AREQUIPA
MAYO 2020 EDICIÓN 116 Producción: GRUPO CONVICCIÓN S.A.C. Director: CPP Juan Carlos Begazo Perry
Una mujer PNP en
Cuarentena 6-7
DIGITAL
Paremos la contaminación
Río Tambo
20 - 21
Nuestro exclusiva desinfección en seco garantiza una Desinfección al 100%. El sistema de Tecnología Europea elimina TODOS los ácaros de tu colchón. ¡Tu Salud te lo agradecerá! Informes: Teléf.: (054) 588212 Cel. 991570778 922826738 991337514
A ritmo del
mundo de hoy el nivel de atención que nos dispensan los lectores desde nuestro origen y luego esperar el mundo del 5G, que será la alternativa comunicativa en la cual se desenvolverán nuestros descendientes. Nuestros contenidos seguirán editándose bajo responsabilidad especializada de columnistas entendidos en sus respectivos campos, con predominio de la visualización de imagen que conduzcan a la interpretación del mensaje escrito para provocar la interactividad emisor – receptor que nos ayudará a tratar temas de importancia sobre la evolución del tiempo. Bienvenidos a la edición digital de CONVICCIÓN y vivamos juntos el cambio del mundo en cuanto a la comunicación que es el arma fundamental para el entendimiento de las personas en el Siglo XXI.
DIGITAL
Editorial
R
espondiendo a su significado, CONVICCIÓN, se pone a nivel de los cambios que marcan evolución humana. Cuando exitosamente apasionaba a los oyentes de radio, un accidente deportivo de su Director, motivó la incursión en el complemento de autogestión para ingresar al formato escrito con un popular medio de 4 páginas. Ante la fuerte incursión del Marketing se transformó en Revista de Televisión y Revista escrita a full color. El mundo de hoy invita a CONVICCIÓN a ingresar al formato de digitalización y no debemos corrernos al reto, porque así se desarrollarán las actividades de los campos del saber humano en adelante. Trataremos de asimilar al 100% en tiempo breve el molde de la comunicación digital para continuar en
3 DIGITAL
VIZCARRA ensayo sobre la ceguera
Edgard Norberto “Beto” Lajo Paredes
El Premio Nobel de Literatura 1998 José Saramago, escribió “Ensayo sobre la ceguera” (1996), en la contratapa, dice: “Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio”. Por el aislamiento coronavirus, la he vuelto a leer. 4 DIGITAL
L
a novela narra: “La ocurrencia había brotado de la cabeza del ministro mismo… mientras no se encontrara para aquel mal tratamiento y cura, y quizá una vacuna que previniera la aparición de casos futuros, todas las personas que se quedaran ciegas, y también quienes con ellas hubieran tenido contacto físico o proximidad directa, serían recogidas y aisladas, para evitar así ulteriores contagios que, de verificarse, se multiplicarían según lo que matemáticamente es costumbre denominar progresión geométrica” (45). Hubo el siguiente mensaje: “El Gobierno lamenta haberse visto obligado a ejercer enérgicamente lo que considera que es su deber y su derecho, proteger a la población por todos los medios de que dispone en esta crisis por la que estamos pasando, cuando parece comprobarse algo semejante a un brote epidémico de ceguera, provisionalmente llamado mal blanco, y desearía contar con el civismo y la colaboración de todos los ciudadanos para limitar la propagación del contagio” (50). La situación se va complicando: “A un médico no le bastan las manos, un médico cura con medicinas, fármacos, compuestos químicos, drogas y combinaciones de esto y aquello, y aquí no hay rastro de nada de eso ni esperanza de conseguirlo” (76); nuestros hospitales públicos, a donde va el pueblo, están peor de lo que imaginamos. Alguien grita: “Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”, quedó como “máxima”, “senten-
cia”, “doctrina”, “regla de vida” (123). Sobrevino una aparente calma: “había cierta disminución en el número de casos, se pasó de los centenares a las decenas, y eso llevó al Gobierno a anunciar que, de acuerdo con las perspectivas razonables, la situación pronto estaría bajo control” (127). Ante las propuestas y su “inutilidad de los debates…, llevaron a los periódicos, la radio y la televisión a dejar de ocuparse casi por completo de tales iniciativas, exceptuando el discreto y a todas luces loable comportamiento de ciertos medios de comunicación social que, viviendo a costa de sensacionalismos de todo tipo, de las gracias y desgracias ajenas, no estaban dispuestos a perder ninguna ocasión que se presentara de relatar en directo, con el dramatismo que la situación justificaba, la ceguera súbita, por ejemplo, de un catedrático de oftalmología” (129). “Luego, el crecimiento inexorable de los casos de ceguera llevó a algunos miembros influyentes del Gobierno, temerosos de que la iniciativa oficial no cubriera las necesidades, de lo que se derivarían graves costes políticos, a defender la idea de que debería ser cosa de las familias el guardar a sus ciegos en casa, sin dejarlos ir a la calle” (129). “Así es el mundo, tiene la verdad muchas veces que disfrazarse de mentira para alcanzar sus fines” (131). “Algunos de estos ciegos no lo son sólo de los ojos, también lo son del entendimiento” (223). Cuando la gente se resignó a coexistir con el mal, la protagonista, dijo: “Ha llegado el momento en que tenemos que decidir lo que vamos
a hacer, estoy convencida de que todo el mundo está ciego, al menos se comportan como tales las personas que he visto hasta ahora, no hay agua, no hay electricidad, no hay abastecimientos de ningún tipo, estamos en el caos,…, Habrá un Gobierno, dijo el primer ciego, No lo creo, pero, en caso de que lo haya, será un gobierno de ciegos gobernando a ciegos” (257 - 258), añadió “lo malo es que no estemos organizados, debería haber una organización en cada casa, en cada calle, en cada barrio, Un gobierno” (297), surge la pregunta: “Y cómo podría organizarse una sociedad de ciegos para que viva, Organizándose, organizarse ya es, en cierto modo tener ojos” (298). Requerimos estar organizados. La gente recuperó la vista: “Por qué nos hemos quedado ciegos, No lo sé, quizá un día lleguemos a saber la razón, Quieres que te diga lo que estoy pensando, Dime, Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven (329). Así termina Saramago su novela. Saludo la valentía cívica de los médicos Ernesto Bustamante y Ciro Maguiña (no están ciegos); al advertir que las pruebas rápidas no son confiables, y exigieron al Gobierno, sincere las cifras de infectados y fallecidos.
DIRECTORIO
DIGITAL
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO: Peter Yul Begazo Rodríguez
GERENCIA DE IMAGEN Y PUBLICIDAD: Jessica Begazo Rodríguez
DIRECTOR GENERAL: CPP Juan Carlos Begazo Perry
MÁRKETING: Jessica Manrique Gómez
DIRECTOR DE CONTENIDOS: MG. Américo Fernández Delgado
REDACCIÓN: José Cárdenas Delgado
GERENTE: Lic. Gian Carlo Begazo Rodríguez
EDITOR DE DEPORTES: CPP Walther Gamarra Budiel DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Cecilia Cuba Valdivia
DIRECCIÓN RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Javier Cuba Aguilar
95 9694080 95 8210252
revistaconviccion@hotmail.com
FOTOGRAFÍA: José Luis Bustamante Álvarez Baleriano Flores Flores Agustín Bustinza CORRESPONSALES: Mollendo: Francisco Perea Valdivia Trujillo: Iván La Riva Vegazzo ASESORÍA LEGAL: Walter López Retamozo Jaime Prado Lira Andy Villanueva Gandarillas Beto Lajo Paredes Omar Jáuregui Mercado Luis Mayhua Cazani Justo Llanos Borda
jcbconviccion@hotmail.com
grupoconviccionsac@gmail.com
)
UNA MUJER PNP
en cuarentena
St2 PNP Jessica Teresa Butrón Fernández Dávila / Contadora Pública
Como muchos sabemos, la aparición y propagación mundial del COVID19 ha puesto un reto inmenso para el Estado peruano; y sobre todo, para la Policía Nacional del Perú que debe “garantizar, mantener y restablecer el orden interno” (artículo N.º 166 Constitución Política del Perú).
6 DIGITAL
Y
es que estando por cumplirse la octava semana del aislamiento social obligatorio, la Policía ha sido la institución más expuesta en las calles ante el contagio del coronavirus. Esto resulta aún más preocupante, que sin los protocolos de bioseguridad adecuados, las detenciones y el traslado de personas en vehículos policiales hacia las comisarías, aumentan las posibilidades de una mayor exposición a la pandemia. Como policía femenina y ser humano, tengo defectos y virtudes. Tengo una familia, tengo un hogar donde cada día me esperan para recibirme con cariño y ternura. Tengo motivos poderosos para seguir y no quedarme en el camino, amo a mis hijos y a mi madre (perdónenme por no
estar en todo momento con ustedes). Cada día que salgo a trabajar, miro a mis hijos y pienso si podré volver a casa a darles un beso; mientras tanto, mi deber es trabajar para que otros puedan dárselo a los suyos. A veces me preguntan en la calle: “¿A qué te dedicas?” Y yo les respondo: “Soy policía”. En ese momento pienso: “¿Acaso sabrán el riesgo que corro día a día y de lo expuesta que pueda estar de contagiarme del coronavirus? ¿Sabrán que mientras duermen, nosotros seguimos vigilando las calles por horas? ¿Sabrán que no tenemos feriados ni días festivos? ¿Sabrán que, todos los días, le ruego a Dios que me deje regresar a casa, sana y salva?”. Siento tristeza por la muerte de un colega, aquel que fue un amigo, un hermano, un confidente,
Mientras yo te digo: “No salgas de casa”, mis hijos me dicen: “No te vayas, mamá, quédate en casa”.
aquel con el que salía al servicio a largos y cansados operativos -para garantizar que se respete las medidas dadas por el gobierno-, y en especial para salvar tu vida y la de tus seres
amados. Porque mientras yo te digo: “No salgas de casa”, mis hijos me dicen: “No te vayas, mamá, quédate en casa” o cuando mi madre me llama y me dice “No
salgas, hija, hay varios policías que están contagiados, muertos… Si te llegara a pasar algo ¿Cómo quedarán tus hijos y yo?”. Pero les respondo: “Yo decidí ser policía para ayudar a mi prójimo, por amor a mi patria. Porque supe que no era fácil y, aun así, por vocación, elegí esta profesión, que aun sabiendo que es un trabajo de poco reconocimiento, es el único que me da la satisfacción como persona”. Termino agradeciendo a la PNP por haberme brindado el uniforme que visto con orgullo, puesto que no solo representa la lucha y entrega por proteger a los demás, sino que también representa los retos y perjuicios que he tenido que superar para demostrar -con valor, coraje y profesionalismo-, lo valiosa que soy. Sé que ejercemos el trabajo menos reconocido, pero es el único que me deja la satisfacción como persona de saber que entrego todo de mi por salvaguardar tu vida. Así mismo, doy gracias a todas las personas que cumplen con las medidas dictadas por el Gobierno y por aquellos compatriotas, que han fallecido siendo víctimas de esta enfermedad. Mis condolencias a sus seres queridos y, en especial, a mis compañeros PNP, que con mucha estima serán recordados como héroes de nuestra institución y sociedad.
7 DIGITAL
Definitivamente, la pandemia de COVID-19 ha ocasionado problemas en todos los ámbitos, sin embargo, en estos momentos deseo manifestar mi sentir como todo ser humano que lucha por esta vida.
UNA MAMÁ en cuarentena Diana Polanco Dávila, 48 años
L
as madres tenemos que actuar de súper mamás, con el único objetivo de hacer de nuestros hijos seres humanos de calidad y buenos ciudadanos de mañana, es lo que me hace seguir adelante con esmero a pesar de todos los trajines de día a día. En los siguientes párrafos conocerás a un ¡ser humano que no tiene descanso! Soy madre de dos niños de 8 y 12 años. Profesora, ama de casa. Enseño 4 cursos, Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Personal Social en tercer grado y soy profesora de apoyo en las clases de ciencias en los tres salones de primer grado. Y como yo, están todos y cada uno de los profesores del colegio donde trabajo. Soy profesora de niños que están en tercer grado, mi rutina va más o menos así. Me levanto antes que mis hijos para revisar tareas, dejo pendiente ese trabajo para luego hacer el desayuno, hacer tareas con ellos, y a la vez sigo revisando tareas de mis alumnos, hay que hacerlo al detalle, corrigiendo ortografía orden y limpieza, dando instrucciones de mejorar los detalles de cada uno. Llega muy rápido la hora de cocinar, doy de almorzar a mis hijos y elaboro material para las clases, videos, las filmaciones no salen bien a la primera vez, hay que intentarlo hasta que salgan bien, debemos elaborar un PowerPoint diario, con las indicaciones de qué hacer a los padres
8 DIGITAL
y algún juego online, para que se diviertan con comunicación y matemática. Lunes, miércoles y jueves tenemos coordinaciones virtuales a las 5:00 pm. Tuve que aprender a manejar el classroom para impartir las clases, manejar registros, corregir tareas online, meet para las clases presenciales, loom para transformar los PowerPoint en videos explicativos, el learning apps y Kahoot para elaborar juegos, el shotcut para editar los videos actuados que elaboro (que roche) pero bueno, tuve que transformar en actriz a mi hija que es de la edad de mis alumnos y en camarógrafo a mi hijo de 12 años, lo hace muy bien jajaja… 5:00 de la tarde, hora de preparar la cena y luego acostar a los hijos, y terminar algún pendiente. Viernes en la mañana, clases virtuales con los niños, cada fin de semana elaboramos los cuadros estadísticos de la encuesta aplicada a los padres. Y así día a día, semana a semana inventando o buscando algo nuevo y creativo para captar la atención de los alumnos y como tengo el WhatsApp de los salones de mis hijos, puedo ver cómo los padres de familia se quejan pidiendo más clases virtuales, dicen que enseñamos menos que antes, algunos critican hasta la calidad de nuestro trabajo, súper desmotivante. En fin es la vida de los educadores en estos tiempos.
Cortesía:
SOMOS GRANDES, SEÁMOSLO SIEMPRE
Ayudando a quienes más lo necesitan
Nuestros niños, adultos mayores, mujeres en situación de abandono y los pacientes de salud mental de nuestros albergues, te necesitan.
CAR
Chaves de la Rosa
HAZLO POSIBLE DONA AHORA
Hogar
Las Mercedes (ex Chilpinilla)
CUENTA INTERBANK Cuenta Corriente:
300-001033443-4
Código Cuenta Interbancaria:
003-300-000010334434-17
También puedes hacerlo muy fácil con:
CÁMARA DE DESINFECCIÓN CON ANTISÉPTICO
Especificaciones: Sensor de movimiento Nebulizadores Tanque de 250 litros Bomba 1/2 HP Cortinas Canaleta de desfogue
Pregunta por nuestro catálogo de protección
MUEBLE DE
DESINFECCIÓN
PEDIDOS:
918-838-901 969-878-449
9 DIGITAL
KAGUTA MUSEVENI: Dios tiene mucho trabajo, tiene todo el mundo que cuidar, no puede estar aquí en Uganda cuidando idiotas
El presidente de Uganda, KAGUTA MUSEVENI, advierte contra las personas que se portan mal durante este período COVID-19: «Dios tiene mucho trabajo, tiene todo el mundo que cuidar. No puede estar aquí en Uganda cuidando idiotas …».
10 DIGITAL
E
n una situación de guerra, nadie le pide a nadie que se quede adentro. Te quedas en casa por elección. De hecho, si tienes un sótano, te escondes allí mientras persistan las hostilidades. Durante una guerra, no insistes en tu libertad. Voluntariamente lo abandonas a cambio de sobrevivir. Durante una guerra, no te quejas del hambre. Tienes hambre y rezas para que vivas para comer de nuevo Durante una guerra, no discutes sobre abrir tu negocio. Cierra su tienda (si tiene tiempo) y corre por su vida. Reza para sobrevivir a la guerra para poder regresar a su negocio (eso si no ha sido saqueado o destruido por fuego de mortero. Durante una guerra, estás agradecido con Dios por ver otro día en la tierra de los vivos. Durante una guerra, no te preocupes si tus hijos no van a la escuela. Rezas para que el gobierno no los alista a la fuerza como soldados para
ser entrenados en las instalaciones de la escuela que ahora se convirtieron en depósitos militares. El mundo se encuentra actualmente en un estado de guerra. Una guerra sin armas y balas. Una guerra sin soldados humanos. Una guerra sin fronteras. Una guerra sin acuerdos de alto el fuego. Una guerra sin una sala de guerra. Una guerra sin zonas sagradas. El ejército en esta guerra no tiene piedad. Es sin ninguna leche de bondad humana. Es indiscriminado: no respeta a los niños, las mujeres ni los lugares de culto. Este ejército no está interesado en botines de guerra. No tiene intención de cambio de régimen. No le preocupan los ricos recursos minerales debajo de la tierra. Ni siquiera le interesa la hegemonía religiosa, étnica o ideológica. Su ambición no tiene nada que ver con la superioridad racial. Es un ejército invisible, despiadado y
despiadadamente efectivo. Su única agenda es una cosecha de la muerte. Solo se sacia después de convertir el mundo en un gran campo de muerte. Su capacidad para lograr su objetivo no está en duda. Sin máquinas terrestres, anfibias y aéreas, tiene bases en casi todos los países del mundo. Su movimiento no se rige por ninguna convención o protocolo de guerra. En resumen, es una ley en sí misma. Es coronavirus. También conocido como COVID-19 (porque anunció su presencia e intención destructivas en el año 2019) Afortunadamente, este ejército tiene una debilidad y puede ser derrotado. Solo requiere nuestra acción colectiva, disciplina y paciencia. COVID-19 no puede sobrevivir al distanciamiento social y físico. Solo prospera cuando lo enfrentas. Le encanta ser confrontado. Capitula frente al distanciamiento social y físico co-
lectivo. Se inclina ante una buena higiene personal. Es impotente cuando tomas tu destino en tus propias manos manteniéndolos desinfectados tan a menudo como sea posible. Este no es un momento para llorar por el pan y la mantequilla como niños mimados. Obedezcamos y sigamos las instrucciones
de las autoridades. Aplanemos la curva COVID-19. Ejercitemos la paciencia. Seamos los guardianes de nuestros hermanos. En poco tiempo, recuperaremos nuestra libertad, empresa y socialización. Y q lo escriba un presidente de una nación africana… Es una bofetada a Trump y al occidente.
11 DIGITAL
REALIDADES Retorno ...de nuestro diario vivir de valores y
MG. Américo Fernández Delgado
buenas costumbres L a “lucha sin cuartel” contra el COVID-19 que, puso a la humanidad en igualdad de condiciones sin preferenRaúl Berrios Tapia, cias ni exclusiones. Unos gobiernos antes, otros desGerente Ladrillera El Diamante S.A.C. pués, asumieron su responsabilidad de cuidar a su gente con protocolos olvidados como: fraternidad, verdad, respeto, tolerancia, entre otros valores que estaban archivados ante el desbocado avance del chateo de la tecnología, sin entender que la tecnología era un complemento del accionar humano y no una necesidad, que nos había llevado a un mundo de avaricia, prepotencia, desafío, mentira y desigualdad, antivalores que por lo visto no tendrán resonancia en el mundo de hoy, que nos pone como testigos de semejante transformación, donde la Tierra respira, los animales recuperan su hábitat, las nubes vuelven a su color de algodón sobre un azul de fondo desde donde llegan los rayos solares potentes que vuelven a calentar sin quemar como ocurría y nos provocaban cáncer en la piel. Esta bendita realidad, no la pudieron lograr las “ciCovid-19, nos ta cumbre” de los países de poder industrial ni las demuestra la amenazas de sofisticado realidad de un tema armamento bélico que de globalización provocaron despiadadas “todo por igual en el guerras llenas de drama, mundo”. llanto y agonía de inocentes víctimas. Esta bendita realidad la está logrando una partícula inerte sin vida identificada biológicamente como virus, acantonada en la familia CORONAVIRUS, donde están los virus de la gripe y el resfrío; y debe añadirse al Covid-19, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Pandemia (porque está en muchos países del mundo) del Covid-19, nos demuestra la realidad de un tema de globalización “todo por igual en el mundo” y luego de consultar a 20 países mediante el ingenio de una plataforma informativa periodística, como base en Radio Libertad de Arequipa – Perú, concluimos que, en todos los países del mundo, en adelante para sentirse y mostrarse sanos, la identificación será el barbijo y el compartir fraterno será en casa con la familia y con pedidos online. Al salir a la calle guardando un metro de distancia, entre otras acciones de la “nueva normalidad” en las que vamos a desenvolvernos en adelante.
12 DIGITAL
Lenguaje del
C
RONAVIRUS
José Falconí Picardo Contador Público Colegiado
A
raíz de esta pandemia mundial que nos está provocando el covid-19 o coronavirus nos han bombardeado constantemente con un nuevo glosario de palabras o frases que tienen sus propias significaciones para estos efectos. Así, por ejemplo nos hablan, entre otras, de la distancia social y de las actividades económicas esenciales. La distancia social se resume a que no haya aglomeración de gente o en el peor de los casos que las personas estén alejadas por lo menos a una distancia de un metro entre ellas. Sabemos que los seres humanos no pueden vivir o sobrevivir solos, necesitan de la presencia de otros seres humanos para poder mantenerse en la faz de la tierra, pueden extender esos conocimientos revisando lo que dicen los sociólogos y antropólogos; es más, inclusive, que es imposible la supervivencia de grupos, hordas o etnias integradas por menos de 60 personas. Siendo así, es imposible que coexistamos solos y la distancia social es incompatible con la vivencia de los seres humanos, lo que debieran decir, para contener al covid-19 es que debemos practicar la distancia física, la cercanía corporal no menor a un metro e inclusive, en la medida de lo posible portando mascarillas para evitar los contagios. Otra frase cliché muy común empleada principalmente por los representantes del gobierno es la de las actividades económicas esenciales. Podríamos preguntarnos, ¿Esenciales para quién o para qué?. Ahí viene la gran discusión, los servicios profesionales de un abogado, por ejemplo, no tendrían en apariencia ese carácter; sin embargo, para ese profesional es vital ejercer su profesión ya que otra manera no podría conseguir los recursos económicos para
mantenerse él y su familia. ¿Es esencial el trabajo de los jardineros? Parece obvio que no, claro, para el gobierno, y ¿Para el jardinero? ¿Cómo lleva un pan para su casa? También resulta obvio que para él es esencial. Y así sucesivamente, elija Ud. cualquier oficio o profesión. Resulta que, dependiendo del cristal por el que se miren las cosas, son diferentes, resultando evidente que todas las actividades económicas son esenciales, que algunas puedan favorecer a una mayor cantidad de personas o intereses, también es evidente. No por ello podemos excluir o despreciar el trabajo de nadie. Políticamente, también nos encontramos con discursos encendidos y sensibles en favor de los pobres, el gobernante de turno se llena la boca diciendo que está trabajando por los más pobres sin decir que son pobres por la mala gestión de los gobiernos. Por si fuera poco tratan de crear un malestar o resentimiento contra los ricos o con aquellos que tienen alguna fortuna por estudios, trabajo o hasta suerte; y hay que obligarlos a afrontar con su peculio donaciones, canastas, respiradores y hasta mascarillas para los infectados. Paralelamente, rompen el chanchito de todas nuestras reservas, a manos llenas, lluvias de millones por doquier para combatir la otra pandemia que estamos sufriendo, el hambre, la pérdida de puestos de trabajo y la quiebra de las empresas. No dejan de presionar a las grandes o medianas empresas, que son las que dan trabajo formal, con solicitudes de impuestos, canon o pagos sin tener un flujo de caja por estas circunstancias. Parece que no saben o en todo caso quieren la muerte o fracaso de las empresas que con sus impuestos son las que sostienen la caja fiscal, y que con el tiempo han sido las que han permitido que tengamos la soltura económica de estos momentos. Además, para los que quieran ver, las que con los puestos de trabajo, actividad comercial o industrial, inversiones e impuestos serán las llamadas a sacarnos de esta crisis sin precedentes.
13 DIGITAL
EMPATÍA practícala siempre es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es algo que debemos aprender cotidianamente, para ello en resumen los componentes que se deben tener en cuenta:
Javier Cuba Aguilar Periodista y RR.PP.
e dice que la empatía es la capacidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para la vida social. Por consiguiente su práctica debería ser un imperativo categórico en las relaciones sociales, sobre todo en momentos que debemos enfrentar situaciones especiales o extremas, como la que nos ha tocado vivir a todo el planeta en este tiempo. La empatía que simplemente
S
1. Saber escuchar
Presta atención a lo que explica o argumenta la otra persona, atiende a las manifestaciones no verbales, como sería en el caso de los gestos que se corresponden con el estado de ánimo que se verbaliza y no interrumpas el discurso verbal. Al final muestra interés preguntando.
2. Interpretar las señales no verbales Comprende los mensajes trans-
La empatía que simplemente es la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
mitidos de carácter paralingüístico, tales como la entonación, el tiempo de respuesta, el volumen y gestos.
3. Mostrar comprensión
Podemos mostrar comprensión congruente a aquello que nos ex-
14 DIGITAL
plican a través de frases como:" Comprendo que actuases así". "Entiendo cómo te sientes". "La verdad es que debiste pasarlo genial"…
4. Prestar ayuda emocional si es necesario Es importante preguntar siempre a nuestro interlocutor si necesita algún tipo de ayuda. Sin embargo, en muchas ocasiones con el simple hecho de escuchar activamente al otro le permitimos “ventilar” y gestionar su estado emocional. De esta forma siente alivio por tener un oyente confiable a quien transmitir sus emociones.
¿Para qué practicarla? La empatía, como habilidad de la inteligencia emocional, es importante porque posibilita experimentar diferentes beneficios. · Permite disfrutar de relaciones sociales participando más con el grupo de amigos, compañeros o familiares. · Ayuda a sentirse personalmente mejor. · Facilita la resolución de conflictos. · Predispone a ayudar a los demás y compartir. · Aumenta el carisma y el atractivo. · Permite ser más respetuoso. · Desarrolla capacidades de liderazgo, negociación y colaboración, así como ser mejor considerado por los demás. ¡Practícala siempre!
Colegas y amigos
en cuarentena... Juan Carlos Begazo Perry
Walther Gamarra Budiel
Julio César Hincho Delgado Ernesto Montoya Mogrovejo
Alfredo Díaz del Carpio “Don Panchito”
Javier Suarez Bustinza
Hernán Valencia Bolaños
Dimas Cáceres Vera
José Solorio Gómez
Roberto Talavera Pullchs
15 DIGITAL
DIA MANTE LADRILLOS
Calidad y responsabilidad medioambiental
Entrevista al Ing. Raúl Berrios Tapia, Gerente general de Ladrillera El Diamante S.A.C.
Diseñamos planes de reactivación para atender a nuevos clientes golpeados por la crisis
La salud financiera de una organización permite según el caso aplicar ahora o después el mecanismo de “suspensión perfecta”.
16 DIGITAL
concepto de que si el trabajador no está realizando actividades no tendría por qué recibir una remuneración o salario. La salud financiera de una organización permite según el caso aplicar ahora o después el mecanis¿Su empresa está en las posi- mo de “suspensión perfecta”, pero bilidades de seguir pagando también lo determina cuan reslas remuneraciones a su per- ponsable eres socialmente y agradecido frente al trabajo de tus cosonal? laboradores que han sumado a El estado de emergencia, sor- que generes riqueza y te obliga a prendió repentinamente las acti- buscar otros mecanismos menos vidades económicas del país y en- traumáticos antes de la aplicacontró al día siguiente: ción de esta medida radical coEmpresas que habían mantenido mo: financiamiento bancario, presuna salud financiera y económica tamos de accionistas, aporte de aceptable en los últimos años accionistas, ingeniería de la gesEmpresas cuya realidad era dis- tión financiera, etc. tinta a las anteriores, debilitadas Bajo ese marco el gobierno activó quizá por factores micro y macro el Plan “REACTIVA PERÚ” como o de mercado o de gestión. un mecanismo adicional para apoUn gran número de pequeñas em- yar al sector empresarial formal y presas, startup en proceso de con- que pueda mantener la cadena solidación, y que viven del día a de pagos (incluye salarios) tratandía, por ejemplo. do de evitar la aplicación de (susUn sector informal que ha crecido pensión perfecta); sin embargo, en dos dígitos por la situación eco- considero, que su implementanómica del país, por la inmigra- ción ha tardado y muchas empreción de extranjeros, por la emi- sas se vieron obligadas a usar la gración entre regiones y provin- suspensión. Considero también cias, etc. que el modelo matemático apliLa informalidad en varios secto- cado para el cálculo del monto res de la actividad económica del del máximo es errado, ya que depaís tanto industrial y comercial bería ser proporcional en veces al aun sin control. número de días de paralización Una economía en un proceso de de actividades (tiempo sin ingreso conversión lento y cambio de hábi- debe y debe ser la empresa que tos en comparación a otros países: decida luego de ese valor máxidelivery, ventas online, teletrabajo, mo cuanto solicita según el análisis de sus costos y gastos fijos. conversión tecnológica etc. La aplicación de la suspensión perfecta, es una alternativa que tiene ¿La empresa se verá afectada como objetivo proteger la liqui- con esta medida? dez de la organización bajo el Contamos con 439 trabajadores,
no pensamos en este momento la aplicación de la suspensión perfecta ya que gracias a todos nuestros trabajadores somos del grupo de empresas que al momento de la paralización nos encontrábamos con salud financiera y económica, pero todo tiene un límite, el estado de emergencia se alargó, estamos aplicando mecanismos alternativos como los mencionados y solo será el mercado que encontremos al momento del inicio de la reactivación el que marcara los próximos pasos.
Raúl Berrios Tapia, Gerente Ladrillera El Diamante S.A.C.
350 hombres y mujeres, nuestros soldados anónimos que nos ayudan día a día a que todas El trabajo remoto lo implemen- las obras prefieran nuestro protamos desde el primer día del ini- ducto DIAMANTE LADRILLOS cio del estado de emergencia, ob- por su calidad y responsabiliviamente en aquellas activida- dad medio ambiental en su prodes de soporte administrativo, co- ceso de fabricación. mercial y logístico que lo permi- Las empresas podremos haber diten, aproximadamente más del señado planes de reactivación 50% de nuestro personal se en- luego de la cuarentena cuasi percuentra dentro de ese plan y el fectos sin embargo quien marcaresto de vacaciones o licencia rá el éxito y/o fracaso de esos placon goce. El personal técnico y nes será exclusivamente el merproductivo se encuentra de vaca- cado, nos enfrentaremos a un ciones en los casos que la nor- nuevo cliente con nuevas priorimativa lo permite. dades en su mente, un cliente golpeado por la crisis en el caso de canales formales o un cliente sin En vista que el sector cons- trabajo , sin ingresos como puetrucción no está operando. den ser la autoconstrucción, con¿Están viendo alguna alter- sidero que las medidas dadas por nativa para apoyar a perso- el gobierno se fueron pensando nas como los albañiles, sec- en el camino sin orden ni plan de tor de construcción civil? ocurrencia en el tiempo, como por ejemplo el plan reactiva aún Mencionaba que la salud financiera y económica en las que no se desembolsa a ninguna emnos encontró la crisis, es el resul- presa y ello está dirigido a mantado del trabajo de nuestra gen- tener la cadena de pagos y al pate y de nuestro clientes y la pre- go de planilla de los trabajadores ferencia de nuestro producto sin eso aun que encontramos por actores del sector como son hoy: un gran porcentaje de emlos albañiles y maestros---- to- presas que han aplicado al susdos ellos hoy están muy gol- pensión perfecta, empresas que peados económicamente ya cerrarán, en otras palabras manque sus ingresos dependen de la tener la cadena de pagos es la eventualidad de obras o proyec- teoría pero la real efectivizatos,- DIAMANTE de forma muy ción solo es el desembolso. humilde pero con muchas ganas Las actividades económicas han y voluntad realizamos una dona- debido irse activando y exigir ción de canastas de víveres a que las empresas seamos las
¿En qué medida están aplicando el trabajo remoto?
que colaboren al control de la sanidad de sus trabajadores con protocolos de salud sólidos, están más seguros los trabajadores dentro de su centro laboral con medidas estrictas de bioseguridad que en los mercados haciendo las compras de pan llevar, hay países que no aplicaron aislamientos tan radicales, mantuvieron sus actividades económicas y ahora con los que han controlado la pandemia. El Gobierno también nos tuvo las primeras semanas con anuncios de normativas confusas: laborales, tributarias inclusive de salud que recién se están aclarando hasta el día de hoy para la reactivación. El MINSA y los ministerios específicos no terminan de diseñar protocolos de bioseguridad específicos para cada actividad económica. Cuando menciono que las empresas podrían cuidar mejora la salud de sus trabajadores, podríamos añadir que para el transporte de personal a su centro de labor para empresas que no cuentan con transporte propio y de alta masa laboral, las FF.AA. podrían poner a disposición empresarial sus unidades y así aseguraríamos aún más la salud de la masa, creo que todo ello sería más económico para el gobierno y no pondríamos al país al borde del colapso económico quizás más grande de su historia.
17 DIGITAL
AREQUIPA
click.com.pe
click.com.pe click.com.pe
click.com.pe
click.com.pe
calles desiertas por la cuarentena
18 DIGITAL
click.com.pe
click.com.pe
Revista Convicción
Agustín Bustinza
click.com.pe
Raúl Berrios Tapia, Gerente Ladrillera El Diamante S.A.C.
19 DIGITAL
Paremos la
contaminación del
RÍO TAMBO A
Walter López Retamozo Abogado Presidente del Círculo Mollendo - Arequipa
Que de la investigaciones realizadas por el reconocido Ing. Geólogo Fernando Llosa Tejada, nos refiere que entre los años 2003 y 2019, la empresa minera Aruntani, ha desarrollado dos minas en el sur del Perú, una es Tucari, ubicada en la región Moquegua y la otra Arasi, ubicada en la región Puno, la empresa es de capitales peruanos, y su principal accionista fue el Ing. Guido del Castillo, quien falleció 20 DIGITAL
mbas minas su explotación es a tajo abierto, lixiviación en PAD (patio), con cianuro y recuperación del oro en planta Merril Crowe, luego el oro y la plata se recuperan mediante fundición. Las dos minas han tenido problemas socio-ambientales y están paralizadas por el orden del Estado, pero continúan dañando fuertemente el medio ambiente. La mina Tucari, es la que tiene influencia directa con las aguas del río Tambo, se ubica en la cabecera del río Titiri, entre los límites de los departamentos de Puno y Moquegua; específicamente en la provincia de Mariscal Nieto, distritos de Carumas y San Cristóbal, siendo los centros poblados más cercanos Tiriri y Aruntaya; el río Titiri da lugar al nacimiento del rio Coralaque, el cual es el principal afluente del río Tambo. A comienzos del mes de abril del año 2020, se ha notado una coloración amarillenta en las aguas del río Tambo, (foto 3), y también en las acequia y regadíos del distrito de La Punta de Bombón (foto 4); esta contaminacion del río Tambo, por versión de los mismos pobladores, se remonta a varios años atrás, y que de este problema tienen conocimiento las autoridades, pero que no han medido la gravedad del caso, debido a la Pandemia del COVID-19. Sin embargo cabe resaltar que desde el año 2014, las comunidades de la parte alta de Titiri y Aruntaya, e incluso Omate, han realizado reclamos ante la OEFA (Organismo de Evaluación de Fiscalización Ambiental), no habiendo tenido una respuesta por parte de este organismo.
En el año 2017, OEFA, realizó una inspección ambiental determinado la existencia de metales pesados en varios puntos del monitoreo de las quebradas Margaritani y Apostoloni, que superaban los Límites Máximos Permisibles (LMP), afectando las aguas del río Coralaque, que es el principal tributario del río Tambo, estas supervisiones y monitorios por parte de OEFA, han continuado entre los años 2017 y 2019, concluyendo que la mina Aruntani incumplía con los compromisos ambientales. En abril del 2018, la OEFA, ordena el cierre final de los botaderos de desmonte y el tajo, la explotación de la mina queda paralizada. Posteriormente en junio del 2019 el MEN (Ministerio de Energía y Minas), ordena la paralización del PAD N° 3 de lixiviación, de tal manera que la minera Aruntani, solo puede realizar el cierre final de la mina Tucari y sus componentes.Ante los reiterados incumplimientos de la mina Aruntani el Estado peruano tomó la decisión de encargarse del cierre total de la mina, anuncio que lo hizo el Ministro de entonces Francisco Ismodes; en el año 2020, debido a la ocurrencia del COVID 19, todas las actividades del MEN Y OEFA, han quedado suspendidas. Es lamentable, pero esta contaminación de las aguas del río Tambo, está afectando y dañando a toda la flora y fauna del Valle de Tambo, y afectando también, la salud de los pobladores de Mollendo, en consecuencia, este problema de contaminación de las aguas del río Tambo, afecta a toda la provincia de Islay, porque sus pobla
Esta contaminación se remonta a varios años atrás, y que de este problema tienen conocimiento las autoridades, pero que no han medido la gravedad del caso. dores, están consumiendo agua contaminada, que pueden conllevar a enfermedades de irreversibles consecuencias; asimismo, todos los productos que se siembran en el Valle de Tambo, están siendo regados con las aguas contaminadas del Río Tambo, productos que una vez cosechados no van servir para el consumo humano, por su alta contaminación; de igual forma, la contaminación del Río Tambo, ha dado lugar a la muerte de todas las especies biológicas que allí habitan; siendo de vital importancia y en forma urgente que las autoridades de la provincia de Islay tomen cartas en el asunto y pongan punto final a la contaminación del río Tambo. El Ingeniero Ferrando Llosa Tejada concluye en lo siguiente:
Foto 3.- Contaminación amarillentas del río Tambo, Bocatoma Punta de Bombón.
1.- La contaminación con aguas ácidas y cianuro se originan en al ex mina Tacuri, ubicada en la microcuenca del río Coralaque, hasta la desembocadura del río Tambo en el Océano Pacífico. 2.- La contaminación está destruyendo la flora y fauna del río Tambo, afectando los cultivos, las agua subterráneas, el delta del río Tambo, y la salud de los pobladores de Mollendo, Cocachacra, La Punta de Bombón, quienes están consumiendo agua contaminada. 3.- La mima Tucari está abandonada, y sus instalaciones han sido desmanteladas por los mismos comuneros de la zona, afirmativo, que nunca se quiso invertir en los trabajos de cierre de mina. 4.- A la fecha no existe una Resolución del MEN, respecto a que el Estado ser hará cargo del cierre final de Mina, quien también, asumirá el compromisos de los daños producto de
Foto 4.- Contaminación amarillenta en el canal principal de Punta de Bombón.
la contaminación. 5.- Fundamental, es que el Estado emita una Ley donde se haga responsable del cierre de mina y los compromisos resultantes, como consecuencia de la contaminacion del río Tambo. 6.- Minera Aruntani depositó 12 millones de dólares americanos, como fianza para el cierre final de mina Tacuri, pero por la magnitud de la operación, esta supera los 50 millones de dólares americanos ¿Qué está pasando? 7.- Las aguas del río Tambo están altamente contaminadas, siendo la responsable la Empresa Minera Aruntani SAC. y la Consultora que aprobaron el plan de cierre en 12 millones de dólares, una cifra muy baja por la magnitud de la obra. 8.- Siendo evidente la contaminación del río Tambo, se recomienda la ejecución de un muestreo de aguas y suelos de toda la cuenca del río Tambo, por parte de un organismo internacional. 9.- Realizar un plan de acción rápido y ver in situ cuál es la magnitud de la contaminación, y tomar las medidas pertinentes. 10.- Existiendo una evidente responsabilidad por parte de los dueños de la mina Aruntani, y de los entes del Estado y Consultoras, deberán ser denunciados penalmente por todo el daño que están ocasionando. 11.- Se deberá constituir en forma inmediata un organismo responsable que defienda las aguas del río Tambo, integrada por los agricultores, junta de regantes, autoridades, etc. 12.- Recomendar a las autoridades que manejen con seriedad esta situación que es de suma importancia para la salud y desarrollo de toda la provincia de Islay.
21 DIGITAL
Cambios imprevistos en el sector
pasando por un momento dificultoso, pero que no será para siempre, recordemos que las caídas y los tropiezos siempre nos ayudan a sacar lo mejor de los sePaulina Batallanos Rimache res humanos (su creatividad, su Lic. En Turismo y Hotelería osadía, el empoderamiento) que es lo más importante, para hacer de los problemas oportunidades l brote mundial de grandes y de cambios significatiCOVID-19 ha llevado al vos de la historia. mundo a su paralización, El turismo ha demostrado su pay el turismo ha sido el más afec- pel relevante para el desarrollo tado de todos los grandes secto- sostenible, “y por eso debe ser res económicos. En todo el mun- parte de los programas y acciodo, los países siguen contabili- nes de rescate asegurando que zando el costo de la COVID-19: nadie se quede atrás”, dijo el Sr. en pérdida de vidas, en disrup- Zurab Pololikashvili es Secretación económica y en la amenaza rio General de la Organización para el desarrollo sostenible don- Mundial del Turismo (OMT) en una conferencia de prensa 2020. de más se necesita. El turismo en muchas ocasiones Entonces se debe reconocer al tucambio la vida de un país, pobla- rismo como pilar clave para consción, familias, etc. Y es necesario truir un futuro mejor en todas las mencionar también que este sec- regiones del mundo. Las recupetor es bastante flexible a los cam- raciones del pasado demuestran bios que puedan haber en el que la importancia de nuestro mundo y obviamente que afecte sector no puede nunca sobreesa este sector como esta enfer- timarse, sabiendo que muchísimedad que ya todos estamos ex- mas personas viven del turismo perimentando directa o indirec- incluso los más vulnerables de tamente, las consecuencias que las zonas donde no existe ni lleestá ocasionando a nivel mun- ga la presencia de gobiernos. dial, que en estos momentos está Ahora es la coyuntura para todos
E
22 DIGITAL
los especialistas, empresarios y profesionales en turismo para demostrar, los cambios que se necesita en este sector. Aplicando nuevas estrategias, planes, proyectos innovadores que volverá hacer imprescindible para el erario nacional. En lo que concierne a nuestro país, el gobierno tiene que contar con el turismo como nunca antes. Lograr una respuesta política coordinada a nivel internacional, así como un compromiso real para apoyar al turismo, un sector que representa el 10% del empleo global. Con ello se conseguirá que el turismo vuelva a crecer y lo haga mejor y con más fuerza, pero solo será así si recibe el apoyo adecuado desde las más altas esferas de los gobiernos y de las organizaciones internacionales. Finalmente les dejo con una frase: “Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado.” Margaret Mead
Súmate a la campaña por los huéspedes más engreídos de
ZOOMUNDO
H
ace dos años, un equipo de SERFOR Arequipa rescató a un Mono Araña que andaba colgado de los postes de luz. Mario era la "mascota" de unos comerciantes de fruta que nunca paraban en su casa, por lo que salía de su jaula y se paseaba por todo el barrio buscando comida. Ahora Mario es uno de los huéspedes más engreídos del Zoo Mundo Arequipa. Por Mario y por otros animales silvestres, súmate a la campaña #EllosTambiénNosNecesitan que impulsamos con Profonanpe y ayudemos a nuestra fauna silvestre. Puedes apoyar con ayuda económica o alimentos. Si estás interesado en realizar una donación directa, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre, oficina descentralizada del SERFOR en la región Arequipa recolecta en su sede principal: frutas (mango, palta, manzana, granada. Sandía, naranja, plátano, papaya, uva, tuna, etc.), verduras (choclo, alverjas, habas, calabaza, zapallo, pepinillo, coliflor, etc.) y otros insumos como concentrado
para aves, pacas de heno de avena, alfalfa, semillas de girasol, alpiste, concentrado para herbívoros y huevos. No se aceptarán alimentos malogrados, sobrantes y/o desechos dado los mismos podrían enfermar a los animales. Las donaciones se recibirán en la
oficina de la ATFFS Arequipa ubicada en la Cooperativa Universitaria (costado del área de Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín) previa coordinación vía teléfono. Los números autorizados son: 958 010 065, el 943 645 810 y el 950 950 341.
23 DIGITAL
Se nos fue
Primera voz del dúo “Los Dávalos”
VÍCTOR DÁVALOS Por: Nexmi Daza PERIODISTA
Saltó a la fama muy joven junto a su hermano José, cuando se presentaron en un concurso promovido por una emisora capitalina, Víctor Dávalos, partió el último domingo de Resurrección (12-04-2020), porque él vivirá siempre en el corazón de los arequipeños. Debemos recordar, que Víctor Dávalos Salazar nació un 22 de setiembre de 1927, en Arequipa; contrajo matrimonio con, María Antonieta Bejarano, también cantante y compositora, ya fallecida. Es decir estaba próximo a cumplir 93 años. A continuación reproducimos la nota que se publicó en el libro “Reportaje a lo vivido” (Arequipa 2011).
24 DIGITAL
EL DÚO “LOS DÁVALOS” El 31 de octubre del 2009, con motivo del “Día de la Canción Peruana” en el programa radial “Voz de Libertad”, tuvimos la oportunidad de conversar vía telefónica con Víctor Dávalos, quien nos confesó que su hermano mayor José Santos (1-101923 al 22-08-2002) fue el primero en ingresar al mundo artístico participando en un concurso promovido por Radio Arequipa (1938), ocasión en que participó con Edelfonsa Márquez e interpretó un tango, resultando ganador pese a ser muy joven. Los hermanos Dávalos, hijos de Víctor Dávalos Pacheco y Albina Salazar Riveros, vivieron su infancia y juventud, en la calle Palma (hoy Víctor Lira) del popular barrio de la Casa Rosada cerca al Tambo Manrique (Hoy Complejo Habitacional Nicolás de Piérola 1ra. Etapa). Allí su madre tenía un restaurante donde se cantaba música arequipeña; muy cerca estaba el Asilo Lira y también por allí pasaba el tranvía
eléctrico rumbo a Paucarpata, elementos que influyeron en la vida artística y sentimental de los jóvenes José y Víctor quienes estudiaron la primaria en una escuelita cerca su domicilio, en donde no fueron precisamente alumnos destacados, según reconoce Víctor Dávalos. Con Guillermo Ramos Goyzueta formaron el trío “Los Chamacos” (1945), interpretando temas mexicanos muy de moda por aquellos años en que los cines mistianos se llenaban con la proyección de películas del país azteca. A mediados del Siglo pasado sus voces brillaban en las radios: Landa, Arequipa y Continental, así como en varios teatros arequipeños. En 1952, deciden dar el gran salto viajando a Lima para difundir su música y de paso Víctor decide someterse a un chequeo médico para tratar la miopía de sus ojos, aprovechando el apoyo del gobernante de aquel entonces Manuel A. Odría.
Dos años después se presentan en vivo en emisoras como: Radio Nacional, El Sol y La Crónica, así como en importantes teatros de la Capital, obteniendo varios premios dado su gran talento, Víctor, primera voz con un registro incomparable, don heredado de su padre a quien el pueblo apodaba “Matalimeño” justamente por su potente voz con la cual ganaba fácilmente contrapuntos frente a cantantes capitalinos. En tanto José hacia la segunda voz y segunda guitarra con gran acierto, en realidad uno estaba hecho a la medida del otro. Estos dones, felizmente han sido heredados por algunos de los descendientes de ambos hermanos. José se casó con Blanca Velásquez, con quien tuvo 5 hijos: Percy (concertista), Ivonne, Claudet, Carlos y Miriam. Mientras que Víctor vive orgulloso de la calidad interpretativa de sus hijas María Antonieta y Lesly, así como de su nieto Anthony Delgado Dávalos quien a sus 16 años ya da mucho que hablar. Con el éxito alcanzado en la gran Lima, Los Dávalos lograron grabar sus éxitos hoy convertidos en clásicos como: “Al pie del Misti”. “Melgar”, La Partida, “Río de Arequipa”, “La Benita”, “Montonero Arequipeño”, Ciudad Blanca”, “Sois Sirena”, “Antiquilla”, “En el campo hay una Flor” y otros, bajo los sellos de Sonoradio, Virrey e IEMPSA y en discos de 78,45 y 33 revoluciones por minuto. Sin embargo, Víctor Dávalos guarda en la memoria con especial cariño las grabaciones hechas en 1954 con la orquesta de Benigno Ballón Farfán, bajo el título de Memorias; también la impresión hecha del tema “Sufriendo Estoy” con Castillo Chanove (fueron 8 discos con 16 canciones en total). Tampoco olvida los 3 Long Plays grabados en 1960 con la guitarra de Oscar Avilés y la interpretación de “Gitana” con Rafael Amaranto. Dado su particular estilo interpretativo fueron bien recibidos en los Estados Unidos, a donde emigró
nas glosas con la Tuna Mayor de Arequipa, según cuenta Víctor quien además recuerda con nostalgia la última gira que realizó a Ecuador en junio del 2002 y las presentaciones hechas un mes Dado su particular estilo después ante las colonias peruainterpretativo fueron nas en los Ángeles y New York; bien recibidos en los pues fueron las últimas que cantó Estados Unidos. con su hermano José quien luego ingresó a la etapa final de su vida pues un paro cardiaco acabó con su vida en el estado newyorkino primero Víctor Dávalos en 1975 un jueves 22 de agosto a las 10.45 con el objetivo de hacerse operar horas. Siete días después, sus resde la vista; allí él empezó a cantar tos llegaron a Arequipa para recisolo y al poco tiempo llamó a su bir el homenaje póstumo del puehermano José con quien la acogi- blo mistiano y ser enterrados en da del público latino residente en un mausoleo prestado del CeNorteamérica fue en aumento, re- menterio General de la Apacheta, cibiendo gratos reconocimientos, bajo los acordes de “El Regreso”. entre los más destacados está el Víctor Dávalos, tras 62 años de homenaje del Gobernador de cantarle a Arequipa, reconoce haNueva York, George Pataki, quien ber vivido bien durante sus años en 1995, cuando cumplieron “Bo- de gloria, pero lamentablemente das de Oro Artísticas” inscribió a como a muchos artistas les suele los “Dávalos Brothers” junto a Ce- ocurrir, “no guardó pan para malia Cruz y José Feliciano, en el yo”, ni siquiera logró tener una caEmpire State, es decir, en la cúspi- sita donde pasar sus últimos días; de de los talentos interpretativos el ex Alcalde Luis Cáceres incluso de origen latino. los estafó en 1988, oportunidad Las últimas grabaciones del afa- en que su familia le pagó 10 mil mado dúo fueron “Los Dávalos 500 soles para un departamento desde New York” y el “Regreso de de la Av. Dolores, pero este fue enlos Dávalos”, esta última se hizo tregado sin acabados. en Arequipa entre 1994 y 1996, Don Víctor, hoy en sus cuarteles destacando la composición “Soy de invierno luego de una larga lude Arequipa” escrita por Percy cha y gestiones en diferentes esfeDelgado Pacheco con el apoyo ras de gobierno, logró una pendel difusor de música criolla Héc- sión de gracia, ascendente a dos tor Gómez Rodríguez. RMV, tras haber difundido la músiLos Dávalos, gloria de la música ca nacional durante más de 60 arequipeña también grabaron años. aunque en forma artesanal algu-
25 DIGITAL
COLECTA PÚBLICA ONLINE Sobrepoblación canina y felina necesitan de ti
D
ebido a que aún no llegamos a nuestra meta y a que se extendieron las restricciones sociales, laborales y de transporte; ampliaremos la Colecta Pública Online hasta el 13 de mayo, aún puedes donar!!! Juntos podemos hacer más, sabiendo que todos somos uno y todos necesitamos ayuda. La sobrepoblación canina y felina, que antes de la aparición del COVID-19, era un problema de salud pública, actualmente se agudiza para los animales de la calle, los comunitarios, los que pertenecen a familias de escasos recursos como aquellos rescatados y que permanecen en albergues privados a la espera de su adopción. Además debido a la emergencia sanitaria y al aislamiento social obligatorio, muchos albergues de Arequipa se han visto afectados con el desabastecimiento de alimentos y medicinas, escasez de donativos y voluntarios, dificultades en el tránsito para llegar a los albergues y alimentar a las mascotas, etc. A lo que se suma el incremento de abandono de animales por el falso temor de que las
mascotas puedan contagiar el COVID-19. Por esta situación, en Lima la Asociación ASPPA lanzó la COLECTA PÚBLICA ON-LINE para animales rescatados. Esta campaña que se inició en Lima, se replicó en Piura con mucho éxito y ahora se ampliará a la región de Arequipa a través de la Asociación SCANPE. En estos días de cuarentena estaremos recibiendo donaciones de distribuidoras de alimentos procesados y también donaciones a través de la siguiente cuenta bancaria:
· Cuenta soles BCP: 215-98349512-0-36 · YAPE: 996 924 220 · Cuenta soles Scotiabank: 1290128600 · PLIN (BBVA Continental Interbank: 971 487 024 https://www.paypal.me/colec taonline Con el dinero que se recaude se comprará alimentos a costo social y serán repartidos a los albergues que participan de esta campaña, con una población total de 600 perros y 60 gatos: 1. Refugio Patitas y Colitas Aqp (Alto Selva Alegre) 2. Refugio Corazones Mestizos Arequipa (Cerro Colorado, Las Flores)
3. Refugio La Casa de Amelie Arequipa (Cerro Colorado y Uchumayo) 4. Centro Rehabilitación Física Emocional Canina – Protección. Ambiental Somos su Voz (Cerro Colorado) 5. Asociación Grupo Colitas Arequipa (Characato) 6. Asociación Sin Pedigrí Arequipa (Cayma) 7. Asociación Love´s Miracles (Chiguata) 8. Asociación para la Protección Ambiental y de Animales – APAR (Cercado de Arequipa) 9. Grupo Ayudando Patitas Abandonadas (Hunter) 10. Asociación Refugio Huellitas en Busca de Amor (Jose Luis Bustamante) 11. Asociación de Protección y Bienestar Animal Proyecto Esperanza Arequipa (Paucarpata) 12. Refugio La Casa del Hermano menor de Gladis Mamani Arce (Paucarpata) 13. Refugio Huellitas Marcadas Aqp (Socabaya) Además están apoyando esta campaña la Asociación de Protección Animal: · Asociación Proyecto Tierra Sur Al final de la campaña se publicará en la página de SCANPE la rendición de cuentas de los ingresos y gastos.
“TODOS SOMOS UNO, TODOS NECESITAMOS AYUDA”
26 DIGITAL
Apuntes de la
Historia
La casa
Matusita
E
sta casa terrorífica tiene la particularidad de que sólo la planta alta está maldita; pues la planta inferior se usa y se ha usado siempre tranquilamente y sin sobresaltos. Es La Casa Matusita, una vieja casona construida a mediados del siglo XIX, que es el lugar más terrorífico de Perú; y cuenta con los méritos necesarios: Se cuenta que uno de sus primeros habitantes fue un hombre adinerado que gustaba de humillar y maltratar a niveles inimaginables a sus sirvientes. Estos aguantaron por la necesidad, pero comenzaron a esperar la oportunidad de vengarse. El momento ideal de la venganza fue cuando el odioso patrón decidió organizar en la casona un banquete. Los sirvientes pusieron en marcha su plan: pusieron potentes alucinógenos en la cena que fue servida esa noche, para poder por una vez ser quienes se rieran a costa de su jefe, riéndose con los desfiguros que seguramente harían los señoritingos de sociedad drogados. El plan se llevó a efecto, y todos los invitados se hartaron de comida con droga. Los sirvientes esperaron en la cocina varios minutos a que hiciera efecto, esperando subieron al comedor para divertirse con sus patrones. Pero la sonrisa se borró de sus caras cuando comenzaron a oír gritos desgarradores. Al fin subieron, y aterrorizados vieron que todos los invitados estaban descuartizados; probablemente bajo los efectos de la droga los invitados se habían despedazado entre sí. Llevados por la culpa,
el miedo y la desesperación, los sirvientes se suicidaron. Los siguientes habitantes fueron una pareja de origen japonés, con tres niños. Un día, al regresar inesperadamente del trabajo, el esposo encuentra a su mujer con el amante, y presa de la ira, apuñaló a la adúltera pareja, envenenó a los niños, y se suicidó. Todo esto ocurrió también en la ya fatídica planta alta de la Casa Matusita. Finalmente, una familia española se mudó a la casa. El marido maltrataba al resto de la familia, especialmente a la mujer; quien en un momento dado, perdió toda cordura, y asesinó a su marido y a sus hijos; descuartizándolos después, para terminar matándose. La fatal planta alta de la Casa Matusita quedó abandonada desde entonces, cobrando tal fama, que en los años 60 el humorista y conductor de un programa paranormal Humberto Vilchez Vera apostó en cadena nacional a que podía pasar una semana entera viviendo en la Casa Matusita. Vilchez fue armado de su propia cámara de video a la Casa Matusita, ya que ningún camarógrafo le quiso acompañar, y comenzó su guardia. En la madrugada salió por la ventana, terminando con graves transtornos mentales y sin que nunca más se supiera nada de él. La televisora guarda bajo llave el video sin hasta la fecha atreverse a transmitirlo. Leyendas o no, el caso es que la maligna planta alta de la Casa Matusita no ha sido ocupada desde entonces.
27 DIGITAL
El periodismo, la tecnología y el
COVID-19 Algunos comunicadores y cibernautas, hacen uso y abuso en redes sociales
CPP Walther Gamarra Budiel
Ya no hay vuelta al pasado, la tecnología nos ganó y no queda más que embarcarnos en ella, o dejar que nos avasalle.
28 DIGITAL
H
emos pasado de la gran afluencia de los diarios que voceaban los “canillitas” en los kioscos de cada esquina, de los radios en casa, de la televisión estacionaria, a ver las noticias en la computadora, y más reciente, cómodamente en el celular. Ya sabemos pues, que en plena revolución tecnológica, las nuevas generaciones ven cubiertas sus necesidades informativas gracias a los medios digitales, que lo tienen al alcance de sus manos, más rápidos que abrir un periódico. Por eso ahora gran parte del nuevo periodismo se basa en el móvil, y su requisito básico es el acceso a internet, las redes sociales, evidencian-
do que estamos ante una nueva era mediática. Por eso la digitalización del periodismo avanza de manera imparable, a un ritmo imperioso y hasta dictatorial, con aplicaciones móviles y herramientas informáticas ponen cada vez más “software” y programas especializado a disposición de los profesionales de la información, siendo el nuevo reto del periodismo del siglo 21. Todo ello, abre interesantes horizontes para la renovación de la profesión, pero, a la vez, plantea peligros diversos, como la sobreabundancia informativa, que puede llegar a saturar, o la precipitación, que lleva aparejada una mayor propensión a cometer errores e imprecisiones. Y esto lo hemos experimentado en plena emergencia sanitaria, con este virus Covid-19, cuando en forma irresponsable muchos comunicadores y hasta aprovechando el anonimato, escriben kilómetros de expresiones alarmistas propiciando el miedo en la población. Acciones que han motivado un llamado de atención a esos periodistas y “comunicadores”, que han hecho de las redes sociales, su medio para llegar a la población. El Colegio de Periodistas y anteriormente la Asociación de Periodistas Deportivos Arequipa, en sendos comunicados, ha llamado la atención por estos actos deliberados que sólo llevan a la crisis emocional de los ciudadanos. Aquí es importante, sobre todo en tiempos de pandemia, cumplir las reglas sagradas, éticas y deontológicas que requiere esta profesión: “la más noble de todas”.
tribuna SUR
CPP Walther Gamarra Budiel
No se ponen de acuerdo. El desconcierto es lo que hoy tenemos en el fútbol nacional. Mientras la FIFA plantea posiciones en el ambiente intercontinental, como el inicio de la Bundesliga en Alemania; en el país, todos miran al costado, y buscan como único interés, la mejor manera para solventar los clubes. La Asociación Deportiva de Fútbol Profesional ADFP, quien hasta hace dos años manejaba el balompié, mira con sorna a la FPF, por querer manipular las bases del torneo en pleno Covid-19. Pareciera que en las horas difíciles, muchos dirigentes hacen la del avestruz. Lo que se cocina en las esferas de la FPF es, lo que queda del torneo- la Liga 1, se juegue en una sede; que sería por su puesto Lima, la capital centralista, porque dizque allí se concentrará el ámbito hotelero, los campos de entrenamiento, los sanatorios y toda la logística. Sin embargo hay por lo menos tres clubes que rechazan esto y hasta piden su desafiliación, o que este año no exista descenso. Dicen, “quien maneja el fútbol peruano no es la FPF, si no el canal monopólico de la televisión peruana, ellos imponen las normas y su gusto y gana”. ¿Será?
Por eso no me extraña que Christian Cueva, diga que no está arrepentido por el gol que falló ante Dinamarca. Lo que me hace recordar al “Cóndor” Mendoza que pretendiendo justificar los goles errados con una vergonzosa excusa: “hago goles y no fallo cuando juego por un equipo que me paga”. Desgraciada declaración que costó la eliminación al mundial y el repudio de los hinchas. Hablando de peloteros, el futbolista Alexis Gómez, conocido en el alias de “La Hiena” en una transmisión virtual que propició Arakaki, escribió: “Arequipa es más fea que la CSM”. Deplorable versión del ex de Melgar, sobre la ciudad que le dio cobijo y de comer. Me puse a averiguar, y me cercioré que el susodicho, a despecho de su edad (27), pasó con más pena y sin ninguna gloria por muchos clubes, y actualmente juega por Alianza Lima, a pesar de haberse declarado hincha de Universitario; procede de los Barracones del Callao y sólo alcanzó estudiar hasta el tercero de secundaria.
Me enteré también que tiene varias denuncias policiacas y judiciales, por agresión a sus parejas, violencia doméstica, no asistencia familiar y varios El fútbol está plagado de pelo- etc. Fue expulsado de equipos teros ignorantes e indoctos. locales y extranjeros por su
constante indisciplina, por decir lo menos. Entonces poco se podía esperar de este impresentable, indocto y peligroso cuasi prontuariado, que al parecer seguirá los pasos del tristemente recordado boxeador Mario Broncano, y todos sabemos cómo terminó. ¿En qué quedó el caso Nolberto Solano? En nada. Fue detenido por la policía cuando disfrutaba de una reunión social en plena cuarentena. Se dijo que sería drásticamente castigado, pasando por la suspensión, del comando técnico de Ricardo Gareca, hasta se anunció como reemplazante a Juan Reynoso. Sin embargo al final, todo quedó en nada. ¿Y la disciplina? Del periodismo añejo de fotos, recortes, telegramas, llamadas, impresiones, viajes y demás recursos heroicos, hemos pasado a otro absolutamente moderno, tecnológico y en constante proceso de innovación. Ahora con un clic se ingresa a las redes y se obtiene la información, escenas o jugadas precisas, con repetición, en cámara lenta o como quiera el cliente. Por eso algunos periodistas y comunicadores no necesitan de un programa para publicar sus artículos. Sólo requieren de un celular y las redes. Por eso también, la facilidad de decir tantas sandeces juntas.
29 DIGITAL
De Beatriz Salas Villanueva y familia, te desean:
DĂ?A DE LA
959 952 074 - 958 801 616
30 DIGITAL
Delivery: 054-627723 957 849 595 956 345 590 Urb. Santa Lucía C. - C-1A José Luis Bustamante y Rivero
RESERVAS:
(054) 426769
31 DIGITAL
CPC Cesar Manchego Zuel CPC Kelly Manchego Zuel CPC Maribel Manchego Zuel
32 DIGITAL