2 minute read

Antonio Gramsci

Next Article
El estudio de caso

El estudio de caso

MARUT I Á N , Juan Ignac i o

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

Advertisement

La preocupación científica de delimitar conceptos en la interpretación de la realidad, se une a la preocupación política en búsqueda de una Constitución Nacional (CN) para la Alemania vencida en la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial). En la obra de Max Weber, el Cesarismo se encuadra en el Paradigma Interpretativo.

Antonio Gramsci En el marco del paradigma Crítico, Antonio Gramsci caracteriza el concepto de Cesarismo como una situación de 'equilibrio forzado' o solución de compromiso entre dos fuerzas antagónicas en una situación de suma cero. Desde el Marxismo, el Cesarismo aparece en la evolución de los sistemas políticos, en tanto estos forman parte de la Superestructura. Es por ello, fruto de las contradicciones entre el modo de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. Gramsci es considerado entre los Marxistas como una autor 'culturalista' o 'el Teórico de la Superestructura', ocupándose de temas que hacen a la Política (conceptos de Hegemonía, Estado, relaciones de fuerzas) y a la Cultura. En el esquema Marxista, con el Materialismo Histórico y la Dialéctica de las Triadas (Hegel y Fichte), Gramsci clasifica a los Cesarismos históricos como Progresivos (Progresistas) y Regresivos (Reaccionarios). Su interés a la hora de referirse a los Cesarismos está enfocado hacia la elaboración de una teoría esclarecedora para una práctica revolucionaria y liberadora (praxis). En este sentido, Gramsci es un fiel representante de lo que Habermas denominó el Paradigma Crítico (Emancipatorio).

Desde el Marxismo existe un concepto análogo al de Cesarismo, el Bonapartismo. El concepto es esbozado por Marx en “El Diecicoho Brumario de Luis Bonaparte”, siendo también utilizado por Lenin. En la segunda posguerra, los teóricos marxistas recuperan el concepto de Bonapartismo para referirse a los regímenes cesaristas denominados Nacionales y Populares (Nacionalistas y Populistas) en el Tercer Mundo, incluyendo a América Latina. De esta forma fueron incluídos en la categoría de Bonapartistas, el egipcio Gamal Abdel Nasser, el Mariscal Tito (Yugoslavia), el General Juan Domingo Perón en la Argentina, el Coronel Jacobo Arbenz en Guatemala, el General Omar Torrijos en Panamá y el General de División Juan Velasco Alvarado en el Perú, entre otros. Como se observa al enumerarse los ejemplos de Bonapartismo, existía heterogeneidad entre dichos regímenes y la percepción que de los mismos se tenía desde las distintas corrientes del Marxismo. La URSS, como sede de la IIIº Internacional Socialista, va a favorecer el reconocimiento y el establecimiento de relaciones diplomáticas con algunos de estos regímenes, en tanto condenará las desviaciones de otros declarándolos ‘desviaciones derechistas’ (el caso Yugoslavo representa dicha condena por parte del Kremlin). En

IDIC SO – Seri e Docu men tos d e Tr ab ajo SDT I017 Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador

This article is from: