GUERRA FRÍA

Page 1

LA GUERRA FRÍA

EDICIONES “SEMBRADOR”

1


l

Haciendo CLICK AQUÍ puedes acceder a a colección completa de más de 3.500 libros gratis en infolibros.org

EL PRESENTE TRABAJO FORMA PARTE DE UNA MONOGRAFÍA PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “LA CANTUTA”

Prof. CRISTHIAM SARAVIA AVILÉS 2010

2


INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1.- Marco Conceptual 1.2.- Origen del término 1.3.- Antecedentes de la Guerra Fría 1.4.- Causas de la Guerra Fría 1.5.- Origen de la Guerra Fria 1.5.1.- Conferencia de Yalta 1.5.2.- Conferencia de Potsdam 1.5.3.- El “caso Gouzenco” 1.5.4.- El “Telegrama Larco” 1.5.5.- El Discurso de Churchill; ”Telón de Acero” 1.6.- Características de la Guerra Fría

CAPITULO II PRIMERA ETAPA DE LA GUERA FRIA: ETAPA DE CONFRONTACIÓN DOCTRINARIA (CAPITALISMO: EE.UU VS SOCIALISMO:URSS) 2.2.- Situación de Alemania 2.2.1.- División política 2.2.2.- Primera Crisis (Bloqueo a Berlín) 2.2.3.- Segunda Crisis de Berlín 2.2.4.- Tercera Crisis de Berlín 2.3.- Situación de Europa Occidental 2.3.1.- Características económicas, sociales y políticas e ideológicas 2.3.2.- Guerras Civiles:, Francia, Alemania 2.4.- Situación de Europa Oriental 2.4.1.- Características económicas, sociales y políticas e ideológicas 2.4.2.- Guerras Civiles: Turquía, Grecia 2.5.- La Teoría de la Contención:EE.UU”La Doctrina Truman” 2.5.1.- Concepto, Significado y Contexto 2.5.2- El Plan Marshall 2.5.2.1.- Concepto, Significado y Contexto 2.5.2.2.- Los inicios 2.5.2.3.- Aplicación 2.5.2.4- Consecuencias 2.5.2.5.- Areas sin “Plan Marshall” 2.5.3.- La OTAN 2.5.4.- La CIA 2.5.5.- La “Era McCarthy”

3


2.5.6.- La ONU 2.6.- La Teoría de la Contención:”La Doctrina Jdanov” 2.6.1.- Concepto, Significado y Contexto 2.6.2.- El Plan Molotov 2.6.2.1.- Concepto, Significado y Contexto 2.6.2.2.- Aplicación 2.6.2.3.- Consecuencias 2.6.3.- La Cominform 2.7.- La Guerra de Corea (1950-1953) 2.7.1.- Concepto, causas y antecedentes. 2.7.2.- Proceso y consecuencias.

CAPITULO III SEGUNDA ETAPA DE LA GUERRA FRÍA: PUGNA POR EL CONTROL DE ZONAS DE INFLUENCIA. (1956 – 1991) 3.1.- Significado 3.2.- Causas y Antecedentes 3.2.1.- Fin del periodo socialista soviético (1953-1956) 3.2.2.- Nueva política exterior norteamericana (1952) 3.3.- Política exterior Soviética 3.3.1.- El Pacto de Varsovia 3.3.2.- Represión a Hungría 3.3.3.- Fin de la “Primavera de Praga” 3.3.4.- Invasión a Afganistan 3.3.5.- La KGB 3.3.6.- La “Coexistencia Pacífica” 3.3.7.- Ruptura URSS - Yugoslavia 3.3.8.- Ruptura URSS - China 3.4.- Política exterior Norteamericana 3.4.1.- SEATO 3.4.2.- CENTO 3.4.3.- Conflicto con Francia”Mayo del 68” 3.4.4.- “Milagro económico Aleman” 3.4.5.- “Milagro económico Japones” 3.5.- Carrera armamentista entre Potencias 3.5.1.- La “Guerra de las Galaxias” 3.5.2.- Carrera Nuclear (Salt I, Salt II) 3.5.3.- Carrera al Espacio 3.6.- Conflictos Internacionales 3.6.1.- Conflicto Arabe Israelí 3.6.2.- “Crisis de los Misiles” 3.6.3.- La Guerra de Vietnam 3.6.3.1.- Concepto y causas 3.6.3.2.- Proceso y Consecuencias 3.7.- Proceso de descolonización 3.8.- Los No – Alineados

4


CAPITULO IV FIN DELA GUERRA FRÍA 4.1.- La reunificación Alemana 4.1.1.- Concepto, Contexto, Antecedentes y Causas 4.1.2.- Proceso, La caída del Muro de berlín y consecuencias 4.2.- La desintegración de la URSS 4.2.1.- Concepto, Contexto, Causas 4.2.2.- La Perestroika 4.2.3.- El Glasnot 4.3.- Consecuencias de la Guerra Fría SÍNTESIS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

5


INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo fundamental abordar el significado de un mundo en constante pugna por su hegemonía por parte de las dos superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: La U.R.S.S y los Estados Unidos de Norteamerica, denominada la “Guerra Fría” y de cómo cada uno de ellos buscaron aplicar doctrinas de contención para afianzar sus sistemas y eliminar a sus contrarios. Analizaremos los orígenes de la Guerra Fría, así como también sus principales causas y antecedentes que generaron el desarrollo de esta conflicto mundial, para ello se tomara en cuenta la etapa final de la Segunda Guerra Mundial. Se busca lograr en el lector una reflexión sobre el “Plan Marshall” aplicado por EE.UU en Europa Occidental, su objetivo principal y en que contexto económico social se aplicó en dicho continente. La situación económico-social-político e ideológico tanto de Europa Oriental como de Europa Occidental, son tambien puntos de estudio a tratar en la presente investigación, ya que ello permitirá comprender con exactitud la política exterior que desarrollarán los paises imperialistas EE.UU y la U.R.S.S. Alemania, como uno de los principales protagonistas de la Segunda Guerra Mundial tambien será el territorio y punto de discordia mas importante entre las superpotencias durante la “Guerra Fría”. En cuanto al final de la Guerra Fría lograremos comprender sus causas, así como tambien el proceso de desintegración que llevó a que se termine este periodo de gran tensión mundial, y que traera como consecuencia la desaparición del mundo bipolar y el surgimiento de un nuevo orden mundial.

6


CAPÍTULO I

GUERRA FRÍA 1.1.- CONCEPTO: Se denomina Guerra Fría al periodo de gran tensión en el mundo, ocasionado por el enfrentamiento, en una primera fase de dos sistemas económicos sociales totalmente antagónicos: Capitalismo:EEUU y Socialismo: URSS, para virar luego a una segunda fase en un enfrentamiento de tipo interpotencias: Imperialismo Norteamericano de EE.UU y el Soial Imperialismo de la URSS, que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta la desintegración de la URSS. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. “La Guerra fría es un estado de tensión permanente, primero entre las grandes potencias, luego entre los dos bloques acaudillados por las superpotencias – Estados Unidos y la URSS,…….. Tensión que se detiene sin embargo, ante el riesgo de choque directo, tensión que evita una guerra general. A la que las armas tecnológicas y especialmente la bomba atómica podrían convertir en un siucidio de la Humanidad”.1 Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría", ya que desarrollaron guerras indirectas. Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta, y buscar así zonas de influencia en el mundo. 1.2.- ORIGEN DEL TÉRMINO En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término "Guerra Fría" ha sido atribuido al financista americano y consejero presidencial Bernard Baruch. El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo "No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría".El término fue también popularizado por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado "Guerra Fría".2

1

Antonio Fernandez. “Historia del Mundo Contemporáneo”, España Editorial Vicens 1996, p.388

2

Antonio Fernandez. Historia del Mundo Contemporáneo, España Editorial Vicens 1996, p.389

7


1.3.- ANTECEDENTES A) LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914 – 1919) El choque ideológico entre socialismo y capitalismo comenzó en 1917, tras el triunfo de la Revolución Rusa, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, de la que Rusia emergió como el primer país de carácter socialista. Éste fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-americanas.

La Revolución Rusa de 1917 Algunos eventos previos al final de Primera Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y norteamericanos: la idea bolchevique de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema socialista, la retirada rusa de la Primera Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención norteamericana en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en 1922, bajo el mando de Lenín. El rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. B) LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA (1939-1947) La Segunda guerra mundial promovida por las potencias imperialistas cuyo objetivo fue desarrollar un nuevo reparto de mercados en el mundo, y asu vez acabar con el régimen socialista de la URSS, es una muestra clara del objetivo que buscó el imperialismo norteamericano y las democracias occidentales por poner fin a su enemigo: la unión soviética, y mantenerse como hegemonía a nivel mundial, ya que para ello tanto Inglaterra como Francia aplicaron una política externa e internacional de apaciguamiento frente al creciente desarrollo expansivo del fascismo alemán permitiendole a este último poder anexarse territorios en el frente oriental como Austria (Anschluss) y Checoslovaquia (Conferencia de Munich), al igual tambien los EE.UU de Norteamerica mediante el plan Dawes inyectaron capitales a alemania logrando su pronta recuperación económica con el

8


objetivo de evitar un fuerte movimiento social y que se eliminen las condiciones para que no se pueda gestar una revolución en el territorio. Otro caso en donde se muestra de manera particular las discrepancias entre el. Socialismo de la URSS y las democracias occidentales representadas por EE.UU, es el caso de Polonia. Winston Churchill y el presidente norteamericano Rossevelt mostraron su descontento por el control que los soviéticos ejercían el territorio polaco despues del pacto Molotov-Ribbentrop entre Alemania y la URSS que contemplaba la no agresión entre estas dos naciones y a su vez el reparto del territorio polaco que daría a la Unión Soviética el poder para influenciar política y económicamente a Polonia Oriental bajo el sistema socialista.

Conferencia de Yalta sienta las bases de la división política entre EEUU y la URSS

Churchill, Rossvelt y Stalin 1.4.- CAUSAS -Afán de expandir el modelo económico – político de cada potencia para lograr una hegemonía en el mundo: Por un lado Estados Unidos con el capitalismo liberal (predominio del capital privado) La URSS con su sistema económico-político busca fomentar su economía planificada de colectivización de la producción -Ganar zonas de influencia para el beneficio económico de las superpotencias EE.UU busca evitar el avance del movimiento obrero La URSS busca que el movimiento obrero se expanda a nivel mundial 1.5.- ORIGEN 1.5.1.- CONFERENCIA DE YALTA La Conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.llamada tambien a esta reunión la de “los tres grandes”.

9


Fue la continuación de la serie de encuentros que empezaron con la conferencia de Casablanca de enero de 1943, y tomó lugar en el antiguo palacio imperial en Yalta (Crimea). Decisiones El acuerdo oficial estipulaba: La declaración de la Europa liberada, permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados. Una conferencia en abril en San Francisco para organizar las Naciones Unidas. Se concibe la idea de un Consejo de Seguridad para la ONU, y se acuerda que Ucrania y Bielorrusia tengan escaños independientes en la ONU. El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres potencias como un "requisito para la futura paz y seguridad". Indemnizaciones a pagar por Alemania por las "pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra". Estas indemnizaciones podían salir de la riqueza nacional (maquinaria, barcos, participaciones en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes por un período a determinar, o el uso de mano de obra alemana. Estadounidenses y rusos acordaron una cifra de 20 mil millones de dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra definitiva. La cuestión de los crímenes de guerra quedó pospuesta. Polonia tendría un "gobierno democrático extranjero provisional", para prepararla para "elecciones libres tan pronto como sea posible, basándose en el sufragio universal y el voto secreto". En Yugoslavia se llevaría a cabo un acuerdo que uniera los gobiernos monárquico y socialismo. La URSS se comprometía a intervenir en la guerra con Japón antes de tres meses tras la rendición alemana. A cambio, se le daría la isla de Sajalín y las islas Kuriles, y varios privilegios. Las decisiones sobre las fronteras de Italia con Yugoslavia y Austria se pospusieron, así como las concernientes a las relaciones entre Yugoslavia y Bulgaria y otros temas. Imponer un bloqueo a España por declararse no beligerante durante la II Guerra Mundial. Respecto al futuro de Alemania, la conferencia fue extremadamente ambigua. Los aliados sólo se comprometían a los citados desarme, desmilitarización y división, permitiendo así futuros cambios, y dando vía libre para que cada una de las partes lo interpretara a su gusto. Esto reflejo las discrepancias entre el Capitalismo y el Socialismo por el futuro de Alemania, nación que representaba a una de las naciones mas importantes de Europa.

10


1.5.2.- CONFERENCIA DE POTSDAM La conferencia de Potsdam fue una reunión llevada a cabo en Potsdam, Alemania (cerca de Berlín) entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945. Los participantes tuvieron lugar en el Palacio Cecilienhof y fueron la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, los más poderosos de los aliados que derrotaron a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Los jefes de gobierno de estas tres naciones eran el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, el primer ministro Winston Churchill. (Posteriormente Clement Attlee ) y el presidente Harry S. Truman, respectivamente. Stalin, Churchill y Truman (así como Clement Attlee, que sucedió a Churchill tras ganar las elecciones de 1945) habían acordado decidir cómo administrarían Alemania, que se había rendido incondicionalmente nueve semanas antes, el 8 de mayo. Los objetivos de la conferencia también incluían el establecimiento de un orden de posguerra, asuntos relacionados con tratados de paz y el estudio de los efectos de la guerra. Acuerdos de la conferencia: -Devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi desde 1937 y separación de Austria. -Objetivos durante la ocupación aliada de Alemania: desmilitarización, desnazificación, democratización y descuartelización. -El acuerdo de Potsdam, que establecía la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una división similar de Berlín y Viena.

Attle, Truman y Stalin

-Persecución de los criminales de guerra nazis. -El establecimiento temporal de la línea Oder-Neisse, que sería la frontera del territorio administrado por el gobierno de Polonia. (La frontera final entre Alemania y Polonia hubiera sido discutida en una conferencia de paz final.) -El reasentamiento de “forma humana y ordenada” de los alemanes de minoría de “Polonia, Hungría y Checoslovaquia”. -Acuerdo para la reconstrucción. Los aliados estimaron sus pérdidas en 200 mil millones de dólares. Alemania fue obligada a pagar únicamente 20 mil millones en productos industriales y mano de obra. Sin embargo, la Guerra Fría evitó que se pagara esta deuda. -La declaración de Potsdam, la cual subrayó los términos de la rendición para Japón. El resto de los asuntos debían tratarse en una conferencia de paz final tan pronto como fuera posible.

11


Stalin inicialmente quería la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco. Eventualmente se llegó al acuerdo que Estados Unidos, Rusia e Inglaterra se opusieron a la entrada de España en la Organización de Naciones Unidas. Esto llevaría más tarde a un mundo bipolar en la Guerra Fría, donde por primera vez el socialismo y el capitalismo se separan de una forma física.

División de Alemania en Cuatro zonas de Influencia

Ultimátum a Japón que debía rendirse sin condiciones. Los Estados Unidos ya tenían preparada la bomba atómica. Japón, el imperio orgulloso, no se rendiría, y los americanos lo sabían. La declaración realizada por Truman para la rendición del Japón no era más que una cortina de humo de cara a la opinión pública, el gobierno de EE.UU estaba decidido a usar la bomba. La cual es usada el 6 de agosto de 1945. El avión "Enola Gay" lanza una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, y el 9 de agosto se decide lanzar una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.

1.5.3.- EL CASO GOUZENCO Igor Sergeyevich Gouzenko fue un funcionario descifrado en la embajada soviética en Ottawa, Canadá. Desertó el 5 de septiembre de 1945, con 109 documentos sobre actividades de espionaje que los soviéticos llevaban a cabo en Occidente. La deserción de Gouzenko develó los esfuerzos de Stalin por conseguir los secretos nucleares estadounidenses, y la entonces desconocida táctica de espionaje basada en los agentes durmientes.

Igor Gouzenco

12

Tras la finalización de la II Guerra Mundial, el "Caso Gouzenko" provocó un cambio en la mentalidad occidental sobre la Unión Soviética, pasando de aliado a enemigo. El caso fue uno de los primeros actos de la Guerra Fría, en dodne se expresa la busqueda de zonas de influencia y la intención obtener toda la infomración posible para evitar conspiraciones políticas internacionales.


1.5.4.- EL TELEGRAMA LARGO Kennan del departamento de Estado de Norteamerica en Moscu envio un telegrama de 16 páginas a Washingtong señalando la política expansionista de la URSS “ “... Pido disculpas por anticipado por esta sobrecarga del canal telegráfico; pero las preguntas involucradas son de importancia tan urgente, particularmente a la vista de los recientes acontecimientos, que nuestras respuestas a ellas, si alguna atención merecen, me parece que la merecen inmediatamente.

Entrevistado por la prensa norteamericana

Kremlin era "poco influenciable por la lógica de la razón (...), pero muy sensible a la lógica de la fuerza".

El impacto del Telegrama Largo El Telegrama Largo circuló ampliamente por el Departamento de Estado en 1946 y llegó a la Casa Blanca y al Departamento de Defensa hacia 1947. Fue un importante estímulo al desarrollo de la política norteamericana durante la Guerra Fría, aunque las medidas finalmente adoptadas en muchos casos fueron más agresivas que las que Kennan postuló

Telegrama Largo 1.5.5.- EL DISCURSO DE CHURCHILL “TELÓN DE ACERO” La Cortina de Hierro o Telón de Acero fue una expresión usada por Joseph Goebbels y Lutz Schwerin von Krosigk, penúltimo y último cancilleres de Alemania respectivamente, antes de establecerse la Comisión Aliada de Control en mayo de 1945. A su vez, Winston Churchill la hizo suya en un discurso. El ex Primer Ministro británico la usó para referirse a la frontera, no solo física sino también ideológica, que dividió a Europa en dos después de la Segunda Guerra Mundial. Churchill popularizó el término en una conferencia en Estados Unidos en Fulton en 1946, donde dijo:

Winston Churchill

"Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) un telón de

13 Europa dividia por “El Telon de Acero”


acero”. Tras dicha línea se hallan todas las ciudades capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas afamadas ciudades y sus poblaciones se encuentran en lo que se debe llamar la esfera soviética, y todas están sujetas de una forma u otra no sólo a la influencia soviética, sino también a un alto y en muchos casos, creciente control por parte de Moscú…… En casi todas ellas prevalecen los gobiernos policiales (…). Con excepción de la Comunidad Británica y de los estados Unidos, en donde el comunismo está en su infancia, los partidos comunistas o las quintas columnas constituyen un creciente desafío y peligro para la civilización cristiana. Estos son unos hechos muy negros para que se comenten en el momento de una victoria ganada con tanta camaradería espléndida y por la libertad y la democracia, pero seríamos muchos más estúpidos si no les hiciesemos frente cuando aún hay tiempo” 3

1.6.- CARACTERÍSTICAS Producto del antagonismo en el carácter de las potencias que se enfrentan durante la guerra fría, (EE.UU-URSS), el mundo estara dividido en dos grandes bloques, lo que dara origen al surgimiento de un mundo bipolar: el bloque occidental en donde se desarrollarán bajo el auspicio del imperialismo norteamericano, democracias occidentales bajo un carácter capitalista; y el bloque oriental, en donde gracias al apoyo y asesoramiento de la URSS y del PCUS surgiran poco a poco regímenes socialistas. Producto del desarrollo de ambos sistemas antagónicos las superpotencias veran la necesidad de obtener en mayor medida zonas de influencia en el mundo, para garantizar sus respectivas vigencias: El Capitalismo que tiene en su máxima expresión al imperialismo norteamericano necesita de la mayor cantidad de mercados en el mundo, asi como tambien de mantener fuertes lazos económicos con otras naciones en el mundo, de igual manera el socialismo representado por la URSS como sistema nuevo en le mundo, requiere de la mayor cantidad de zonas de influencia en el mundo para no verse opacado por el capitalismo , y ello con el objetivo de consolidar su dominio y expandirlo para poner fin al sistema capitalista. “cada superpotencia consigue configurar una zona de influencia propia e impedir, una vez delimitada, cualquier desviación militar o ideológica. El respeto del adversario a la otra zona se considera una regla básica del juego.Dos ejemplos. En Italia el partido comunista adquirió una influencia enorme, pero nunca llegó al gobierno; probablemente Washington no lo hubiera consentido, porque supondría la pérdida de uno de los peones en su propia zona. Sobre ese mismo supuesto la URSS aplastó militarmente las defecciones húngara en 1956 y checa en 1968 porque se trataba de su propio dominio, de un terreno en el que no admitía ninguna penetración americana.4 Una manera de mantener su hegemonia a nivel mundial por parte de las dos superpotencias es desarrollar una gran carrera armamentista, Por un lado ya EE.UU habia logarado elaborar la bomba atómica que fue estrenada por primera vez ante la población civil en Hiroshima y Nagazaqui (6 y 9 de agosto) durante la segunda Guerra Mundial. Ante ello también la URSS buscará la manera de igualar el poder bélico de EE.UU para poder enfrentarse en similares condiciones ante una posible “tercera Guerra Mundial”, en tales 3

Extraido de Churchill por Aln Moorehead. 1985, pp.14-15 Antonio Fernandez. Historia del Mundo Contemporáneo, España Barcelona: Editorial Vicens 1996, p.389 4

14


condiciones tambien la Unión Sovietica logrará fabricar su bomba atómica. Esta carrera aramamentista generara asu vez gastos y crisis a otros países en el mundo (Latinoamérica, Asia, Oceania) ya que para poder protegerse antes conflictos internacionales tendran que abocar sus programas productivos especialmente a la industria militar, generando como consecuencia a ello tambien malestar social. Las superpotencias buscarán la manera de controlar no sólo la esfera terrestre, sino también el espacio, con el objetivo de manejar satélites para poder dirigir misiles y a partir de ahí asegurar blancos de ataque en posibles guerras, por ello tanto EE.UU como la URSS desarrollarán la “carrera al espacio”. Primero por un lado los soviéticos lanzaran el primer satelite al espacio: el “sputnik I”, y luego al primer ser vivo al espacio: “Laika” en el “Sputnik II”. Ante esta avanzada de la URSS, los EE.UU también empezaran a lanzar los “Explorer I” y “Explorer II”y finalmente los Apolos llegando com plenitud la llegada a la Luna por parte de Neil Armstrong en 1969. Los enfrentamientos bélicos que se desarrollarán durante todo el proceso de la Guerra Fría tendran como escenario distintos lugares en el mundo en donde se producirá la injerencia de EE.UU y la URSS que apoyaran a distintos bandos (Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, Conflicto Árabe –Israelí, Guerra de Afganistan, etc) Estos conflictos locales en donde participan las superpotencias se les denominan “Guerras indirectas”, ya que tanto Estados Unidos y la URSS no se enfrentaran de manera directa en sus propios territorios.

CAPITULO II PRIMERA ETAPA DE LA GUERRA FRIA CONFRONTACIÓN DOCTRINARIA:

15


CAPITALISMO: EEUU – SOCIALISMO: URSS 2.1.- SIGNIFICADO En esta primera etapa de la Guerra Fría se evidencia el mundo con su característica Bipolar, expresada en un fuerte antagonismo ideológico, económico, social, político y cultural entre estas dos superpotencias: (EE.UU. y la URSS) Ello llevará a aplicar una estrategia de contención en la política exterior norteamericana ante su afan de evitar que se expanda en mayor medida el sistema socialista en Europa tras la segunda Guerra Mundial , ya que se daban las condiciones materiales e ideológicas para ello, una muestra era que ya debido a la fuerte crisis económica, las industrias destruidas y las fuertes deudas internacionales de las viejas potencias europeas, fueron el caldo de cultivo que permitieron que se fortalezcan los movimientos obreros y los partidos comunistas llegando incluso a tener presencia y representatividad política en Italia y Francia, ante esa amenaza latente con el fin de evitar una mayor propagación y expansión del socialismo como sistema económico social. La casa Blanca pondrá en práctica proyectos tanto económicos, sociales, políticos, militares, ideológicos y culturales, que se aplicaran a nivel internacional con el objetivo de conseguir mayores zonas de influencia en el mundo y tratar de expandir su capitalismo en el planeta. Esta política internacional de EE.UU que tambien incluye agresiones, boicot y apoyo a grupos no comunistas genero la respuesta de su contraparte, es decir la URSS que tambien como sistema nuevo en el mundo que necesita de nuvas zonas de influencia a nivel internacional aplico programas economicos, sociales , políticos militares y culturales para apoyar a que se puedan gestar en otras naciones del mundo regímenes democráticopopulares, es decir estados socialistas. 2.2.- SITUACIÓN DE ALEMANIA 2.2.1.- DIVISIÓN POLÍTICA BLOQUEO DE BERLÍN En 1943, cuando ya era evidente que la Alemania nazi perdería la guerra, se celebró la Conferencia de Teherán entre los aliados para discutir el problema del destino de Alemania. Ya entonces se decidió la expulsión de las poblaciones alemanas de los Sudetes (Checoslovaquia) y Silesia (Polonia). Stalin propuso trazar la nueva frontera polaca en las orillas de los ríos Oder y Neisse (Nysa en polaco). Esa propuesta no fue aceptada por los aliados occidentales, quienes temieron una expansión de la influencia soviética hacia Europa Central. Nuevos intentos de discutir el tema en la Conferencia de Yalta (1944) e incluso en la Conferencia de Potsdam (después de la capitulación en 1945) resultaron infructuosos. Las fronteras propuestas por Stalin se aceptaron de modo oficioso con una condición: los Estados alemanes ocupados por las tropas soviéticas debían asumir, completamente, el pago de las compensaciones por la destrucción que la Wehrmacht (ejército alemán) había dejado a su paso en las invasiones hacia el este. Era una carga

16


enorme, habida cuenta, por un lado, que el corazón productivo alemán se concentraba entonces en las regiones ocupadas por las tropas occidentales, y por otro, que los mayores daños causados por la guerra estaban en el este europeo. Por otro lado se decidio dividir a Alemania en cuatro zonas de influencia: representada por La URSS, los EE.UU, Francia y Gran Bretaña. El este alemán estaba ocupado por tropas soviéticas: Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Brandeburgo, Sajonia-Anhalt y parte de Sajonia. La ciudad de Berlín, una isla en medio del estado (land) de Brandeburgo, se hallaba en esta zona. Pero en Berlín había tropas de los otros tres ejércitos aliados. Stalin intentó expulsarlas de diversos modos, pero la posición estratégica de esa ciudad era demasiado apetecible para las otras potencias, que no cedieron en sus pretensiones de permanecer allí. Finalmente los soviéticos aceptaron, a fines de 1945, canjear las zonas de Berlín en que estaban las tropas francesas, inglesas y estadounidenses por el estado de Turingia y por parte del estado de Sajonia (ocupados entonces por tropas estadounidenses). 2.2.2.- PRIMERA CRISIS (BLOQUEO A BERLÍN) A) CAUSAS. Ese año, las tropas ocupantes y el Gobierno en formación de lo que será en 1949 la República Federal de Alemania decidieron introducir una reforma monetaria. El viejo Reichsmark de antes de la guerra se cambió por el Deutsche Mark. La economía alemana occidental, reanimada en parte por las inversiones del Plan Marshall, estaba en condiciones de independizarse de su deprimida contraparte oriental, que debía pagar la pesada carga de la reconstrucción de los países eslavos. El cambio de moneda impidió de facto el intercambio comercial entre los estados del este y del oeste, que hasta entonces habían venido manteniendo un comercio informal, vital para las zonas del este. Como respuesta a la política capitalista de EE.UU en la Alemania Occidental, la URSS ordenó a sus tropas bloquear todos los accesos terrestres a Berlín Occidental. La población del Berlín Occidental no podía sobrevivir mucho tiempo sin comestibles, carbón y otros bienes de importación.

B) EL PUENTE AÉREO Como respuesta del Imperialismo Norteamericano, la primera idea de los aliados occidentales consistió en llevar los bienes necesarios por un convoy armado a Berlín. Pero el plan no se

17 El puente Aereo de EE.UU en Berlín


ejecutó, ya que tales actividades hubiesen podido provocar otra guerra. En su lugar, el comando aéreo de Estados Unidos decidió abastecer la ciudad por vía aérea. El llamado Luftbrücke (puente aéreo) de Berlín se inició el 25 de junio de 1948, con el aterrizaje del primer avión de carga C-47 en el aeropuerto Tempelhof, en Berlín. El plan era arriesgado, porque el suministro de unas cuatro mil toneladas de bienes al día se suponía imposible mediante la vía aérea. Pero el número de aviones implicados en el puente aéreo creció constantemente. Los estadounidenses fueron asistidos por el resto de sus aliados. Al cabo de unos meses Berlín recibía unos novecientos vuelos cada día, que la abastecían con más de nueve mil toneladas diarias de bienes.”El puente aéreo combinado occidental dramáticamente el plan soviético. En lugar de aceptar la humillación de una retirada de Berlín o de capitular sometiéndose a condiciones que hubiesen producido efectos semejantes, las democracias eccidentales, gracias a su decisión, convirtieron el bloqueo en un triunfo de supotencialidad aérea” 5 La Unión Soviética no intervino por razones militares. Sin embargo, algunos accidentes provocaron sesenta y cinco muertes entre los pilotos y la población. El puente aéreo se mantuvo durante más de un año. Cuando los líderes soviéticos se dieron cuenta de que el bloqueo no llevaba a los resultados esperados, lo levantaron el 12 de mayo de 1949. Pocos días después (23 de mayo de 1949) se decretó oficialmente la fundación de la República Federal de Alemania (todas las zonas ocupadas por las potencias occidentales, incluyendo Berlín Occidental), y al cabo de unos meses (el 7 de octubre de ese mismo año), la de la República Democrática Alemana La República Democrática Alemana que se establecera en la región tendrá una constitución de carácter socialista: entre sus articulos tenemos: “art. 9. La economía de la RDA encuentra su fundamento en la propiedad socialista de los medios de producción. Se desarrolla conforme a las leyes económicas del socialismo, sobre las bases de las relaciones de El Muro de Berlín producción socialista… (...). art.10. La propiedad socialista comprende: la propiedad social, bien del pueblo entero, la propiedad cooperativa de los colectivos de trabajadores y la propiedad de las organizaciones sociales de ciudadanos(…)(Extraido de la Constitución de la RDA) 2.3.- SITUACIÓN DE EUROPA OCCIDENTAL 2.3.1.- CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS

ECONÓMICAS,

SOCIALES,

CARACTERÍSTICAS: Económicas: 5

TRYGVE LIE: La causa de la paz. AHR Barcelona, 1957. Págs. 232

18

POLÍTICAS

E


-Crisis económica de los paises europeos y la paralización total de susu aparatos productivos como consecuencias de ser el principal escenario de la Segunda Guerra Mundial. Sociales: -Pobreza, la miseria, el hambre, y el desempleo, generando que se agudize en mayor medida la explotación y la crisis económica y social de los sectores mas desposeidos de Europa.

Francia destruida despues de la Guerra

-Surgen movimientos de rechazo total a los regímenes democráticos – liberales acusandolos de ser la causa principal de su aguda y critica situación económica. Politicas: -Desarrollo del “Eurocomunismo” es el intento en los años 1970 de varios partidos comunistas europeos de ensanchar su influencia, rechazando el apoyo incondicional a la URSS y expresando claramente la fidelidad a los procesos pluripartidistas “Una estrategia de este tipo está llena de incertidumbres y celadas…. Y puede que al final resulte impracticable… La democracia burguesa está coja acausa de sus limitaciones de clase…., pero sus libertades cívicas son el producto de varios siglos de incesantes luchas populares. La misión de la política marxista es defender estas libertades; y posibilitar su extensión y ampliación suprimiendo sus limitaciones de clase.”6 Difusión de partidos de Democracia Cristiana, que buscan consolidar la democracia liberal y la unión Europea Ideológicas -Surgen movimientios neofascistas en en otros paises europeos que buscaron contrarrestar la influencia d epartidos comunistas enla región: Italia: Movimiento Social en Italia (MSI) Inglaterra tendra una rapida recuperación económica gracias al “Plan Marshall”y lo covierte en un país multiétnico por las constante migraciones 2.3.2.- GUERRAS CIVILES: FRANCIA A) ANTECEDENTES: Surge el Consejo nacional de Resistencia, tras la ocupación nazi durante la Segunada Guerra MUndial Desde Inglaterra Charles de Gaulle promueve”Francia Libre” B) PROCESO:

6

Haro Tecglen Eduardo: USA y URSS las superpotencias, Editorial SALVAT; Navarra 1985. página: 53.

19


(CNR) nacionaliza la energía, los seguros y la banca, despues de la derrota de Alemania en la segunda Guerra Mundial Tras la liberación del territorio francez despues del Desembarco en Normandía. Se aplican medidas asistencialistas y progresistas para la éoica como la cración del Seguro Social y voto a la mujer. Surge la Cuarta republica Francesa, crisis económica, pierde sus colonias Indochina y Argelia. Se desata la “Crisis de Mayo”(1958) golpe de estado derechista, que genera que el ejecutivo requiera de un poder mas fuerte. Regreso de Charles de Gaulle al poder en Francia, nace la “Quinta Republica Francesa” (EJECUTIVO FUERTE)

Charles de Gaulle

2.4.- SITUACIÓN DE EUROPA ORIENTAL 2.4.1.- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS: Económicas: -Crisis económica producto de la Segunda Guerra Mundial, y bajo la influencia de la Unión Sovietica -Prioridad de la Industria pesada, planificación centralista y colectivización de la tierra Sociales -Rechazo social o oposición popular a regímenes neoliberales, por ser considerados como la causa principal por la aguda crisis económica. Políticas -La URSS convoca Conferencia de Schrierhau: que busca control de los partidos comunistas del bloque Oriental por parte de PCUS -Creación de la Kominform (oficina comunista de información)busca contrarrestar intervención política de EE.UU. Ideológicas -Predominio de la ideología marxista en la región amparado en el establecimiento de gobiernos socialistas en las naciones. 2.4.2.- GUERRAS CIVILES: GRECIA EVENTOS (1947-1953)

20


GUERRA CIVIL GRIEGA a) Concepto: La guerra civil griega transcurrió entre 1941 y 1950, y fue el primer caso de una insurrección comunista tras la II Guerra Mundial, por lo que se puede considerar como el primer conflicto bélico de la guerra fría. La victoria de las fuerzas anticomunistas del gobierno condujeron a la entrada de Grecia en la OTAN y ayudaron a definir el equilibrio estratégico en el Egeo y los Balcanes en la Europa de postguerra. La guerra civil enfrentó a la población conservadora y las fuerzas armadas del gobierno griego monárquico, apoyadas por los EE. UU. y el Reino Unido, contra los comunistas griegos y los miembros de la organización más grande de la resistencia antifascista: ELAS (Ejército Nacional de Liberación Popular), la dirección de la cual estaba controlada por el Partido Comunista Griego de aquel entonces. b) Antecedentes: Al terminar la ocupación nazi de Grecia existía ya un clima de enfrentamiento y acusaciones mutuas de terrorismo por parte de ambos bandos. El KKE no quiso participar en las elecciones propuestas por los conservadores y se negó al desarme, lo cual provocó el conflicto armado. c) Proceso: La primera fase de la guerra civil tomó forma entre 1941 y 1944. Las alas izquierdista y conservadora del movimiento de resistencia se enfrentaron en un conflicto fratricida para establecer la dirección de la resistencia griega. El ala conservadora se agrupaba en el exilio en torno al rey Jorge II, mientras que los comunistas habían formado un gobierno clandestino apoyándose en la buena organización de su brazo armado, el ELAS. En verano de 1944 los monárquicos formaron un gobierno de concentración presidido por Georgios Papandreu bajo los auspicios de los aliados occidentales en El Cairo. Este gobierno, sin embargo, no fue reconocido por los comunistas. En la segunda fase (1944 a 1946), el gobierno monárquico que volvía del exilio se enfrentó a los comunistas por el control militar griego. Los monárquicos, gracias a la ayuda del Reino Unido consiguieron conservar Atenas y Salónica. El mismo Winston Churchill viajó a Atenas para coordinar la ayuda británica. Los comunistas controlaban practicamente el resto de Grecia. Finalmente se llegó a un acuerdo llamado Pacto de Varkiza, firmado en febrero de 1945 en el que influyeron las presiones británica y soviética y por el que el regente (el arzobispo Damaskinos) y el gobierno monárquico acordaron celebrar elecciones bajo la supervisión de los aliados occidentales. El plebiscito celebrado el 1 de septiembre de 1946 permitió la formación de un nuevo gobierno de centro-derecha y la restauración de la monarquía. En la tercera fase (1947–1950, llamada «tercer round» por los comunistas), el gobierno de centro-derecha no fue aceptado por los comunistas que en mayo de 1946 se sublevaron en las montañas del Macedonia y el Épiro, donde establecieron un gobierno revolucionario en la ciudad de Konitsa. El gobierno monárquico pidió ayuda urgente a los británicos, que a su vez solicitaron refuerzos al presidente estadounidense Harry S. Truman al verse incapaces de controlar la situación. Por otra parte los comunistas recibían

21


el apoyo militar y económico de la Unión Soviética y Yugoslavia. Finalmente los monárquicos consiguieron imponerse en 1949 gracias a la masiva ayuda económica, militar y logística de los Estados Unidos y a las divisiones de los aliados del bando comunista, la URSS y Yugoslavia. d) Consecuencias: Aunque la implicación del KKE en las sublevaciones era perfectamente conocida, el partido siguió siendo legal hasta 1948, coordinando ataques desde sus oficinas de Atenas hasta la ilegalización. Durante el conflicto, los países vecinos aprovecharon para manifestar diversas demandas territoriales sobre Grecia. Muchos miembros del ELAS eran los eslavomacedonios, que establecieron el SNOF (Frente de Liberación de Macedonia) en 1944, con la ayuda del líder yugoslavo Tito que pretendía anexionarse la Macedonia Griega. El KKE era partidario de la creación de una República Socialista de Macedonia que incluiría las Macedonias griega y eslava. Posteriormente el ELAS y el SNOF se enfrentaron por diferencias políticas y finalmente rompieron su alianza. Por otra parte, los varios gobiernos griegos anticomunistas fueron forzados a conformar sus prioridades políticas exteriores con las de sus aliados incluso después del final de la guerra civil. La guerra civil dejó el país en un estado peor que el que supuso la ocupación nazi en 1944. Miles de griegos se vieron obligados a emigrar por motivos económicos a países como Estados Unidos, Australia o Alemania, entre otros. La guerra civil dejó también una sociedad polarizada políticamente. Posteriormente, Grecia entró en alianza con los Estados Unidos y se unió a la OTAN, mientras que las relaciones con sus vecinos balcánicos y la URSS se deterioraron considerablemente.

2.5.- LA TEORÍA DE LA CONTENCIÓN (EE.UU) “LA DOCTRINA TRUMAN” 2.5.1.- SIGNIFICADO: Ante el afán de asegurar su existencia como sistema económico, el imperialismo norteamericano buscó detener la expansión sovietica en el mundo, principalmente en Europa y para ello el representante de la Casa Blanca, el entonces presidente Harry Truman, planteó un respaldo total a aquellos países que buscaban eliminar su dependencia con la URSS, con el discurso de que EE.UU defenderá a los países que deseen una

22 Truman


“libertad política, y quieran restablecer sus sistemas deocrático-liberales”, ya que bajo la esfera dela URSS según la versión norteamericana “se estaban gestando regímenes totalitarios –dictatoriales”. Ya Truman lo señalaria de esta manera: “Una forma de vida está basada en la voluntad de la mayoría, y se distingue por instituciones libres, gobiernos representativos, elecciones libres, garantía de las libertades individuales, libertad de expresión y de religión y libertad frente a la oposición política. La segunda forma de vida se basa en el deseo de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y la opresión, control de la prensa y de la radio, elecciones flsas y supresión de la libertad individual. Creo que la política de los Estados Unidos debe ser ayudar a los pueblos que luchan contra las minorias armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos.” 7 a) Concepto: Son los postulados de EE.UU, que tienen como objetivo evitar el avance del sistema socialista principalmente en Europa, tomando como medidas el apoyo y respaldo a naciones europeas esencialmente en lo que respecta a la economia y la política, con el fin de quitarle el protagonismo de la URSS en toda la región. b) Contexto: La teoría de la contención surge en un contexto de crisis económica de los paises europeos y la paralización total de sus aparatos productivos como consecuencia de ser el principal escenario de la Segunda Guerra Mundial. Esta crisis económica, se vió expresada a su vez en la pobreza, la miseria, el hambre, el desempleo, generando que se agudize en mayor medida la explotación y la crisis económico- social de los sectores mas desposeídos de Europa, y dando cabida a que surjan movimientos de rechazo total a los regímenes democráticos – liberales acusandolos de ser la causa principal de su aguda y critica situación econñomica. Se manifestó una debilidad de los gobiernos europeos por frenar el avance socialista y ello permitió que empiecen a nacer cada vez mas estados socialistas en europa y en Asia. En Asia, el ejército rojo de China había ocupado Manchuria durante el último mes de la Segunda Guerra Mundial, y se preparaba para invadir la península coreana más allá del paralelo 38. Finalmente, el ejército rojo de Mao Tse-Tung, aunque fue poco receptivo a la escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al pro-occidental ejército nacionalista chino (Kuomingtang), apoyado por Estados Unidos, lo que genero el surgimiento de la republica Popular China representada por el PCCH (partido Comunista chino), que instaurará un gobierno de carácter socialista. En Europa desde finales de la década de los '40, la URSS consiguió instaurar gobiernos socialistas en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental, lo que le permitió mantener una fuerte presencia militar en estos países. En febrero de 1947, el gobierno británico anunció que no podía seguir financiando al régimen militar griego contra los insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra Civil Griega, esto se explicaba por la lamentable situación económica de Inglaterra al no poder 7

Haro Tecglen Eduardo: USA y URSS las superpotencias, Editorial SALVAT; Navarra 1985.página: 36

23


ofrecer mayor financiamiento económico a sus tropas, como tambien a las fuertes organizaciones populares de las guerrillas que lograron romper con la dependencia de Inglaterra en Grecia. 2.5.2.- EL PLAN MARSHALL (PROGRAMA DE RECUPERACIÓN EUROPEA) 2.5.2.1.- CONCEPTO: El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del socialismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan. “No resultaría ni bueno ni útil que este gobierno emprendiese por cuenta propia un programa destinado a poner en marcha la economía de Europa. El papel de nuestro país debería consistir en aportar una ayuda amistosa para el establecimiento de un programa europeo.”8

Cartel sobre el plan Marshall

2.5.2.2.- LOS INICIOS: El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del socialismo. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica. “Yo no tengo necesidad de recordarles, señores, que la situación mundial es muy seria; ello es evidente para todas las personas inteligentes (…) El papel de nuestro país deberá consistir en ayudar a los europeos a elaborar tal programa, y seguidamente a aplicarlo, en la medida en que nosotros podamos hacerlo. El programa deberá ser aceptado por la mayoría, si no la totalidad, de las naciones europeas.”9

8

General Marshall: Conferencia de presentación del Plan en la Universidad de Harvard, 5 de Junio de 1947. Discurso de George Marshall, secretario de Estado de Estados Unidos, en la Universidad de Harvard, el 5 de junio de 1947 El Plan Marshall en la RFA 9

24


Una vez completado el Plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Federal Alemana, había superado los niveles previos a la guerra y en las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el impacto que pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dicho crecimiento es una cuestión muy discutida. Por otro lado, el Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las consecuencias relacionadas directamente con la economía de los países receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense. En los últimos años, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan. Algunos historiadores mantienen que los beneficios del Plan Marshall realmente procedieron de las nuevas políticas librecambistas o de laissez-faire, que permitieron estabilizar los mercados gracias al crecimiento económico.3 Así por ejemplo, la OECE, además de repartir las ayudas del Plan Marshall, promovió el libre comercio y la eliminación de barreras arancelarias. También hay que considerar la importancia del Plan de Ayuda y Rehabilitación de las Naciones Unidas, que ayudó a millones de refugiados entre 1944 y 1947, constituyendo otro factor determinante en la fundación de las bases de la recuperación europea en la posguerra. Las valoraciones sobre el resultado del Plan Marshall suelen ser positivas, aunque también existen críticas negativas, especialmente desde el sector económico liberal, y en especial la Escuela Austríaca de Economía. a) Antecedentes Tras seis años de guerra, buena parte de Europa estaba devastada y millones de personas habían muerto o habían quedado lisiadas. Los combates se habían producido prácticamente por todas partes, abarcando un área mucho más grande que la que había sido afectada durante la Primera Guerra Mundial. A causa de los bombardeos aéreos, la mayor parte de las ciudades estaban muy dañadas, y en especial las áreas industriales que habían sido los objetivos principales de dichos bombardeos. Berlín y Varsovia eran montañas de escombros, y Londres y Rotterdam habían quedado muy perjudicadas. La estructura económica del continente se había quedado en nada y millones de personas se encontraban en la indigencia. Aun cuando el episodio de hambre holandesa de 1944 se pudo resolver, la devastación general de la agricultura provocó una oleada de hambre en toda Europa, agravada por el duro invierno de 1946-1947 en el noreste de Europa. También estaban destruidas las infraestructuras como, por ejemplo, las vías férreas, los puentes y las carreteras, que habían sido objetivo principal de los bombardeos aéreos, y muchos barcos de carga habían sido hundidos. Los municipios más pequeños no habían sufrido tanto los destrozos de la guerra, pero la carencia de redes de transporte los había dejado prácticamente aislados tanto física como económicamente. Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea también había quedado muy dañada, y la profunda recesión económica duró hasta bien entrados los años 20, con la inestabilidad y la bajada generalizada de precios que esto comportó a la economía global. Los Estados Unidos, pese a un resurgimiento del aislacionismo, habían procurado ayudar al crecimiento europeo, sobre todo mediante la colaboración de los grandes bancos estadounidenses. Cuando Alemania no pudo pagar las reparaciones de guerra, los estadounidenses también contribuyeron ampliando los préstamos que Alemania había

25


solicitado, una deuda que a los estadounidenses todavía no les había sido resarcida cuando entraron en la Segunda Guerra Mundial en 1941. El Departamento de Estado, bajo la dirección Harry Truman, estaba decidido a aplicar una política exterior activa, pero el Congreso parecía no estar tan interesado. En un principio, se pensaba que haría falta bien poco para reconstruir Europa y que el Reino Unido y Francia, con la ayuda de sus colonias, conseguirían salir rápidamente de la crisis. A pesar de todo, en 1947 todavía no había progresos evidentes, y una serie de inviernos crudos habían agravado una situación ya desesperante por sí misma. Las economías europeas no crecían, y las altas tasas de paro y la escasez de alimentos provocaron huelgas y revueltas en muchas poblaciones. Dos años después del fin de la guerra, las economías todavía no habían logrado los niveles de preguerra ni parecía que fuera posible. La producción agrícola era un 83% de lo que había sido en 1938, la producción industrial llegaba al 88% y las exportaciones sólo al 59%. La escasez de comida era uno de los problemas más graves. Antes de la guerra, Europa Occidental dependía de las importaciones de Europa del Este, pero estas rutas comerciales ahora estaban interrumpidas por el Telón de Acero. La situación llegó a ser especialmente preocupante en Alemania, puesto que en los años 1946 y 1947 el consumo diario medio era sólo de 1.800 calorías por persona, una cantidad insuficiente para mantener una buena salud a largo plazo.5 William Clayton informó a Washington de que "millones de personas se están muriendo de hambre lentamente". Otro elemento importantísimo era la escasez de carbón, las reservas del cual disminuyeron enormemente tras el invierno de 1946-47. En los hogares alemanes, sin calefacción de ningún tipo, murieron de frío centenares de personas. La situación en el Reino Unido no era tan grave, pero la demanda doméstica obligó a la industria a prescindir del carbón (y, por lo tanto, a dejar de producir). Alemania recibió muchas ofertas procedentes de las naciones europeas occidentales para comerciar con comida a cambio de carbón y de acero. Ni los italianos ni los holandeses podían ya vender las cosechas que antes destinaban al mercado alemán, lo cual provocaba que los holandeses tuviesen que destruir una proporción considerable de sus cosechas de cereal. Dinamarca ofreció 150 toneladas de manteca al mes, Turquía ofreció avellanas, Noruega pescado y aceite de pescado, y Suiza ofreció cantidades considerables de grasas. Los aliados, sin embargo, no deseaban dejar a Alemania comerciar libremente. En vista de la creciente preocupación del General Lucius D. Clay y del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos sobre el avance del comunismo en Alemania, así como de la incapacidad del resto de la economía europea para recuperarse sin la base industrial alemana de la que antes había sido dependiente, en el verano de 1947 George Marshall, citando "bases de seguridad nacional" fue capaz al fin de convencer al presidente Harry Truman de rescindir la directiva de ocupación punitiva JCS 1067 y reemplazarla por la JCS 1779. La norma JCS 1067 ordenaba a las fuerzas estadounidenses de ocupación que "... no llevasen a cabo ninguna medida para la rehabilitación económica de Alemania", y fue reemplazada por la JCS 1779 que, en su lugar, establecía que "Una ordenada y próspera Europa requiere la contribución económica de una estable y productiva Alemania." La norma JCS 1067 había estado en vigor durante dos años y, tras su derogación, las restricciones impuestas sobre la producción en la industria pesada fueron parcialmente levantadas, permitiendo la producción de acero a niveles por encima del 25% de la capacidad anterior a la guerra hasta un nuevo límite situado en el 50% de la capacidad anterior a la guerra.

26


Continuó, por otro lado, el desmantelamiento de la industria alemana, lo cual hizo que en 1949 Konrad Adenauer escribiese a los aliados solicitando el fin de este proceso. Para ello argumentaba la contradicción inherente entre impulsar el crecimiento económico y la eliminación de fábricas, así como la impopularidad de la política. El desmantelamiento era apoyado principalmente por Francia, si bien el Acuerdo de Petersberg redujo los niveles exigidos de forma drástica, aunque el desmantelamiento de pequeñas factorías continuó hasta 1951. El primer plan sobre el nivel de industria, firmado por los aliados el 29 de marzo de 1946 establecía que la industria alemana debía ser reducida al 50% de su nivel de 1938, para lo cual era necesaria la destrucción de 1.500 fábricas listadas en el propio plan. En enero de 1946, el Consejo de Control Aliado (el cuerpo de gobierno de la ocupación militar) había establecido un tope máximo en la producción de acero permitida en Alemania, que se estableció alrededor de las 5.800.000 toneladas de acero al año, cifra equivalente al 25% del nivel de producción anterior a la guerra. El Reino Unido, que controlaba la zona ocupada con mayor capacidad de producción de acero, había tratado de incrementar la cifra hasta los 12 millones, pero finalmente tuvo que ceder a las presiones de los Estados Unidos, Francia y la Unión Soviética (que pretendía reducirla hasta los 3 millones de toneladas). Las plantas de acero sobrantes debían ser desmanteladas. Además, Alemania debía reducir su nivel de vida hasta los niveles de la Gran Depresión (1932), soportando reducciones en su industria como, por ejemplo, una caída en la producción de automóviles hasta el 10% de los niveles previos a la guerra. El primer plan industrial para Alemania fue seguido por varios planes nuevos, el último de ellos de 1949. Para 1950, tras la finalización de dichos planes, se había retirado el equipamiento de 706 fábricas de Alemania occidental, y la capacidad de producción de acero se había reducido hasta las 6.700.000 toneladas anuales.Estas cifras hacen que autores como Vladimir Petrov concluyan que los aliados "retrasaron varios años la reconstrucción económica del continente roto por la guerra, una reconstrucción que costó a los Estados Unidos billones de dólares." En 1951, Alemania Occidental aceptó unirse a partir del año siguiente a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Esto supuso el levantamiento de algunas de las restricciones impuestas tanto en la capacidad de producción máxima como en la producción en curso, y que pasasen de depender de la Autoridad Internacional impuesta tras la guerra a la autoridad de la CECA como nuevo regulador del sector. Por otra parte, la única gran potencia que no había visto perjudicadas sus infraestructuras fueron los Estados Unidos. Esto fue debido a que entraron a la guerra mucho más tarde que la mayoría de los europeos y al importante hecho de que no sufrieron los efectos de la guerra en su propio territorio. Las reservas de oro estadounidenses seguían intactas, igual que la base agrícola e industrial. Los años de guerra supusieron el período de mayor crecimiento económico de toda la historia de los Estados Unidos, y sus fábricas de material bélico abastecían tanto a la nación como a los aliados. Tras la guerra, las industrias se reconvirtieron y empezaron a producir bienes de consumo y la austeridad que caracterizó el periodo de guerra dio paso a un explosivo incremento del gasto consumista. La salud a largo plazo de la economía dependía, no obstante, del comercio internacional porque los excedentes de producción necesitarían mercados a dónde ser exportados. El Plan Marshall se usaría en gran parte, pues, para adquirir materias primas y bienes manufacturados de los Estados Unidos.

27


Otro de los grandes motivos por los que Estados Unidos estaba interesado en iniciar el Plan era el inicio de la Guerra Fría. Por aquel entonces, muchos trabajadores del gobierno estadounidense empezaban a sospechar de las actividades soviéticas. George Kennan, por ejemplo, uno de los principales diseñadores del Plan, ya preveía el surgimiento de una división bipolar del mundo. Para él, el Plan Marshall era el núcleo central una nueva doctrina de contención hacia la Unión Soviética. En cualquier caso, es preciso tener en cuenta que cuando fue introducido el Plan Marshall las alianzas de la guerra todavía se mantenían intactas y que la Guerra fría realmente aún no había empezado. En cambio lo que sí preocupaba a los estadounidenses, era la influencia de algunos partidos comunistas con arraigo y base social local. Tanto en Francia como en Italia, la pobreza de la posguerra daba alas a estos partidos, que ya habían desempeñado papeles cruciales en la resistencia durante la guerra. Dichos partidos tuvieron mucho apoyo popular en las elecciones de la posguerra, especialmente en Francia, donde fueron los más votados y, si bien muchos historiadores actuales piensan que la posibilidad de que Francia o Italia cayesen bajo regímenes comunistas era muy remota, las cabezas pensantes de la política estadounidense de la época sí que lo veían como una amenaza real. El surgimiento de la política de contención argumentaba que los Estados Unidos debían dar un fuerte apoyo a los países no comunistas para evitar que cayeran bajo la influencia de Moscú. Además, tenían la esperanza de que algunas naciones de Europa oriental también se sumaran y las pudieran "sacar" del bloque soviético. Aun así, incluso antes del Plan Marshall los Estados Unidos ya habían empezado a enviar ayuda para la recuperación europea. Durante el periodo 1945-47 se calcula que unos 9.000 millones de dólares llegaron al Viejo Continente de manera indirecta, tanto mediante acuerdos derivados del Programa de Préstamo y Arriendo como por la construcción de infraestructuras por parte de los soldados estadounidenses. También se firmaron acuerdos bilaterales, los más importantes de los cuales con Grecia y Turquía, que se produjeron dentro del marco de la Doctrina Truman para que dispusieran de material militar suficiente. La por entonces joven Organización de Naciones Unidas también puso en marcha toda una serie de misiones humanitarias y de ayuda, financiadas casi por completo con dinero estadounidense. Todos estos esfuerzos fueron efectivos, pero les faltaba planificación y coordinación, y no supieron cubrir las necesidades más urgentes de los europeos. b) Primeras ideas Mucho antes del discurso de Marshall, ya se habían hecho algunos cálculos estimativos del coste de la reconstrucción de Europa. El Secretario de Estado James F. Byrnes ya presentó un proyecto del Plan durante un discurso en la Opernhaus (Ópera) de Stuttgart el 6 de septiembre de 1946. Además, el general Lucius D. Clay había pedido al empresario Lewis H. Brown que redactara un informe sobre la Alemania de posguerra, titulado A report on Germany (1947), y que detallaba los problemas básicos del país y hacía algunas recomendaciones sobre la reconstrucción. El Vicesecretario de Estado Dean Acheson ya había hecho un discurso sobre el tema, que había sido completamente ignorado, y el Vicepresidente Alben W. Barkley también había tratado la misma cuestión con anterioridad. La opción principal para financiar el Plan era obtener los recursos de Alemania. Este concepto pasó a conocerse en 1944 como Plan Morgenthau, denominado así por el Secretario del Tesoro estadounidense Henry Morgenthau. Preveía una extracción masiva de recursos de Alemania para ayudar a la reconstrucción del resto de Europa y evitar, al

28


mismo tiempo, que Alemania recuperara su capacidad económica. Un plan similar fue obra del burócrata francés Jean Monnet, que proponía poner las regiones mineras del Ruhr y el Sarre bajo control francés y utilizar los recursos para que Francia llegara a un 150% de los niveles de producción anteriores al conflicto. En 1946, las potencias vencedoras acordaron poner un límite a la velocidad con que Alemania se podría reindustrializar. Se establecieron límites sobre la cantidad de carbón y acero y se podían producir y, en el primer plan industrial alemán, firmado a comienzos de 1946, se estableció que Alemania debía reducir su industria hasta el 50% de los niveles alcanzados en 1938 mediante la destrucción de 1.500 factorías. Sin embargo, los problemas inherentes a este plan fueron evidentes en seguida: Alemania había sido, durante mucho tiempo, el gigante industrial de Europa, y su pobreza pararía la recuperación económica de todo el continente. La escasez continuada en Alemania era, además, una fuente de gastos para las fuerzas ocupantes, que se vieron obligadas a hacer frente a las carencias más importantes. Estos factores, combinados con la condena pública después de que los planes se filtraran a la prensa, provocaron un rechazo ostensible a los planes Morgenthau y Monnet. Algunas de sus ideas, sin embargo, permanecieron en la Directiva 1067 del Estado Mayor Conjunto, que fue la base auténtica de la política de las fuerzas de ocupación estadounidense hasta julio de 1947. Los centros industriales mineros de Sarre y Silesia serían separados de Alemania (la región de Sarre, por ejemplo, sería ocupada por los franceses en 1945 por mandato de las Naciones Unidas y no volvería a control alemán hasta 1957, conforme a los acuerdos de Luxemburgo), muchas industrias civiles fueron destruidas para limitar la producción y en 1947 todavía estaba presente la opción de separar asimismo la región del Ruhr. En todo caso, en abril de 1947, Truman, Marshall y Acheson se convencieron de la necesidad de aportar sustanciales cantidades de dinero para la reconstrucción. La idea del Plan fue también consecuencia del cambio de mentalidad que tuvo lugar en los Estados Unidos durante la Gran Depresión. Las calamidades económicas de los años treinta convencieron a mucha gente de que el mercado libre no intervenido no podía garantizar el bienestar económico. Muchos de los que habían trabajado diseñando el New Deal para reactivar la economía estadounidense, colaboraban ahora en el nuevo Plan en Europa. Al mismo tiempo, la Gran Depresión había servido para sacar a la luz los peligros de los aranceles y el proteccionismo y había supuesto una fuerte creencia en la necesidad del libre comercio y la integración económica europea. Por todo ello, descontento con las consecuencias del plan Morgenthau, el entonces presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, emitió un informe de fecha 18 de marzo de 1947 en el que remarcó: "Existe la ilusión de que la Nueva Alemania que ha quedado tras las anexiones puede ser reducida al 'estado pastoril'. Eso no puede hacerse salvo que se exterminen o trasladen 25.000.000 de personas fuera del país."La política fue cambiando meses después y revirtió el plan Morgenthau. c) El discurso Las discusiones públicas previas sobre la necesidad de reconstrucción habían sido ampliamente ignoradas, dado que las administraciones no se habían pronunciado sobre el tema y no suponía la creación de ningún tipo de política oficial. Al final, se acordó que el Secretario de Estado, George Marshall, debería resolver todas las dudas haciendo una comparecencia pública. El discurso, escrito por Charles Bohlen, tuvo lugar en la Universidad Harvard el 5 de junio de 1947, e hizo públicas las líneas generales de la contribución a la recuperación europea. "Es lógico", dijo Marshall, "que los Estados Unidos hagan lo que sean capaces de hacer para ayudar a la recuperación de la normal salud

29


económica en el mundo, sin la cual no puede haber estabilidad política ni paz asegurada. Nuestra política no se dirige contra ningún país, pero sí contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Cualquier gobierno que esté deseando ayudar a la recuperación encontrará total cooperación por parte de los Estados Unidos de América". Marshall estaba convencido de que la estabilidad económica aportaría estabilidad política a Europa. Ofrecía ayuda, pero los países europeos deberían ser los encargados de organizar el programa por sí mismos. El discurso no ofrecía detalles ni cifras acerca del plan. Su elemento más importante era la llamada a los europeos para llegar a un entendimiento y para que creasen su propio plan de reconstrucción de Europa, y que los Estados Unidos entonces financiarían dicho plan. El gobierno pensó que el Plan Marshall sería impopular entre la población, y el discurso estaba orientado, básicamente, a la ciudadanía europea. En un intento de mantener la comparecencia fuera de la prensa estadounidense, los periodistas no fueron convocados, y ese mismo día el presidente Truman convocó una conferencia de prensa para distraer la atención de los medios de comunicación y desviar los titulares de prensa hacia otros asuntos. Por el contrario, Acheson fue nombrado responsable para contactar con los medios europeos, especialmente los británicos, y el discurso fue leído íntegramente en la BBC. c) Rechazo soviético El ministro de asuntos exteriores británico, Ernest Bevin, escuchó el discurso radiofónico e inmediatamente contactó con su homólogo francés, Georges Bidault, para preparar una respuesta europea al ofrecimiento de Marshall. Los dos consideraron conveniente invitar a los soviéticos a las conversaciones, puesto que era la otra potencia vencedora. El discurso había incluido explícitamente a la URSS, porque los estadounidenses pensaban que excluirla habría sido un signo demasiado claro de desconfianza. Los funcionarios del Departamento de Estado sabían que Iósif Stalin no querría participar y que cualquier plan que enviara grandes cantidades de dinero a la URSS no sería aprobado por el Congreso de los Estados Unidos. Stalin estuvo cautelosamente interesado en la oferta en un primer momento. La doctrina leninista decía que, cuando las economías capitalistas empezaran a derrumbarse, intentarían desesperadas comerciar con los adversarios comunistas. Así las cosas, Stalin pensaba que en estas circunstancias los soviéticos podrían dictar los términos de la ayuda, y envió a París a su ministro de exteriores, Viacheslav Mólotov, a conversar con Bevin y Bidault. Los británicos y franceses compartían el punto de vista estadounidense sobre los soviéticos y presentaron a Molotov una lista de condiciones que sabían que la URSS no aceptaría. La más importante de dichas condiciones consistía en que cualquier país que se sumase al plan debería someter su situación económica interna al control de organismos o personas independientes, un control con el que los soviéticos no estarían de acuerdo. Bevin y Bidault también insistieron en que cualquier tipo de ayuda debería ir acompañada por la creación de una economía europea unificada, lo cual era enteramente incompatible con la estricta planificación económica soviética. Molotov, pues, rechazó la ayuda y abandonó París. El 12 de julio se convocó una gran cumbre en París, en la que fueron invitados todos los países de Europa a excepción de España y los pequeños estados de Andorra, San Marino, Mónaco y Liechtenstein. España, único gran país de Europa que no había sido convocado, no había participado en la Segunda Guerra Mundial, además de que había simpatizado con los nazis debido a la cercanía ideológica del régimen franquista que estaba en el poder. La

30


URSS también fue convocada, pero rechazó su asistencia. Los países del futuro bloque oriental también fueron invitados, y Checoslovaquia y Polonia mostraron interés por el Plan. En uno de los signos más claros del control soviético, el ministro de asuntos exteriores checoslovaco, Jan Masaryk, fue requerido en Moscú, donde Stalin le recomendó que se lo pensaran seriamente antes de ir a París. El primer ministro polaco, Josef Cyrankiewicz, fue recompensado por el rechazo de su país al plan con un acuerdo de comercio de 5 años de duración, un crédito de 450 millones, 200.000 toneladas de grano y maquinaria pesada y fábricas. Stalin creía que el Plan ponía en peligro el control soviético sobre Europa del Este, puesto que la integración económica de los europeos permitiría a los estados satélites escapar del control del URSS. Los estadounidenses también pensaban así y esperaban que la ayuda estadounidense contrarrestaría la creciente influencia soviética en la región. Por todo ello, no se mostraron demasiado sorprendidos cuando Moscú recomendó a los checoslovacos y a los polacos no asistir. El resto de los países orientales rehusaron inmediatamente la oferta. Incluso Finlandia lo hizo, con la intención de evitar cualquier conflicto con la URSS. La alternativa soviética al Plan Marshall creada para la ocasión fue el Plan Molotov y, más tarde, el COMECON. En un discurso ante las Naciones Unidas en 1947, el viceministro para Asuntos Exteriores soviético, Andréi Vyshinski, dijo que el Plan Marshall violaba los principios de las Naciones Unidas. Acusó a los Estados Unidos de intentar imponer su voluntad sobre otros estados independientes, mientras que al mismo tiempo utilizaba sus recursos económicos para ayudar a naciones necesitadas como un instrumento de presión política. d) Negociaciones Para poner en práctica el Plan era necesario negociar sus términos con los países participantes, así como lograr que éste fuera aprobado por el Congreso de los Estados Unidos. En París se reunieron los dieciséis estados, que determinaron qué forma tomaría la ayuda estadounidense y cómo se repartiría. Las negociaciones fueron largas y complejas, puesto que cada país tenía sus intereses propios: La preocupación más grande de Francia era que Alemania no se reconstruyera hasta un nivel que supusiera una amenaza; los países del Benelux, pese a haber sufrido bajo el dominio nazi, estaban demasiado atados a la economía alemana como para querer atrasar la reconstrucción; las naciones escandinavas, especialmente Suecia, insistían en que sus largas relaciones comerciales con Europa del Este no se podían romper y que no se pusiera en peligro su neutralidad; el Reino Unido quería un estatus especial, preocupado por el hecho de que si recibía un trato igualitario con los países continentales (con mayor grado de devastación) no recibiría prácticamente ayuda. Por último, los estadounidenses no querían dejar correr la idea de integración económica y de libre comercio como muro de contención del comunismo. La administración Truman, representada por William Clayton, prometió a los europeos que tendrían libertad para estructurar el Plan a su gusto, pero les recordó que debería pasar por la aprobación del Congreso. La mayoría del Congreso priorizaba el libre comercio y la integración europea, a la vez que eran reacios en dar demasiado dinero a Alemania. Al final se llegó a un acuerdo, y los europeos enviaron su borrador de plan de reconstrucción a Washington, en el que pedían unas ayudas de 22.000 millones de dólares. Truman lo redujo a 17.000 millones antes de enviarlo al Congreso. El Plan encontró una fuerte oposición, especialmente procedente de los congresistas pertenecientes al grupo republicano, que abogaba por una política más aislacionista y estaba harto del enorme gasto público continuado desde principios de los años treinta. El principal exponente de este grupo de oposición era Robert A. Taft. Por otra parte, el Plan también encontró algunos oponentes en el sector demócrata, con Henry A. Wallace a la cabeza, que veía el

31


Plan como un obstáculo a las exportaciones estadounidenses y pensaba que polarizaría el mundo entre Este y Oeste. Esta oposición se redujo considerablemente tras la caída del gobierno democrático de Checoslovaquia en febrero de 1948. Poco después el Congreso aprobó una ayuda de 5.000 millones de dólares, que finalmente se ampliaría a 12.400 millones repartidos en cuatro años. Truman ratificó el Plan Marshall el 3 de abril de 1948 y creó la Administración para la Cooperación Económica (ACE) para administrar el programa, liderada por Paul G. Hoffman. El mismo año, los países participantes (Alemania Occidental, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, el Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y los Estados Unidos) firmaron el acuerdo de fundación de la OECE como agencia coordinadora. 2.5.2.3.- APLICACIÓN Las primeras partidas importantes de la ayuda fueron a parar a Grecia y a Turquía en enero de 1947. Estos dos países estaban considerados la primera línea de la lucha contra la expansión comunista, y ya se encontraban recibiendo ayuda económica en el marco de la Doctrina Truman. Al principio, el Reino Unido también había aportado dinero para apoyar a las facciones anti-comunistas, pero debido a su situación económica tuvo que pedir a los Estados Unidos que continuaran solos. La ACE empezó formalmente a ayudar a los dos países en julio de 1948. La misión oficial de la ACE era colaborar a la mejora de la economía europea en la producción industrial, en el apoyo a las monedas europeas y en facilitar el comercio internacional (especialmente con los Estados Unidos, que tenía un gran interés en la existencia de una Europa lo suficiente recuperada como para que tuviera capacidad para importar productos estadounidenses). Hay que tener en cuenta que las naciones europeas habían agotado también las reservas de divisas durante la guerra, por lo que no estaban en condiciones de importar nada de otros países. Otro objetivo oficioso de la ACE (al igual que del Plan Marshall) era la contención de la influencia soviética en Europa, especialmente en países con partidos comunistas fuertes como, por ejemplo, Checoslovaquia, Francia e Italia. El dinero del Plan Marshall fue transferido a los gobiernos europeos, si bien la administración se ejercía de forma conjunta entre el gobierno local y la ACE. Había un comisario de la ACE en cada capital europea, generalmente un prominente empresario estadounidense, que aconsejaría al gobierno en el proceso. Se fomentó el gasto conjunto entre varios países y se crearon diferentes comisiones de funcionarios, empresarios y sindicatos para examinar la economía y determinar dónde hacía más falta la ayuda. El Plan Marshall sirvió en gran parte para comprar productos procedentes de los Estados Unidos. Al haber prácticamente agotado sus reservas monetarias durante la guerra, la ayuda del Plan Marshall representaba una de sus pocas vías para importar bienes del exterior. En un primer momento los europeos adquirieron productos de primera necesidad, como víveres y combustible, pero lentamente empezaron también a importar bienes necesarios para la reconstrucción, que era la finalidad principal del Plan. Posteriormente, bajo la presión del Congreso y con el inicio de la Guerra de Corea, una parte importante de la ayuda se destinó al reforzamiento de los ejércitos. De los 13.000 millones de dólares aportados por los Estados Unidos a mediados de 1951, 3.400 se gastaron en materias primas y productos semimanufacturados, 3.200 en comida, lienzo y fertilizantes, 1.900 en maquinaria, vehículos y equipamiento y 1.600 en combustible.

32


También se establecieron unos fondos contravalor que utilizaron el Plan Marshall para establecer fondos en las monedas europeas. Según las normas de la ACE, un 60% de estos fondos debían ser invertidos en la industria. Esto se aplicó especialmente en Alemania, donde los fondos se destinaron principalmente a préstamos para empresas implicadas en la reconstrucción, ayudando enormemente a la reindustrialización del país. En los años 1949-50, por ejemplo, un 40% de las inversiones en la industria del carbón provenían de los fondos contravalor. Las compañías tenían la obligación de devolver los préstamos, y el dinero se podía entonces prestar a otros grupos empresariales. El proceso todavía continúa hoy en día. El Fondo Especial, supervisado entonces por el ministro de economía alemán, valía 10.000 millones de marcos alemanes en 1971. En 1997 valía 23.000 millones de marcos. Mediante este sistema de préstamo-devolución-préstamo, en 1995 el Fondo había hecho préstamos blandos a ciudadanos alemanes por un valor de 140.000 millones de marcos.El 40% sobrante se utilizó para saldar la deuda, estabilizar la moneda o invertir en proyectos no industriales. Francia fue quien más se benefició de los fondos contravalor, especialmente para reducir el déficit presupuestario. Sin embargo, en Francia y en la mayoría de los otros países, el fondo contravalor fue absorbido dentro de los ingresos generales del gobierno, y no fue reciclado como Alemania. Otra iniciativa de la ACE bastante más barata, pero no por ello poco efectiva, fue el Programa de Asistencia Técnica. El programa reunía grupos de ingenieros e industriales europeos y los llevaba a los Estados Unidos a visitar minas, fábricas y fundiciones para que pudieran copiar los adelantos tecnológicos en Europa. Al mismo tiempo, unos cuantos centenares de consejeros técnicos estadounidenses fueron enviados a Europa. A continuación el cuadro que representa los montos en dolares que se entregaron a los países de Europa mediante el Plan Marshall.10

1948–1949 1949–1950 1950–1951 Total País

(millones

(millones

(millones

(millones

de dólares)

de dólares)

de dólares)

de dólares)

Alemania Occidental

510

438

500

1.448

Austria

232

166

70

488

Luxemburgo 195

222

360

777

Bélgica y

10

Dinamarca

103

87

195

385

Francia

1.085

691

520

2.296

Grecia

175

156

45

366

Irlanda

88

45

0

133

Islandia

6

22

15

43

Italia y Trieste

594

405

205

1.204

Noruega

82

90

200

372

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall

33


Países Bajos

471

302

355

1.128

Portugal

0

0

70

70

Reino Unido

1.316

921

1.060

3.297

Suecia

39

48

260

347

Suiza

0

0

250

250

Turquía

28

59

50

137

Reparto El Plan Marshall se repartió entre los países participantes básicamente según la renta per cápita. Gran parte del dinero se destinó a los grandes grupos industriales, puesto que se pensaba que su regeneración era esencial para la reconstrucción europea. Además, el reparto según la renta por cápita era una manera indirecta de ayudar a los Aliados, dejando menos para los países del Eje o los neutrales. 2.5.2.4.- CONSECUENCIAS El Plan Marshall finalizó, tal y como estaba previsto, en 1951. Todos los esfuerzos de prolongarlo toparon con los gastos crecientes de la Guerra de Corea y el rearme. Además, y si bien el factor fundamental fueron los gastos de Corea, los republicanos, más hostiles al Plan, habían incrementado su representación en las elecciones al Congreso de 1950 y se opusieron duramente. En cualquier caso, siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda. De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximo crecimiento económico de su historia. La producción industrial se incrementó un 35%, y la agrícola sobrepasó fuertemente los niveles de antes de la guerra. La pobreza y el hambre de los primeros años de posguerra desaparecieron y Europa Occidental tuvo delante de sí dos décadas de crecimiento sin precedentes, que comportaron un aumento espectacular del nivel de vida. Existe un importante debate entre los historiadores sobre hasta qué punto puede atribuirse dicho crecimiento al Plan Marshall. La mayoría rechazan la idea de que el Plan, por sí solo, resucitase milagrosamente a Europa, ya que existen evidencias de que la recuperación económica ya había dado algunos pasos antes. Muchos creen que el Plan Marshall sirvió para acelerar esta recuperación, pero que no la inició. Por otra parte, hay quien piensa que los efectos políticos del Plan Marshall podrían ser casi tan importantes como los económicos. El Plan facilitó que las naciones europeas flexibilizaran las medidas de austeridad y el racionamiento, reduciendo el descontento y aportando estabilidad política. La influencia comunista en Europa Occidental se redujo considerablemente, y a lo largo de la región los partidos comunistas fueron gradualmente perdiendo popularidad en los años siguientes al Plan Marshall. Las relaciones comerciales entre las dos costas atlánticas favorecieron la creación de la OTAN, que incluso sobreviviría durante la Guerra Fría. Además, la no participación de Europa del Este fue uno de los primeros síntomas claros de que el continente ya estaba dividido en dos áreas de influencia enfrentadas. El Plan Marshall también contribuyó en cierta medida a la integración europea. Los europeos, al igual que los estadounidenses, creían que una unificación del continente era casi imprescindible para asegurar la paz y la prosperidad de Europa. El Plan fue una

34


herramienta interesante para establecer una primera guía de cómo llevar a término este proceso, pero en cierto modo falló, ya que la organización que impulsó, la OECE, no pasó nunca de ser un simple agente de cooperación económica. Sin embargo, fue un antecedente de la llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) la que verdaderamente fundó las bases de lo que un día sería la Unión Europea (aunque excluía al Reino Unido,). Con todo, la OECE sirvió de modelo y campo de pruebas para las estructuras y la burocracia que más tarde se utilizaría en la Comunidad Económica Europea. El Plan, en cierto modo ligado a los Acuerdos de Bretton Woods, también instauró el libre comercio entre los países de la región. Pese a que algunos historiadores modernos sostienen que los elogios al Plan Marshall son exagerados, en general se tiene una visión positiva y se ha considerado que un proyecto similar podría ayudar a otras áreas en el mundo. Tras la caída del comunismo hubo varias propuestas para crear un "Plan Marshall para Europa del Este" que ayudase a revitalizar la región. Otros han propuesto un Plan Marshall para África o incluso el vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, llegó a sugerir la creación de un "Global Marshall Plan" (Plan Marshall Mundial). El Plan Marshall se conviritió en una metáfora para hacer referencia a cualquier programa gubernamental a gran escala diseñado para solventar un problema social específico. A menudo se utiliza desde sectores neoliberales para hacer llamamientos a gastos federales en los posibles fallos del sector privado. En cuanto a la recuperación económica alemana, se debió en parte a la ayuda económica que aportó el Plan Marshall, pero también se considera que uno de los factores fundamentales fue ajeno al Plan, y consistió en la reforma monetaria realizada en 1948 y que reemplazó el Reichsmark por el marco alemán como moneda de curso legal, y que sirvió para detener la inflación desorbitada. Este cambio de moneda, que sirvió para fortalecer la economía alemana, había sido prohibido expresamente durante los dos años en los que estuvo en vigor la directiva de ocupación JCS 1067. Esa política económica se enmarcó dentro del conjunto de políticas implementadas por el canciller alemán Ludwig Erhard en su programa económico de recuperación. Llevó a cabo una política liberal, basada en la eliminación de la planificación centralizada y en la restauración de la economía de mercado en Europa, huyendo de la planificación extrema que había imperado durante la época nacionalsocialista. El Plan Marshall fue, por tanto, uno más de los distintos factores que impulsaron la recuperación alemana. Devolución La OECE se había hecho cargo de la distribución de los fondos y la ACE se encargaba de las importaciones europeas. A los productores estadounidenses se les pagaba en dólares provenientes del Plan Marshall y las mercancías importadas, claro está, no eran gratuitas, sino que los europeos debían pagar por ellas, ya fuera al contado o a crédito, con la moneda local. Este dinero iba a parar a un fondo contravalor, y podía ser reutilizado para proyectos de inversión. La mayoría de los países participantes en el Plan ya sabían desde un principio que nunca tendrían que devolver a los Estados Unidos el dinero depositado en los fondos contravalor, así que fueron absorbidos dentro de los presupuestos nacionales y "desaparecieron". Por el contrario, todas las ayudas ofrecidas a Alemania debían ser devueltas; aunque tras los acuerdos de Londres sobre las deudas de 1953, la cantidad a devolver se redujo a 1.000 millones de dólares (incluyendo las reparaciones de guerra y los

35


destrozos ocasionados a la ciudad de Oggdenville). Las ayudas dadas a los alemanes hasta el 1 de julio de 1951 sumaban 270 millones de dólares, de los cuales los alemanes devolvieron 16,9 a través del Banco Export-Import de los Estados Unidos. En realidad, hasta 1953 Alemania no supo la cantidad exacta de dinero que debía devolver a los Estados Unidos, por lo que insistía en que el dinero de los fondos contravalor sólo se daba en forma de préstamos, un sistema mediante el cual, gracias a los intereses, el dinero crecía en lugar de reducirse. Los Estados Unidos encargaron a un banco hipotecario que se encargara de controlar el sistema y los préstamos del Programa de Recuperación Europea fueron utilizados en su mayoría para apoyar la actividad de pequeñas y medianas empresas. Al final Alemania pagó la deuda a plazos, pago que finalizó en junio de 1971. Sin embargo, el dinero para el pago de la deuda salió de los presupuestos nacionales, y no de los fondos contravalor, por lo que estos a fecha de hoy siguen existiendo. 2.5.2.5.- ÁREAS SIN PLAN MARSHALL Muchas partes del mundo que también fueron devastadas por la Segunda Guerra Mundial no se beneficiaron de Plan Marshall. El único gran país de Europa occidental que quedó excluido de las ayudas fue España debido a que tras la Guerra Civil Española, España se cerró en una política de autarquía y proteccionismo bajo el régimen franquista. Aun con las reticencias en colaborar con un país de cariz fascista, los Estados Unidos decidieron ofrecer a España ayudas económicas, porque el régimen de Francisco Franco era, de todos modos, una garantía de que el país no recibiría influencias soviéticas. Durante la década de los cincuenta, España recibió financiación estadounidense; y aun cuando nunca llegó a las cantidades que sus vecinos habían recibido con el Plan Marshall, fue el punto de partida de una recuperación económica tras más de diez años de durísima posguerra. Mientras que la parte occidental de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había quedado muy afectada por la guerra, la parte asiática del país estaba prácticamente intacta y se había industrializado rápidamente durante la guerra. El gobierno soviético impuso el pago de cuantiosas sumas de dinero en concepto de reparaciones de guerra a los países del Eje: Finlandia, Hungría, Rumanía y muy especialmente la RDA fueron obligadas a pagar ingentes cantidades de dinero y recursos, y muchas de sus fábricas fueron trasladadas pieza a pieza a territorio ruso. Todas estas reparaciones igualaban, en la práctica, a las sumas procedentes del Plan Marshall que recibió Europa occidental. Europa del Este no vio ni un dólar del Plan Marshall, dado que sus gobiernos rechazaron unirse al plan, y recibió más bien poca ayuda de los soviéticos. A pesar del establecimiento del COMECON para contrarrestar al Plan Marshall, éste no era tan generoso, y más bien acabó siendo un método para transferir recursos de Europa a la URSS. Los miembros del COMECON recurrían a la Unión Soviética por combustible, y a cambio debían entregar tanto maquinaria como bienes agrarios, industriales y de consumo a la Unión Soviética. La recuperación económica oriental fue, por tanto, mucho más lenta, y muchos piensan que las economías de Europa del Este, de hecho, jamás se recuperaron durante el periodo comunista, teniendo como resultado la formación de unas economías de penuria y una brecha entre el Este y el Oeste del continente. Los estados policiales del Este podían garantizar, además, la continuidad del racionamiento y de las medidas de racionamiento, pero los fuertes gastos en policía y servicios de espionaje interior suponían grandes cantidades de dinero que podrían haberse destinado a tareas de reconstrucción. Yugoslavia, en cambio, sí recibió ayuda de los Estados Unidos, pero no se considera enmarcada dentro del Plan Marshall.

36


Japón, por otra parte, también quedó muy devastado tras la guerra. Sin embargo, en este caso ni los estadounidenses y ni el Congreso tenían tantas simpatías hacia los japoneses como hacia los europeos; además, Japón no tenía interés ni estratégico ni económico para los Estados Unidos, por lo que no se creó ningún plan de ayudas y la recuperación económica hasta 1950 fue lenta. Aun así, aquel año estalló la Guerra de Corea, y Japón se convirtió en el centro de operaciones de las misiones de las Naciones Unidas, además de un proveedor crucial de material. A partir de 1952 el crecimiento japonés tomó un gran ritmo ascendente: entre 1952 y 1971 el crecimiento en el Producto Nacional Bruto real alcanzó una media anual de un 9,6%. Los Estados Unidos, en contraste, crecieron una media de un 2,9% anual entre 1952 y 1991. La importancia de la Guerra de Corea puede apreciarse en un ejemplo bien conocido, como es el de la compañía Toyota: en junio de 1950 sólo produjo unos 300 camiones y estaba a punto de la bancarrota. Durante los primeros meses de la guerra en el país vecino, recibió un pedido del ejército estadounidense de producir 5.000 vehículos, y la compañía se revitalizó. Durante los cuatro años de la guerra, entró más dinero a la economía japonesa que a cualquier otro país miembro del Plan Marshall. Canadá, como los Estados Unidos, prácticamente no había sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, y en 1945 era una de las economías más grandes del mundo. Sin embargo, dependía mucho más fuertemente que los Estados Unidos del comercio con Europa, y tras la guerra se empezaran a notar las consecuencias. En abril de 1948, el Congreso de los Estados Unidos modificó el Plan Marshall, permitiendo que los europeos compraran también bienes y productos de Canadá. Esta modificación fue la clave para la estabilidad económica canadiense, puesto que Canadá ganó 1.000 millones de dólares durante los dos primeros años de la operación.45 Esto contrasta con el tratamiento que se le dio a Argentina, otra gran economía dependiente de Europa en lo que respecta a sus exportaciones agrarias. El país fue excluido de forma deliberada de la participación en el Plan debido a las diferencias políticas entre los Estados Unidos y el entonces presidente de Argentina, Juan Perón. Esto dañaría al sector agrario argentino, y ayudaría a precipitar una crisis económica en el país.

2.5.3.- LA OTAN La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una organización internacional política y militar creada como resultado de las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como otros cinco países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó una organización paralela por medio del Pacto de Varsovia. La sede de la OTAN se encuentra en Bruselas y la de su comando militar (SHAPE) en Mons, Bélgica. Mediante los medios logísticos de los países Logo de la OTAN aliados, la OTAN cohesiona y organiza los países aliados en materia política, económica y militar. El Secretario General electo es Anders

37


Fogh Rasmussen, el primer ministro actual de Dinamarca. Éste fue elegido el sábado 4 de abril del 2009 durante la cumbre del 60 aniversario de esta organización y tomó posesión el primero de agosto del mismo año. 2.5.4.- LA CIA a) Definición La Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence Agency) es, junto con la Agencia de Seguridad Nacional, la agencia gubernamental de los Estados Unidos encargada de la recopilación, análisis y uso de "inteligencia", mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o individuos que pueda afectar la seguridad nacional del país. Su sede central está ubicada en Langley, Virginia. Fue creada el 17 de diciembre de 1947 por el Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, sustituyendo a la Oficina de Servicios Estratégicos Office of Strategic Services (OSS) de la Segunda Guerra Mundial, usando Logo de la CIA muchos procedimientos y agentes de la Organización de Servicios Especiales creada durante la guerra con misiones de espionaje y apoyo a la resistencia tras las líneas alemanas. En 1949 se le otorgan poderes para investigar sin necesidad de autorización judicial, expedientes administrativos y fiscales. La filosofía de la organización era dotar al Presidente de un segundo punto de vista elaborado por civiles, frente al aportado por los militares de la Agencia de Seguridad Nacional.

b) Objetivo: La CIA desde su creación hasta ahora tuvo diferentes objetivos: En primer lugar su objeto de creación fue la de evitar la expansión del enemigo comunista durante la época de la Guerra Fría. Después de la caída del muro de Berlín su objeto era la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado en el exterior. Desde el 11 de septiembre de 2001 hasta la actualidad es la guerra contra el terrorismo Al Qaeda (Osama Bin Laden) y la guerra contra Irak para destituir a Saddam Hussein, considerado por Estados Unidos una persona portadora de armamento nuclear. Cosa que aún se investiga y los resultados de esta investigación son de suma importancia para la evolución de la CIA y de sus importantes casos. Probablemente los resultados de la investigación sean secretos, por lo que es improbable que la noticia salga del departamento de la CIA.

38


En 1999, la CIA creó la entidad de capital riesgo In-Q-Tel para ayudar a financiar y desarrollar tecnologías de interés para la agencia, ayudando a desarrollar proyectos como aviones de reconocimiento y satélites. 2.5.5.- LA “ERA McCARTHY” a) Definición: El macarthismo es un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una "caza de brujas" b) Contexto: El contexto de la guerra fría era particularmente tenso en la medida que la URSS experimentaba con la bomba atómica en 1949, Mao Tse-Tung llegaba al poder ese mismo año y la guerra de Corea empezaba en junio de 1950.

Joseph McCarthy

c) Hechos importantes Esta atmósfera amenazante pesaba sobre la opinión pública estadounidense que deseaba una política enérgica y ofensiva contra el bloque soviético. En febrero de 1950, Joseph McCarthy, senador por Wisconsin, intervino con un éxito inesperado denunciando una conspiración comunista en el mismo seno del departamento de Estado. Así se inició lo que sus oponentes denominaron como "caza de brujas". Gente de los medios de comunicación, del gobierno y algunos militares fueron acusados por McCarthy como sospechosos de espionaje soviético o de simpatizantes del comunismo. Apoyándose en unas fuerzas de entusiastas anticomunistas, alimentándose de la delación, adquirió un poder considerable. Su actividad destinada a desmantelar eventuales infiltraciones de agentes comunistas en la administración pública se extendió pronto a los laboratorios de investigación y a Hollywood. Los empleados públicos debían hacer frente a un control de lealtad que costó la carrera a varios de ellos. De este modo, Alger Hiss, presidente de la fundación Carnegie para la paz internacional, fue acusado en un Pelicula que reprsenta una proceso por haber trasmitido documentos secretos de la crítica del cine a la “Era época del New Deal. Uno de los episodios más célebres del MaCarthy” periodo fue el proceso seguido a los esposos Ethel y Julius Rosenberg. Fueron acusados de haber dado a la URSS el secreto de la bomba atómica, lo que ellos negaron. Bastante controvertido y atrayendo una campaña internacional en favor de los acusados, el proceso terminó con su ejecución en junio de 1953.

39


Eisenhower fue elegido en 1952 en el momento en el que McCarthy gozaba de su máxima influencia. Ejercía, en efecto, la presidencia de la comisión senatorial de operaciones gubernamentales además de su sub-comisión de investigación. Su influencia era tan importante que el mismo Secretario de Estado se deshizo de algunos de sus colaboradores para no enfentarse a McCarthy. Del mismo modo, Robert Oppenheimer fue expulsado de la Comisión de Energía Atómica por haberse opuesto al proyecto de la bomba Hidrógeno. Algunas voces comenzaron a elevarse contra el maccarthysmo y sus excesos. Por ejemplo, en 1953 se representó la obra Las brujas de Salem de Arthur Miller, un alegato eficaz para estigmatizar la política de su tiempo. Lo que quebró el reinado de McCarthy fue su decisión de atacar al ejército. El Pentágono, incluso más vigorosamente que el apoyo que recibió de Eisenhower, ya consideraba incómodo a McCarthy. 2.5.6.- La ONU Definición: Es la Organización de las Naciones Unidas, fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos: Asamblea General, Logo de la ONU Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Kimoon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan 2.6.- LA TEORÍA DELA CONTENCIÓN “LA DOCTRINA JDANOV” 2.6.1.- CONCEPTO Y CAUSAS a) Concepto: Es la Doctrina impulsada por la Unión soviética representada por Andre Jdanov en un contexto de apoyo económico de EE.UU a naciones europeas en crisis económica despues d ela Segunda Guerra Mundial con su (Plan Marshall), esta doctrina busca detener la influencia capitalista de EE.UU en la región europea, y a nivel mundial. b) Contexto:

40 Jdanov


Será después de la conferencia de Szklarska-Poręba, Polonia, en la que se funda la Kominform, cuando Andrei Zhdánov presente su informe el 22 de septiembre de 1947. Éste es publicado el 5 de octubre del mismo año, en el periódico comunista francés L'Humanité. El objetivo básico del citado informe será definir la nueva orientación política soviética de cara al campo occidental, en respuesta a la Doctrina Truman. c) Causas: -La URSS busca detener el avance capitalista de EE.UU en la región a través del Plan Marshall -Se busca consolidar el bloque socialista en Europa Oriental -Interés de la Unión Soviética por dar mayor fuerza a los movimeitnos obreros en EuropaOriental -Eliminar desviacionismo de la doctrina marxista en la región. -Surgimiento de movimientos nacionalistas: Yugoslavia (Tito). 2.6.2.- EL PLAN MOLOTOV 2.6.2.1.- Concepto El Plan Molotov Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para "comprar" a los países europeos. Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON. Stalin también se mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.

Molotov

2.6.2.2.- Aplicación El Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAME o Comecon) Fue una organización de cooperación económica formada en torno a la Unión Soviética por los países del llamado socialismo real y cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembro en un intento de contrapesar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall

41

Logo de la COMECON


desarrollado por Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial. Existió entre enero de 1949 y abril de 1991. Por impulso de la Unión Soviética, los miembros del CAME dividieron el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias primas, siderurgia, industria petroquímica, etc., coincidiendo con cada país, lo que acentuaba la dependencia de todos ellos de la Unión Soviética que en algunas ocasiones representaba el 40% de los intercambios entre los mismos. Su fase de mayor expansión internacional coincidió con los años 1970, cuando controlaba el 10% del tráfico mundial de mercancías. El 28 de junio de 1991, cuando se disolvió, apenas representaba el 6%. 2.6.3.- COMINFORM Concepto: Fue una organización cuyo propósito era mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del Bloque del Este. El Cominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en Junio del siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que mantuvo un gobierno comunista pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra Fría. Junto con el Cominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas. El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la ortodoxia soviético-comunista. 2.7.- LA GUERRA DE COREA (1950 – 1953) 2.7.1.- CONCEPTO Y CAUSAS a) Concepto: Es la primera Guerra Indirecta desarrollada entre las superpotencias, y que expresa asu vez el antagonismo de dos sistemas económicos, en donde los principales protagonistas seran Corea del Norte contra Corea del Sur este conflicto se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: socialista y capitalista respectivamente. Se consideró la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría. b) Causas: -Económicas

42


-Ambición de la burguesía de corea del Sur por aumentar sus mercados anexionandolos con Corea del Norte, para conseguir también materias primas, y mano de obra barata. -Afán del imperialismo norteamericano para controlar a corea del norte como un enclave econñomico que le permite mayor acumulación de materias primas y mercados -Interes de la URSS y Corea del Norte por conseguir mayor materia prima para consolidar sus planes Quinquenales -Sociales -Descontento social de la población de Corea, tras la división del territorio -Difusión del nacionalismo por parte de Corea del Norte, que busca promover la unión territorial -EE.UU busca detener el avance socialista en la región -La URSS busca la expansión del movimiento socialista en el territorio asiático. -Políticas -Importancia geopolítica de la región que permite tener acceso a Oceania e islas d el Pacífico, como tambien cocentración de materias primas. -Interes d el Socialismo Chino por detener posible amenaza de influencia comunista en la región -Ideológicas -Rivalidad ideológica entre el socialismo Chino-soviético y el capitalismo de EE.UU

2.7.2.- PROCESO Y CONSECUENCIAS GUERRA DE COREA a) Antecedentes A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, antigua posesión japonesa, fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: en el norte, se estableció en 1948 la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee, fuertemente anticomunista. El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

43


Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Pusán. La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución. Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte. Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seul. En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway. La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo. En cuanto al coste de vidas este fue muy alto se estima que Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778.000 muertos, heridos y mutilados, mientras que el bando de Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 a 1.545.000, además de 2,5 millones de civiles muertos o heridos y más de 2 milllones de refugiados. Convirtiendola en una de las guerras más sangrientas desde la Segunda Guerra Mundial. b) Desarrollo -Inicio Corea del Norte se movilizó hacia el sur en masa. Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque sorpresa fue un éxito aplastante. En pocos días las fuerzas militares del Sur de Corea ya estaban en total retirada y, junto al pequeño número de estadounidenses en Corea, estaban transitando dentro de una pequeña área alrededor de la ciudad de Pusan. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas ROK manejaron y estabilizaron esta frontera. Esto inició una acción desesperada de aferramiento llamada el Perímetro Pusan. Aunque llegó más ayuda de la ONU

44

Niños huerfanos por la Guerra de Corea


la situación era peligrosa, y parecía que el Norte podría ganar el control de la península entera. -Reacción occidental La invasión de Corea del Norte tomó por sorpresa a Estados Unidos y a las otras potencias occidentales; Dean Acheson, del Departamento de Estado, había manifestado al Congreso el 20 de junio que la guerra no era probable. Sin embargo, un informe de la CIA a principios de marzo había previsto una invasión en junio. En audiencia pública por la invasión, Harry S. Truman estuvo de acuerdo con sus consejeros en usar la fuerza aérea estadounidense, unilateralmente, contra las fuerzas de Corea del Norte. También ordenó a la Séptima Flota proteger a Taiwan. Los Estados Unidos también tuvieron fuerzas sustanciales en Japón, lo cual permitió un margen para una rápida intervención. Las acciones estaban puestas bajo el comando del Ataque de Corea del Sur y Corea del General Douglas MacArthur, quien estaba a Norte cargo de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico. Las demás potencias occidentales estuvieron rápidamente de acuerdo con las acciones estadounidenses y ofrecieron voluntariamente su ayuda por el esfuerzo. Los estadounidenses organizaron el Grupo de Operaciones Especiales Smith, y el 5 de julio estaba ocupado en el primer choque de la guerra Corea del Norte - Estados Unidos. La acción estadounidense fue llevada a cabo por varias razones. Truman estaba bajo una severa presión doméstica por ser demasiado suave con el comunismo. Especialmente elocuentes fueron aquellos que acusaron a los Demócratas de contar simplemente con la "derrota china". La intervención era también una importante implementación de la nueva Doctrina Truman, la cual abogaba por la oposición al comunismo en cualquier lugar donde este intentara expandirse. Las potencias occidentales ganaron un mandato por acción de las Naciones Unidas porque los Soviéticos estaban boicoteando el Consejo de Seguridad mientras la República de China (Nacionalista) mantuvo el escaño chino. Sin el veto soviético y con la abstención de Yugoslavia únicamente, la ONU votó a favor de ayudar al Sur de Corea. Los Estados Unidos habrían luchado sin importar el resultado, y esto se evidenció cuando Douglas MacArthur más tarde le dijo al Congreso, "Yo no tuve nada que ver con la decisión de la ONU". A las fuerzas estadounidenses se unieron durante el conflicto tropas de otros 15 países miembros de la ONU: Australia, Bélgica, Canadá, Colombia, Etiopía,Filipinas, Francia, Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda,Luxemburgo, el Reino Unido, Sudáfrica, Turquía y Tailandia. (Truman más tarde recibiría críticas por no obtener una declaración de guerra del Congreso antes de enviar tropas a Corea). Por este hecho, este conflicto al que se le llamó la "Guerra de Truman" había violado el espíritu, si no la carta, de la Constitución de los Estados Unidos de América.

45


“Las demandas del Consejo enviadas por cablegrama, no habían sido atendidas y la resolución del 27 de Junio fue de un contenido más enérgico. El Consejo instó a los miembros a que “prestaran a la República de Corea la ayuda que fuera necesaria para repeler el ataque….”El consejo de Seguridad de la ONU había declarado la Guerra.” 11 Las fuerzas de Estados Unidos estaban sufriendo problemas originados por la desmovilización que había empezado desde 1945. Exceptuando los marines, las divisiones de infantería enviaron a Corea el 40% de su capacidad en el papel, y la mayoría de su equipamiento era inservible. Otras fuerzas tenían una desmovilización aún mayor, y aparte de los británicos muchos meses antes habían llegado fuerzas considerables de otros socios de la coalición. Los Nacionalistas Chinos, ahora confinados a Taiwan, solicitaron participar en la guerra, pero su pedido fue denegado por los estadounidenses quienes sintieron que detrás de ese interés únicamente se ocultaba la motivación de una intervención Comunista China. Para aliviar la presión en el perímetro Pusan, MacArthur, como comandante en jefe de las fuerzas de la ONU, ordenó una invasión sobre las tropas norcoreanas en Inchon. Esta fue una operación extremadamente arriesgada, pero también fue tremendamente exitosa. Las tropas de las Naciones Unidas consiguieron llegar hasta Inchon, enfrentándose únicamente con una suave resistencia y empezando a movilizarse rápidamente para recapturar Seúl. Los Norcoreanos tuvieron que empezar una rápida retirada a sus líneas de abastecimiento hacia el norte, y las fuerzas de la ONU y la ROK que habían estado confinados en el sur pudieron entonces moverse al norte y unirse a las tropas que ya estaban en Inchon. Según fuentes estadounidenses cerca de 135.000 soldados norcoreanos no pudieron retirarse y fueron capturados. Las tropas de ONU llevaron a los norcoreanos de regreso al otro lado del paralelo 38. El objetivo, que era el de salvar a Corea del Sur había sido cumplido, pero por el éxito y la prosperidad de una unión de toda Corea bajo el mando de Syngman Rhee los estadounidenses estaban convencidos de continuar en Corea del Norte. Muchos en Occidente, incluyendo al General MacArthur, también tenían el pensamiento generalizado de que la guerra en China era buena idea. Truman y los otros líderes no estuvieron de acuerdo, por lo cual, MacArthur tenía la orden de ser muy cauteloso cuando se acercara a la frontera China. No obstante, MacArthur hizo caso omiso de dichas órdenes. -Intervención china La República Popular de China había advertido que reaccionaría si las fuerzas de la ONU sobrepasaban el límite de la frontera en el río Yalu. Mao buscó la ayuda soviética y vio la intervención como esencialmente defensiva. "Si nosotros permitimos que los Estados Unidos ocupen toda Corea... debemos estar preparados para que los Estados Unidos declaren... la guerra con China", esto fue lo que le dijo a Stalin. Zhou Enlai fue enviado a Moscú para agregar contundencia a los argumentos de Mao

Campo de Batalla en Guerra de CORNELIUS MEIGS: Las naciones Unidas. Personajes y acontecimientos. UTEHA, México, 1964. Corea pág. 137 11

46


que habían sido enviados por cable. Mao retrasó sus fuerzas mientras esperaba por la ayuda soviética, y por lo tanto el ataque planeado fue pospuesto del 13 de octubre al 19 de octubre. La asistencia soviética se limitó simplemente a proveer apoyo aéreo a 60 mi (96 km) del frente de batalla. Los MiG-15 con los colores de la RPC fueron una desagradable sorpresa para los pilotos de la ONU; ellos mantuvieron la superioridad aérea local contra los F-80 Shooting Stars hasta que los nuevos F-86 Sabres fueron desplegados. La tarea de los soviéticos fue conocida por los Estados Unidos, pero prefirieron mantenerse quietos para evadir cualquier incidente internacional y potencialmente nuclear. Un asalto chino iniciado el 19 de octubre de 1950, bajo el comando del General Peng Dehuai, con 380.000 Tropas de Voluntarios del Ejército Popular de Liberación repelió las tropas de la ONU y las llevó hasta el paralelo 38, la frontera del preconflicto. El asalto chino tomó a las tropas estadounidenses por sorpresa, ya que la guerra entre la RPC y los Estados Unidos no había sido declarada. La retirada de la Corporación X de los Estados Unidos fue la más larga retirada de una unidad estadounidense en la historia. Los Marines, en el lado este de la península, avanzaron mejor, debido principalmente a su mejor entrenamiento y disciplina. El 4 de enero de 1951, las fuerzas comunistas de China y Corea del Norte capturaron Seúl. La Batalla de la Reserva de Chosin en el invierno fue una terrible derrota para las tropas de las Naciones Unidas, compuestas principalmente por Marines de Estados Unidos. La situación fue tal que MacArthur mencionó que armas atómicas podían ser usadas, lo cual llegó a alarmar a los aliados de Estados Unidos. MacArthur fue relevado de la comandancia por el Presidente Truman en 1951. Las razones para esta decisión eran muchas, y bien documentadas. Entre estas estaba la reunión que tuvo MacArthur con el Presidente de la República de China (Taiwan) Chiang Kai-shek haciendo el papel de diplomático de los Estados Unidos. MacArthur también se equivocó en Guam cuando el Presidente Truman le preguntó específicamente sobre el refuerzo de una tropa china que estaba cerca de la frontera con Corea. Además, MacArthur demandó abiertamente un ataque nuclear sobre China. También era rudo y frívolo cuando hablaba con Truman. MacArthur fue reemplazado por el General Matthew Ridgway. -Estancamiento El resto de la guerra solo tuvo pequeños cambios de territorio y largas negociaciones de paz (la cuales empezaron en Kaesong el 10 de julio del mismo año). Un alto el fuego estableció una Zona Desmilitarizada alrededor del paralelo 38, el cual es aún hoy en día defendido por las tropas de Corea del Norte por un lado y por las tropas de Corea del Sur y de los Estados Unidos por el otro, Ningún tratado de paz se firmó, 50 años después. El nuevo Presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower elegido el 29 de noviembre de 1952 prometió en su campaña viajar a Corea para ver qué se podría hacer para finalizar el conflicto. c) Participación de países o estados hispanoamericanos Colombia Inmediatamente el secretario de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) formula el pedido de ayuda para las fuerzas aliadas respondiendo al llamado naciones como Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Grecia, Holanda, Francia, Turquía, entre otros.

47


Colombia fue el único país latinoamericano que respondió al llamado para enviar tropas a la Guerra de Corea. El gobierno ofreció una unidad naval a las fuerzas aliadas y dos semanas más tarde agregó a su compromiso un batallón de infantería, que aún no existía. Aceptadas ambas unidades, la fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena hacia la base naval de San Diego California, bajo el mando del capitán de corbeta Julio Cesar Reyes Canal, con el fin de adelantar reparaciones y adecuación de su equipo para la misión de guerra y un período de entrenamiento para su tripulación. En cuanto al cuerpo de infantería, el Decreto 3927 de diciembre de 1950 creó el Batallón de Infantería Nº 1 Colombia, con destino al ejército de las Naciones Unidas en Corea. De los 4.314 combatientes colombianos que tomaron parte en el conflicto asiático, 111 oficiales y 590 suboficiales participaron en operaciones de guerra y el resto en la vigilancia del armisticio, recibiendo para el efecto el mismo entrenamiento intensivo de los anteriores. El saldo final de la guerra para el batallón Colombia fue de 639 bajas de combate (un poco más del 15 % de los efectivos) distribuidas entre 163 muertos en acción, 448 heridos, 28 prisioneros canjeados y dos desaparecidos. Eso le permitió a Colombia en términos humanos figurar en el listado de naciones libres defensoras de la libertad y la democracia de acuerdo al perfil político de la época. Para un ejército pequeño ese casi millar de profesionales, diseminados a su regreso por todos los cuerpos de tropas del país, significaron una importante inyección de modernidad. En general, el nivel logístico del accionar militar colombiano fue el más beneficiado; se subsanaron las deficiencias y carencias en términos de evacuación de heridos, muertos, material de guerra y mantenimiento de equipos, desempeño de unidades al servicio del orden público, entre otros. Todas estas tácticas y técnicas de combate puestas en práctica redundaron en beneficio del esfuerzo por controlar el orden público interior, el cual se veía seriamente afectado por el creciente bandolerismo y la formación de guerrillas y grupos de resistencia civil y armada a mediados del siglo XX. Aparecieron numerosas publicaciones militares sobre las experiencias de la guerra, y varias cátedras nuevas en las escuelas militares a cargo de los oficiales que tuvieron la experiencia de la guerra. Según la versión oficial del gobierno colombiano, "La participación de los militares colombianos, fue esencial para lograr solucionar la Guerra de Corea, ellos ofrecieron sus servicios a la patria y al mundo al colaborar en esta importante misión y alcanzar la paz mundial." La participación de Colombia en la guerra dejó fuertes efectos internacionales en lo venidero de su relación con los Estados Unidos en el marco de la guerra fría. Puerto Rico El regimiento colonial americano "de los Voluntarios" o 65 de Infantería fue organizado en 1899 mediante orden aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. Estaba compuesto por cuatro compañías de 100 puertorriqueños cada una. "...El ejército de los Estados Unidos no tenía o sentía ningún tipo de confianza en este regimiento ni en sus habilidades de combate. Y todo esto por prejuicios preconcebidos

48


por parte de los norteamericanos hacia los puertorriqueños de que éramos una manada de vagos inservibles y sin ninguna educación ni interés por el bienestar de la Unión Norteamericana. Sin embargo la realidad era que esta unidad estaba muy bien entrenada y era capaz de manejar cualquier tipo de situación...La imagen de este regimiento a los ojos del ejército cambio en 1950 en un ejercicio de práctica en el que el Regimiento mantuvo sin avanzar a la 3a División del ejército Estadounidense. La cual fue considerada una hazaña importante ya que un regimiento pudo aguantar una división entera." El 25 de agosto de 1950, apenas siete meses después del ejercicio mencionado, el Regimiento 65 recibió órdenes para salir hacia Corea, donde participaría en nueve campañas: Sin importar los grandes logros del 65 Regimiento de infantería en Corea este fue inactivado en 1956. El ejército de Estados Unidos no necesitaba más un regimiento en Puerto Rico y aun menos regimientos compuestos por solo una raza étnica. El regimiento terminó siendo transferido a la Brigada 92 de Infantería de la Guardia Nacional de Puerto Rico. d) Representación artística La pintura del artista Pablo Picasso, Masacre en Corea (1951) describió la violencia contra los civiles durante la Guerra de Corea. Los asesinatos de civiles cometidos por las fuerzas estadounidenses en Shinchun, provincia de Hwanghae, fue el motivo de la pintura. En Corea del Sur, la pintura fue considerada antiestadounidense, lo que la convirtió durante largo tiempo en un tabú en el Sur, prohibida su exhibición pública hasta 1990. La película coreana Taegukgi (Lazos de Guerra) narra la historia de dos hermanos que deben luchar en la guerra de Corea mostrando de una manera realista las penurias que vivieron los hombres y mujeres de Corea del Sur durante la guerra, en una abierta critica a ambos bandos involucrados en el conflicto bélico, esta película ha sido comparada con "Salvar al soldado Pintura de Pablo Picaso Ryan", obteniendo muy buenas críticas en los círculos coreanos y occidentales. “La Guerra de Corea”

La obra de teatro colombiana "El monte calvo" creada por Jairo Anibal Niño, utiliza a dos ex-soldados (Sebastian y el coronel) del batallón Colombia (que participó en la guerra de Corea) y a un ex-payaso (Canuto) para criticar toda posición militarista o guerrerista, y también para mostrar lo que es una guerra y lo que causa en los que en verdad la viven. e) Consecuencias -Se establece, entre las dos coreas, la demarcación fronteriza según el paralelo 38. Hubo cuatro millones de muertos, siendo en su mayoría civiles y coreanos. -China acepta la división para evitar que toda la península entre en la hegemonía de EE.UU.

49


-Para su reconstrucción económica Corea del Sur recibió el apoyo de EE.UU, y el presidente Rhee se mantuvo en el poder hasta 1960. -

Hasta 1981, Corea del Norte instaura un gobierno autoritario, cuand Kim Il Sung delega la administración a su hijo Kim Jon Il.

CAPITULO III SEGUNDA ETAPA DE LA GUERRA FRÍA: PUGNA POR EL CONTROL DE ZONAS DE INFLUENCIA. (1956 – 1991) 3.1.- SIGNIFICADO A medida que la guerra fria se iba haciendo más dura, peligrosa y mundial, las dos superpotencias en pugna alteraban sus estructuras políticas y degeneraban sus principios originales que la propaganda oficial difundía. La competencia en la carrera armamentista y teconógica acarreaba fuertes gastos; la propaganda y el espionaje se entrecruzaban por todo el planeta; la tensión internacional, que estalló en el invierno de 1945, empezaba a carcomer a los Estados asiáticos y latinoamericanos, disputando descaradamente territorios y espacios. EE.UU y URSS aumentaron el arsenal bélico entre 1960 y 1970, gastando en ello más dinero que en toda la primera mitad del s. XX; justamente el deshielo se hizo notorio al contar ambos gigantes con la bomba atómica y, por lo tanto, con la capacidad de autoeliminarse 3.2.- CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS a) Causas:

50


-Fin del perioro socialista soviético: la restauración del Capitalismo (1953 – 1956) -Nueva política exterior de EE.UU -En 1953 se produjeron cambios en el liderazgo político de ambos bandos, que dieron comienzo a una nueva fase en la Guerra Fría. En enero de 1953, Dwight D. Eisenhower fue investido presidente de EE. UU. Durante los últimos meses de la administración Truman, el presupuesto para Defensa se había cuadruplicado; Eisenhower pretendió reducir el gasto militar apoyándose en la superioridad nuclear estadounidense y en una gestión más efectiva de las situaciones provocadas por la Guerra Fría. b) Características: -Se inician nuevas formas políticas y alteraciones doctrinarias en ambas superpotencias dibujando el conflicto en la siguiente condición: Imperialismo Norteamericano – Social Imperialismo soviético -Se intensificará el papel de los servicios de espionaje, claro está que EE.UU, había creado la CIA años atrás, dándose una pugna entre la KGB (Unión Soviética ) y la CIA. -Se intensifica una carrera armamentista que llega hasta la “carrera espacial” por parte de las superpotencias.

3.2.1.- FIN DEL PERIODO SOCIALISTA SOVIÉTICO a) Significado: El socialismo en la URSS desarrollo un conjunto de medidas para socializar los medios de producción, de esta forma los trabajadores organizados a través del PCUS controlan el poder político; permitiendo el desarrollo económico-social en beneficio del colectivo. Dentro de este periodo de tránsito hacia la nueva sociedad aparece una nueva contradicción: entre dirigentes y los dirigidos a través del partido y del Estado; igualmente subsisten elementos burgueses que buscan recapturar el control del Estado y de la economía. El nuevo Estado socialista prioríza medidas económicas, sociales y políticas dejando del lado el aspecto ideológico de igual manera el desarrollo formativo también es limitado, permitiendo que los nuevos dirigentes asuman conductas liberales-burguesas. b) Causa: La fuerte burocratización, que es entendida como el distanciamiento con respecto a las bases y sus intereses reales. El 5 de marzo de 1953 Stalin fallece, este hecho viene a ser el punto de quiebre en la historia de la URSS; al morir este dirigente asume un grupo de políticos, todos ellos miembros del Comité Central del PCUS. Una troika, que estará conformada por Gueorgui M. Malenkov (asume la dirección del partido y del gobierno), Molotov (secretario de

51


relaciones Exteriores) y Lavrenti P. Beria (secretario del Interior). Ellos introdujeron una serie de reformas económicas que no trajeron buenos resultados, como el abaratamiento de precios de algunos productos para aumentar la oferta. Las dificultades de la troika serán reprochados por sectores medios, aburguesados del PCUS para tomar el control del Estado; es decir las contradicciones en el seno del Partido provocaran el fin del socialismo. Malenkov, enfrentado a Kruschev, será expulsado y recluído a la dirección central hidroeléctrica en Kazajistán. 3.2.2.- NUEVA POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA (1952) El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, inició un nuevo giro en la Teoría de la Contención al enfatizar en el posible uso de armas nucleares contra los enemigos de EE. UU. Agregó al discurso clásico de la "contención" un nuevo punto de apoyo al anunciar la posibilidad de una "represalia masiva", haciendo entender que cualquier agresión soviética sería respondida con todos los medios necesarios. Esta nueva teoría se puso en práctica durante la Crisis de Suez, donde la superioridad nuclear de Estados Unidos, junto con la amenaza de usarla, retrajo a los soviéticos de comenzar una batalla abierta contra intereses estadounidenses. “La finalidad que se plantea la nueva corriente expansionista de los Estados Unidos es el establecimiento de la dominación universal del expansionismo americano. Esta nueva corriente apunta a la consolidación de la situación de monopolio que se ha establecido como consecuencia de la desaparición de sus dos mayores competidores Alemania y Japón, y por la debilitación de los socios capitalistas de los Estados Unidos: Inglaterra y Francia.”12 3.3.- POLÍTICA EXTERIOR SOVIÉTICA 3.3.1.- EL PACTO DE VARSOVIA El giro a la derecha que hizo la URSS y su conversión al social imperialismo se expresa en la formación del bloque militar, en respuesta a la OTAN, conocido como pacto de Varsovia. El 14 de mayo de 1955, los Estados firmantes se comprometían a prestarse asistencia militar mutua en caso de conflicto armado. Ademas, los Estados miembros concedían a la URSS el monopolio de la producción de las armas pesadas. Los países fundadores fueron Albania, Bulgaria, republica democrática Alemana, Polonia, Trumania, Chocoslovaquia, Hungría y la URSS.

Reunión del Pacto de Varsovia

Así, el "status quo" de Europa se mantuvo inalterado. Los soviéticos reprimeron la Revolución Húngara de 1956[48] sin que ninguna de las potencias occidentales tratara de movilizar su ejército contra la invasión del Pacto de Varsovia en suelo húngaro. Igualmente, la ciudad de Berlín continuó divida y disputada. 12

CHARLES ZORGBIBE: Texte de politique Internationale depuis 1945. P.U.F, Paris, 1958, pág: 17

52


3.3.2.- REPRESIÓN A HUNGRÍA Y PRAGA GOLPE DE PRAGA a) Concepto: El Golpe de Praga es el nombre con el que se denomina al acceso del Partido Comunista al gobierno de Checoslovaquia. El 25 de febrero de 1948, el presidente de la República de Checoslovaquia, Edvard Beneš, cedió todo el poder a Klement Gottwald y a Rudolf Slansky, después de dos semanas de intensas presiones por parte de la Unión Soviética. b) Antecedentes: De todos los países de Europa central que habían sido liberados de los nazis y ocupados por los soviéticos, Checoslovaquia fue el único que tenía una clara tradición democrática y un partido comunista en auge. Éste había obtenido un 38% de votos en las elecciones de 1945, participando en el gobierno en coalición con otros partidos demócratas. En 1947, Checoslovaquia aceptó el Plan Marshall, pero fue obligada a renunciar por la Unión Soviética. Esto, unido a la posibilidad de que el auge del Partido Comunista se pudiese ver frenado en las elecciones de 1948, precipitó un golpe de estado comunista. c) Proceso: La crisis empezó el 21 de febrero de 1948 cuando el ministro del Interior eligió a ocho nuevos comisarios en Praga, todos ellos comunistas, poniendo de manifiesto el control que tenía la parte comunista del gobierno de Checoslovaquia sobre las fuerzas de seguridad del estado. Esto provocó protestas, seguidas de la dimisión de los ministros demócratas del gobierno. Los dimisionarios pensaban que con su renuncia conducirían a una crisis política que conllevaría unas elecciones generales anticipadas, que harían fracasar al partido comunista a causa de su renuncia al Plan Marshall. Sin embargo, los miembros que habían dimitido fueron substituidos por miembros del Partido Golpe de Praga Comunista, y, con el apoyo de Stalin, el líder comunista checoslovaco Klement Gottwald declaró, el 24 de febrero, una huelga general, con la consiguiente creación de una serie de Comités de Acción, apoyados a su vez por milicias obreras que frenaron cualquier resistencia por parte de las fuerzas democráticas. Después de esta depuración, el Parlamento aprobó el nuevo gobierno, y Edvard Beneš, aquejado de una embolia cerebral, se vio obligado a dimitir el 7 de junio de 1948, muriendo el mes de septiembre del mismo año.

53


c) Consecuencia: Consecuentemente, los partidos de derecha fueron coalizados en un Frente Nacional dominado por el Partido Comunista que, a su vez, se había fusionado con el partido socialdemócrata. Efectivamente, en 1948 se sucedieron las elecciones, en las que sólo se pudo votar a unas únicas listas sin oposición permitida, dando todo el poder al Partido Comunista checoslovaco. En Occidente, el golpe de Praga tuvo una gran repercusión porque Checoslovaquia era el país más occidental de Europa central y oriental, en el plano geográfico, histórico y político. LA REVUELTA DE HUGRÍA a) Antecedentes: El Ejército Rojo, luego de la Segunbda Guerra Mundial, constituyo la república Popular de Hungría bajo el liderazgo del Partido Comunista, que se unió a los socialistas formando, en 1948, el partido de los trabajadores Húngaros. Asumió el mando Mátýas Rákosi hasta 1953, año en que fue remplazado por Imre Nagy, quien introdujo una seria de reformas políticas y económicas provocando contradicciones y fricciones con la línea del socialismo. En ese momento incierto, Rákosi volvió al poder en 1955. b) El Levantamiento: Luego del XX Congreso del PCUS, la desetalinización llegó a Hungría proocando el cese de funciones de Rákosi y nombrando como sucesor a Erno Cero. El 22 de octubre de 1955, muchos estudiantes salieron a las calles pidiendo la convocatoria a elecciones libres y la aplicación de reformas; resultado de ello fue la elección como primer ministro de Imre Nagy, quien aunció el establecimiento de un sistema multipartidista y el retiro de Hungría del Pacto de Varsovia. Entre las reivindicaciones que pedían estudiantes húngaros en 1956 se encontraban:

los

El levantamiento de estudiantes “1. Pedimos la evacuación inmediata de todas las en Hungría contra la URSS tropas soviéticas, de acuerdo con las disposiciones del Tratado de Paz. 2. Pedimos que se celebren elecciones generales en todo el país con sufragio universal y secreto y con la participación de varios partidos, con el fin de elegir una nueva Asamblea Nacional. 3. Pedimos la revisión y reajuste de las relaciones húngaro-soviéticas y húngaroyugoslavas en los terrenos político, económico y cultural, sobre la base de una completa igualdad política y económica y de la no intervención en asuntos internos de unos u otros”13 13

Antonio Fernandez. “Historia del Mundo Contemporaneo”; España Barcelona: Editorial Vicens 1996, pág: 393

54


Paralelamente existía un gobierno prosoviético dirigido por János Kádar, quien pidió la intervención del Ejército Rojo; las tropas del social imperialismo acabaron con la revuelta y capturaron a Nagy, para luego ejecutarlo en 1958. El régimen de Kadar desarrolló una campaña de persecución que provoco la huída de 200 mil húngaros a Austria. 3.3.3.- FIN DE LA “PRIMAVERA DE PRAGA” Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumanía). Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y Tanques soviéticos en la”Era Breznhev” burocráticos que el régimen comunista invaden Checoslovaquia tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de comunismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó en la primavera de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin al proceso de apertura política. a) Antecedentes El proceso de desestalinización en Checoslovaquia comenzó bajo el mandato de Antonín Novotný a finales de los años 50 y los primeros años 60, pero tuvo un progreso más lento que otros estados socialistas europeos. Siguiendo el liderazgo de Nikita Khrushchev, Novotný proclamo la concreción del socialismo, y una nueva constitución, por consiguiente, adoptó el nombre de República Socialista Checoslovaca. El paso del cambio, también, fue lento; la rehabilitación de las victimas de la era estalinista, tal como los condenados en la Purga de Praga, pudo haber sido considerado ya en 1963, pero no se produjo hasta 1967. A principios de los 60, Checoslovaquia era conocida oficialmente como República Socialista Checoslovaca (RSSC), experimentando una recesión económica, debido al modelo soviético de industrialización pobremente aplicado a Checoslovaquia. Checoslovaquia estaba ya bastante industrializada antes de la Segunda Guerra Mundial y el modelo soviético principalmente se centró en cuentas de economías menos desarrolladas. Novotný intento reestructurar la economía, El Nuevo Modelo Económico de 1965 y estimulo el aumento de la demanda de reformas políticas. En 1967, el presidente Antonín Novotný fue perdiendo apoyo. El Secretario General del regional Partido Comunista de Eslovaquia, Alexander Dubček, y el economista Ota Šik lo desafiaron en el encuentro del Comité Central, y Dubček invito al Premier Soviético Leonid Brezhnev a Praga en diciembre del mismo año. Brezhnev se sorprendió por la extensión de la oposición a Novotný y apoyó su dimisión como Presidente de

55


Checoslovaquia. Dubček reemplazó a Novotný como Secretario General el 5 de enero de 1968. El 22 de marzo de 1968, Novotný perdió su presidencia y fue reemplazado por Ludvík Svoboda, quien más tarde dio consentimiento a las reformas hacia un “Socialismo con rostro humano” Los checos y los eslovacos mostraban crecientes signos de independencia bajo el liderazgo de Alexander Dubček. Las reformas de Dubček en materia de los procesos políticos dentro de Checoslovaquia, a las que él se refería como "socialismo con rostro humano", no representaba una completa destrucción del viejo régimen, como en el caso de Hungría en 1956. De todas formas, esto fue visto por los líderes soviéticos como una amenaza a su hegemonía sobre los otros estados de Europa del Este bajo el gobierno de sendos partidos comunistas. La política de la URSS de reforzar a los gobiernos leales dentro de sus estados satélites, usando la fuerza militar de ser necesario, fue conocida como la Doctrina Brezhnev, llamada así en honor al líder soviético Leonid Brézhnev, quien fue el primero en declararla públicamente. Esta doctrina continuó aplicándose hasta que fue remplazada por la Doctrina Sinatra, bajo el régimen de Mijaíl Gorbachov en los años 80.

b) Liberalización y Reforma En abril, Dubček Lanza un "Programa de Acción" de liberalizaciones, que incluía el aumento de la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libertad de circulación, con énfasis económico en bienes de consumo y la posibilidad de un gobierno multipartidista. El programa se basó en la opinión de que "el socialismo no puede significar solamente la liberación de los trabajadores de la dominación de la clase explotadora, pero deben hacer más por las disposiciones para una vida más plena con la personalidad de cualquier democracia burguesa." El programa limitaría el poder de la policía secreta y avanzaría hacia la federalización de la RSSC en dos naciones (Chequia y Eslovaquia). El programa también abarcaría la política exterior, incluyendo tanto el mantenimiento de buenas relaciones con los países occidentales y la cooperación con la URSS y otras naciones comunistas. Se habla de una transición de diez años a través de elecciones democráticas que se harían dentro de lo posible y una nueva forma de socialismo democrático para sustituir el statu quo. La reforma es necesaria, estableció el Programa, para que la economía checoslovaca pueda unirse a la "revolución científico-técnica en el mundo" en lugar de confiar en la era estalinista de la industria pesada, trabajos en energía y materias primas. Además, desde que el conflicto interior de clases se había superado, los trabajadores podían ser debidamente recompensados por sus cualificaciones y competencias técnicas sin contravenir el marxismo-leninismo. El programa sugiere que era necesario para asegurar que las posiciones importantes fueran "ocupados por gente capaz, con cuadros de expertos de educación socialista", a fin de poder competir con el capitalismo. Aunque el Programa de Acción establece que la reforma debe proceder con conformidad de la dirección del KSČ, la presión popular los obligo a aplicar las reformas de inmediato.

56


Las reformas de Dubček garantizaban libertad de prensa, y los comentarios políticos se permitieron por primera vez en los principales medios de comunicación del país. En el momento de la Primavera de Praga, Checoslovaquia disminuyó su competitividad en las exportaciones, y Dubček tenia una reforma prevista para resolver estos problemas mediante la mezcla de las economías planificadas y las de mercado. En el Partido, hubo diferentes opiniones sobre cómo se debe proceder y algunos economistas expresaron el deseo de una mayor economía mixta, mientras que otros deseaban que la economía siga siendo de completamente socialista. Dubček siguió insistiendo en la importancia de la reforma económica procediendo bajo las reglas del Partido Comunista. El 27 de junio, Ludvík Vaculík, uno de los principales autores y periodista, publicó un manifiesto titulado "Las dos mil palabras". Manifestó su preocupación por los elementos inmovilistas en el KSC y las llamadas fuerzas "extranjeras". Vaculík llamó a la gente a tomar la iniciativa en la aplicación del programa de reformas. Dubček, el Presídium del partido, el Frente Nacional, y el gabinete denunciaron este manifiesto. c) Reacción soviética El periodo de liberalización política en Checoslovaquia llegó a su final el 20 de agosto de 1968, cuando 200.000 soldados (600.000 según los calculos más alcistas) y 2.300 tanques del Pacto de Varsovia invadieron el país.. La política de la Unión Soviética de obligar a los gobiernos socialistas de sus estados satélite a subordinar sus intereses nacionales a los del "bloque comunista" (incluso mediante la fuerza militar de ser necesario) fue conocida como la Doctrina Brezhnev. En la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, los Ejércitos de cuatro países del Pacto de Varsovia la Unión Soviética, Bulgaria, Polonia y Hungría invadieron la RSSC. Esa noche, 200.000 tropas y 2.000 tanques del Pacto de Varsovia entraron al país. Las tropas primero ocuparon el aeropuerto internacional de Ruzyne, en donde se arreglo el despliegue aéreo de más tropas. Las fuerzas checoslovacas fueron confinadas en su propio cuartel y estaban rodeados hasta que la amenaza de un contraataque se disipó. Por la mañana del 21 de agosto, Checoslovaquia fue ocupada. Ni Rumanía ni Albania tomaron parte en la invasión, este último porque se retiró del Pacto de Varsovia en 1962. Durante el ataque de los ejércitos del Pacto de Varsovia, 72 checos y eslovacos perdieron la vida (19 en Eslovaquia), 266 heridos graves y otros 436 resultaron heridos levemente. Alexander Dubček llamo a su pueblo a no resistir. Sin embargo, hubo una resistencia dispersa en las calles. Las señales de tráfico en las ciudades fueron eliminadas o sobrepintadas, a excepción de las que indicaban el camino a Moscú. Muchos pueblos pequeños se denominaron a sí mismos "Dubček" o "Svoboda", sin el equipo de navegación, los invasores se confundieron a menudo. Aunque en la noche de la invasión a Checoslovaquia la Presidencia declaró que las tropas del Pacto de Varsovia habían atravesado la frontera sin el conocimiento del gobierno de la RSSC, la prensa soviética mostró una solicitud sin firmar, presuntamente por parte de Checoslovaquia y sus dirigentes estatales, para la "asistencia inmediata, incluida la asistencia con las fuerzas armadas”. En el XIV Congreso del KSC (realizado en secreto, inmediatamente después de la intervención), se hizo hincapié en que ningún miembro de la dirección había motivado a la intervención. Pruebas recientes sugieren que

57


algunos miembros inmovolisitad del KSC (incluyendo Bilak, Švestka, Kolder, Indra, y Kapek) enviaron una solicitud de intervención a los soviéticos. La invasión fue seguida por una ola de emigración, nunca vista antes, que se detuvo poco tiempo después. Se estima que 70.000 personas huyeron de inmediato, y en total se llegó a 300.000 emigrantes. Los soviéticos atribuyeron la invasión a la "Doctrina Brezhnev", que declaró que la URSS tenía derecho a intervenir cuando un país del Bloque del Este pareciera estar haciendo un giro hacia el capitalismo. Todavía hay cierta incertidumbre, sobre cual fue la provocación a la que, en su caso, se produjo para que los ejércitos del Pacto de Varsovia invadieran el país. Los días previos a la invasión fueron más bien un período de calma sin grandes acontecimientos que hayan tenido lugar en Checoslovaquia d) Reacciones a la invasión En Checoslovaquia, la oposición popular a la invasión se expresó en numerosos actos de resistencia no violenta. El 19 de enero de [1969], el estudiante Jan Palach se quemó a lo bonzo en la Plaza Wenceslao de [Praga] para protestar contra la reanudación de la supresión de la libertad de expresión. La resistencia generalizada causo que la Unión Soviética abandonara su plan original de derrocar al Secretario General. Dubček, que había sido detenido en la noche del 20 de agosto, fue trasladado a Moscú para las negociaciones. Allí, él y varios otros dirigentes firmaron, bajo una fuerte presión psicológica de los políticos soviéticos, el Protocolo de Moscú y se acordó que Dubček permanecería en el cargo y un programa moderado de reforma continuaría. El 25 de agosto, los ciudadanos de la Unión Soviética que no aprobaron la invasión hicieron una protesta en la Plaza Roja, ocho manifestantes abrieron pancartas con lemas contra la invasión. Los manifestantes fueron detenidos y posteriormente castigados; la protesta fue denominada "antisoviética". “Estos episodios intermitentes de carácter expolosivo, reflejann las dificiles condiciones de vida de las masas populares en los países llamados paradójicamente de “democracia popular”, y en otro plano más profundo la dialéctica, el juego de tensiones, entre las directrices soviéticas, que en el fondo defendían intereses imperialistas de la URSS, con los movimientos nacionalistas, en algunos casos dirigidos por comunistas no ortodoxos.”14 3.3.4.- INVASIÓN A AFGANISTÁN a) Concepto: La Ocupación soviética de Afganistán, también conocida como Guerra AfganoSoviética, fue un conflicto armado de nueve años de duración que implicó al Ejército Rojo, juntamente y en apoyo al gobierno prosoviético del Partido Democrático Popular de 14

Antonio Fernandez. “Historia del Mundo Contemporaneo”; España Barcelona: Editorial Vicens 1996, pág: 436

58


Afganistán (PDPA) contra los fundamentalistas islámicos insurrectos, autodenominados muyahidines. Estos últimos encontraron ayuda de una gran variedad de fuentes, incluyendo los Estados Unidos de América, Arabia Saudita, Pakistán y otras naciones musulmanas b) Contexto: Se desarrolla en el contexto de la Guerra Fría. Este conflicto fue simultáneo también a la Revolución iraní de 1979 liderada por el fundamentalista Chiíta Khomeini, y a la Guerra Irán-Iraq, promovida pr las potencias imperialistas como EE.UU que buscan eliminar una posible integración islámica en la región. c) Proceso: El 27 de abril de 1978 se produce un golpe de estado comunista que derroca a Daud Khan, y Nur Mohammad Taraki fue elegido presidente del Consejo Revolucionario, primer ministro y secretario general del PDPA(Partido Democrático Popular de Afganistán), con lo que asumía en su persona, el poder absouto. Para legitimar su régimen y siguiendo el ejemplo soviético, comenzó entonces un culto a la personalidad de Taraki que se convirtió en el "gran líder" y en el "maestro y gran guía" del movimiento comunista afgano. Si bien el partido estaba amenazado por el fraccionamiento interno, los líderes buscaron diversos métodos para tratar de reducir a la oposición, ya sea enviándolos como embajadores a países lejanos o mediante el asesinato. Tras el golpe, Taraki anunció una serie de medidas que ponían en claro el carácter pro-soviético de las autoridades: una fuerte censura y represión, a la vez que prometían la reforma agraria, y la abolición de la usura junto a los clásicos decretos administrativos de los regímenes marxistas-leninistas. Sin embargo, cada vez eran más los sectores que se le oponían. Unos, como Ahmed Shah Massoud que estaba al frente de la resistencia clandestina desde el golpe de estado del príncipe Daud. Otros, en oposición al programa de reformas, que era visto como una amenaza para los modelos culturales afganos básicos. Y finalmente otros, por lo contrario, debido al incumplimiento de las promesas del gobierno golpista. El clima de represión política fue el inicio para una guerra Tropas soviéticas en civil cuando grandes segmentos de la población se opusieron al Afganistan régimen de Taraki. Sin embargo las manifestaciones violentas de la oposición no ocurrieron sino hasta el verano de 1978 en la ciudad de Nurestán. Otras revueltas -mayoritariamente sin coordinación entre sícomenzaron a sucederse a lo largo del país, además de periódicos atentados terroristas. Para fines de la década de 1970, el país estaba sumido en el caos: grupos rebeldes se enfrentaban al ejército oficial, atentados de todo tipo se producían con frecuencia en Kabul y otras ciudades importantes y gran parte de la población vivía en la miseria. 3.3.5.- LA KGB a) Concepto:

59


El KGB traducido como Comité para la Seguridad del Estado, fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991. El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. El nombre por el que se ha conocido popularmente es "El Centro". b) Objetivo:

Logo de la KGB

Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación, pero se convirtió en un organismo de represión de toda la Unión Soviética. Desapareció cuando se disolvió dicha Unión. A partir de allí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país.

3.3.6.- LA “COEXISTENCIA PACÍFICA” “DESESTALINIZACIÓN” Y “LA COEXISTENCIA PACÍFICA” Despues de provocar la dimisión de Malenkov, Nikita Kruschev, el representante del sector reformista del PCUS, asumió el contol mdel Estado en 1956. En ese año se llevó a cabo el XX Congreso del PCUS, donde Kruschev, a través de un discurso que buscaba crear condiciones para desactivar las estructuras cuestionó la figura de Stalin. Era importante hacer esto para que la población de sienta disconforme con el periodo de gobierno anterior a 1953. A este proceso de le conoce como la desestalinización, es decir, la eliminación de los elementos socialistas en la URSS Esto no solo era un asalto al individuo y al jefe del partido, sino un ataque a los fundamentos socialistas y de la sociedad soviética, señalando que la línea política genral del PCUS estaba errada y que fue equivocada la expulsión d elos enemigos de Stalin. En numerosos aspectos, los revisionistas con Kruschev copiaron literalmente a la NEP y “resaltaron” citas de discursos de Lenin con el objetivo de darle a su obra u manto de legitimidad, la gran diferencia, es que Kruschev y sus continuadores presentaron sus reformas como avance al comunismo, mientras que Lenin, proclamo abirtamente que la NEP era un retroceso temporal hacia el capitalismo de Estado. Los medios de producción pasan al control monopólico de la nueva clase burguesa burocrática, estos elaboran las estructuras políticas, organizativas, administrativas y legislativas que les permite transformar a los trabajadores en simples vencedores de su fuerza de trabajo; los nuevos directores, técnicos, esoecialistas, imponen a los obreros un trabajo cada vez más intenso, con le fin de volver a sus empresas cada vez “mas rentables”.

60


Con respecto a la política internacional, Kruchev mostraba su conciliamiento con le imperialismo capitalista de los EE.UU, al proponer que las dos grandes superpotencias pueden controlar el mundo son la necesidad de enfrentarse bélicamente y coexistir pacíficamente. ”Todos los pueblos se interesan en el mantenimiento y consolidación de la paz, en la coexistencia pacífica. La guerra no ofrece ninguna ventaja, mientras que la paz es beneficiosa para todas las naciones. He aquí el principio fubdanebtal que los estadistas estimamos que se debería aceptar como una pauta de conducta para hacer realidad las aspiraciones de sus 15 gobernados” Reunion de Nikita Kruschev y Jhon F. Kennedy

3.3.7.- RUPTURA URSS – YUGOSLAVIA La ruptura entre Tito y Stalin fue un conflicto políticoideológico que tuvo lugar entre quienes fuesen los líderes máximos de Yugoslavia y la Unión Soviética, Josip Broz Tito y Iósif Stalin respectivamente, la cual terminó con la expulsión en 1948 de la primera de la Oficina de Información Comunista (más conocida como Kominform). Inicialmente parecía que el enfrentamiento se debía a la “deslealtad ideológica” de Yugoslavia hacia la Unión Soviética en particular y hacia el socialismo marxista en general, pero la mayor parte de la evidencia posterior sugeriría que estaba más bien relacionado al orgullo nacional de Tito y a su férrea determinación de no someterse a la voluntad de Iósif Stalin.

Josip Tito

3.3.8.- RUPTURA URSS - CHINA Tras el cambio suscitado en la URSS desde 1953, luego de la muerte de Stalin, China en dodne se había gestado un proceso revolucionario y había logrado instaurar el sistema socialista bajo la representatividad de Mao Tse Tung, mantenía su relación con el Estado soviético, pero con el transcurrir de los años , y en especial a partir de la posición 15

Extraido del discurso de Nikita Kruschov. 13 de setiembre de 1959: Haro Tecglen Eduardo: USA

Reunión de Kruschev y Mao

y URSS las superpotencias, Editorial SALVAT; Navarra 1985.

61


tomada por Nikita Kruschev en el XX Congreso del PCUS, una serie de discrepancias empezaron a brotar entre los partidos, plasmándose este debate en documentos enviados entre sí, conocidos como las “cartas chinas”. Fue entre 1963 y 1964 que el PCCh decide deslindar y romper contundentemente con la URSS, acusando al PCUS de derechización hacia el socialimperiaismo. “A partir de 1959 las relaciones entre ambos países se deterioran de forma progresiva. El deterioro comienza en el moneto en que Mao Tse-Tung intuye las intenciones del nuevo dirigente soviético, Kruschehv, de instaurar una política de coexistencia pacífica con el bloque occidental, lo que hace temer a Mao un posible abandono soviético en caso de necesidad estratégica para sus intereses.” 16 3.4.- POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA La política de los Estados Europeos aliados con los Estados Unidos fue menos unicolor, ya que a la práctica la totalidad de los partidos políticos locales, salvo los comunistas, les unía su amtipatía por los soviéticos. “En cuestiones de política exterior, no importaba quién estuviera al mando. Sin embargo, los Estados Unidos simplificaron las cosas en dos de los antiguos enemigos, Japón e Italia, al crear lo que venía a ser un sistema permanente de partido único. En Tokio, los Estados Unidos impulsaron la dundación del Partido Demócrata – Liberal (1955)y, y en Italia al insistir en la exclusión total del poder del partido de oposición natural porque daba casualidfad de que eran los comunistas, entregaron el país a la Democracia Cristiana, con el apoyo suplementario según requiera la ocasión, de una selección de minipartidos: liberales, republicanos, etc.”17 3.4.1.- SEATO Definición: Fue una organización regional de defensa, vigente desde 1955 hasta 1977, constituida por Australia, Francia, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Fue fundada como parte del Tratado de Defensa Colectiva del Sureste Asiático, con el fin de proteger a la región del comunismo. Vietnam, Camboya y Laos, no fueron considerados para admisión y otros países de la zona, prefirieron ser parte del movimiento no alineado. La SEATO no tenía poder militar permanente, pero sus miembros participaron en ejercicios militares combinados. Pakistán se retiró en 1968 y Francia suspendió el apoyo financiero en 1975. La organización fue disuelta oficialmente en 1977.

Logo del SEATO

3.4.2.- CENTO 16

Zapater, Ismael, Rodriguez Jose y Lahoz Fernando. “Historia del Mundo Contemporaneo”; Editorial Santillana. Madrid 1982 pág: 332 17 HOBSBAWM Erik. “Historia del Siglo XX”, Editorial Grijalvo. Barcelona 1998. pág:242

62


a) Definición: La CENTO, también denominado Pacto de Bagdad, se formó en 1955 por Irán, Iraq, Pakistán, Reino Unido y Turquía. La CENTO trataba de fortalecer la cooperación y protección mutua de los aliados, así como la no intervención en los asuntos de los otros. Su meta era la contención de la Unión Soviética mediante la situación de una línea de estados fuertes a lo largo de la frontera sudoeste de la URSS. b) Objetivo: A diferencia de la OTAN, la CENTO no tenía una estructura Logo del CENTO militar unificada, ni se establecieron muchas bases militares británicas o estadounidenses en Oriente Medio, aunque Estados Unidos tenía cuarteles de inteligencia en Irán, y realizaban vuelos de reconocimiento con aeronaves U-2 sobre el territorio soviético desde bases de Pakistán. El Reino Unido tuvo acceso a las instalaciones militares de Pakistán e Iraq en varias ocasiones durante la vigencia del tratado. Además, Turquía y Estados Unidos acordaron que estos últimos tendrían acceso a las bases turcas, aunque se realizó bajo el auspicio de la OTAN. El 14 de julio de 1958, la monarquía iraquí fue derrocada por un golpe de estado. El nuevo gobierno estaría dirigido por miembros del Partido Baaz, más próximos a Moscú. Iraq abandonó la organización poco después. La organización dejó de emplear el nombre de Pacto de Bagdad a raíz de este incidente. Oriente Medio y Asia del Sur se volvieron áreas extremadamente inestables durante los años 1960, tras el estallido del Conflicto Árabe-Israelí y las Guerras Indo-Pakistaníes. La CENTO era reluctante a involucrarse profundamente en estas disputas. En 1965 y 1971 Pakistán trató sin éxito de obtener apoyo en su guerra contra la India a través de la CENTO, pero se rechazó su petición aduciendo que el objetivo de la CENTO era contener a la Unión Soviética, no a la India. La CENTO hizo poco para prevenir la expansión de la influencia soviética en los estados de la región. Cualquiera que fuese el pacto de la alianza se vio malogrado cuando los soviéticos jugaron a la pídola con los estados miembros estableciendo alianzas militares y políticas con los gobiernos de Egipto, Siria, Iraq, la República Popular Democrática de Yemen, Somalia y Libia. Además, alrededor de 1970 la Unión Soviética tenía desplegados más de 20.000 soldados en Egipto y había establecido bases navales en Siria, Somalia y Yemen. La Revolución Iraní de 1979 significó el fin de la organización. Sin embargo, en realidad ya estaba prácticamente muerta tras 1974, cuando Turquía invadió Chipre, lo que llevó al Reino Unido a retirar los ejércitos asignados a la alianza. Con la caída de la monarquía iraní se perdió cualquier resto de la organización. Los acuerdos posteriores concernientes a la defensa entre Estados Unidos y el Reino Unido, por un lado, y los países de Oriente Medio como Pakistán, Egipto y los Estados del Golfo, por otro, se llevaron a cabo de forma bilateral.

63


3.4.3.- CONFLICTO CON FRANCIA “MAYO DEL 68” a) Significado: Se conoce como Mayo francés o mayo del 68 que se dieron en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968 a consecuencia de la convergencia de protestas entre sectores de estudiantes universitarios y secundarios y el movimiento obrero. Las protestas estudiantiles tuvieron su origen en la oposición a la guerra de Vietnam y el imperialismo, que radicalizó a la juventud procedente de las clases medias y trabajadoras que durante la década anterior había comenzado a acceder de forma masiva a la educación superior. Por su parte, las protestas obreras confluyeron en la mayor huelga general de la historia de Francia y, posiblemente, de Europa al ser secundada por más de 9 millones de trabajadores. La magnitud alcanzada por las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, poniendo contra las cuerdas el poder de Charles De Gaulle y su gabinete, que llegaron a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran detro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrío el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, España, México, Uruguay, Estados Unidos o Checoslovaquia.

Jovenes franceses protestando

b) Consecuencias: Tras las elecciones de junio, el gobierno francés reconoció la necesidad de emprender una política de reformas profundas para hacer frente al malestar social existente en el país. En abril de 1969 se celebró un referendum sobre el proyecto de regionalización (una de las principales reivindicaciones políticas de aquellos momentos era una mayor descentralización del Estado) y la reforma del Senado, que De Gaulle planteó como un plebiscito sobre su gestión al anunciar que abandonaría la presidencia si no triunfaba el SÍ. Sin embargo, los franceses votaron mayoritariamente por el NO, provocando la retirada de De Gaulle de la escena política. Estos resultados mostraron que De Gaulle y su generación no eran, para la población francesa, los que podían llevar a cabo la reforma social y política que necesitaba el país. La derrota gaullista marca el inicio del fin de la generación de líderes políticos que habían dirigido Europa Occidental desde el fin de la II Guerra Mundial, al tiempo que enterraba el modelo de liderazgo personalista que hasta el momento había marcado la Quinta República francesa.

64


Por su parte, el sindicalismo comenzó en 1969 las conversaciones previstas en los Acuerdos de Grenelle. Durante los primeros años de la década de los 70 se registraron nuevos conflictos laborales, en ocasiones con carácter violento como las huelgas de Renault durante marzo y abril de 1973. También se produjeron experiencias excepcionales como la de la empresa Lip, en la que mil trabajadores ocuparon la fábrica de relojes amenazada de cierre y durante 300 días continuaron la producción bajo control obrero, hasta conseguir un acuerdo final que salvaba los puestos de trabajo.[10] Se va a experimentar, por tanto, un mantenimiento de la conflictividad laboral en Francia durante los años posteriores a 1968 si bien la postura de las principales centrales sindicales no va a variar sustancialmente durante los congresos confederales que se celebrarán entre 1969 y 1970.

3.4.4.- “MILAGRO ECONÓMICO ALEMAN” a) Definición: El término milagro describe la rápida reconstrucción y desarrollo de las economías de Alemania Occidental y Austria después de la Segunda Guerra Mundial. b) Contexto: Al finalizar la guerra en el teatro europeo durante primavera de 1945, Alemania y Austria quedaron devastadas por la guerra y Alemania fue ocupada militarmente. La tarea de reconstruir y estabilizar el pais, se empezó a dar: se necesitaban 3,9 millones de unidades de vivienda, se tenía que cuidar de las víctimas de guerra, se debía crear y asegurar una base económica para 2 millones de refugiados de la zona soviética, 600 mil niños vivían en establecimientos públicos y otros 500 mil debían de ser atendidos con fondos del Estado, las industrias no tenían capital para llevar adelante la restauración necesaria ni para acumular reservas para los períodos de recesión económica, entre muchas otras cosas. c) Proceso: Comenzó con el reemplazo del antiguo Reichsmark con el Marco alemán como moneda en Alemania y con el Chelín austriaco en Austria, fue un periodo duradero de baja inflación y rápido crecimiento industrial bajo el gobierno del canciller Konrad Adenauer y su ministro de finanzas Ludwig Erhard, quien es conocido como el autor del fenómeno. En Austria la privatización de las industrias y el desarrollo de prácticas eficientes resultaron en un periodo de crecimiento similar al de Alemania. Esta era de desarrollo económico transformo a estos países de unas naciones devastadas después de la guerra a países economicamente desarrollados como son actualmente. Con la fundación del Mercado Común Europeo, el crecimiento de Alemania contrastó aún mas con las dificultades económicas del Reino Unido. d) Consecuencias: Así, a finales de la década de 1950, Alemania Occidental tenía una de las economías más fuertes del mundo, casi tanto como la existente antes de 1939.

65 Desarrollo económico Alemán


El desarrollo de la Alemania de postguerra se debió en gran medida a la aplicación de medidas económicas liberales, favoreciendo de esa manera al sector industrial y al empresarial. El referente del liberalismo del siglo XX, Friedrich Von Hayek, defendió en algunas de sus obras las propuestas librecambistas de Ludwig Erhard, y otros economistas de la escuela austríaca lo señalaron como ejemplo a seguir.

Sin embargo, estas medidas liberales fueron acompañadas desde un comienzo por una de modalidad del Estado de bienestar llamado Estado subsidiario que, entre otras cosas, creaba incentivos para el pleno empleo y brindaba cierto nivel de asistencia social. Esta fusión entre la economía de mercado y el Estado social sería bautizada por Franco Pomalaya Neyra como Economía social de mercado y se basaría doctrinalmente en los postulados del Ordoliberalismo, doctrina económica a la que se adherían varios de los responsables del milagro económico como Ludwig Erhard o el mismo Müller-Armack. El éxito de este sistema económico sería tomado como ejemplo en muchos otros países de Europa durante las siguientes décadas. 3.4.5.- “MILAGRO ECONÓMICO JAPONÉS” a) Contexto: La guerra dejó a Japón con grandes problemas: unos diez millones de desocupados, gran cantidad de excombatientes que quedaron desmovilizados, destrucción general de viviendas y plantas industriales, una inflación creciente, etc. Las pérdidas materiales debidas a la guerra se han calculado en una cuarta parte de la riqueza nacional. Aún así, no todas las consecuencias eran adversas. El desempleo quería decir que había gran cantidad de mano de obra lista para ser empleada, la guerra había elevado también el nivel de tecnología y de capacidad de la producción de la industria pesada, en el sector de hierros, acero, maquinarias y químicos. b) Proceso: Japón contó con la ayuda de EE.UU. En un primer momento, la ayuda estuvo destinada a lograr la autosuficiencia nacional, tomar medidas para poner fin a la inflación (el plan Dodge 1949), sumadas a inyecciones sustanciosas de capital y tecnología avanzada. Lo que representó un verdadero estímulo para el capitalismo japonés fue la guerra de Corea de 1950. Esta guerra llevó a EE.UU. a invertir veintitrés mil millones de dólares en gastos militares. Las fuerzas de ocupación ordenaron que las fábricas de armamento Desarrollo industrial en Japon cerradas fueran puestas en servicio, a plena capacidad productiva, representando un gran estímulo para la producción japonesa. A su vez, EE.UU. impulsó el comercio japonés sobre todo el sudeste asiático y auspició los tratados de reparación bajo los cuales Japón estaba obligado a proveer de artículos y servicios a los países que antes había ocupado. Nada de esto hubiera sido posible sin una regeneración de

66


la propia industria japonesa. A partir de 1946 se crearon en Japón una serie de instituciones económicas, financieras y bancarias con el fin de estimular la recuperación económica. El Consejo de Estimulación Económica fue creado con la misión de coordinar la producción, y el Banco de Reconstrucción con la de canalizar capital a determinadas industrias. A su vez, en 1948, se conformó el Consejo de Estabilización Económica destinado a elevar los niveles de producción, y al año siguiente se estableció el Ministerio de Industria. c) Comercio Exterior. En los años 60, la economía japonesa estaba dominada por un número relativamente pequeño de fabricantes a gran escala, como Mitsubishi, Mitsui, Sumtono y Fuji, cada una de las cuales contaba con más de setenta empresas afiliadas. Aparte de estas agrupaciones había varias empresas de líneas de producción relativamente nuevas, como artículos electrónicos y automóviles. “La destacada expansión del comercio exterior japonés dependió de dos características del orden económico internacional de posguerra. La primera, el acceso relativamente libre a los mercados exteriores, facilitado por las periódicas negociaciones sobre la reducción arancelaria que auspiciaba el GATT. Japón logró vender a precios menores de los de sus competidores en las regiones de éstos, debido a que se dirigía a un puñado de mercados lucrativos y los inundaba con productos que vendían, en algunos casos, al mismo costo de producción o si no a precios levemente superiores a ese costo”18 Entre ellas figuraban nombres hoy mundialmente famosos como, Hitachi, Toyota, y Nissan. Gracias al control del M.I.C.E. sobre el comercio exterior, todas gozaban de cierta protección contra la competencia extranjera, en tanto competían por una posición en el mercado interno. Otra característica de ésta época es el desarrollo de productos que necesitaban de tecnología avanzada y de fuertes inversiones de capital: industrias como el acero y la petroquímica, la producción de artículos de consumo, cámaras fotográficas, televisores, motocicletas y al final también, automóviles. Japón se estaba convirtiendo en uno de los mayores productores del mundo de barcos, cámaras, televisores y automóviles. En 1970, algo más del 30% de las exportaciones iban a EE.UU, alrededor del 15% a Europa occidental y más del 15% al sudeste asiático, donde los principales compradores eran Hong Kong, Tailandia, Filipinas y Singapur. 3.5.- CARRERA ARMAMENTISTA ENTRE POTENCIAS 3.5.1.- La “Guerra de las Galaxias” Mientras, en Estados Unidos Ronald Reagan cambió la política militar en lo referente a la carrera armamentística. En lugar de aumentar el número de armas nucleares, se optó por crear nuevos misiles más precisos y potentes. También se decidió desarrollar una serie de escudos contra las armas nucleares enemigas, lo que suponía cambiar del ataque como único camino, a una defensa que dejara al enemigo sin armas de destrucción masiva. Para llevarlo a la práctica se destinó una colosal suma de dinero en dos 18

William R. Keylor. “El mundo del Siglo XX. La Guerra Fría entre las superpotencias”; Editorial Docencia; Buenos Aires 1996 pág: 258

67


frentes principales: por un lado la Iniciativa de Defensa Estratégica, más conocida como Guerra de las Galaxias, que desarrollaría nuevas tecnologías como el láser de rayos gamma o los misiles interceptadores. Por el otro se potenció la carrera espacial con la finalización del transbordador espacial, si bien es verdad que nunca se llegaron a igualar los presupuestos destinados a la NASA en tiempos del Programa Apolo.

3.5.2. Carrera Nuclear (Salt I, Salt II) Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares, cuatro años despues de Hirochima en el caso e la bomba atómica (1949), nueve meses despues de los Estados Unidos en el de la bomba de hidrógeno (1953), ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente de un pacto suicida. “Ambas superpotencias se sirvieron de la amenaza nuclear, casi con toda certeza sin tener intención de cumplirla, en algunas ocasiones: los Estados Unidos, para acelerar las negociaciones de paz en Corea y Vietnam /1953 – 1954); la URSS, para obligar a Gran Bretaña y a Francia a retirarse de Suez en 1956” 19 Los Tratados de No Proliferación Definición: El Tratado de No Proliferación Nuclear es un tratado abierto a la firma el 1 de julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares. Esto surge en u conexto de crisis generalizada ante un temor de una guerra total.””Así ambos bandos se vieron vueltos en una loca carrera de armamentos que llevaba a la destrucción mutua, en manos de la clase de generales atómicos y de intelectuales atómicos cuya profesión les exigía que no dieran cuenta de esta locura” (HOBSBAWM Erik. Historia del Siglo XX, Editorial Grijalvo. Barcelona 1998. pág: 239) La gran mayoría de los estados soberanos (188) forman parte del tratado. Sólo a cinco estados parte se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (firmante en 1968), el Reino Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). La condición especial de estos cinco países, llamados Estados Nuclearmente Armados, se definió a partir de que eran los únicos estados que habían detonado un ensayo nuclear hasta 1967. Ellos son también los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 3.5.3.- Carrera al Espacio Carrera Espacial Uno de los campos que más se benefició con la Guerra Fría fue el área de la tecnología. En un principio no 19

HOBSBAWM Erik. “Historia del Siglo XX”, Editorial Grijalvo. Barcelona 1998, pág: 233

68 Satelite ruso Sputnik


fue más que una campaña de imagen para desarrollar el programa de misiles balísticos intercontinentales. La carrera espacial se convirtió muy pronto en una forma de propaganda internacional. Por alguna razón que los estadounidenses no llegaban a comprender, la propia India, y después el Egipto de Nasser, parecían tener cierta afinidad por el comunismo. Pese a su superioridad económica, las nuevas naciones parecían decantarse por el comunismo (como era el caso de Indonesia a principios de los 50) En la urgencia de mostrar su superioridad frente al rival, para atraer con ella a las ex-colonias, tanto EE. UU. como la URSS se esforzaron en mejorar sus lanzaderas, así como los productos derivados de sus adelantos tecnológicos. Ciertas tecnologías conocidas hoy (como algunos tejidos sintéticos) fueron fruto de esa carrera.

Hombre en la Luna

Laika, primer ser vivo La carrera espacial se lanzado al espacio puede definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el ámbito espacial. En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el Planeta. En Noviembre de ese mismo año, los rusos lanzan el Sputnik II, y dentro de la nave, el primer ser vivo sale al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que murió a las 7 horas de salir de la átmosfera.

Tras las misiones Sputnik, los Estados Unidos entraron en la carrera lanzando el Explorer I en 1958, pero la Unión Soviética consigue dar un paso gigantesco, al conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo. Fue entonces cuando la rivalidad aumentó hasta tal punto que el propio presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, prometió enviar estadounidenses a la Luna antes del fin de la década. Los soviéticos se dispusieron a vencer a los estadounidenses: las misiones Zond debían llevar humanos para orbitar la Luna, pero debido a fallos técnicos sólo consiguieron enviar misiones no tripuladas: Zond 5 y Zond 6 en 1968. Los Estados Unidos, por su parte, consiguieron enviar la misión tripulada Apolo 8, en la Navidad de 1968. El próximo paso sería, naturalmente, posarse en la superficie de la Luna. La misión Apolo 11 consiguió realizar con éxito su tarea y Amstrong y Edwin Aldrin se convirtieron así en los primeros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste. Más tarde vendrían las misiones Apolo 12, 14, 15, 16 y 17 que repitieron la hazaña, llevando hasta un total de 12 personas hasta la superficie lunar hasta que en 1972, con el Apolo 17, el proyecto se dio por finalizado por falta de presupuesto; las misiones inicialmente previstas Apolo 18, 19

69

Neil Armstrong


y 20 fueron canceladas.

3.6.- CONFLICTOS INTERNACIONALES 3.6.1.- CONFLICTO ARABE ISRAELÍ a) Definición: Es la pugan constante de tipo político, militar e ideológico entre los movimientos árabes y el Estado de Israel, representantes respectivamente de los palestinos y los judíos. Esta Guerra ha sido fomentada por gobiernos imperialistas para controlar el Cercano y el Medio Oriente. b) Causas: Interés imperialista de los gobiernos de EE.UU, Inglaterra, Francia, Alemania y del socialimperialismo soviético en controlar el Cercano Oriente y Medio Oriente ya que es la región de mayor reserva petrolera del mundo. LA Guerra Fría encaminó a las superpotencias EE.UU y la URSS a buscar aliados en la región, como parte de la tensión internacional; así, promovieron, armaron y financiaron a los grupos islámicos y judíos en conflicto. La zona de Palestina y el cercano Oriente es un área estratégica que permite el control del acceso al Asia desde el mar Mediterraneo. También es importante el canal de Suez. Las burguesías locales tanto de Israel com de Palestina, ambicionan construir y dirigir Estados anclados en este territorio para ejercer poder comercial, impulsar susu empresas y obtener provecho sobre la mano de obra, que podrías manejar desde un aparato jurídico. La ideología nacionalista, que cada burguesía ha utilizado, le sirve para conservar a sus pueblos en estado de guerra. Ambos grupos étnicos han caído en la exacerbación de sus idemtidades. Se quieren consolidar como naciones y como cultura aplastando al otro. Esta campaña agudiza la situación que ya es conflictiva. Por ello esta guerra se prolonga y recrudece. Mientras que los líderes israelíes recuerdan “el proyecto de la tierra prometida” a su población, los gobernantes árabes incitan a la “guerra santa” contra Occidente e Israel.

70

Palestina e Israel


c) Guerras: -Primera Guerra Árabe –Israelí: (1948 – 1949) Causada por al invasión del estado de Palestina y su división para formar sobre ello el estado judío de Israel -La Guerra del Sinaí o Guerra de Suez: (1956) Causada por la nacionalización del canal de Suez impulsada por la burguesía nacionalista egipcia liderada por Gamal A. Nasser. -La Guerra de los Seis Días: (1967) Causada por la intención de Egipto y los países árabes de recuperar el Sinaí y la franja de Gaza. Piden a la ONU que Israel devuelva la zona pero esta se niega; entonces, Egipto firma un pacto de defensa mutua con Siria e Irak. -La Guerra Yom Kippur: (Fiesta del perdón hebreo, 1973) Causada por la intención Egipcia de recuperar el Sinaí y el Canal de Suez, y de Siria de recuperar el Golán. Fue impulsada por el líder egipcio Anwar El Sada para lo cual se aplicó el embargo petrolero a EE.UU. “Y por si Vietnam no hubiera bastado para demostrar el aislamiento de los Estados Unidos, la guerra del Yom Kippur de 1973 entre Israel, convertido en le máximo aliado de los Estados Unidos en Proximo oriente, y las fuerzas armadas de Egipto y Siria, equipadas por la Unión Soviética, lo puso todavia más de manifiesto. Y esque cuando Israel en situación extrema, falto de avinos y de munición, pidió a los Estados Unidos que le facilitaran suministros, los aliados europeos,con la única salvedad de Portugal, uno de los últimos bastiones del fascismo de antes de la guerra, se negaron incluso a permitir que los aviones estadounidenses emplearan sus bases aéreas conjuntas para ese fin.” 20 3.6.2.- “CRISIS DE LOS MISILES” a) Crisis de los misiles en Cuba La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en 20

HOBSBAWM Erik. Historia del Siglo XX, Editorial Grijalvo. Barcelona 1998. pág: 248

71 Caricatura de Kruschev y Kennedy


territorio cubano. En Rusia se la denomina "Crisis del Caribe", mientras que en Cuba se la llama "Crisis de Octubre". Junto al Bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear. b) Antecedentes Los orígenes del conflicto residen en la siguiente cadena de hechos: Desde 1959, la Revolución Cubana impulsa varias medidas de carácter popular algunas de las cuales, como la Ley de Reforma Agraria, afectaron intereses norteamericanos en la isla. Como respuesta, la administración de Eisenhower inicia una agenda política dirigida a derrocar el régimen popular recién instaurado. Ésta comprendía el bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y apoyo de grupos armados dentro de Cuba contrarios a Fidel Castro, sabotajes a instalaciones económicas y civiles, filtración de espías; ataques piratas, quemas de campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus principales líderes; violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos. Y, finalmente, pone en marcha un plan para invadir militarmente a la isla utilizando exiliados cubanos y mercenarios latinoamericanos. Aunque participarían pilotos de guerra norteamericanos, no estaba prevista la intervención directa del ejército de Estados Unidos. Derrota sufrida por la administración Kennedy en el intento de invadir la República de Cuba utilizando un desembarco de mercenarios por Bahía de Cochinos. La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro derrotó la invasión en algo menos de 72 horas. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos pone en marcha la Operación Mangosta. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto de invasión militar a Cuba pero ahora de manera directa utilizando el ejército norteamericano. Se planeaba iniciar el conflicto mediante una provocación tipo Maine que tuviera lugar en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba. Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar inminente y notifican a Cuba. El líder soviético Nikita Krushev aprovecha la coyuntura para proponer a La Habana la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio como medida disuasiva contra los planes del gobierno norteamericano. Fidel Castro entra en desacuerdo y le dice que con ese propósito es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la URSS. En dicho tratado se establecería que una invasión a la República de Cuba sería equivalente a un ataque directo a la Unión Soviética. Pero Jrushov no está de acuerdo e insiste en que la instalación de los misiles no solo serviría para proteger a Cuba sino también para aumentar la capacidad defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano acepta pero sugiere que el traslado y la instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan a hacerlo antes de que los cohetes queden operativos. Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance intercontinental, igualando así la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y en la

72


República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita Krushchev y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la carrera armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre estas dos potencias. Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos. Y éstos no demoran en detectar a través de violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2; la presencia de las bases de cohetes. Estados Unidos pide cuentas a la URSS. Pero esta vez los líderes soviéticos prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación. Se desata la crisis de los misiles. Operación Anadyr es el código utilizado por la Unión Soviética para la operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. c) Proceso: Comienza la Crisis La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, el U-2. Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo. Kennedy se dirigió a la Nación con un mensaje televisado de 17 minutos, el 22 de octubre de 1962. Habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses. Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: "...la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen"; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas. d) Fuerza de tarea de Latinoamérica Al constatarse la instalación de bases de cohetes teledirigidos soviéticos en la isla de Cuba, la Organización de los Estados Americanos, bajo presión estadounidense; impone sanciones al gobierno cubano y determina el virtual bloqueo de aquella, en una operación que se denominó de "Cuarentena", y que tuvo como objetivo principal impedir la llegada por vía marítima de los elementos para proseguir el desarrollo de las bases mencionadas. Las armadas realizaron una operación combinada en la cual participaron los destructores argentinos "Espora" y "Rosales", llegando el 10 de Fidel Castro y Kennedy noviembre a la base naval de Chaguaramas, en la isla de Trinidad, pasando a formar parte de la Fuerza de Tareas Combinada Latino-Americana-Estadounidense,(Fuerza de Tareas TF-137) al mando del Contraalmirante D. John A. Tyree.

73


Esta fuerza se integró, además del "Espora" y del "Rosales", con los destructores venezolanos "ARV D-11 Nueva Esparta" y "ARV D-21 Zulia", las fragatas dominicanas "Santana" y "Luperón", el destructor U. S. N., "Mullinnix" y el submarino venezolano Caribe. e) Sábado Negro El 27 de octubre un avión espía U-2 fue derribado por un misil tierra-aire cuando sobrevolaba el Oriente de la isla, aumentando aún más la tensión. Sin embargo, el mismo día, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una invasión a la antilla caribeña, además, también debería realizar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounideses en Turquía. Después de continuas negociaciones secretas, de las que estuvo excluido Castro, Kennedy aceptó. Este acuerdo se conoció más tarde, ya que Kennedy lo aceptó con la condición de que ni la no invasión a Cuba ni el desmantelamiento arriba mencionados, llegaran a ser de público conocimiento en al menos 6 meses. f) Consecuencias En este momento se creó el llamado teléfono rojo, línea directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis. El 29 de octubre Nikita Jrushchov envió a Fidel Castro un informe de los términos del acuerdo soviético-norteamericano sobre Cuba. En un artículo escrito en esos días y no publicado hasta después de su muerte, Ernesto "Che" Guevara criticó la actitud de los soviéticos: "Es el ejemplo escalofriante de un pueblo que está dispuesto a inmolarse atómicamente para que sus cenizas sirvan de cimiento a sociedades nuevas y que cuando se hace, sin consultarlo, un pacto por el cual se retiran los cohetes atómicos, no suspira de alivio, no da gracias por la tregua; salta a la palestra para dar su voz propia y única, su posición combatiente, propia y única, y más lejos, su decisión de lucha aunque fuera solo". 3.6.3.- LA GUERRA DE VIETNAM (1958 – 1975) 3.6.3.1.- Concepto y causas a) Concepto: Fue el conflicto militar de liberación nacional en el que luchó todo el pueblo vietnamita (campesinos, obreros, estudiantes, burguesía nacional y comunistas) para expulsar a las potencias imperialistas como Francia, que tenía el control económico, social y político; al Japón, durante la Segunda Guerra Mundial; y al norteamericano, que no le permitía unificarse con Vietnam del Sur para construir el socialismo.

74


b) Causas: -Importancia estratégica por riquezas en materias primas, ambicionadas por las potencias occidentales: Francia, Inglaterra, EE.UU y las orientales: Japon y la URSS -Ambición de las potencias por el control de riquezas agrícolas: arróz, trigo, centeno y especias, y caucho. Logrando convertirse asi con ello en la región mas productiva del mundo. -Contradicciones de grupos autoctonos generó divisiones entre la población, y esta es agudizadas con la política agresiva de las potencias. -Temor del capitalismo Frances y Norteamericano por la influencia de la revolución China a la región. -Gobiernos entreguistas y proimperialistas genera que aparezcan movimientos nacionalistas que busquen su autonomía política. -Avance del socialismo expresado en el surgimiento de partidos políticos de linea marxista como el Partido Nacional del Pueblo (quoc DanDang), fundado en 1927 por Nguyen Thai Hoc, El partido Comunista de Indochina fundado por Nguyen Tat Thanh: Ho Chi Minh (el que ilumina), dividido en tres organizaciones Camboya, Laos y Vietnam, en este último se denomino Partido de los Trabajadores. 3.6.3.2.- Proceso y Consecuencias a) Antecedentes: -Dependencia de Francia durante el Imperialismo Colonial -Invasión de Japon durante la segunda Guerra Mundial aprovechando la derrota de este en el frente occidental contra Alemania, y y el establecimiento del gobierno de Petain en Vychy. -Surgimiento del movimiento guerrillero el Vietminh que busca expulsar la dominación extranjera y establecer un régimen socialista en la región. -Expulsión de tropas extranjeras. Ho Chi Minh entró en Hanoi, y proclama la República Democrática de Vietnam en la zona sepetentrional. -Ocupaciópn del sur de Indochina (Cochinchina fue ocupada nuevamente por Francia hasta el paralelo 16 en 1946.) -Fracasó negociaciones de Paz -Francia recupera Hanoi y restablece en el poder al antiguo emperador Bao – Dai. El Vietminh aplica guerra e guerrillas para ganar apoyo en comarcas acargo de Vo Nguyen Giap. -Derrota de Francia por Guerrillas del Vietminh con apoyo del armameto Chino (1954) -Paz en Ginebra: reunion de Inglaterra, Francia, EE.UU, la URSS y China; se acuerda dividir a Vietnam provisionalmente en el paralelo 17, hasta celebración de comicios electorales. Se reconoce la independencia de Camboya y Laos. -En el sur se funda república con orientación occidental dirigida por Ngo Dinh Diem; estado vinculado a EE.UU, de carácter dictatorial, envio de personas a campos de concentración eimpone el catolicismo e contra del budismo.

75


-Surgimiento del Vietcong, guerrilla que busca unidad Vietnamita, con apoyo del Norte con la “ruta Ho Chi Minh”, pasando por Laos y Camboya, llegan a controlar el 60% de Vietnam del Sur. -Ante amenaza del efecto “domino” en la región por la influencia de que el socialismo en Vietnam se propagara hasta Laos y Camboya, EE.UU con Kennedy, establece el comando de asistencia militar para Vietnam. -EE.UU promueve un golpe de estado contra Diem, que concluye con el ascenso del general Nguyen Van Thieu -Ataque del “Maddox”, por Vietnam del Norte, el gobienro de Jhonson apoya a Vietnam del Sur a iniciar la Guerra. b) Proceso: EE.UU inicia ataque aéreos sobre blancos Norvietnamitas, ante el ataque del Vietcong al cuartel norteamericano en Pleiku. A esta ofensiva aérea se le denomino “Rolling Thunder”, el cual continuo hasta 1968. La agresión militar en Vietnam fue dirigida por el general William Westmoreland, quien ante la resistencia del pueblo a través de la táctica de guerra de guerrillas logró aumentar la presencia de soldados llegando a 184 300 hombres a finales de 1965; en 1968, superaba el medio millón.

Vietnamita prisionero de Guerra por EE.UU

Los bombardeos norteamericanos lograron cohesionar a la población vietnamita y causaron un gran daño político a los EE.UU, ante la opiniónpública internacional. El Vietcong lograba suministrarse de pertrechos por la famosa ruta “Ho Chi Minh” y contó con el apoyo de China, la URSS y e l bloque de Europa Oriental. A finales de 1967 e inicios de 1968, los bloques enfrentados estaban bastante emparejados, para ese año el general Vo Nguyen Bombardeo norteamericano sobre Giap decició abandonar la táctica de guerra de Vietnam guerrillas y planteó un ataque masivo contra ciudades en Vietnam del Sur buscando derrocar al prsidente Nguyen Van Thieu. A esta operación se le denomino la Ofensiva del Tet, el cual se produjo el 30 de enero, día en que empieza el “año nuevo”. La ofensiva se inició conun ataque a la base militar estadounidense de Khe Sanh, seguido después contra 36 capitales de provincia, 64 capitales de distrito y 5 ciudades de más de 70 mil habitantes. Esta ofensiva provocó la muerte de 50 mil comunistas. Desde el punto de vista militar fue una derrota, pero a nivel de la opinión pública fue una victoria,

76


ya que la población mundial se solidarizó con el pueblo vietnamita, provocando divi siones internas entre la propia población norteamericana. “Se han ampleado armas de todas las clases, salvo las nucleares. Esta guerra se ha caracterizado por las atrocidades que en ella se han cometido. La prensa occidental ha descubierto con vacilación algunos de os aspectos de esta guerra en los últimos dos años. Los movimientos pro-paz occidentales han brillado por su silencio o moderación en proclamar la verdad sobre esta guerra. Es una guerra sin sentido.”21 Ante la creciente oposición de la guerra, Johnson decidió no presentarse a la reelección y, el 31 de octubre de 1968 suspendió los bombardeos; en ese año la cantidad de explosivos lanzados superaba el millón por año, y a nivel de las bajas norteamericanas se llegaba a un promedio de mil por cada mes. A fines de 1968 e inicios e 1969, la llegada de Richard Nixon al poder en los EE.UU. produjo un cambio en la política con respecto a la guerra, prometiendo la “paz con honor”; con ello dándose inicio al proceso de “vietnamización” del conflicto, es decir el reformzamiento de las tropas de Vietnam del Sur, para que las tropas norteamericanas se retirasen de forma paulatina. En ese mismo año (1969) el lider Vietnamita Ho Chi Minh fallece. En 1970, la influencia socialista de Vietnam llega a Camboya representado en la figura de Khmer Rouge. Este hecho provocó que tropas de Vietnam del Sur apoyadas por los EE.UU, invadan territorio norvietnamita para atacar las bases y suministros del Vietcong. En 1971, el total de tropas norteamericanas en Vietnam se había reducido a 239 mil y existían muchas deserciones, provocando que la moral de estas tropas se desmoron. Esta circunstancia fue aprovechada por el Vietcong para lanzar una gran ofensiva en marzo de 1972, la cual llamada “ofensiva primavera”; ante ello, Nixon reanudó los ataques aéreos “Linebacker I y II”, atacando zonas norvietnamitas como la ciudad de Hanoi. Finalmente, en 1973 se auncia el alto al fuego y se firma la paz de París o Tratado de Versalles. En esta guerra EE.UU, fue derrotado de forma humillante con el saldo de muertes, según cifras oficiales, de 46 mil soldados norteamericanos. También es importante mencionar que durante el desarrollo de la guerra se usaron armas químicas y biológicas tales como el Napalm y el gas mostaza, provocando grandes daños en el desarrollo biológico de las personas, contaminando los ríos y afectando a la agricultura y la ganadería. La Caida de Vietnam del Sur y el surgimiento del Nuevo Vietnam A pesar del cese al fuego y el retiro de las tropas norteamericanas el 29 de marzo de 1973, los combates continuaron y el Vietcong tomó varias ciudades sureñas importantes provocando la crisis del Gobierno dirigido por el general Van Thieu. EE.UU, poco pudo hacer para detener el avance socialista, Richard Nixon tuvo que dejar la presidencia en 1974 por el escándalo “Watergate” y el gobierno de Gerald Ford no logró intervenir en le conflicto.

21

Antonio Fernandez. Historia del Mundo Contemporaneo; España Barcelona: Editorial Vicens 1996, pág: 401

77


En enero de 1975 se produjo la ofensiva final del Vietcong, tomando las carreteras más importantes y ciudades como Quang Tri y Hue. Finalmente, ocuparon la capital Saigón sin encontrar gran resistencia. El 2 de julio de 1976, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se reunificaron para formar la República Nacionalista de Vietnam con Ton Duc Thang como presidente; en 1977, el nuevo país ingresó a la ONU y su cercanía con la URSS provocó que se convirtiera en un satélite del socialimperialismo. c) Las Protestas Sociales por la Guerra de Vietnam La opinión pública internacional reaccionó con contundencia ante la agresión de los EE.UU en Vietnam exigiendo la paz; así, por ejemplo, el 15 de abril de 1967 más de 250 mil personas se concentraron en Nueva York y 30 mil en San Francisco para protestar contra la guerra , uno de susu líderes fue Martín Luther King, quien cuestionaba la utilización de gente negra y de estratos populares como “carne de cañon” en el proceso bélico. Inclusive la propia población civil raccionó con la huída de diez mil ciudadanos hacia Canadá a fin de no enrolarse en filas del ejército. En 1970, cuatro estudiantes fueron muertos a tiros por guardias nacionales en la Universidad Estatal de Kent, en el Estado de Ohio, llegando así al clímax de las protestas.

Jhon Lenon contra la Guerra de Vietnam

Asimismo, el movimiento de protesta se difundió a otros escenarios como la RFA, Austria, Francia, Gran Bretaña, entre otros países. 3.7. PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN a) Concepto: Fueron el conjunto de lucha de carácter anticolonial impulsada por burguesías locales con el apoyo de sectores explotados (la gran mayoría) contra el imperialismo, principalmente europeo, que se encontraba en crisis, luego de la Segunda Guerra Mundial. Esta serie de insurrecciones se desarrollaron en diversos lugares de África, Asia y Oceanía, buscando su indepedencia económica de nuevas potencias, estableciendo así el neocolonialismo. b) Causas: Un relativo crecimiento económico y comercial en nlas colonias y semicolnias; en especial durante el contexto de las guerras mundiales. La crisis económica social en el continente europeo, después de la Segunda Guerra Mundial, posibilita el proceso descolonizador, ya que se quebraron los mecanismos de control. Pugna entre el imperialismo norteamericano y el socialimperialismo soviético (Guerra Fría) por apoyar los movimientos anticoloniales, ante el interés de buscar nuevos mercados y controlar materias primas.

78


Desarrollo y fortalecimiento de las burguesías locales o nacionales que dirigían los movimientos anticoloniales con gran interés en convertirse en polo de desarrollo periférico con cierta autonomía, manteniendo, sin embargo, la explotación de los obreros y campesinos. El desarrollo de cotrinas nacionalistas como el panafricanismo, que busca la unidad de los pueblos de ese continente frente al colonialismo e imperialismo de otros países, siendo su consecuencias política, en 1963, la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA); y el pan arabismo, que busca la unidad de la nación árabe, plasmándose en la creación de la Liga Árabe en 1945. “Gandhi se oponía resueltemente a todos los que pretendian que el futuro de la India dependía de su capacidad para imitar a la sociedad industrial y tecnocrática del Occidente que la había colonizado”22 La influencia del socialismo, que promueve la concientización de los sectores mayoritarios de la población, provocando la formación de guerrillas y agrupaciones políticas de izquierda por una sociedad mejor. 3.8.- LOS NO – ALINEADOS a) Concepto: Es el conjunto de países que en un contexto de disputa por la hegemonia mundial de EE.UU y la URSS y el mundo Bipolar, buscaran desligarse de las dos esferas ya sea capitalista o socialista, y plantearan gobiernos nacionalistas, y estatistas, sin embargo tarte o temprano estos países principalmente semicolonias o tercermundistas seran atrapados y convertidos en satelites norteamericanoos o soviéticos b) Contexto: Durante la guerra fría se vivieron distintos gobiernos en sudamérica apoyados directamente por Estados Unidos (La CIA), las dictaduras sudamericanas más recordadas y de más impacto son: -Chile (1973) Golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet Ugarte contra el gobierno socialista de Salvador Allende Gossens, Pinochet gobernó hasta 1990. -Argentina (1976) Golpe de Estado encabezado por Jorge Rafael Videla contra el gobierno demócrata de María Martínez de Perón (Isabelita), Videla gobernó hasta 1981. Esto generará que surján movimientos que busquen romper sus cadenas del dominio imperialista. c) Origen: Estas naciones se reunieron enla Conferencia de Bandung en dodne resaltaron la India, Yugoslavia y China com lideres de este grupo que mas adelante sera conocido como el 22

Dominique Lapierre y Larry Coolliuins: “Esta Noche, la libertad”. Plaza y Jánes, Barcelona, 1989 pág: 227

79


“grupo de los 77”, en la cual el perú se ra participe en 1972 durante el Gobierno de Juan Velasco Alvarado. “Los países y grupos de países del tercer mundo comercian todavia, principalmente, con el país o los países capitalistas evolucionados, de los cuales, en otro tiempo, fueron colonias, semicolonias o dependencias: America Latina con EE.UU.; Africa con Europa Occidental” 23 3.9.-LA OAU Origen: Se fundó en mayo de 1963 en Etiopía, bajo este pensamiento y con el objetivo de promover la unidad, la coordinación y la cooperación entre las naciones africanas, defender la independencia y la soberanía y la integridad territorial, y destruir todo tipo de colonialismo adhiriéndose a la Carta de la ONU. Con los esfuerzos de 39 años, la OAU libró a Africa del colonialismo y convirtió la independencia y la liberación en realidad.

CAPÍTULO IV FIN DE LA GUERRA FRÍA 4.1.- LA REUNIFICACIÓN ALEMANA 4.1.1.- CONCEPTO, CONTEXTO, ANTECEDENTES Y CAUSAS a) Concepto: Es el proceso de anexión de la RDA por la RFA, que espresó el fortalecimiento y la consolidación política, económica, social e ideológica de la gran burguesía dela República federal Alemana b) Contexto: El proceso de reunificación alamena se desarrola en u contexto de crísis d el Social Imperialismo Soviético, com tambien en la difución del Neoliberalismo pro parte de EE.UU con Ronal reagan y Gran Bretaña con Margaret Teacher. c) Antecedentes: -División política y territorial de Alemania despues dela Segunda Guerra Mundial en la Conferencia de Postdam (cuatro zonas de influencia): EE.UU, la URSS, Gran Bretaña y Francia. -Aplicación de la Doctrina Hallstein por parte de la RFA a la RDA

23

Pierre Jalée: El Tercer Mundo en la economía. Siglo XXI. Madrid, 1976. pág: 67.

80


-Willy Brand aplica el Ostpolitik: apertura polñitica y mayor acercamiento de la RFA con la RDA.

d) Causas: -Crisis de la URSS de la cual dependía la RDA. Al decaer la influencia soviética, se incrementan las pugnas en la clase dirigente de la RDA lo que es aprovechado por su burguesía para sociarse con la burguesía de la Alemania Occidental o RFA. -Interés de la burguesía alemana de occidente por ampliar su mercado, para ello busca mano de obra barata en la RDA. -El ascenso al poder político de la clase burguesa en la RDA legado a sus dirigentes y la crisis de la URSS, crearon las condiciones para que esta se abra rápidamente al mercado de la RFA, donde sus pares, con los mismos intereses le esperaban con los brazos abiertos para su anexión. “Fue Churchill quien primero comprendió que era preciso considerar una Europa unida, incluida Alemania, como un poderoso factor contra las aspiraciones cada vez mayores de la Unión Soviética hacia Europa Occidental”. 24 -El impulso agresivo de la política económica neoliberal lanzada desde Washington hacia los países de la orbita soviética. 4.1.2.- PROCESO LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y CONSECUENCIAS Willy Brandt de la RFA abandona la Doctrina Hallstein; que imponía un rechazo a la política exterior con la RDA, y aplica el Ostpolitik: que expresa un mayor acercamiento con las relaciones economicas, políticas entre las dos Alemanias (RFA – RDA) “Yo dije: nada de miedo a los experimentos. Vamos a crear la Alemania moderna. Quien quiera vivir seguro mañana, tendrá que luchar hoy por las reformas. Al principio, fueron unos eslóganes publicitarios muy eficaces. Pero contenían a diferencia de las fórmulas de los años posteriores, una filosofía; hasta entonces, los ciudadanos tenían más bien miedo a las reformas; ahora empezaban a intuir que a la larga no habría seguridad sin reformas.”25

Helmuth Khol

Helmuth Khol, considerado el “canciller de la reunificación”, consulta a Gorbachov gobernante de la URSS para la destrucción del Muro de Berlín, que se hace efectiva en 24 25

Antonio Fernandez. Historia del Mundo Contemporaneo: España Barcelona: Editorial Vicens 1996, p. 390 Willy Brand: Memorias. Pág: 298-299

81


(1989) y ante ello se convoca a la Conferencia de Berlín en deonde se acuerda la Reunificación Alemana. Ante la necesidad de que el nuevo estado Aleman sea reconocido por las potencias mundiales, se desarrollara en 1990 la Conferencia del 2 + 4 en la cual participaran los vencedores de la Segunda Guerra Mundial y aquellos que se repartieron Alemania en cuatro zonas de Influencia: EE.UU, la URSS, Gran Bretaña y Francia. Con ello se convocan a nuevas elecciones en la Alemani reunificada en la cual sale victorioso Helmuth Khol, nuevo gobernante de Alemania.

Caída del muro de Berlín (1989) 4.2.- LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS 4.2.1.- CONCEPTO, CONTEXTO, CAUSAS a) Concepto: Es el proceso de desmembramiento y caída del sistema económico, social, pollítico e ideológico del social imperialismo soviético, que traera como resultado el fin de la Guerra Fría, y el surgimiento de un nuevo orden mundial bajo la hegemonia del imperialismo norteamericano. b) Contexto: La desintegración de la URSS se da en un contexto en el cual la Unión Soviética pasaba por una fuerte crisis de su capitalismo de estado, que generara la apertura al mercado neoliberal en el mundo. c) Causas: -Económicas: -Crisis de su capitalismo de estado: expresado en le sector agrícola, producto del constante gasto militar en guerra estériles como la Invasión a Afganistan -Aplicación de medidas neoliberales en la URSS como la privatización de empresas estatales o la apertura al capital privado internacional, generara dependencia de la economía al extranjero. -Sociales -Descontento social, producto de la brutal represión del brazo militar de la URSS (El Pacto de Varsovia)a los diferentes movimientos populares en los paises semicolonias o satélites de la esfera soviética como el caso del “Fin de la Primavera de Praga” o la Represión a Hungría. -Políticas

82


-Desarrollo de una fuerte burocratización del PCUS que se verá reflejado en la constante corrupción de funcionarios públicos del Estado y el alejamiento de la clase política del interes de las masas populares. -Afanes separatistas de las naciones que integran la URSS, promovidas estas por sus grandes burguesías que buscan desarrollar un capitalismo sin dependencia del Partido Comunista de la Unión Soviética, como son el caso de Estonia, Letonia y Lituania “Como fundadores de la URSS, declaramos que ella ha dejado de existir como realidad geopolítica y ente legal internacional”, la declaración en cuestión fechada el 8 de diciembre de 1991, fue firmada en Minsk por los presidentes de Rusia y de Ucrania, Boris Yeltsin y Leonid Kravchuk respectivamente; así como por el presidente del parlamento de Bielorrusia. Stanislav Shuskevih.”26 -Ideológicas -Tergiverzación de la teoría marxista por parte de los “revisionistas” coludidos en el aparato político del Estado, y de intelectuales financiados por las burguesías neoliberales que se encuentran en el poder, como por ejemplo Dictrinas planteadas por Krushev con la “Desestalinización” y la “Coexistencia Pacífica” “En esta fase revisionista el XX Congreso (febrero de 1956) supuso el momento clave de reflexión sobre el rumbo de la revolución soviética. Sobre la base de un informe secreto de Kruschev y las conclusiones de un grupo de trabajo formado por el partido y las de otro equipo del Instituto de Historia se sometió a examen la dictadura de Stalin.27 -Introducción del neoliberalismo en la URSS y de características com el consumismo, y el individualismo. 4.2.2.- LA PERESTROIKA Significa reestructuración, fue la medida neoliberal aplicada por Gorbachov que consiste en liberalizar la economía de la URSS al capital Internacional, esta medida traera como consecuencia económica la privatización de empresas estatales, el igreso de corporaciones internacionales y la dependencia de la economía de la URSS al capital Internacional, generando asu vez descontento social, desopidos masivos, inestabilidad laboral y crisis de sectores industriales nacionales. 4.2.3.- EL GLASNOT

Mijail Gorbachov

Así como se aplico una apertura económica tambien se aplicara lo mismo en el plano político, El Glasnot (transparencia), expreso una liberalización y “democratización” de la política de la URSS, que se manifesto en la libertad de expresión, de prensa sin 26

MIRO QUESADA, Saco Alfredo Marxismo y Perestroika; Desintegración de la Unión Soviética; Editorial Villanueva; Lima 1994. pág: 279 27 Antonio Fernandez. Historia del Mundo Contemporaneo; España Barcelona: Editorial Vicens 1996, pág: 429

83


censura, convocatoria a elecciones para nuevos representantes del Estado, ello le permitira a Gorbachov obtener la respuesta popular manifestado en le descontento de las masa contra el gobierno que sera el medio que utilizara Gorbachov para justificar la eliminación del monopolio político de Partido comunista de la Unión Soviética, y la convocatoria a su disolución. Ante ello surgira una reacción conservadora en el seno del PCUS, que expresara una fuerte contradicción de las clases dominantes por el poder: esta reacción conservadora sera liderada por Yanaev, pero Boris yeltsin que represento al sector liberal del PCUS lograra restaurar en el poder a Gorbachov, quien gracias a ello aplicara las siguientes medidas trasecendentales para el futuro de la URSS: -Eliminación de los sectores conservadores del PCUS (purga) -Disolución del Pacto de Varsovia -Eliminación de la COMECON -Convocatoria ala Conferencia de Minsk (Bielorrusia) (1991) en la cual se deside disolver el PCUS, la URSS, el surgimiento de la CEI (ex integrantes de la URSS: Estonia, Letonia, Lituania), y la creación de la Federación Rusa. Con todas estas medidas se convocaran a nuevas eleccioens en la federación Rusa enla cual el presidente elgido sera el neoliberal Boris Yeltsin, quien heredara todo el arsenal militar de la URSS, y con ello el fin de la Guerra Fría, puesto que uno de los dos contrincantes; en este caso la URSS ya no se encuentra en condicione spara poder enfrentarse al poderio de EE.UU.Yeltsin lograra controlar así de esta manera un ejécutivo mas fuerte. “En la nueva constitución se otorga tal poder al presidente ruso que puede llevar a cabo sus reformas propuestas de orden económico así como lineamientos de política exterior sin el consenso parlamentario. Ademas le confiere el poder de disolver a la Duma y convocar a nuevas elecciones si es que ella desaprueba tres veces su nombramiento de Primer Ministro.”28 4.3.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA La principal consecuencia del final de la Guerra fría es el surgimiento del Mundo Unipolar, que significara el predominio económico, político, militar y cultural de los Estados Unidos de Norteamérica en el mundo convirtiéndose en la única superpotencia que se impone a las otras potencias (Alemania, Inglaterra, Japón, Rusia, China, Francia y otras) y domina la mayor cantidad de colonias y semicolinias del denominado tercer mundo. Según James Petras el proyecto de formar un gran imperio fue elaborado por el gobierno norteamericano en 1992 “El Planteo más sistemático y explícito de la estrategia de dominación global apareció en un documento presentado en febrero de 1992, titulado Guía de Planificación de defensa (siglas en inglés DPG) 1994 – 1999 preparadoos por funcionarios del departamento de Estado y del Pentágono, en colaboración con el Consejo de Seguridad Nacional y en consulta con el presidente y sus asesores en política exterior mas encumbrados. El DPG interpretó la desintegración de la Unión Soviética y de su imperio en Europa del Este, junto con la victoria militar sobre Irak, como una coyuntura que ofrecía una oportunidad para construir el imperio.

28

MIRO QUESADA, Saco Alfredo Marxismo y Perestroika;Desintegración de la Unión Soviética; Editorial Villanueva; Lima 1994. Pág: 324

84


“El fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época, no sol para Occidente, sino para todo el mundo entero, Hay momentos históricos en que incluso los contemporáneos pueden reconocer que marcan el fin de una era. Los años de 1990 fueron claramente uno de los momentos decisivos del siglo. Pero mientras cualquiera pudo ver que el viejo mundo se había acabado, existía una absoluta incertidumbre sobre la naturaleza y las perspectivas del nuevo.”29 a) Económicas -Predominio del capitalismo Norteamericano de control de la economía del planetaa y el monopolio de patentes y tecnología de punta, la ciencia ya no esta al servicio de todos, sino de los EE.UU “La Economía norteamericana sigue predominando en le mundo: casi un 48% de las mayores compañías y bienes del mundo son de los EE.UU y un 30% son de la Unión Europea, sólo el 10% son japoneses (…) Al interior de este sistema imperial, el poder económico imperial de los EE.UU es aún dominante.30 -La Economía norteamericana también viene atravesando grandes problem de recesión por la superproducción anárquica. Asimismo, han trasladado muchas de sus corporaciones industriales a países donde abtienen mayores ganancias por la mano de obra barata, como en el Asia. Esas medidas generan mayor descontento en su población. -Esta crisis la puedensobrellevar momentáneamente con el cobro de deudas a las colonias, monopolio en la venta de armamentos e inclusive con el narcotráfico. b) Militares -EE.UU se convierte en el Estado más poderoso del planeta con un enorme ejército y mercenarios de todo el mundo; posee la mayor cantidad de armas nucleares y químicas; es el mayor productor y vendedor de armamentos. Influye en forma determinante en intervenciones militares aprobadas por la ONU y dirige la OTAN que le permite intervenir en los asuntos europeos cuando ya no existe el “socialismo”. Toda esta maquinaria es para defender sus intereses económicos y controlar zonas geoestratégicas en su proyecto de dominio mundial. “Existen pocas dudas de que el imperio económico gobal estadounidense ha tenido, desde hace mucho tiempo y a gran escala, una relación positiva con le imperio militar estadounidense. EE.UU. tiene bases militares en 120 países, que forman el corazón del imperio militar”. 31 c) Políticas -Control político determinante de EE.UU en organismos internacionales como la ONU y la OEA que permite la sanción de Estados que le son incómodos, como Cuba, o recibir la aprobación para legalizar intervenciones militares, como Irak, EE.UU, controla a través de sus embajadas a los diferentes gobiernos de América Latina. 29

HOBSBAWM Erik. Historia del Siglo XX, Editorial Grijalvo. Barcelona 1998. pág: 259 PETRAS, James. Las colonias del imperialismo. Lima: Ediciones Juan Gutemberg, 2003.p21 31 PETRAS, James y VELTMEYER, Henry. Las dos caras del imperialismo. “Vasallos y guerreros”, México D.F.: Editorial Lumen 2004, p.58 30

85


-Bajo el pretexto de defender los derechos humanos y combatir al “terrorismo internacional” han transgredido principios del derecho internacional como la libre determinación de los pueblos y la soberanía de los Estados. La política internacional de los EE.UU es agresiva (construcción de muro en la frontera con México) y viola los derechos individuales de los inmigrantes ilegales al interior de su territorio. -EE.UU se convierte en le Estado que no ha suscrtito la mayor cantidad de tratados internacionanles sobre derechos humanos, pero exige que los otros Estados si los suscriban y EE.UU se convierte en el crítico, juzgador y sancionador de los Estados que violan los derechos humanos. -Mantienen campos de concentración com en Guantánamo y sus soldados violadores de derechos humanos como lo observamos en Irak están exceptuados de ser juzgados por tribunales imparciales, como lo señala el derecho internacional. d) Cultural -Se ha impuesto en el mundo el modelo cultural norteamericano. El individualismo, el pragmatismo, y el escepticismo caracterizan a la juventud en le mundo. Las películas de Holywood, los dibujos animados, la música, la comida “chatarra” y otros se difunden a nivel mundial. A este proceso algunos le han denominado la macdonalización el planeta. Financian ONG y Centros de investigación que no permiten que los pueblos del tercer mundo solucionen sus problemas y desvían el carácter de las investigaciones científicas y controlan intelectuales a sueldo que difunden los “conocimientos” que ellos quieren que se difundan. -Controlan los principales centros de infiormación mundial y las agencias de noticias. El mundo conoce los diversos temas que ocurren en el mundo desde le enfoque norteamericano y en la mayoría de casos tergiversan la realidad.

86


SÍNTESIS Producto de la dinamica de los pueblos a través de la historia de acuerdo al desarroll0 dialectivo de las sociedades se gestan y surgen dentros de sistemas obsoletos, parasitarios, nuevos sistemas económicos sociales, que asu vez expresan lo progresivo en un determinado espacio y tiempo histórico, dando lugar al tránsito entre lo viejo y los nuevo, esta gran contradicción entre sistemas decadentes en fases crítica sy sistemas nuevos y proresivos se veran reflejado en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial Este enfrentamiento en un inicio de dos sistemas totalmente antagónicos Capitalismo: cuyo máximo representante EE.UU se enfrento en una lucha abierta con el Socialismo URSS por la hegemonia mundial, esto conllevo a que las potencias busquen aliados, protagonismo y más zonas de influencia a nivel mundial, para elloa desarrollar carreras económicas, nucleares, de ideas, al espacio, etc. La propia contradicción que se gestará en el seno de la clase política de la URSS generará su cambio doctrinal, ocasionando a su vez que la Guerra Fría entre en una nueva etapa de confrontación entre potencias imperialistas (El imperialismo norteamericano por un lado y el Social Imperialismo Soviético por otro lado, esto traera como consecuencia final una política cada vez más agresiva spor parte de las potencia sgenerando mayores guerras a nivel mundial. El mundo girará su política exterior según el país al cual sea dependiente ya sea la URSS o EE.UU, este dependencia y protagonismo en el mundo de estas dos superpotencias ocasionara que surjan movimientos de descolonización que buscaran tener mayor soberania en sus pueblos en contra de dominios imperialistas como El Grupo de los No Alineados La Crisis de uno de los dos protagonistas de la Guerra Fría, en este caso la de la Unión Soviética que se verá expresado en la desintegración dela URSS traera como consecuencia que ya no tenga la fortaleza para mantener sus zonas de influencia, una muestra de ellao es la Reunificación Alemana, que marca el inicio del Fin de la Guerra Fría y que se consolidara con la Perestroika y el Glasnot aplicado por Gorbachov, genrando que aparezca ahora el mundo unipolar y un nuevo orden mundial

87


CONCLUSIONES La Guerra Fría fue una etapa de gran tensión mundial generada por la disputa por la hegemonia mundial de las dos superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial Para el año de 1953 la Guerra Fría ingresará a una nueva etapa de confrontación ya no de sistemas antagónicos: CapitalismoEE.UU – U.R.S.S Socialismo, sino de un enfrentamiento de tipo interpotencias, entre el Imperialismo Norteamericano contra el Social Imperialismo Soviético. El Plan Marshall se aplica en un contexto de crisis económica del capitalismo en Europa Occidental afectado tras la segunda Guerra Mundial, y busca detener el avance socialista en la región y garantizar la supervivencia del sistema capitalista. Las constantes Guerras que surgieron en esta etapa del mundo (Guerra de Corea y Guerra de Vietnam), son resultado de las fuertes contradicciones de los sistemas en pugna socialismo y capitalismo, abanderados en su momento por EEUU y la URSS. Una de las mayores crisis de la Guerar Fría en dodne no se evidenció un enfrentamiento directo, pero si una pugna indirecta a través de boicot, persecuciones y bloqueos económicos fue el caso de Alemania, ya que sera el punto de discordia entre las superpotencias. El fin de la Guerra Fría termina cuando uno de los dos contrincantes ya no se encuentra en condiciones de seguir luchando, ya que no cuenta con el respaldo de su bloque, y este será el caso de la URSS cuando se desintegre en 1991. La Gran consecuencia del fin de la Guerra Fría será el surgimiento de un nuevo orden mundial, bajo la hegemonía del imperialismo norteamericano que iniciará una política mas agresiva en el mundo con el fin de obtener mayores colonias y mercados en le mundo, tomando como pretexto el “restablecer regímenes democráticos”, el “combatir contra el terrorismo mundial”, todo ello mediante las “Guerras preventivas” aplicadas a Afganistan (2001) e Irak (2003).

88


BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ OSÉS, José Antonio, SABÁN GUTIÉRREZ Alfonso, REDONDO Gregorio Martin; Historia de las Civilizaciones y del Arte:; Editorial Santillana, Madrid 1988. BRAND Willy: Memorias. Pág: 298-299. CANAL TRINT, Juan: El Mundo Contemporaneo; EDITORIAL El Comercio; Lima 1992. CORNELIUS MEIGS: Las naciones Unidas. Personajes y acontecimientos. UTEHA, México, 1964. pág. 137. DOMINIQUE Lapierre y COOLLIUINS Larry: Esta Noche, la libertad. Plaza y Jánes, Barcelona, 1989 pág: 227. El Comercio, El Siglo XX (Tomo V), Ediciones el Comercio; Lima 2000. El Comercio, El Siglo XX (Tomo VI), Ediciones el Comercio; Lima 2000. FERNANDEZ Antonio. Historia del Mundo Contemporaneo; España Barcelona: Editorial Vicens 1996, pág: 393 GRIMBERG, Carl: Historia Universal Daimon Nº 12 El Siglo XX: Las Grandes Guerras y la Conquista al espacio; Ediciones Daimon, Manuel Tamayo, Madrid, Barcelon, México. Norsted y Soner Stockolm (Suecia) 1969. HARO TECGLEN Eduardo: USA y URSS las superpotencias, Editorial SALVAT; Navarra 1985. HOBSBAWM Erik. Historia del Siglo XX, Editorial Grijalvo. Barcelona 1998. LUMBRERAS. Historia de la Humanidad. Tomo II. Editorial Lumbreras; Lima 2007. MARTÍNEZ DÍAS Nelson: Multinacionales en Latinoamérica: Cuadernos Historia Nº 16; Editorial Madrid, 1985. MIRÓ QUESADA, Saco Alfredo: Marxismo y Perestroika;Desintegración de la Unión Soviética; Editorial Villanueva; Lima 1994. PETRAS, James. “No hay paz sin liderazgo de EE.UU”, en el tio Sam. Ediciones Forja; Lima 2004. PETRAS, James. Las colonias del imperialismo. Ediciones Juan Gutemberg; Lima 2003. PETRAS, James y VELTMEYER, Henry; Las dos caras del imperialismo. “vasallos y guerreros”; Editorial Lumen, México D.F 2004.

89


PIRENNE Jacques, Historia Universal, Tomo XIII, Editorial Oceano; Barcelona 1987. PIRENNE Jacques, Historia Universal, Tomo XIV, Editorial Oceano; Barcelona 1987. PIRENNE Jacques, Historia Universal, Tomo XV, Editorial Oceano; Barcelona 1987. PIERRE Jalée: El Tercer Mundo en la economía. Siglo XXI. Madrid, 1976. pág: 67. SALVAT: Historia Universal: Fin de Siglo. Las claves del siglo XXI. Tomo XVIII. Ediciones Salvat. Lima 1992. SANTILLANA; Historia Univeral, Tomo 14 (Actualidad), Editorial SantillanaLima 2006. SANTILLANA; Ciencias Sociales 4; Editorial Santillana. Lima 1998. VEGA Juan Jose; Historia Universal (4º Grado); Editorial OSIRIS; Lima Pimera Edición 1986. ZAPATER, Ismael, Rodriguez Jose y LAHOZ Fernando. Historia del Mundo Contemporaneo; Editorial Santillana. Madrid 1982 pág: 332.

LINKGRAFÍA http://www.elmundo.es/ladh/ http:/www.educahistoria.com/cms/ http:/www.marxists.org/español/ http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall

90


LA GUERRA FRÍA Por

CRISTHIAM SARAVIA AVILÉS Lic. en Educación por la UNE Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” 1era Edición, 2010

EDICIONES “SEMBRADOR”

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.