Comunidades, justicia y memoria previas a la Guerra del Pacífico: los campesinos de Ayacucho y el Estado peruano en el siglo XIX (1840-1884) NELSON E. PEREYRA CHÁVEZ
Introducción La Guerra del Pacífico constituye un hito en la historia del Perú. Marca el punto de inicio de la reflexión en torno a la identidad nacional y al rol histórico de los indígenas en la construcción de la nación peruana. Poco después de la guerra apareció la voz divergente de Manuel González Prada, responsabilizando por la tragedia a los grupos dominantes capitalinos, que no supieron y pudieron incorporar a los campesinos a la nación imaginada. Y 20 años después del conflicto surgió el indigenismo como un movimiento intelectual y artístico que forjó una “toma de conciencia acerca del indio” (Basadre, 1979) entre políticos e intelectuales del país, cuyos efectos aún se sienten en tiempos contemporáneos. La misma historiografía peruana ha reflexionado en torno al campesinado en la guerra de 1879-1883. Recuérdese, por ejemplo, la polémica entre Heraclio Bonilla y Nelson Manrique, acerca de la manipulación campesina o el nacionalismo campesino (Bonilla, 1980; Mallon, 1990; Manrique, 1981). Culminado el debate, queda claro entre historiadores, antropólogos y sociólogos que la participación campesina en el conflicto condensó intereses, expectativas y representaciones y no fue una mera respuesta espasmódica a las relaciones de dominación y exclusión social. Al contrario, dicha participación fue el corolario de una agencia campesina1 que se desarrolló en “larga duración” en el mismo siglo XIX, como propone la paradigmática investigación de Nelson Manrique (1981) sobre la guerra en la sierra central2.
1
2
En el presente trabajo se llama agencia a las acciones (conductas) y prácticas de los individuos que producen la realidad social en la interacción cotidiana. Es un concepto sociológico desplegado de la teoría de la acción social de Max Weber (Plaza, 2014). Manrique sostiene que los campesinos desarrollaron “conciencia nacionalista” con la invasión chilena a la sierra central, que los llevó a apoyar a las fuerzas de Cáceres para luego sancionar a todo terrateniente que pactara con los chilenos e iniciar un conflicto interclasista que culminó con la aparición de una zona de autonomía campesina en el pueblo de Comas. Dicho nacionalismo apareció en un momento particular, cuando la guerra aceleró transformaciones económicas y sociales que se venían dando desde mediados del siglo XIX en un espacio como la sierra central, donde los campesinos diversificaron su producción, participaron de los intercambios mercantiles y retuvieron sus propiedades comunales ubicadas en valles y quebradas.
39
35160 Libro 1.indb 39
27-10-15 17:36