GUERRA Y DEMOCRACIA. LOS MILITARES PERUANOS Y LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL

Page 161

Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción nacional

orden interno tratando de utilizar el dispositivo del ejército perfecto, de la masa disciplinada (Idem: 172). Al lado de esto, hubo también “un sueño militar” de la sociedad levantado sobre un sistema de coerciones permanentes y en base a la docilidad automática: Mientras los juristas o los filósofos buscaban en el pacto un modelo primitivo para la construcción o la reconstrucción del cuerpo social, los militares y con ellos los técnicos de la disciplina, elaboraban los procedimientos para la coerción individual y colectiva de los cuerpos […] (Idem: 174).

La militarización: el punto de vista de los intelectuales

160

El 27 de mayo de 1941, don Oscar Miró Quesada, reputado científico peruano, fue invitado a dictar una conferencia en la Escuela Superior de Guerra, a la que denominó “La patria y el ejército”160. Inició su exposición planteando una posición claramente organicista: “se puede asegurar que las principales funciones sociales son los equivalentes sociológicos de las funciones biológicas de los seres vivos”161. Sobre la base de esta afirmación señaló que, a semejanza de los seres vivos, las sociedades también organizan sus aparatos de conservación estratégica —su sistema kinético colectivo— para defenderse de los peligros del medio externo, de las amenazas y acechanzas de los pueblos enemigos: “Este sistema kinético lo constituyen los institutos armados que surgen por evolución natural para cumplir los fines de conservación colectiva”. De esta manera, el ejército resultaba siendo una “necesidad sociológica”, y quienes intentaban restarle importancia eran unos “ilusos ciegos ante la realidad o malos patriotas que sacrifican los intereses más vitales de la nación a sus consignas políticas sectarias”162. Recurrir a este paralelo entre biología y sociedad sirvió a Miró Quesada para dar visos de objetividad a la implacable crítica que desató de inmediato contra todos aquéllos que profesaban, según sus palabras, un “falso pacifismo sectario” cuyo objetivo era combatir a los institutos armados para capturar el Estado y “sovietizar el mundo”. Por ello, continúa, los que no se resignan a “entregar su patria inerme a la agresiva rapacidad de sus enemigos” consideran indispensable tener fuerzas armadas eficientes, y esta determinación no puede llamarse militarismo, calificación que difunden “pacifistas ingenuos” e “izquierdistas rojos y sin patria”163.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.