2 minute read

2.4 El pragmatismo de Churchill

2.3 Contradicción al interior de los Estados

Unidos

Advertisement

Estas profundas transformaciones se llevaron a cabo en el contexto de lo que se construyó como una cruzaba salvadora. La propaganda estadounidense contraponía “su” tradición de libertad, democracia e igualdad a las peroratas sobre la “raza superior”, la sumisión ciega al líder, la violencia y la irracionalidad que encarnaban la Alemania nazi y sus aliados. Sin hablar de pajas, vigas y ojos queda claro que este discurso no podía sino crear disonancia dentro de la sociedad estadounidense. Así, la guerra a un tiempo radicalizó y puso en evidencia algunos de los aspectos más penosos de las relaciones sociales en Estados Unidos. En un primer momento, los temores engendrados por el ataque a Pearl Harbor, así como los cambios bruscos en el perfil de ciertas ciudades norteñas, generados por los movimientos de población, suscitaron tensiones articuladas, como tantas veces a lo largo de la historia de Estados Unidos, en torno a la diferencia étnica. Pero, en el contexto de una guerra “moral”, estos sobresaltos generaron un malestar más agudo y más extenso –y por lo tanto más trascendente– que de costumbre.

De este modo, en 1943, en Los Ángeles, soldados y marinos que estaban por embarcarse atacaron a jóvenes mexicano-americanos desatando un motín conocido como el “de los trajes de Pachuco” (Zoot Suit Riots). La población de origen hispano fue víctima del mismo tipo de violencia en otras ciudades de Texas, el Medio Oeste y Nueva York. El mismo año, los afroamericanos de Detroit enfrentaron el rechazo y la violencia que creían haber dejado atrás en el Sur, cuando 1200 blancos intentaron impedir que familias negras se mudaran a las viviendas construidas para alojar a los trabajadores recién llegados a la ciudad, desatando una huelga y un motín. Más perversa aún fue la política del Gobierno en contra de los inmigrantes japoneses y sus descendientes, que eran ya ciudadanos americanos. Temiendo –en contra de toda evidencia– que representaran un peligro por las simpatías que les inspiraba su país de origen, las autoridades internaron a 110000 personas en campos de concentración por suponerlas enemigas en potencia de la patria. (Pani, 2016, pp. 212-213). Información útil

Pearl Harbor es un puerto natural en las islas de Hawái, donde se halla una base naval de la Armada de los Estados Unidos. El ataque a Pearl Harbor por parte del Imperio del Japón el domingo 7 de diciembre de 1941 significó el ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Actividades

 ¿Cómo se evidenciaron las contradicciones al interior de la sociedad estadounidense? ¿Se justificó el trato a las minorías? Argumenta tu respuesta.

5° de secundaria 25

This article is from: