EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO: UN CASO HISTORICO DE CESARISMO

Page 32

MARUTIÁN, Juan Ignacio

Tesis de Licenciatura en Sociología. El gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Estudio de un caso histórico de Cesarismo.

29 de 59

la interpretación de los sentidos y significados de las acciones y discursos de los sujetos en tanto seres con lenguaje, intérpretes de la realidad que generan; 3. El Paradigma Crítico, el cual es propio de las Ciencias Sociales, busca replantear conceptos en busca de una práctica (praxis) revolucionaria, en tanto superadora de las contradicciones y la opresión de clases. Es el Paradigma Emancipatorio, o de la Liberación. El mismo enfoque es seguido por Charles A. Pressler y Fabio B. Dasilva en su obra 'Sociology and Interpretation' (From Weber to Habermas), en dicha obra los autores se refieren a los tres paradigmas epistemológicos de Habermas como contenedores de las distintas corrientes del pensamiento moderno. Asi también, los tres paradigmas epistemológicos son el marco de referencia metodológico para las tesis teóricas en Sociología. Tomando el presente marco de referencia, los autores citados en el trabajo se ubicarían de la siguiente manera: 1. Alfred Weber, en el Paradigma Histórico-Hermenéutico (Interpretativo); 2. Max Weber, en el Paradigma Histórico-Hermenéutico (Interpretativo); 3. Antonio Gramsci, en el Paradigma Crítico (Emancipatorio). Hacia una definición del concepto de Cesarismo Para definir el concepto de Cesarismo desde la Teoría Sociológica se tomó en principio la obra de Alfred Weber 'Historia de la Cultura'. Refiriéndose a los comienzos de la época imperial en la Antigua Roma, Alfred Weber define el Cesarismo como: Un gobierno unipersonal (en este caso del Emperador) secundado por un Ejército, que no está plenamente integrado a las estructuras del Estado, permaneciendo como poder autónomo respecto al mismo, amenazante para el propio Emperador. El Cesarismo, lejos de los ideales de Julio César, solo fue una sucesión de revueltas pretorianas, de dictaduras militares, y de guerras civiles. El autor, como representante del paradigma epistemológico Histórico-Hermenéutico, busca en la Historia Antigua el sentido de la acción de los hombres. Alfred Weber señala como los Cesaristas que gobernaron Roma anularon las libertades políticas (de la polis griega), y no pudieron, no quisieron y/o no supieron llevar a cabo la 'misión universal' de Julio César. Dicha misión consistía en extender las conquistas del Imperio desde la Britania (Gran Bretaña actual) hasta la cordillera del Hindukuch (donde había llegado Alejandro Magno). Las conquistas debían ser afianzadas militarmente. El nuevo Imperio requeriría reformas internas, acordes a su envergadura. Los Césares no cumplieron los sueños de Cayo Julio César, sino que se desviaron de su 'misión universal'. Desde otra perspectiva epistemológica, el paradigma epistemológico Crítico, Antonio Gramsci afirma en 'Pasado y Presente' que los Cesarismos no se condicen con el Julio

IDICSO – Serie Documentos de Trabajo SDTI017

Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.