participación ciudadana, siendo el Consejo Social el de rango superior. • Algunas personas critican la actitud dirigista del Ayuntamiento en el funcionamiento de los órganos de participación. • La frustración para algunas asociaciones que consideran que los órganos de participación deben de tener capacidad de decisión. • Se aprecia una falta importante de relevo en algunas organizaciones. No hay un convencimiento dentro del sector sobre su capacidad para mover las cosas, de su capacidad de movilización social. No hay una visión general de ciudad. • Algunas personas opinan que el movimiento asociativo está politizado, achacándose a los partidos políticos este hecho. • Se piensa que la ciudadanía echa mano de las asociaciones ante necesidades concretas, pero una vez solventadas no se participa más. Este aspecto preocupa dentro del ámbito vecinal.
Amenazas detectadas según la opinión de personas asociadas • Como aspectos generales, además del desconocimiento por parte de la ciudadanía sobre la existencia de estos Consejos, hay poca conciencia social, además de desmotivación y desmovilización ciudadana, por lo que no se da importancia a la participación. • Se cuestionan los valores sociales imperantes como una amenaza y, así, el altruismo es un valor en declive. La ciudadanía se moviliza ante problemas o situaciones concretas que le afectan directamente y/o puntualmente. Una vez que desaparecen estas situaciones la gente se inhibe a la hora de participar. La falta de credibilidad social en las políticas y políticos. A veces la participación se utiliza como un canal más de confrontación político-partidista en cuestiones que no son prioritarias para la ciudadanía. • Sobre los órganos en sí, se han puesto de moda en un momento en la que la ciudadanía es menos reivindicativa y solidaria. Se considera que carecen de poder de decisión. La burocracia y el lento ritmo institucional van en contra de la participación, a lo que podemos añadir el déficit de información, déficit que afecta incluso a la propia estructura municipal.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 55
• Las asociaciones tienen problemas a la hora de conseguir personas que colaboren con ellas. Por una parte la gente joven dispone de poco tiempo para implicarse. Por otra la atomización asociativa es importante lo que se traduce en organizaciones muy pequeñas cuyos miembros se tienen que multiplicar para estar presente en los foros existentes y lleva a la saturación. En el caso de asociaciones que cuentan con personal remunerado, con técnicos y técnicas, son éstas las que en último término toman las decisiones. Se menciona el clientelismo que se achaca a algunas asociaciones con respecto a las instituciones públicas. Teniendo en cuenta esta última valoración se considera que la actual crisis va a tener efecto negativo en las ayudas institucionales lo que además de amenaza algunas personas lo consideran una oportunidad.
Fortalezas detectadas según la opinión de personas asociadas • La existencia de una estructura relacionada con la participación ciudadana, incluido un servicio municipal específico, y de manera especial los propios Consejos ya que son espacios de encuentro para diferentes organizaciones, que, además, permiten conocer a personal técnico y político municipal, estableciendo relaciones personales. Este contacto puede facilitar el que se realicen proyectos conjuntos entre asociaciones. • Aunque algunas personas lo consideraban como una debilidad, otras consideran una fortaleza la presencia de los grupos políticos en los Consejos, ya que las personas que acuden en representación de las asociaciones pueden exponer los temas que les preocupan. A veces estas propuestas y preocupaciones no son tenidas en cuenta por el Ayuntamiento. • Sobre su funcionamiento se consideran adecuados los horarios que se han establecido para celebrar las sesiones de los Consejos, los grupos de trabajo que se han impulsado en algunos de ellos y la existencia de diferentes Consejos sectoriales. • Sobre los agentes se piensa que tanto en las asociaciones como en el ámbito político y técnico hay personas muy implicadas y que se creen la participación ciudadana, que tienen ganas de hacer aportaciones y promover iniciativas. Además se considera que en el caso del Consejo social la participación en este órgano genera un prestigio social hacia las entidades miembros.
Oportunidades detectadas según la opinión de personas asociadas • Se considera que hay mucho margen de mejora, sobre todo si se da un empuje político a este tema. • Se señala como valor a tener en cuenta y a incorporar: la gente joven, que tiene mucha preparación y conserva su carácter altruista y alternativo. • Algunas personas ven como oportunidad la coyuntura actual, la crisis, que puede generar un auge de la participación y que la ciudadanía comprenda su importancia y se convierta en una oportunidad de aprendizaje. Además el que en este momento haya personas con más tiempo para dedicarse a colaborar con asociaciones.
Página 56
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• Se señalan las nuevas tecnologías que pueden ayudar a tener menos reuniones, a facilitar información. Se plantea la creación de intranets para los órganos de participación con secciones exclusivas para los miembros y secciones abiertas a la ciudadanía. Pero las nuevas tecnologías exigen disponer de personas que puedan gestionar toda esta información. • La elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana se valora como una oportunidad en la mejora de la participación ciudadana. • La creación de foros por parte de otras instituciones públicas. Por ultimo, dentro del apartado de opiniones de personas asociadas se plasman las sugerencias y propuestas que han aportado en este estudio.
Propuestas y sugerencias de personas asociadas • Se considera conveniente sensibilizar y educar a la ciudadanía y a los y las representantes políticos sobre importancia y necesidad de la participación ciudadana. Junto a la educación se solicita formación dirigida a los diferentes agentes que hoy en día componen los órganos de participación. • Es importante que los acuerdos que se adopten en los Consejos lleguen al Ayuntamiento por canales formales, bien a través de las Comisiones Informativas, bien en los plenos municipales. Tal como ya ocurre en el caso del Consejo social, el resto de Consejos deben tener un mayor protagonismo social, para lo que es necesario que los medios de comunicación se hagan eco de sus acuerdos, propuestas, etc. • En cuanto a la dinámica de trabajo se ve interesante potenciar la creación de grupos de trabajo en cada Consejo y que éstos estén apoyados técnicamente por personal municipal para dinamizar las reuniones, levantar actas y/o asesorar dentro de sus competencias técnicas. Las actas deben ser capaces de dar información sobre el funcionamiento de estos órganos, suscitar el interés por participar de nuevos colectivos y evaluar los logros que se obtienen para lo que hace falta un seguimiento continuo sobre los acuerdos y los temas pendientes. A los Consejos se les debe dar un mayor autonomía a la hora de modificar sus reglamentos internos • Se propone potenciar el trabajo transversal entre los órganos existentes. • En el caso del Consejo Social se propone revisar su funcionamiento y composición actual. En el caso de las personas que participan a título particular éstas podrían ser elegidas por el propio Consejo. Es un Consejo en el que se debe dedicar más tiempo al debate sobre los grandes temas que afectan al municipio. • Se considera que este órgano puede ser una buena herramienta para los grupos políticos ya que les puede dar mucha información sobre lo que ocurre realmente en la sociedad y se les pide, a los políticos y políticas, que trasmitan un mensaje más positivo sobre el mismo. • Se propone cambiar la imagen que están dando los medios de comunicación sobre este órgano como “Consejo de Sabios” ya que va en contra de la imagen del resto de Consejos.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 57
• Se proponen algunas medidas que puedan incentivar la participación como la dotación de dietas a los consejeros y consejeras del Consejo Social, ciertos incentivos a la hora de utilizar servicios de gestión municipal, o equipar la labor de los consejeros y consejeras a la de representantes públicos de manera que pudieran concederse permisos por parte de las empresas para asistir a las sesiones que se convoquen. • Se pide una mayor implicación de la Oficina del Síndico, que asesore a los Consejos. • Para terminar se pide que la propia administración, en este caso el Ayuntamiento, diferencie entre lo que son asociaciones y empresas, entendidas éstas aquellas organizaciones que bajo la formula legal de asociación trabajan como empresas prestadoras de servicios. • Sobre los órganos, algunas personas proponen que se revise el nombramiento de las presidencias de los Consejos que hoy recaen en los responsables políticos del equipo de gobierno, dejándolo abierto a que sea cada Consejo quien elija su presidencia. Potenciar o, en su caso crear, la figura de la vicepresidencia, de manera que el funcionamiento del Consejo no dependa de la voluntad de una sola persona.
LAS OPINIONES DE PERSONAL TÉCNICO
Algunas cuestiones generales sobre la participación • Se observa que existen diferentes posicionamientos en relación a lo que se entiende por participación ciudadana, estando siempre de fondo por parte de algunas asociaciones la continua reivindicación del papel decisorio y no consultivo de los órganos de participación. • Se considera una necesidad para todos los agentes el aprender a participar, a debatir, a contrastar diferentes puntos de vista. Y se valora de suma importancia empezar con la formación en procesos de participación con niños/as y jóvenes. • Algunas personas opinan que el modelo actual de participación es muy complejo y exige un trabajo tremendo mantenerlo sin que se consiga una visualización adecuada de los canales que existen para participar. • Se opina que es difícil trabajar un modelo de participación ciudadana que apueste por la corresponsabilidad cuando desde otros ámbitos como los medios de comunicación sólo se fomenta la crítica y la opinión. • Se considera que la participación ciudadana debería servir como mecanismo de control de la actividad política pero generando espacios constructivos de acuerdos y compromisos entre administración y ciudadanía que luego se lleven a la práctica. • Se pone acento en el valor de la participación ciudadana para “gestionar positivamente los conflictos”, para “gestionar intereses diferentes” en determinados temas para construir entre todas las partes un “interés común”.
Página 58
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• Se valora de gran importancia buscar espacios para la participación individual puesto que una gran parte de la ciudadanía no está asociada, aunque se reconoce la dificultad de canalizar está participación de forma co-responsable. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) favorecen está participación individual pero hasta el momento con una visión excesivamente centrada en las quejas. • Algunas personas cuestionan la legitimidad y la representatividad de muchas asociaciones que casi no tienen socios/as, así como su visión “exclusivamente reivindicativa” y muy poco propositiva en los temas que se tratan. • Se critica también la poca renovación en el seno de los órganos directivos de algunas asociaciones, así como la instrumentalización política de algunas de ellas.
Debilidades detectadas según la opinión de personal técnico • Se señala que hay falta de relevo generacional en las asociaciones. • Hay opiniones de que las asociaciones no hacen muchas aportaciones y en algunos casos están muy politizadas por los propios partidos. • Algunas personas consideran que el ayuntamiento no responde, positiva o negativamente a propuestas que hacen las asociaciones. • Se aprecia una falta de renovación de las Juntas Directivas de las asociaciones. Siempre están las mismas personas. Participan las mismas personas de siempre. • Hay quienes opinan que una debilidad es el papel casi exclusivamente informativo de los Consejos y que se discuten siempre los mismos temas. • Algunas personas aprecian falta de liderazgo político • Para algunas personas, cada asociación lucha por sus intereses particulares sin preocuparse del interés común. • Se apunta también que hay demasiados Consejos de participación y muy burocratizados en su funcionamiento. • Hay falta de formación e implicación técnica en algunos Consejos, en opinión de algunas personas. • Se señala que algunos Consejos siguen con metodologías asamblearias que los hacen aburridos y poco participativos. • Se indica como debilidad que no estén representados en el Consejo Social los foros participativos que no son Consejos, como la Comisión de Seguimiento del Plan Joven. • Se observa como debilidad también el discurso negativo y de “queja permanente” de algunas asociaciones que hace difícil trabajar la corresponsabilidad y la confianza mutua.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 59
Amenazas detectadas según las opiniones de personal técnico • Se señala que los valores vigentes actualmente en la sociedad no favorecen la corresponsabilidad ni la participación ciudadana. • Algunas personas opinan que existe una visión política de la participación ciudadana más ligada a la legitimación de lo que se hace que a profundizar en la calidad de la democracia. • Se apunta como amenaza también la debilidad el movimiento asociativo. • Hay quienes subrayan la poca cultura colaborativa agentes que intervienen.
y la desconfianza entre los diferentes
• Se indica la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía de los órganos de participación ciudadana actualmente existentes.
Fortalezas detectadas según las opiniones de personal técnico • La existencia de espacios de interrelación entre representantes políticos, asociaciones y personal técnico. • La propia evaluación y reflexión que se está haciendo. • La visión positiva que existe del funcionamiento de algunos órganos y foros de participación. • La unificación de recogida de datos en los distintos órganos y el trabajo coordinado entre las secretarías de los mismos. • La unanimidad de los grupos políticos en que la participación ciudadana es importante y hay que trabajarla. • La pluralidad asociativa que tenemos se apunta como fortaleza. • La potencialidad de los equipos técnicos existentes. Y la receptividad de la mayor parte del personal a trabajar la participación ciudadana. • El disponer de un Plan Director de Participación Ciudadana. • Constatar que algunos Consejos tienen incidencia importante en la actividad municipal.
Oportunidades detectadas según las opiniones de personal técnico • Aprovechar que en estos momentos se esté apostando por la participación ciudadana y que esté en la agenda política. • La elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana donde se cuente con la participación ciudadana. • La existencia de un Servicio de Participación Ciudadana con criterios técnicos. • Esta evaluación que se está realizando. • La existencia de una Comisión Política de Participación Ciudadana. • Las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Página 60
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• La identificación de temas concretos en la agenda participativa. • La introducción de metodologías de dinamización en los procesos participativos. • Los resultados positivos de algunos procesos participativos realizados. • La crisis económica que puede ayudar a recuperar dos valores en pérdida: la corresponsabilidad y la autonomía
Propuestas y sugerencias según las opiniones de personal técnico • Se propone trabajar por temas o proyectos concretos (grupos de trabajo) juntando cuando sea necesario a colectivos o asociaciones de diferentes zonas o sectores y con una agenda participativa que conecte procesos de participación y procesos administrativos para que la participación sea eficaz y tenga incidencia en la toma de decisiones. • Potenciar metodologías dinámicas y participativas en las sesiones de participación con el objetivo de garantizar la participación de todas las personas asistentes y de hacer más amenas las reuniones. • Se considera de suma importancia preparar bien los temas que se van a tratar en las sesiones de los órganos de participación y dar respuesta a todo lo que ha quedado pendiente de sesiones anteriores. • Que exista una mayor implicación en los Consejos territoriales de los equipos técnicos de los centros cívicos. • Se propone que se realicen sesiones de formación sobre participación ciudadana que sirvan para generar conciencia ciudadana y para aprender a debatir y participar.
LAS OPINIONES DE REPRESENTANTES POLITICOS/AS
Sobre la participación en general • Entre los/as representantes políticos/as entrevistados/as se ve una necesidad importante de mejorar la información y la formación en los distintos foros de participación ciudadana existentes. Por una parte, mejorar la información que se da adecuándola a las personas destinatarias. Y por otra, trabajar la formación de todos los agentes con el fin de que clarifiquemos objetivos comunes y lenguajes comunes al hablar de participación ciudadana. • También se opina que la participación ciudadana necesita un liderazgo político que debe ser asumido desde el equipo de gobierno que en cada momento esté al frente de la institución municipal.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 61
Debilidades detectadas según representantes políticos/as • Algunas personas opinan que la participación no está interiorizada como algo normalizado dentro de la actividad municipal. • Se valora que el Reglamento y la estructura actuales son muy complicados, y parte de esa complejidad se achaca al excesivo número de órganos existentes. Se trabaja más en función de la estructura que en los contenidos. • No todas las personas o entidades interesadas pueden dedicar tiempo a participar, o no todas las organizaciones encuentran un foro adecuado, en opinión de algunas personas. • Se apunta a que es necesaria una mayor coordinación con otras Administraciones Públicas para coordinar foros similares que estén funcionando. • Hay quienes señalan falta de recursos humanos en las asociaciones, lo que hace que sean las mismas personas las que participan en los diferentes foros; hay falta de relevo generacional y excesiva dependencia de las Administraciones Públicas a la hora de conseguir recursos. • Se considera que algunos representantes de asociaciones no trasmiten la opinión del colectivo al que representan, sino que se trata de opiniones de tipo personal. • Algunas personas opinan que hay excesiva politización en algunas asociaciones, así como una actitud excesiva de protesta, de denuncia, con pocas propuestas o alternativas ante las situaciones planteadas. • En opinión de algunas personas hay frustración, desánimo, desmotivación en las asociaciones que participan en los Consejos, por falta de respuesta a las cuestiones y acuerdos de estos órganos. • Se apunta como debilidad también que hay Consejos a los que asisten muy pocas asociaciones • Se señala que en el caso de los Consejos Territoriales las presidencias no pueden dominar todos los temas que puedan surgir en las reuniones; y los temas que se tratan interesan preferentemente a las asociaciones vecinales ya que están muy relacionados con intervenciones en vía pública. Desconocimiento sobre el Consejo Social al no participar representantes políticos. • Hay quienes aprecian falta de coordinación entre los órganos de participación.
Fortalezas detectadas según las opiniones de representantes políticos/as • Se comparte mayoritariamente que la participación ciudadana es importante en la política municipal. • La existencia de toda una estructura, de manera especial los Consejos, y de diferentes herramientas, entre las que se incluye el Servicio de Participación Ciudadana, y de otros canales existentes. • La Ley de Modernización que ha supuesto la creación de órganos que antes no existían.
Página 62
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• La propia participación que sirve para “vigilar” y “controlar” las actuaciones municipales y realizar las críticas que se consideren oportunas. • La participación relativiza problemas, crea sinergias y ayuda a las organizaciones a tener una visión del municipio más global. • En sí misma genera actividad, se hacen cosas, y mejora los proyectos técnicos. • Sobre las asociaciones, una de las fortalezas que se menciona es que en el panorama asociativo existen organizaciones fuertes, haciéndose mención a las del ámbito de la salud, por las propuestas que hacen para mejorar la situación del municipio en este aspecto. • Sobre los Consejos, el aspecto relacional, tanto las relaciones que se establecen entre las asociaciones, como los que surgen entre éstas y el Ayuntamiento, quien obtiene así una información importante sobre los problemas de la ciudad. • La larga trayectoria de algunos Consejos y su buen funcionamiento. • La existencia de personas con ganas de colaborar, personas que tienen mucho conocimiento sobre su entorno diario o el sector temático correspondiente. • La ciudadanía ha aumentado sus expectativas y ahora cree que se le tiene que responder de manera razonada y en un plazo de tiempo razonable. • Los Departamentos municipales se van implicando cada vez más en los órganos de participación y las secretarías de algunos Consejos están funcionando bien. • Las tecnologías de la información que poco a poco están pasando de ser un obstáculo a un recurso para facilitar la participación ciudadana. • El proceso de aprendizaje en el que están participando los y las políticas, las asociaciones y el personal técnico.
Amenazas detectadas según las opiniones de representantes políticos/as • Se considera que ciertos valores sociales imperantes van en contra de participación. El individualismo, el pasotismo, la crisis del voluntariado, en parte motivado por la legislación vigente al respecto. Además se considera que el voluntariado actual es muy interesado, es decir, surge para solucionar situaciones personales o familiares. • Pero también se constata el distanciamiento de la ciudadanía de políticos y políticas, distanciamiento mutuo que ocurre también con los sindicatos e incluso con las asociaciones. • Algunas personas señalan que algunas asociaciones se asemejan a empresas, y otras acuden a los Consejos por intereses particulares, con un nivel de compromiso bajo. La actual crisis puede poner en cuestión la pervivencia de algunas entidades si se produce una disminución de los recursos que reciben de las instituciones. • Se señala que las instituciones son cada vez más intervencionistas, lo que reduce el campo de actuación de las asociaciones. • Hay quienes opinan que hay una falta de clarificación sobre lo qué es la participación ciudadana, ya que dentro de este concepto se incluyen otros conceptos como son encuestas y consultas.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 63
• Sobre la ciudadanía en general se constata la falta de tiempo para participar junto a un déficit de conciencia ciudadana, de sentir la ciudad como un bien de todos y todas. Existe un cierto grado de frustración. • En líneas generales se considera que la propuesta de participación ciudadana no ha llegado a la ciudadanía. • Por último se señalan como amenazas la existencia de otros foros similares en instituciones cercanas y la poca implicación con la participación ciudadana de Caja Vital Kutxa y Diputación Foral de Álava.
Oportunidades detectadas según las opiniones de representantes políticos/as • Hoy en día la participación ciudadana es necesaria y muchos partidos políticos la van a tener en cuenta. • La ciudad está cambiando. Ha crecido y su población es hoy en día muy diversa. Además es una ciudadanía más formada e informada, lo que le permite tener más criterio sobre muchos temas. • Hay asociaciones que realmente tienen ganas de participar y si se empoderan en los órganos existentes, mejorarían su papel como interlocutoras de la ciudadanía y fomentarían la participación. • En la actualidad se pueden desarrollar muchas herramientas, gran parte de ellas relacionadas con las nuevas tecnologías, que facilitarían mucho la participación. • La crisis actual, ya que algunas personas van a disponer de más tiempo para participar, por lo que hay que aprovechar esta circunstancia. • La existencia de un Reglamento específico y de Erdu, Agencia para las Asociaciones y el Voluntariado. • Aprovechar los órganos que se han impulsado desde otras Administraciones. • Por último, se considera que la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana puede ser una oportunidad para la participación ciudadana si se le dota de los recursos y el tiempo necesarios. Así el diseño del futuro de la ciudad se realizaría desde muchas más visiones.
Sugerencias y propuestas según las opiniones de representantes políticos/as • Que desde el ámbito político se impulse la participación ciudadana siendo capaces de ilusionar a la ciudadanía, de implicarle más allá de los temas que le afectan particularmente. • Sobre las asociaciones, reconocer el trabajo que realizan y valorar a las personas que colaboran en ellas, sobre todo aquellas organizaciones que basan preferentemente su trabajo en el voluntariado. • Modernizar muchas asociaciones.
Página 64
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• Potenciar el intercambio asociativo, el conocimiento mutuo a través por ejemplo de la implementación de herramientas informáticas específicas. Instar a Erdu, Agencia para las Asociaciones y el Voluntariado a trabajar esta propuesta. • Para los órganos de participación. Adecuar el ritmo de la sesiones de los Consejos a las necesidades de cada momento. Creación de nuevos cauces de trabajo en estos órganos. • Reestructurar la actual configuración de los Consejos Territoriales. • Reducir el número de Consejos y trabajar por temas, elaborando sociogramas por cada uno de ellos. Eliminar aquellos Consejos en los que hay una baja participación asociativa. • Mejorar las metodologías de los Consejos, aportar apoyo técnico a los grupos de trabajo que se creen. Mejorar el seguimiento de su funcionamiento, utilizando el nuevo formato de acta en todos los Consejos. • Valorar la posibilidad de que los grupos políticos municipales puedan aportar temas para el debate dentro de los Consejos. • Coordinar el funcionamiento del Consejo Social con el resto de Consejos de manera que los temas puedan ser debatidos en cada uno de ellos. • Buscar cauces de comunicación entre Consejo Social y grupos políticos del Ayuntamiento. • El equipo de gobierno debiera dar respuesta a cada uno de los dictámenes del Consejo Social. • Desarrollar nuevas herramientas informáticas que mejoren la participación en general y el funcionamiento de sus órganos en particular. • Educar una ciudadanía comprometida con su municipio, transmitiendo la idea de que el Ayuntamiento somos todos y todas. • Formar a los agentes implicados en el actual modelo: políticos y políticas, asociaciones y personal técnico. • Instar a Erdu a que cuando tenga constancia de la creación de nuevas asociaciones les informe sobre la estructura participativa, sobre los órganos y canales existentes, para que valoren su interés para participar en ellos.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 65
5. EN RESUMEN Trataremos en este apartado de extraer las principales conclusiones de todo lo estudiado hasta ahora. SOBRE EL ANÁLISIS DE DATOS • El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz cuenta con un modelo de participación ciudadana que ha contado con un consenso político importante y que se plasma en la aprobación de su Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana y, posteriormente, en el Plan Director específico. Además cuenta con 19 órganos reglamentados y otros foros participativos. Sin olvidar la existencia de un servicio municipal que se encarga de dinamizar y coordinar la participación en la ciudad. • El número de entidades inscritas en los diferentes Consejos de participación ciudadana es de 350 si bien la participación efectiva es de 215 asociaciones, lo que viene a suponer un 25 % de las organizaciones activas del municipio • Desde 1993 se han realizado casi 600 sesiones de los diferentes órganos, con una participación media de 13 entidades por sesión, siendo claramente menor en los Consejos Territoriales que en los demás. Y con una participación media de 19 personas por sesión con un porcentaje medio de hombres del 60% y un 40 % de mujeres. Aunque conviene resaltar que el porcentaje de mujeres es mayor en los Consejos Sectoriales y menor en los Consejos Territoriales. • Se han tratado una media de 13 temas por año en cada órgano de participación y se han alcanzado en estos 17 años más de 800 acuerdos en el seno de los diferentes órganos de participación, aunque la mayor parte de acuerdos adoptados han estado vinculados a normas de funcionamiento y sólo un 31 % de los acuerdos han sido sobre temas del ámbito de cada Consejo u órgano. • Se han tratado más quejas y preguntas en los Consejos Territoriales que en el resto de órganos de participación. Y el Ayuntamiento ha contestado al 47% del total de preguntas planteadas en estos años sobre diversos temas en los órganos de participación. En el año 2009, tras la aprobación del Plan Director de Participación Ciudadana y con la puesta en marcha del nuevo modelo de recogida de actas, el porcentaje de contestación ha subido al 71%.
Página 66
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
SOBRE LAS OPINIONES DE PERSONAS QUE PARTICIPAN • Existe un gran acuerdo sobre la importancia y la necesidad de fomentar la participación ciudadana por parte de todos los agentes encuestados y entrevistados. Si bien, en todos los casos resulta más fácil detectar debilidades y amenazas en los órganos de participación actuales que fortalezas y oportunidades. • Como cabía esperar, surge el debate sobre la capacidad decisoria o no de los órganos de participación. A pesar de que el Reglamento Orgánico de Participación ciudadana vigente deja claro el carácter consultivo de todos los órganos de participación, se sigue solicitando desde algunos de los agentes entrevistados que tengan capacidad de decisión, mientras hay otras voces que subrayan la importancia de que tengan capacidad de influencia real en la toma de decisiones de los representantes políticos, aunque no sean decisorios. • De cualquier forma, se valora de manera positiva que los Consejos sean foros de encuentro entre agentes políticos, sociales y técnicos. En algunos casos para hacer llegar opiniones y propuestas al Ayuntamiento, en otras para tener información de primera mano sobre la gestión municipal. También le permite al Ayuntamiento tener una visión más cercana de la realidad del municipio, gracias a la cercanía de las asociaciones con su entorno o ámbito de trabajo. • Los agentes principales en este tema, político y social, se reconocen mutuamente como miembros de derecho en estos órganos, si bien se percibe un cierto grado de desconfianza. En el caso del personal técnico, secretarías de los Consejos y personal técnico de otros Departamentos, se les encuadra dentro de los recursos humanos necesarios para el funcionamiento del modelo. • Desde los tres ámbitos (político, técnico y asociativo) se remarca la complejidad y elevado número de órganos participativos que dificulta en muchos casos la coordinación y efectividad de los mismos. • Se valora positivamente la realización de una agenda participativa surgida en el Plan director de Participación Ciudadana que se aprobó en 2008, pero se considera que es preciso actualizar los temas de la agenda, cumplir los compromisos previstos en la agenda y coordinar mucho mejor la interacción entre los diferentes órganos de participación . • Se menciona en varias ocasiones como una amenaza para el buen funcionamiento de los diferentes órganos de participación la instrumentalización política de la participación ciudadana. • Se subraya también la dificultad y al mismo tiempo la importancia de promover desde la participación ciudadana valores como la corresponsabilidad e implicación en lo público cuando lo que está primando en nuestra sociedad es el individualismo y la competitividad. • En relación a la ciudadanía no asociada, en estos momentos, mayoritariamente no se ve la conveniencia de abrir su participación en los órganos existentes. Por un lado se ven problemas para gestionarla, y por otro lado bastantes personas asociadas opinan que las asociaciones son las intermediarias representativas en esos órganos. No obstante, sí se apunta la necesidad de potenciar otros canales que favorezcan esa participación individual en los temas que se consideren de interés.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 67
• Se reconoce, también, que la ciudadanía tiene muy poco conocimiento de lo que se está haciendo al respecto, es decir del modelo de participación ciudadana del Ayuntamiento, de los órganos y de otros canales habilitados. La pregunta es ¿la ciudadanía no participa por falta de información? Esa pregunta está sin contestar por el momento y se ha propuesto introducir preguntas de este tipo en futuros estudios o sondeos que puedan realizarse en un futuro. • Relacionado con este último aspecto ha sido generalizada la opinión de que además de la información es necesaria la formación, formación para la participación ciudadana. • Pero hay quienes van más allá ya que piensan que además de formar sería más que conveniente educar a la ciudadanía en temas relacionados con la participación, de manera que se consiga ciudadanos y ciudadanas implicadas y responsables. En este sentido se subraya el carácter educativo y de aprendizaje continuo que ya de por sí debe suponer cualquier órgano de participación o proceso participativo. • En más de una conversación se han mencionado términos como frustración, desmotivación, desconfianza, etc. Si bien la realidad es muy diversa, se reitera la reflexión de que ante cualquier requerimiento de los órganos de participación ciudadana, ya sea una pregunta, una protesta, una reivindicación, una propuesta, etc., tendría que darse una respuesta municipal, en sentido positivo o negativo, pero una respuesta. • En relación a la participación de los grupos políticos en los órganos de participación, hay opiniones contradictorias, y mientras unas personas defienden que tengan un papel más activo, otras consideran que no deben monopolizar los debates que se generen en los Consejos puesto que ya tienen otros canales para ese debate entre partidos. Hay quien considera que desde el ámbito político, en el fondo, se tiene miedo a la participación ya que genera conflictos, aunque el discurso político imperante la defiende abiertamente. • Bastantes de las personas entrevistadas o encuestadas cuestionan la representatividad de algunas asociaciones que participan en los Consejos. Y se valora negativamente la actitud excesivamente fiscalizadora de algunas asociaciones que hacen muchas críticas sobre la gestión municipal pero sin hacer propuestas ni debates constructivos. Además, se echa en falta una mayor corresponsabilidad de ciertas asociaciones, una vez que se toman decisiones. Y en más de una ocasión se menciona como aspecto negativo la excesiva politización existente en algunas asociaciones. Las personas asociadas por su parte consideran que no se valora suficientemente desde la Administración el tiempo y la dedicación que supone la participación ciudadana. Y desde los diferentes agentes entrevistados se reconoce la falta de relevo generacional que existe en las asociaciones. • En relación al personal técnico que participa en los órganos y foros de participación, se pide una mayor dedicación a todo el soporte administrativo: convocatorias, actas, documentación… y un mayor seguimiento a las propuestas, temas pendientes, preguntas…. Es decir, que se coordine mejor todo el sistema de participación. Además se considera que el apoyo técnico es fundamental para dinamizar metodológicamente las reuniones y grupos de trabajo y asegurar que todo el mundo participa. De las opiniones del personal técnico sobre su papel conviene destacar la sobrecarga de trabajo que para muchos de ellos/as supone la participación ciudadana porque no se valora en el tiempo y recursos necesarios.
Página 68
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
• Conviene subrayar también que el funcionamiento de los órganos de participación se valora de forma diferente según el tipo de órgano del que estemos hablando: - Se aprecia que los Consejos Sectoriales están más centrados en temas más concretos y las asociaciones que acuden se sienten representativas y legitimadas por su ámbito temático. Además, y este dato es importante, muchas de ellas cuentan con personal liberado, con profesionales remunerados, con una alta capacitación técnica. Las Presidencias dominan el tema en cuestión ya que comparten responsabilidades políticas en ese ámbito. - En el caso de los Consejos Territoriales la temática es, teóricamente, más amplia, hay una representación mayoritaria de asociaciones vecinales, lo que parece que lleva a la preponderancia de ciertos temas, más relacionados con Vía Pública y el Urbanismo, quedando en un segundo plano temas de mayor contenido social. Las personas son eminentemente voluntarias. En este caso las Presidencias no pueden dominar todos los temas que se tratan en estos Consejos. La actual configuración de estos Consejos habría que revisarla ya que en alguno de ellos la representatividad asociativa es casi testimonial. El ámbito que abarca cada uno de ellos también es diferente. Paradójicamente en aquellos que abarcan mayor territorio y existe una mayor participación, cuantitativamente hablando, el grado de satisfacción es mayor. - Existe un alto grado de satisfacción en cuanto a resultados obtenidos y funcionamiento de los foros no reglamentados (Foro de Infancia, Comisión Seguimiento Plan Joven, Comisión Seguimiento Plan Igualdad y Foro de Inmigración). - El Consejo Social, se considera un gran desconocido por parte de la estructura política y técnica municipal. Pero, por el contrario, es el que más repercusión mediática está teniendo en la actualidad, con un tratamiento por parte de los medios de comunicación local, que lo definen como “Consejo de Sabios”, que no agrada en exceso en el resto de órganos. Debido a la gran cantidad que se tratan en este órgano, la dedicación de muchos consejeros y consejeras ha sido muy importante pero, sin embargo, hay quien considera que faltan debates profundos e incluso que ciertos temas son más propios de otros órganos o foros de participación. En ocasiones se ha utilizado como órgano de segunda instancia.Es el único órgano de participación que no cuenta con representantes políticos. Este hecho suscita división de opiniones. Hay personas que piensan que eso da más libertad al Consejo, y otras que está suponiendo que su trabajo no trascienda en la gestión municipal. Por ello se hacen propuestas de implementar un sistema de comunicación estable entre el Consejo Social y los grupos políticos municipales. - Sobre la puesta en marcha del Consejo Asesor del Planeamiento Urbanístico se considera que ha complicado aún más el mapa de órganos de participación, ya que en el mismo hay representantes del Consejo social y de los Consejos territoriales. • Por último, destacar las opiniones que apuntan a la necesidad de potenciar las tecnologías de información y comunicación como un instrumento más en el desarrollo de la participación ciudadana. Si bien desde algunas asociaciones se alerta de que esas tecnologías no se conviertan en un medio excluyente de las formas de participación presenciales y necesarias. Y es que, con todas las mejoras que sean precisas, desde todos los agentes se pone en valor la importancia del encuentro y la deliberación para gestionar el conflicto.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 69
6. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS Normativas Municipales de Participación Ciudadana o Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, aprobado el 16 de Julio de 2004 en BOTHA nº 86 de 1 Agosto de 20056. o Reglamento de organización y funcionamiento de los órganos complementarios de participación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aprobado el 20 de Noviembre de1998. o Reglamento de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, aprobado el 15 de Mayo de 1992, y modificado el 15 de Enero de 1993. o Plan director de participación ciudadana 2008-2011, 1 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Territorial de Aldabe, de 14 de Marzo de 2008, BOTHA, nº 92 de 13 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Territorial de Judimendi, de 22 de Diciembre de 2006, BOTHA nº 92 de 13 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Territorial de Hegoalde, de 22 de Diciembre de 2006, BOTHA, nº 92 de 13 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Territorial de El Pilar-Europa, de 22 de Diciembre de 2006, BOTHA, nº 92, de 13 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Territorial de Lakua, de 22 de diciembre de 2006, BOTHA, nº 92 de 13 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Territorial de Iparralde, de 22 de Diciembre de 2006, BOTHA, nº 92 de 13 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo Territorial de Zona Rural, de 22 de Diciembre de 2006, BOTHA, nº 92 de 13 de Agosto de 2008. o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo de Accesibilidad de 23 de Diciembre de 2004, BOTHA nº 27 de 4 de Marzo de 2005. o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo de Cooperación al Desarrollo, de 23 de Diciembre de 2004, BOTHA nº 27 de 4 de Marzo de 2005. o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo Sectorial de Euskera, de 23 de Diciembre de 2004, BOTHA nº 27 de 4 de Marzo de 2005. o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo de Igualdad, de 23 de Diciembre de 2004, BOTHA nº 27 de 4 de Marzo de 2005. o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo Sectorial de Medio Ambiente, de 23 de Diciembre de 2004, BOTHA nº 27 de 4 de Marzo de 2005. 6
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en las sesiones plenarias de 23 de marzo de 2005, 29 de julio de 2005, 28 de octubre de 2005 y 27 de abril de 2007, ha modificado el Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Página 70
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo Sectorial de Salud y Consumo, de 23 de Diciembre de 2004, BOTHA nº 27 de 4 de Marzo de 2005. o Reglamento Interno de Funcionamiento para el Consejo Sectorial de Tercera Edad, de 23 de Diciembre de 2004, BOTHA nº 27 de 4 de Marzo de 2005. o Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo Social del Municipio de VitoriaGasteiz, de 22 de Diciembre de 2006. o Reglamento del Consejo Asesor del Planeamiento Municipal, de 4 de Mayo de 2008, BOTHA nº 62 de 2 de Junio de 2008 y BOTHA nº 108 de 21 de Septiembre de 2009 (modificación)7.
Actas de Reuniones de Órganos de Participación Ciudadana Las Actas de las reuniones de Consejos Territoriales, Sectoriales, Consejo Social del Municipio (del Plenario y de las Comisiones, tanto Permanentes como de Trabajo), así como, de la Comisión de Seguimiento del Plan Joven y del Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico (Años de referencia, según actividad del órgano, 1993-2009).
Memorias CONSEJO SOCIAL DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ. (2009). Memoria 2006-2008, Consejo Social del Municipio de Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz: Consejo Social del Municipio de Vitoria-Gasteiz y Servicio de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. DEPARTAMENTO DE RELACIONES CIUDADANAS. (2008). Memoria 2007, Relaciones Ciudadanas. Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Departamento de Relaciones Ciudadanas (y la del 2008). OFICINA DEL SÍNDICO. (2003). Memoria 2002-2003. Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de VitoriaGasteiz. (y sucesivas hasta la actualidad).
Informes ADOS CONSULTING. (2003). Estudio sobre las relaciones entre la Administración, el Asociacionismo y la promoción de la participación. Diagnóstico. Vitoria-Gasteiz: Ados ConsultingAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz. RODRIGUEZ HERRERO, G. (2007). Teoría y Práctica de los mecanismos de democracia participativa en el Gobierno Local Vasco: Las Estructuras de participación en la zona sur de Vitoria-Gasteiz. Informe de Investigación. Bilbao: Parte Hartuz Ikertaldea- Universidad del País Vasco. FEMP. (2004). De la ley de grandes ciudades a la ley de medidas para la modernización del gobierno local. Documento Interno. Madrid: Asesoría Jurídica del FEMP.
7
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en sesión plenaria del 26 de junio de 2009, acordó modificar este Reglamento.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 71
Convenios Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y las Asociaciones ciudadanas participantes en la Comisión de Drogodependencias del Consejo Sectorial de Salud y Drogodependencias para le desarrollo de actividades destinadas a prevenir las adicciones. Años 1994, 1995 y 1996.
Bibliografía Dada la cantidad enorme de documentación que a lo largo de este estudio se ha empleado para elaborar indicadores metodológicos, fundamentalmente; se citan sólo unas obras, las más importantes o recientes de las usadas. ALBERICH NISTAL, T. (2008). IAP, Redes y Mapas Sociales: Desde la Investigación a la Intervención Social. Revista Portularia (Escuela Trabajo Social de Huelva). ALBERICH NISTAL, T. (2007). La Investigación-Acción Participativa, método y práctica. Ponencia de IV Congreso Internacional sobre Investigación – Acción Participativa. Valladolid: Octubre 2007. ALBERICH NISTAL, T. (1999). Gestión pública, participación ciudadana y desarrollo local. Propuestas para una gestión participativa y eficiente de lo público. Política y Sociedad, 31 (pág. 163-174) ALBERICH NISTAL, T. (?) Participación ciudadana. En: REYES, R. (Dir), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. BORJA, J., CASTELLS, M. (2004). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. BORJA, J. (1990). Políticas y gobierno en las grandes ciudades. En: BORJA, J., CASTELLS, M., DORADO, R. y QUINTANA, I., Las grandes ciudades en la década de los noventa. Madrid: Editorial Sistema. FEMP. (2006). Agenda Local para la participación. Barcelona: ALAPAR. FUNDACIÓN KALEIDOS. RED. (2003). Equipamientos municipales de proximidad. Plan estratégico de participación. Gijón: Ed. Trea. FONT, J. y BLANCO, I. (2005) ¿Qué hay detrás de la oferta de participación? El rol de los factores instrumentales e ideológicos en los mecanismos españoles de participación. Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº. 31. GANUZA, E. y MOYANO, E. (2009). Los Consejos Locales de Participación Ciudadana en la Provincia de Córdoba. Serie Informes y Monografías E-0818. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales Avanzados-CSIC. GANUZA, E. y MOYANO, E. (2008). Los Modelos de Participación Ciudadana en la Provincia de Córdoba. Serie Informes y Monografías E-0809. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales Avanzados-CSIC.
Página 72
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
GANUZA, E. (2006). Tendencias de la Participación Ciudadana en Europa y España. Serie Informes y Monografías. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales Avanzados-CSIC. GOMA, R. y FONT, J. (2001). La democracia local: un mapa de experiencias participativas. En: FONT, J. Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel. GÓMEZ BAHILLO, C. (2006). Organizaciones Vecinales y Participación Ciudadana. El caso de la ciudad de Zaragoza. Río Revista Internacional de Organizaciones, nº 0, pág. 45-62. OCDE. (2001). Citizens as partners. Information, consultation and public participation in policymaking. París: Ed. OCDE. OIDP/OLPD. (2006). Guía practica para la evaluación de los procesos participativos. Barcelona: OIDP- Ayuntamiento de Barcelona. LÓPEZ LOZANO, R. (2005). Participación ciudadana en el ámbito local. Formas instrumentos. En: VILLORIA, M., IGLESIAS, A. y DELGADO, L., La participación ciudadana en grandes ciudades. Madrid: Dyckinson. LOWNDES, V., PRATCHETT, L. y STOKER, G. (2001). Trends in Public Participation: Part 1 Local Governement Perspectives. Public Administration, 79, 1. PÉREZ GÓMEZ, J. L. (2003). La administración municipal: la necesidad de innovación desde lo político y lo técnico. Ponencia en las Jornadas sobre Diseño de Planes Estratégicos de Participación Ciudadana, Donostia-San Sebastián, 8-10 de octubre de 2003. PASTOR SELLER, E. (2009). Contribuciones y limitaciones de los órganos de participación en los procesos de democratización, eficacia e implicación ciudadana en las políticas sociales locales (Un análisis comparativo desde el contexto regional de la Región de Murcia). Documentación Social Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, nº 154, pág. 191-218. PINDADO SÁNCHEZ, F. (2000). La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona: Ed Del Serbal. REBOLLO, O. y MARTÍ, J. (2002a). La participación ciudadana necesita herramientas. Colección Quaderns de participació. Barcelona: Organisme Autónom Flor de Maig y Diputación de Barcelona. REBOLLO, O. y MARTÍ, J. (2002b). Eines per a la participació ciudadana: bases, métodes i tecniques. Barcelona: Organisme Autónom Flor de Maig y Diputación de Barcelona. RINCÓN, D.; ARNAL, J.; LATORRE, A. Y SANS, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. RODRÍGUEZ VILLASANTE, T.; MONTAÑÉS, M.; MARTÍ, J. (2002): La investigación social participativa: construyendo ciudadanía/1. Mataró: El Viejo Topo. RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1995). Las democracias participativas. Madrid: HOAC. RUIZ OLABUÉNAGA, J.I.; ISPIZUA URIBARRI, Mª A (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Página 73
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I.; (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. VILLASANTE MONTAÑÉS, T. R. y MARTÍ, J. (Coord.). (2002). La Investigación Social Participativa. Construyendo Ciudadanía/1. El viejo Topo. Ediciones de Intervención Cultural. VILLASANTE MONTAÑÉS, T. R. y GARRIDO, J. (Coord.). (2002). Metodologías y Presupuestos Participativos. Construyendo Ciudadanía/3. IEPALA Editorial CIMAS.
Página 74
Informe sobre los Órganos de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz