5 minute read

Hacia una definición del concepto de Cesarismo

MARUT I Á N , Juan Ignac i o

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

Advertisement

la interpretación de los sentidos y significados de las acciones y discursos de los sujetos en tanto seres con lenguaje, intérpretes de la realidad que generan; 3. El Paradigma Crítico, el cual es propio de las Ciencias Sociales, busca replantear conceptos en busca de una práctica (praxis) revolucionaria, en tanto superadora de las contradicciones y la opresión de clases. Es el Paradigma Emancipatorio, o de la Liberación. El mismo enfoque es seguido por Charles A. Pressler y Fabio B. Dasilva en su obra 'Sociology and Interpretation' (From Weber to Habermas), en dicha obra los autores se refieren a los tres paradigmas epistemológicos de Habermas como contenedores de las distintas corrientes del pensamiento moderno. Asi también, los tres paradigmas epistemológicos son el marco de referencia metodológico para las tesis teóricas en Sociología.

Tomando el presente marco de referencia, los autores citados en el trabajo se ubicarían de la siguiente manera: 1. Alfred Weber, en el Paradigma Histórico-Hermenéutico (Interpretativo); 2. Max Weber, en el Paradigma Histórico-Hermenéutico (Interpretativo); 3. Antonio Gramsci, en el Paradigma Crítico (Emancipatorio).

Hacia una definición del concepto de Cesarismo Para definir el concepto de Cesarismo desde la Teoría Sociológica se tomó en principio la obra de Alfred Weber 'Historia de la Cultura'. Refiriéndose a los comienzos de la época imperial en la Antigua Roma, Alfred Weber define el Cesarismo como: Un gobierno unipersonal (en este caso del Emperador) secundado por un Ejército, que no está plenamente integrado a las estructuras del Estado, permaneciendo como poder autónomo respecto al mismo, amenazante para el propio Emperador. El Cesarismo, lejos de los ideales de Julio César, solo fue una sucesión de revueltas pretorianas, de dictaduras militares, y de guerras civiles. El autor, como representante del paradigma epistemológico Histórico-Hermenéutico, busca en la Historia Antigua el sentido de la acción de los hombres. Alfred Weber señala como los Cesaristas que gobernaron Roma anularon las libertades políticas (de la polis griega), y no pudieron, no quisieron y/o no supieron llevar a cabo la 'misión universal' de Julio César. Dicha misión consistía en extender las conquistas del Imperio desde la Britania (Gran Bretaña actual) hasta la cordillera del Hindukuch (donde había llegado Alejandro Magno). Las conquistas debían ser afianzadas militarmente. El nuevo Imperio requeriría reformas internas, acordes a su envergadura. Los Césares no cumplieron los sueños de Cayo Julio César, sino que se desviaron de su 'misión universal'. Desde otra perspectiva epistemológica, el paradigma epistemológico Crítico, Antonio Gramsci afirma en 'Pasado y Presente' que los Cesarismos no se condicen con el Julio

IDIC SO – Seri e Docu men tos d e Tr ab ajo SDT I017 Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador

MARUT I Á N , Juan Ignac i o

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

César real, es decir, histórico, sino con el mito de Julio César. En realidad, los Cesarismos hacen referencia a los Césares posteriores en lugar de al Ilustre Cónsul de la República. En la definición de Cesarismo que enuncia Weber aparecen dos rasgos: 1. La autoridad, en ocasiones devenida en autoritarismo, de un Gobierno unipersonal, donde todo el poder se concentra en la figura de un líder; 2. La inestabilidad que implica que las fuerzas armadas (o cualquier facción armada) que lo llevaron al poder y lo sostienen no estén integradas a la estructura permanente del Estado, convirtiéndose en un factor de inestabilidad, división y potencial derrocamiento del régimen y su líder. Max Weber visualiza el Cesarismo como el componente carismático de los otros dos tipos de dominación (el Tradicional y el Legal-Racional). El Cesarismo es el componente carismático presente en las burocracias, ya se trate de una democracia plebiscitaria o de un sistema parlamentarista. El Cesarismo es un componente indispensable para la Democracia, que debe ser controlado mediante el Parlamento. De esta forma, el componente cesáreo (cesarista) de la Democracia aparece como contrapeso al componente burocrático. El sistema parlamentario que Max Weber proponía para la República de Weimar (tomando Inglaterra como modelo político) debía surgir de un equilibrio entre democracia y burocracia (siempre la democracia trae aparejada cierta cuota de cesarismo). Desde el paradigma Histórico-Hermenéutico Max Weber caracteriza los elementos cesáreos de otros modos de dominación. Es decir, Max Weber no caracteriza al Cesarismo en sí, sino los grados de Cesarismo presentes en otros sistemas.

Desde el paradigma Crítico, Antonio Gramsci introduce al Cesarismo como una situación en que dos fuerzas, una progresista y una regresiva (reaccionaria) se equilibran 'catastróficamente', dando lugar al gobierno de un César (un líder). Surgen así los Cesarismos Progresistas, y los Cesarismos Regresivos. El pensador italiano indica que el Cesarismo admite matices, y afirma (de acuerdo con Weber) que el Cesarismo es un componente de los sistemas democráticos y parlamentarios. Gramsci señala tambien que el Ejército (como fuerza armada regular) no es siempre el factor determinante en el advenimiento del Cesarismo, sino que en la modernidad los Partidos Políticos y los Sindicatos arriban, en algunas ocasiones, a soluciones cesaristas.

Para la presente Tesis se toma una definición que tiene en cuenta las dos vertientes epistemológicas: 1. La Histórico-Hermenéutica (Alfred Weber); 2. La Crítica (Antonio Gramsci). El Cesarismo es un Gobierno unipersonal, donde el poder está concentrado en la figura de un líder carismático (César), quien llega al poder secundado por una fuerza armada. Dicha fuerza armada no está incorporada a la estructura del Estado, permaneciendo como

IDIC SO – Seri e Docu men tos d e Tr ab ajo SDT I017 Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador

MARUT I Á N , Juan Ignac i o

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

poder autónomo y amenazante para el régimen mismo. En este sentido, existe inestabilidad y división, que podrían desembocar en un derrocamiento del mismo. En todo Cesarismo aparecen dos fuerzas principales, una progresista y otra regresiva que se enfrentan por el predominio histórico. El Cesarismo es una especie de solución de compromiso, donde no desaparece la lucha entre dichas fuerzas sino que es canalizada por el César a favor de una de las tendencias en detrimento de la otra. Teniendo en cuenta la presente definición construida de acuerdo a lo expresado por dos Teóricos de la Ciencia Social, representantes de sendos paradigmas epistemológicos, se llevará a cabo un estudio de un caso histórico en el marco de la Sociología Histórica Interpretativa: el Gobierno del General de División Juan Velasco Alvarado en el Perú (1968-1975).

IDIC SO – Seri e Docu men tos d e Tr ab ajo SDT I017 Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador

This article is from: