Revista elaborada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú en colaboración con la Oficina de Comunicaciones del Congreso de la República Portada: Jorge Chávez Aguilar Diseño y diagramación: Martha Castillo Vega Bazán Edición general: Claudia Neyra Nuñez Mesa Directiva del Congreso 2018 – 2019 Daniel Salaverry Villa (presidente) Leyla Chihuán Ramos (primera vicepresidenta) Segundo Tapia Bernal (segundo vicepresidente) Yeni Vilcatoma de la Cruz (tercera vicepresidenta) Si desea colaborar con algún artículo para la revista o tiene alguna sugerencia, escríbanos a: bicentenario@congreso.gob.pe
ÍNDICE 0 3 Editorial 0 4 En busca de nuestra emancipación:
Primeros líderes de los movimientos sociales y libertarios en el siglo XVIII
0 8 Fundadores de la República Peruana Reseñas biográficas
1 1 El primer Congreso Constituyente 1822-1825: Los primeros diputados
1 7 Efemérides del mes
Hechos históricos de julio durante en el proceso de la Independencia y los inicios de la representación política en el Perú (1780–1826)
1 9 Actividades en relación al Bicentenario
EDITORIAL La revista digital Rumbo al Bicentenario presenta un especial por Fiestas Patrias, en esta ocasión, con breves reseñas biográficas de aquellos personajes que, desde el siglo XVIII, iniciaron la lucha por lograr nuestra emancipación, muchos de ellos conocidos en la historiografía peruana y otros que merecen ser visibilizados por su destacada actuación en las Guerras de la Independencia y durante los albores de la República. Asimismo, es importante reconocer la importancia de la instalación del primer Congreso Constituyente, desde 1822, momento en que nace la República Peruana, a través los distintos personajes que defendieron el modelo republicano como forma de gobierno. La presente edición inicia con breves biografías de personajes que lucharon, desde el siglo XVIII, contra el sistema colonial, como los líderes de los primeros movimientos sociales y de quienes los apoyaron como: Juan Santos Atahualpa, Tupac Amaru II, Tomasa Tito Condemayta, Juan José Crespo y Castillo, Ventura Ccalamaqui, Basilio Auqui, entre otros; asimismo, se menciona a los fundadores de la República Peruana, a los primeros representantes elegidos en el primer Congreso Constituyente y culmina con las efemérides que ocurrieron un mes de julio durante el proceso independiente.
03 |
Presentación
En ese sentido, la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú celebra el 198° aniversario de nuestra independencia rescatando a aquellos personajes que son parte de nuestra memoria histórica y que contribuyen a fortalecer nuestra autoestima nacional. Esperamos que la revista sea de su agrado.
EN BUSCA DE NUESTRA EMANCIPACIÓN: PRIMEROS LÍDERES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LIBERTARIOS EN EL SIGLO XVIII Durante el virreinato del Perú surgen líderes indígenas y criollos que organizaron numerosas revoluciones y conspiraciones anticoloniales en un intento por emanciparse y lograr la lucha por la libertad, unos porque no compartían la aplicación de las reformas borbónicas y los abusos hacia la población local y otros por el surgimiento de las ideas libertarias producto de la libertad de imprenta otorgada por las Cortes de Cádiz y la influencia de la ilustración. Sin embargo, muchos de estos movimientos carecieron de fuerza para vencer y muchos de ellos fueron reprimidos por los realistas durante el siglo XVIII, años antes de la llegada de San Martín y Bolívar al Perú. Mencionamos a algunos de ellos:
Juan Santos Atahualpa Lideró en la selva central peruana, entre 1742-1756, un movimiento político insurreccional que se vio envuelto en el empleo del discurso religioso con la finalidad de expulsar a los franciscanos y la restauración del Tahuantinsuyo aprovechando la debilidad de las jefaturas locales. Formó un movimiento multiétnico en defensa de los pobladores de la selva y liberarlos de los repartos forzosos y migraciones obligadas.
Micaela Bastidas Puyucahua Esposa y consejera de Tupac Amaru II, pieza clave en la rebelión de 1780. Defendió sus ideales y buscó apoyo de otras mujeres indígenas para apoyar el levantamiento. Su muerte, a manos de los realistas, la convirtió en símbolo de la lucha americana contra la explotación colonial.
04 |
Responsable de organizar, en 1780, la mayor rebelión anticolonial producto del descontento ante las medidas económicas impuestas por las autoridades coloniales españolas y que aceleraron el descontento social en el sur andino, desde el Cusco hasta el altiplano y que pusieron en vilo al Imperio español. Asimismo, propuso cambios radicales en las estructuras impuestas por España y propuso un nuevo orden social.
En busca de nuestra emancipación
José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II
Tomasa Tito Condemayta Cacica de Acos y una de las mujeres más importantes que acompañó estratégicamente en la rebelión de Tupac Amaru II al organizar y financiar una brigada de mujeres armadas que defendió el puente Pilpinto de las tropas españolas y en los altos del cerro Piccho con valentía y arrojo. Proyecto Especial Bicentenario
José Gabriel Aguilar Narvarte En 1805, junto con Manuel Ubalde, organizaron un plan libertario para el Perú y América Latina. Crearon un frente para restituir el Imperio incaico y liberar al Perú de la dominación española. Sin embargo, poco antes de iniciar el levantamiento fueron traicionados por un teniente de su mismo grupo de conspiradores.
05 |
En busca de nuestra emancipación
Francisco Antonio de Zela y Arizaga En 1811, lideró la primera insurrección autonomista en el virreinato peruano en Tacna contra el virrey Abascal, luego de enterarse de la revolución ocurrida en Buenos Aires en mayo de 1810 y de quien esperaría su apoyo. Su rebelión fue secundada por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios. El pueblo de Tacna fue el primero en sumarse al movimiento ocupando los cuarteles y apresando a las autoridades.
Juan José Crespo y Castillo En 1812, el criollo dedicado al agro y a la minería Juan José Crespo organizó, junto con el curaca Norberto Haro, una primera revuelta regional en Huánuco por las injustas medidas tributarias y de control fiscal dictadas por el gobierno virreinal. Unió, por primera vez, a criollos e indígenas en la lucha contra la dominación española.
Enrique Paillardelle Encabezó la segunda rebelión de Tacna, en 1813, donde se unió a la expedición de Manuel Belgrano, militar argentino que llegó al Perú para enfrentar al virrey y aprovecharon el ánimo favorable a la causa patriota tomaron el cuartel con apoyo popular, continuando con la ruta abierta por Francisco de Zela dos años atrás.
Mateo García Pumacahua Participó primero en la causa realista contra Tupac Amaru II, pero que luego se alió con otros líderes criollos e indígenas y luchó en contra del virrey Abascal. En 1814, dio su apoyo a la causa de los patriotas insurrectos. Ese mismo año junto a José Angulo, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó una junta de gobierno. Encabezó una expedición hacia Arequipa, en la que derrotó a las tropas realistas españolas en Apacheta.
Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo
En agosto de 1814, organizó al pueblo huamanguino para que saliera a combatir con los patriotas. Ellas y otras mujeres solicitaban sumarse a la columna patriótica que avanzaban triunfante hacia Huamanga. Exigió apoyo para la Rebelión del Cusco, escuchándose el primer grito de rebeldía de cientos de valerosas mujeres huamanguinas.
06 |
Ventura Ccallamaqui
En busca de nuestra emancipación
Estos hermanos, dedicados a la agricultura y al comercio, lideraron la rebelión del Cusco entre agosto de 1814 y marzo de 1815 junto con Mateo García Pumacahua y estuvo conformada en su gran mayoría por indígenas y criollos. Su rebelión se extendió por casi toda la sierra central y fue considerada el más importante levantamiento peruano del ciclo de las Juntas.
Basilio Auqui Huaytalla Se unió a la rebelión de Cusco de 1814 liderada por los hermanos Angulo organizando un grupo de morochucos de Cangallo para iniciar la lucha contra los opresores españoles. En 1820, apoyó al coronel Álvarez de Arenales que lucharon contra los realistas.
Mariano Melgar Poeta creador de los famosos yaravíes y mártir arequipeño que apoyó también a la rebelión de Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo en 1814. Fue designado auditor de guerra y participó en las batallas de Apacheta y en Umachiri.
Andres Reyes y Buitrón
07 |
En busca de nuestra emancipación
Por sus ideales difundidos por la ilustración, participó activamente en la proclamación de la Independencia en Supe, el 5 de abril de 1819, apresando al alcalde realista junto con Francisco Vidal, entre otros, en el momento que llegaba a sus costas el primer crucero del inglés Thomas Lord Cochrane.
María Parado de Bellido A finales de 1820, su esposo Mariano Bellido y dos de sus hijos se unieron a las guerrillas independentistas. En 1822, colaboró como informante del jefe guerrillero Cayetano Quiroz. Gracias a sus mensajes, los patriotas salieron del pueblo de Quilcamachay, cuando se acercaba un poderoso ejército enemigo.
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN
Abogado. Máximo ideólogo republicano, fue jefe civil del Ejército Libertador, Ministro de Estado, constituyente y Secretario de la Primera Mesa Permanente. Fue el principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Su carta a los indios de las provincias interiores constituye “La Promesa Peruana”.
Sacerdote. Rector de la Universidad San Marcos, formó en las ideas de libertad a muchos de los próceres. Presidente de la Primera Mesa Directiva Momentánea del Congreso Constituyente de 1822 – 1825. Miembro de la Sociedad Patriótica y de la Comisión encargada de elaborar el Reglamento para las elecciones.
Médico. Presidente del Congreso Constituyente 1822-1825. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País y de la Sociedad Patriótica. Fundó la Facultad de Medicina de San Fernando en 1811. Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones Exteriores, durante los gobiernos de San Martín y Bolívar, respectivamente.
08 |
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Fu n d a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a P e r u a n a
FUNDADORES DE LA REPÚBLICA PERUANA
Fu n d a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a P e r u a n a
09 |
FRANCISCO XAVIER DE LUNA PIZARRO Y PACHECO
JOSÉ DOMINGO DE LA MAR Y CORTÁZAR
Sacerdote. Primer presidente del Congreso Constituyente 1822 – 1825, presidente del Congreso Constituyente 1827 – 1828, presidente de la Convención Nacional 1833 – 1834. Miembro de la Sociedad Patriótica, de la Comisión que elaboró el reglamento de elecciones y el proyecto de Constitución. Arzobispo de Lima.
Militar. Presidente de la Junta Gubernativa en 1822. Presidente del Congreso Constituyente 1822-1825. Presidente Constitucional del Perú entre 1827 y 1829. General en la Batalla de Ayacucho de 1824.
JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y SÁNCHEZ BOQUETE
JOSÉ BERNANDO DE TORRE TAGLE
Militar. Primer Presidente de la República en 1823. Presidente de Lima durante el Protectorado de San Martín. Fue diputado del Congreso Constituyente 1822-1825. Miembro de la Sociedad Patriótica. Presidente del Estado Nor Peruano la Confederación Perú – Boliviana.
Militar. Primer Presidente Constitucional del Perú en 1823. Alcalde de Lima en 1811 y 1812. Proclamó la Independencia de Trujillo en 1820. Fue Supremo Delegado durante el Protectorado de San Martín. Modificó la forma de la Bandera en dos ocasiones.
Sacerdote. Rector de la Universidad San Marcos, formó en las ideas de libertad a muchos de los próceres. Presidente de la Primera Mesa Directiva Momentánea del Congreso Constituyente de 1822 – 1825. Miembro de la Sociedad Patriótica y de la Comisión encargada de elaborar el Reglamento para las elecciones.
Sacerdote. Primer Director de la Biblioteca Nacional del Perú. Diputado por Arequipa para el Congreso Constituyente 1822-1825. Fue un férreo defensor del modelo republicano como forma de gobierno en el debate en el interior de la Sociedad Patriótica.
MANUEL PÉREZ DE TUDELA Y VILCHEZ
MANUEL JOSÉ SALAZAR Y BAQUÍJANO
Abogado. Diputado por Arequipa para el Primer Congreso Constituyente 1822-1825. Redactó el Acta de la Independencia. Defensor del modelo republicano en el debate en la Sociedad Patriótica. Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Presidente del Congreso Constituyente 1822-1825. Integró la Junta Gubernativa como vocal. Asumió el Poder Ejecutivo de forma interina bajo la presidencia de José La Mar y luego en 1828. Presidió el Consejo de Estado entre 1834 y 1835.
Fu n d a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a P e r u a n a
MARIANO JOSÉ DE ARCE
10 |
JUSTO MODESTO FIGUEROLA DE ESTRADA
EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE 1822 – 1825 Fue convocado por José de San Martín y se instaló el 20 de setiembre de 1822, bajo un sistema unicameral. Estuvo conformado por 91 diputados y sus primeras sesiones se realizaron en la Capilla de la Universidad de San Marcos. Las principales obras del primer Congreso Constituyente fueron:
11 |
El Primer Congreso Constituyente 1822 – 1825
La creación del Estado peruano. Conseguir los medios para asegurar la independencia. Nombrar la Junta Gubernativa (21/9/1822). El Reglamento de la Junta Gubernativa. El Reglamento Interno del Congreso. Las Bases de la Constitución Política del Perú (17/12/1822). La primera Constitución Política del Perú (12/11/1823). La invitación al general Simón Bolívar. El otorgamiento de poderes ilimitados a Bolívar (10/2/1824).
12 |
El Primer Congreso Constituyente 1822 – 1825
PRIMEROS PRESIDENTES DEL CONGRESO (1822–1825) FRANCISCO XAVIER DE LUNA PIZARRO Y PACHECO
Primer presidente del Congreso Constituyente 1822 – 1825, Nació en Arequipa, en 1780. Sacerdote y abogado. Presidió también el Congreso Constituyente 1827 – 1828.y la Convención Nacional 1833 – 1834. Miembro de la Sociedad Patriótica, de la Comisión que elaboró el reglamento de elecciones y el proyecto de Constitución. Arzobispo de Lima.
JOSÉ DOMINGO DE LA MAR Y CORTÁZAR
13 |
El Primer Congreso Constituyente 1822 – 1825
Presidente del Congreso Constituyente del 21 de octubre al 20 de noviembre de 1822. Nació en Huaraz, en 1780, y se formó como abogado en la Universidad de San Marcos. Durante su presidencia se inició el debate de las Bases de la Constitución. Fue ministro plenipotenciario del Perú ante el Gobierno de Chile. Luego de la batalla de Ayacucho se dedicó a organizador las finanzas del Estado. En 1829, firma el Tratado Larrea-Gual que puso fin a las diferencias limítrofes con la Gran Colombia. Falleció en 1830, estando en funciones como Ministro de Hacienda.
JUAN ANTONIO DE ANDUEZA MEDINA Presidente Congreso Constituyente del Perú, del 21 de noviembre a 20 de diciembre de 1822. Nació en Chachapoyas en 1773. Fue uno de los religiosos involucrados en la política peruana. Abogado de profesión formado en el Convictorio de San Carlos. Fue rector del Seminario de San Carlos y San Marcelo en Trujillo. En 1811, fue electo diputado ante las Cortes de Cádiz y fue uno de los firmantes de la Constitución Liberal de 1812. Participó en diversas comisiones del Congreso. Falleció en 1825.
JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN Presidente del Congreso Constituyente del 20 de diciembre de 1822 al 20 de enero de 1823 y del 20 de enero al 20 de febrero de 1823. Nació en Arica en 1755. Médico de profesión por la Universidad de San Marcos. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País, dirigió la revista Mercurio Peruano. Fundó el Anfiteatro Anatómico y fue considerado como Cosmógrafo Mayor del Reino. Fundó la Facultad de Medicina de San Fernando, en 1811. Formó parte de la Comisión que redactó las Bases de la Constitución. En el Protectorado de San Martín fue Ministro de Hacienda en 1821 y durante el gobierno de Bolívar fue Ministro de Relaciones Exteriores. Falleció en 1833.
NICOLÁS DE ARANÍBAR Y FERNÁNDEZ CORNEJO Presidente del Congreso Constituyente en dos ocasiones: del 20 de febrero al 20 de marzo de 1823 y del 20 de marzo al 20 de abril de 1823. Nació en Locumba en 1767. Abogado de profesión formado en la Universidad de San Antonio Abad de Cusco. Fue diputado ante las Cortes de Cádiz como representante de Arequipa. En el Congreso Constituyente también integró la Comisión de Constitución encargada de la redacción de la primera Carta Magna. En 1832 asumió el ministerio de Relaciones Exteriores. Falleció en 1833.
CARLOS PEDEMONTE Y TALAVERA Presidente del Congreso Constituyente en tres ocasiones: del 21 de abril al 20 de mayo de 1823, del 20 de mayo al 20 de junio de 1823 y del 6 al 12 de agosto de 1823.
Presidente del Congreso Constituyente del 20 de junio al 06 de agosto de 1823 y del 12 de agosto al 20 de setiembre de 1823. Nació en Lambayeque en 1770. Estudió Sagrados Cánones en el Real Convictorio de San Carlos. Presidió los tres poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores en 1828 y Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú, de 1836 a 1837. Ocupó la presidencia provisoria del Perú dos veces: en 1843 y en 1844. Falleció en 1854.
MANUEL DE ARIAS PÉREZ DE LOS RÍOS Presidente del Congreso Constituyente del 20 de setiembre de 1823 al 20 de octubre de 1823. Nació en Arica en la segunda mitad del siglo XVIII. Graduado en Leyes y Cánones por la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Se doctoró en Leyes y Cánones por la Universidad de San Marcos. Firmó el Acta de la Independencia. Falleció en 1825.
1 41 4| R| e Efl le xP iroi mn eesr
JUSTO MODESTO FIGUEROLA DE ESTRADA
Congreso Constituyente 1822 – 1825 sobre el Bicentenario
Nació en Pisco en 1774. Uno de los religiosos involucrados en la política peruana. Doctor en Cánones y Leyes por la Universidad San Marcos. Fue arzobispo de Lima en 1826, rector de la Universidad de Trujillo y ministro de gobierno de Relaciones Exteriores en 1830. Falleció en 1831.
MANUEL JOSÉ DE SALAZAR Y BAQUÍJANO Presidente del Congreso Constituyente del 20 de octubre al 20 de noviembre de 1823. Nació en Lima en 1776. Fue uno de los primeros firmantes del Acta de la Independencia. Integró la Junta Gubernativa presidida por José de La Mar como vocal entre 1822 y 1823. En 1827, asumió el poder Ejecutivo en forma interina bajo la presidencia de José de La Mar y luego en 1828. Bajo la presidencia de Luis José de Orbegoso y Moncada fue designado como Supremo Delegado (1834) y Presidente del Consejo de Estado (1834-35). Falleció en 1850.
JOSÉ DOMINGO DE LA MAR Y CORTÁZAR
15 |
B la tPar li lm E a edre CPoansgcroe: sPor i m C oe nr sttriituunyfeon pt ea t1r 8i o2t2a –e n1 8l a2 5l u c h a p o r l a i n d e p e n d e n c i a
Presidente del Congreso Constituyente del 20 de noviembre de 1823 al 20 de diciembre de 1823. Nació en Cuenca en 1776. Militar y político. Presidió la Junta Gubernativa del Perú en 1822. Participó en la Batalla de Ayacucho de 1824. Asumió la presidencia del Perú entre 1827 y 1829. Durante su mandato tuvo que enfrentar el conflicto con la Gran Colombia de Simón Bolívar. Fue el único latinoamericano que alcanzó el grado de general del Ejército español. Falleció en 1830.
FELIPE ANTONIO ALVARADO TOLEDO Y PIMENTEL Presidente del Congreso Constituyente. Nació en Salta, Virreinato del Río de la Plata, el 23 de agosto de 1785. Se dedicó al comercio en Cerro de Pasco y en Lima. Firmó el Acta de la Independencia y llegó a ser alcalde de Lima. Formó parte de la comisión encargada de elaborar el reglamento de elecciones y el proyecto de Constitución para convocar al Congreso Constituyente de 1822 - 1825. Fue vocal de la Junta Gubernativa presidida por José de la Mar que asumió el Poder Ejecutivo luego del término del protectorado del Gral. San Martín. Obtuvo el reconocimiento de peruano de nacimiento y habilitado para ejercer funcionario público en la República. Falleció en Lima en 1832.
JOSÉ MARÍA FERMÍN GALDEANO Y MENDOZA Presidente del Congreso Constituyente del 20 de enero al 10 de febrero de 1824 y del 10 al 20 de febrero de 1825. Nació en Lima el 7 de julio de 1782. Se formó como abogado en la Universidad de San Marcos. Formó parte de la delegación realista que conferenció en Punchauca con San Martín. Durante su presidencia, otorgó poderes militares y políticos al Gral. Simón Bolívar y suspendió de la presidencia a Torre Tagle. Fue alcalde de Lima, Ministro de Hacienda, del Interior y de Relaciones Exteriores y presidente de la Corte Suprema de Justicia. Falleció en Lima el 5 de febrero de 1863.
Nació en Lima el 19 de marzo de 1778. Se formó como médico en la Universidad de San Marcos. Tuvo a su cargo la cátedra Prima de Matemáticas en la misma universidad. Fue Ministro de Hacienda y Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña, Francia y los Estados Pontificios. Creó el Escudo Nacional, también monedas de oro de la República Peruana con el lema: “Firme y feliz por la unión”. Falleció en Arequipa el 16 de diciembre de 1839.
16 |
Presidente del Congreso Constituyente del 20 de febrero al 10 de marzo de 1825.
B la tPar li lm E a edre CPoansgcroe: sPor i m C oe nr sttriituunyfeon pt ea t1r 8i o2t2a –e n1 8l a2 5l u c h a p o r l a i n d e p e n d e n c i a
JOSÉ GREGORIO FERNÁNDEZ DE PAREDES AYALA
EFE MÉRI DES 22
HECHOS HISTÓRICOS OCURRIDOS EN JULIO DURANTE EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Y LOS INICIOS DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ (1780 – 1826)
1 8 1 9 22 O´Higgins nombra a Francisco Vidal
17 |
Efemérides
subteniente de infantería de marina.
23
1 8 2 1
27 Conferencia de Guayaquil entre San
Martín y Bolívar para discutir el futuro del Perú
15 En cabildo abierto se firma el Acta de
la Independencia del Perú. Fue redactada por el arequipeño, el abogado Manuel Pérez de Tudela y firmada por más de 3,000 habitantes de la ciudad de Lima.
1 8 2 3 19 Riva Agüero disuelve el Congreso y
| Efemérides
establece un Senado compuesto por diez diputados para que haga las veces de Congreso.
18
28 José de San Martín proclama la independencia del Perú en la Plaza de Armas Lima.
Actividades realizadas en relación al Bicentenario
19 |
A R E R B I
C A E C
T I V I D A D E S L I Z A D A S E N L A C I Ó N A L E N T E N A R I O
MUESTRA EXPOGRÁFICA “PADRES FUNDADORES DE LA REPÚBLICA”
20 |
Archivo fotográfico del Congreso de la República.
Actividades realizadas en relación al Bicentenario
Del 19 de julio al 26 de julio de 2019 se realizó, en la Plaza José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo, la muestra expográfica “Padres fundadores de la República”, donde se destacó y rindió homenaje a personajes históricos fundadores de la Independencia y de aquellos que lucharon en la formación de la República Peruana. El día de su inauguración, se contó con la presencia del presidente, vicepresidente y titular de la Comisión Especial del Bicentenario de la Independencia del Perú, Juan Sheput Moore, Jorge Del Castillo Gálvez y Víctor Andrés García Belaúnde, respectivamente. Asimismo, la jefa del Archivo del Congreso, Vilma Gutiérrez Pebe, y el jefe del Museo del Congreso y la Inquisición, Fernando Ayllón Dulanto. La actividad también contó con la asistencia de los alumnos del colegio “María Parado de Bellido”.
21 |
Actividades realizadas en relación al Bicentenario
MUESTRA EXPOGRÁFICA “PADRES FUNDADORES DE LA REPÚBLICA”
REFERENCIAS Bebin, Sergio y Almonte, Julio (2012). Próceres y precursores de la Independencia del Perú (II). Lima: Historia para maestros de la PUCP. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/historiamaestros/2012/02/08/proceres-y-precursores-d e-la-independencia-del-peru-ii/ Congreso de la República (2019). Presidentes del Congreso 1822-1850. Lima: Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/presidentes-1822-1850 Ccahuana, Jorge y Serna, Alvaro (2012). Próceres y precursores de la Independencia del Perú (I). Lima: Historia para maestros de la PUCP. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/historiamaestros/2011/02/04/proceres-y-precursores-d e-la-independencia-del-peru-i/
22 |
Referencias
Durand, Luis (1972). Cronología del proceso de la emancipación peruana. Desde el levantamiento de Túpac Amaru en Tungasuca hasta la rendición de Rodil. En Antología de la Independencia del Perú. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
MIEMBROS DE LA COMISIÓN JUAN SHEPUT MOORE Presidente de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú. Congresista por Lima Metropolitana del partido político Contigo.
J O R G E D E L C A S T I L L O G Á LV E Z Vicepresidente de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú. Congresista por Lima Metropolitana del partido político Partido Aprista Peruano (PAP).
VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA BELAÚNDE Miembro de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú. Congresista por Lima Metropolitana del partido político Acción Popular (AP).
23 |
Actividades realizadas en relación al Bicentenario
MARÍA URSULA LETONA PEREYRA Miembro de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú. Congresista electa por Lima Metropolitana con la agrupación política de Fuerza Popular (FP).
HUMBERTO MORALES RAMÍREZ Miembro de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú. Congresista por Ayacucho del partido político Frente Amplio Por Justicia, Vida y Libertad (FA).
CARLOS TUBINO ARIAS-SCHREIBER Miembro de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú. Congresista por Ucayali del partido político Fuerza Popular (FP).
C O M I S I Ó N M U LT I PA R T I D A R I A D E L
E S P E C I A L C O N M E M O R AT I V A
B I C E N T E N A R I O
I N D E P E N D E N C I A
O F I C I N A
D E
D E L
D E
L A
P E R Ú
C O M U N I C A C I O N E S