EL TESORO DEL PERÚ

Page 1

E l

f

FOD.

JO SÉ

G,

C L A V E R O

bomégrafá Americano.

P rc s a ik c io n E d í/b ria l

1992

M IG U E L P IN T O

LIMA ÍYHp. ¿forro*Jtyuvmi— 0-1896*

1§ 0.



■MA u J l -pi«."tb

E

L

BEL PERI3 JO S E

G.

D e m ó g ra fo

C L A V E R O A m e ric a n o .

P re se n ta c ió n E d i t o r i a l

1992

M IG U E L P IN T O

L IM A

100.

ímp, d’ m't-m «-4.S96,

'



INDICE

Pá-A Presentación A

las Peruanas

(Dedicatoria del Autor)

El P e r ú ... ...... ...........5 ■RIQUEZA DEL PAIS Huan o $»#» * * * # # #»#

. * 11

'Salitre, -..... ..

35

Las Industrias *..

** 55

FOTOMETRIA LU Z #' *

0

0

0

* * *

* * a

*

0

0

0

0

0

*

*

0

0

#

. * * + ' 9 0

*

*

#

#

-

*

0

»

*

d

Finanzas ........................ * . # . . . # . 108 EL TESORO ...... * . . ......... . . .. 139

El Tesoro# LA ULTIMA GUERRA Adelante»

Notas * * *

*

»

«

*

*

0

#

#

»

»

«

*

#

*

*

»

*

#

*

»

»

*

»

»

*

»

»

189 203



■ Los'inhallables'libros de Clavero han constituido un misterio en la bliografía republicana del Perú»

bi Tan

to que despertaron la sospecha de. que fueran manuscritos o simples tos, no realisados».

proyec­

Así-ocurrió? por.

■ejemplo con el Tesoro, del. Perú, hasta que fue ubicado por don Jorge Basadre en :1a década de 19^0» . Basadre comuni­ có ese hallazgo a Levin quien:cité al. gunas -de.las cifras de Clavero en una breve nota de sus Economías de Expor­ tación refiriéndose a la pobreza gene palizada .que afecto a todas las . cía.ses sociales en el Perú después de la Guerra, c o n :Chile»

Nadie, más volvió a.

interesarse por Clavero»

'Tan descono

cid o como lo -fueron Copel-la Petriccani.y Estoves entes de qué nos

preocu

paramos por hacerlos reaparecer»


II La oscuridad sobre estos precurso res de la Historia Económica

Peruana

puede ser explicada según varias sas,

cau

La primera es la desatención

que la economía sufrió por

parte

de

IOS' historiadores■peruanos de este si -glo.

La otra* quizás involuntaria

-

fue la' maciza y monumental

recopila'

ción que por la misma época

hicieran

Dancuart y Rodríguez,

Con cierto des

cuido ninguno, de estos, dos autores men cionó a sus antecesores.

Es

posible

que para el rigor casi notarial

de

-

Dancuart y .para las preocupaciones es tádísticas de Rodríguez poco

signifi

caban .los..esfuerzos' que antes hecho o t r o s , - H o y día*

sin

habían

embargo* -

necesitamos con urgencia contrastar -r los más diversos testimonios y

no

ad

mitir exclusivamente a- las fuentes '■ » consagradas ya que pueden contener un sesgo que viene de su carácter oficioso.

' semi

Autores y :obras marginales


III como

Clavero

pueden

servir

para, que

^.ongamos a prueba la confiab.il idad de tantas series de estadísticas

maneja

das desaprensivamente tanto hoy

como

hace-un siglo* Clavero era un funcionario autodi dacta que había trabajado en diversos ministerios

(Gobierno y Policía-,■ H a ­

cienda) y luego incorporado al

Tribu

nal Mayor de Cuentas que ha fines del XIX -conservaba gran parte de los.atri' butos y funciones que le venían de la época Colonial*

Colaboró marginalmen

te en alguno de los operativos previos al censo de Manuel Pardo, . Aunque las grandes figuras de La Rosa,

Paz Sol­

dán y Puentes ,no parecen haber estima do de modo suficiente su cooperación* Lo' cierto es que por aquellos años . Clavero venía reuniendo un

material

disperso sobre la Demografía de

Lima

(otro de sus difíciles proyectos) don


IV de utilizó las notas manuscritas y los documentos truncos que en depósito es pecial ya .desaparecido guardaba el Mu nicipio de Lima* Además de sus -o c u p a c i on e s b u r o c r á ticas y de estas inquietudes' como

in

vestigador? 'Clavero era también un fu ribundo activista político Anti-mili~ t a r ? fue contrario a Castilla y desde la época de Balta confesó su

admira

,ción por P i é r d a » .Durante la Guerra eon Chile simpa tizó con Iglesias, y escribió una .'"■feroz diatriba cóntra .'el General Prado» Clavero tenía en preparación

un

voluminoso libro sobre el Guano,

los

consignatarios y Dreyffus-del cual en cierto modo son antecesores

algunos

de' los- capítulos del Tesoro del P e r d Había confeccionado también

un

Mapa


V Demográfico

de 'Lima# diferente a. los

que presentó en la respectiva Obra, ■'Lo ofreció en nota manuscrita' al Minié tro de Hacienda*

Según su descripción

contenía notas, figuras.alusivas

al

servicio público (agua,, gas), funcio­ nes sociales

(prostíbulos,

mercados)

y: ocupaciones por clase social* ■ El Tesoro del Perú no es un.'libro puramente' informativo»

Forma parte -

de la literatura de' post-guerra;.

en

cierra una crítica, al pasado y una pro yecoion política,

fs

un

libro

des

igual, posiblemente trunco, cuya

pu

b lie ación quisas', decidió Clavero al co nocer'la inminencia de otros tos parecidos al suyo pero

proyec­

en

mayor

escala * - Significativamente ellprimer cap¿ tulo de su libro' estaba dedicado Guano*

Criticó la: utilización

al exclu


VI siva del Guano como producto de- expío tación sin que. fuera- aplicado agricultura'nacional.

a-

la

Señaló también

la ignorancia de la administración pe ruana que ni siquiera conocía

lo

que

valía el Sol en,-Lima y Londres, Menos todavía podían los empleados peruanos distinguir los diversos tipos de tone lada (peruana, valenciana f hamburgue*sa, etc.).

Concluía afirmando que la

Historia del Guano '■era

la

Historia

del Perú y proponía que se hiciera una galería estercolarla' con todos los

-

hombres públicos peruanos que . habían aprovechado., las riquezas del guano. Fuera de estas opiniones tuvo el cuidado de. compilar

Clavero informa**

ciones de distintas procedencias cluyendor

in

Lista de los depósitos del

guano que existían en la costa del Pe ru| Comparación entre los

diferentes

abonos naturales peruanos

y 'extranje


VII ros? Nómina de los consignatarios con fecha de contrato y especificación de mercados? Estadísticas* de exportación para la década 1863-73.

'

■La misma preocupación tuvo

Clave

ro para el Salitre del cual,

presenta

las exportaciones 1830-1895,

Clavero

señala que la zona salitrera había si­ do hasta 1878 un "elefante blanco*1 pa ra el gobierno del Perú* Los terrenos salitreros se adjudicaban con

facili

dad y el salitre se explotaba

gratis

pues el- Estado apenas si cobraba un pequeño derecho *

Clavero sin embargo

no fue partidario de las medidas adojo tadas por Manuel Pardo "Tarapacá -nos dice- era esencialmente extranjerapuesto que los ingleses como listas y los chilenos como

-

capita operarios

eran dueños de aquel terreno" é l ? la expropiación ordenada por

Según Par

do de algún- modo provocó la Guerra del Pacífico*


'■ VIII; Había -una

,..

gran ...diferencia- :;entre.

■la-información que manejaba Clavero y las opciones, y criterios 'políticos que/adoptaba/' Conservador,

En esto último

era

;Ün " conservador

un

de . la'

clase' media limeña herida por los e'am bios del. enriquecimiento' guanero/.. Su. defensa-de las.huertas

tradicionales'

limeñas, lo pone de.manifiesto.

Esas

huertas de. árboles frutales fueron- re, emplazadas a mediados de siglo por pe_ que ños campos--.de.hortalizas

debido

a

la iniciativa de Inmigrantes-italianos-' y chinos ,

A. Clavero

-le' ./■'disgustaba/

esé cambio, '; El mismo desagrado’ eví^ dencia. contra -la aparición .'de; peque­ ños criadores de chanchos en. el valle, de Chancay que reemplazaran .a las gran des haciendas que para el mismo

fin

tenía -en ese lugar la aristocracia criolla.,

../ ...

Podemos también encontrar

,j .en'

el

Tesoro del -Perú noticias sobre'-, aspee


IX tos muy diversos tales como la prodúc cien agrícola costeña, el petróleo, la población del país,

-

clasificación

de los Ministros de Hacienda,

etc. Hn

algunos .casos esos datos están sesgados ror les prejuicios de Cintero, Así cuando orina en centra de les chi_ nos y en favor de los europeos debido a lo que él llamaba' "diferencia de ra zfis'b. Valdría la pena por ultimo anali­ zar más de cerca algunas afirmacionesde Clavero, Pienso, entre otros

en

su Diagrama Monetario y en sus cálcu­ los cobre el ingreso- per carita- en el Perú’y en los países de -America, Sn cualquier caso el mérito

de

Clavero es haber”llamado tempranamen­ te la atención sobre; largas

serles -

cuantitativas; en una dirección

que

después suyo sólo fue frecuentada por


Rodríguez aunque es verdad, que en una escala y con una calidad superiores„•

MIGUEL PINTO


LAS FEHUANAS Leed, mis queridas compatriotas, este mi humilde libro, para, que cono se ais el origen .fundamental de las dolencias del Porp para' que, estudiándolo, emprendáis la cruza­ da contra vuestra condescendencia materna, i probéis, al mundo entero vuestra abnegación i patriotismo * * Leed, para que podáis comparar el pasado con el presente i augurar el porve rrir, observando la sublime leí del deber. Leed/ para que arranquéis la ven da a los que interceptan el camino de la re­ generación peruana, sin advertir que no es -la senda que siguen la que los conduce al -■ bien estar, ni la ruta que le marca el honor ni que mano poderosa va cegando.

Leed, para que convencidas; con­ tritas i postradas ante-,,#! misericordioso .Dios de las Naciones, demos gracias porque conservamos nuestra autonomía,, i repitamos? Bendita sea la fe que inspiro el honor. lose G, Clavero. Lima, Junio 1o de 1396,


í|:j: eí;i íii: M | :'

Ü !¡

I

¡


Cuatro i un décimo de decada después de la gran hazaña del inmortal Cristóbal Colon, el te­ rritorio incaico, comprendia Ib0 de longitud" des_ de las Esmeraldas hasta ol extremo S, de la isla del Hueso; i 5o 505 al IR de E a W; i 3o, al S. de oriente a poniente; siendo su mayor ancho 10 ° determinado por el paralelo 20, fijado entre Ari­ ca i Corasnique, en el rio Haciera*Conquistado el Perú, la administración pu~ ¿p blica del coloniaje fue impotente', ■por cu.oi.rbo la colonia' era excesivamente extensa para reducirlaa la voluntad del augusto señor, de la Metrópoli. . Para gobernarlo, en 1561, por la Real cédula de Felipe II, se le separo el S„ de todoel Reino de Chile,-para erigirlo en Presidencia; en 1718, por Real cédula de Felipe IV, se le desmembro por el ría del Reino de 'quito, I de otras provincias para formar el Virreinato' de Hueva Granada; i en 1778, por cédula de Carlos III- se le segrego, por el 3E, las provincias del Alto Perú para establecer el Virreinato de Ríenos Ayres. En 1784, por Real cédula de Carió III, el Virreinato quedo reducido a siete intendencias; i sin traer a colada la seclon de territorios a los


- 6 ~ '

estados limítrofes por el tratado de San Idelionso/ i otros menos lesivos; paso a ser de-joya de la co­ rona de Castilla i León, a República del inmortal Si mon Bolívar * II Emancipado el Peni, Ecuador, Solivia i Chile , bástagos suyos, olvidaron su origen; i el sueno ás oro del Libertador de Colombia, oue fue el de for mar la confederación Sud-Americana, se dasupo en me dio de los combates mas sangrientos, por definir de re dios jamas bien adquiridos, territorios jarmas de_s lindados. /

f

Años después, la" hermana. Chile, le imítalo la cola 3°51! de lat. S„ por el tratado de Ancón, de 10 de Octubre de 13o3- conquisto la provincia sali­ trera de Taraoaca; i el-Perú ouedo en tal estado de postración rentística, que, por muchos, no ha podi­ do obrar pjor s i ; la sustancia que de alli se obte­ nía, paso a ser utilizada por nuestra hermana, en engrandecer a, los hombros del Nuevo Chile, en eri-. gir palacios i parques de Vina del Mar a Santiago ; i, para decirlo de una vez, en hacer de la patria de Caupolican el emporio de la fabulosa riqueza que perderá a Chile como derrivo s.1 prodigo Perú.

El Pera, durante 74 anos, de continuas convul­ siones políticas, de guerras temerarias i de esci­ sión de la familia peruana, no se ha dado cuenta de la potencia del motor que' lo impulsaba, porque- el ™ engranage de la maquinaria que producía el movimien to, adolecía de ciertas imperfecciones orgánicas que no han sido leyes naturales jamas conocidas en en la mecánica; pero, hoi, podemos garantizar que a los peruanos no es posible comparar el pasudo . con-


&

el presente i baticinar ficienternente juiciosos tros mismosj, llegaremos dado cita el honor i el

el porvenir; i si somos su para conducirnos por noso­ mui pronto adonde nos han* deber.



R I Q U E Z A D E L PAIS



HUA.NO I Veintiséis decadas trascurrieron del descubrí mienta del Pera sin que españoles^ ni peruanos, ni criollos? sospechasen la riqueza portentosa que existia acumulada en las islas i en las'costas del territorio; ni pudieron estimar su valor .por­ que Don Francisco Pizarro asediado por las diconsto nes políticas se ocupaba poco de la agriculturaji, los suyos} dominados por la sed de oro; h a d a n ca­ so omiso de lo que no representaba el valor del oro o el de las piedras preciosas». Asi se explica corno 'lo s con qui sta do re s de 1. Tmp e,ri o In cai co , mi ra ban en menos el Imano., apesar de tener noticia que los naturales; bajo el nombre de Estercutus, ren­ dían culto al dios del abono agricolo, quepies ha­ bla. enseñado a fertilizar sus terrenos,, ni'se preo aupaban al ver las sementeras indias ? .hasta- - las de las mas rápidas pendientes en admirable estadode belleza^ porque atribulan a la feracidad del te rreno} i no , en parte ?■a la tierra amarilla de olor nauseabundo i sutil, que mezclaban en el aporcamiento de la tierra del terreno sembrado» .En 1772, los buenos vecinos de la República se echaron a buscar.en la agricultura los medios * de hacer fortuna; i entonces fue que selntrodajeron las mas raras plantas al Porvq a decir ' de M. •

^


R , R, Fa Fran cisco Gon zale z Laguna i cuando se ' principio a usar los criollos, la tierra amarilla, que tenia el bre de huano, por un pueblo llamado asi, cito N. de Atacama, en el corre pimiento' de Arica.

{1) por nom al '

*

La primera isla, en que se descubrió huano , fue en Iquique, Barba hace referencia de ello en el siglo XVII. En aquellos tiempos iban los bu­ ques a cargar allí, i se cria era inagotable. La isla de Jesús, situada en la boca de la caleta de Cocorea, perteneciente a D„ Manuel Asenos.o Cuadros ...('Vendida al Gobierno de Santiago, en Octubre 1B de 1595, en $ 150,0.40 por I),. Carlos Williams) dio ■a conocer el origen excrementicio del huano I desva­ necer los errores en que incurren algunas personas que se hallan imbuidas en .exageradas creencias res pecio de la naturaleza de aquella producción. Antiguamente se extraía 5,000 fanegas de aque lia isla, i desde 1521, que las tropas españolas la habitaron quedo, estírpada la crianza de aque­ llas aves huaneras, ope lo producían. En -1797, ol piloto español A.lonso Reves, des­ cubrió el cerro-:de Pabellón de Pica; i desde enton ces los descubridores o''denunciantes de huano, ío.r man la "serie■de huaneros que descubriré oportuna mente, ■ ' . ,JI

V.

A principio del siglo de' los grandes inventos, el sabio barón de Humboldt explora, mensura i ana iiza las islas de Chincha i de sus investigaciones no resulte, sino una descripción esencialmente cien tífica, pero de ninguna utilidad práctica para la


agricultura del Perú. Anos después, Don Aquilés Allier, que no era .ni hombre científico, ni agricultor, .ni comerciante, se propuso resolver el problema de la utilidad i conveniencia del huano apesar que Europa ■ no determinaba si era o no susceptible de aplicarse; f ..... "n con ventaja a la agricultura del Viejo Mundo, En 1835 estando en Chile, comunico su proyecto al Sr„ Horacio Blond, de la .casa de Myers Blond i C? , de Valparaíso, quien al oir hablar de mi enunto extra Ho para el, lo toma por un caballero de industria^ i se niega a su solicitud» Mas tai'de precisado a emprender viaje para Europa, comunica sus ideas al 3r„ Montare i le encarga le remita a Francia irnos cuantos sacos de bueno, pero el confidente, olvido totalmente el encargo i juzgo de loco al peticiona rio» De regreso de Europa, en varias ocasiones, remite algunos sacos de huano, que son arrojados al Tamosis por hediondos, i uno de los comisiona­ dos le escribe diciendo que n en Inglaterra una oa neiasla cb cinco toneladas de estiércol, cuesta 1¿E* * i no merece su producto infestas con el a .Londresy vuelve a mandar i logra al fin, en 1838, que hagan los primeros ensayos en Inglaterra, que los agri­ cultores le usen con ventaja i que los' interesados lo declaren de utilidad agrícola» V*

En 1839 , .hallándose el Sr, Allier en Lima ; cuando los agricultores hacían ensayos, i en Euro­ pa era aceptado el huano como s abono,* solicita ^ del Supremo Gobierno la- celebración del primer contra­ to,., que no lo obtiene porque se intercepta en su c.amino el S r 0 Alejandro Cochet a pretexto de comu­ nicarle en sigilo que el era el gran descubridor del huano, i que trabajaba desde 1832, por ese amo -


- 14 riiaco .-que contiene el .producto de las Chincha.. A la confidencia sigue el litis, i por ultimo el huanomaniaco. el iniciador del portentoso abono, vio que'el Gobierno .celebro la primera contrata con el Sr, Francisco'1Quiroz i tuvo que aceptar ba­ jo' el modesto nombre de Qairoz, Allier i Co» el >se gimdo contrato, para reembolzar el dinoro que ha­ bía gastado en..hacer del abono una fuente, de pique sa inapreciable»

III /

La hediondez del abono era ya simpática., porcuant o .p odi a esp ecu'Lar se con e1; no ae ar ro jaba al lamesis por infecto, sino por el contrario, los en roedores solicitaban la comisión de venta, i los consignatarios la abonaban gustosos para, colocar las 120,000 toneladas del primer contrato i las, 10,000 del segando» El Gobierno por su parte/ no hizo nada en favor de esta riqueza; i dejo al cu.i~ dado do los consignatarios la ° generalización del a 'Sg y* bono» Cuando en 18/f llegaron a Lima las satisfac lorias noticias acerca del brillante resultado que en la gran Bretaña se había logrado vender el huano del primer cargamento, asegurando un brillantenegocio para el Gobierno del Perú; el Prefecto de Lima Don lose Villa" , paso en -persona a 1.as Chincha, las visito, i a su regreso informo al Gobier­ no que las tres islas de Chincha, encerraban, por .lo menos ncincuenta millones de toneladas eapañalas, que vendidas a £1a darían la no despreciablesuma de S//,5000000,000 con los cuales, podrían po­ ner baldosas de plata a la ciudad de Lima'/ pero como la República se hallaba envuelta en la guerra


*

■ „ 15 ~ nacional? que era mas importante que el estiércol se prescindió por completo de los millones que la; Providencia obsequiara a la mas desgraciada ■ Ha-, cxon del rundo de Colon, A mediados de 1ü'4i? e™ hábil e inteligente caoitan de ~ i* la P aS„N, C°.7 \ Mr, Peacock.' corroboro la opinión del Sr, Villa,, En vista de este infor me s (1Sp5) i de las ventajas que ofrecía Inglaterra, el Ministro de Hacienda, D, Manuel del Ri.o . ■ " * * nombro a_L Sr. Francisco Ribero para míe cu hacaralas islas e informara sobre la naturaleza 1 estado del ruano; pero el comisionado careciendo de instrumentos de precisión^ usando un gratóme!:re , una, brújula de Ketter i un .nivel de aire, verifi co ciertas operaciones" trigonométricas? que die­ ron uor resultado un numero de toneladas, diferen te del Sr» Villa e igual al de Mr, Peacock; 1 ^ara obtener la realidad,, el leñera 1 Castilla, , nom­ bro al ingeniero americano Mr, Cárter para que rectificase las medidas del Sr, Rivero i las ci­ fras de los SS, Villa, i Peacock;, o sean 16¿000,100 de toneladas peruanas„ „

A las controversias por la cubicación de las Chin cha sucedieron las cuestiones sobre el domi­ nio de las islas de Lobos> que disputara Inglate­ rra; i a estas; las nuevas e inesperadas publica­ ciones de las cartas del Sr, Domingo Elias al Ere súdente Echen!que (i o 53) ene declaraba inooncb entemerte que,, según iba la exportación} el huaro n o ■durarla cinco anos. Entonces el Gobierno nom­ bro una comisión^ compuesta de' los SS, Nicolás de Pierola, C, Faraguet, lose Castanor.p Fermi.n Asend o <, lose Eboli-, Manuel Ji San Martin i Antonio Raimondi; que fue presidida por el Ministro de- Ha cienda^ Sr. Pier-ola, entendido en mineralogía i


~

16

-

botánica, i llevando por ingenieros al Sr„ Furaguet i San Martin, Los químicos Eboli i Raimonai , i -los...coroneles Gastaron i Ásencío eran simplemen­ te ■agregados, El Sr. Faraguet, ingeniero del cuerpo impe­ rial de puentes y calzadas de Francia, en 10 de Oo tubre de 1153^ i el Sr» Piorola, firmaron el ?Lnfor me que daba» - .A la isla de Chincha del 1 . 14, ton«4* 169,437 " ;í" íf ;í Medio„ ' 2,505,943 1 !t Oj , i; ;i S 000D3 5.600,675 Total í toneladas „=.*,

12,376,100

Hacia esta época,el cintrálimrarite británico Mr. Mauresby i Mr, Mackinstosh, aseguraron que ■■la.3 ci­ tadas islas contentan 9<.000,000 de toneladas-, '■Lo cierto o 3 -que el año-..de 1870 que termino el car-, guio de esos deposites, el numero de toneladas embarcadas a granel,- sin tasa, ni medida,, a lo pe rúa no, según los documentos-que .tengo a la vista,- as­ cendió a 16,113,600 toneladas inglesas de imano; i en 1-365, los consignatarios del husmo de estas Chincha, eran acreedores, al. Gobierno por- S/ 10.Í21, 4-34*20 cts0 de pesos de 4 2 (1.

■IV /

' /

c

.. ' Descubriéronse i esplotaronse, después Gua ñape, Macabí, Lobos i demás depósitos que. numerare 'en el curso de esta narración; pero haré constar , ''que desde que la casa de Antonio Gibbs-& Ga. fue consignataria, el Jeneral Castilla no permitió a su excéntrico humor, conceder- audiencia al Sr» Allier, ni a ningún charlatán que con proyectos des -cabellados hacían nerdeh el tiempo i la paciencia;


-17 p

,

p

p

pero enriqueció a mas de una. casa inglesa, una vez que supo los peniques que valia un peso- de arbo ' iito. V Mr, Tlienard hallando sobre el incremento c- .las aves en su tratado de química _¡ tomo p } pagina £4 2 i se' expresa asi," HLa presencia del acido m i c o en el escremento de las aves he, permitido expío ,-ar el origen del huajio^ materia empleada,., como aboi o i traída de aquel pais por Humboldt i Eomplanda:: T estos ilustres viajeros dicen que se encuentran en la mar del Surp a causa de"que en las islas posan millones de árdeas phinicopteras o flamencos, ;-'-:ca traces o pelícanos; guanay o cormorán gran destruc tor del gpescado,, piqueros" o puigogg zarapicos, vabullidores o cotomarin de Buffon i el chilguatero0 /

Jorge Juan que visito las-islas con este -Jopeto,, declara que el imano e.s estiércol de las aves marinas, Mr, Alejandro Cochet en su interesante di,'''-r-

p

tacion sobre e._L origen del Imano de Iquique, su. o™ rigen escrementicio e influencia que tiene en la formación del nitrato de soda de Tarapaca, de lima, fíovlembre 2 de I84 M ; Mr, Tomas V-nyo en su Memoria sobre la composición del huan-o, de Lima 1850; Mr, Garlos Barroilhell,y enp_ su opúsculo sobre el huauo, r

de París 1857; los análisis de los químicos i agro nomos SS„ Ogston, Fourcroy, V'auquelin? Tiara, Eggaip Laves, Vrs, Teschemacker , Leibeg, Nosbit, ihidercon, Boussingault i Payen eslían uniformes sobro la com­ posición del Imano i determinan como elemento .dé importancia" el amoniaco^ el fosfato de cal i la potasa.


18 Mr, F. May analiza el imano asi s Ásua =oo ,o,„ „0„., „,, =,»* *»<. -»■> °«op•«= 18*33 Materras orgánicas o sal de amonaacó 17*04 Arena o sílice =„0»,, „,„ ,„„»», „, „.«.., 1*31 Acido. fosfórico <>„ =,0r, . 1 2 .4 1 Iden sulfúrico .» **<>=,,, ,„*<> 3» 83 9*70 Cal......... . 70 Magnesia,.*t»,„,= Oxido de hierro„„ 2.7 3*0? Potasa *,, ,, *,»,, 8 0 da 2 .1 3 1 ,2 1 Clroru.ro de sodio 0

C

P

»

O

»

0

O

O

,

100,00

VI La existencia del imano en el Continente Ame­ ricano no se limita a la parte.meriodionalí halla­ se desde la península de California (Antigua Cora) hasta el Sur de Patagonía; i en algunas islas delmar Caribe; pero todas no ofrecen la lei del buen abono, ni reportan la utilidad que las del derrito rio peruano; especialmente el (pie se exportaba de las Islas Chincha^ Guañape^ Macabi i Lobos} que no tiran en gran parte' el objeto de esta narración. " VII en la Islas Islas Islas Islas

Lista, de les depósitos de- Huano que existen Costa del Perub . de Chincha .Guanajoe Macabí Lobos de Tierra

Viejas (bahía do pendencia) ■# bobillos ^ ■ -San Gallón

Indo


Blanca Arica Pachacamac Chao Conejos La Viuda Tortuga Coroco . Corcobado 0 cofia Babia de Chipana n Chímate , ;; Samanco ü Fierros Punta de Huanillos A Blanca :i íf Lobos ';í Patachi ;i Senadores í! Al lien íf Loboso ■ U San Picola: íf Dona María íf Asua w - Chocalla ri Solar í? de Pandera ■ tí Supe , !! Mejillones n Chinos

19 Islotes Huanillos I slo tos Paja.ros Coluluc H Jesús fi Álbizuri !í Zarate. Ballestas :í Palomino "t!" '■■■■Pescadores 1■ ” Chi quitaría :í Bravo n Majorca i! Pelado ■ Carquin 'Ensenada Chlquiteña !í Chimbóte' Pisagua Quebr.ada de Pisco i! ■ Camarones Pabellón de Pica. . Caleta de Patillos Cabo Lobos Morro de Arica Cerro de Carretas. Hormi ga s aiuera Cruz del medio Pampa de Chachapampa La Copela Chunabaya


- 20 Abonos líatur ales Tabla da 'Valores de Diferentes . 0 Artif:riciales

Localidades

Fosfa tos

A l i g a m o s •»».» Chincha» Ichalo e anti gao.,. !! reciente.. . S o l i v i a »*•>*#. Lobos(1J53)....... Lobos. .( H A S ) « Pabellón de Pica». Chileno e....... .» . California,....... Isla de los Patos» Saldanha Pintiguo.. Algóa reciente.»»». lilitllXolS I!

13,30 26.23 25,63 2 1 .97 43.93

20,09 2 4 . 3 6 £17.11- 8 14.29 17.34 ■ 1 4 , 1 . 1 0 9.60 9. 1 . 0 ' 7.92 2.39 3.51 4- 9. 5 7.15.10 4 »1 0 3,33 7 »1 0 . 3 4,25 44,00 5.14 27.33-. 10.80 ir. 83 11. 4 . 5 9. 6 . 3 6.63 30.33 8.04 41.0 0 5.18 6 »28 ■ 7. 4» 8 8 . 6 .10 23.30 .6 ..93 3.46 3» 8 . 8 7 . 1 8 5,92 . 34-75 1 , 2 2 57.25 5 . 8.10 1.09 2 . 2.10 10 .1 0 • 0 .42 0.51 0.23 4. 0. 3 4 3 .52 0.34 ' 2.17» 8 0.30 3 4 .1 5 - 0,25 70.77 0.21 0.26 5.15.10 95,30 0 .14 7.17. 5 0 .17 12.80 0.60 * ■ 2. 8, 3 0.49

lt\cu

3,01

3.45

4.19

3. 7. 8

pa. i0

1.43

1.30

6

22,72 36.35 78.76

0 .4 8 ’ 0.35

0.64 0.43

0 ,14

0.17

2.12. 8 3.10. 0 6. 8. 0

25.20

4.30

5,93

6. 0.10

to ■ en

. 7. 3

to o o

b a v a s a , ^ Maracaibo Isla de Aves...... Méjico con mucha a nena Kooria-Moória ( el mej o r . Kooria-Mooria (.el peor)........... Isla larvas.'...... Isla Sombrero..... Patogenia (el mejor)o.Qo».....».

Valor en tonelada

ío o to o o fo ío o

i S c í Q & o a & o a

Litro Amopono”" iliaco

continua


21

1 9*26 59» 05

32,60 3 .9,0

16,25

0,7 3 .0170

0 0 ,í

O oO

4.65

0.94 0,35

2.10 3 5.10.'10

6.13

0

O Vf\ O

Patagón!a (inferior. e„0 „ „ „., .<, 'Bahía del Tiburón Busn losí a t o > encerrando mate■ rías orgánicas» I d Bcon mucha aren a . *. ».»..o . o», ñusno a dulo erado— 'con 40 0 50 dearena»

Litro Valor geno Amoen tone = ■a niaco lada ■ £

ro 0 0

Fosfa 'tos' ■:

2

4

Q

5.64

5

0

0

VIII La historia del Imano peruano es la histo ría del Perú» Los grandes rasgos de prodigali­ dad,. llevados hasta el derroche 1 las pequeñas manipulaciones, digo escenas intimas- huaneras, están vinculadas de .tai manera al estiércol que *sintetizan'nuestros argumentoso Narrarla seria escribir la historia-de-todos i -de cada uno de los. que han Intervenido en este asunto^ la de los hombres públicos i la de los extran­ jeros que 1ornan la Galería Estercolarla o Hua ñera; I como para hornería necesito de muchos colores para avivar mis cuadros> renuncio la tarea de ilustrar u. la juventud sobre este putn to para que se dirija por la sendo, que conduce al engrandecimiento de' la madre Patria» Sin ern bangoj quiero "hacer la apología del leneral Ha mon Castilla^ para venir a conocimiento de la-


22 f ■

4*

.manipulación o'historia del Enano» ■ .XX A 1/f, kilómetros al"3SE» de Lima, a 49 me tros sobre el nivel del mar, i a las faldas del Morro Solara por los anos de 1856, se levantaba de carrizo i barro apagado enlucido, un pueblode pescadores, cuyos contornos lucian frondosos campos de naranjas i otros arboles i plantas , introducidas de Méjico, Italia, España i Chile, que embellecían el panorama de ton privilegiadosuelo, favorecido por el -azulado cielo incaico, i 'por el delicioso clima i-otros atractivos de villa balneario,;" que convidaba a la opulenta clase i acomodados señores a hacerlo recinto des'tinado a los holocaustos inmolados a Cupido» El Jeneral Castilla que participaba de las ideas de * Ale iandró. de inmortalizar el sitio * <r donde Marte o Cupido le ofrecían un triunfo, i™ mitnndo a Carolina o •Florida Francesa (Z) trans formo los. miserables ranchos en palacios i el monte de ios chorrillos_■en malecón para ofrecer a su séquito una morada digna del Sr, del Perú i un regaso perfumado donde disipar el enojo 'del rocnmbor, el hastio del derroche del oro, i tren sportar su alma adormida entre alhagos i ca rielas al Edén soñado de Amor* El pueblo de Chorrillos fue entonces la clasica Villa de-.-Olaya, el punto de reunión de los mas famosos- jugadores de rocambor, a dondese jugo a onza de oro i hasta a un chino apunte^ donde se discutían los grandes negocios del Es­ tado, sin tener en cuenta los peniques ? ni los


- 23 f r a n c o s n i los marcos,, ( que fueron mas tarde la remora de las operaciones' comerciales}> en■medio.del mas- aristocrático libertinage. De Lima a Chorrillos,, en osa fecha> no existia ferrocarril. Los paseantes hacian a ca bailo o en voluntas ícomo llamón en Cuba n las -,.ir.-.'.' t X P calesas de;la época) i en uno o dos ómnibus que poseia D. Juan el Camino era arries­ gado por cuanto en Tambillo o en la cuesta de Miraflores^ los discípulos de Alarce^'rei de los Panthoñj sallan a hacer su agosto. El Jeneral, como vecino i protector de la Villa^ prefería para trasladarse a su morada , viajar al toque de agonizantes, Una noche en que Chasquicollus (nombre Incaico de la Luna ')estaba en dias motores, salió de lima' con sus acostumbrados acompañantes i'se dirijiq a Carp lina Castellana^ por que tenia que tratar con un representante del- Su, Jorje Fernandez., (hua ñero) algo relativo al nego ció de las Chin cha, En la comitiva iban" el Ih CC cenar,, D, Pe^ dro Galvoz^-D,--Sebastian lorente., Gavino Sie­ rra, Jhon Mac Millar, p la sonora™*,, los edeca­ nes i un piquete' de soldados, á la altura de Surquillo, dirijiendose el Jeneral a O 1 cenar; le dijo, -Padre, ha visto Ü. al consignatario? -Jeneral ? he con segui do'cuacato VE, desea­ ba „ -Bueno^ bueno; pero, Padrep-dara en cam~ bio el dinero que necesita ol Gobiernoí eh!


- 24 -Claro, Jeneral, -Bien,, bien, padre; LA le habrá cobran­ do algunos peniques, si, algunos, si, peniques de comisión, -Ese maldito huaico apesta, mucho, Jeneral, i necesita perfumería para oler mejor* -lSierra, Sierra! !Sierra, oye üi? Si, si, perfumeria; oler mejor , ,, Carolina, Caro­ lina^» perfumería, perfumería: la huonora ne­ cesita perfumería» La favorita del Cupido de Tarapnca al oir ai Jeneral, levanto al ciclo sus hermososi nogro-s ojos i dejo ver a la luz de la luna su rostro» Don Pedro.Galves, al verla ten hermosa, dirijiendose-. al Jeneral, ...di.jo.» ....... -Jeneral, que coqueta que esta' la luna] -Si, si; Poesia de Pedro Galvez, res­ pondió el Joncral» -Oh, 3 i muy poética, como que esta en­ creciente, observo el Sr. Lorente» -Gracias mis amigos, (contesto la favo rita, con una coquetería capaz de almibarar al mas estoico i frió danés) Ya veremos si en ca­ sa son tan salariaros como galantes aquí. -31, si, Carolina ó -aquí i alia, si, si, serán mis buenos compañeros, -¿Le ce sita til de algún favor mío? ob­ servo el .Dr, Galvez» -¿Puedo ser útil yo? •se apresuro, o, ren pender el Sr* Lorente. Charo! dijo con viveza la Amazona UU, pueden inclinar' al. Jeneral para hacer lo que;quiera» -iCespita! ¿Inclinarme? Lo, no: todavía puedo hacer por mi lo que Ib quiera. Si, si; no necesito de ayudas; estol bueno aun* ¿Al-


guien me ha inclinado alguna- vez? -i Pie amelo-! dijo la Señora,, castigando su caballo para tomar la delantera» ---Si,, si. Calvez» estas choionas son capa­ ces de inclinarnos .0 a 0Cadenas. Cadenas! toma nota, ü'Si, 3 i ;í,,„síííf,ja„„í00„ott„3to0íía,0,sl Llegaron^al pueblo, al rancho; i a la hora de tomar el ten dijo la favorita, -Piclioncito, firme Ü, este expediente, -Veinte mil toneladas de huano, para■,,, -Para su huanera, interrumpió cariño Semien­ te la favorita» -Si, si, firmare ...... Haré el F„C, de li ma a Chorillose».,0. Calvez, tome Uf nota de que- digo i que se haga» El huaro da, para todo, aunque estos malditos peniques me revientan, Ci, si,i Carolinas1'desde hoy Ü„ sera-la reina dol -huano 0 ■...... " X Desde esa fecha, las Chincha dieron para todo;'todo so maleo» El pais, sin darse cuentade la brusca transformación que experimentaba , vio desaparecer millones tras.millones, hombre tras hombre, en la miseria sumido, i consumirse, devorado por el fuego de las team chilenas, pa­ lacio por palacio, el villorío opulento del ce­ lebre Chorrillos» Por el huano tuvimos multitud de reclamado nes i entre ellas las fañosas-lié Miv ■Guillermo Lee, la de la fragata Lizzie Thompson i la de la barca Georgina, apresados por el vapor de guerra peruano Tumbes, por cargadores clandesti


nos de huano, el de la barca británica Josefa Ayllon (antes Teresa Terry)., cayos propietarios pedían indemnización por daños y perjuicios o bombardeaban el Callao, i otras muchas reclama clones que-"son' otros tantos baldones para los reclamantes„ . .u A los abusos de la fuera,' sucedían- el deA la astucia o el ds las intrigas comerciales» Le cierto os que el huaro solo ha servido para perder parte de nuestro territorio» ■■■-XI Ni las ramblas, ni las pajuelas, ni las mangue ras, ni el en sacamiento, para que no cayo ra el huano al mar,, por el ningún cuidado en el carguío, impidieron el desperdicio. La pér­ dida para el Fisco Peruano fue tal.,, que solo pue de apreciarse , sí se tiene en cuenta. i se ~ e studi.a la di ver sidad del precio de la morcad^ ria, al. venderla en los mercado s Europeo■3 »

La la la La la La i —-Ai.

; Kilos Tonl6peruana" "tiene 920 ;í Valenciana...».1,0162/3 ¡? Catallana»» ...»1,0093/4 n Hamhurgue sa..ai,0£& h Ingle::;sa o N.A.1,01ó Francesa».»...1,000 íí Itala.ana..„..»1,000

Quintal- Libras 20 12,000 2,210 22,10 2,195 21,95 2,353 23,58 22,31 l/2 2 ;203V2 2,174 21,74 2,174 21,74

XII El cuadro financiero se completa estudian do la combinación o valor del penique en reía


27 clon con la onza troi» . Recuerdo que un' consignatario pregunto al Gobierno- ¿Cual es la unidad monetaria de el Pe_ ru? '....... ¿Su ley de 14 de Febrero de 1363, que termina el Sol, sustituto del peso feble? ¿Que número de peniques rinde el Sol en Londres?

de­

-

¿Cual os la relación o cambio del sol ven­ dido en eso, ciudad, en .moneda inglesa? ;íLa plato, se vende en Londres por la onza de_ troi; i tomando por la,- base' la lei de 925 1000 de firmeza- Valiendo .la onza de troi 925/ 1000 57;3/S peniques, otra de 900/1000 el sol, vaIdr i a 5/ 3/100 peni que s ; i corno la di cha ons a tiene 3 1 7 IO gramos, corresponderán a los 25 gramos de ley o firmeza de 900/1000 que tiene™ el-sol, 45,265 peniques-* I deduciendo ahora 2 ?/3', por ciento- de gastos o 1031 queda reduci­ do su valor neto a peniques 43,964= Conforme a estas bases, se establece la si­ guiente proporción,según el precio de la onza» Escala del Valor en Peniques del Sol'de Plata' en relación con el. Precio de las partes en IonValor del Sol/(dres Valor de la orna troi 925 Si se vende a ír

43 pqs. 49 Ü . 50 f! 51 Si

Rinde de .36D43 pq# H '37.24 1: n " . 33 í? ií 33276 continua *„„a„


- 28 Valor de la onza trol 925 vende a n n ¡i it

w ¡i íí

52 pqs. 53 ü Sí 54 55 í! Sí 56 í ■57 í 57 Sf 55 ;;

Valor del Sol Pande n n ,.;í Í3 i! s?

de 39.52 pqí¡ sí 40» 25 H 41,04 í! í! 4 "t.80 íl !í 22.56 í! n tí Q íí a . 9 6 ;¡ ¡t •r e o s í?

XIII Las negociaciones del bueno entre el Go­ bierno i los pcuhúculares, jsertenecen a, tres rangos? de "¡540 a 1155;, al jenero de especula­ ciones en que el Gobierno apremiado por la ne­ cesidad/ la ninguna versación en el negocio i la ignorancia del mercado Europeo, incurría en los delitos de complicidad, del desfalco del Erario Nacional: d e '1551 a 1573,y a *la alta esM cuela de financistas^prematuros, a combinacio­ nes bancarias o empréstitos i a consignaciones a donde el flete, ol seguro, las estadías, la comisión, i el cambio, absorvian gran'parte del producto £ esteres, amen-de las cuentas i sus intdreses s i' de... 1574 a 1579, á la-escuela de los 'onocrótalos» A estas podría'"agregar lade 1579 a 1594í pero este periodo 'e s 'tan luc­ tuoso que me- abisma su recuerdo» XIV E1 Peni, sus Gobí erno s han vendido £4*713, 105 ton» do Imano de las Chincha i demas depo­ sites, no al contado en oro, ni en plaza, sino


- 29 al fiado,, o con promesas mas o menos cumplidas; pero adquirió obligaciones que que obligaron a pignorar las Chincha <, en 6 ,,000 <,000 de pesosa- la. Compañía Nacional., a la qu e tenia i vendiá producto,para atender a la demanda de -• los o ren J» Thopmson; T 0 Bonar Ca0; Consignabarios de Inglaterra; que dieren dinero, sobre nuestro producto,, ya, vendido, a'tipo altamente lesivo., ■ ■ x\ry

y

El huaro 'jams--sirvió-para nuestra agrioul tura- los campos no. recibieron otro:;abono que ci de la sangre hermana derramada siempre pare, satisfacer bastardas aspiracionesxvi-

;

'

Desde 1e>40 que se adjudico el primer 'c trato, hasta 1194 que se vendió"'las rastras' a la Peruvlan Corporation, cuéntase las consigna clones i contratos siguientes»

(ver pagina- siguiente).


~ 30 Contratantes

Fecha del ■Controlo

✓ .10 Ha v .1 I 40 Francisco Quiroz T9 Feb.1842 Quiroz Aliar i Ca. ítuiroz i Ca. Gibbs i Ca. 13 Jul.lB47 22 Di'c» í: Guio .Gibbs i Montaine i Ca» 6 Feb. !í Jóse Cañevaro 10 May. !i Cotteworsth Powel i Ca. 10 Jan. :i P. Blanco Antonio Gibbs e hijos 4 Enr. fí 12 May» tr Grao» Gibbs i Ca. Ctr ata .llaeionalsBarrera i C. 4 Obre Ctrata.Nacional.Barrera i C_- i¿2 Ago.1851 16 May.1850 Antonio Gibbs. e hijos Montane i Ca. 10 Ma.y. 1852 Varias fecíi; Diversos 6 May. 1852 C . harriero, i Ca 1 12 Hov.1852 E . Kundall José'Sevilla 5 .Enr.18 5 2 Mo den-a e Hijos 20 Jul.1855 Jorge Fernandez 21 May»18 5 6


MERCADOS

techa de Exportac,

Inglaterra 1S41 „ Inglaterra 1 1 1 2 a 47 Franc.i EEUU 1 147 'Franc.i EEUU 1349 a 51 Inglate# e Ital. 1 S4 S i 49 Inglaterra. id.. EEUU A r id. Inglat.i Coñ^a6 1549. ¿ 52 EEUU:i Francia 1350 'a 52 EEUU 1350 á 5 6 1350 á 5 6 EEUU (lia Inglat.i lastra 1352 á 5 6 ■1552 a 5 6 Francia China e India 1350 España ■1352 a 56 ■1353 á 5 6 Isla Mauricio China 1-353 á 55 Costa Rica 1355 1356 Clnna (continua, 0 3

3


Focha"del Contrato

Contratantes ÍJajlor Conroy i Ca, Murriota i Ca, F* Barreda i Ca, Saracondegui i Ca. Zaracondegui i Barreda Thomas Lachambre i Ca, José Maria Urmeneta ' Enrique Kundall Witt S chut Witt 3 chut. Witt Schut Th ornas -La chambre i Ca, AL Gibbs i Ca. ' A, Gibbs i Ca, Lazar PatroneWitt Schult .. . C, Valderraltney Ganevano i Ca. Compaña o, Waciona.1 ©■

....................................... —

11 17

.5 14 25

■ 1154 1154. 1151 Nov.1359 Jul 1 358 ■ 1359 1159 Oct 1860 Feo,1361 Abr.1362 1361 1361 1862 .

0

.1862 1862

1863 . .1863 1363


MERCADOS

Fecha" d e "' Bxportaci,

Java España EEUU . EEUU . España Mauricio Chile Chile Alemania Alemania o Ingla Holanda Mauricio Francia e Inglaiu Francia e Inglat, Alemania 116? Alemania Bélgica 1367 Holanda ■ . . 1168 Inglaterra.


Contratantes

!Tiióinas' Lacliambre i Ca» A.D1. -Moor i Ca. JAI, Oyague:i Ca» Thoñsonj Soñar i Ca. Dreyffus Hnos do Paris The Peruvian Huano L» i Ca» Nicanor Tejorina J.V.- Cyague Stuber i BluchorBanco s'as o ciados Compañia Huano Limitada Calderón! i Schomplte i Ca. A .D . Salvan Com¿ H a A. .Cohén Sordi©' ; Hnos-0 ■■■■■ - ■ -■■■... Peruvian Corporation


- 32 Fecha del Contrato ■1 8 6 5 1866 1868 ■1868 17 Ago „ 1 8 6 9

1875

11 May 01676 13. Abr..*1877 1866 ' 1877 1877 1877 15 Abr.1877 1877 ... 1677 1894

Fecha'de Exportación

MERCADOS

Francia . EEUU Cuba i Pto.,Rico EEUU o o é o a o Q a o e

'China 'Cuba i Pto.Rico Portugal O O O ^ O C O O O C

fl 0 í> C O U í r o

O Q

Chile Costa Rica Costil Rica'.”' ' '' 7

(3 ) 1394


- 33 XVIII El Pproducto total del iTaano, que el Gobierno he recibido desde 18'4-Q a 1£>93^ ascien™ de a 819.671,328 soles.

(1 ) Peruano de Julio 10 de 1794,, rúen 367 folio 163.

3

(2) País al íl de Florida i al Medio de Viral nía, que se llano asi, no por el rei Car­ los II. sino por Carlos XI, rei de Ileon-cia en cuyo reinado quito a los españoles un francés llamado Rlbaquldo, quien le pu so el nombro de Parolina. (3) Ventas de huaro,, según resoluciones do 16 do .Diciembre de 1176^ 1 6 de junio de 1877 i 28 del mismo.



Aty i ^ dLd. -pi'u O fe

..SALITRE I p

Con la venia de los Aisacisnes de America, La provincia do Ilrap-acuj lisie oriente ha­ blando,, se halla dividida en cinco zonas. La 1a,5 se eatiende desde el Pacifico i jf' J la serranía de la costa hasta una' distancia do 2 9 .i kilómetros de estac­ ha 2a. conprende desde la Quebrada de Ca marones hasta el distrito.de Atacaría, ■ La 3a0í .es formada por la PumpaQdel Tama'" rugal con AB EL. de..ancho- i limita por el hb con la quebrada de Borenguela. i'por el S, con el rio.Loa; ... .La /Qa, j comprende los' contrafuertes de los-Andes; i . ; -,;.A. 3 .: La 5a,, la compone esta ultima cadena i sus-vertientes» i...,.-.....-..... _' . ..Esta area'j mide 414 000> kilómetros mas p o menos? con 32;500 habitantes. jf

p

Tarapa.ca que antes pertenecía al departa­ mento de Moquogua; por .lei del Congreso de 1°


36 de Diciembre de 1ó6cL paso■a sor Provancia Li / toral, en atención a su importancia salitr ra i huanera; dándole} por le i de 25 ele Febrerode 1575;, a Iquique por capital* II La zona, salitrera os ^regiamente la se­ gunda ya descrita, o, en termino mas concreto, Iquique Comercial, e s 'desde. iíorth Lagunas a Sen .Antonio,.'donde se bailan ubicadas 103 -ofi ciñas i ostacamentos por rematar. Esta provincia es hoy de Chile, i consta tuye su principal riqueza* Tiene en explota­ ción 3dq2A5 estacas mas o menos* F0M11WA. .ALFABETICA De las oficinas Salitreras Particulares de Ta ranaca f, Toco i Taltal, p on indicación de las Personas _o CpnnaAa,a¡q jajqqe _wptenepen„ ■En esta nomina se hallan incluidos' , los estacamentos i oficinas rematadas en Junio ip Octubre del año próximo pasado, expresándose­ la cantidad, que costo cada una de esas propie des oLos estacamentos van signados con un * Hombre de las Oficinas i > LüEPOS ostacamentos t ... ._ r

Aguada Agua'Santa Angela Amelia lAitofaga st,

Pedro Perfetti Comp* de .Salitres y Ferroca rril de Agua Santa Loaysu i Pascal E 0 Chame Conp, de Salitres de Antofa gasta


37 Nombres de las Oí*i ciñas i .estacamentos Argentina

DUEÑOS

Rosario Nntrate Cpmpany "Limi ted Ata cania (Taltal) Daniel Oliva Aurora E, Chame Ascensión de CaPe dr o Pe rfe t'bi petillo £3 , 000 Ascensión de Lo~ Ecluardo Chame ayza £12,000 Abra de ligarte £ 12,000 ■ ' Compañía de Salitres de Lon­ dres limitada Be a m e s Blair i Ca, H„ B, Sloinan i Ca» m e n a Esperanza Buen Retiro Colorado Bu en aventura Buenavendira Gds „ Synd„ Cala-Cala Zoila M. Hidalgo Brooling, Comben i Ca= Carolina Coinpa¿.o.a Loayza i Pascal lose Heve soovn Constancia Cruz de Zapiga Granja, Domínguez i Ástoreca Carmen de Scliell Pedro Períetti £ 3,371 Calendaria de Mon tero £ 41,737.2" Pedro Perfetti Compañía de He greiros £6, 562,1 ¿Eduardo Chame Carmen Alto £ 2b,14£d2 Matías Granja ';--Cerro de Compa corsoanua»„


Hombres cíe .las Oficinas i estacamentos

DIJEIiOS

■ia. ofici 'ñia' ‘ na £ 6/750 Granja, Domínguez i Astoreca Hierro de San Bar tolo £ 6,79ó0ó Rawson .!■'Abitelegg Cerro de Trinidad (abora oficina Jo sefina)£ 43q5'60 Eduardo Charme Ccanina ' Os si o Democracia Granja, D e i Astoreca Dolores £17,469»2 Lacalle, Hermanos i Ca» Encarnación £ 2 0 ,160 ■ Pedro Perfetti Fortuna £20,000 'Pedro Perfetti Gemania i t e r m nos adyacentes £ 163 ,13 2110 Juan Vernal y Castro, London Ni trate' Company LcL 1Í Ca, de Salitres i F, de Agua' Santa» Huáscar y Chinqui quiray £ 52,330 Galte i Ca Esmeralda i Libertad £11ZP750 Eduardo Charme Pa calía & Jaspampa 121;trate Jazpanpa Conpany United Julia.Hitrate Compaña Ld« Julia (Taltal)

continuaD0„


Oficinas i oatacamientos

J.)üEiOS

La Palma

Now Tartaruga! Nitrato Compa nv Limited, ■ idc ' La Patria .. Lautaro (Taltal) ■ Lautaro Nitrato Company Li« mited. Componía Internacional de ~ La Perla £ 9 7 , 5 0 0 Salitres do Tarupaca Lagunas laguna Nitrato Company IML Folsch i Martin Limonita Sucesión de G, Drew lieroe le o Paccha & Jaspampa Nitrato Paccha Ccupany Limited».. ■ Folcho i Martin ■ ' raposo Comp0 Salitrera Consolidada Peña Chica .Ld „ Colorado Nitrato Company Ld Pem u í a ' mitedu Primitiva Nitrato Company Primitiva Ldmi bou 0 Evaristo Quiroga i Hermano Progreso .Pendón Ni trate Company. Limi Putun chara te d. Porvenir i doma Compania Nacional de Salisias £ 23,534“72 ' ■tres "La Union;M Providencia Caite i Cu, £ 23,272114 Padrada de Logre i ros i terrenos continua»<,, ■


Nombre de las Oficinas i estacarsontos _ ■■■adyacentes £ 2 ,,000 ■^Parada de Loayza £ 5/700 .. Quebrada de Pazos £ 21?5 0 0 Landres Píeducto Rosario de Ruara Rosario de Ncgrci ros * Recurrecien £ 3'4,3S1 Sacramento Sacramento de 2a-~ piga Son Antonio Santo. Catalina (Taltal) Son Donato' Santa filena

DIJEIOS Mafias Granja Mafias Granja Compañía San. Esteban Liverpool Nitrato Compary limited„ Gil Ga.lte Rosario Nitrato Company'Limited0 Juan.Vernal i Castro New Tonarugal Náfrate Con nany Limited, Componía Salitrera Conso­ lidada Ld. Sen Sebastian Nitrato Con pony Limited» Watters hermanos Lautaro .Nitrato Conpany United „ San Donato Nitrate Ccnpany limited„ Santa Elena Nitrate Compa ny Limited. continua.„*


- 41 Nombre-de las Oficinas i estacanentos Sonta'Fe del Toco (Toco) San Fernando San Francisco Sonta Isabel (Toco) Son Jorge Son Joso San Juan Santa luisa (Taltal)

Co Gg LO

Son. Pablo

Cor:¡pañia Salitrera Sarita Fe del.Toco F J t Clarke L. Cobailos 1 Ca. Anglo Chillan. Nitrato 1 , Roilways Company Ld* San Jorge Nitrato Company ~ Limited, Compañía Salitrera Company^ Ldo ■ Rosario Mitróte Coiapany Ti mited. Iia.ut.aro Mitrate Cominmy Ti -mited, San Pablo 'Mitrate Cemooriy Limited, Rauson y Vliitolegg J, Gildeneisier y Ca, Santa Rita Nitrato Company-Limited,

lo

Son Patricio Son Pedro Santa Hita

DIJEP OS'

C.G Gg

Sonta, Roso, de Huara Sebastopol Santa Catalina £ 22,134.14 San Antonio de ■ Floros £ 1,800

Vernal Hermanos Hidalgo & Ca,

"■

NlliaríBorp Balfour y Car Pedro Perfetti

continua,,•


42 Nombro de las Oficinas i estacaiíientos ■ Santa Clara ■ £ 114,234,2 ^Son Luis de Cuyo £ 11,000 , ;3San. Jorge de Pe­ rca, £ 10,375 LSan Luis £ 7;900 8,anta m a (loco) Sereno. Tres Martas Trinidad

DUELOS

J„ Gildeneister y Ca„ Compañía Union . Pedro. Perfetti Lacalle Hermanos y Ca. inglo CMlian Hit rato 1 Railwoys Company Lda ■Inglís, Loman y Cao Pedro Perfetti

£ 60,411 J O Pedro Perfetti “-“Terrenos entre Primitiva y Punti lia de Tros Marías Primitiva Hitrate .Company £ 30,000 Limited,. -Terrenos entre San Jorge y Rosario'y detras de Puosario de Huara £ 21,750 Pedro Porfotti "-'Terrenos detras' de Huara £ 90,000 Rosario Hiérate Company Limitedo terrenos al Este de Constancia £ 33,000 J. Leveseovi "-Terrenos al Oeste "de Reñiros (ahora

continua


4/ Nombre de las Oficinas i estacanentos

DUELOS

oficina Santiago) Eduardo Cliarme y Ca. £ 136,000 "'Terrenos entre San Donato y Ha Eduardo Charme y-'Ca / mires £ 22,000 ■"■Terrenos entre La Palma y Peña Chico. £ 9,000 New .Tamarugal Hitrate Company Limited„ Sociedad Nacional de Sali 'Union tros ‘'La Union! Folsch & Martín Virginia Valparaíso Federico Varela £231/105 Ildefonso ¿Ibarracín Ibngay Bajo 1. 2a 3. 4* 5.

6B 7» .-3. 91 10o 11 *

Victoria.........1 Palacio IndustriaJL California La Banda Chinqiricyairuy o Tarapaca y Santa Hora ^ -San Pedro Davales ■ Pona Grande Santa Adela Santa Lauria de Wendenll Carmen Bajo Rincón do

....

1 j j

Oficinas que debi£ ron rematarse se-

%.■

continuo,...


Nombre de las Oficinas i esEncamenios

12, 13* 14» 15*

DUEÑOS

Bennvid.es San Antonio viejo Santa Ana Nneva S ole dad Barrenechea y Union

E81ÁCÁMTNT0S 1 „ Cerro do Fitaguoyac > 2, Resbalón y Ramón 3o Terrenos detrás de Abra de Quiroga d 4- Puntilla- de ; Ábra de Quiroga 5* Terrenos entre \ La Bcaida y Carolina j 6 , Rebraska r

gun le;y de 15 de Mumayo de 1895.

; III

El Perú ora mandado por el Sr„ Manuel Parda, limeño \ .jefe creador/del civilismo t do ose partí ■do que nació en la hoguera de los hermanos Gutie rrezr con el asesinato del Coronel Palta por el sárjenlo Majar i termino el 16 de noviembre de 1376;; con ol asesinato de Pardo por el sárjenlo Montoya; por ese hombre que 'tuvo extraordinariotalento hasta para engañarse a si misino, ■ ■’ El. huano tocaba a su termino »■ Los inglesesconsignatarios} para complacer al Presidente dol


iroru, Candaron ima cora si on obpe cial a las hua .rieras para medir las cobradoras o informar so­ bre Orí cantidad" i la calidad del'abono que existia en los diversos¡depósitos de tierra e islas del Pacifico" comisionado que al H e p a r a su destino fue' conquistado para dictaminar ¿favorablemente a los intereses peruleros reare * * _ f so a .ouropa con el I^tcnfole, jnira^ a Ia mode peruvíen, sin ¿.levar e¿. un alis is corresponiente exigido, janes D, Sebustion Barranca no ¿.o expidió, ni a influencia'magnética de los 20,000, o .lucio que le ofrecieronpon su firma. ■ ■ ' -1- -

,

^

-J

andonees ios consignatarios nocionales, q frecieron. comprar .el liuano de Kexi¿2Lones, para mezclarlo con el peruano, según la costumbre de 1167.i obtener el negocio combinado; olvi™' d,endose que, en el Perú, las reglas financioras, cuando menos se espera, entorpecen el ne­ gocio-mejor planteado. ; Completaron el juego de bolsa, las discu­ siones científicas sobre e¿. liuano i el ■salitre, sostenido jeor los Sres „. Esselens i Plañe, so­ bro la competencia que el salitre hace al ima­ no i sobre los salitres imponen sus precios; i supieren al gobierno, publicando el consumí, de ambos abonos para, la idea de expropiar las sa libreras .de Tarareen.


CUADRO DE LAS CX TlDADES ES D I ESTADOS RUIDOS DE ÍL

HUARO

TONE LID/

j_j"U6P,jj-óCi

iiilie Ulí„

1363

3 7 6 ,2¿h0

12,210

1864

1365 1366 136? 1363 1369 13?0 1371

376,359 373,132 395., 996 423,029 502,494 538,76? 451,501 363 , 2 0 0

.4,138 1,237 37/776 24,079 24^098

1872

'■A

ANO

0

bS

0

1873

343,957

46,427

30/797 23 ,122

32,291 32,030


— 46 — = ÓI4IJD-T SALITRE VEIEjIDAS EN EUROPA A. DESDE 1463 6. 1473» •'

SALITRE Europa

1 .506,923 1.913,900 2.350,707 2.019,069 2 .3 6 1 , 4 3 3

1.779/133 2 0236,6o 6 2.499.1¿9 3.262/352

3.995,256 5.630.796

PRECIO c/ 112 o q l b *:

19.6

H. ■ ■ 12,6 . 10.3 :.10.9 . 15. 15. 15.3 ' 16,3 ' ■ 15.6;' 12.

QUINTALE; EE, ULA

32*940

140/749 90,796 173,616

■■ A 38,349 132,370 ■ 270,370 9 7 /4-;2 6 9 320,554 4 2 5 3 503

433,019


- 47 AI desprestigio dos. Aliono por el supine si aposto de les deposites i por la conpvtencia que se- le atribuía al salitre respecto ■al hua __ no, contribuyo al juego de alea i baja del c m dito nacional, a la bancarrota del país* r Ante tan ■ >funestísima perspectiva; adíe e.L error o poca previsión del primer financiero peruano D» Manuel Pardo., se impuso la obliga­ ción de expropiar el Sur del Perca -digo, las salitreras .olvidándose que Tarapaca era osencialnento extranjera,, puesto que los ingleses, corno capitalistas i los chilenos■cono'opera­ rios^. eran dueños en-aquel territorio. Pero el Sr. Pardo? todo olvido,, hasta el fañoso trata­ do de .ilianza entre Perú i Bolivd.a de 6 de Fe ■ broro do '1d73p limado por los Srs«_ Miguel Ii ' goyen i Serapio Royos Oráis; i dejo a merced -de la suerte el cuidado ¿o Aa principal m o n i ■ de riqueza nacional» ' ■ S * La expropiación dio.por resultado la fu­ nesta guerra del mnrimvcq ña Perdida dol lito ral en 29 de Roviembro do 1879. i la ocupacia. chilena de Iquícue i domas sub-dolegacicnes como llaman hol los poseedores^ a lo que cor,.; ti tuyo :'La Pompa" B

I\/

■Siendo Don 'Crisostomo Torrico> Ministro de Estado Peruano i D c Blas Oordeña3 Prefectodel Departamonte de Arequipa^ en 31 de Octubre do 1336, Mr. Roberto Rauson a nombre de D 0 Jor ge Snitly ingles; pidió la construcción de un


~ 48 -

ferro-carril, de Iquique a Tarapacu; i d Soji­ tos Oleai, Prinier Protector de la Rasa' Indigo-: na, se opuso a la obra por cuanto no tuvo' la pitanza, premio i gomisión de los negocios do esta naturalezao Por decreto 'de'10 do Noviembre do 1160 a~ capto .el Gobierno la prepuesta de Do loso Fu Cortos, i D„ Federico Pezet, para la cono-truccion de una linea terrea de Iquiquo a la Noria, con veinticinco años de privilegio i noventa i nueve años de posesión, pasados los últimos se ria propiedad del Estado. El 9 do noviembre de 13o'7 el Congreso lo concedió a esta compañía u na garantía del 64 sobre el capital de 1.700 . 000 soles? pero al hacer los estudios nocesarica, sin cuja base se procedío, ascendió el piesupuesto a 2 .400,000 soles. El plazo do dieciseis (sic) meses rara principiar los'trabajos Ifegoa,su termino, 1 por dr croto supremo de.2? de Majo de 1340. se transfi rio yla concesión a D„. Avelina Orihuela i a D. f loso Fickering. u petición de estos, por'reso­ lución enoGcial de 22 do Octubre do 1364,' el Congreso concodie la garantía dol 7% sobre el capital do 2 .400,000; i en 3 de Noviembre del mismo año, estos, so comprometieron a princi­ piar los trabajes a los di esocho meses, glor de: croto do 10 da Ionio do 1363, se declaro cadu­ cada- la consesion, por haber los interesados , abandonado los trabajos. En 11 de Julio de 1363,- se' adjudico por olExmo. Sr. Jcmeral La-Fuonte, ltlnistro.de 0™


bras Publicas, la contrata a loo Sres, Montero Hermanos„ El 18 de Mayo de Ibolp se concedió a D „ '' Ramón Montero i Hermanos, el derecho de coílstruir un. ferrocarril, desde Pisagua a hapi'ga-u Sal de Obispo i demás salitreras del i Hasta la Pampa, legra i logrearos del 3., con 25 arios de privilegio i propiedad de 60 arios. Construyéronse los -tres ranales por ios peruanos Montero Hermanos; pero lioi los posee, cono dueños, una compañía que obtiene un regu­ lar interes por el capital invertido en la com pra de los derechos de, los concesionarios seno -L _ /• res Ramón Montero i Hermanos,

La sona salitrera, desde su descubrimien­ to hasta 1168a fue un elefante blanco pura el Gobierno del'Perú: los terrenas salitreros adjudicaban pródigamente, i el salitre se ex­ plotaba gratuitamente, sin gravamen, aljerínoi pió, i con un derecho pequeñísima después, que no cubría los gastos ocasionados por el litoral, pero, do esa fecha, se cobro canco cenravos por quintal do . 1 1 2 libras; mas tarde se cíe croto el estanco; i por ultimo la lei do 23 de Marzo de 1175 i el decreto supremo de 1 L de Di ciembre de 1 1 7 5 , cuando la pampa contaba con medios de transportes, oficinas montadas a -la Europea, i, para decirlo de una ves, producía lo suficiente -para' ratender a las _ primeras nece * sídades de la Hacían, D d Manuel Pardo, mato eq


ba colosal industria, dejando a los salitreros peruanos en condiciones no muy lisonjeras i a. los éxtrangeres dueños de "'Xa riqueza que. levanta ron los criollos. VI Existían entonces 33 oficinas, con 5,360 es tacas que- producían 1 0 ,1 9 0 j, 0 0 0 qqq. al año, sean 11.330,000 S/ según el cuadro o 'informe •de los -Sres, Felipe Arnnoivia i .Francisco Paz-Soldon , de 1° de Diciembre do 13754 Ademas, habion 11 o~ iiciñas de para i 7 do ainadas 5 1 ; oficinas, con 7,353 estacas, que producían 1 5 <.2 -9 0 , 0 0 0 .quinta-" les al año, sean 1 5 *3 1 -5 , 0 0 0 soles, I por ultimo, se gravo el quintal, en 6 0 cts* de sol, ñor decreto do 14 de Diciembre do 1375, En esa fecha, la capital de la provincia de Tarapaea (hecha por lei de 1o de Diciembre, do 1363) fue un lugar sin agua,psin recursos,'do continuos disturbios; sus famosas oficinas, hacien, lujo de cañería para traer de la pampa el caliche a Iquique, i en fin, ora todo, tan tris­ temente administrado que, solo la incuria de los gobiernos puede explicar tan lamentables descon­ ciertos» o Hoy, la provincia de Tarapaea, como orgullo so- dice Chile, -os la mas valiosa anea do la Re mu blicag que no le demanda mas cuidados que hacercunplir las leyes del país i la recaudación de los impuestos de la propiedad urbajea i rural, la


.. - 51.. de Patentes'. Industriales,, la de /É* (S/) por guin tal de salitre, i los' derechos de exportación e importación de 1 .yo do i donas mercaderías, Hoi cuenta 7 3 oficinas., que representan un capital* - ele £ E . 1 6 ,5 0 0 ^0 0 0 , i exportan 2 1 ,1 5 0 , 0 0 0 quintales de salitre., Hoi la explotación del salitre^ que- tuvo la aplicación, primero para hacer polvera, i después para fabricar acoro; es aceptado como a™ bono ; con soluciones fosfatadas de 0 , I1/!, 2 ,3 , i 8 granos de asoo._nitratado-, cono ha de­ mostrado el profesor Mr, Pablo- Wagner, dol ins­ tituto de Agricultura do Darmstadt, en sus expq rímentes hechos, con. las 2 anadiorias, el centeno, las papas, el lino, ol trigo,.el sarraceno, la cebada,-los garbansos, i otros, caréales, se ob­ tienen resultados favorables on la agricultura. En. 1361, ne. se estudiaba la aplicación del salitre.; solo sabíanos que las salitreras te­ nían cus yacimientos on la Pampa, sus chaiichqs en las oficinas., sus defecadoras en Iquique i los propietarios on Lima, VII

1

'

La Bolsa Mercantil do Londres no cotizabaesto articulo" hoi Londres esta p.en C. ■ J .Tarapaca e I pulque- es una .arteria del corazón do Londres pop donde corren las libras esterlinas convertí 'das,‘fen piltrato de soda-


-KO" _ - EXPORTACION DE SALITRE'DESDE 1830 Hasta 1395 'qq. Españolas

■ Anos En 1330 (juni 0 a Dicienbre ) & ” ■ 1331. 0 rf 1332 (Ener■ o a . Marzo) 1333 (1) t> a

o fr a a „ c c C , i, *

■300-00

n

1 333

■n- í o o O - o o

» c a c o .

üüci

í s O

17,300 Al ,035 51,900 2 oA 000

y

; '■

T 3Í 7235 (2 ) (Marz 0 a Di cienbre 1334

223,101

361,336

7 6 1 ^323 De 10 3 5 1839o=====Q □g*gq O9 „* D00 30* !í 1340 a 1344**=»=■»"s0O34í )j.0a-a*0P*0 1.592,306 II 1845 a 134900«... 0 a, sJ0 o5 3oQc0i 1200 2 .060,592 tí ■'í'350 r o 1854= ,QQ9Íj0 0oseo 0 3 .260,492 , 0ocf i» i! ■1855 p\t 1859======i0Qa0a0üg„r >¡Jücq<J e.epo, i'oj a 1360 Z 1 8 6 4 ...... 0 < & f l 0 0í i úÍ J í 00 0 0 o 6 ,979,2.08 J / ¡ r ;í 1do;; í■ i 1369.==. ==ú«00'9 0 0 e0 as00*QQ 1 0 ,5 9 4 ,0 2 6 En--1869 6■00-0 0 =00ec0 Ía0*00*g<>a0y*0 63 2 ,507,000 n ■ 1370 =a00 co0 0 í*0 00Aft**aco*p-.o,Oaa0p 3.943 0000 íi 1371c0 0 ooooooooos ’oofi0 *O00flD DQ^ O0o 3 .606-,000 I! 1378.0 *O0o0 0O0.O=0 Q *a0O0O*e 4 .421,000 ;; 1373 .o oÍ 0oes„0„O30 ü0 9 -J&0 0000Oí ,t 6 a2 6 4 ,000 íi 1874oíOt,Oo0o„,3„o„o*0 □D0 r l 5,583,000 .0a0*t<70 f 3 0 0 o 0 o t , c 0 , , „ 0 0 0 aO O O Í J £ 1 y 0 í 0 0 7 Al 91,000 ■1375.t.0 ;; 437 6 ,a0 0.0O. C0 .O0gü*oO0t >aD*030000 7 ,317,600 íi ']P^^ 000 {,0o0c0 g„oOa0Q&0 Co04 00 0 00 0 4 .991,000 íí 18?8 B0 0-0 0 0 0,o„,„3aq 3aij0□í0 *0 0 a .7 =023 >000 5Í 1879 =0 0=0=00. JO»., *90Ot>t>*$0 cc*aaa 3 A 61>000 i! 1830.í>=o0 0 o, 0 0=»aar j 00ga0 00 00*0 0 4 .369.000 íí 1831,QAO0000 00=,o0í-0-JOQÍJ¡ 1c0 p 0000 a 7 =739,000 (continua*.*) i

O *


53

¿nos

qq. Español s

1 0 . 7 0 1 ,0 0 0 En 1332.................. 000 ¡i ■ 1 12.320,000 8 8 3 „í a a g 0 p í: 1 2 . 1 5 2 f 000 1354.................. pO*0 6 * ;¡ 1335................... oc-0 5úp 9.473,000 í¡ 1336.................. „DD0 0 0 9 .8 0 5 , 0 0 0 ¡i 1837.................. Q pa. 15.494/950 st 1333.................. 1 6 .6 8 2 ,0 / 6 50 0 ;¡ 1 8 8 9 .................. 0 0 * 20.681,769 íí 1 390.................. 00 5 23.158,199 íi '1391.................. *5 n0 0 o 17.153/971 n 17.496,530 1392.................. 0 0 o000 [í 1393.................. 6 a0 0 0 5 2 0 .6 1 2 , 7 4 2 ti ,ü0 . .. 2 3 .4 0 5 ,.0 0 0 . 6-0 0 t 1 894-...... u 1895.................. 0 CO 2 4 .1 3 6 , 0 0 0 o o 3

C

C. g

0 Q q

t g P

o

5

TOTAL....

.

3 3 3 .6 4 5 ,9 9 9 .

II Re sumen

Producido

De 1 8 3 0 4 1 8 7 8 ,qq. " De 1879 a 1895 >r

De ■1830 4 1 8 7 8 ;; . ■ 1879 4 1395

qq. ;;

Valor (3)

84.094/722. £49.551 ,277 s/

333.645.993

i. / L J:l ''■

5 0 4 .5 6 8 , 3 3 2

5/

1,497.307,662 2,001.875,994

(V) EX producto do estos cuatro anos, fue lie vado o, Europa en treinta buques on esto -


~ 54

orden ” $ Valor 0 0 0

Inglaterra, Francia ñnsterdan Er ornen Banbuigo Estados Unidos

oj -i

Para !í íf ‘íf n F

74,085 5,000 ' 4,400 5,000 7,000 134,285 Cargamentos que- apagaron . .^ " el 4v ~* sobre

553,140

. ^ de 2 0 reales quintal, 2 3 ,062.30 (convertida a noneda sol), sea un ingreso anual por -esta in dustria, por termino medio, en ;V3,267,70 ets» surta que no cubrir o.l presupuesto do la poli­ cía de l a ■provincia»■

(2) El Conciliador, tono IV de Miércoles Vovioobre de. 1 833.

6

de

( 3 ) Calculando, por termino medio, S¡ 6 quintal


LAS INDUSTRIAS I Alia por lo.s anos en que plugo a la versa til Fortuna que uno de sus favorito su D 0 Enricfue Meiggs, obsequiase a un.portero un. cheque de 2 5 j000 soles de ¿>2 peniques, para que le permitiese' la gracia de ver al Jefe del Estado; en Chancapy Sayón, Putivilca i otros lugares , en fundos de p anye liar\ se especulaba con la cria pecina o Una chacra de chanchos era nego­ cio pingue por cuanto la soba de verracos, ren­ día una utilidad, comparable con la de ios Sin dicos de monasterios "i conventos1, „ r Una suerte de coc|unqs; compuesta, de 3 a 4 , 0 0 0 capones; en chiquero', valia por terninó.medio, y 6 0 , 0 0 0 e invernados, en playa*, 5/ ■1 2 0 , 000.

... . Las haciendas p ociñas , se han convertidoen bosqies para significar el entorpecimiento de la naturaleza agrícola i los dueños de ostos, de propietarios, han pasado- a sor emplea­ dos , de la Nación, La cria de estos...mamíferos, se ha reduci­ do a chiqueros pequeños,: i el mas fuerte criandero que, por lo general es chino, no cuenta 2 0 0 cabezas, r La manteca que se consume en el Perú,

la


parte mayor 7 se importa,P en cunetas i latas ? do E E „ UU,? ±? la pura? que se adquiere del país « , por el precio? no puede competir con la entrongera. II ' ■ En la Costa Baja (nombre del ib del P o m p ­ en Pacasmayo? Guadalupe, Chiclaycq Laaboyeque i Ferreñafe; el cultivo del arroz^ fue noble In­ dustria .agrícola que sostenía a los laborío sosvecinos de -aquellas provincias *{1 ) ■ La 'semilla de laguna, como.nombran, vil a~ rroz los hijos de Washington, fue introducida ■al Pora en 1605 por D„ Ruiz Dias González< , i sem orada por voz primera- en la chacra de Pizarro -■ de la ciudad ere jada-a orillas del rio de la Le che; de cuyo fundo paso a Batan Grande i la Vi­ ña- (imxibayequo)j a Soman; Limón carro "i.demas ha­ ciendas del Ib para conservar la semilla, de Va­ lencia = Años despu.es _> en tiempos de los pereji­ les i garbín cilio 3 (rojos i. azules- .peruvianos ) -cinco anos antes del'incendio del ingenio de los Bros o Solf (Enero L de 'Uíb'pj se introdujo -la semilla del arroz Garolincy que- reemplazo } en el Ib a la semilla primitiva; cereal que dio muy buenos resultados i el único aunque on pe­ queña escala comercial que se cosecha hoi» El arroz es una planta anua-, de las fami­ lias de las gramíneas? cereal correspondiente al genero Orvza. El oriza sativa (nombre científico) tiene flores heríanrod.itas 7 i se hallan sostenidas per


- 5?--

i —í! crj| c-j

cortos pedúnculos; ol e.fiiz divulgo unifloro i pequeñísimoj la.corola formada por dos valvas naviculares v acudas? los estambres oh numero^ '"J * * variable de tres a seis; el único pestilo bifi do, -con estignas plumosas y dos pequeñas oseamas ovoides lisas; la raíz fibrosa, larga,, de ■gala, i ■'subdividida en muchas vainillas; el t ile de forma cilindrico hueco i con una aedal esponjosa-,-...desarrollado verticólmente con nu­ dos de vellos que brotan en -el cuello i de 0 , en 7 5 c. a 1 * 7 5 n. de altura, .las hojas'linéa­ los, largas, puntiagpdas, esperas al tacto, abrazudes al tallo, con estipules i dentadas i de color verde claro; las espigas subdiviiidas.. en varios ramitos, cada uno de ellos forma dos en trosf granos escalonados ordinariamenteP r f x sujetos a un hxllillo o peciolo sutil» Cada espiga contiene de 1 0 a 3 0 0 granos, siendo lo™ ■jeneral 1 0 0 ; pero en loman (hacienda del Sin Pablo PleguesJ he visto espigas de 0..20 n» do tamaño con 1 0 0 granos»

p

SI'arroz, en el Perú, se siembra, on lo s terrenos nuevos, en ¡Setiembre i. Octubre, i en se los pnsthP.jos; en líovxenbro i Diciembre; riega en Ixsbla, en sello cuanclo' esta nacido 3 on repazo;' i termina dejándole) pn agua ovia bu— da en tolla» ¡ 1 1 iguinto. mes, so tumba la ..espiga»7 se apo lea el glano en la ora; se trilla a puteis- do caballo; se pila en chanchos o pitones i se . lustra para terminar la' labor» 1 1 cultivo dol arroz, producía para abas­ tecer loe mercados del Perú^iaadajBG&da, Chile s


fi /* sostenía, al histórico puerto mayor de Con José de LaBibayequc i coletas adyacentes, i fue. .el ™ rico 'filón de la agricultura,, del Departaiaontode la Libertadj (hoi de Lambayeque i de. la II™ loriad.)a

* La industria arrocera, sostenía esn apogeo multitud de ingenios do pilar arroz, donde tra bajaban.miles do I10 .nb.res5 i el polvillo, la ™ LLLPiyAL i la pajilla, daban a la clase proleta ria el sustento, empleándolas en la alimenta­ ción de diversos animales, La introducción libre do arroz chino ha corrido la industria arrocera en el Perua su producción reducida a una cifra inferior a la primitiva, no satisface las necesidades de con sumo do la clase menesterosa acostumbrada-a su gasto5 en cambio, Sara J o s p u e r t o do aquellazona arrocera^ ha desaparecido sepultado entre los arenales o medaños del S oa victima de la incuria administrativa que termino con su clau surca Postrada la industria ante la importa­ ción Oriental, las familias de los hacendados, humilladas por la miseria, no tuvieron-otro re curso que alejarse para .obtener, lejos del sue lo querido, lo indispensable con pie satisfa­ cer las necesidades apremiantes de la vida» El comercio avergonzado,, huyo do aquel morcado inhabilitado, porque, Son José, el puerto lla­ mado asi en-honor al ilustre Son Martin, .fue borrado del escalafón Aduanero, degradado por sus servicios v l a 'Patria"i al comercie, de Puerto Mayor al de Caleta,


- 59 :-'-Sea José produjo anualmente En- 1E59 ^ ® ° 0 n V í■í'.-=5ve ■■S/-’'39,-20-1 =40 ÍÍ--- iaó00oo'O.D(ioua.¿. n , A 23,709.. 05

■ ">!■ llol.» ü0 O-;».O<fi -o.:.,qo:i'a'0 4'<ito ü 1362 a n.DB.B.0»a; -r iGGd,„ ■iS64..eeB-OÍBü.ao-.#0o.B.. íl 1 1 6 ■ I; . 1866. s»„, „»r,ot„□ „o„ d '

'

.

! 7,2,01. 70 2 5,/Al! 65 17,553.75 5 6 , 2 6 9 ■60 17,949.00 17,106193

st ^flivÍÁAn00

promedio anual de., „;u <,0 ? Si " 26,305.63 ;o A

■ 111

■■■

■■■• ■. ■

La "caña ele asnear- tiene ssu .in- .historia ■ tere cante ¿- nS por ser .gramínea, originaria de India, ni planta monocotiledónea que ha dado su nombren.! grupo de- 3jas coimecao ■: . ni por haber sido introducida-ti America' en me­ dio de las'turbulencias'i contratiempos, si­ no porque, adoptada■como.materia prima para establecer la industria azucarera del Perú , arrazo.'con las demás', sementeras, para, formar luego ■una masa agrícola difícil de ciasi.fi». car„ i ' La caña -Pe acucar llevada ■de Ig China a Siria,'al Arabia i al.Egipto, fue introduci­ da a las Islas" Canarias en 1505, i de alli , importada al feru, de orden de Carlos 1, en 1565 por D c López G». de Castra, ^/TII,Tirrei1 i para experimentar la progresión ..de la plan, ta', -se .hombro' en la Guyana-- (fiura) i en Aban


6o

cai (Cuzco)*- En 1571 ? escribió D*Juan Salinas Loyola, les progresos de la caña de azúcar i sobre el trapiche que la beneficiaba i aplaudía la aplicacíón que se hacía del azúcar refinada con barro. Jeneralizada la eeme.ntera de ca­ ña de azuco.r en el Perú? D, Adrián Per no.ndez Cornejo, en su informe de Sal­ ta 11 de julio de 179*5? al R.P.M. Frai Diego Cisneros ('2)# dice "El azúcar (Principal renglón de comercio del por tido de A b a n e n ! , por lo que hoce fru­ tos propios), asciende como dejo di­ cho un año con otro á 35?800 arrobas más o menos, que se llevan al Cuzco , La Paz, Oruro i Arequipa"-. La industria azucarera tomó gran incremento en '186.9?. en el perío-do del' Coronel José Balta. Las haciendas se reducían antes á unos cuantos cu-arteles de caña.? á un trapiche hidráulicocHcle moción boyada i 6. una casa de paila con cierto número de tablones con. moldes de chancaca i conos de ba rro para, refinar azúcar. Las hacien­ das de Villa, Bocanegra, Talambo? Ma­ ya scón eran para las demás fundos ■ lo que Facnlá? Cayalti? Patapo i Palo Se co ? respecto de las citadas, por su extensión? producción i valor-. El desarrollo azucarero? tuvo su


A

Si

-

cuna en el segundo'-perícdog ciol alio ci t a d o ? por la facilidad . de adquirir .di­ nero ce lo s -Banco- s.-;Hipo teca ríos i en la .forjada ilusión ó creencia de.-la eq labilidad comercial del producto en re lación conrnuestra. . moneda ¿ Los especu­ ladores compraron,fundos.a precios fa­ bulosos ^ con. .dinero .■obten ido de lo s boa eos; .propiedad -que hipotecaban después" para comprar maquinarias de elabora­ ción'; luego labraban monstruosos pala­ cios,, embellecían la propiedad i la ha .-.cían no. un centro de comercio, sino un "paraíso, donde se--gozaba ode "la- felici­ dad' terrenal* Resultado ral furdo^cai'palacdo, jardines^&& ■quedaba- sin una''c-aña- a los 90 días ,de-molienda, por que' la-maqui™ -naris de, potencia m a y o r ? al numero 'de ■fanegadas de caña sembrada,- molía "en este período la cosecha, i el ínteresdel .capital hipotecario y reducidla .ce­ ro- el-negociado? i á ' sú mas triste ex­ presión al hacendado» '.Declarada la industria azucarera en bancarrota,, mejor dicho, ó los'.'ha­ cendadas; mui pocos son los azucareros que cuentan la fortuna de conservar.,sus fundos;- ! muchos de los poseedores t-ie nen. uh saldito que e s o.jen o d e" e s t e- ■trabajo» .. Así' explicamos la' enorme suma que los-azucareros debieron:


« 62 Al Banco del Crédito H l ''S/ 7,120 .000_pota cario • - « P*'. , . n. . , r,i.' ' Á1 Banco. Territorial- Hi 3,1 50 7)00 rpotecario . *> « ..... ■ A-los 5 nBancosrde Emisión ■■ ■ ■ por. descuentos di- ....... i, ■'5.0001.100 AlrO.omercio' de Lima, nació ■■■n a l 1 -extranjero,' por adl5.:,1Ó0'.000 --lt^j,ir>or dOí . . + . . . . . . ....... A diversos por varios, .lldd ...lo7ooo..0oo' '',0,7 , '

-•••••

-i

U.VG.OOO

H

A s í s.e. explica la. irpervcr.cian de .casas europeas en los haciendas, para .recuperar 1 ; reembolsar el dlrero.-de las ...máquinas remitidas; la razón del esta._do a zu ca r ero del p a f s , 1 ■c onio" p r o duelen . do e 1;.P e r ú ...e n " ■1 8 7 % .[ S O ,"00,0/ t onelada s ? .después de 16. año s /produce: p '•-:xDopariamentos-~-;

Ti lo eraros

Piura ! 300,000 Lambay,eq.ue -■ . ...IQvQÓO ,000 ....Libertad o ... - ■■221750'. 000 "¿n cacias ; " 41200.000 Lima- -■ ■ ' ' 31.1,70.000 Tea v . -'. ; 2;7001000 ^Arequipa' "t; ...,..d c -: 1.400.000 .. "~1 .10,000 "Moqúe'gua Tacna 250,000 .

72 4780.000 ,


Sea 72,780 toneladas, de azúcar, concreto i chancaca, cantidad producáda en el Perú en 1864, sin auxilio de las grandes maquinarias que represen­ tan el valor del fundo,, Cuando a,;- en el Perú 83 haciendas ■productoras de azúcar, .de las clasifi cadas A i B, 68 el C i D; que represen tan un capital do 87*000,000 de soles! en su mayor parto abandonadas por fal ta de. brazos i 8 > 8 arrotos de- rehab.hlitao ion i entre estas o.u.aijfo, q'Jll?

por su extensíon; pueci^n iorinarse en e va; i lias., r epúb1icas como la federatr ■ 29, e-ntie ellas Jcapo; ■pertenecie:nte a chinos ? que harán de elis s pequen-d 3

Manchurd as Occidentales,

El azúcar peruano presenta un cns o singular: imp orto.da i Ch i 1 e i b e i ie ficinda en Viña del Mar.., vuelve al P e ­ rú i se vende'mas barata que lo no r e ­ finada; i la llevada d e 1 P er ú. á oir c mercado chileno, no le hace competen­ cia a la r ef in.a da en Ch 11 e . En el Perú, donde se produce azú­ car, se importa azúcar de b eterrnga ? que es más barata, que la del p o T s ; i los peruanos somos tan candorosos que pagamos á caro precio la. bonita empa­ quetadura de nuestra propia azúcar con vertida, en remolacha para explotar núes tra ignorancia, si tal título merece ,


- 6 4 -

aceptar' como ajena nuestra propia pro­ ducción. IV El Café, planta originarla de Arft bia Felis (India), fue introducido on 1669, ó Francia; en 1727, á Santo • Do­ mingo; en 1740, á Venezuela; i en 1784, al Perú, por D. Juan Antonio MeUrano ; quien lo hizo sembrar en las huertas do Huánuco d satisfacción do los veci­ nos, i poco tiempo después, do esta se milla, se hicieron los primeros almaci gos de los cafetales de'Yungas, .Santa Á n a , Guayaquil i 01 uzco. Anos después, en 1804, cuando lo.s célebres natural tas ÍA, Guillermo Humboldt i Amado Bomplan visitaron el Perú; refiriendo á esta producción, dijeron: Producción de café en -Ja­ maica, .al año. ............. Producción de café en Cuba Producción de café en Suri, man,. Demorara, Berbisi,-' Cu r agao............. Producción de' cafo en Ven¡ zao1a ........ * « ¿ * * Producción de café en el P e r ú .... . .. .

20.000.000 20.000.000

11,400,000 5*000.000 2,000.000

El Perú, ocupaba, en América el 5 lugar productor de café; y los perua­


"'.65 -

nos, desde 1771? que se conoció en Lima esta bebida, que reemplazó ó la yerba mate 'del Paraguay, que D. Eran cisco.. Se­ rio estableció el primer cafó en la ca­ lle de Santo Domingo; (3) como, buenos a fie Lonados ó este n é c t a r , no le perdie­ ron de,vista para cosecharlo -en sus huer tas* E n -'1856,. Trujillo, C u z c o ,Otuzco C h a n c h a m a c o l o s Yungas, Guadalupe i e£si todos los'valles del Perú se'disputaban. el honor de producir el., mejor cafe i, efectivamente, hasta hoi,..el cafó -■ del Perú e s un o de 1 o s me j oro s 'de 1 MunA- ■ do. Aposar de esta afición. .quo:,tenemos al cafó, de su. envidiable calidad- i ' de su gran consumo^ se importa del e x tran-■ jero, de Guayaquil i Centro America; i lo 'hace■l a ■competencia de un modo singu lar i los aficionados pagan á alto pre­ cio el que' liban del Conventillo (Guada lupU; Perú) por que se .representa con ombo.se del de Moka. 1 El cafe, el cachua de los arabes (4), el néctar que Simón Pauli condenó su la­ so en -un centenario, por que tiene pro­ piedades enagenadoras; en el Perú ha to mado su cultivo gigantescas proporcio­ nes: en Chanchamayo.,- Huánuco, Guadalupe existen 3670.000.000‘ de plantas, que rendirán' muy pronto una- -cosecha jamás conocida, ■


-

66

-

v"

■ El cacao , "planta originaria de la 'Nueva' España r Castilla de Oro del Pe­ rú, es el producto esqu'isito,- sin rival,. .que 's é :bonace: en la América -Morir? dinnal, El Cuzco, "en' sus val l e s , proáu ■ce .él cacao morado-; \May asco nu(;Larabraye,^ .quej .cosecha el -ám-orado oscuro;- x envn ■diversos lugares, "de ln montaña", el-os•curo de --grano pequeño--igual al que so importe de Guayaquil, sin embargo, -vFrancia, i otroá' :'mercados europeas ., adquieren' la materia -prima, ■-nuestra iva liosa producción, para devolvérnosla ~ manufacturada. En 1786 i 1789' La Reina '.del'Cacao (Guayaqui1), produjo,, mejor di ch o , ex­ portó 320,014 cargas de cacao, que ■ se remesaron, al Perú, para .satisfacer la necesidad del país;"pues por.aquellos años del;Señor, se estableció en la cá­ l l e l e Bodegones, en el almacén que. os hbi del respetable caballero Francisco L» Grosbi, El Cafe de los Viejos ( B1-blióte-cas-andantusCEPdonde..bebían choco lato los zurcidores de las 'V idas aje­ nas.-" En '179.0" s'e prohibió la- importación, del oxtrang-eroq por considerarse a la perla doT'Guáyas, parte integrante, de la corona- de Castilla i León; pero, en la comarca gobernada por ,el Yirrei Francisco"Gil, .se avivó el deseo de la


- 67 plantación incremento vo de esta una planta alhagador.

de cacahuales; en vista cal que tornaba el .uso progresi­ bebida alimenticia; i de .ur de fácil cultivo i provecho

Propagado i perfeccionado el cul­ tivo del cacao? el Cusco abasteció á la República de este producto? poro citada la competencia con el dol E c u : d o r , p o r la d i f i c u l t a d

del t r a n s p o r t '=

H*

de la mercadería ó la costa? vemos ■1 mercado abastecido de chocolate extraegero, de mala.calidad i peor elaborado haciendo la competencia al exquisito cacao do Santa A n c ? Moyascon* Yungas otros lugares productores de esto cir­ culo » VI

■J£V'

í

El trigo fué introducido ai Rer­ en 1535 por D a s Inés Muñoz,

En 1565 se cosechaba del puente purimac . (hoi) al Pachacamaj en los ■ lies de Arequipa, C u z c o ?'Cajamaren, nín, Ayacucho i Amazonas, La produc­ ción era tan abundante, que jamás se vendió el trigo' mas borato en pueolo alguno de sud-américa, En 1839 producían trigo los valles de Paucarpata, Tingo, Sabandia, Sacha-


~ 68 -

ca, I/xaráz b^/uníny- Loreto, I' con él éla ¿oraban el pan que consumían. El resto de' la república, compraba la harina á Chile, como lo :hace h o i , ' de California, Buenos Aíres i Australia/ g /. ' ■■ - u , '

VII

.

:■ ¿a cebada, cereal, del género (Hor d e u m )-4de,.Xa familia', de las -graminéas 9 que se., produce en1 todo el interior-.de la- repúbl tea," se importa de Cb i lo1 i d.e otros ■mor dados * La cebo.da qu e ' ;antes se ut ili zaba en la s i Xcsanas 9 ' en "émol ient 0 s 1 1 en. ■ ™ pasto de las bestia! s ; ' :Ó lazaue ' se ■le, da ha si.suplos aplicaci ones tena PÓuti cas. ") hoi crue en el Perú se cu enta ' 1 p córnese /■ rías n s q consumen 1 ,2 4 6 * 36? .1 4 o doceñas de botellas de cerveza; la produc­ ción de ■'la';-cebad-a -queda limitada á algu ñas fanegas que - a c o s e c h a n _las. provin­ cias del interior, i cuya, cifra no mero ce ni/honor ■.de sur, consignada ,

Y

-V"

.

... .. .....VIII -

'Xa C o c a , preciosa planta origina­ ria del Perú-'(5) se produce or el Cuzco, en Huánuco, i en- otros-lugares- del inte rior, atiene gran aplicación ó la indus.tria i, englq c i e n c i a / :i aunque los ha-


~ 69 cendados que la cultivan, no obtienen la recompensa merecida, i sufren- por la dificultad del transporte- de esteartículo á la costa ? no privan al r.un do de los beneficios que de esta se ■obtienen,.- .esperanzados en la proteo™ ción-.do 1 lobierno , La coca? .el gran aliciente do .los auquis? es el remedio de los o culllcadores ; "'sin ella los chasquis los mineros i 'los naturales no podrían vi vir. Sin embargo, se ha proscrito su uso en las principales ciudades de las que'..fueron Alto i Bajo- P e r l , i ■st: .consume únicamente en él .bitter, ■ que hace el inteligente famo.céutico 'perúa no S r , ...Manuel Velnzquez i e n ; la c■"scaí -na aguo fabrican los Sres. Meyer "i de Lima i los Sres # Pruss i C^ del Ca lia o .

i IX

El maíz, precioso.' planta inca i.ca que fue la -favorita de ios ...hijos' del Sol i la admiración .de ^España i del -mundo -entero; cuando Ase- introdujo a- Europa en 1514 como producto de la.- nueva colonia de la Corona de ios R e ­ yes Católicos, constituía. ■el princi- ■ pal comercio indio; i toda .la -exten­ sión del t erritorio, se cosechaba de variada! clases,■tamaños.1 colores


mereciendo' el ‘ n oñor de ser considerada como lo -segunda planta que dios . había "■puesto1 en la tierra poro héhéiieio :'del .hombre, 'Vi •, ‘ ' -i bel maíz se hoce ■el'- delicioso li­ cor llamado Chicha ,' los' principales alimentqs que.constituyen la cocina pe"ruana;, i"'multitud-''de dulces i'refres'"■'cas y. que pac ce sí torio un' libro especial /parartratar sobre'ellos, . . . Eli C u z c o ' p r o d u c e m a í z 1 -:de 25 cia­ rse s : de colores primorosos, "de tamaño ■ ' m o n s t r u o i de sabor exquisito;' 1 ■es tan apetecido' ‘este grano que'-, contrAnuamenie se-1solicitan las- hermosas)mazarcas áe las haciendas■de los\valles -de ./Santa1• 'Ana ■para planta ci ones- ó'.Expp ■-alciones extrangerasi La planta de mníz, tierna (chala), en la costa sirve, de pasto á las bes­ tias; maduro, (choclo), la caña (huir o ), en Arequipa i otros lugares del S., la usan-de .refresco--ios indígenas : ,i ..seca,.- en todo e l interior, se la. em.pie a en) los tejados de .las. casas- cam­ pestres, ... ■ . ■... . La producción de maíz-, on 1565 .fui -..calculada en 2,563'. 1 20 fanegas-; ,h o i (d 8-95;-)-r s.ogún datos est a di s tic os que' tongo 6. la vísta, 6- 225,100-.Cano gas.

, i -


«■71

-

■■.■La disminución notrabio del cgnsu mo del maíz, la atribuyen algunos pro ductores -á ./desaparición progresiva de la raza'indígena; otros, Á la-elabora ción fabulosa de cerveza, cuyo usó ha reemplazado, con asombroso, ventaja,.. á la chic h a ; escritores' festivos,' 6. la abolición de la costumbre de comer ma z a m a r r a c h a m p u z !__zangüito , por co­ mer "las porquerías "(eTit-ilo Ropas i ■Qa ñas) como llaman las limeñas á todo., a quello que--comen antes de los alimen­ tos.- -cuot idi on o s ind i sp ens ablo s para la-conseryación de la vidas pero, sin negar, -ni; afirmar'-' lo que antecede U sin quitar ni poner c o m a s , me conere™ taré é puntualizar,esta mi; narración, haciendo notar, que, bajo-el embase y de 'MCornoFlawff .i...de otras -etiquetas ™ de marca de fábrica,, se introduce, h a ­ rina de.-- maíz ext.rangero r que- hace.,.la competencia al .producido 'en- -el país que apaga- fuerte ..transporte-pana-- ven™--’ derse en la costa» X

■El algodón principió á cultivar­ se en el Perú, en tiempo de la guerra separatista;-, -cuando las cementaras a mercicadas sufrieron las consecuen­ cias de -;la -.lucha -titánica' ‘entre negros, i* blancos .de. aquel Estado. , -.i-,..',.


En 1862, multitud de haciendas.dé caña, fueron convertidas en plantíos.— : de algodón; pero dió tan mal resultado, que los especuladores sisandinos aban­ donaron s.u cultivo; por la falta de brazos, y de otras razones ajen.as. de con signarse en este libro * " .■■''■'".■.■■Antiguamente, se conocía el algo­ dón gris.; Se cultivaba' para trama. de los tejidos que en el telar se fabrica­ ba n j i par a c aito s ..ó h i 1 o s t ore id.os. con que las mujeres se sujetaban el ca b ello? pero entusiasmados con la ganan cia del algodón de ejipto; i otros, jgqr si blancura i cual!dn£ies_^jr^^q_dis-tin guen abandonaron el gris* ... .en pequeña escala se cosecha esta' planta, que es propia de nuestro suelo,' de valor para compensar la im­ portación; cuyo cultivo demanda poco capital aunque mucha perseverancia para ol"'manejo de la gente de labranza que son indispensables para, obtener lo­ na cosecha* XI El tabaco, planta originaria deIndias Occidentales, fue hallado en Ta­ bas co, cerca de Yucatán,, por los con-' ■ quistadores del Imperio de Montozuma *


o Don Hernando. De ■Toledo fue el primero que lo e n v i ó ■á España, i de allí, se ^extendió 6 propago su cultivo á Santo .-.Domingo, d ías Antillas, i demás pose csiones españolas i francesas, Al arri bo de los valientes de la isla del Da lio (6) al Perd, encontraron esta her mosa planta; i creyendo el conquista­ dor de Castilla .de Oro, el Adelantado Francisco Pizarro que en corte no la conocían 1 7 -envió',-.como presente d su augusto Rei, En 1777, -por- cédula real de 24 de Junio, Carlos III mandé establecer el- estanco'de la provincia de Venezue la; pero hasta abril de 1779, no que­ dé establecidoc En 1781 el químico es panol Pedro Vardstegui, perfecciona su elaboración I enseñó a mezclar el Urao.de MÓ.rd da I. d aprovechar el taba co inútil,,. 7,1 2 de agosto dol mismo a ñ o ,. que da ron c ompre ndi dos en ■e1 sis te ma do estanco el ljó, el Chimó i el U~* rao o

.

El tabaco- s e cosecha en Capote , Congéna, Sana, Jaén i otros puntos del- terr11orI o peruan o , en ’t g 1 abun-' dancia que, en años no mui remotos a~ basteció varios, mercados, i obligo á Chile al estanco de este producto. De 1868 á 1876.., los Señores CarWaddington i Juan Manuel- Iturregui, lo


™ 74 importaban á Chile.; con él hicieron .una fortuna respetable, i sería "enojosó/ha^ blar sobro el alza'"i baja de .esta pro­ ducción, de la muerte" de la planta 'del tabaco on el Perú,-, por cuanto tendría ~ que hacer., la 'historie---del estanco de .el que es por demás penoso. \\ El tabaco se importa hoi de Ecua­ dor, Colombia, Solivia, Centro América i Cuba -(en cigarrillos i hoja) con rnen gua de la industria nacional. En Lima, se elaboran 102,673.000 cajetillas do 2 4 cigarrillos, cada una, al año. De este nu mero,' pertenecen; brica de los:

á

la fá

9.3671000 S r o s „ Rolddn i nV-/a — 0 # # 4 » # 4 .... n -. Mendoza- i C a . .... 9 .1 5 0 . 0 0 0 ■U Oliva Hnó O * # # « # d 9 ti Pl-t.ro i f ^ a* »-9 * * n -González ■n■pK'I: ' '. 6 5 .0 2 0 . 0 0 0 ¡r Navarro i CS. . ,, . íi Rodríguez i C h .. H Aib Jrs voz n cvó i "i -i, C a 4 ^ 4 ■t 9f í9 # a '9 9 i Establecimientos menores;,.. 19,?.136.000 T o t a l . ......102.673.000 .Que producen -al lu sco ám-ís' 6 Menossoles do plata, 1,026,730 de 24 peniques


78

cada uno* Por lei de 4 de ..Diciembre de 1886, se crearon<dos impuestos sobre el tabaco en sostítución de 7 0 % que le fija el arancel de 18854 XII

Los árboles frutales que prove­ en los mercados del país, principal­ mente de los campos"de Lima, han de­ saparecido bago el machete- del chino i del italiano agricultor que, á to­ do trance, adueñándose de las huer­ tas circunvecinas a la Capital, ex­ tirpan de raíz todas aquellas plan­ tas qué no dan dos 6 tres cosechas ~ al- año# las campiñas de la costa producen coles, betarragas I toda clase de verduras que, en su mayor ■parte, consumen las compañías do n a ­ vegación 6. vapor, i se exportan al Sür I ■■Norte" de la- Repúb lien, a donde sé vende este 'producto, encareciendo así el artículo que consumen las po­ blaciones peruanas# D# J o s é Ignacio Lequa n , Conta­ dor de la Re a 1 ■■A dua n a d-e-1-■C al la o , en su historia del p a r t i d o ■d e 'Saña -i -Laiiíbayoque, dices ,y ty.v.-y, ,l!se hallan


en su terreno árboles de Chirimoyo de huabas (pacaes), paltas, '(7) el lúcumo, el peral,, la guallaba, la .guanábana, la ciruela, el", .dátil, la. naranja, la. lima, el limán, e.I higo,- el mame!, el-nogal i ■la sandía’1. En 1865, el mismo partido, digo el N. del departamento de la Libertad (hoi de Lambayeque), la fruta era tan abun­ dante ■que, recuerdo.: haber ¿comprado por un trueque '(8) doce pares' de'‘naranjas , m á s -s u llapa (9)l"'lo que no se- obtiene por estos años., que,- han desaparecido, o solados por los chilenos.,. los., campos ■que p r o du oí an :t a n ■-pr i vi leg indos fr u t o s , XI IT Lo. cochinilla ha desaparecido to­ talmente del departamento de la Liber­ tad, 6. donde el Sr. Juan. Macpherron la cosechaba con brillante resultado.; i su distinguida familia, victima del salva­ jismo guerrero de los re-yindicador es americanos'; de; 1880, no ha podido'resta­ blecer-tan importante como productiva industria. . XIV-,... ■ La p lata:■del mineral del Cerro dePasco, i Yaur.ícocho, .descubierto por el indio Huar i .Po c cha..■i ...la .d o ■ los domá s a -


77 s-iento-s -arjentíf eros ? amonedada en la Casa' Nacional de. Moneda de Lima, emi­ gra del territorio: sirve de mercade­ ría i. de medio ..circulante en .otros países* En Piura , RAya’cuch o i ■P u n o , s e hace las transacciones comerciales con moneda boliviana,; i en toda la Re publicoj. se carece do moneda .fraccio­ narlo -que ■impide el' cambio i:, hace "pa­ nosa -las ventas al por menor, La emigración de; la.; moneda ofre­ ce este fenómeno curioso: Diagrama- Monetario "yo ■:'"1d70

Millonarios Ricos Acomodados M end ig os Empleados .

..

.-- 7

18 : 11 y 587 ' '"'"22-^T48 : ; ¿? 1 ■j;256-700G ■ -1*2.69.753

' 1894-..

;.? 1,725 2,000 900,000 3 4 5 .000

848,725

XV

Para dar una idea dél promedio metálico del Perú reproduciré los cua dros' si&üiéntés; í


78 i CAS2

ÍACTONAL

■- ■ .

DE

MONEDA

i';JQ c y^

,

.

Rason de i o ■exportado en barritas de oro i valor de los derechos de;Ex­ portación -ya sea oro o plata,» : .

71

j. * mo ■bruto ! y. ■■■■ í Kg ‘Gr.e

/ i-.7.08 - i I — - — — 1 439 17 308 29 129 13 -¿7° 22 .573 16 285 19 ! 230 1124 332

I I I ! ;■ i i ■ ¡ , ' i

¡7

Enere 3 Febrero. • ‘ ■_ Marso ■' .Abril Mayo Jimio 1. Julio 11. Aeroato ■13 Setiembre | 7 3 Octubre 3 Noviembre Diciembre 20

i

mese b

; .Fume de barras

o' fia10 ..

Gr. |mm j . ._ 3 . 203 j 898 i — “„ | ~ í - — 1 437 ( 511 12 433 737 22 ¿11 ¡253 ' . 9 92y I 397 ■ 13 724 5 0 4 O 12 645 í 0o4 15 439 1 975 96 471 225 Kg. ....

■S$ „\!r>_! ot{1 .upre-, :,Qno-s de 1 1 : Rxporra \ Soles Cts. -' i Sj.■ 'OtSa

,

j I

2 , 2 0 7 .1 1

------- —

66 „20 •

j '~ “~1 I

-------—----—

-

“ 1 , 0 2 4 .7 2 , 8 , 5 6 5 .4 5

'

30.74 256.93

4 6 7 .2 5 1'15,570.61 ' i 6,837.11 213.41 386.96 | 12,399.30 ! '6,71/LOO [■■■ 270.27 i 10,636.37 319-05 fbG;i¿7'M7 H 2,010,31


79 IMPORTACION De b,arras de Plíata para. ser Amonedadas ..

Meses

Puniere de barras

Peso bruto

Peso fino

VALOR

Gr t > mm „

Soles ■-CtSc

4/736 66 ? Enero 99 4,215 262 207 1 ,9 3 6 3 16 093 Febrero 7,574 ■ 563 59' 1 1 ,5 1 6 226 ' 1 1 ,6 4 4 736 597 636 Marzo 14,713 4/6 510 309 Abril 1 6 ,5 5 4 434 11,009 635 9,915 445 T23 layo' - ■ 105. .... Junio 174 6,479"' 747' ■ ■9,221.... .646. 791 6 ,3 6 6 206 146 167 3,591 ■663 Julio 6,626■ 761 ■ ■- 6,360. 123 676 '163 Aposto nij0n ¡ 6 14 7,050 707 6 1 4 ■141 Setiembre r ■■072 , . 7,507 490 7,349. s'i¡ Octubre. ■■■■ 147 7,116 6 5 6 . 095 1A1 Noviembre 7,317 161 8/870 160 163, 3,625 469 54-9 Diciembre

167,345,6 9 6 6 ,0 5 6 .45 . ■511.646.60 653,930.61 440 ,6 6 6 009 449,659.61 371í 631.19 371,560.61 1313y36 4 .56 3 2 6 ,6 40 .40 316,304.47 " 363",354 *66

TOTAL

~975~“

Gr „

“913

Kg.

"7 3 4 ™ 7Í4"

íñfünsTñ


80

EXPORTACION De Barras

r

luíanS

Numero de barras

Kg. ■

Gr„ 248

1

6

Octubre •

-

-

Noviembre

■■1

•6

Di cienibre

« . .Z..

Plata

Peso : fino

Peso bruto

(*) Setiembre

Total■ -

de

-■ 12

Kge c 6

241

■ 735 ■.. —

933

nim0

S/ Cts.

752

277,41

S ... 728

00/

12

VALOR ■

299,03 —

970

0 0 No hay dates para los meses de Enero a Agosto„

017

5 7 6 .4 4


.. ... . ....... illODEDACIOíl. ... . De Soleé' Fuertes y Moneda Fraccionaria

Solc

Ct.8

■Enero .Febrero Marzo... ■ Abril Mayo Jllílj_0 Julio Agosto Setiembre Octubre " floriembre Diciembre TOTAL

TK> me

roí

Mds» diñe -,

4-110,975 99

S¡.

ct £

íi

Ctia,

TOTAL

11 11 11

n

.~Gtí ros ; xz == ======= —z=—=zz=.zz=z===== r i i ' M ..... —-. 4650 ¿06%.0.26 //, 600 .. ..2003 .48 154,349 7:1 455 44 — — 312,6.00 — '2946,20 -— — -- — 3 63 ,..000 — -- — — — 522,000 ■ -- — ....491,000 — ~— — 1000 — -- 3000 — 3, 32,0 0 0 — 819' 88 — __ — 333,000 — 172 14 — ,■ 2000 — —— —311,000 — -- -354,000 — 3000 9078 69 — — 340,000 — 2000 — 6331.53 — . — — — 235,000 — 1932 ■16 11 íi 11

■MESES

Quin; ; tos_i" Cus

9877 73

8995 50

21116 29

£1 2 ,6 7 6 157,408 315,546 368,000

28 63

20 00 522,000 00 492,000 00 435,319 88

333,172 313,000 366,073 348,331 286/932

14 00

69 53 16

4 .15 0 ,9 6 5 51


Dé Suc

MESES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo .Junio Julio iiíosio Setiembre Octubre tíovi emir e Diciembre TOTAL

Sucre s

Cus

■__* ---- — ■— ~ — 34,445 13 55,363 — — 20/100 3 o 51,494 — 6 ,0 0 0 4 ,6 ? 0 '. — 1,125 1 6 --- — 173,397

72


leda Fraccionaria O O í> s -H -P O c¡ ‘GJ 0 M O Tfl

= —= = ~-a] 0 TOTAL t \ a m ° cd 'Cl>00 -P 'Solé s ■ tío0 ’H ñ 0 O >

10,872

98

34-577. 18 55,563 20,100 5 1 ,4 9 4 38 91 1 3 ,0 1 5 —

7 ,6 7 0 60340

3,971 205,473

- -

97'

H 65


AMONEDACION DE I.Á CASA NACIOIÍAL ÉE MONEDA DEC LIMA DESDE 1-874 A 8 8 9 5 ' " ' : ■ s/18 74. - - - - - ■ 1 8 7 5 . . . - - - . . 8#O0O. . . . . . 1 8 7 6 . 0 . . . . . 4 . . . 08onooi!<A . 1 8 7 7 ................... l 8 7 8 . . . . . = 0. . . r e . 0. . A ‘. a - .. ; 1 8 7 0 , . „ . . 0. . . . . 0 . c . - . 0 . ■ l 8 8 0 . . . o . . e . . oe 0 , 4 , . . . . 1 8 3 1 . . , . . .................. . 1ÚUíL o s e e O ! . s o - i o o e o o o . . o . 1 8 8 3 . . . . . . . o--. . . . . . . . I 8 8 4 . . . 0, . , . e . . n e . . 000. . 1885. 1886..0.................. 1 8 8 7 ................... ■ ■ 1 8 8 8 ................... 1889. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 9 0 . . . . . . . . . . . . . 1 8 9 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 9 3 .................... 1894. . . . . . . . . . . . . . 1395......:v .. . . . . . . . . .

1 , 6 1 8 ,4 6 0 1 , 2 8 2 ,8 8 2 ... 4 7 , 2 0 0 -■ -■ 9 7 , 6 2 9 ' 134 ,-70 9 - 5 3 4 ,8 5 3 8 7 9 ,5 7 1 . 1 1 6 ,0 0 0 .740,098 6 6 2 ,0 0 0 1 - 7 6 2 ,2 0 0 1 4 7 4 6 ,0 0 0 5 6 3 ,0b5

' 1„ 6o 5,S59 !3 . 2 5 8 , 0 0 0 2 ,8 8 7 ,0 0 0 . 2 ,6 8 7 ,1 1 8 : 3 4 6 0 ,6 2 2 2 .6 1 4 ,9 4 1 ■2 ,1 6 7 ,3 9 3 . 1 4 .4 9 4 9 7 3 6 . ,.4 .3 56,o 43 9 '

00 00 00 00 00 00 0000 ■ 00 0 0 ■■ 00 00 00 71 ; 00 00 71 97 40 86 28 07

3 7 . 4 6 6 ,7 3 6 0 0 -

■ .. ........

- AVE

. de. 2 d e A c u le n P o r r e s o l u c i ó n s u p r e m a '■ b r e d e 1 8 914 s o 'd i s p o n e . l a p u b l i c a c i ó n d e l P a~ d r o n d e m in a s d e l P e n i ; i p o r e l p o d e m o s " \ n m .. m ee l a l z a i b a j a d e l a s m in a s , corno u o rm in o


64 l_

/•_

dio del ultimo qt

Especie de Minas

menio =

Pertenencias r8 gistradas en el 0 f~í raxiron del 1 era i-.-.-’ fea semestre de % £§ . 1392 1393

66 Oro ~ .Minas 123 194 Id»~ :Lavaderos 305 299 52 Oro i .plata 7 45 20 Plata 2857 2837 12 -Plata i cobre 15 ■ 20 ™ Plata i plomo 19 2 1 Pisaba i azogue 1 Cobre 28 ' 3 31 Azogue 19 ■ — 19 — Bronce 1 1 . —10 Brea í 'petróleo 10 561 ---Petróleo . 653 ■ 2 2 Brea Carbón de piedra 232 . 227' 62 88 26 Sai ■ ■■■ — Azufre 6 17 ~~ Oxido de fierro 2 2 Turba 5 5 No consta — . 4 4

TOTALES

4436

4391

123

P ••-9 tn

6

3

3

-

00

.55 11

— — ■ — 168


- 85 XVI La zona p e t r o l í f e r a de P i u r a s e h a l l a e n t r e l o s 3 2 3 3 r 1 6 -; i 60® 3 8 1 l a t ; S , i 8 2 ® 48 ■ 28^ i 8 3 2 3 4 r 30 » l o n g i t u d W. de P a r í s ; , en una e x t e n s ió n de 1 8 4 . 2 / 3 . m i l l a s p o r un ancho de 60 de a rc o - de m e r id ia n o . ; per’o s i g u i e n d o l a s s i n u o s i d a d e s de la. c o s t a i d e l tje r r e n O j e s de mayor de 4 0 0 m i l l a s , Comprende t r e s r e g l o n e s " 0.a d e l C e n t r o ó L i t o r a l de l a p r o v i n c i a de P ^ i ' ,':,~n 3.a d e l N , p r o v i n c i a - de 'Tum bes i l a d e l S , ó , se a l a p e n í n s u l a : de - P u n t a A g u j a ? de S e c h u r a , La c o m p o s ic ió n q u ím ic a d e l P e » x r ó le o p e ru a n o en r e l e c i 6n con. .ot r o s y es e l s ig u ie n t e .

/■mello a r o

Pe ni-ario Carbono

84„ 9

H id r o g e n o

1 3 ,7

O x íg e n o

1 ,4

49., 1

8 7 ,4

6 :, 3

1 2 .5

'4 4 ,6

0 ,1

;

¡ o l o

i °

1 0 0 .0

Ruso

1 0 0 ..0


PRODUCCION DEL PLTROLI Errjpl^ Piando-.al Año .■

'

Naciones ........<41i N orte-Amór ica C anadó '■■■. Perú Australia' Japón Birmania RTrnscopiana Bakú Cducaso Ruradnia Galicia'" Alemania TOTAL.

Número. de Pozos

Barrile.s de 1 6 0 Litros .-

25,000

64.235,081

■ . 200 ' AL — '200

900,000

-™

500,000 80, 000 ■55?1d5 1 .LOO .0 0 0 1 1 6,250 1 5 .6 2 5 , 0 0 0 50,000 '1 2 5 , 0 0 0 5 ,0 0 0 , 0 0 0

200

300,000

27,495

87. 9 6 6 ,474

i " A-00 250 1 ;200

La extensión productora del Pe­ rú calculada en 2 5 0 , 0 0 0 pertenencias donde pudran abrirse, 2«500,000 pozos i hasta junio de 1 8 9 2 ascendía ó 6 5 3 contaba con los pozos siguientes;


- 87 Pesos

Z T

o

r a

T-Tíini'H O lí » «

r

i

l » j

t

o

n 9

9

9

v

s

r 9

0

9

0

, a

0

9

* 4

lucillo14 Se chura ........ . ,... TO TA L

14 30 . ?— £

2 1 49

De estos sólo se explota 44 producen la siguiente*



*

Cuadra e&ftfidis&Ie© de la e i^ rf a e ié e áel peÉréfe® j m i ® €lerlTiiá.#g. E STA B LE C IM IE N TO IN D U S T R IA L D E ZO RRÍTO S,

T.U M 3 S S , |« K =

1 .Aetdtf-) ,!>i¡L , (liú­ Yuior oHdsí i Kínwíje, Y ktIpt oficial :bl'ÍC.'Wi'tñQ3’ Valor oñf | ' jftílCfSJ, Pairólo» curo do LÍ-TOS, í Ijitrws' ■ ' I ■ ' xjifí’fis. t' i M s K5 65 5 -U 3' .3 ^ 7 9 6 ÍS4IL64O 4 ^ , 3 3 2 íD 886 ¡1 * 3 3 7 932,9*4 46,645 ||.). 00A ■1,801,03.0 90,050 1.817,5.22 .■..90,856 Si IU-QO i.962,662 .q 8 ,:í í ;3 !.i Í89I á. 802,032 ' IJ.iíjjlCÍÍ i¡

.*0,818,3*3 540,9*5

6-1 1*76,9*2 í6 ,6.3 4 72 OO 9 3 0 - 7 3 7 55 £ 4 4 70 £01,787 3 0 .W 7 7.2 5o 863,137. : s x , 7 « 8 2 2 yo y .044,637 . 62,678 22 so * .045,6 í2 62,736 72 50 780,563 46,333 78 9o

207,034 18,631 5 0 ,18 2 ?8,(ií)6 286,824 ■25,814 364,186 3 ñ!S? 6 347,928 ■ 3 V 3 ü. 6477794 76.103 47j6So | 4,09 £

5,443,40.1 326,603 1013,4.12,628

-

■ ^ 5 3 0

06 L 10 7a

46 £Q 54

PM Íí1VÍ=»¿S*=3W J-ÍH1. iijwn.rss'iW'HK. 1 Asmíc 3ufovK'.ttliU’» s9 &í.1íi1 -fvfi'orvildul iiLd'¡1L]l‘' ■ 1f >'*ÍJr ’ft'io:.' óí;i. -:al ! B Üiítifo . íjUIUS í L.í D'jjr, ..J 18,458 i ,66l 22 22,038 42 y.yOÍ >'i . 51,328 5 , 3 0 2 56 29,384.52,7064 ,7 4 3 5 4 61,77,0 5 ,4 5 3 7 0 236,444!

:?.o,.179 96

89,30!

26,807 40Í 34124!

ií I¡1

E E S U M E N , Cakükdt? en litros

í i i ] 4

Valor oficia;; S¡ pista . . . . . .

.4'"4

.7'

*'9.054,967 ........ , . *,1.36,5.37 *3 i*3

ti#líiK'fAba'tSÍSfK 4>Sifr55SS3Ej»'t£i?*j;


EXPORTACION. DE LA

'

RONDON P A C IF IC PE TR O LE U M C O M P A N T L IM IT E D . TALA.RA— PAITA. e cru­ _íOS Aceit Valor oficial Kerosene Valor oíida! do i! Aí Litror. Litros iSSo 1 8 pO 147^54 1 8 9 I ¿.0 9 5 , 4 0 3 3:832

8 5 0 ,2 4 4

»23í°4S 7 , 3 8 2 7)3% 70 1 .7 1 7 , 0 4 8 1 0 3 , 0 2 2 5 4 ,7 7 0 1:5 2 *3p)255 *3 8 , 9 1 5 9 3 ,2 2 1 5 5 3 ,6 9 8 4 Ü. . 5 1 2 20 1 . ,

Valor oficial¡ KfSHduo ; Vnlor oficial ¡Eenzina Valoroficis.'..1 LKl'O; Litro:-)

70 88 30 88

146 ,730:13.205 1 1 5 ,99 ^ 0,439 13,623 1,32 6

V-a 5 : >7 7 Sj 5 5 , 7 8 8 9 0 ^-159 ,5 -11307,990 55 gjQQO 6l 4 . 6 0 1 ,8 1 3 | 1230,090 6 0 7c 19

~ 203 7C

897

2 a fi. \ 2 .0 9 3 , 3 0 1 ■1 0 4 , 6 6 8 0 5 1 1 .8 7 7 , 4 0 1 5 9 3 , 8 7 0 05 . 1 ,100 '/O5*779^46 3 4 6 , 7 4 2 7 7 276,350 24:871 50 ■ . ¡-.i P_i p" ' “ Q33SSIfV*-A,03:03SrE:S 3R IBSTT M B X ^ El uño 1 8 8 9 comprende solo losdos úJHrnos meses de 2 0 , 0 2 9 , 7 6 7 Lüro. = <í " *\ ■# * « * a • Noviembre y Diciembre; y del presente afíodesde fíne¡; ^ a^or °Sc3al ca-Ctnauo . . . . .«b. 1 .0 0 7 , 0 5 3 0 0 5 ro aj jg de Setiembre.— -Total 3 5 meses.


Este proclucto lo obtienen las compañías.siguientes.

-

Capital

Zorritos,, > i. 100.000 Talara 250,000 35 ?000 ■ H e a t h P 0 = 10,000 Perúvían Petroleun ,*.,,■ The- Máncora Perú Petroleun, ■ 12,000 The Uunión Petroleun Sindi10 ?000 te/.................... £E

417/100

Sean 4,171 .000 ■soles 'peruanos (10) El valor'del petróleo i sus deri vados, según el arancel de Adu.anas vi” gente. esvel 'siguiente. Lts, Petrodeo crudo i residuo í? Keresene n aceite lubricante -n Bencina ¡! Aguarrás mineral . f; Gasolina " Par afina . .■--, n

d n 11 ” U

11

t; i!

Cts„ 05 06

09 17

06 ■06

Le. 'zona petrolífera del Perú o™ frece un vasto campo industriáis, dig­ no---de ser protegido tanto para alen­ tar al capital extrangero, empleado a


- 92 ~ l l f P cuanto por que produce.un ájente necesaria - 4 5i económico poro impulsar las demás industrias n c l ó n a l e s , esto es* sin traer á consideración la pa r ­ te positiva o provecho que exporta el Fisco. . ;.A XVII;'. Las industrias* en el Perú* son como los niños que necesitan cultivar se para "'producir el fruto que demanda la madre Patria»

(1)

-'Térralla y Landa (Simón Ayan ■' que) ? en' i!Lima por' dentro T fueras5 al describir á los hijos de las riberas del río de nLa Leche 55 dice: 5S i 1 le g a s ó La mb a y equ e , Abundante y fértil pueblo/ Cuyos hijos i vecinos Son del agrado modelo55» (2) Mercurio Peruano, N .589 f f .57,del año citado. : -cv (3) Mercurio Peruano, de 1 0 de -Febre­ ro de 71.79* pég. 1 1 0 . (4)

-Cachua* es -voz incaica* ■fr e a , alegría júbilo ,

que signl


93 -

(5) Mercurio Peruano de 27 de julio de 1794 37, tomo II fh 205, tome II. ■ ' (6) Nicolás de Rivera, Bartolomé Ruíz, Pedro de Cdndia, Juan de la 'Torre., Francisco de Cuellar, .Alonso Briceño CrIstova1 Peralta, Alonso de Mo11 na ?Domingo Sorialuce, Antonio de Camión, Pedro A Icón “-García de Jerez, Martin ■ de Paz, (7) Aguacate, on Centro América; Curo en Colombia; Aguarina en el Orino co; ama cato en Caribe; alme.ca en Méxe co. Palta viene de pallatai 6 palito en quichua» (8) Cambio por un huevo ó por un par(9) Obsequio de la misma cosa, En Co­ lombia se llama a la llapa pezurm Llapaf en puridad.del lenguaje es lo mezcla del azogue con la plata» (10) Al cambio de 24 s*

REBY



FOTOMETRIA



-

97

LUZ I

' .

Runsen? Runsford 3 Wheatstone i otros fotometristas han dispuesto unos aparatos para medir la luz. Bouger? fijo como uni­ dad de una tujía esteárica el consumo de d i e z ;gramos por una hora 5 pero no sierido f á c i l ‘obtener matemáticamente el resulta­ do 'perseguido 5 se resolvió que el cárcel fuese la. unidad; esto es, b 2 gramos de- aceite de colza cada una hora con 'mecha- de o , 0 3 '_, -(i)...

Tal es la base del fotómetro: la pro­ yección de la .sombra'■ ■-producida .por la luz ? para obtener .el valor .intrínseco d e ■la luz.. ,' Si por la luz se obtiene el poder-.de la luz;, hará luz. para producir la, luz que., necesitamos para realizar nuestro-'concebí' do., plan..- No ;empleare; -para ello el candil'-, .'de-pasadas desgracias^ porque los diver jentas rayos luminosos de esta unidad produ*cen -dos sobras'negativas, obstruccionistas. Apelaré a la luz que .arroja la historia; por su adopción Obtendremos la potencia-in dispensable para la regeneración' peruana.


=r 98 -

II El'Perú, cuenta I ,t O C .000 hombres, y mujeres 3 sea un"total de 2 ,7 0 0 ,

1 ,3 0 0 , 0 0 0 000*

'Descomponiendo esta cifra en las oliver s a s ■diagramas que la constituyen, ten'dre- ■ mos: '1 Indios 3 raza primitiva Salvajes y montañeses Chinos ■Negros Extranjeros y traficantes ■Mestizos Criollos

1,000,000;' 200,000

60,000 1+0 , 0 0 0 270,000 t-5 0 ,0 0 0 ; Ó8 0 , 0 0 0 T O O T o OO

Categóricamente hablando,- la. población, del Perú es de 1,130,000I 600,000 mujeres y 5 3 0 ? 0 0 0 hombres,* De estos so n % Hombres que han recibido educación 250,000 Hombres que han asistido a escuela 700,000 Hombres que saben'leer y escribir 90,000 Total

530,000

fíéau abogados, bachilleres, * doctores y letrados 125,0 0 0 Médicos, literatos y comerciantes* *,»»•**..... 1 8 0 , 0 0 0


Agricultores ? munorol... á:.industríalos 9 0 « « O O Q9 9,9« l'i.Hitares , , ,,, O t?g O C © 9 0,0 Marinos.' .,, ,, .., © 0 O 9 9fl0 c.í»9 9©.© ■ 3 & 9 9f )09O<3G^C Sacerdotes Varios f, 3 M 4 O t 4 0 © 4 9 99

n

y

0

0

0 00

?0 0 0 99 0 V 00

^ s0 1 0 00“ 0: 00

.... ... ...

Mujeres i .2 Abogadas ,, 98 Lite-ratas^ , íjCOÍf O ijgOOUOO » d 4 Q 9 Q Q Parteras , 69aciae&tiepa9 'ir© 4 c * * 9 v o Preceptores de Io 2 o ■m O gradollB? 5-900 , a 0 , , 2 0 0 j0 0 0 Escolares i 0 4 * a 4 9 0 « Varias 3 9.9 o o 3 OD © o 9 9 o * o.* ,2 0 2 5 O o 0 0

g

o

»

o

fta

o

5 O

hJ.

C

ft

o

6

o

3

9

»

a

.

600,000

Elemento" dominante.o ' ‘ u "t., "Personas 'cristianas, m , 5 0 0 ? 000 Idem,, evangelistas '„V,,.,,,y ■6 ?-000 Idem, protestantes V,,0 4',-000 ■Libres pensadores 1,, , , tOj-OOO - 9'

6 0 0 ?000

La población del Perú no es progresi­ va * Desde 182lelas diagramas- 'fluctúan, en ,los millares etnográficos mas no marca un grado superior,' . ..." .El bello sexo-j en el' P e r ú 3 no--está -.'.'se metido' a 'la ,ley.;prGporcional:;;de 2’ 6 E'mrujeres para, un hombros .-1 ,076.9 varones co­ rresponden' por" hembra, ■


100

Hallen las "Cifras s Censo de - -1 8 ? 1 "

Calculado -eir 1895

' ■H ombr e..s 1 „3160 ,86 3 Mujeres .la338 52l3

1 *3 -0 0 5oóo

2 ..69?, 106

2 .700,000

Diferencia en- 19 a.;o s en + ~

3«137

1 .300,000 en + - 33s2^2 .

En; 19" años ? la-población del Peni ha au mentado'' eñ"89V almas; cifra desconsoladora ■■si? 'se" tiene en cuenta que la población es el factor principalrde esa operación que se' ..llama progreso 1 "’ ' v Siguiendo la ley generatriz progresiva; la población peruana asendería a 800,000 de habitantes, con 0*75 1 de ere olios y Ó . 25 '■%. de: europeos; pero, -con el cruzanien to de la.- rasa -asiatica, se ha alterado la /composición étnica,■Introduciendo hábitos, usos y costumbres heterogéneos ;p la cual 7 forma'-un elemento negativo de la multipli"cidad, y debilitada por la influencia at — .mosférica3 hará desaparecer la rama carac­ terística .del país, si al' chino no- se le '.expulsa del..territorio» ■ II

.

■.Por ley de' fl de .Diciembre de I 83I (2) ■ ■se autorizó ó un "grupo de comerciantes pa­ ra .formar la-compañia Asiática e introducir al P e m esta rasa,de'caracteres, religión, usos y costumbres diámetraímente apuestos a la cultura americana* Imperados por la


IC'1

'"ley citada ? las haciendas tuvieron peones, y los chinos/ sin "dio.s,: sin padres , ni Pa t r i a 5 ni dinero, soñaban' core recobrar la. ■libertad -Libres se- unieron a indias, a mulatas y a cholas», formaron el cruzamien­ to que caracteriza esta rama etnográfica. Los chinos conocedores .(años después) -de las relaciones del Perú y :-China.; entera dos del contrato de Abril 26 de 1877/ do los Sreeh Olyphant y C o s de la.- cláusula Y I 3 que dice; ”La República del Perú y el Imperio Chino reconocen el inalienable 6 inherente derecho del hombre para calibi, r su pnis- de residencia* Los' ciudadanos y súbditos respectivos pueden'en- consecuen­ cia pasar libremente de un país a otro, sea por curiosidad, negocio, trabajo o como re sidente--s--permanentes” * „ 0 a «,. * jJÚ* consulta. . yeron una inmensa colonia, se han "apodeva ■ do de todas .las., industrias , y , lo pa-or .le tobo es que-hdn .enseñado 5 a la clase prole tari a, "a la holganza y al vicio, ■ La colonia china diseminada de S * á h e ? de costa á montaña, forma una colonib poderosa que explota' y corrompe al país, , A donde quiera que dirijamos la vista/ ahí veremos una casa de juego, un centro po^o culto ? una industria explotada , algo que, alambicada, e s :imposible de competencia, Vemos constantemente al chino, degradado hasta su último grado,, impedir que el 0 ■l-1 .brero, peruano .se nivele W Q J L9 .•v».i Los descendientes de ■chinosj'en el Perú,- presentan, rasgos' caracteristicos 9 e jem píos po r demá s cu ri o so s * Los hijos por


102

lo .3 ene rol son de los; Instintos, del padre; las mujeres, ■ (dies, según ciato'-dei su Bene­ ficencia), esposas ele pulpe- ros 1 1 a 1 i ano s o de ..jar d ine ros 'f r anc e se .3 , son ■de s g.ra ci a di-síriás, porque'sus hijos, tienen- a baldón ser-'macacos , : ■T é n ernos ■ cíain os ■h a cend ado s a eaud a1 a do s , como rolantes de ventas al. por -mayor,, ajen' ibes,- sacerdotes., ahogados, escr-itoree, me dicos;. y :para terminar diré.,■han- explotado. hasta'el oficio de sepulturero.'’." ■

' ‘ III, ■

La densidad de1 elemer_to etnográfico -indo-ctriño-colombinc5 púe de representarse asis

CT;ÜK os ■ o de 0 1Tonelad a -Emiar ji, en' ; ■VALOR iS ■113“ A o4i de *-3■ :!Hegis.tr0 cados el ■mar! po 7 /■ f ■ÍM: ! i*v -__ 1 _C1■on . ._j4_ .. .., í De 1 0 5 0 l ■■i dOaOno I 56l | ,1 8 ^ 0 -. ? 0 9 -,560 3 ?i De lOh-l a 18 tü ■i-fOpo, 610 20 ,120 2, 1 0 0 ■; ¡ De ‘1851 955 ^ 'a '1 g60 .95 ¡■7 2 ,100 4-8,002 De ■I06 Iu a’1869 :92 :65, o bu 93 5300 m?2 3 6 ; j . De •1070 'V a lo?1! - 93 |7U 39ú ií-0, 1 9 o Ó.?01+7 ¡3-«JOO.OOO h .327 2 8 6 ,265 '16173dO % PS9 Sigue.-o U¿¿±190 Áfi


103 trove el la lar cado .de 1873 a 1 8 8 6 de i: 8 a a 1896

1 ^ 3 9781

■ado

257 ?78i

0 o'x Lixi iu> ■medio urc.Lu.u al <_.t_j_

65-?000

7 0 ?000

0

67 años 0 FOT

7 5Q89

ro

V lene

año

0 comorci ante

Población chino del Perú

j

J

6 0 ?00.G-

• ' la.' p ro.g'resicn' m a r l d a l ? v 'la ■de n a c i ­ l o en i s t o n " alientos e s n o m i n a l 1 i m p r o b a 1 0 1 i c i n a s d e m o g r á f i c a s , e n e l P e r ú c o m o cois p r o b a r l o ! .. 'naipero e n l os años cít a d o s t r ó n s c u r r i d o s 5 . e l n u m e r o de m a t r i m o n i o s e n t r e chinos' e i n d i a s y entre*'estos y n o g r a s 5 -se

iviles -de su' La de los eiev-a■..0 6 ?o2 h; o fSn, ]T;j_ \U:io h■ o-On-? sean 1 0 ú l O ú ; merco r' sene

Vp .en 67 año'Sj que procreando en la proporción de 1 2 7 al .añój arrojaría la ciar de' 1 0 0 j03 0 descendí edites chinos ; esto es sin contar la segunda y tercera rana de la'raz a s de la cual prescindo para balancear las defunciones de los vástanos en cuestión. . L o s c h i n o s ? .salva' j i z a d o s e n l a s 'm o n t a ñ a s forman' o t r o 'g r u p o peligroso;-' de c o n — q u i s t a p a r a e l 'p o r v e n ir; y a u n q u e ele s n a r~ t i d a r i o s de C o n f u c i 0 a f i r m a n que e o h 1111 -e — l e m e n t o .de p r o g r e s o ; creo son p r o g r e so de 1 a s s 0 J..va s n 0 r q' u e ■a um.e n t a n e l 'humei-o de sus


104

moradores*. VI.

La..raza negra fue introducida al Perú • por '¿icencía del rey otorgada ■en 1 J2 8 a Don Francisco do Pisarro para que de Portu g a l , Cabo Verde o las Islas, llevase 00 es, clavos negros 5 en que hubiese por.lo menos ■un tercio de mujeres, libre de todo derecho Fiscal^ Don'Manuel Rogríguez Lamegog por Don Domingo Grillo; por Don Sebastian Silicia; y últimamente por el -Conde de Premio 'Regís, que exportaba por cada uno de olios 150 cueros y 48 cargas de cacao. Esparci­ das en los campos, en los minerales; emple ada en otra clase de labores; el inmediato contacto del blanco:con el negro, desqui­ ció la base mor^l de la sociedad: puso a. alcance -de todos el plan explotable o ele.mento diso 1 cíador, Esa raza 5 .manejada a.1 chasquido del látigos que estuvo a los pies de su amo, encastándose con la superior ra­ ma , debilitó el color de ébano que' le ca­ racteriza, hasta hacerle perder la pureza doi tinto, i volverse .el de la mulata, ori gen .'do otra rama demográfica, . El 5 de Enero de 1854' el Jeneral Cas­ tilla elevó a clase a la oclocracia etíope: libertó a los negros para1 ' vencer al Jeneral Rufino Echenique, (connive del Mariscal de la Manumisión) y abolir la esclavitud en el Perú. Lo. libertad de' los negros costó al. pais 1 8 ,0 0 0 ,0 0 0 'y, er 188R s e ■debió

.


- 105■-

$ 4 C863«968,1, 1/2 reales por que la Marmmi clon fue un negocio que resucitó a los n e ­ gros, muertos en 18254 La raza negra desarrollada en toda su magnitud, amalganad-a con las ciernas razas y favorecida por la aquieseencia del ele­ mento blanco; apesar de las' penas, y _casti gos -impuestos por la ley española a los infractores del cruzamiento y refi'namien.to de 1 a especie y sus variantes, íor ma seis diagramas privilegiadas. Aun cuando en la. tabla que''publique en lo. "Demografía de Limo de 1884 cap. V Razas, pagf ó 3 Y que. el señor J. D, Benites (traductor de la Historia del Perú por C.R. Marchitan , 1695) lo reproduce como nota del c a p , XXI ; pa g, 294; habló el consignare las ■c i1:a.da s ' d ir g r ó respecto mas para completar este capitulo 0 Negro\ 4egrp/ Zo rnb0 ,

Piel, .negro, ¡; u piel tostada

1 0 0 partes 100 " n 0

-

-,5 negra" cabello

apretado„ 1H i¡ n 5: Zamba, Muíat o ,t ri gueño colorado 0 .87 5 blañe o 0 , 1 2 5 negro cabello poroso. Mulatas trigueño colorado 0 . 6 2 5 blanco O . 3 7 5 negro cabello p o r o s o . Cuarterón sarco 0,875 blanco 0,125 negro cabello osortigado. Cuarter ona sarco 0.125 blanco 0,875 negro cabello asortijado.


- 106

-

Quinterón fulo 0.75 blanco 0.25 negro ca bello crespo. Quinterona fulo 0.375 blanco 0.625 negro cabello crespo. Sacalagua blanco especial 0.900 blanco 0 , 1 0 0 negro cabello crespo.

■El mulato y.-zambo, que califica el Sr, ■Marckhan de mala gente en su. ya citada His toria del Perú, es vivísimo- e"intelijente7 pero holgazán; no le gusta, sj.no ser mili­ ciano. Las líneas intermediarias entre estas y las formadas por la india y la china,son .por- d cm á s impr opio s p ar a conver jer a cu a 1 quiera de las indicadas. V.

■ y

En 1 8 6 2 7 vi desembarcar 3 5 6 '-canacas, que meses después murieron por la diferen cía'; de'clima, usos y costumbres;, y gracias a la mortalidad, carecemos de esta -otra ra ma- negativa, .que bien quisieron ios miem­ bros do la dictadura bursátil' de aquellos años de promisión Chorrilloan, convertirla en mercancía agrícola. E n '1870, época del enloquecimiento fe-rrocarrillero, en- que llego el Perú al mdx imo de, apogeo; la población, aumentó con estas cifra.-s: -


107 Emigración chileno. . n ItalianaIngles, griega, americana Emigración Ecuatoriana Total

,1 2 .0 , 0 0 0 '-14,00o 11,000 1,000 146,000

brazos que se emplearon en las. obras .naci-^ n a ]es y que arrancaron del país hasta ol último centavo, dejando en bancarrota a 1 o s Bancos, al Gobierno , ó" Me iggs:, y ■ la familia peruano;.y a lo nación amenazada dé" unp...guerra internacional* 14.6,000 hombres., que abandonaron ■el Pe rd'por'n o ■tener trabajo,.y que (los chile­ nos ■) conocedores del .territorio? fueron los mejores soldados que pudo' adquirí'' Cb : le. para, revindicar los millones que le hi olesen, Tü años' después, lq. sexta R e p ú b l i ­ ca de Amori ca y , la 2 2 del Pac ii ico, '

-P/-TI

p

La raza de mayor potencia,, valimiento y rango', la que .necesitamos acoger .peía cu n sxitu ir n o s. en- e 1 em en i:o ■ jen e ra.do r pv"*o g r ■ sivo, 'la " e u r o p e a e s t é proscripta d'e- ¡roestro suelo, por la ninguna garantió qu> tic ne para invertir sus capitales a .la sombra benéfica de la paz, . Sin crecimiento de población de ultra­ mar, las naciones;-no- pasan de ser aldeas/ Sin emigración europear América retro­ cederé al siglo V I I I ,■


. Europa sin lo invasión de los-barbaros no'"'o'sben.baria a París, a Londres,- a- Berlín* a Madrid y' a Roma, ■FINANZAS

No pasare ho.ja.de mi libro' en blanco porque- en materia de finanzas debo decir cubeto sea .aprovechable, que yo sepa» Creo que le palabra., finonza,, trae:..-su origen do Fin, término y Ansa (Ant-iüm) -.clu dad cerca de Roma, célebre por el. oráculo de las suertes que allí se consultaba ..al templo consagrado a Fortuna; ciencia, fin de toda- suerte. " En ;Ib -practica.de '.la vida, social y mercantil, -la íinan&á-.es el factor común que resuelve -el"gran problema del progre­ so Nocional-a la que' sfe sujetan 'todas.?, las evoluciones.' de;- un. Gobierno-,-- y- sin cuya ob servancia se desquician; l a ü ;-combinaciones que emanen del cálculo.' Por -lo .■j onern.l, los' --hombres --de estado, los que resuelven los 'problemas --de ,la .h a ­ cienda pública; los que-combinan, las ope­ raciones resolutivas, mercantiles del Era rio Nacional, s o n 'financistas, ' ':ao . -


109 II

SERIE CRONOLOGICA DE LOS FILISTEOS DE ESTA DO EN EL DESPACHO DE HACIENDA Y COMERCIO DEL PERU DESDE 1820 a 1895 , Primer? Serle Gobiernos Ministros 2.3_ .6 1820 J ral (

)

José de* Son Martin (e:)

20 '9 1821 D. Juon García del Rio 13.9 1821 D. José H, Unanme.. 14 4

19 1 !1

OO1

D, Francisco Trrcmona.

Grarj Mrca 1, Bernardo Taglo

D„* Francisco Taran.' ¡na . Junta. de Gobierno . - D, francisco Toraonono

($ ) El 3 de Agosto -de"1821 el Jenernl de San Martín se declaro protector dol P e r ú ? y formaron el 1 ^ ministerio del Perú Indo pendiente.- los Sñ. siguientes» Ministro de Gobierno Sr, Juan'"'García del Rio» 'Ministro'1 de Guerra-i Marina Srv lonionto Corono! D r , Bernardo Monteogudo' (Argentino). MInistro Haciendo. D, Jose Una.nue, Véase Coieccién de Leyes de Ovi e d o , tono 2 pdg» 126*. Véase .Colección de Leyes de Quiroz j ■tom. 1 , pcg. 5.u' - . Don"Bernardo Monteagudo- fue ministro de


- lio -

Guerra y Marina hasta el 1^ de Enero de 1822, que paso a; la cartera de ■Relaciones, Exteriores, fecha e n :que se fundo esto Mi­ nisterio, Murió asesinado por un negro el 28 de Enero de 1825. (++) La 1a, cifra'representa el día; la 2da. el mes; la 3a. -el a ñ o .Subyarado el Gobierno.

27. ■/J,822 Jral,.Jk_.Ai..Togle ..24. 2 1822 Dru José H. Undnue. ■ . 28 2 1823 .Crnel., Jase Riva-Agüero ... Dru Joso H. Undnue. 23 6 1823 Jrn 1....M, Bu Tapie . . 2 3 , 2 1823 Do ■Morio.no Vidal 23 5 1823 D, Francisco Taranona. 1 0 .Z_ .16.24 Jral. Simón Bolívar 2 A 8 1823 D. José H. 'Undnue, 01 A 182.5 Junta. de Gobierno. 2 i 3 1825 D. José Mario Pando. ID. Juan Salozar, ■ 31 .5' 'D. José.Larrea y Loredo, 20 7 D. Francisco Valdivieso, 30’'9 .3 1. 1826 D. Manuel Guipar Rosas. ■D. Juan J. Larrea y L.(3 10 1 oi_A .1826 Gran Mrcol. ÁDAA„.GiM_San32rp_.Cruz. IM- Juan J, Larrea y L. 10 6______ Manuel Sala zar y Baquijo.no


n i

-

iO 6 2A 16 6 31

__ Mañus 1 So.1a zar,-y Baqui jano "27 5 1827 _B Manue 1..G. Rosos 8 1827 Dr.___. Juan'Manuel dol Mor T " 1828 Manuel Solazar y B, 26 11 1828 .,D7 Bionissb 'Vizcorra. 6 1829 Jral, Manuel G-, de la Fuentc2 5 1829: D. M # G. Rasos; 11 1829 Jral Agustín Gainarra 8 6 Ra IR "J-uan J._, .'Larrea y L.

SBCMJNI)A SERIE.™ 1830 a.. 1893 * 31 11 1829 .Gran iMorco .1.Agustín G o marra, D. LorqnzaoEozo ya.MR. D, Juan Josa Larrea

■ ' -.5 1 1830 16 .6 . 30 .26 7 15

.D „ 'Manuel.Riel -Rí a . - D. José-líaría Pondo

Q 1831 Dr, Andrés ;'Royes *■Encargado Di Josa Moría Pana o ' 24' 4 Í83Í14

29

7

-

'

'

D A Manuel Esloba . E/ D tAianuel Pares Tud

9 1832 D. Manuel Telleria

.. -

30 10 1832 D. Mo.n.uel Gaspar de EncP

2 11 __ __ Jro 1 'A., Goraorra 22 ir 1832 D A Josa Arrase,


112.. -

10

S 1833 Sr. J J3-, del- Campor edendo 1 !!■ 1831 EL Andrés Martínez»

21 11,1133 Jr o l. A u Gamarra 20

B 1833 D. -José ..do Mendlburu. (Encargado)*

20 12 1833 Jral». Jose Luis Orbegoso

■ ■

.José de Mend.iburu '0*M , r

1 183-4 Jrol ..Pedro -.Bermudez ..2 1" 1834 d ; Josa Villa

29

i

Jral

José L. Orbegoso

*

. 28 3 1834 José de Mendlburu, 10 5

D, José Villa.

20 6

D. José de Mendlburu O.N»

26 10 ' Y " D -' 11 José Envela» 8 11,.1834 .EL Manuel S , y Baquija.no 26 10 1834 EL I, José lavala, 23

p

1833 .Jro.l , J0Sé L* Orbegoso 3 1 1835 D. Matías León» Ex» M» EE» .RR,..,1; *D. Ildefonso J» Zavala,

3 1

■D. j o sé d e Me n di buru

25 2

■D. Josa Domingo Espinar Srio, Jral.»

2 3 13 -r

Crn.el . Juan- A'» Bujandn

20

d . José do Mendlburu ' t? Jrol * ti* r 4 . 8..- Sala-verry

15 4

T

- D. José do Mendlburu


-113 12__9_1935_Jrn_l*v- Juan J, So.las-,

,

D. J *B', del" Camparedondo.

07«10

__ . Jrnl, Juan- Lavallc -

-

.i

■ 0,José A r r a s e * 0-8 » --1^1636 Jra 1 # AJA L .Ortega sos 1836 D,- Mariano Sierra f l 24*8_____ - -J r r L 'A, de Santa "Cruz _ ■ 1 ‘ .... . 25.-8

.D* Andrés Maris Té­ rrico*" 5-

■'

D;- Juan-García'del , Río e

0.6.2*- 1837 Junto de Gobierno

■ ■

31.1V1837. D-.Junn Gregorio P*. 7,.Jo sé María. Goldeo.no

2.5.-: 21 #8-.' ■

'J ra 1 ■. J.. L.. Orbegoso ■D.4Juan García del lío

■ 3.11.

4..1, 1838 Junta de Gobierno *

20*2.

D.Junn García del Río

Jr a 1, . j .:L ..Orbego so D.Juan García del lío

24.8,■

. J r a l ,.■A . ■Gaiiiarra ■

,

3 *8-,.1838 D,Lorenzo Bazo * ' 8..8ÁU 8,11,

D-..J,.• de;Mondiburu* ■

Gran Mrc;al... J e de la Riva A, D,J. de Mondiburu«


. .

-

114

-

28.2.1839 Jral. A. Gamo.rra ■ ■

''1839 J r a l «-Ramón .Castilla .

28.8.1840 Dr, '*Manuel Menendez E n e . ■ ■

Jral» Ramón Castillo.

26.9*1840 Jral. A, Gamarrón. Jral, Ramón Castilla 17,3*1841 Dr.- Manuel .Menendez^ En-cv-

D.J.uan Ga reía del Río, 7.1. 3.16. D ,Luciano-María Cano Jral. A, Camorra 28.6, D .rucian o María Cano D,Ma nn e1 Menendez 19.7* .D 8Luciano María Cano 1698,1842 .Juan C. Tarrico 3.8.1842 D. Jose ■ele Mencliburu. 28 ,_7_,___ D.Freneiseo Vidal-. Ene. • B.Jose Je Mencliburu 2.11,' . D.Francisco.. J, Márcate, 'gui. • .

19., 12.

D,Antonio C.de Laluente

15,3.1843 Dr.Justo Figuero1a . .

.

'■

D.Antonio C.Je Lafuente

1 ?4,... .Jral.v Manuel Vivanco ...Dír 7 1

20.4.1843 D .José Luis Gomes Sanchez ■■ Ene., ’(M.R.E.)


j*_L >

J-ra'l -í•lo.nuol- Vivo neo' Dir. ■2.,.9, 19.w7 ■5,8,-. -*

D.* J ,M*. Latorre.,. Dr, Manuel T. Uretc.

D.Andrés Martínez (int i D. Domingo. -EllosD-,Andrés Mortínez (M, Justicio.)

0 1 26.7.1

- D. Joaquín

J,

de

O sína

'D. J'asé M. Tirado

10«8, 1844_D,M-onue 1 ■Menende z ■E r e , 10,.811844 D, Domingo Elias 11,8.,'-

' D, J u sto F i güero lo.. Ene , 0

5.J10. ■ -

D„ Domingo Elias

__ D. M anue l Menendez 8,10, '

D. José- ele Mendiburu

Jral . Rom-on__ Cas ti lia ■* 24,4'.1845 D ■< Manuel del Rí o . 24,4 1846 D¡;a . Jasó Gro;;:orlo Paz oíd¡5ti (lat). D . Joséde- Mon eld.buru ' 4,7 (.0:-.M,e-) ■a--D . José *FaDio Melgar 2018'a 14.1 1. D-, Manuel del Rio 8 , 5-,1848 D , José *F, Melgar, 1849 D ., Manuel del Rio


116

3 0 ,8,1851 jJral’ Rui rn o Echen ique

24.4,1831 D. A.Mllor’rico ■ '2,9

D, José" de Mendiburu.,

D, Nicolás de Pierola 10.9 29.7 .-1852 ■‘D. José' de Mendiburu 5,1,1853 D. N. de » *Fierola. 23,8.

D, Lino,de la Berrera

10,9. 26.. 9.

D, J .C . .Tarrico .., ,, ..i

5 .11 18 .11.

D. M. G . 'Saco

b. Lino.... de la Barrera.: Di José Gregorio PazSoldan .

27112. ■D. J o s é .d e ‘M e n d i b u r u ' 1854 D .J,Migu e l M e d i n a •' ■ ,D. -José. ■de Mendiburu. 2 5 , 1 0 ____ D ,l . R. Eche nique ■ "■ 5;!,. 1855

D, JOjSé. de Mendiburu D .J.Ramón Castilla - 1855. D, Domingo^ "Eli£s

23,8. 1856

■■ -i)r> Pedro Gs Iv e . jt1 ,T^ q fS'T71 Melga : ' I'

7-9; D.J. Ramón Gas ti lia ■ " ■ _ ■ .23 *10 ,1856 Dr, José'' S Cast 4.1,1857 Junto. ^ - -'íTlr;biorn:o ■ 18.2. 1857 Dr, Manuel Ort íz ;Zebo.l3-os .


- 117 24,10,1856 D , R amón Castilla D,'. Manuel Ortiz de Ze.bellas., 29.9* 1859 D . 'Juan. Id, del Mar (Ene,) .

Cruel, José Antonio S: cedo,

25.2, 1860 D , Rnmdn Ca stilia ..Cruel, ■José Antonio . Salcedo. ' 1 1.6., 1861 Dr. José Fabio Melgar .lb.,4,1862- D-, Juan "Oviedo, 4.7.

D. Pedro Calvez

24.1,0.1862 Jral, Mitre! San; R o m á n '' " 1.5>10. 15--4* -1863

D,. José" de Mendibvru Ignacio Noboa,

3 ."Si 186 3 Jral, P „Di e z Cga seco 2 Q V . D, Ignacio N o b o n ,. 5.8. ■ __

Jral, Juan A,..Pezet ...t -.

D*. Ignacio Nobon.

11S6. 4- Jral,.- Juan/ A.,.. Poz-et 8,8,71864 D. José-Manuel LoPuerr O

4

15.. 4.1865 D. Camilo tí, Cbrrillo la !

,11., I8 6 5 Jral,P»D,-Conseco 2^ V , 14,8,

D, Tomés Vivero


■- 1x8 - ■

26,11,'

\

Jral, M.IX- Prado D, José García Urrutia "■ -■ ■■ 1866 D-, Manuel Pordp. . - ■

cu

D, Felipe Mrs1as (0>M 14, 11 * 6.6-, 1867 ■D, Pedro Paz-Soldán. .. ( *1. 1868 Jr0.1r í?»D • canse-c-o . D., Pedro Poz So1donX'' 28. t0 —■ «1868 11. Evaristo Gomes S. ■D. Juo.n i.E1guero . a-«*4* 3,O *1868 Crne1. Joso Salta ' ■ 10. x^V1868 ■Dr . Francisco Gorcin CaIder-anj.1, 1869 Dr f Nicolá.s. de Pierol -23, 6, 1871 D. ■Camil3 1¿X Carrillo 9 :9..: "Dr, ■Felipe-'Mnsios 22., í *1872 Crne1. lomás Gutiérrez 22. r1791872 íí*j^.■-Fernando Ca s5s . Crnol. F.ariono Herencia levolió 27, ,ry{ * .‘Dr.-José de. ln R.Ague 78 o.m.G.1 Pordo * * 2,8 C3d10 .1872^ D.. José Moría Lo Jora 19, 11,1873 :D, Carollo "N, Carrillo 1. '6.1874 IX Juan- 1.. Elguera.22.8,1676'D„ MX I. ■ Prodo - ”- ' 10. O.1876 Dr , José Aroñivor.

,

CvJ !

ce


119

DrJas é -Fe11.x Corel a Dr,Manuel A Borinogn Dr Poia el Iz cue José Mario Guimper Dr Juan F Pazos 16 4 1879 Jra 1 Luis 1.a Puerto d V P Dr José María Quinper 6 11 Jral Mp I Prado 3 12 Dr José María Quimper 19 12 Jral .Manuél G deda Cotera M d Dr José María Qui mr er D Nicolás de Piérda 3 12 Dr Manuel A Barinaga 3.12 17 i.1881 Ocupación chilena Jral Pa tri ció Linch 2 18.1881 Dr F G Calderón Magdalena 9 25 5 4

6 1377 6 1878 11 7 187-9 ¿l m -g 0

■ -

.

-.

-,

,

-,

--

.

-.

.

.

.

.

'

.

,

■ ■

.

-

,

.

.

.

.

.

.

.

’ •

.

,

.

,

.

,

-

.

.

-

.-

.

.

-,

_7

«

.

-

-

,

.

(

)

.

*

..

"

,

'

.

.

,

.

"

,

,

.

.

.

.

D. ,__________

.1662 D

.~

.

)

Aurelio

Denegrí

LizardcQ Montero Ar*equipa D Juan José 0vledo 1663 Jral Miguel Iglesias Ca íamarca 5 1.1883 D Cruz Toribio Ortiz Jral .Miguel Iglesias (En I r u t 11 d d Crnel .Lorenzo Igles 18 9 D.Elias Mplpartido „

_

'

5 1

(

(

)

.

.

,(

.

;

)

,

..

)

.

.-

-

.

,

.


120

5.a. 1883 J rn 1. M . Igle sia s *(lima ) 20,10. ' '• D . Ellas•'Ma Ipardida 20.11. ■ D. Manuel Galup 5.12.1885 Junta de G obiernoo 7.12.1885 D, Pedro.- Correa y o. 3.6,1886 .Jml. Andres A.,. Cae eres. ' . IR Luis N/'Bayce 6.3.1886 D. José Aranidar 21.10 . D. Manuel Irigoyen(Int) 25111 a i o a $ 8 7 IR Sim ón Ir ig oyen (0.M ) 16.11 L. .Antera 'Astil-Baga 28.2.1888 Crnel. Elias'Mu.jica (Ene., M. Guerra) 13.3,1889 D a Eulogio D'# Delgado 10.8.1890 Crneli ..Remigio Morales Bermudes ■ Ismael de la Qiointa ■10.8.1,890 D. n.á. — ba jo.1. 31.8.1891 D v ..Manuel Co.r' 11.7,1892 D e Rafael Quinos D. Salvador Cavero (Int) 7.3. M .F , 21,8,1893.. D ■. Eugeni.,o Marque zado . 16,8,189.3 D , Á gu st £n G ."de "la T. 30.1.1894 D. ■Meliton M. Carbajal ■ 1.-4,1894' Orne/l»- Justinieno Borgorio - 5.7-, 1895 IR Agustín de la Puente 20.7.1894- D , H oracio Ferr ecio...


10,8; 1894-' Jrü.l; Andrós A * C e0oL3Ttijio 11.8.1894 D. Ni cano r Ca rmona ■■ 21: ,3".1895 Junta, de Gobierno • 21.* 3 *1895. D , Elias Malpartida* 8,9^i1895 D*.'Nicolás de Piérola. D Cederico Bresani D* Manuel Jesús Obin.

8,9' 30*11*

RESUMEN1

‘.

■1 .

* ; Composición. Etnica.

.Abogados ‘ .Militares ■ .Comerciantes Agricultores Marinos ■Mineros ■Módicos Ingeniero Por1■Cía siíicor

36, 17.

8, ■ 7 .■ .3 :3 ] . ■1 ■ . '70

'

.

146

Total de Ministras II

Algunos historígrifos croen que los núcieros son oqenos- o -1ó's pr g ina s de la h 1.s torio do uno nación, por cuanto, no. perp.e~~ túc.n el recuerdo de. las glorias guerre­ ras; lo cual es un error, por que, ellos,


-122 inmort a l i z a r ]

-

a los-Gobiernos

honrados

y pa

triólas; por que■sin números, .ni so suman, ni r esta n ■a:'1os rieraes que ’caen en 1os ’cam pos de bo.talio , defend iendo el■h o n or ■patria ni !■o s .ir.¡ilíones 'q u e d e r n n a o .ional.»

cuesto: s ostener

la h a n

Haré la. historia, n u m é r i c a d e l P e r ú , III P R E o 1O P U E S T O G E N E R A L "DEL PL’R U ‘D E S D E 1 8 3 0 1 8 9 5 P r e s u p u e s t a d o en p e s o s . r g r e B'os Ingresos ; 106', 5 0 5 , 0 0 1 . -pl/ 2 1 0 9 .7 3 6 ,0 0 0 ; -4 6 1 8 1 0 ' “ 48 1 8 471 4 .1 3 2 *9 1 7 ; 5 1. 5 . 5 2 5 . 9 1 3 .Ir 6 ~ 1 7 .3 9 8 .0 3 0 .7 Í ' ■'"1 . 6 ,7 5 6 ; 1 7 1 . 1 1849 50 . 7 . 7 6 3 . 9 0 0 , 4 1851 ' 7 ,5 9 9 .2 4 9 . 7 1 4 .2 2 7 , 0 0 0 ¿ 1 8 52' -53 1 4 ,2 1 9 ,6 3 4 , 7 1 9 .8 8 2 , 8 0 8 1 9 .8 8 2 . 8 0 8 1 8 5 9 -5 5 1 0 ,4 2 4 , 0 0 0 185 b 1 0 ,4 2 4 , 0 0 0 1 9 .8 0 0 , 0 0 0 2 0 .4 2 1 , 0 1 7 1957 1858 1 8 .6 5 6 , 2 4 6 .1 6 ,3 6 0 ,0 5 1 . 2 17.820;000 2 1 .7 3 3 .8 6 8 . 4 1859 2 0 ; 3 8 7 .7 5 6 , 6 1860 2 1 .8 9 3 , 1 8 0 ,7 ^ 1861 2 1 . 1 2 3 ,8 3 7 ' 2 1 . 0 5 3 , 0 0 8 ,6 t~ 1o Ega oig i 1662 1 9 , 9 4 8 ,-6 6 5 . 1 : 4 4 ,1 6 4 , 4 8 8 4 6 .1 6 2 : 4 8 4 1863 “ 64 $

3 6 1

S e a n ■s/. .2

8 9

,6

5 6

,0

2 4

' ' $

.3

2 4

,8

1 9

.2

0

3 4 9

-: '■2

.6

6 2 ,9 8 0

7 9 .7 3 0

:584

.

a .-i f 6

,| 77

^ ±


PRESUPUESTADO EN SOLES INGRESOS

'■

' EGRESOS"’.

Suma anterior §(289.324*819.20 S/279.730.384 14.21b.000, ;. ■1 3 ; 3 6 0 ;ooo 1865 1866 ■14.110.000 ■ ■13•544.197.87 13,544,200.57 14.030.000 . 1867 1868 2 0 ;5 0 . 0 .ooo . ■14.6oo.; o o o . 61.949,986,5,. 44.723.100 1869-70 1871-72 y o .1 4 7 ; ooo- ■ 48.330,000 1875-76 61.288.542 80,563 415v90 65.567.032.80 1375-76 74/377 -380/9643.978.168,20 1877 “78" 43; 2.29,589v43 1879-80 •■35.190,169.96 . 36.051.3-94.17 138Í-82 0cupo c ión Oh11 ena (H-) . 1.197.546.08 1887 ■ i; 197.546/Oü 6;003*326.41 1884 6.263,176„■42 7.631,541,41 7.632,796 1885 7.650,80o; 1886 . 8.041.847 ■ 13.652,385.516,183,674 ■ 1887-38 1889-00 13,329.762 ■ 12.716.505;15 8.232,294,26 7.628,893.10 1891 7.103,887.64. 1892 ■ 6.012,617.15 7.279.392,74 6 .3 9 5 .4 7 3 . 2 2 1893 7.003.288,46 1694 6.331/164.58 1895 ■ 7.519.045,97 7.346.94.2-.D9 Í

735.143:287,94

4790.025.82G.-64

(+ ) De 25 de '.Octubre a;,31 de Diciembre


PRODUCTO DE LAS ADUANAS DEL PERU DE '1830 A 1895 De 1930-50; ' 1851 1853 . 1853-58 T o ta l

■ $ 4 5 .0 0 0 .0 0 0 . 2 .2 2 4 ,5 5 6 .7 '3 .1 1 2 ,0 5 6 ‘ ■ 29.656.-642.4 - $

7 9 .9 9 3 ,2 5 5 .3 ;

R ed u cid o a ' ■. Sí 6 3 .994.,"6o 4V24 2.713.'553/89 1859 2 .7 0 4 .5 6 0 .8 8 ■1860 ' .1861 2.601 .,404.32 1862 2.60 5.2 92 '. 80 2 .8 0 8 .2 0 9 .-12 ,1863 .. ■ . •1864 ■3 .1 6 3 ,0 0 0 211 3 .5 o 6 . d o o ; d o 1865 , 1866, , 3.-909.719.D.8 3.886.639.. 14 18o? . ' . 3 .5 2 5 .0 1 8 .4 1 .1868 . 3.648.-105.45 .1869 5 .6 9 1 .8 6 1 .7 0 187,0. 5 .4 4 2 .0 1 5 .5 4 - 1871 7 .4 0 7 ,9 3 2 .5 6 ' 1872.. 8 .4 8 9 .6 0 3 .6 4 ■■1873 ■ 1874 7 .0 5 6 .0 4 5 .7 8 7.069', 878.75 1875. , ■ 5 .5 4 1 .6 6 4 .3 6 1876 6 .0 8 5 .5 2 1 .3 0 1877 . 8 .4 8 1 .0 7 8 .7 0 . 1878 •• ■ ■ '8 ,5 0 0 .0 0 0 ■" 1879 ■■ 5.605/720 ' 1880 .. 188.1-83 Ocupa c lo n C h ile n a d< tu b re a 31 D ic . ' 1 .0 9 9 .5 7 1 .3 0 1883 1884 4 .7 6 8 .0 8 8 .5 9 3 .9 0 7 ,3 7 5 .7 1 , 1885 4.6194 818.86 1886


1817 loo!’ 1839 18 9Ó 1 1891 1692' 1893 1 1894 1895

5.532.929.14 4,250.200 ■■ 4.-14.300' 5.698.906.38 5.5-07.969.23 ■ 5.359.350' 5.809.160 ‘ '5.509.160 5.00°,450 S/.236.823.5-99.52

Esto .es sin incluir las exoneracio­ nes de■derechos de importación* que b;rn lleudo.c. ser-.,t^n numerosos y de tentó ve lor,que.os indispensable restringir en :T yo le s concesiones.; hechos c les institu­ ciones y; empreses.diversos y s los ajenies diplomáticos que .se, eco jen e este gracics por, que estn franquicia ni debe ser ilinii iodo ? ni eutorizo por. motivo sIguno le su proción de. lesi-diligencios de reconocimi­ ento y cloro que.son indispensables y-re­ glamentarios y.quo ninguna Nación* como le nuestra omite en casos semejantes, poro b & e r v c r .-la f ó r m u l ^ d e c o r t e s í a q u e d e b e p r o s c r i b i r t e de la c o j a d e l T e s o r o N a c i o ­ nal . '


~ 126 EXONERACIONES

DE

1086

Por despochos *1 Go s de .Limo.

0 15 *905 .01

5i. d Ministros Píen ipoten dorios * _ 12.232,94 i! PC. 'de Limo y Colloo y ; Chorrillos. 1 11.017,93 PC. de Oroyo i .,,. ...» 9.-591.70 '1 Lus Electric"'-’ ......... 8,801. -’■1 Ben e1icencio 'de- Lime .. 7 ,.436 9 5 ,¡ i Culto 7.060,95 n Productos Colombianos 6.646.18 Establecimientos Ñ.ecioclonóles 6,602,45 n Muelle Ddseno .... 5.091.44 (i Dique del Cello o 4,166.40 '1 B ohe iicencie del Co.lie.o 4,0 35.2 3 i; Ceble Sudnrrino ,11 .i»', . 3.437.58 í; Beneficencia Itollene, , ■ 3.042,64 n F-C, de Ancón-' ......... " 1,62.5.80 , : i Bomberos yl. 410178 l [1 Empreso Ge s de Li'me..1 ,, 9 5 3 . 5 6 n Productos Bolivianos ,, 607.39 u Ceble Centro y' Sbud Americe 543.42 !! E~C,. de -Chimbóte 229.18 n Gis de Chorrillos ..... . 182,41 11 Fe.brice Aceite S, Lorenzo.,.-

Tote

!

.94.»85

3111 213.95 /

.


o !--1

O

1—1 [V] ■'.A;

m

p p '■'O Cl JA ÍA CO

P CO

.■

%

O w Q Q <C 00. ¡P X -P O P'

O r~i KALA co co P i—I

*

¿

SQ

*

C\j

«

C\] C\J P .P - - .

-s o

«

*

4 3 1/2 7

00 P CVJ AJ p CVJ p^_ PCp vLO V" V™ LA v“ ■!--JA ■a lo, P, IX P LAp CALA LAp CvJP~ C\i LO O OVp C\j LO CAp LA COLO P P P P P LAp LT\p COCACOP co l a l o.vo l a o l a c\j co in foió w P p- p l a p l a o ,l o l a o O H P l a JALOP QOO LA CVlO 00UXLO 00 PAOCP P..LA P 00LOLOLA0000P 'A) P O X) ¡AAJ O LACA ÜJ-P OVX.'P.CVjVQ 0 0 4 co r- P X PPOCXLD CX P P -C\j SACOLO O (X IAp CXP X- P X P :C3 O X- rA LOLALALOO O P LA ip P LOo .O'J 00C\l COP P OJ n -X P P p X- P X LOO CAP O X LA HP. i—|.p i—l,i—l.p. P.i—t,p_.¡—! r—ICvJCVlCVJCv! CVJCvJ P i—I-P-1—i P

0

P „

• rj

O

*

O

c

»

0 . 4>

*

o

18/7 ■' 2-.360v.708 1838 2o 60&. 201 1859 -.2.421,265 1860 2a 548o781 1861 2-.236.315 1862 2.186.604 1863 ....,2a -511v 325 18.6$ 2,291..-836 4 la vuelta 61.769.870

P LA C-J P co ¡—! co co

a

O O A -p a p 8 co AÍ Aj O C: 0 P P Ai <p Al O A A H A O A O ‘A CO t'i r¡ O *v0 0 (• £, P Al P

. 0 1/4

i—C ] p

00 tA A'LíVL.(.) X- l 0 CAO t—! C-J O O" LT\LO X-C0 CX O I—(CVl X X LALO LA LALALALA LA LA LAP O" AT A” P" P~ P ‘ <f p p LALALALALA P LA co 00 COCOCO00 co 00 00 co 00 co cooo CO00 00 00 00CO00coco co co P P i—ir~1i—¡ p i—i i—1P P i—I P i—1P ;—I r l —1 ,—j p i—1i—1<—!¡—1<—I P


128

De la vuelta 61 „7-69» 870>:0 1/4 Sean soles 1865 1866 1867 1868 ... ■ 1869 1870 ' 18711872 1873 1874 1875 18 /o 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1688 1-8 8 9

18 90 1891 1892 1893 1893 1894 1895

29v4:l'5*0896 02 2'„:604-..895 2-,879.473 71 2.6-38.316 03 - 2,508,573 33 ' ■ '3'o159'* 666 50 3 *810* 735 75 3.-956-b968 .4.743.02 0 80 ,5.188.711 58 ,4o141.180 63 4132 9*548 62 3.561,037 05 '4.648.175 46 '4.393.963 4.363.580 3 o■í36 , 2 1 6 Ocultación < chl ídem id' 3* 3’35 411 27 3 335 411 27 '3. 596 704 48 2092-1. 743 44 3 093 135 24 3 329, 402 02 4 058. 103 36 ■"3u834 510 02 i 257 209 86 257, 209 86 157 209 86 1 440 355 64 ...J U 490^ 355 64 ,149>.036^10.9 _58 .

o

.

*

o

o

■ ■ .

o

■ ■

3

o

o

..

,

"T

.

0

.A . *T o . o

o

.


- 1129 VI,

■PRODUCTO DE: LAS CONTRIBUCIONESs IMPUES­ TOS? 'NERRÓC'ARRIBES, DIVERSOS RAMOS ? MOR LEFIOS i BIENES NACIONALES* INGRESOS CON VENTEALES QUE. CONSTITUYE EL "INGRESO CON EXCLUSION DEL'*3ALIIRB Y DEL KUANO. De n 1! ff n !! ít (f i? 1! ?!

1! 1

■1890-1841■ '1840-1850-'-

4 6 .5 6 0 . 0 0 0 15 6 2 .127 *640 43

1851-1852

8,777/792 99,477,715. ■4 , 3 6 2 0 600 :9.-579-399 9/725/945 6.422.176 14,934,502 7,978.675

'18 5 3 “-1868 1869-1870 1871-1872

1873-1874 1875-1876 1877-1878 1879-1880 1881-1882 "'1883. 1

05 17 —— 10

06 .

77.975 08 -D 23 de Oct'. a 31 deí Dic

1884-1885 1886-1887 1888-

17443.073 6 .0 2 9 / 9 2 6 2 „6 3 2 5 3 8 5 4.765,262 2.865.225 1 D7 4 4 „ 5 3 4 1.770.032 1.770,232 1,993.838

!í H 1889-1890 n 1891 . 8 ■ tí ■1 8 9 2 ■. : tí 1893 = ' tt 1894 !! 18 9 5 S/

07 .54- . 43

64

74 ■ 74 46

' 295.039,330 66


- 130 VII

■■ ■■■

PRODUCTO ARBITRADO;. PARA LA GUERRA 9 DESDE EL 6 DE ABRIL AL 30 de NOVIEMBRE DE 1879 1.638.195 1879 Donativo popular H Alaha jas de los Templas ^1.2 Qt)• 000.í) Provehedores del ejereit4 ITooíooo Vi ' Obligaciones por pagar 1,145.000 !! Escuela de Artes y ofic. ■ 43.120 i? 1001000 Vestuario por abonar t? 17.630 Calzado por ídem. !i Rifa de objetos en la 60.000 Exposición de Lima i? 888,000 Bancos ii 1.556.352 Impuesto ai salitre i? 1.000,000 Moneda nickel en 1879 (i 152,130 Donativos voluntarlos ír Incas 3.166,820 Total S/. 111767.247 62 VIII

EMISION DÉ BILLETES DE BANCO I-DE BONOS 1830-73 Emisiones porRevoluciones 3*250.0 0 0

1873.83 Emisión de la Compañía de Obras Públicas (E, Me igg s) Bonos? Ga rcia Calderón y Emisión Cb.ilena, -121.549*271 50 1890-95 Bonos de la Deuda -In terna puestos en cir culac oion para amortizar la an tigua deuda y pagar a ios empleados por diferencía de cam bi o 10,639.14 O TotalS/ 1

3 3

.4

3 8 .1 1 1


IX

1-51

.EMPRESTITOS- C A D E L A N T O S PE POMPOS A CUENTA El H PASTO (4 ) Habilitadores buma A ño Costo

1847 ■1848 1849

Miguel Montane Gibbs y M " A u g u s t l n Leq *. Gibbs y C a . 1 8 5 0 R. S u tler G-ibbs y M o n t a n Alsop-y Ca, .. 1861 Le s e.aoít y Ca 1

1866

70.000 2.400 . ; 3.000 0 0 000 "36 ;000 75.000 80.000

1867 1868 Consignación de Bélgica 1 000.000a Id, de Eran 113 ,000.000 Wltt Schult 1 750.000 Consignad, on.el.■ 125.000 ' Holanda Id c de Italia 175.000 Id „ de 12; 000.'000 Tii0 mas L a c h a d b: .,3 -500 o000" ... "Ya Id 0 a v a l l a n o CA.10.000.000 ' n 5-750,0 0 0 ■1869 ” 1Í !f 4 .'0 0 0 , 0 0 0 ' 4 t) " 2 .0 0 0 , 0 0 0 Í1 M 812.-000' P r e y f f u H5y Ca 2L.O 00 *-0O O (5 ) " » ” ' 71 .000 .00.0 '1879 E m p r é s t i t o

Nacional 1.361.210 40 1881 Empréstito ~~.-■ ■ ■ Canda C0 172.007 74 1882 " Montero AL ••55 44 1884 ■ M enaceres- ■ 207.187 74 1885 ■'u Banc'o del Callao 100.000 ■

125=000 3 0 0 .000 0 0 0 0 0* 0 9 00 0 1—!LT\ 1—i

1865

700„000 — 24.000 '30.000 20„000 ■ 384.000 384.000 800.000 3504000 000.000 200.000 500.000

100.000 150.000 12.500 12,500 17.700

780o 000 3 5 0 „ 000 200.-000

550.-000 200.000

2 0 0, - 00 0 :"7 5 . 0 0 0 70.000

63O.000

150.000 )

17 50 50.000 .-

&


132

Año

Habilitadores

Suma

Costo

1886 Empréstito de 18 casas de co ■ mercio de Lima y Banco, del Callao 258,545 75

15,616 34

1894 Emisión Bonos" Carmonas se.-gún decreto su , prerao de 6 de . Octubre de 1894 ■■ 500.000 ~~ 1895 Préstamo al Ban . co del Callao' 100.000 —

..

HUARO EXTRAIDO Depósito C h incha,isla del IR n ¡i del Medio !i del So ■

Tonel adas de H . 4.189.477 2/505.948 51680.675

Ruano de las Islas de Chincha Isla- de Guana pe * *'de Lobos n de Tierra de Punta Blanca í! de Macabí Pabellón de Pica Huanillcs Rastras de Chincha

12.376.101 1.568.550 7.343.736 607.086 I.981.300 6-81.047 50.163 35.125 ■ 40.000

Total: Toneladas 24-.713.108 Vendid a s , por t érm in o raedio c/u á vS/'' 36 ■Importan: ' S/ 889 .671 ,.R28


En esta operación, no incluyo el Ima­ no cíe los -demos depósitos, por considerar lo revindicado por Chile 9 ni las 11,320,00. toneladas denunciadas, en 1874s ante el ;Minis ter io de Hacianda . XI PRODUCTO DEL SALITRE

D e 1-830 a 1879 Do 9 830 a 18-94

Total ■•

S/ 87o 255 5722 22-0.254,277

■ $307.509,999 XII

"INGRESOS DIVERSOS DESDE 1836 Moneda de zinc 1860 Moneda de cobre 1894 " ?i Idem. 1861. M u uñas (frac clon -de. reales) Papel raonedas en 64 años Papel.sellado ídem. Derecho amonedación,ide (oro i- plata) Patente-.Urbana 1 " " Rústica n Industrial " Eclesiástica Producto de la pólvora

1830

a- 1895 S¡

165,200 200,000 200 3000

600,000 59 °400,000 1 2 .163,217

31,596,142 10.235,165 4c733,450


■XIII

■RECAPITULACION

Pr od neto d_e1 inuano' 4328 S/ 889.,671 , n 1! Salitre 307..509-,999 " de las Aduanas 236,.823.,499 !í M Contribucione s295,,039.,330 Emis ones .de Bañe o &,& 135.,438,,411 Ingr esos div ersos 119.,293,,174 Arbí tríos va r i os 1 1 ,>7 6 7 ,247 Pr od uc t 0 del yodo ( b) 306;, 501 al ingresado

52 66 50 52 ... _ .

-W 1 o .

S/1 .995;,849; ,491 30

Pro □ ed io anual

S[_ __26,l611 , l126_

35.

BALANCE

Ingresos cíe 75 anos Egresos..-de 75 años Superávit

s/ 1.995,849,491 30 790,025', 821 06 ; S/ 1 „205 s823 s670 24

Xitf Según la demografía Americana, en­ 1872-, 1 a .p-oloIa c i.dn e Ingr sos de la.s eaclones s ig u ien 9


135

Líac i 6n Chile Uruguay ■Venezuela '■Bolivia Colombia Ecuador Paraguay

Población 2

.0 0 0 . éoo

0.450.000

2 . 000 . 000 '2 ,0 0 0 .0 .0 0

2.865-974 1.500.000 300.-000 11.115.974

Ingreso SÍ 13.813 528PU :. 6 .'796*000 3.590.7002,970,5741

.9

10 ,928

1.8351777 1,800.000 ■, 32,746.567

„ , (7)

Sea 25=95 ..567 de soles de ingresosde las..nacion s Sud America] .as indicadas, c.on exclusión de Paraguay. El .perú,..,tuvo de Ingreos, por .termino medio al año.-S/. 26,611/326 55 Las seis naciones indicadas, tenían de egresos 25.950.567 -Caldo

S/

660.759 55

üjs aeoir:. con xo que e ■ingresos por término medio sostener va'■Chile, Venezuel , Solivia, Co lombia, Ecuador y Paraguay: 'a a 10 1 0 ,'6 6 5 »9 7 4 halitantes,-y tener un fondo0de■réserva, en .31. de ^i-jg.em.br.e .de .1895 , de S/49.557.


DOTAS (1) Las unidades científicas por-Federico Cajal.T Barcelona.. MDCCLXXXVT. (2) El'Peruano,3tfo4Ós tomo VI* de lé fécha (I) En.'1826s. por razones de polit ica , 'fi­ guran- firmando los decretos supremos : los SS .José de Morales , Erancisco Tar­ ragona .M, G.Rosas que fueron Directo­ res ú Oficiales primeros de Hacienda. (i) El., primer empréstito fue levantado en 1822 por García del Rió y Paroceien, por £ 1.200,004; el segundo, en 1825, por Mr, Roberson por £.116,000» Adeudado al comercio de Londres por dos empréstitos £1.794.800. Adeudado intereses de ambos £2.627,1181 Total £7*821.918* (5) Celebrado el 7 de Agosto '1879 tenien­ do p-or base 2.000,000 de toneladas de imane, (6) D e s d e "que se benefician las aguas ma-

elres y od.adas, obtenidas de :la elabora clon del. sa1 itre de larapaca: Ha proelucido: V a1 or kilogramos De 1879 a 1880 1.662,421 20*4953962 1881 a 1895 1.249*081 15.370,482 Total

2.911* 502"i^35,864* 444

(7) Adoptando' el patrón de oro: la moneda de 48 peniques,


EL TESORO


í


EL TESOLO

I

n E l 1 O de Enero de i jen m e l Ca ui can D » Franc I 5co i" i z a r r o G0bern a c c r 3 A de ~ Ircip ita n Ten e r a l d 0 1 os ■domi -lanta do n i os de l o S in c a s s a c 0¿o"'/aña de b e l Te s o re r o A l o ns o Rique in e ?" d e l TT odor G arcía dp o alee-do i Ol e Rodr 1C 0 d.e s u e lo s ? . en cumplími en t 0 de re s o lu c io ~ nes d e l Ca 1d_.il Id o de t.í au i a que ^ 1 b mi .fundar la Ciudad p a r a - r e s id e n c ia d e l .Gobernador .é o f i c i a le s '- r e a le s en -lu — g a r mas c o n v e n ie n te s ■fundó en e l ;• a s ie n t o d e l Cacique de R i n a c ( I ) á q u ién después lla m a r o n '!). G onzalo ' de T a u licliu scO j é h ic ie r o n Cacique de la Magdalena la nueva Ciudad p r o y e c ta d a , que se lla m ó de lo s L ey e s ó L ien ( 2 ) c C uatro d ia s después ? -el 12 de. Ene, r© j á-' f i n de dar .térm in o cum plido á la '-fu n d a c ió n empezada e s t a b l e c i ó el C a b ild o i R e g im ie n to de la ciu dad i de' é l nombró A lc a ld e s á. A le ó la s de R i v e ra e l v i e j o , i á Juan Te l i o ; i R e j i dores a lo s exp resad os A lo n so de L i ~ -


quelme5 García de Salcedo i ¡rodrigo de Mazuelos, i á Cristóbal de Peralta 9 .Alonso Palomino de Agüero,, ficólás de Rivera el Hozo y Diego Cabilla. I pa> ra completar el Cabildo eligió escri­ bano de él a Domingo de la Presa» Los once q u e ■le acompañaron en la funda-clon,,

. II

Según el P, Bernabé Cobo de la -Compañía de-desús (3 ) el plano primi-, tino de Lima contaba 1 3 cuadras de -largo i 9 de ancho; 1 1 7 cuadras., de bpO pies de frente por igual número de fondoj separadas unas de otras por calles de h O pies de ancho3 taradas á cordel esto es; una extensión..--de. 7«8ñó?377 metros cuadrados» Bsta m e n ­ sura no comprendía el arrabal.de San Lázaro que fue años despues edificado., sino los solares que se repartieron según la cédula de .tenor siguiente; UE1 Rey-Capitán francisco Dizarro Gobernador de la provincia del Perú » Sebastian Rodrigues, en nombre 'de los ' conquistadores'1 pobladores desta pro vinera me suplicó á vos mandase'-dar licencia para que los lugares que poblásedes pudiesedes repartir entre ve Ginos y pobladores de esta provincia


11 !>"> ha'

I *T^

i

!'■5 r i


~ 141: ~ CROQUIS DEL PLANO DE LA CIUDAD DE LIMA... O LOS REYES Randada por Don Francisco Pizarro en 1535

8

J

7

.

9

11

10

13

12

15

14-

EXPLICACION Las 8 primeras manzanas trazadas i repartidas ■el encomendero de los A baotilos i Huaylas.

por

SOLARES 1. 2. 3. 4. 5* 6. 7. 8. 9* 10.

Para la Iglesia, 1 i. 12. Para el Cura " G. de Salcedo 13. " Gol ©rnad or Pizarral 4. A . Riquelme 15. 16. Antonio Picado P.Martín Alcántara 17. Jerónimo Aliaga 18. H, Pizarro 19* R. Máznelos 20. 21.

Un solar - á J de cuadra.

Para Juan do Barrios H N 0 de Rivera, vi e p í! N„ de Rivera, mozo n Martín Pizarro i? A. Boscan M Hernán Poneo Francisco Godoi Juan D. Melgar Diego■ de Agüero Juan de Barbaran Pedro Navarro. Lima, Jimio de 1896, J.G-. Clavero


■í*


-.143-

'

solares en que s-e--edificasen casas i huertas i caballerías , 1 píenlas de tierra- 6 cono la (nuestra) merced fui se 5 i yo? acatando lo susodichoj tu ■ .velo por bien, i por la' presente vos ■ ’-doi licencia 1 facultad para que asi' á las personas (pie se han hallado en la conquista i población., de. esa dic>B provincia j. cono a las que de aquí a« delante fueren a avecindar en ella n les podéis repartir solares en que ■■ se edifiquen■casas? huertas i ceba:— Herías i peonías de tierra cíe que puedan labrar i grangoaiq guardando en ello el orden i moderación que te, nemos mandado guardar en..los semejan tes repartimientos; residiendo- los vecinos en -quien- así lo rema rile se­ des los -cinco años que son obligados 5. lo hacemos merced de ellos i manda­ mos que los puedan gosar según 1 ' ce; meten; -aquellos cosas que .los •vecinos ' de nuestras dúdías pozan i queden gq zar de las caballerías,. tierras i ■solares que están repartidos por . -■ nuestro mandado-i comisión”* H e c h a en Toledo a-veinte i cin­ co- dias del bies de hayo de ilgi - Yel-.7Réy - por mandado de S ~ Cobos Comerá a cUorm-layon”T '(4.)

Hecho el repartimiento de los 'se*, lares; la manzana comprendida entre la Plaza del Reí el RiuaCj la calle do Jerónimo Aliaga, dLRio,i la calle.-


- 144

ele Alonso Hiquelme, es? iiois el area ~ que .ocupan-.la s 'oficinas del Estado. ; ■ La manzana A 2 9 que representa los cuatro' solares del Gobernaáor5 se ha — lia á IqB metros solare el nivel del es, table cimiento del puerto del Galla o5 i á 4 s 5? metros sobre la corriente maní ma (pGCu riegos) del Pilmac.

Demográficamente hablando? pertene ce- al Concéntrico I Zona ¡Sección.. Centra13 Cuartel 2 :;; q Distrito 3° i la Parroquia del Sagrario (5) -: lli

El Palacio de Gobierno fue .manda0,0 edificar por’D„ francisco bizarro en lÓ3 oc) para que sirviese áe norada á los .Gobernadores de la ciudad de los Leyes. Su construcción fue de bajare — que'? de poco costo y nal gustoTcooTlaen dos’ o dopcrfemirntos bojes en los evaluó anguLou que formaban los solares pertenecido— --•tes al Conquistador * Destruido años **despué.Sj- fue reconstruido en I6 9 C4 por el 71 rre i 'Conde de líoncloa ° pero ■la nueva fábrica 'de peor arquitectura que ■*la anterior "fue devorada por'un incen­ dio* En 1792g.se refaccionó el edifi­ cio i fabricaron las tiendas cajones de Palacio, (calle de'TriA:flaL:)7 ^r^"=“en


- 145 1 7 9 3 s se hizo 1 1

pueril pee de a la e; a lio de Palacio i costo ICe,.817 rJluorto PizarrOj "coico deudor al Hep^por cédu"la. real' de Idófú so incorporó la ranza na que'poseía.á la corona, por cuenta -de di cía deuda s para que- siguieran en él'.las Cajas Tecles,.que desde la íun'dacion en Lino, del Palacio, labia allí ■colocado' Don francisco Pizarro» Poste­ riormente este valido edificio, rento necio al Mayorazgo- de lliaga i Catalay ú 3 hasta 1 8 2 1 , en que la Hepúblíca, ~ coir venia de Tos herederos do- este, le tono para Palacio de Gobiorno de la fa tria- i les ofreció en cambio,- una suma de-dinero que no fue satisfecha total­ mente 5"hasta 1 3 -8 5 , en que después de mil jostiones," cupo al Gobierno del Ir crios general Miguel Iglesias, entregar ai S u Juan lliaga 1 Puente- la suma ele 8 3 3000 soles plata que. reclamaba'por do rocho de' 'sucesión* En'este vetusto y feo edificio, fue asesinado- ol Conquistador del Perú, Ibr el han habitado todos los Gobernan­ tes del Perú, á en cepeñón del de forro. Tagle que ocupo su casa propia de la ~ calle de San Pedro; i el de. Ih Manuel Pardo que habitó la suya' de la'calle ~ 'de'"la Trinidad, ..En 8 .de diciembre de 1 8 8 V á "5 hn v V5 so p<,ria ol'Palacio' fue devorado psgq


el fuego, desaparecido entre las lia na s multitud de documentos, importantes, pertenecientes _al fisco* Pos me ses después se labró una pared ele idobe corrida, la fachada, .desapare-tiendo por completo la "Rivera"1' 6 tiendas de ferretería i fresquería que presentaban u n .desagracie aspec­ to* En 22 de Julio de 18.853 á indica clon de los Sfí* ministros de Estado" en los despachos de Guerra i hacien­ da -General Juan hartín Eche ni que y larluel Galup, los 8 S.» hollé y linos o obtuvieron la contrata para- refaccip mar la fachada; ordenando que le la■ ’Oaja Municipal saliesen los fondos, para la'realización de la obra, Erin ■cipiola refacción el 27 de Julio. del año citado colocando ventanas, balcones i columnas para darle el ap pecto-que tiene i se terminó dos m líos después» En Octubre de 1895 se ...dio comunicación al .Departamento pre silencia1 , abriendo una puerta por la calle de los Amparados para que sirviera de comunicación á la- respe­ table. familia del Jefe del Estado-» En la época del Marques de Cañe­ te, que hasta entonces se llamaba Ca „3A el nombre de Palacio; nombre que conservó has­ ta. 1387 quo ol pueblo lo denomina la Casa Verde*


/I/

IV El área ele Palacio.. comprendía las oficinas siguientes" r" ministro de Gobierno, Instrucción ublica I Beneficencia o ■ministro de Hela clones, Interiores ? Justicia i negocios Vele clásticos • Ministro de Guerra i harina • \l

M

ric¡ c i e n c i a

Las Cortes Los Juzgados 11 Tribunal ' J ^t ' ‘n-^'Ll 'Oí í jO- .í. vn La Tesorería 0 c li0 X _.L Las habitad ones del Jefe del 1 ~-

~

~} &

1c-iLiO n

Va Ga pilla

La Freíectura i 6 ) i Suprefectura ó Intendencia de Policía (7), J..'■ >lS ^(J Ll¿j g cí " ™ las Cortes pasajl’Oji a i oiúi;r ’u sticia 5 en o1 1 .ooa1 r ué -fue C o l e ­ di gio Peal de Can oartln, primeros ñaua nV llWraT'ld iríais' 18 )’*nesgues ~ y is~cuela normal para ir■OiiO ÍJs I 9 ) ultimo. } y con 6 n quedó Ge ■¡entes, con usuo esta ropera.Ci r< finitlvciTiiente dedicada al Pode: UO U r[ i -P d do i?

l1 .os

CUYO


148

~

V

La organización ele las Secreta-rías del Despacho llama das hor^dunrmtegdasg se deben al Kei DorgPelipe Y i en el P e r ú ? datan oles de 1621* Promulgada la lei de lopo^ los cinco ministerios de Listado se orga­ nizaron designando a uñ ministro de ramos de- Delaciones deteriores;, á ciro al de Gotiemcm' Culto i Obras Publicas;; al tercero los Ramos de Justicia? ■ instrucción i beneficencia; al cuar­ to los de hacienda i Comercio; i al quinto3 los de Guerra i Harina* dios después3 la Sección de Culto paso al ministerio de Justicia; i en harzo^lp de I 8 9 Ó la Dirección, de Obras p ú ­ blicas 1 la Sección de Industrias pp saron a formar el ministerio ce bo — mentó * VI NICOLAS DE PIEROLA PEE SI DENSE CONSTITUCIONAL DE LA ESPD BLICi„

Por -cuanto el Congreso ha dado la leí siguiente 1 ; El Congreso de la República. Peruana


Considerando Que os necesario implanta r el sistema mas apropiado a la.buena a dministración de las rentas pública s 1 hacer pra etica la responsab ilidad de los ■ aa ministradores s / • “ Hg u li

0 la le 1 '1IgUI en re

ir a 0 i 0 Lo b leini s tro c< de lo ' ■ua i o ^ • son di rect o¡ é. ind iré ctam en te re S 0onsa a at­os .cue o r■denen t bles P0J?■■ i o - 0 ln ea ¿a : m iní b uor io S0 liei vara Cl cu 1. uta 'corro spon cu en bO a sus H re spee t u_vo S x túIiiO S b S¿U beimdo en {j Haber 1LOO)bQ co r X id3"0OUG ien 'iL-/o^ oo par bm.da s men sua -les de ~¡ ' J rr>. sur LLqj 3 CHa■ i en 6 1 Deb G ±03 — Ci jh l"'-j' C S-ó! o C' to s 1 o q ' e-f 3 ta cue ■l.L b 0 cor rerá .O j- 0L0 nad o T* a c.a- o o óc un Con b<10or e 3 0e cral 1 será cons Ul rael.a a j. iTñes QG dispon er r "¡ al quier gasto* á r‘c

-1

drt» 3 2 Para cubrir'los gastos or­ dinarios 6 extraordinarios? los Minis­ tros de Istodo expedirán á cargo dei de Hacienda <¡ libramientos suscritos -por.ellos? con indicación precisa de la partida de crédito á que se apll--quen i con trascripción textual'del de creto supremo en que se'ordenase los extraordinarios» Los libramientos por gastos que. solo demanden orden ministe­ rial serán comprobados con el documen-


— 150 to en que ésta recaiga; i s para los que enojan resolución suprema? con el expediente que la contenga. Dichos libramientos llevaran"'la constancia de estar contornas á su comprobante i ele haberse asentado por ellos la partida correspondiente en la cuenta* Art« h 2 Cada Ministro liara ce-" rrar el j O de J unio i el 31 dordainiitre i pasar dentro de los dios poste rio "reSj al Tribunal Mayor de ‘Cuentas para su examen i juzgamiento^, la . cuenta comprobada del .-semestre ve n ­ cido; debiendo contestar por si mis líos íos reparos que el Tribunal de­ duzca s acerca del gasto ordenado. Los Contadores serán responso--, bles por la exactitud i buen orden de la cuenta 5 asi cono por su debi­ da comprobación. A r i o t- Cada Contador pasará ---diariamente al Ministerio de ha cien da razón de los libramientos jipa­ dos con expresión del número do or­ den i monto de cada m e s ?' razón de los gastos decretados*-

lrt0 6 - lo podrá expedirse li„^ branientos que no pueda ser cubierto en Tos términos en que ha- sido expe-


■' - 15-1 ■dido» Comuniqúese al Poder Ejecutivo pa­ ra que disponga lo necesario a su cuínplimiento, Pació en la Sala ^de Sesiones del Congreso^ en Li m a 5 á los 26 días del mes de Ocluiré de 1095• .líanucí P* Olachea -'.Presidente del Sena do o Augusto Dprand'- Presidemje de le Ganara de Diputados» Víctor Egnxguren - Sonador Secrete, rio» Baldomcro F c lialdonado - Diputado Secretario ■ ■ Excelentísimo señor Presidente Constitucional de la República, ■ Por tanto, mando-.se imprima? publí que i circule i se de el debido cumplí miento, ’ Dado en Casa de Gobierno en Lima 5a los 30 días de Octubre ele 1 8 9 6 , i

'■ Rúbrica de S.E* - Eresaní*


— 152 —

VII EL PEES IDEETE DE LA REPUBLICA Vista la ley de 3 0 de Octubre de 1 8 9 5 3 i para su mejor ejecución? Decrete-; Los gastos públicos9ordinarios o extra ordinarioss ordenados para cada uno de los Hlnistros.de EstadOySerán hechos efectivos "en libramientos .jira dos por aEL«p a cargo, del.Ministerio de Ha­ cienda i sujetos' a las prescripcio— nes siguientes * L ibramientos 1- Los libramientos 3 extendidos por el contador" respectivo i firma­ dos por el HinistrOj expresaran pre cisamonte la naturaleza del g a s t o 3la partida del presupuesto a que corres ponda i la persona en cuyo favor han sido jirados. :E n .los gastos extra or­ dinarios .3 el libramiento contendrá la trascripción integra del decreto supremo en que se ordenen, 2'V Los libramientos serán expedjl dos c'onforme al modelo que dará el Ministerio de Hacienda.30 pendran talones que expresen el número i demás condiciones esen­ ciales del libramientos i formarán -


1 Í Í0C O S 9 CUJ 0 13 ilC jaS ■ O L!t a T ‘ --ifl1 S Xgn a (1ciG de uro en' adelante para-cade, senes tro C ua n d o ’e1 1 ib r amiento den and e ma s d e ■una hoja .llevara la numeraci 6 n corres pondiente a las que ocupe.' . 4 o Si por cualquier -accidento ,se i_ nut ilisas e alguna hoja, del librv) en ser vicio j se mantendrá adherida, á su ta­ lón, ■de jando el Contadorj en éste i en aquella, constancia del hecho* 52 El libramiento sera llevado di rectamente por el Tenedor al Director del Tesoro^ el cual? después de assgu rarse por la Sección de Gastos de es tar conforme, ordenaró' el pago p or Cy ja Fiscal. .En'virtud de esta orden,el tenedor del libramiento:-lu presentara la Sección de Gastos de aquello linee clon-para ser anotado, de lo cual se pondrá constancia en el libramiento sin cuyo requisito no sera cubierto por la Caja Fiscal, 62 llenadas las diligencias pres_ critas en los artículos presedentes ~3 el libramiento esta expedito para su pago. 72 tlingún libra oírento será girado por el Ministro ordenador, ni mandado cubrir por el Director del Tesoro, si no se puede serlo a su presentación.

82 El libramiento que no fuese — presentáis al Director del i'esoro den tro de cuarenta y ocho horas, no ten-


drá orden cío pago sin la .aplicación de timbre fiscal^equivalente al uho por ciento de su monto* El que no fuere .llevado a la C a j a Fiscal den tro de los odios días posteriores 'á aquella órden 5 no podrá ser cubier to sin otra, nueva del Director del tesoro i sin otro tiembre de igual valor. ' . '.... Conta doréis 1 £ Edemas de lo prescrito en los artículos anteriores % los ..conta, dores estarán obligados á observar ' 1 o 3 s i go.ion ce s o 2 S Cuidarán de no expedir libra, miento alguno .sin' tener en 'su poder e l e omp r ob an te justifica tivo ? sufi ciento 5 de ¿Lpiumercdo y archivado." 3 ^ No extenderán libramiento si n 0 O.Ssp ue s ue se ni acia la correarondiente partida de ; Pag 0 y sin qxe a cjuel reúna los roerUl sj.tos exigidos 1 n i 1 0 entre ga r0X1 s-Líl recabar del in teresado la. respectiva constancia de entrega 5 con expresión de la. fe cha 5 anotando- en el libramiento el' el haber' e jecutado esa operación.

1+fi No extenderán libramiento si no después de dejar hechas por ente


¡t í

rOj r e s p e c t o del- a n t e r i o r ? toda s -Leíy t r a s l a c i o n e s en l l o r o s que l a o pe ra — ~ c l o n demande* 5- Los Contadores de l o s H i n i s t e - r í o s pasarán d ia r ia m e n t e 5 loa j o l a más e s t r ic t a responsabilidad a l D ire c to r d e l Tesoro,, r az ón d e t a l l a d a de l o s li ■bramientos girados;; i p r e s e n t a r á n al M i n i s t r o , para sn r e m i s i ó n a l de H a - - » cienda ? otra' de l e s g a s t o s d e c r e t a d o s » O" M e n i t i r a n s s s i imismOj a l D i r e c ­ t o r d e l Tes oro ? tan l u e g o cono l a s re c i b i a n de l a s P r e f e c t u r a s i después de gentadas en s u s ' l i b r o s ? l a s razones de t a l l a d a s de l o s pagos hechos, en cada DepartaeientOj a f i n de que pueda h a c e r se l a r e s p e c t i v a i n s c r i p c i ó n en l a Sep c l o n de Gastos de l a D i r e c c i ó n d e l Te s or o o ninisrros 12 Los M in is t r o s , de Estado podrán j i r a ' r , en cada mes por l a duodeci.ma — p a r t e d e l t o t a 1 ' a si g n a s o á su Mas';:0 en e X Pre supue sto J e n e r a l ? s a l v o l o d i s pues to en l o s a r t í c u l o s s i g u i e n t e s s ^ . 22 En e l caso do clie l o s s e r v i c i o s niLÍ..i.jisnda s e n s en algún nes de á su carg o O termin ado. ■sn tiempo de f ond o s c or res--meses pos t e r i o r e s j e l Mi p e n d i e n t e s el J .- í_i’r,- '-V i OLlo “ n i s t r o se pondrá p r e v i c.\Mio ri Gm


156 .do con el de Hacienda para la provi sión de los fondos por este antici­ po demandados5 sin cuyo requisito.no podrá ser Hecho el piro exceden­ te,

3 a ludiendo. acontecer? ya' por causa proveniente del caso previsto ...en el artículo anterior? ya por el de que la recaudación de ingresos haya sufrido retardo? que la"suma mensual correspondiente, á' cada Mi nisterio no se halle expedita en su totalidad? el Ministro de Hacien­ da cuidará de prevenirlo-oportuna-mente á los Ministros que corres­ ponda a fin de que limiten sus ji-ros a la suma disponible para coda unOj i la distribuyan proporcionalmente i en el orden jerárquico de las necesidades de su Hamo* y- Todo lo relativo á altera--clon en el servicie ordinario en roa teria de jiros contra el Ministerio .de Hacienda, será objeto de a-eucrdo de Consejo de Ministros, sin prejui rio de lo cual? el Ministerio comu­ nicará por escrito? a el ó a los Mi nistros respectivos, las alteracio­ nes en oí movimiento ordinario que á uno 5 6 a varios haga reía--"ción-j en conformidad á este acuerdo q- Para el servicio fiscal en -


los Departamentos de la Pepúblieas ca ¿a Ministro señalará" al fin de ca da mes comunicación escrita al ele lía" oronda ? las- cantidades y épocas en las que necesita fondos en cada uno para ~ el servicio do su ramo en el siguiente con la -posible 'oportunidad^ ios que de manden necesidades sobreviniendos* 6 2 Es obligación de cada Ministro cuidar especialmente de qué la cuenta sea cerrada i rendidas por el respectó. vo- contador en la fecha filada por la le i *-

Prefectos i Tesoreros Departameniars .. 12 N o se fiará p a g o f i s c a l e n n i g u n D e p ü r t a m e n t ó sin l a ■o r d e n d e l P r e f e c t o dad.a enr cada u n o do l os presup' u e s t e s — que le preso]a t a r á e l .'Tesorero,, pa ra í;"lVi -qfja t e n i d a l o s g a s t 03 oro l a r i o s , i M d e c r e t o 0 Sp c o i ü _-j. p a i’2 1<J S ís m t r a o rc •„J„i J.el r i . o s o De d i Cilf[ t<ni> o r d e n e s ? l i s z i v a i-a r i-i ZOI1 e l S e e r e ra .r l o clr3 l a -Predi 3Ct"ar a ? en r e j i s t r o e spe c i a 1,

2° El Tesorero pas-ará diariamente al Prefecto razón detallada de los in gresos recibidos i do ios pagos reali­ zados o

3 2 Pasará igualmente al Prefecto 5 para ca'da correo un estado lene ral de


ingresos por cobrar i cobrados.! de . gastos por pagar i pagados» Dicho es taclOj que confrontará el Secretario . d e ■la Prefectura con su libro será remitido por el Prefecto al Ministe­ rio de na cienosB Ps razones detalladas de gastos decretados i de pagos hechos/ uno pa, ra cada Departamento de distado serán: también elevados al Prefecto por el Tesorero 3 en la víspera de la salida del correos á fin de que este f u n d o nario pueda remitirles á .los liinis.te rios ■respectivos p ' ■■■■■ '"9 ' 5° La falta de puntual observan­ cia de estas disposiciones? impondrá al-tesarer o que incurra en ella la in­ mediata distitución del puesto que desempeña». ClOí.d Cj-i. la casa de Crob _ierno- en T Qol yO ^■^ II d 31 i ias de Jinero ud' q O r t Je mu ierola B— i..anue 1 kP Obin» / . ^

VIII In Lima ? Lnero' 3 1 de 1 89 6 ? se < o el si guíente de ere to CJupremo nPor cuanto es neces.ar io organ ,r el Ministerio i la oficina paga

dora de lima, cu conformidad a las -


■ -159.-■

exigencias del mejor, servicio; En uso de la . ■autorización le g i s l a ­ tiva de 3 de los corrientesz Se re suelve; El Ministerio .de. Hacienda -i la -.Ca ja fiscal de Lina tendrán la organización 5 funcionarios i. dotaciones que si guens PIEECCIOIí PE AttIInISTRáCIDE,' .:; director, „ . „■, , „ , , , Oficial 1» IdíUü laSíU u í w s u s a o o Idem Calígrafo * a 0 , , Amanuense a , , „ „ „ a „ s«

■P o t a oi ¿si-al ne s s/ 30 0 íqO ISO 80

'

50

Sección de Contribución y B i e n e s na le s Je f e , „ „ „ „ 0 c „ a • , , □ ,„ 0 c Oficial Auxiliar B „ . Idem encargado de es­ pecies valoradas, , 4 - peones de confian- .. za á S/ 30 c/ua • . „ ¿

S/

20 0

.100 100 120

j


-

D

160

-

iOCCIOí JJj_iJ_t T.iitioO}10

Dotación al ae o1 Director o,„ 0„»00«.„•» s/ oOJ Jo «no 100 Oficial secretario,, #* 250 Contador leneralsooos fi1 Ó ~jn O,p J„-ptf

-ii U ^ V i

15 0

Q O O O O O q Cf £ |> O ■?

oecciun de Den1 ¡ AN * 0 * a o c 0 q 0 Aunilia _C Contador T ,fp U o i v

t3

* 3

p

s/ 2 0 0 15 0

r1 jU -os Se ccion de nOc^\^

Jefe B6 e q 0 0 u n c o Amad — ¿-ar Contador .i n X J--L —• 0 Aunilia 7-0rs liliw -pU ; “¡ O ' H i 'licuid es.. c o c a Dortapliego Q cíe. la . Direcci (Yn *0 C 0. r>_ a 1

ICO

j

0

D.irécolón

200

IdO 30

del Cred;ito .

0 0 <j e Tesorer 0 SP { o 0 s/ 2 do Conradoi?q ü a 0 0 0 ^ u ■a 0 J 150 Secre 0a io de la ■J U I 15 0 de Vi j1 1 ; ancia ^ 0 0 0 & O ? q 4

0

l

u 3

0

Arcli y o i ilesa de ¡vdT Ot■ Jefe. 0 0 , , , 0 0 0 y<¿ Amanuense encar gago de la mesa de partes = Otro Amanu .DiTí •„• kj

,•

..

rj

s/ 1 5 0 Ó0 50


Conserle del ministerio 0 , a . Dos portapliegos del diinisterio á £/' 1 0 cada' u n o , 0 a „ 0 a

RO 60

l.P^RLos empleados de la Dirección del Crédito estarán tajo- las imee diar­ tas órdenes de la. Junta de Vigilancia 3 la cual ejercerá la dirección de este servicio„ 3- Las Direcciones del Tesoro i del Crédito tendrán un Conserje cada i m o ;con V 0 soles mientras ocupan locales ¡~ separados Caja Flscll U.Q I

a oficina será servida por -

Ln .cajero» 0,» ,30».»»,°0»=» Auxl.li . O íi V O O O Oficial de partes Arcliivero, Amanuense 0,eB0„ = Escribano.de Hacienda ■„ a 0p Escribano., de .Diligencia s . , Portero, 0 „ D,„ i» „„ . su ,1'» el 3 S Í

i , t í .11 U-.C ¿ ’ c á i s a o o o a a o í o e o o

r

Pagador, de viudas,

A lL \ i J.

X- Ci X

Ci c

,

c

o

o

o

o

o

o „ ** ■:

i [j o

»

o

v

Recaudador, a, 3 □ 0 0 <,„ ,8 „ „ »„ Re ristre se? comuniqúese i que se .- xcuerica de u axi>s™ Oioin

S/ 300

o gr.

85

50

L-0 20

do og

S/ 1 0 0 5o

100

publí-


IX

VHP

XI Ig s o a 'Oj.-su el Pe ni j fue ir.au, gura do por el Conquistador D* Fran­ cisco Pizarro» en 1535;.. i? exigido en Hlnisterlo leal de Hacienda? él lp de Julio.de 1788» Años después por decreto de 1 5 de Ha rio de l 8 dtñ so 30Q Q rga nizo la Hacienda i'ubliea crti'and 0 1a EIrnoción Jone i'ci1 del m.o?. en cunp11 1 ":.lento de la ±n.ei de

de Ene ro de1..Tü.1 sitio año*

'En Lina i-Erzo z.7 de in',■7 3POli­ do rre siden.te de la Repus ca el le nc y* p1 Hanon. Ca stilla I IIIn i.stres jíElO los íñC:Liores Manuel dÜRicp Jo; 0tc Ha 1 _.LO. -Iy'6,Vp!.caC:,cí(¡ José Davil a y H a n no Jose oan se dio el priraer Pr -iu O ELVTUG Su0 í al de la Re vn1 bliea3 cuy as cifra s y la letra9 diCCS (1 3

J-OPO

Entrada s Gastes Sobrante s ,•a o

10.,6V3j8C6 O 10 ,6 3 0 3 6 2 1

9

<t

;6

16,228 2.


163: ~

■Gastos Ministerio Id, Id, ' 'Id,

de de de de

Gobierno * 0„ Relaciones , ■Guerra i-, o, , Hacienda *,*

Total»

1¿450.588 817,603 Ll íll 7 too' V u-RR 610

10

6 H" 0 6

oomcrni o

La organización de -esta de nene'enc­ ela del Estado^ durante el periodo de treinta i cineo Gobiernosj se redujo al sostenimiento de la Caja F;isea3.s -.cu

yo Ca jero curo era oa definía ,L00 iiiüóeX1'' ses de' los Ü.0 ■db 9

O

jr-M

i-j co JO 0q

'Y’ l..;ueOj que en El OíI aje pierearedecirs fis: calisación usrtil HLliere Tes oro i: ep arque0 que es la comproba — 5

clon final.de un balances la revisión del metálico existente en Cajatde las obligaciones i documentos e n 'cartera i de las especies Talonadas que forman — el--Tesoro;desde San Idartín Hasta la — última Junta de Gobierno , no Hubo man­ datario con enérjica capacidad para h a ­ cer el arqueo de los dineros del 'Fisco, El Ge remes de la ma cnerda pus-nica'-* el Tesoro^ el Jefe del Estado.^ jamás-. ~ firmó? ni sello' ios libros de la blindad nacional para presentarlos tq lanceados al Sunremo Tribunal de yin--dlcta Pública 0


- 164 Las especies valoradas 5 divor~~ ciadas con frecuencia de los L a lan­ ce s ; las -pLiigacloness enearteradas 5 archivadas en los anaqueles de las oficinas; los comprobantes de nue.s^ tros legítimos derechos, encarpeta­ dos^ para atender así otros serví-cioss la cartera de Hacienda forma­ ba la cuenta Riqueza del Perú, íloij ha desaparecido la cuenta stContingentes” ese embolismo de la contabilidad;•i la Hepublica no ca rece ■de dinero para atender, al 'ser­ vicio públicosque se Lace por las re,s pectivas tesorerías Departamentales* doi y L;n o 0 de Jurio d e 1 8 Q r se CJ Jq;JÚr aro: los libros de la S . re Gpee ti U V qpG Con lidG_11 0'^■3S j i r 0 lÚÍJ-ti er on con 1 0 s com:OI’0La ¿.i 00 s res 'r'¡r.a n- tí vo s do 1 os 0 i?0 sos a 1 iribúnal ha'por do Cue nda L*C‘ -nto .i re paC cj s ( 1 1 I' "0 ar■a su ^UlU gam _ r 0 s i al X 0,n, do año ve remo s real in rZs 3 do P Xim o -- fp nóm en o anj eo ógi co lu011 cta rio eni.d-ame ricano í ou ei y re "n G id nte de u1.a Rep ubi. ica d,.el ■iG ]:ri ~~ y 0 < * q os libros OVJJ? X’ddo d.el Te re seno

soro ae J_z a.aclon ü 1 ooocresuo con."" greso de la patria querida? en tes­ timonio de honorable honradez y pro greso practico de la dación,' ■■■■ Empero 3á que continuar en disgie sienes uás o menos significativa si-"


cuando los hambres hcer ados?'la-par te sntrnn jers que compone n u e s t r a 'cultísima po blación? nuestros ;jueces? vive tranqui le i sa uisfecna de ia uiarelia ~orogresi“ va cíei país, i ve que el Perú se levan ca vigoroso a despacio ¿lo esa horda d.e peruanos de s g r a ca a d o s 3 sin fuego en en coraaoBj i sin, vigor en el espíritu s in i)los ni le i 3 que anne la conve r t i r al i-'erú en sectarios ^upp pop-upo a 1 f la Iua ^..uolí o ii i^.iiü Sinele l*a G I ro quei. i oii^e-Ll tar odios en fot corazones notles-. alo negados. ■í el lenguaje ciel inmortal ; impotente. par a puiveri” ia de ritagoras; si ,a la ec lipsadap la re presienta. los números .en ellos *

2 \.

s.to ue na jiepu onica del P< año de l8Q5j se gún leí ar Lon'cariva de e L i m a „ inero 1 del mismo ’Ll


-™ US' ID Gil o O tí

■-Re sumen Marzo

Aduanas líaritimas .*S/ Aduana fluvial»„*„» Contribuciones0„»„e lentas 1 G |lc;.X'L/C¡™ mentales que pap. rncu o -¡i D 1y O i o oo r lentas -i-1a 3 ca„lü s *a«igciQuo í ;-js ijan có 0 . iJc[1 0 t Huelles fiscales Diversas lentas 0 Te legrad OS „ 0 » » 0 0 Correos , V-o e 3.,d j ic ,r-0 B£/

á D io»

000.000 u o 220;933 3^ 6 1 1 0 2 5 00

1+22 „7 o6 5'GG,000 1 ge i?; 3 7 0 ?270 13 J9 0 5 pie lió

06 00

al

888967

/np 0 ,9-05 O'""-7 ^ y

1 G il tí0 tí P i l e go L e g i s l a t i n o Ca p í t u l o I O Ciisa rar cíe S e n a d o r e s ..S/ Ca p í t u l o II Ca ma ra de D i r u t a G o G p ■pítulo I I I 8\ 7C ^’ í <r í o s . T o t a l » .,„

0/

1 2 5 ,l:-9o 57 ■ \jn 223 3 Q/-lJ-U- lO 21

U 3

97

371 p 6 6

17t ^

3


Capitulo I, - Poder Pjecut Capítulo IjI- U n í ste rio. Capítulo III?-'AutOridade Política s , Capítulo IV ,- Correo„„ a „ , Capítulo V „~ Telégrafos c„ Capitolio Capitolio VII-,- Listas Pasivas , „ o, Capítulo VIII,- Bspeciale ra este ao Capitulo I I ,- Entraordina Total o

<5

6


167 o

(Joljierno i., i'oj.icia

ae

A l -

i

v

o

.

°

L ..

2

e S / .

5

, 5

0

5

o o -

5

, 1

5

3

0 0

n

d i e z '

S,í : r

'

r.ie

s

e

- G

O

7

7

? 0

5

1

, 5

3

0

DO

, 7

3

0

0 0

7

0

O

0

Q

Q

c

e-

o

cv o

o

o

c

0

0

0

-

o

o

o

o

o

.o r

c

o

X ) a „ í

a o

0 s

7

o

¡99 O

("i ' p í o .9 1 j -3 " - / 5-3 0 ,j

s

9

c f y j

9 1 jI l ? í 11

6

©

2

9

o

9

, 0

1

0

2

9

0

6

1

2

0

o

9

5

0

7

7

7

7

9

9

7

9o

0

0

o9

0

0

0

S / c í O O l i - O Ó

8

1

s 0

0

1

*

2

s 9

I l Q , ^ 2

* 0

0

2

2

6

2

1

0

7

0

2

0

7

0

9

0

0

0

0

0

1

0

? 7 7 * 7

6

2

s

0

2

. 2

7

9

l y l a _L/ i , 0

; 0

0

6

0

o

-

­


.Ministerio de Capitulo i.- Ministerio, Capítulo II. - 'Hamo de ■Ju tieia «,o o , . Capítulo III »- Ramo de Instrucción, Capítulo IV, - R a m o del Culto .a ü „ „ a-e Capítulo- 'Vi- tensiones Pasivas.., , Capítulo VI, - Mspeciales ua ra t.1s te sno j, Capítulo VII ,- nutra ordi' .narios „ 01 0 Total,.


sticia;..G‘ lll'LVO é Instruceicn A1 mt■fí In d:iez TUSS S/ C'i',970 66 3/. .29 ¡706 '60 61 ?139 ^J

611 s399 50

17 ?010 3-6

170 ,I08- 60

13 ,302 33

138 y023 30

:l ?337 ?k

13? 377 3-0

ü .690 00

86 j900'00

03 3 < >33

"■)ro O 3JJJ 30

i&

168

/

1

¡

G\ i O i 1

0/105 ?283

OI,rO 13 J UL

00


- 169 -

Capítulo Capítulo

Capítulo Capítulo Capítulo

Ministerio de Relaciones Exteriores Al mes En diez raese s 2 sE+0 00 21,t-00 00 I. - Ministerio,.*,S/ , , II* - Servicio del Cuerpo Ripio matice i Can . r-sulár;Y*.VV.Vd ■ 2.0sl83 32 201,833 20 I U L ■- Diversos:,.,,. 7 ,999 1? 79 ?994- 50 . 9? 18 '' 951 80 IV. -Cesantes.,,,.': V* -■ Extra ordina ' riás. •.,.,,», 1,666 66 16,666 60-_ “ Total.,...:..'... . 3 2 s08p 3 1

320j:8.if3 10 ;

Ministerio de, .Hacienda j Carnerció . 7 ó. ' Al mes Capítulo I.~ ■Ministerio,-*., ^j-719 99 . .1' ■

E n diez meses * + 7 5 1 9 0 00

sigue,.,...


Gapítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo

IIIIV.V.VI.VII-

Capítulo VIHCapítulo lX-,~

de Cuentas,a, , S / -3 jj+IO Casa de Moneda» 2 ?M+9 Caja Fiscal* i», 1,089 Aduanas.,,»,,. ,33j 53^* Tesorerías.....• 0.902 -Intervención del Ca rguío de Enano.;-,, . 228 Estanpo de^ápl. 1 ?200 Oficinas*Recau

dadorasv*.v.,*

Capítulo X.- Deuda Interna, Capítulo XI,- Empresa del Mué lie y Dársena,

Capítulo XII- Servicio del1 Capítulo X H I

¡n. ules .meses

¿1 mes

¡Capítulo II.- Tribunal Mayo i

Empréstito,o Listas Pasiva.

170

00

99 00 32 30

30

33,100 00. 2 3 , 3 9 9 00

10;850 00

3 3 5 ,3 ^ 3 5 9 ,,0 2 3

20 00

2,280 00

00 -

12,0,00 00

39jó00 00

396.000 00

8,V00 00

8^,000 00

50,000 00 4-5,305 59

353,055 90

1,3 0 0 00

-

:i.j,0 0 0

00

900.000 00 sigue.,..,


171 1 1 r.10

:... Op ;Jj„ LjLlIÓ A.IV o" Capítulo

ñV

i'' '■■■ fl / US 00'GG U.;.\Ooo ■ 0 / V x t r a ora ana ~ ríos * . 6* . . , 0, ■ Tni-'-l ^ L>0 J—0 c ijí 0o ¿ (

s

“I i^ iUj'OOU Uu

0/

0 a.i s a rae a 10 > -J 1 0 0 jOüU .00

5?070 00

t o ; 000 ■00

p' 7 —■ la í---'10 ^pa | ñ- y

2 ,1 2 2 , 1 7 1 00

P

(D

Voriaento; 1 1 raes nn ja s/ 0 JyUj O1 tilio IQ- liinlstsrio0 0 ( " — ulalo II, - Especiales Pcj 1-jjj ooa 0 00 ra este año í *Ú J — tlalo 1 X1 0— i-GL"cra0rclina tí rv^-•0 0 acea0 $9 J -~L0 500 00 ■liinisteriO

jó11

oo

m XoOn iixiOlTpo a „ 0 c $0 0

cOJuiu <">1 X 65 '

i:ñ1 dieo i71n31 ¡vO 5Jaj Pn^ 20 s/ I~r "o0 13 3333 jx ■■ 75o ° ° ■00 68 ?1,66 00.


Ministerio de Gue Mamo de Guerra

Capítulo .1 .- "Mlnlsto rio „. ». Capítulo-.,1 1 .- j'enera._LOo a o o e ■ leles contra Capítulo III tadOS í e ou O c tí O O * Capítulo IV. - Estati e cinién to de en señaliza * Capítulo V.- Junta M ilitar.. Capítulo VI. - Estado ■Mayor leñoral Capítulo VII .~ 'Ejercito acii YO « e -

Capítulo V i II. t* irivíanento Ytas"CUario i ei Cjliip0' Capítulo IX. - Gastos Urales. Capítulo X.- ■Dependencias de artillería * 3.o s


-i-l-lTQ,

xly y ¿I.6 1■ tirina.

. 500 00 1 1 ,168 9 1 1 ,220 00 8 3.090 00

96 , 830^ 00 8 0 35 8 0 t) 0 3 570

00 no

C:n\ vyo ' 1 í// :

., .En.. ello..& ..meses o J/ 0 ,3-0 0 ,00

29 23 ,600 00 íO

J 30 0 0

3900 ; 00

n-oo 3300 00 0 00

■309 ,200 00 n 8 5 ?no f¿y 2 0' 19 37{k■l- 60 O O i> o

172

00

1 1 1 ,689 1 0 12 ,200 00 ■ co ■0

a/

"ii-L 'LuU'S ■■ - ■■■■ r^\ qluO 5 J -r w-, 00 4 2.■ 3y--1'J 00


-.173

Capítulo XI„- Cuerpo de Vence ■ ■ dore s„.ao0 0 oca S Capitolio XII.- Cuerpo lene ral le Iirvulj-Oo3 oso Capítulo XIII.- Hospital Hi­ ncara o o c s a o o * s Ramo le Harina•. Capítulo XIV. -'■Departamento de Harina i Hayo ría .de ordenes 0. Capítulo .XVo — Capitanías de puerto o,.00oooeo Capítulo..XVI „- Armada Ha clona 1 „ Capítulo XVII»— Batería de fíalUClO¡Doaoo¡joo i.o Capítulo XVIII0- Estalle cimien­ to de- enseñanza .


ln diez mes 0Q

21 iii00 ' 66 56 ! —1 O

155037 1 5

'665 00 l?0 >371 50

■00 -■..... 10,000. 00

956 61 8 3 6 6 5 93 1 6 5715 57 o no 0 0 S > C-.I0

6/

69’ 2 J_ ,06 °

9 5566

10

8 6 5659 36 167,15? 70 3 ,7 2 2

20

333662 10 sisme ** c $


Capítul.0 ü Iá

a

US 0 tos Diver aós o0 "0 C

G

0

O

0

0

ele Guerra i" la riña Capí tul 0 ¿ x^^ XjjMa Lias 1 lí8 i va Capítul liiSi)eciales T) ra e ste avío o, CapítulÓ ,JVÍl „“ tUVtro ordina ríos „ Q XTa rio

r -¡

■ 4-Total

D

?> 0

O

o

0

0

0

P

v

0

e> a

0

o

0

0


Jíin cae z me 80

ro o o

-ii-,o lüü 00 000 00

I _1 b

o ^

8o

000 00 '

S / 291, loO 9!-:-

c o c e e> *

-

025 00

2 0 ,0 1 0

40

„ c

)- ^ 002 50 tUJ

174

b o

'C\

S/ 1 0 8 ,535 00

.•J?N

S t,

1 0 ,Oes -y .y 50

O o

s/

1_1

iiX mes

2.911, 809 0-0


175 "

PLIEGO LDICIOLEL i U ines-

e.-l o

o

^

0

=

4

c

m

1_

o

o

O

r*i 0

0

o

o

o

O

4

í

0

l-1 0

i

5

0

ü

o

c. *. o

Minis te rio de Ha cleuda K Inls te rio de Gn e rra y M 3ri na *f u t-, c

0

o

o

D

C

c

,0 ..o .c •o

0

o

0

65 ,276 50

2 ?íe6t- .00

n c ?66-0 00 ílu

i-' n ri

O

2 2 5 H JO -Ha

Oí *

e

XX >,7|'0

m

14- 32 2 8

55

22 5 38 8 5

30

1 1 2 s5 8 ?

5o-

5 5 2 52 8 6

3o

\

OG

-i "i

€ V

0

00

'00

65

o

fi o' o

o

12

cj

4-

J-X-L O

S / 1 o roa 00

d.Ies n10 go o o o

Minis te rio de Go ¡Jlarno i Lo c■li el Minis te rio de 'fíe SCI Olí "CGri ores 0 4= o -í. ia ridi Minia uerl o de JULs UiL to e rt"1citruco i 6 ne o

En


HESÜMSM OSHERAL ^¿¡X 's 0 Oo f" ' i F ■zo a Diciembre de 1c f0 0 8 / i Legislativo, „ , „ c „ c „ c Dü a 0 3 7 1 , 2 6 6 67 2 *002 -,068 1 0 I d « Gobierno i Policía,, _ <]U.0 Q ® J~Í_I.O 2 £ Relaciones Extcri.ores 0 1 2 0 '02-3 1 0

Id * Id

-LCi Id

Instrucción».««0»„* c o $ Ó— Hacienda i Cenereio o, o o 5° Guerra y M arina.»0„ í o a 6 - Fomento „m , „ „ » „ „ „ „ „ „■* e 0

£

ív

$

e0 5 2 ?8 d 0 90

'6 o «166 gO

702,286 a n

'O 3 >71 61;-

o

'

Total

a o

c, ct

o

o

8 .2-0 5 , 9 2 1

.122,151 90 .911 j 809 60

Pilero Adicional'- de' Créditos an terlores por pagar » „ , * 0 0.„„.e A deducir-del 1 - al 1 5 de la' '■cuenta “Ejercicios anteriores 1 gjir el P: si­gue s uo J 0 — aor neral del 1 5 de marzo, según decreto Supremo de Febrero 28 rjp 1 oQp -P-» -M Defiero í r r n i j í i ^ c j O O T i o »

Ingresos

S.

,8 0 9 ,7 6 1 13

176 -

lf 03 ?82-0 OH 8 ,8 0 9 ,7 6 1 13


r

i77

o-l,?.GOS I E G7Í2SÜS IMIL ]uoEÜ , DESDE EL .5 DE Midió0 .i-iJj 3 0 nn 1i-AlO DE 1896; rrT U-M0U li DlliGxuli1U b'JX'TE-ii±0 DE 28 DE . \

e s b k e e o l e l eilfííK3

.es ' ijl

i:iy y o 0

TotaL

Egresos

!0S s/ 132,796 18 7233.966 31■693s8 l6 .9o

•so

IDO'

1 . 3 l:-9 ,7 7 9

b-2.

200,093 96 960,369 8l 603,319 03 1.263,772 90

BALANC3Ei*n ^"±ppo o cw ri^ o 1^ j.

i-'1 r? "o r-1 i^-l r* 0 J £-| J_ E' O yl ^

1

V

1-3899779 82 1 ,2 0 3 ,7 7 2 10

la Vis*

86,007 32 :n

.U;i_L m q vV :

TOS Dn CAJA

Da gado 1CiUt.j6 l: e1 1 9 de 2a S Sl O jjUUvJ en ■0 1 6 61..cia el e'jCGSlL ue si o Je -■ "U i 1n¡ n| ri M'i . n 1— 9 neral de la b-| J 30 ^ de Lia7 0 ju ' d e : ae d u > M ? Ufe. 1 p:rx■GGr rieieaire,


Gobierno i Policía„a* o „ 0 29,620 Reía clones 'Exte riore s 0 „ 8 7 9 7 5 5 lusti.cia i Culto. 0 o„„ 00 „ 5 3026 Hacienda i ¡Comercio,. „ „ »110 3 5l6 Guerra i marina <,0 0 0 0 B 0 '39 3666 Fomento,, . 0 « „ • 7? 731

26

n6r',uoi oOh 1 6 O

k -2

on oJio 95

66'

6 6,862 17

68

1380-20 09'

ox 65

136,937 U O' 6 j2 13 80

200,093 6 6 1 1 Ün millón doscientos

teñtaj i dos soles',' novent libramientos siguientes t

8-6 0 ,3 6 6 6 1

S O 3 üíl bS X1

centavos; 1

?S


2

7

1

0

n'o y y

1

8

7

t—s H O

n:I

99

^ 'd 3' 0 9 3 . . 7 2

9 8 "8-99

^ -A V jl L'r 29-

1 2 2 ? 39í l

09

60

9 5 6 ,9 0 9 -

OH D (

23 n ^

6QQ 9-17 e ; y s y

3

0

7

.

9

6

9

29-1, 2 1 0 ; 8 , 9-71 n

d

0 1 r J -2

*!- -,t -:'i cj n '■9. a J

03

0

2

3 7

7

e te c ie n 1 0 S

üi r a d o s

0

10

1

1 02 ó 3

0 9

en

2

9

0

is e ­

rise s


Gobierno i Policía c e o i3 Relacion es E xteriores., nx. vi n-,Ll. Justicia •r to é Ins truc ción.,a» v o o Ha cíenla JComerció t; fy a o Guerra i Ma riña , * o o ü a Fomento, O -3 fr O 0

Total Q & O 0 Lilorsoj-G:’^¡1í0 s anulados = * • Total

0 Si a »

Ma rso

Abril

Tota

iíRZP

CO CO

Minister io

180

8-76

0< 0 .n j

31

Ot U_L

21

0 ^ y ¿'

90

207

108

. 180

163

8 '5 1

118

loó 2a

108 22

^¡-Q 7 316

2 l r2

ikj0 -

'

?8-o-

60

121

256

mi /jl

9 981 18 -

577

1

0

A /'TÍKC)_! O 00

pbd’ i,

1 c9ou

TJn mil QU inie uto S ídidS 'idi i GC'i 1 cucitro l i üOS que'reo re senta el Tj 0 "Gd 1 1 libra isi~L85_ nado de. S/ 1» 283 ?772 0 ü 5 se a 6 / 808 •O? cono ero;ue ¿io de 'cad a libranien to iira do 1 0 i 0 Gc:.! 0,0 por el Tesoro, 1


-1 8 CL -

III SECCION DE GESTOS Cuentas anteriores al Presupuesto -de

-]po £ B XOyO

Pasado en Manso a Id, en Abril, I d » en IVIayo» a 000»3 a

Total

»

5 u

o

9

S/

o

cao

7 0 ,169-70

70,578 79■6 7 P + 3 13

S/ 2 1 2 , 0 6 6

o 3 c

Al \f

66

■'

naüboHEs“POR a e e l a e t o s o o'

Sueldos adelantados á los emulea 1 de la Ilación, descontentados con la i cera-parte de sus haberes devengados

Ministerio de Gobierno i Policía 00a3,,o»,r, ,„, S/ Ministerio de Relacio­ nes Interiores»,,,„,,., Ministerio de-Justicia Cult o e Ins truc ci ón Ministerio de hacienda '■ i Comercio„ . Ministerio de Guerra “1

n-

1',' ej

lic i. X

p en o?.

^

o

o

o

Total

o

^

í>

í> o

j

o

o

o

í

859"l9 80 80

00

3,0 60

00

3 5169 98 s99b

o

»

8/

1 6 5379

6

b

68


-

181

-

XV GASTOS DIVERSOS Obligaciones. *° , ,, , C o n v e r s i ó n Ge la nonela xg u j,6 Ge - i y a cxici-0 a * o o » a Re í a cciorí ■de la ■en le ~ eral Ge lima Construcción Ge la Casa cié Comee os Ge La.._a.. a««, Conversión Ge, la noceda fe ole de llura. e. . B, o .. Otra del"hinisterio de ha

C 9-O;,iCi-S e o o 6 oiuii.s(.0

6

o»--ja

aue oles o j 3 dala ero Bo í a Construcción del Tribun aj_ cl/c UcitoXi es o . it o o « ao o a Reeonociuiento de Ierre ■ nos .salinos.. „ . . . . , » , . . Colonización del iichis Expedición al Picnisuoo. Reconociriento de las

-&/■

'68,951 00 51,975 26 50,000 00

■ 5o,ooo 00 ^o R'í-or 55 o 11,763 « ..-> 10 jOft 10 7? 591 97 7,295 00 5 j ooo 00 5 5ooo no'

1

■500 00

Total,........,

S/ 2 8 2 , 137 81

LmCJ-ÍIu Í-'M SOOOdDJiiSSOÍJS

ATI Sa leío de egresos uyarros Cuélaos sdelaiocseos s0# c Gastos d i v e r s o s A . . A la vista de 29- d... c/u

■~l-1 0/ 879,29-7 ce

6616,379 ~i -)í~¡ j¿0 / r. 8 6 ,0.07 ■32

np r- ^

Total de egresos., 3/ .1.^263,772 32


-* 182 .X V T I

lor re solu ci ón suprema o.e L im a z' Mayo 26 de 189 1 .el Supreno 0 00 ie r n o ? nand .0 abrí r. ■la cuenta. :il OfcJdi clon a L oreto" ? con el credi e/al de 2 00 ?0 0 0 , oara a "Gen eler á los •yn o to s que de na nd en 1 elo tr es expedí C 1_0re lo

que na rchan sobre Iquitos., á re siablecer el oreen alterado ron los cp : róñele s la ulano lose ua duelo i hieer do Seminario i.arrancar la pagina singular del ;;2 de layo de l39o:í- que- han ir cruciado en la has opra patria nunca 1 ien cej_eanados derale s Chili i de la ohara 3 u u

,

i -'-W O

L j..c ¡_L

# o

l>

ü a o ©

, o , o e t & £ . j c i 9 c

í 9

s í e

lililí

o1 1 g o cifras ponen en tra:sspCí" rene ia. la purera- con que un go;jie r~ no .'adm-Li/■i-6 tra la hacienda iubl:j..ca c olíos la tarea de ;qro"car ~ de jare que con honradez i patriotismo, sea cual, fuere la forma ,de. ..gobierno., el Perú' sera gran nación.


- 183

3 ! D ii

r{ NOTA O ■?ra i- A01O0"3Ú"o ■de 1 amGl:ancha ? aa.ce eraa Nloa c P;3 ex n,OY_i.i J7-'iQ de 11 óran 1 .0 1 huaca de Su.a).reía0 de- i"ci orobre de1 a1 1 e Gou cha caU3 C prenci.ido entre HancHai^ 1jurXn \Con cliánj el (JGsea jal y e1 a aCX Yj-c°) 7 cuyo Dio s íúe' ■llañ ¡ia hier-ac “í cu "i’"’IAso . oí y 0 uo !iJ-o 0 hüa ca e ovelno .U la grC“,irJa Qe los XX 11 Olosos:na¿re ae o11j,iU0 jJomingo ? n-..a ado ncliaera iG.0-Tampu" ■ del h,NÚ:

i

,.i_

A-i

l,o an0u0;re que el nonejy'SLhUU j ■ ¡ • ' J l3 .0 s « •,xLe; ' e 1 üNi­ dado 0 Xa1 eluda d u­ en '-recU0rdo de una casel■ilu 0 XJ?c‘■y pf-, —L , J? 0 « de una pro­ ■ 7i:nc1 Oí Ó de 'd: de Duro na. V)ciUX no-una c:-¡PoCi0; ■3-UcI tar c0nt o"vtsrcxc.is ,j UOr0 roa amerarre lo s:ig‘ urente = s lll 1 G]0.Ue de rima * VI -¡1 a de y .00~’“ . sobre ea_ jare jl ■ J-eiiso de vía..j u1ido.,c1 c1.L d.0 reo d6 su-nombre e'S 1 ' r;(i \.j0i.-...Griegosj i 5 según O"üI10 "tas ■c dp. xurdulos anb0 3 U0 A,'-0Í se 1 1 a ,c; Nimia <. Los r0 cin0g le dieron e].. nombre de j10T 71Y) ¡xXX co~ rum 5 i ni 0 scues de i- yeX £j_ d-0 0-estruid uuhas vece C1C ¡ Xedvif'od uo n r\C; 1 N■x‘tugal 1 . C \ i xlonso ley 3asti la reeci X'icarón i voxx _Le-ror. a 10iQ h la r (011 1ILl5 j conc G0._L0V3cióle ti pri r S0' X ÍX.X LOOa — ■ b que AlioIr viles "i.01X > J.CVn.i CXi.te l'I: De strL-i.j. Z\ después ree di T ,cao,a por ..A« At',-1x O 0 ..'0y de h oriu X J_-1 en 13 6 0 a Lo 3 CiiiCx uo s —■ *


Viscondes de. Cervaria, de le cesa de L ime ^ s on 1 o s. 0 e s1e 1..can o s iier e elr l-c¡— r'igs de este lugar» Lima en latín Limius p Linda f L inda 5 antiguamente LeXlTe~Py tollón, rio' de ■Galicia entre la.s' ciudades de Granee i monee re i , rué a traviesa el' r crtii— ga 1 J i CLO 3ci1Lo .a ..en el ntlan,'G1 co ? se r.e -io.a. de V‘lena ; 1 0 s an oi.guos lo lí.a' Rio de i. Olv'id.0 . Lima s pequeña alicer, 'do ir villa do Omán Lia ? 3 T n *¡.0 i. ;ua s ea^* hl-i.j, QG V71 ící Las Gap>1 t s 1 as .Al J u m u ‘ica , po _¡i . ■Clav'ero 2 (3 )Colé obl u 7o a e m storia dore s \Á ,,c U por í''ianusl nonsa les L a los a y c1 ■ ro -•Cap <S ’ uJ_ í in p0 ag» i a; -■3(V )Be-la c í o TIQ o do egr af 1 ca s de T'¡n' dio blic a da S .00'r el : H lnsi t e n o rle 1 l'. : to~P orú ~ U.d ri d-i 8 8 l- ípend ic -XjiOLo

G )De rao.gra L ie; de Li na en 1303 0Jor y Clav ero o

O '110- li (6 )Crsa da cení or seo al ar t .■1 2 ,

Cons ti iUC j.cn Ocíl i ■ci onc da d o X' el C( ■gre so C onst A Lrnp en tu.en 1 2 de „ 0 V. b re ■de Itlg * o s x o el la s han sO S 0.1 bUÍ( I.'üs -r re te ctun as : Inte: An ■ ncia 3 i estas ■los Gp:rre 0,.


185 (7) Se de el 28

instalo con arreglo al art. 143 la Constitución de Huancayo en local de la Casa Prefectural el de Enero de 1830»

(8 ) Establecida por el Virrei Amat 1771*

en

(9) Erigida en 1852, i cuya construc­ ción costó $ 89?371* (10) Suplemento de "El Peruano" N P 31 , tomo XIX* (11) Este precioso local, construido en Mayo de 1896, bajo la dirección del señor José Vasques de Velas- ques, Presidente de esa Corpora- eións se halla en la calle de la Moneda i cuesta S/ 7?591 *93 (en Ma­ yo 30 de 1 8 9 6 ).,

MP



LA ULTIMA. GULRBÁ



ADELANTE

. 1

La hecantontarquia 6 unidad 'orga­ nice de la milicia .griega 5 la e pila gen i la peltarta accesorio do la falan.je; la 'psilajia, la pentacontarquia , los hoplitas i demás jerarquías que cons­ tituían el vale.roso ejército, de la pa_ tria de Pindaro,■Ce t e s ? Hesiodo-i Plu torco, del que nos habla Aristot-slesT r u é 3 ba jo organización diversa s la rni iicia introducida por los españoles, al territorio peruano, durante la con quista y coloniaje; con la que, apoya dos "en el poder de la vo 1 u n t a d s redujeronvel .'imperio incaico a la denominación de la Penín 3 u l a , Con el poder de la voluntad, el grupo de titanes que redujo un terriLor i u de " 1 0 »O O O ,O o O u_ rn d.i os a i alie d r í o d e un L l om b r e - 8 g ñ or d e C a s t i1 1 a i León, desapareció; la dominación espía ñola 3 en América, fue guillotinada , como la. libertad de todos, bendecida. Con el poder de-la voluntad, las regiones del Misisipi, del Hudson y del P o tonac, se convirtieron en cuna da los grandes invent oS" del siglo X I X ;


C on c 1' p oeler ■ele la v o1 un t ad un h om 'bre dio pabellón a cientos de pueblos americanos . Con el poder-de la voluntad, los m or a d p r e s 'de 1. Cíhuq u i-ha p a (1 ) ;. 1 os C a lesas, Picón, Orrantla, Murillo, Indaburu, Triarte, Lanza' i otros patriotas? el señor jeneral lose Miguel Lanza, no .habría tomado la ciudad de 11La Paz de .AyacucñcM (2). (29 de Enero de 1825) ?ni proclamado la independencia del Alto Perú. Con. el'poder de la. voluntad, tr ein t a i' tres orlent ales ■ir dependízaron S11 patria-Uruguay.(3). ; Con el p oder de la voluntad, la H is tor ia del Perú, re;iis tr a la pagina < del" 1 7 de Marzo d e '1895” .

* II

El jeher al 3 an M art í n , en lim a 27 d e E ic iem bre de 18 21 9 creó la Ord en d el S o l - c on los -Jen erales s c cr on eles i -jefes d e e jerc it 0 r es taur ado r p ft]‘M'rá h enr a r a 1 o-s.■ pat r ic i 0■s que ind epe ndÍZ£ r on .Sud-amef lea. ■En- 187-1 i el ciudadano señor Manuel Pardo, fundó el civilismo con los hom­ bres mas notables de esa época para combatir al militarismo, que componía


la diag rama pr it:aa; del estado etnográfi c 0 del P e r ú a ■. mi 1 8 8 4 3 e 1 Jeneral Miguel Igle 5 ■volvió a enarbolar el pabellón peruano en el Plació de 'Gobierno- i de s U 1S

Óó restablecido el ■reqjlien'' c onstitucio_ nal" del Perú. En 1890, el ciudadano señor Pico las de Pierda organizo el Partido De­ mócratas para definir la política del ]Dt:_LO 2

1

En-1 8 '9 6 ; los .peruano,s. t.odo: .ss con gregados en una é irrev-ocabie voluntada después de estudiar atentamente los 75 anos de nuestra independeráia; de exa­ minar escrupulosamente las páginas de nuestra historia; de leer estas líneas.; estamos obligados .á lanzarnos, á la re­ volución que de por resultad o'el triun­ fo del principio, que proclamamos; “ III Comisionaido el ingeniero' IU Pelipe Arañe ibig en..18...de Noviembre. ■de-.- 1895 por" e,l ^(jcbie.,1ano...del.Exorno,,. .Señora. Ph de .bre del Piér ofaT3.....coji­fecha ;9mde,-,Diciem; áis m o añ0 en su informe dice;...*■¿e,¿ 0


(10 0 0 ¿ é8 8 9 U

/S soiiünií T9p

joiüa

a 0 6 0 s05 a 09' O 6 2 -u .0 8 1 É8 t •0 :0 Q l ÉL

D ooa*ctio

. eea;^[3(3Q

•* * ‘ ° •8'C[0T'[13Q o«oo o^'Xsns ■oiib'.nH

uatxmsspj •0

06

¿ £0 5

Ubnn ep sbpbiBuoj ep ib-pop •• ° #0s°¡ ¿,ipso o a 00 "Oo = ^ , 0 0 0 / 8 ang pe*p bxsj 09 L s Lo a 0

e9 9 0 0 8 £5

0 9 8

a 0 0 0 s6 t m 0 0 8 É5 C

e « o # o o t

^■IpSOQ

oppans oubTLH

ofpsM 10 p 0Tso 0

0

( í z &iz

a '0 0 i7 6 L ^ a -0 5 1 fi8 L‘i, 088 s L -

u 0 9 ¿ í6 a 0 0 8 e8L 0 8 8 6L

bJ.pSO Q ° °0 T{OTIbO o p t s t l S oubrig

o © a e O o o

0O3LOM oep Sbpsi aa

soosi s\oi

tfHOJnHQ m

oavmíiooHs.

ounriiH


i93 . .Análisis industrial del guano s ha­ llado por el ingenieno señor .Felipe Ar an c ib ia s on 1\¡ov i eralor e ■d e '18 9-6 * hec h o en la Escuela de Minas el 18 de ■Febre­ r o .d e i8,96 , de que es ■direot or el' se ­ ñor E. Hebícku - : . ' T; jq

_ Quebrada del Muelle

^

¿Ianedad e#»e»o*o»ono:i ■■hes.id.uo ins olubl.,e ■en leídos. . j é 1, O

*0 o

o

tf

o

o

a

a

4

u

o

o

Amoniaco. « » « . = ■ ido fosfórico Fosxat tribásico d¡ i.l

4

0

0

05

1

8

40

»

8

41

,5

i n

n

.30,40 f C ;■ ->

8

J

11b- 40 !t

6 * 0 4

N~ 2 - Qu ebrad a de la Cigüeña

.

H u medad Res iduo ins 'oTu ble en ácidos o o a

LL-j, ¿ i

0S

ú

®

v

.

»

>

o

®

^

«

o

0

^

o

<? *

D

O

*

^

c

*

0

9

*

* 9 0 9

»

0

0

9

9

^

9

9

_6 «

*

*

9

9

*

.

cr.

a

*■ 0 * 9 9

W

»

i—

J J j

O

9 *

C

9

&

i* 4

v

9

*

18

90

0

70

1

9

-7 6

a

3

a

,

,

a

el /-

n n

/

8

LT\

0

9

UíC

{Amoniaco bíc id 0 ■f 0 sfór iC 0 osf a t o- tr ib a s ic o de

4

'9

01

H

.19 647?S

. fl- 3 - Quebrada del Tronco humedad Residuo. insolu.ble- .en en QIC id LJb * 9 o O Cr o cr G 4 o

14 20 /'

9 9 9 9

C s ( Q # O O O ti ti * O ti iffiOíliéCO O • D * , O * * |l"i Z

U

9

o

t

9

0

© o

9

9 * 9

;ido fosfórico.* usi ^Fosfato tribásico de (o al* . 0 4 4 3 0 o o *

9

6 ■30 1!

9

7.15

: 5 92 ¡t lo

C ’*

18

18

1

8 34 H


IV

-El 4 de Mayo de-1896 3 salió de Li na':para ■la re ji ron 'fluvial-.del l-ichis 3 la primera colonia peruana civilizad^ ra de las.-vírgenes: selvas *.del "Úcayali, c ompue s t a de cincuenta ia m i1 ia s criolias que van a fundar el pueblo tforT5 q ulT“in a u gura e1 ;Ex omo, Se ñ or U icoles do Pier o1 a e1 ,gerí qdq .d.e .qu adminis traeíón, Van inspirados*por'el valor al trabajo a abrir.la c onnigd cao i onvc o

mere ia1 entre los mares de' Ya se o de Gam a I de Balboa, siguiendo las: aguas del Orellano (5) ; , pi.invitar al Viejo Mund 0 i a 1as naci.oríes de Ultramar1 os elementes .BPim¡os .que. .a't.qsoran las ; ama s ónicas, donde invertir púazona CJ dan con provecho los capitales euro peos .en- el fomento material del Perú.

Gonf orme a 1 decrelo '_suprério de 16 de Marzo'.le 1896^'el Gobierno dispuso que el Banco del Callao hiciese la .conversión de ^la peone da boliviana que circulaba en Piura, pues era ihésplicable que un pueblo al. ¡Porte del Perú, limítroí'e- de la Re publica cleí Ecuador a 1 , 9 8 0 kilómetros 1 del -.mas..■ ;cercano ’■ pueblo cí.e Solivia s hiele ra s u s :transa clones c:omero iales .con una moneda esir a na ,.-prohibida .-por -la ilei


195 iil efecto, el lenco recojio Bs * 27 ?000 que redujo o 9 Borres, con- kilorgramos 616,550; sea kilogramos 551.537 de. le i .de '7 1 9 0 0 '-fino; los que amonenad03j- fueron S/ 25 435 5 5 .etsv traslada­ dos a Piura para "recejen la moneda fe­ ble • En la conversión de la moneda ie^ ble de Piura, Basta Bayo 30 do 1896,el Gobierno Ba invertido S/. 24,.487*81 cts. Por resolución de- 25 d.e Abril de 1 1896 5 se eomis ionó a los SS 5 Ricardo U rite, Andrés A, Rocero, G-ottardo'3adarracoj Miguel RicBter i Leopoldo Protsel i al señor Prefecto del ^epartamen to de AyacucBo para que ejecuten la lei .de 7 de Enero ultimo, en lo 'relativo al. recojo de la moneda feble boliviana que circula en aquel departamento* :' En Mayo 6 de 1896,. se despac-Bó un ■convoi de la Estación de Desamparadosdel: Eerrocarril Central, conduciendo' a al señor I)ra D, José Domingo Parra, exministro ..de jEstado peruano en'el despea cño de Guerra i-Marina,' comls-ionerdo "por el Supremo Gobierno para presidir a la comisión encargada de retirar de la circulación la moneda entraña y perju­ dicial con. que .se efectúan las transacióles comerciales en .los distintos. ■pueblos -de Ayacuclio. ■ :


.El comisionado llevó consigo 'diez i siete mil soles en menudo, pandados amonedar expresamente por el Banco del Callao i treinta i tres mil soles fuertes 3 para hacer frente er lo dis puesto por el Supremo Gobierno; todo en veinte cajones» -Hasta Mayo 30- ultimo*, e n :la con versión de la moneda f e l l e 'de -Ayacu' cho-, se ha invertido la suma de Si 51,975*26. "

-TI :

En el libro de facturas de Ia".Se£ eión de Ingresos, se., rejistranv factura 1\M .3 7 . El habilitado de las Sub-Preíectu ras de las provincias del Departament o d e Lima s .ae ñ or Juan D , Bu en d ia ,r e in tegra S/. 35». ■LimaY Marzo 28 de 1896*- (Firmado) .Quiñones .- (Eirmad o ) K ornan .factura IT 285 Mayo 28 de 1896 ■El .Sarg'ent o Mayor Dioscórides Ha-m i r e s , jefe del tercer Escuadrón del ■ Eegimient o Jénda'rmes por ec onomías ob tenidas en el sostenlmiento.de dichoe-scuadron, durante- el m'e:s-.de Abril úl timo, reintegra S/ 2-22 20 centvs„-(Fir ma d o )*- Quiñones.~ (Firmado) Rornan.


1:97 ■Kcinie.gros que son el superávit., 9 d e lo ,y signulo en el presupuesto .gene­ ral de la República vidente i lo gasta_ á o ? se.gún píani 1 1 a ? que por no corresponderles a loe mencionados honorables peruanos/ devuelven al Pisco? mejor di cho el honor militar en cuenta corrien te con la opinión publican Vil La "Tesorería -Departamental de hya~ cucho, -partió ipa al señor Ministro 'del Ramo que durante el mes de Mayo último de lo que le as-igna el Presupuesto Jenera 1 de 1 a Repúb 1 i.ca / ha ec onomizado 9/ 760-j saldo que pasara a' Junio? como parte d.el presupuesto para cubrir 1 os gastos que demanda el servic i,o ,.púb 1 ico :(6 ) , ''' Y111 Limaj

Junio 2 de 1896

Visto el anterior oficio., del Pre fecto de Puno? con el que eleva la re­ lación detallada de los ahorros obteni d o.a en los" r a m os de G-ob i er n o i P o1 ic ia durante el mes último; i resultando de ambos documentos que las expresadas economías ascienden a 1 a suma de mil c cuatrocientos cuarenta i: dos so 1 es, v veintiocho centavos (S/ 1 4 4 2 e.28 cenia v o s ) , sin que por esto se hayan desa ■-


tendido en lo menor nichos servicios en e s e ,Departamento; contéstese al Pr£ fecto de Puno, (7) que e l ■Gobierno "es­ tá satisfecho del celo i "buen éxito' con. qu e h a d a d o c um p1 imiento -a 1 a a. in s ■ truco i ones que .se le impartieron- por este- lespachol' .para la puntual i econó mica aplicaciónhde .los fondos votados en el Presupuesto.Jeneral para los. o— en u n c.ia d os ramas, en la re f e.r ida., s e c oión territorial. . Regístrese, 'comuníque.se a los Pr ei e ot os j .pub 1 íquese ■i a r ch í v e-se , Rubrica de 8 ñ l

■P ad u r a

Boza

IX 1P

■16 0 .

In gre s :os In pr e-v± & t os

Peer -S/ ROO. que debe' alonar la Smpre sa del ferrocarril de Lima a Chorrí líos, por la multa que se le ha irapues to por 1 a i.nfracci6 n de 1 artículo 76 del Reglamento de Ferrocarriles (8 ) , conforme a.la suprema .resolución de 1 7 de los corrientes (9 )--.Lina, hbril 2 4 " de 1896-“ (firmado) Quillones. (10).(firmad o) J. R omán .d j e f e 'de la Seo ción de- Ingresos „ ...


Según el artículo 199 del Reglam.en lo Cónsul,ar del Perú,- modificado por decreto supremo de: 50 de Diciembre de 1 895 9 los c 6as ul es ■está n ob1ig-ad os a cerrar sus cuentas el último día de' ca da raes i remitir ovn la quincena siguió te al Ministerio de Relaciones Exterio res una cuenta .acompañada de las. copias de los registros jenerales. ."de .ingresos i de- gastos, certificando en ellas .que son copias exactas» ios cónsules peruanos cumpliendo lu -lei ? han reme 3 ad 0 al Minis ter i0 de Relaciones Exter lores 3 del 16 de Mar 2 a1 30 de tiayo de 1 8 96 por en tradSs c 0 sillares 1 o8 Va.1 0 res siguie n tes 3 ...£■■ -p H74 sH s .7 d, a 24d 11 ’ p or SOlfl DOS 0 CO . .os„ T3747 ■28 ■ Era 4 ,113. 11 c „a 1 .■ 2 .50 c„ P i-r s lJ1 0 **tec»0 ü 0 0*9 1‘ ,645 27 Ms„ 1-35-832 .76 .reduc id OS -; -a ( .£. 669 ;13 :1 ) ■ 6 ,696 54 1 oro 385 o66 premio. „0 a0 0 0 £ ■** c acoso 701 32 .Sol 6 S ■de- 24 d . 5 ?651 0 3 lio

áa.

Q

0

ro

c

0

Total

* =. 0

0 o

.0,» S/. 33,531 44


- 200 De

este

'

suma i

í1orina p a r t e d e l B a l a n c e d e '30 de M a y o de 1,896.... 3/ .Remitido en J u n i o s 'en le t r a s e n d o s a d a s p e r .el M i n i s t r o de S e d a c i o n e s Exteriores-, D r . D, R i - ' “ c a r d o ü r t i s de Z e v a d l o s , a la o r d e n de la D i r e c ­ ción del Tesoro por cuenta de las e n t r a d a s

7 54 4 5 21

Consu1ares por el mes

de M a y o

último..........

26,086

23

S/ 3 3 5 3 31

23

Suma donas remitida; ni en el upo ge o del Rueño i salitre r que el comer ció del Perú -elevo la cifra de su ex­ portación á M 24 o1 79 }091 87 (1877) i que pertenece -a los 'Siguientes s 0 on su1 a d os de -Londres, Ham bur g o s Havre 9 Barde os s Genova., Glasgow, ITewporf, CardifíR. Trieste , .Amperes S outhampt o n , Liverpool, Lew York, Gua y a qu i l s' Iq u iqu e 9 Valparaíso. V i c e c o n s u d a d os M e - L i s a g u a S A n t o f a g a s t a , C o q u i m b o , Talcaliuano,


.201

XI Le" conformidad- con. el artículo VIII de la leí de 20 de Abril de 1895? sobre libranientos á la v is ta del Teso ro; se ha cobrado por■ lei S.ecc Ion de ■ Cas | jos 5 na s t a e l 30 d.6 lay o d e 18 9 6 9 Sj. 6 051 centavos de plata,, por presen tar los interesados .sus libramientos , después de 48 h . s prescrito por la le-i, á la Caja Fiscal para la cancelación. Este insignificante ingreso, que parece la mas vulgar disposición es el principio Fundamental de la Fe del Es­ tado. Xil ¥ El "n 0. de May o d e 1896, el- se ñor An t on i o M o Bent £ n , pa gador de viud odíoy d.i pi Y ) balance c on un Saldo en C c ja s 0. f ect iv 0.3. de S/. 1 ,500 5 p erque s las pen r a, c obra r s i onis tas no se dan /■ ■Prisa pa e s t uin' c 0nvicta s que en payj u s lia he r e s t i a ora i voluntad 9 C1 dele d e E s bado ■UO n pad re de la fami 1 1 a peruana, ± yi

XIII *' V

9

A. 9

O

9,

O

«

O

6

9

a

a

9


-

202 XIV..

E 1 país necesita ser g ra nde, i con una revolución sera colosal. La ditima revolución formidable que debemos hacer que no.se aplace. Las guerras 9 como las pestes., pu­ rifican a las naciones i las engrande c e 5 cual es la sublime idea religiosa que todo pueblo -culto tiene de Dios» L a indu st ria, el com ercio, n o ne cesitan de soldados sino de hombres de bu ena y o1u n tad para prosperar; i, si soldados necesitan estos dos pres­ tí.giosos caudillos para lanzarse a- laultima revolución, armemosnos del ara do, del martillo3 de la comba, de la hoz, i de las herramientas de agricul tur a s m iner ia y comercio, para empr en den la cruzada contra el.ocio, el vi­ cio i la inercia; i cuando en. lejío nes industriales, divididos todos, r_e sue 11os es tem os a sucumbir' en aras

del deber; a una i uniforme voz de ' mundo. ¡Al trabajo!; afianzando núes.tro bic olor pabellón querid.-o en la m ontaña del poder de _ l a .v o l u n t a d , enseñemos a nues tros hij os que la fu ent e d e r iqueza nación a l 5 la prosper i dad de una .nación s- esta basada en el ' honrado .t.gaba j o .lanzándonos .al ■ ■ e n ­ grandecimiento de ,1a .Madre .-Patria -re­ pitiendo ; , . .. * ‘ ** ’ ’ " , ! ,¡VIVA ..EL ./PERU! - . -


- 203 ~ NOTOS . (1 •) ■ChuquiL-ha pu-Lanza .capitana 'princi pa 1-G-arcilazo-Cornent a rIos Reales, Chuqui-hapu-heredad de oro-seaente ra de oro-Alcedo .Diccionario Neo gráfico e histórico. iChuqui-hapu-rio0 "señor de oro-Mqn dosa "Crónica _cíe la Provincia cíe Charcas, L, RO-,4» Choque-yapu-sementera do papas„-Ba lliv.ian "Anales de La Paz-nTitica ■■ ca” N M 2 , (2) Paz-de los sepulcros-porque Ayacu cho en Id i orna quichua s ignif ica M riñe dn de muertos. (3) los valientes que.enarbolaron el pabellón azul blanco i punzó, al : lijando del Jeneral Juan A. Lavadle ja, i que-formaban.el comité Pa trióte, en Buenos Pires son los si guiantes? Manuel Oribe, Pablo Zupia teguij Manuel Lavadle ja, Simón deí Puno, Jacinto Trapani, itanaeio Sierra, Manuel Preire, Bacilio Aran ■. jo, dregorlo Sanabria, Manuel Me lend.ez, Ramón Ortiz, Juan.. Spiker manri, Juan Ortiz, Santiago badea , Francisco Lavallejal Dionisio Ori­ be , Celedonio Rojas, Luciano Rome­ ro, Pantaleon Artigan, Carmelo.Col man, Ignacio Nuñez, José Palomo , Andrés Areguati, Avelino'Miranda,


- 204 -

Juan Rojass Joaquín Artigas9 Juan Ác osta 3 libare io Gómez, Pasc.ual Ácosta 5 José María Platero, Ración . A eh a ,'i Pedro' Trapan i .- 1fG1.orias TJ' ruguaya s-por Carlos. M a Haeso!i. la Comisión nombrada para- examinar los contratos celebra-dos por ;.u vis co , eluran te el rég im en pa sa elo. e in formar'al Gobierno "3obre su legali. dad; al emitir su-informe de Mayo 2 0 .de 1 8 9 5 ? sobre -el r-ontrat o que primero se llamó de Graee-Araníbar; i 'al fin:rspíllega—Douglinornare ; dan la unidad de asee de los diferentes contratos celebrados en los últimos 2 ? ■años *

.V Reí ir T £nd ose- q.!■■■.centrat O 9 ori -ien del ini 0T '□C 3 d icen o esu e 0"1 'lo -— ñ or Nic an or 0 a v m ona, din i £n i31 S6— n adoi que 'Vre n < der 10 el hu tr\ |a'(M 'O 50 : n e a z oe Qy a i. sol 0 tenia 5 lo Q cliel in.eO - SI "CU r a t 0 , n elebra do C 0n lo S q-3 0 Pr e n t y ifu s der m anos y Ca de Ja b a

¿■O

6 s 18

ti

2 d.

SI "■;Jus'ta'do en .él pe río U la de 1. n M anuel Pa rd i;l i ■ RL] uie llev a e1 n orno-re d e -Prad U Ra oh.a el $ debí a de ;íar 9 seg ún c entrar 0 £ 7 o5 "3 /O d. ■

■la le i de- 2.7 d e Setiembre de t879. mand.'ra . (fue s 6 c ors-id ere 9 Q en o .iru an o ;de ■bu 011a cal i tia d% ai qu 0 te n~ .O'. fOv '7 < a do 6 • uu e ■Se v,en™ /° de 'P\ s oe i ■ f .O d c C' 10 =■10' s;q■


205 - I . . . ; ' . 'El celebrado por Chile el" año 1888s fue por.los buenos'de Das d 5 " io de ance 3 '16/6 s por unidad de zoe, i/: 5 chelines por.-su... unidad de 'acido' fosfórico \ i. por los hua nos de menos de 5 3 de asoe j 14 .chelines 6 pequeniques por- -unidad de á2 oe-, ‘ Yease 2 Inf orrae oficial de Lima 28 de Ma y p' de 1895 , .firmado -por •_ dLU r--o o OO ^ 0 Ále íandró frenas-laniel P 3 Ü-Crohza i.0 íoi.1va oantisteban-1? u b i cado en "El Tiempo i! -de lima s Vier nes Juni o 7 de' 1,695 9 -num, 22- por leonidas H. Jim en es-CalIe de lea (andes Ó en.cha) 'mira o 9 6' a „ -r-Ni? K 10 Apar i1 0 Á m a z ona s c orno ü man lcs'é 3 paño 1 C■•1■j o íer1iV ad o G. no vj 5 C bre de la S Ama 2 onas 3 m.u 1 m"P-CQ i.j e 1 c os as que se sU pone n en el. ; „tír8 in 0 nt 6 de las Ám az ona s i qu e e1 Ten ,-LC. do be Jeneral D „ don ¿J alo P 1 sp r r o nad or de la pr ovino ia de "■Quit o en 1a n o s d U-se el Perú s Pr anc ise o 0 r e 1 ■ br i 6 todo &u eu r s o en .A\ 54 0 „ El Prefec tn de lyac u ch P; G3 el i5 ñor Pedro P or t ilio El Prefec to fe3 el s 6 ño■r David p lo res


- 206 -

m Jcd (eá.

(8) Artículo 06o Toda locomotora que ha :ya servil o tres a m / s y uisecutih s 1 , . rec orr icio una ’d is t-ánc i a de í50j 000 .. ■k i 16metros segu n e 1 re jistro de se' . v i c i o 3 debe ser revisada por compl to 1. sometida después'-a las prueba indicadas en el -artículo 173 ?■ sin perjuicio de las-revisiones genera­ les que deben' hacerse11c onst ante men­ te „ O a p í■tu 1 0 IV . p a g in a 36..

( 9 ) ■V o l 6 1a 1 occmot ora que c onducía /un -t'ren d e p a sa je r oa ón- l'a -Estací dn del -'Barranco p el.8 de Abril de 1896,. (tO) El señor José Quiñones, .l i m e ñ o a s el honorabilísimo Cajero Eiscal de Ta tíac i ón Peruana .

SEDE



UNIVERSIDAD N A C IO N A L M AyOR DE SAN MARCOS

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

tima -1992


4 $

f,



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.