Modernidad cultural, currículo escolar y antagonismo hacia los peruanos. Obstáculos y propuestas para avanzar hacia su superación
EDUARDO CAVIERES FERNÁNDEZ
Introducción La relación entre Chile y Perú está marcada por conflictos históricos, entre estos resalta la Guerra del Pacífico. En el último tiempo, chilenos y peruanos han intentado alivianar las tensiones en sus relaciones bilaterales por medio de estrategias fundamentalmente militares y diplomáticas (Rodríguez, 2006). Aunque con avances, estas estrategias tienen, no obstante, un efecto limitado al no considerar necesariamente variables culturales que expliquen las animosidades y desconfianzas mutuas que existen en las propias ciudadanías (Kahhat, 2006). En dicho contexto, resulta de gran relevancia intentar dar respuesta a la pregunta: “¿Cómo superar la percepción y actitudes culturales antagónicas entre los dos países?” (Rehren, 2004: 200). Debido a la importancia de los sistemas educativos en promover determinados valores culturales, es importante analizar esta pregunta tomando en cuenta los proyectos educativos y curriculares de cada país. No obstante, si los proyectos educativos de ambos países han de aportar algunas soluciones a los conflictos existentes, estos deben considerar, a su vez, los contextos culturales que subyacen a las tensiones bilaterales entre Chile y Perú. Estos contextos vienen dados por los procesos históricos seguidos por ambos países y que los llevan a diferenciarse en términos del desarrollo de sus Estados nacionales, lo que a su vez incide en los modos en que llevan a cabo sus relaciones internacionales (Colacrai y Lorenzini, 2005). Como explica Cavieres Figueroa (2006), la conformación de los Estados nacionales exigió la incorporación de las mayorías populares a los proyectos de modernización que cada país emprendió, lo que a su vez supuso la promoción de considerables sentimientos nacionalistas y patrióticos que fueron excluyentes de grupos sociales al interior de las propias ciudadanías y, con mayor razón, de ciudadanías extranjeras que fueron constituidas en enemigas. En ese contexto, además, los sistemas educativos, que podrían haber jugado un rol clave en corregir determinadas percepciones culturales, fueron más bien fundamentales para promover unidades nacionales excluyentes. Aunque se reconoce que los ciudadanos peruanos también contribuyen a la animosidad entre ambos países (Arellano, 2012; Browne et al., 2011), el presente trabajo aborda esta problemática desde la perspectiva chilena y desde los afanes modernizadores desarrollados en el país. Como se explica, estos afanes tuvieron serias incidencias en el modo que los chilenos
309
35160 Libro 1.indb 309
27-10-15 17:36