Rumbo al
Setiembre 2020
BICENTENARIO
Luis Montero. “El Perú Libre” (1853).
Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú REVISTA DIGITAL
Revista elaborada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú periodo 2020-2021 Imagen de portada: Luis Montero. “El Perú Libre” (1853) Diagramación y diseño de portada: Angela Puémape Edición general: Claudia Neyra Núñez, Samuel Asto Asparrín
MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO 2020 – 2021 Manuel A. Merino de Lama (presidente) Luis A. Valdez Farías (primer vicepresidente) Guillermo A. Aliaga Pajares (segundo vicepresidente) María Teresa Cabrera Vega (tercera vicepresidenta) Si desea colaborar con algún artículo para la revista o tiene alguna sugerencia, escríbanos a: bicentenario@congreso.gob.pe Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Comisión.
EDITORIAL
La revista digital Rumbo al Bicentenario es una publicación mensual de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú del Congreso de la República. Es una revista de divulgación de contenidos históricos y ensayos políticos. Regresamos, después de casi un año, con un especial por el 198° aniversario del Congreso de la República. Setiembre, al igual que julio, es un mes patrio porque fue un 20 de setiembre de 1822 cuando se instaló el primer Congreso Constituyente y con este acto, se inicia la historia de la República Peruana. En este número colaboran dos grandes historiadores como son Gustavo Montoya y Juan San Martín con excelentes artículos sobre el contexto de la instalación del primer Congreso Constituyente, las vicisitudes que implican la fundación de una república y la composición de personalidades del Congreso, el cual asumió temporalmente el Poder Ejecutivo y el mando del gobierno. Este 8 de setiembre se conmemora también el bicentenario del desembarco en Paracas del general José de San Martín, quien lideró la Expedición Libertadora. El artículo sobre esta efeméride expone detalles de los preparativos necesarios para esta gesta que dio inicio a un proceso para el control de Lima y del norte del país por parte de los patriotas. Finalmente, en la sección Reflexiones sobre el bicentenario, tuvimos una entretenida entrevista con el congresista Aron Espinoza Velarde, en su calidad de presidente de la Comisión del Bicentenario del Congreso, quien nos comentó acerca de su agenda de conmemoraciones de cara al Bicentenario desde el Legislativo y propuestas de ley que impulsará durante su gestión como parlamentario.
3 Comisión Bicentenario del Congreso
Esperamos, apreciados lectores, que esta entrega sea de su agrado y agradecemos su lectura y difusión.
SU MARIO
01 El nacimiento de una Nación Gustavo Montoya
Pág. 6
02
Comisión Bicentenario del Congreso
4 Liberales y conservadores en el primer Congreso Constituyente del Perú Juan San Martín Vásquez
Pág. 14
03
Reflexiones sobre el Bicentenario: Entrevista al congresista Aron Espinoza Velarde Pág. 21
04
Pág. 24
05
Efemérides Pág. 29
5 Comisión Bicentenario del Congreso
La Expedición Libertadora de José de San Martín y el desembarco en Paracas Juan San Martín Vásquez
El primer Congreso Constituyente se instaló el 20 de setiembre de 1822 en la capilla de la Universidad San Marcos. Pintura: “Primer Congreso Constituyente del Perú” por Francisco Gonzáles Gamarra (1953).
Gustavo Montoya1
EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN Comisión Bicentenario del Congreso
6
E
n vísperas del Bicentenario del primer Congreso Constituyente (1822– 2022), interesa reflexionar sobre las circunstancias políticas, sociales y militares de su instalación, y los enormes desafíos que hubo de enfrentar en medio de una coyuntura de guerra aun no resuelta en favor de la Independencia. Razonar
“La soberanía es desde luego, una e indivisible: reside esencialmente en la nación: y su ejercicio en el cuerpo que lejitimamente la representa”2 J. F. Sánchez Carrión, 21 setiembre de 1822
tal coyuntura puede contribuir a recuperar el aliento épico y la voluntad colectiva de los peruanos de esa época, por cimentar un nuevo orden político, con valores republicanos de libertad e igualdad ante la ley; la implantación de una soberanía anclada en intereses sociales; y refundar e imaginar un país diferente.
Historiador UNMSM. Va el agradecimiento a Jorge Miranda, por sus comentarios y observaciones a este texto. 2 Diario de las discusiones y actas del Congreso Constituyente del Perú, tomo primero, Lima 1822, Imprentas de Don Manuel del Río y Compañía. pág. 32. 1
EL PROTECTORADO
El virrey La Serna gobernaba con la Constitución Liberal de 1812 que había sido reinstalada casi al mismo tiempo del desembarco de la expedición libertadora en setiembre de 1820. Todo el centro y sur peruano, Cuzco, Ayacucho, Puno, Arequipa y la sierra central estaban controladas por las armas del Rey
L
uego de la proclamación de la independencia, el 28 de julio de 1821, se instaló el régimen del Protectorado, como la primera forma de gobierno en el Perú. Presidido por el libertador argentino San Martín, el Protectorado concentraba todos los poderes y, ante la ausencia de una Constitución Política, gobernaba vía el Estatuto Provisional que señalaba: “La suprema potestad directiva de los departamento libres del Estado del Perú reside por ahora en el Protector: sus facultades emanan del imperio de la necesidad, de la fuerza de la razón y de la exigencia del bien público”3.
El Protectorado de José de San Martín concentraba todos los poderes y, ante la ausencia de una Constitución Política, gobernaba vía el Estatuto Provisional. Pintura: “José de San Martín”, por José Gil de Castro.
Obra de Gobierno y Epistolario de San Martín, Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo XII, volumen 1, Lima 1971, pág. 28 3
7 Comisión Bicentenario del Congreso
Los ministros de Estado del Protectorado fueron, Bernardo Monteagudo (Guerra y Marina), Juan del Río (Relaciones Exteriores) e Hipólito Unanue (Hacienda). Interesa hacer notar, que solo uno de ellos era peruano, el sabio ariqueño Hipólito Unanue. Además, contaba el Protectorado con un Consejo de Estado, encargado de fortalecer y asesorar a tal régimen. Estaba integrado por los tres ministros de Estado, el presidente de la Alta Cámara de Justicia, el general en jefe del Ejército Unido, el jefe del Estado Mayor General del Perú, el teniente general Conde de Valle Oselle, el dean de la catedral de Lima, el mariscal de campo marqués de Torre Tagle,
el conde de la Vega y el conde de Torre Velarde. Nótese la presencia de cuatro miembros de la nobleza peruana, que en realidad anuncia la alianza del Protectorado con la elite limeña y el proyecto de monarquía constitucional.
Muchos territorios del Perú estaban bajo el control del virrey La Serna que gobernaba desde Cusco, a pesar que el Perú ya había logrado su independencia en 1821. Esta situación ocasionó desestabilidad al Protectorado de San Martín. Pintura:” Retrato de José de la Serna”.
Comisión Bicentenario del Congreso
8
Pasado el inicial entusiasmo por la independencia, muy pronto la población empezó a sentir los rigores de la guerra. Habría que recordar que importantes territorios del país, aún estaban bajo control realista. El virrey La Serna gobernaba con la Constitución Liberal de 1812 que había sido reinstalada casi al mismo tiempo del desembarco de la Expedición Libertadora en setiembre de 1820. Todo el centro y sur peruano, Cuzco, Ayacucho, Puno, Arequipa y la sierra central estaban controladas por las armas del Rey. El ejército realista contaba con abundancia de recursos y sus tropas estaban debidamente aprovisionadas. Solo el norte pe-
ruano estaba bajo el gobierno de los patriotas. Las dificultades del Protectorado fueron en aumento. Falta de monedas porque las minas estaban controladas por los españoles, desabastecimiento de víveres en Lima, las epidemias de cólera por las altas temperaturas del Fenómeno del Niño que diezmaron al ejército patriota, los atropellos y abusos del Ejército Libertador sobre la población civil limeña, la persecución del ministro Monteagudo en contra de los españoles residentes en Lima, el interés cada vez más visible del gobierno por establecer una monarquía moderada como
régimen permanente, pero sobre todo, la derrota patriota en la batalla de Ica en abril de 1822. Todo ello fue creando las condiciones para que poco a poco, se fuera gestando una oposición cada vez más creciente en contra del gobierno de San Martín, que empezó a ser percibida, con un régimen de ocupación, compuesto por extranjeros y en alianza con la nobleza limeña. En tales circunstancias, le correspondió al partido republicano, cohesionar a la opinión pública y a la oposición política al gobierno.
El 25 de julio de 1822, el pueblo de Lima salió a las calles, exigiendo que el ministro de Estado Bernardo Monteagudo, sea retirado del gobierno y expulsado del país. Se le acusaba de ser responsable del mal gobierno, de la persecución política en contra de la oposición republicana, y lo más grave, del intento por manipular las elecciones que ya se habían convocado para el primer Congreso Constituyente
9 Comisión Bicentenario del Congreso
La crisis estalló en ausencia de San Martín, cuando este viajó a Guayaquil para entrevistarse con Bolívar y obtener auxilios militares, pues la independencia militar aún estaba pendiente. El virrey La Serna gobernaba desde el Cuzco, y había logrado obtener el apoyo de importantes sectores de propietarios en toda la sierra peruana. El 25 de julio de 1822, el pueblo de Lima salió a las calles, exigiendo que el ministro de Estado Bernardo Monteagudo, sea retirado del gobierno y expulsado del país. Se le acusaba de ser responsable del mal gobierno, de la persecución política en contra de la oposición republicana, y lo más grave, del intento por manipular las elecciones que ya se habían convocado para el primer Congreso Constituyente. Las protestas en Lima continuaron hasta el 29 de julio, lográndose establecer un nuevo reglamento electoral. Fueron bajo aquellas difíciles y precarias circunstancias que se crearon las condiciones para convocar a las elecciones del primer Congreso Constituyente.
Bernardo Monteagudo fue ministro de Guerra y Marina durante el Protectorado de José de San Martín. Fuente gráfica: Wikimedia.
GUERRA & GOBIERNO
Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes fue elegido diputado por Trujillo y presidió las sesiones preparatorias del primer Congreso Constituyente de 1822. Fuente gráfica: Wikimedia.
P
ero las elecciones se realizaron cuando aún no se había derrotado militarmente al gobierno del virrey La Serna que despachaba desde el Cuzco. De otro lado, el mayor problema que debía ser resuelto en Lima por los patriotas era cómo elegir a los representantes de los territorios ocupados por las armas del Rey. Se estableció que podían ser elegidos como diputados de los territorios controlados por los españoles a los originarios de tales departamentos pero que
residían en Lima. Realizadas las elecciones, el partido republicano obtuvo una mayoría absoluta. En realidad, era la primera victoria política del partido liberal republicano en favor de la independencia. La instalación del Congreso se realizó el 20 de setiembre de 1822, siendo elegido como presidente honorario, el anciano teólogo y abogado chachapoyano, Toribio Rodríguez de Mendoza, exrector del Convictorio de San Carlos. Entre los diputados electos, la mayoría de origen provinciano, destacaban los abogados egresados del colegio carolino, médicos, sacerdotes, militares y unos pocos miembros de la nobleza limeña. A las diez de la mañana, estaban presentes 51 diputados de los 69 que habían sido electos. Se procedió a la elección del presidente, saliendo electo Francisco Javier de Luna Pizarro; primer secretario José Faustino Sánchez Carrión y segundo secreta-
Comisión Bicentenario del Congreso
10
Se procedió a la elección del presidente, saliendo electo Francisco Javier de Luna Pizarro; primer secretario José Faustino Sánchez Carrión y segundo secretario Francisco Javier Mariátegui. El mismo día, el libertador José de San Martín renuncia a todo poder político y militar ante el Congreso Constituyente ya instalado
rio Francisco Javier Mariátegui. El mismo día, el libertador José de San Martín renuncia a todo poder político y militar ante el Congreso Constituyente ya instalado. Al día siguiente, luego de un largo y acalorado debate sobre la forma de gobierno, se establece la Junta Gubernativa, encargada de ejercer el poder Ejecutivo, compuesto por tres diputados del Congreso: Manuel Salazar y Baquíjano, Felipe Antonio Alvarado y el general José La Mar.
republicano para oponerse a los planes monárquicos del Protectorado, que si bien ya habían sido derrotados en la Sociedad Patriótica, ahora era necesario acceder al poder y asumir la conducción de la guerra. El imperativo cada vez más creciente de organizar un gobierno propiamente peruano y atender a las demandas de la población. La urgencia de elaborar la constitución política y establecer la república como forma de gobierno.
Interesa detenerse en las circunstancias excepcionales que dieron lugar a esta primera representación nacional. En primer término, la voluntad política del partido
Mucho se ha criticado la forma en que se eligió a este primer Congreso, fundamentalmente porque la guerra aún no se había resuelto en favor de la independencia,
y también porque los diputados electos no reunían la suficiente legitimidad territorial debido a las dificultades para organizar las elecciones. Sin embargo, hay que hacer notar que la salida y la opción constitucional del partido republicano, estuvo precedida de un movimiento de masas, de carácter popular y que logró cohesionar a la mayoría de grupos sociales. El principal imperativo de los republicanos era derrotar en las calles, y en la prensa, a todos los intentos de establecer un régimen con fuertes limitaciones de las libertades políticas y la restricción del derecho de ciudadanía hacia amplios sectores de la sociedad.
Ahora era necesario acceder al poder y asumir la conducción de la guerra. El imperativo cada vez más creciente de organizar un gobierno propiamente peruano y atender a las demandas de la población. La urgencia de elaborar la Constitución Política y establecer la República como forma de gobierno
Comisión Bicentenario del Congreso
Francisco Javier de Luna Pizarro fue elegido el primer presidente del Congreso Constituyente de 1822. Fuente gráfica: Wikimedia.
11
José de la Mar
Manuel Salazar y Baquijano
Una de las primeras disposiciones del Congreso Constituyente de 1822, fue nombrar una Junta Gubernativa conformada por José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquijano.para asumir el poder Ejecutivo ante la renuncia de San Martin. Fuente gráfica: Wikimedia.
El Congreso en efecto, ahora sí representaba a la Nación
Comisión Bicentenario del Congreso
12
En medio de la guerra, con dificultades de toda índole, con escasez de recursos y con la amenaza permanente de que el ejército realista ingrese a la capital, los diputados electos procedieron a elaborar la primera constitución política y establecer a la Republica como forma de gobierno; introduciendo la siguiente fórmula, tal como se señala en el art. 27 definía: El Gobierno del Perú es popular representativo. Una consideración más amplia y que se aleje de cualquier modalidad de anacronismo, debe ponderar el enorme desafío de los actores históricos y reconsiderar todas las dificultades que salieron a flote, y a pesar de ello, los miembros más activos del partido republicano terminaron por apostar por una solución política radical, sancionando una forma
de gobierno que ponía el acento en el contenido social que debía tener la carta constitucional. Otro elemento que debe ser puesto en relieve, fue la cuestión de reconstituir la soberanía, quizás la operación ideológica más compleja, pues se trataba de eliminar cualquier vestigio de fundamento trascendente, que hacía referencia al origen divino de la monarquía para legitimar el despotismo y el orden estamental, introduciendo ahora al pueblo como cuerpo político recientemente instituido, y en consecuencia depositario de la nueva soberanía, y cuyos representantes eran justamente los diputados electos. El Congreso en efecto, ahora sí representaba a la nación.
La urgencia por dotarle de personería jurídica al pueblo, convirtiéndolo de realidad social heterogénea y con intereses fragmentados, ahora en un actor político con voz propia, tenía como principal propósito, construir un nuevo poder con arraigo territorial, como decir peruanizar la República, para que pueda oponerse al gobierno realista que venía acumulando triunfos en el verdadero teatro de la guerra. En medio de la guerra, con dificultades de toda índole, con escasez de recursos y con la amenaza permanente de que el ejército realista ingrese a la capital, los diputados electos procedieron a elaborar la primera constitución política y establecer a la República como forma de gobierno; introduciendo la siguiente fórmula, tal como se señala en el art. 27 definía: El Gobierno del Perú es popular representativo
4
El junio del mismo año, el ejército realista bajo el mando del general Canterac descendió de su cuartel general en Huancayo y ocupa Lima. El gobierno de Riva Agüero y el Congreso, para preservar su existencia, como fuentes de poder de la República, optan por trasladarse a los Castillos del Callao. Es ahí donde se agudiza el enfrentamiento entre el Legislativo y el Ejecutivo que terminaría por desatar la guerra civil. En efecto, un sector del Congreso apoya a Riva Agüero y desde Trujillo intentan reorganizar el gobierno y continuar la guerra. La otra facción congresal, luego que Canterac abandona Lima, declara a Riva Agüero fuera de la ley y ordena su ejecución. Acto seguido se declara la Dictadura y Bolívar concentra la suma de poderes hasta la Batalla de Ayacucho en diciembre de 1824. 200 años después, convendría resolver ese nudo histórico de poder aún vigente y que ha enfrentado sucesivamente desde el nacimiento de la República, al Ejecutivo y Legislativo. Y nadie mejor que José Faustino Sánchez Carrión, quién sintetizó en los siguientes términos, la siguiente aspiración de gobernabilidad, que es en realidad, una de las más grandes promesas y tareas aún pendientes: “Yo quisiera que el gobierno del Perú fuese una misma cosa que la sociedad peruana, así como un vaso esférico es lo mismo que un vaso con figura esférica”4.
La Abeja Republicana, Lima, jueves 15 de agosto de 1822.
José de la Riva-Agüero llegó a la presidencia del Perú en 1823 por un motín del ejército patriota, quienes, ante el fracaso de la Junta Gubernativa en la lucha contra los realistas, obligaron al Congreso Constituyente a nombrarlo. Fuente gráfica: Repositorio PUCP.
13 Comisión Bicentenario del Congreso
La fragilidad del régimen parlamentario, que gobernaba bajo la figura de la Junta Gubernativa, se dejó sentir cuando el ejército que había sido levantado bajo su auspicio -compuesto mayoritariamente por tropa chilena y argentina-, fue derrotado en las alturas de Moquegua y Torata en enero de 1823. Esta nueva derrota del ejército libertador, fue sagazmente aprovechada por el caudillo limeño José de la Riva Agüero, que entonces ocupaba el cargo de presidente del departamento de Lima. Logró ganarse el favor de las tropas peruanas que tenían como jefes a Agustín Ga-
marra y Andrés de Santa Cruz, y exigió al Congreso que lo nombre presidente de la República.
- Tomo XV de la Colección Documental de la Independencia del Perú. - El Palacio Legislativo.
3 3
5 6
4
11 9
7
10
13 12
17
15 14
16
18
20
25
23
21
19
24
22
27 29 26 28
63 61
31
30 32
59
62 60
2
53
57 58
55
54
56
47
49
51 52
50
43
45
48
46
22
24
44
42
41
4 2
1 25
27
1.
23
21
19
17
15
13
11
7
6
1
5
8
10
12
14
PRESIDENTES, VICEPRESIDENTES Y PRIMEROS SECRETARIOS
TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA Diputado por Lima. Presidente de la Mesa Directiva Momentánea.
2.
9
FRANCISCO XAVIER DE LA LUNA PIZARRO
9.
JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
10.
FRANCISCO J.MARIÁTEGUI
11.
HIPÓLITO UNANUE
12.
MANUEL SALAZAR Y BAQUÍJANO
13.
JOSÉ LARREA Y LOREDO
18.
MANUEL ARIAS
19.
14.
JOSÉ GREGORIO PAREDES
Eclesiásticos
20.
Diputado por Lima. Vicepresidente.
Diputado por Lima. Presidente.
Abogados
1
MANUEL PÉREZ DE TUDELA
2
FRANCISCO J. FERNANDEZ DE PAREDESIGNACIO ORTIZ DE
3
ZEVALLOS
4
MARIANO JOSÉ DE ARCE
5
CAYETANO REQUENA
6
JOAQUINPAREDES
7
JOSÉ CORREA ALCÁNTARA
8
GERÓNIMO AGÜERO
9
PEDRO ANTONIO ALFARO DE ARGUEDAS
10
JUAN CEVALLOS
11
Médicos
24.
Propietarios
JOSÉ DE LA MARA
RAFAEL RAMÍREZ DE ARELLANO
Militares
Marinos
Empleados
SEÑORES DIPUTADOS 21
EDUARDO CARRASCO
34
MANUEL MUELLE
22
LAUREANO LARA
35
JUAN BAUTISTA NAVARRETE
23
ANTONIO RODRÍGUEZ
36
GREGORIO LUNA Y VILLANUEVA
JOAQUÍN ARRESE
24
TIBURCIO ARCE
37
MANUEL ANTONIO COLMENARES
12 13
JOSÉ MODESTO VEGA
25 26
MARIANO QUEASADA Y VALIENTE
FRANCISCO SALAZAR
PEDRO PEDEMONTE
38 39
14
MANUEL SALAZAR Y VICUÑA
27
TOMÁS MÉNDEZ Y LA CHICA
40
JOSÉ MANUEL BARRANTES
15
ALONSO DE CÁRDENAS
28
FELIPE CUÉLLAR
41
JULIÁN MORALES
16
JOSÉ MANUEL DE ECHEGOYEN
29
FRANCISCO HERRERA Y ORICAÍN
42
MANUEL ARRUNÁTEGUI
30
PEDRO JOSÉ SOTO Y VELARDE
43
FRANCISCO J. JORDÁN
31
JOSÉ RAFEL MIRANDA
44
JOSÉ DE IRIARTE
32
JOSÉ MENDOZA
45
BARTOLOMÉ DE ZÁRATE
FRANCISCO RODRÍGUEZ
19
FRANCISCO JAVIER PASTOR
14
ALEJANDRO CRESPO Y CASSA
27.
BARTOLOMÉ BEDOYA
Diputado por Arequipa. Vicepresid 28.
CARLOS PEDEMONTE Diputado por Tarma. Presidente.
Diputado por Cusco. Vicepresidente.
JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO
18
Diputado por Trujillo. Vicepreside
JOSÉ PEZET
33
ANTONIO PADILLA
TOMÁS FORCADA
Diputado por Trujillo. Vicepreside
TIBURCIO J. HERMOSA
SANTIAGO O´FELAN
14 17
25. 26.
20
RAFAEL GARCÍA MANCEBEDO
JOSÉ MARÍA GALDIANO Diputado por Tarma. Presidente.
FRANCISCO A. DE ARGOTE
Diputado por Cusco. Vicepresidente.
JUAN JOSÉ MUÑOZ
TOMÁS DIEGUES
Diputado por Lima. Vicepresidente
JUSTO FIGUROLA
Diputado por Huaylas. Vicepresidente.
FELIPE ANTONIO ALVARADO
MANUEL TENORIO
Diputado por Cusco. Vicepresiden
Diputado por Puno. Presidente.
Diputado por Lima. Presidente.
Diputado por Haylas.
Comisión Bicentenario del Congreso
17.
JUAN A. DE ANDUEZA
2
Diputado por Puno. Vicepresidente
Diputado por Cusco. Vicepresidente.
Diputado por Lima. Presidente.
Diputado por Huaylas. Presidente.
8.
16.
Diputado por Trujillo. Presidente.
Diputado por Puno. Presidente.
7.
NICOLAS DE ARANÍBAR
26
IGNACIO A. DE ALCÁZAR
22.
Diputado por Puno. Presidente.
Diputado por Arequipa. Presidente.
Diputado por Lima. Segundo secretario
6.
15.
MIGUEL TAFUR Diputado por Cusco. Vicepresidente.
Diputado por Puno. Primer secretario.
5.
20
23.
Presidente de la Mesa Directiva Permanente.
4.
18
21.
Diputado por Arequipa 3.
16
MANUEL FERREYROS
Comerciantes
Dueñosde Mina
46
ESTEVAN KAVIA MOSCOSO
47
TORIBIO DÁVALOS
48
MARTÍN OSTOLOZA
49
MANUEL ANTONIO VALDIZÁ
50
JOSÉ LAGO Y LEMUS
51
MARIANO NAVIA DE BOLAÑ
52
JOSÉ NORIEGA
53
MANUEL GÁRATE
54
JUAN ESTEBAN HENRÍQUEZ
55
JUAN CASTAÑEDA
56
MARIANO CARRANZA
57 58
MARCELINO BARRIOS
59
DOMINGO ORUÉ
60
MIGUEL OTERO
61
JOSÉ MARÍA DE L PIÉLAGO
62
ANSELMO FLORES
63
TORIBIO ALARCO
FELIPE SANTIAGO ESTENÓS
<<QUE EL CONGRESO CONSTITUYENTE ESTABA SOLEMNEMENTE INSTALADO, QUE LA SOBERANÍA RESIDÍA EN LA NACIÓN Y SU EJERCICIO EN EL CONGRESO QUE LEGÍTIMAMENTE LA REPRESENTA>>
Fuente gráfica:El palacio Legislativo. Arquitectura, arte e historia (2010).
37 40
39
38
35 36
34
33
28
e.
nte.
e.
ente.
AUS
ente.
dente.
ÁN
ÑOS
Z
Juan San Martín Vásquez
15 Comisión Bicentenario del Congreso
Liberales y Conservadores en el primer Congreso Constituyente del Perú
La Constitución de 1823 primera constitución peruana. Fuente gráfica: Diario Correo.
La primera generación de liberales de la República que formaron parte del Primer Congreso Constituyente fueron defensores de la libertad, de la propiedad y del libre comercio. A este grupo pertenecieron Francisco Javier de Luna Pizarro, Mariano José de Arce, Francisco Javier Mariátegui y José Faustino Sánchez Carrión.
S
Comisión Bicentenario del Congreso
16
iendo protector del Perú, el general José de San Martín realizó la convocatoria al Congreso Constituyente, el 27 de diciembre de 1821, en el contexto de una inestabilidad política y social producto de la guerra de independencia que se estaba librando contra las fuerzas realistas acantonadas en la sierra sur del país. El libertador San Martín había previsto que, para el 28 de julio de 1822, se podía reunir el primer Congreso peruano; sin embargo, el viaje del protector hacia Guayaquil para entrevistarse con Simón Bolívar hizo que se postergará la instalación hasta el 20 de setiembre de 1822. En esa ocasión, San Martín al despojarse de la banda de gobernante dio un discurso a la representación nacional dejando en claro que la unión de todos los peruanos era vital para alcanzar el progreso y que la división por las ambiciones personales sería nefasta porque daría paso a la anarquía. Hay que advertir, que este primer congreso, no reunía a toda la representación nacional, puesto que en los departamentos de Arequipa, Cuzco, Huamanga, Huancavelica y Puno, bajo dominio del virrey español La Serna, no hubieron elecciones para enviar diputados al primer Congreso Constituyente aunque se nombraron diputados suplentes para estas jurisdicciones. El primer texto importante que aprobó el primer congreso que tuvo el Perú fue la Constitución de
1823, la cual daba al Poder Legislativo todas las prerrogativas políticas y de poder poniéndolo por encima del Poder Ejecutivo. La primera generación de liberales de la República que formaron parte del Primer Congreso Constituyente fueron defensores de la libertad, de la propiedad y del libre comercio. A este grupo pertenecieron Francisco Javier de Luna Pizarro, Mariano José de Arce, Francisco Javier Mariátegui y José Faustino Sánchez Carrión. En los primeros debates que se dieron para establecer los poderes del Estado, el liberal Mariano José de Arce estableció la línea política a seguir por el Congreso: el Poder Legislativo debe tener plenos poderes asumiendo una actitud controladora del gobierno e inclusive guardando para sí la conducción de la política internacional del país. Así, el diputado por Arequipa propuso, en el segundo día de sesión, que el Parlamento debe mantener por un tiempo el Poder Ejecutivo y “que lo ejerza por medio de una comisión formada de tres individuos de su seno, elegidos a pluralidad absoluta, reservándose el mismo Congreso la decisión de los negocios diplomáticos y cualesquiera otros arduos”1. 1
Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima, 1973, Tomo XV, Volumen 1: 122 p.
Liberales
E
Fuente gráfica: Wikimedia.
José Faustino Sánchez Carrión
3
17 Comisión Bicentenario del Congreso
Op. cit., 162 p Op. cit., 160 p 4 Op. cit., 249 p 2
l diputado José Faustino Sánchez Carrión, defensor del orden republicano e ideólogo liberal, fue partidario de defender los derechos que tienen los ciudadanos a un buen gobierno y así expresó que “los que actualmente gobiernan las provincias de cuya conducta reclamaren los habitantes de ellas, serán pesquisados conforme a las leyes (…) los gobernadores que resulten criminales, se declaran desde luego inhábiles para estos y otros destinos”2. De esta forma, el representante natural de Huamachuco dejaba en claro que los pobladores estaban facultados a ejercer sus derechos políticos y podían dirigirse a las instancias superiores de gobierno para exigir el cambio de autoridades provinciales y locales. Asimismo, el diputado Francisco Javier de Luna Pizarro, representante de Arequipa y primer presidente del Congreso Constituyente, en una de sus primeras proposiciones ante el Parlamento, con fecha 23 de octubre de 1822, manifestó que “las comisiones de hacienda y comercio arbitren sin demora medios de proporcionar fondos para las necesidades actuales, pasándoles al efecto todas las proposiciones particulares que se hubiesen hecho”3. De esta manera, Luna Pizarro procuraba agilizar la gestión desarrollada por los parlamentarios a fin que las decisiones que se dieran generen los ingresos económicos suficientes para cubrir los gastos de guerra contra las fuerzas realistas y, a la vez, sirvan para sostener la demanda de alimentos de la población. De otro lado, el ya citado Mariano José de Arce fue un defensor de la libertad de expresión y siempre favoreció la impresión de publicaciones que informaran de la actividad pública inclusive si varias de ellas tuvieran imprecaciones y así, en la sesión de martes 14 de enero de 1823, propuso que “todo escrito que contenga injurias contra cualquiera persona, no se publique sin el nombre del autor”4. Así, el diputado liberal promovía el hecho que cualquier individuo tenía el
derecho de hacer públicas sus ideas, pero firmando el texto de su autoría a fin que se haga responsable por sus escritos y pueda ser querellado por alguna persona que fuera agraviada con la publicación. Acerca de este punto, los diputados luego de debatir la proposición de Mariano José de Arce decidieron por unanimidad desechar la propuesta tal vez porque la representación nacional no podía dar paso a proposiciones que puedan afectar el honor de los ciudadanos.
Francisco Javier Mariátegui
José Faustino Sánchez Carrión
Comisión Bicentenario del Congreso
18
La primera generación de liberales de la República que formaron parte del Primer Congreso Constituyente fueron defensores de la libertad, de la propiedad y del libre comercio. A este grupo pertenecieron Francisco Javier de Luna Pizarro, Mariano José de Arce, Francisco Javier Mariátegui y José Faustino Sánchez Carrión. Fuente gráfica: Wikimedia.
Javier de Luna Pizarro
Conservadores
en el ejército patriota que luchaba contra las fuerzas realistas.
Fuente gráfica: Wikimedia.
Hipólito Unanue
E
De igual manera, los conservadores dieron propuestas tendientes a controlar incluso a los po-
6 5
Op. cit., 161 p.
7
Op. cit., 127 p. Op. cit., 131 p.
19 Comisión Bicentenario del Congreso
l primer Congreso Constituyente tuvo parlamentarios de ideología conservadora cuyos argumentos, para hacer del Perú un país estable y con una economía fuerte, se basaron en mantener el orden social proveniente de la época colonial, dar continuidad al cobro del tributo indígena, el derecho de posesión de tierras de la clase propietaria y establecer una política autoritaria para evitar el desgobierno en el país. Entre los principales políticos conservadores de los primeros años de la república podemos mencionar a Hipólito Unanue, José Larrea y Loredo, Manuel Pérez de Tudela, Tomás Diéguez, Justo Figuerola, Nicolás Araníbar, Pedro Pedemonte y José Pezet. En sus primeras intervenciones en el pleno del Congreso, Hipólito Unanue propuso “que se autorice ampliamente al gobierno para que use de todos los medios que le dicte su celo para proporcionar recursos que remedien las necesidades presentes, sin olvidar la contribución decretada e igualmente se le autorice para levantar tropas del Perú y reemplazar las bajas de los cuerpos”5. De esta forma, el médico ariqueño expresa que se deben dar leyes que hagan posible la recaudación de capitales para solventar los gastos del Estado y que se ejecute la leva de hombres para enrolarlos
Asimismo, en la sesión del 23 de setiembre de 1822, el congresista Manuel Pérez de Tudela solicitó ante los representantes “que los esclavos destinados a las obras de la calle 7 de Setiembre y demás públicas que sean restituidos a sus amos, y con especialidad a los hacendados para que no se perjudique al público en un ramo tan interesante como el de la agricultura”6. En efecto, los representantes del conservadurismo propusieron leyes que garantizaran el ordenamiento social heredado de la colonia a fin evitar las revueltas de los sectores subalternos y a la vez cubrir las necesidades de mano de obra en las haciendas cuyos propietarios poseedores de esclavos tienen el derecho de no ceder a sus trabajadores para el servicio de las obras públicas. Por otro lado, en la sesión del 28 de setiembre de 1822, el diputado Pedro Pedemonte en una alocución ante el pleno del Congreso manifestó que “siendo tan público el despojo grosero que se hizo en la población del Callao de las rancherías y barracas a los propietarios de ellas, pido que estos se restituyan a la posesión de aquellas, entretanto no haya un justo motivo para echarlos por tierra, y que se tome en cuenta de lo que han producido, y de la inversión que se ha hecho del dinero”7. De esta manera, el representante del Cuzco exige que el derecho de los propietarios sobre la tierra que poseen debe ser respetado y que los bienes materiales que se encuentren en dichas posesiones deben conservarse íntegramente y que si hay disposición de allanar dichos predios se debe indemnizar a los dueños por la inversión realizada en estos establecimientos.
Manuel Pérez de Tudela
José Larrea y Loredo
Justo Figuerola
bladores que en el pasado sirvieron en el ejército realista porque creían que eran un riesgo para el país pues podían servir de espías al enemigo o instigadores de rebeliones que pusieran en peligro la consecución de la independencia y así, por ejemplo, en la sesión del 2 de octubre de 1822, el diputado José Pezet propuso que “todo peruano que hubiese servido alguna vez en el ejército español antes, o después de la revolución de América, y al presente no sirviese en nuestro ejército, será enrolado en nuestras armas sin dilación alguna en la clase y grado que sus aptitudes militares designaren”8. En síntesis, la mayoría de las proposiciones debatidas en el Parlamento fueron aprobadas y fruto de este trabajo el Congreso aprobó la Constitución Política de 1823. Las proposiciones hechas tanto por los ideólogos liberales como por los conservadores muestran la forma en que los dirigentes políticos de los primeros años de la República trataron de gobernar una sociedad jerarquizada con diferentes estamentos que expresaban la existencia de profundas desigualdades sociales y económicas, y para ello recurrieron a aplicar medidas controlistas y autoritarias que dejaban en claro la centralización del poder político en manos del Poder Legislativo que en la práctica tuvo un arduo trabajo, con algunas intermitencias por la inestabilidad política, hasta el 10 de marzo de 1825 en que el presidente del Congreso de la República José Gregorio Paredes leyó un discurso anunciando su clausura para facilitar las decisiones políticas del libertador Simón Bolívar que se hizo cargo del gobierno del Perú.
Hipólito Unanue
Comisión Bicentenario del Congreso
20
20
Nicolás Araníbar Entre los principales políticos conservadores de los primeros años de la república podemos mencionar a Hipólito Unanue, José Larrea y Loredo, Manuel Pérez de Tudela, Tomás Diéguez, Justo Figuerola, Nicolás Araníbar, Pedro Pedemonte y José Pezet. Fuente gráfica: Wikimedia.
8
Op. cit., 135 p.
Entrevista a Aron Espinoza Velarde, representante por Lima y presidente de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú.
Fuente gráfica: Despacho congresista Espinoza Velarde.
Bicentenario
Comisión Bicentenario del Congreso
Reflexiones sobre el
21
21
Fuente gráfica: Despacho congresista Espinoza Velarde.
A Comisión Bicentenario del Congreso
22
ron Espinoza Velarde, congresista
por Lima y dedicado al sector salud desde hace 23 años, nació en El Agustino, creció en un hogar con múltiples carencias y necesidades, su historia de vida inspira a muchos jóvenes del distrito quienes confiaron en su calidad humana para representarlos en el Parlamento Nacional, ingresó entre los cinco congresistas más votados para el periodo anual 2020-2021. Actualmente, es miembro de la Comisión de Fiscalización, integrante de la Comisión de Vivienda y presidente de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú. En esta entrevista conoce más detalles de su gestión y las iniciativas legislativas que viene impulsando desde el Congreso de la República.
¿Cómo es el país que anhela Aron Espinoza para las futuras generaciones? Conozco de cerca la pobreza, crecí en medio de la necesidad, sé perfectamente las carencias del pueblo y sus preocupaciones. Incursioné en la política para defender los derechos de los más vulnerables, anhelo un país justo, seguro y con igualdad de oportunidades para
todos los peruanos. Mientras tenga un lugar en la representación nacional lucharé por un sistema de salud digno, calidad en la educación y empleos seguros. ¿Qué proyectos viene impulsando a favor de todos los peruanos? En Podemos Perú tenemos un compromiso con más de 4,7 millones de peruanos quienes necesitan retirar sus aportes de la ONP y AFP para subsistir en medio de una pandemia, muchos se encuentran en situación de desempleo. Mis proyectos están dirigidos a mejorar las condiciones de vida de quienes más necesidades tienen en el país. En ese sentido, son referidos al sector vivienda, educación y economía. En su calidad de presidente de la Comisión Bicentenario ¿Cuáles son los pilares de su gestión rumbo a tan importante fecha? Soy un hombre de acción, con mis colegas de la Comisión nos hemos trazado metas muy concretas. Priorizaremos la recuperación y puesta en valor del Museo del Congreso y de la Inquisición que, desde hace algunos años, está cerrado al público por su condición actual. El Museo ha sido sede del Senado y tiene una relevancia his-
tórica muy importante además de que es uno de los museos más visitados del Perú. Desde que asumí como presidente de la Comisión del Bicentenario del Congreso, me he propuesto que las actividades conmemorativas no sean centralizadas sino descentralizadas. Queremos llegar a cada rincón del país. Haremos audiencias y sesiones descentralizadas en cada región. ¿Qué competencias tiene la Comisión del Bicentenario del Congreso para conmemorar la llegada del tercer siglo de República independiente? El Pleno del Congreso me dio la oportunidad de presidir esta comisión multipartidaria para impulsar diversas actividades conmemorativas a la llegada del Bicentenario de la Independencia y los hechos históricos posteriores a ella como son las batallas de Junín y Ayacucho en 1824; asimismo, difundir la importancia que tiene la historia del Parlamento Nacional como institución que nació en 1822 dentro de un país libre e independiente. Para ello, estamos trabajando de la mano con el Proyecto Especial Bicentenario del Ejecutivo articulando esfuerzos que impulsen actividades y proyectos en todo el país. ¿Qué actividades han realizado en este corto tiempo de gestión?
bición de documentos históricos que custodia el Archivo del Congreso desde 1822; en agosto una conferencia que trató acerca de la universidad peruana a través de la historia y este mes, por el 198° aniversario del Congreso de la República, estamos preparando un video documental conmemorativo sobre la historia de las Asambleas Constituyentes que sancionaron nuestras constituciones políticas. Para ello, hemos activado nuestras redes sociales que difunden nuestras actividades. ¿Qué resultados podría garantizar a un año del bicentenario? La historia no puede ser sólo de una élite académica. Estos 200 años los hemos construidos todos,
con una menor o mayor participación nuestros padres y abuelos. De manera que el Bicentenario nos convoca a todos. Vamos a relanzar las conferencias magistrales con contenido de gran relevancia nacional y no solo histórico. Queremos que sea un espacio para repensar el país, construir una conciencia nacional y reflexionar sobre los desafíos que enfrentaremos en el futuro. Esta pandemia ha desnudado nuestros problemas y debemos actuar para estar preparados. Con el Fondo Editorial del Congreso publicaremos algunos libros relevantes. Estaremos enfocados en dar valor a la memoria histórica de la Nación y a sus guardianes que son los archivos.
23 Comisión Bicentenario del Congreso
Nuestras actividades son conmemorativas, promovemos diversos proyectos bicentenarios a nivel nacional. Hemos realizado sesiones ordinarias invitando a exponer a los gobernadores, alcaldes y gestores que vienen desarrollando proyectos emblemáticos para sus regiones o distritos y, que desde la Comisión, los impulsaremos. Por fiestas patrias hicimos una exhi-
Fuente gráfica: Despacho congresista Espinoza Velarde.
Juan San Martín Vásquez
LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN Y EL DESEMBARCO EN PARACAS
Comisión Bicentenario del Congreso
24 La Escuadra Libertadora del Perú parte de Valparaíso, Chile y estaba compuesta por naves de guerra y transportes. Pintura: “Zarpe de la escuadra libertadora”. Óleo de Thomas Somerscales, Museo Naval de Valparaíso.
El ejército patriota debe atravesar la cordillera, lograr la libertad de Chile y luego viajar por vía marítima hacia el Virreinato del Perú en donde se encontraba el centro del poder político y militar español con el fin de vencer a las fuerzas realistas y conseguir la independencia de América del Sur.
J
osé de San Martín nació en Yapeyú, Argentina, en 1778 y siendo muy joven viajó a España integrándose al ejército real que participó en la guerra de independencia contra los franceses. Así, el 18 de julio de 1808, San Martín participó en la batalla de Bailén y luego del triunfo español fue ascendido al grado de Teniente Coronel y años después, en 1812, decide regresar a su patria a fin de prestar sus servicios a la causa de la independencia. Por unos años, San Martín se desempeñó como gobernador de Cuyo y pudo ver como varios grupos de emigrados chilenos cruzaban los andes argentinos con dirección a la región del Río de la Plata cuyo territorio estaba bajo control de la Junta de Gobierno de Buenos Aires. San Martín estaba al tanto que, en años anteriores, los movimientos revolucionarios que salían del Río de la Plata por el norte para llegar al Alto Perú habían fracasado siendo derrotados por las fuerzas realistas en su intento de recuperar esta región para anexarla a la jurisdicción bonaerense y entonces decide que es necesario cambiar de estrategia: el ejército patriota debe atravesar la cordillera, lograr la libertad de Chile y luego viajar por vía marítima hacia el Virreinato del Perú en donde se encontraba el centro del poder político y militar español con el fin de vencer a las fuerzas realistas y conseguir la independencia de América del Sur. San Martín estaba convencido que la Junta de Gobierno de Buenos Aires estaría en peligro si no se lograba destruir al ejército español y acabar con el virreinato peruano.
1
José de San Martín se dio a la tarea de formar una escuadra naval que le permitiera enfrentar a la armada española en el Pacífico y para ello fue importante la labor de O´Higgins puesto que “obtuvo del Congreso de su país asignaciones de dinero a costa de rebajas de sueldos, aportes de empresarios, aumento de contribuciones y diezmos para la formación de la Escuadra Libertadora
25
El apoyo de O´Higgins, director supremo de Chile, fue decisivo para que San Martín organice la Expedición Libertadora del Perú. Pintura: “Bernardo O´Higgins” de José Gil de Castro.
Laguerre Kleimann, Michel. Guise. Un marino británico-peruano para todos los tiempos. Lima: Asociación Cultural Peruano Británica, 2017, 38 p.
Comisión Bicentenario del Congreso
De esta forma, la Junta de Buenos Aires en 1814 encomendó a San Martín la organización de la expedición libertadora que tomó el nombre de “El Ejército de los Andes” y así se logró reunir una fuerza compuesta de 2 860 soldados y 260 oficiales destinada a cruzar los Andes con dirección a Chile. En la ciudad de Mendoza, el general San Martín recibió a Bernardo O´Higgins, criollo expatriado de Chile, a quien le dio la jefatura de un regimiento. A principios de 1817, la expedición libertadora dirigida por San Martín inició su viaje por tierra y cruzó la cordillera por el paso de Uspallata llegando a Chile y, en febrero de ese año, obtuvo el triunfo en la batalla de Chacabuco sobre el ejército español dirigido por el brigadier Rafael Maroto. Unos días después de esta primera victoria, el general San Martín al frente de la expedición ocupó Santiago y fue nombrado Jefe Supremo por los vecinos de la ciudad, pero el libertador renunció a este puesto el cual fue dado posteriormente a Bernardo O´Higgins. Al año siguiente, con refuerzos llegados desde Lima enviados por el virrey Pezuela, las tropas realistas se reorganizan y el 19 de marzo de 1818 derrotan a las fuerzas de San Martín en la batalla de Cancha Rayada. Sin embargo, el libertador San Martín logra recomponer su ejército y el 5 de abril de 1818 se enfrenta a las fuer-
zas enemigas en la decisiva batalla de Maipu en la que logra vencer a las tropas comandadas por el brigadier Mariano Osorio y con ello aseguró la independencia de Chile. En los meses siguientes, José de San Martín se dio a la tarea de formar una escuadra naval que le permitiera enfrentar a la armada española en el Pacífico y para
El 8 de setiembre de 1820 la expedición libertadora desembarcó en Paracas, unos pocos kilómetros al norte de Pisco. Pintura: “Desembarco de Paracas” óleo de Etna Velarde.
ello fue importante la labor de O´Higgins puesto que “obtuvo del Congreso de su país asignaciones de dinero a costa de rebajas de sueldos, aportes de empresarios, aumento de contribuciones y diezmos para la formación de la Escuadra Libertadora”1 y así con el financiamiento del gobierno chileno logró comprar los buques “San Martín” y “Lautaro”, y los bergantines “Chacabuco”, “Araucano” y “Puyrredón”. A estas unidades se sumó la corbeta “Galvarino” y el libertador San Martín confió el mando de esta nave al capitán Martín Guise que se desempeñaba hasta ese momento como oficial de la marina inglesa.
Comisión Bicentenario del Congreso
26
O´Higgins y el libertador argentino sabían que era necesario poner al frente de la escuadra a un marino con experiencia y así contrataron al marino británico Thomas Alexander Cochrane. La historia de Cochrane puede dar una idea de la forma en que un hombre se encuentra con la oportunidad de cambiar su vida y tener un buen nombre: había servido a la Corona Británica en la Marina y había participado en varios combates contra la escuadra francesa de Napoleón a principios del siglo XIX, luego dejo la vida en el mar y fue congresista en el parlamento inglés formando parte de la Cámara de los Comunes en 1806, pero ahí se ganó la enemistad de los jefes de la Armada británica al denunciar los abusos que sufrían los tripulantes en el mar por parte de los oficiales superiores. Por esta razón, Cochrane fue acusado de fraude en perjuicio de la Bolsa de Comercio de Londres en 1813 y fue expulsado de la Marina; sin embargo, la ocasión de retomar la actividad en el mar se le presentó en el mes
En 1818, San Martín enfrentó a los realistas y los venció en la batalla de Maipú, asegurando la independencia chilena. Posteriormente, se prepara para liberar al Perú desde su llegada a Paracas en 1820. Pintura: Batalla de Maipú, óleo de Pedro Subercaseaux Museo Histórico Nacional, Buenos Aires.
Años antes de la llegada de San Martín a la bahía de Paracas en 1820, se dirigió a Chile donde tropas chilenas y argentinas triunfaron en la Batalla de Chacabuco. Pintura: “Batalla de Chacabuco”. Óleo de Pedro Subercaseaux - Museo Histórico Nacional, Buenos Aires.
de abril de 1817 cuando fue contactado en la capital inglesa por un emisario de San Martín que le ofreció viajar a Chile para que se haga cargo de la escuadra naval que se preparaba para combatir a la Armada española y apoyar las acciones del ejército libertador desde el mar. Paralelamente, O´Higgins dio los pasos formales en el nivel político internacional para fortalecer la conformación del ejército de San Martín y de esta forma “El 5 de febrero de 1819, el enviado diplomático chileno Antonio José de Irrisari y Gregorio Tagle, representante del director de Buenos Aires suscribieron en esta última ciudad un tratado especial para la realización de una expedición libertadora al Perú. Este instrumento suponía que el ejército iba en ayuda de los patriotas peruanos que conspiraban contra la causa real, tomando así un carácter de auxiliar de los esfuerzos de los habitantes del Perú”2 . La escuadra libertadora comandada por Lord Cochrane, en una primera expedición realizada en febrero de 1819, se dirigió rumbo al Callao para enfrentarse con los buques españoles, pero el ataque fue rechazado por los cañones de la fortaleza del Real Felipe y el marino británico decidió regresar al puerto de Valparaíso. En el mes de agosto de ese año, nuevamente la escuadra se hizo a la mar con dirección a las costas del Perú y esta vez Lord Cochrane envió a dos bergantines, al mando de Martín Guise, con un contingente militar hacia Pisco a fin de conseguir provisiones. El desembarco de Guise y su tropa se produjo en octubre de 1819 y luego de un duro enfrentamiento logró vencer al ejército español dirigido por el teniente general Gonzáles. En este enfrentamiento la escuadra libertadora tuvo algunas bajas, como la muerte del coronel James Charles, mientras que el mayor William Miller quedo herido del brazo derecho. Una vez recogida las provisiones, Lord Cochrane y la expedición libertadora viajaron hacia Valparaíso llegando en el mes de diciembre de 1819 al puerto chileno y luego pusieron en conocimiento del gobierno de O´Higgins alguna información valiosa sobre el lugar que habían ocupado, el cual era ideal para hacer un desembarco de gran escala a fin de sorprender a las fuerzas realistas.
27
Pereyra Plasencia, Hugo. La independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Badajoz: Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica, 2014, 76 p. 2
Comisión Bicentenario del Congreso
... suscribieron en esta última ciudad un tratado especial para la realización de una expedición libertadora al Perú. Este instrumento suponía que el ejército iba en ayuda de los patriotas peruanos que conspiraban contra la causa real, tomando así un carácter de auxiliar de los esfuerzos de los habitantes del Perú.
San Martín culminó los preparativos de la expedición libertadora y el 21 de agosto de 1820 salió de Valparaíso con una fuerza militar de 4 118 hombres y con la flota naval compuesta por 21 navíos comandados por Lord Cochrane
En 1819, el marino británico Thomas Cochrane, organizó expediciones a las costas del Callao y dio cuenta a O´Higgins de información valiosa sobre el lugar que habían ocupado, el cual era ideal para hacer un desembarco de gran escala a fin de sorprender a las fuerzas realistas. Pintura: “Lord Dundonald” grabado de James Ramsay (1866)
Comisión Bicentenario del Congreso
28
La expedición libertadora tenía el respaldo del presidente O´Higgins y debía dar cuenta de sus acciones al gobierno de Chile que la había financiado en forma sustancial, puesto que San Martín había hecho un acuerdo con el gobernante chileno .
En los primeros meses del año 1820, el libertador San Martín había viajado a Buenos Aires y concretó un empréstito con algunos comerciantes extranjeros para financiar los gastos que demandaba la formación del ejército patriota. De regreso a Chile, San Martín culminó los preparativos de la expedición libertadora y el 21 de agosto de 1820 salió de Valparaíso con una fuerza militar de 4 118 hombres y con la flota naval compuesta por 21 navíos comandados por Lord Cochrane. El ejército contaba con cinco regimientos de infantería y dos de caballería, siendo las dos terceras partes de la soldadesca de nacionalidad argentina y una tercera parte compuesta por chilenos. La expedición libertadora tenía el respaldo del presidente O´Higgins y debía dar cuenta de sus acciones al gobierno de Chile que la había financiado en forma sustancial, puesto que San Martín había hecho un acuerdo con el gobernante chileno y ya no obedecía a la Junta de Buenos Aires, que le había ordenado regresar al Río de la Plata en 1819, porque era mejor seguir con el plan de libertar al Perú y acabar con la dominación española en América del Sur. Así, el 8 de setiembre de 1820 la expedición libertadora desembarcó en Paracas, unos pocos kilómetros al norte de Pisco, y San Martín esperaba seguir unas Instrucciones dadas por el Congreso de Chile, “pero como quiera que contenían cláusulas que al presidente O´Higgins, amigo de San Martín, le parecieron descomedidas con el Libertador (como, por ejemplo, que un comisario del gobierno chileno debía viajar en la expedición para supervisar el cumplimiento de los establecido), las devolvió, con sus observaciones, al Congreso”3. De esta forma, al arribar en tierra peruana, el libertador San Martín al no tener una guía política de gobierno a ejecutar procedió a tomar acciones de acuerdo con su propia experiencia política-militar y así dispuso la organización de un ejército que se internará por el centro del país para ganar adeptos a la causa de la independencia entre los pobladores y cortar las rutas de comunicación de Lima con las provincias cercanas. Contreras, Carlos y Cueto, Marco. Historia del Perú contemporáneo. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, segunda edición, agosto de 2000, 48 p. 3
Efemérides
Acontecimientos históricos de setiembre durante el proceso de nuestra Independencia y los inicios de la representación política en el Perú:
1811 6 Se publica El Peruano, el primer periódico patriota que difundió las ideas liberales y comentarios políticos críticos al gobierno del virrey Abascal gracias a la libertad de imprenta. Fue editado por Guillermo Del Río, de periodicidad bisemanal y distribuida principalmente en Lima. Fue clausurado en 1812.
1812
14
Se publica Verdadero Peruano, 29 en pleno apogeo del periodismo político gracias a libertad de imprenta otorgada por las Cortes de Cádiz. Fue el único periódico ilustrado y liberal que tuvo el Perú. Su edición estuvo a cargo de Tomás Flores, Hipólito Unanue y José Pezet y, a diferencia de El Peruano, no cuestionó a ninguna autoridad virreinal. Fue publicado hasta agosto de 1813.
Comisión Bicentenario del Congreso
El ejército realista ejecutó a Juan José Crespo y Castillo, líder criollo de la Rebelión de Huánuco de 1812, a José Rodríguez y Norberto Haro. Esta rebelión es considerada la primera revuelta regional en el centro del país surgida por el descontento ante las medidas tributarias impuestas por el virreinato.
22
25
1814
Surge el primer enfrentamiento entre las fuerzas coloniales y los insurgentes en la Batalla de Huamanguilla en el marco de la Rebelión de Cusco de 1814 que involucró a muchas comunidades.
1820
8 José de San Martín y la Expedición Libertadora desembarcan en Paracas con la finalidad de liberar al bastión realista más poderoso en América del Sur, el Virreinato del Perú y garantizar las independencias consolidadas en otros lugares de Hispanoamérica.
1822 17 Se inaugura la Biblioteca Nacional con una colección de 11,256 volúmenes pertenecientes a los jesuitas y donaciones particulares de Bernardo Monteagudo, Hipólito Unanue, José Joaquín de Olmedo, Pérez de Tudela y de José de San Martín. Su dirección estuvo a cargo de Mariano José de Arce, prócer de la independencia y diputado del primer Congreso Constituyente.
20
Comisión Bicentenario del Congreso
30
Se instala el Congreso Constituyente de 1822, la primera asamblea legislativa en el Perú, en la capilla de la Universidad de San Marcos. Estuvo conformado por 79 diputados propietarios y 38 suplentes, fue presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro y tuvo como secretarios a José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui. Su instalación consolidó el anhelo de convertirnos en un Perú republicano e independiente de toda dominación española.
20 El Congreso declara que conserva provisoriamente el Poder Ejecutivo hasta la promulgación de la Constitución y que administrará el Poder Ejecutivo una comisión denominada Junta Gubernativa, que sería integrada por José de La Mar, Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.
1823
10 El Congreso del Callao confiere a Simón Bolívar poderes dictatoriales en toda la República y es designado “Libertador del Perú¨ y continuar la gesta independentista que había logrado en otros países.
1825 20
31
26: Fallece José Bernardo de Tagle, presidente del Perú en 1823, víctima de una epidemia durante su refugio en los Castillos del Callao para no ser atrapado por la dictadura de Bolívar.
Comisión Bicentenario del Congreso
Simón Bolívar desembarca en el puerto del Callao a bordo del bergantín “Chimborazo”. Fue recibido por el presidente José Bernardo de Tagle junto con una delegación de políticos con la finalidad de otorgarle autoridad política y militar del Perú y liberar a los pueblos de la sierra central y sur andino del Perú que aún estaban bajo el mando del virrey La Serna y hacía peligrar la independencia de Sudamérica.
26
Comisión Bicentenario del Congreso
32
C O M I S I Ó N E S P E C I A L M U LT I P A R T I D A R I A C O N M E M O R AT I VA D E L B I C E N T E N A R I O D E L A INDEPENDENCIA DEL PERÚ MIEMBROS DE LA COMISIÓN 2020-2021 Presidente Aron Espinoza Velarde (Podemos Perú) Vicepresidente Wilmer Solís Bajonero Olivas (Acción Popular) Secretario Carlos Mesía Ramírez (Fuerza Popular) Titular Omar Chehade Moya (Alianza para el Progreso) Titular Carlos Andrés Pérez Ochoa (Acción Popular) Titular Rubén Ramos Zapana (Unión Por el Perú) Titular Alcides Rayme Marín (Frepap) Titular Robertina Santillana Paredes (Alianza para el Progreso) Titular Rocío Silva Santisteban Manrique (Frente Amplio)
Comisión Bicentenario del Congreso
Titular Mariano Andrés Yupanqui Miñano (Somos Perú)
33
COMISIÓN ESPECIAL MULTIPARTIDARIA CONMEMORATIVA DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ OFICINA DE COMUNICACIONES
Comisión Bicentenario del Congreso
34